Tiempos Predeterminados

28 de enero del 2014 Instituto Tecnológico de Tijuana Ingeniera Industrial Estudio del Trabajo 2 UNIDAD 1 TIEMPOS PRE

Views 191 Downloads 5 File size 955KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

28 de enero del 2014 Instituto Tecnológico de Tijuana Ingeniera Industrial

Estudio del Trabajo 2

UNIDAD 1

TIEMPOS PREDETERMINADOS

Alumno; Jiménez Gómez Alberto ……………………12210497 Maestra; Arana Lugo Alejandra

Tiempos Predeterminados A partir de 1945 ha habido un creciente interés por el empleo de tiempos de movimientos básicos como método para establecer tasas con rapidez y exactitud sin usar el cronómetro u otros dispositivos para registrar tiempos. En la actualidad, los analistas de métodos pueden obtener información de alrededor de 50 sistemas diferentes de valores sintéticos. En esencia, estos sistemas de tiempos predeterminados son conjuntos de tablas de movimientotiempo con reglas explicativas e instrucciones sobre el uso de los valores contenidos en ellas. Es esencial una capacitación considerablemente especializada para aplicar en la práctica estas técnicas. En realidad, la mayoría de las compañías deben contar con algún tipo de certificación antes de que se permita a los analistas establecer estándares mediante los sistemas Work-Factor, Métodos de medición de tiempos (MTM) o MOST. Para proporcionar al lector una visión amplia del campo de los sistemas de tiempos predeterminados, se expondrá el MTM con cierto detalle, ya que es el pionero, y el subsistema más rápido de MTM, llamado MTM-2. Además, se analizará un derivado del MTM, la técnica secuencial de operación Maynard (MOST, Maynard Operation Sequence Technique). Los derivados de los sistemas de tiempos predeterminados MTM-2 y MOST son los sistemas de tiempos predeterminados más usados, de acuerdo con una encuesta aplicada a 141 ingenieros industriales. Los tiempos predeterminados son una colección de tiempos validos asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos. Son el resultado del estudio de un gran número de muestras de operaciones diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo. Tal como la cámara de cine, que es capaz de medir elementos muy cortos. Por sus características, estos movimientos básicos se pueden agrupar adecuadamente hasta formar elementos completos de operaciones que permiten cuantificar el tiempo de estos sin necesidad del cronometro, además de las ventajas de un análisis minucioso del método.

Principales sistemas de tiempos Predeterminados Entre los principales sistemas de tiempos predeterminados se destacan; 

MTM (Medición de Tiempos de Métodos)



WORK-FACTOR (Factor Trabajo)



GPD (General Purpose Data- Basado en MTM)



BMT (Basic Motion Timestudy, Estudio de Tiempos y Movimientos Básicos)



MODAPTS (Arreglo Modular de Estándares de Tiempos Predeterminados, Modular Arrangement of PTS)



MOST (Técnicas de Secuencia de Operación Maynard, Maynard’s Operation Séquense Techniques)

El método de medición de tiempo MTM (Maynard, Stegemerten y Schwab, 1948) proporciona valores de tiempo de los movimientos fundamentales de alcanzar, mover, girar, agarrar, posicionar, desenganchar y soltar. MTM se define como un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método con base en los movimientos básicos necesarios para ejecutarlos, asignando a cada movimiento un tiempo tipo predeterminado, que se define por el índole del movimiento y las condiciones en que se efectúa. Este sistema no se basa solo en tablas de tiempos para movimientos básicos, sino que también establece las leyes sobre la secuencia de estos movimientos interpretando matemáticamente, casi de la misma manera que las leyes físicas o químicas. Los resultados materiales esperados, que pueden presentarse bajo condiciones físicas variables. El objetivo primario del sistema MTM es mejorar los métodos de la operación. El trabajo de métodos es, con frecuencia, una corrección de algún método previo establecido por un trabajador, supervisor o ingeniero. Sin embargo el sistema MTM establece los métodos con exactitud, antes del inicio de la producción y determina los tiempos correctos y los movimientos de las operaciones. Debido a que la mayor parte de los operarios ponen objeciones a los cambios, es de inestimable valor establecer los métodos correctos desde el principio.

Descripción del Método MTM. Para analizar un movimiento o método manual determinado, toma en cuenta los movimientos básicos de éste y los valoriza en TMU. Pasos a seguir en el análisis de una operación con el MTM. 1. Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación manual. 2. Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio. 3. Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico. 4. Sumar los valores obtenidos en las tablas. Básicamente el MTM se reduce a lo anterior, aunque la dificultad se presenta en el momento de identificar claramente los movimientos básicos para cada operación, por lo que será necesario tener las bases teóricas bien conocidas y adquirir la habilidad necesaria para identificar estos movimientos mediante la práctica. Los datos de MTM-1 son el resultado del análisis realizado cuadro por cuadro de películas que se tomaron en diversas áreas de trabajo. Los datos que se tomaron de varias filmaciones se calificaron mediante la técnica de Westinghouse, se tabularon y analizaron para determinar el grado de dificultad causado por las características variables. Por ejemplo, tanto la distancia como el tipo de alcance afectan al tiempo de alcanzar. Un análisis más detallado clasificó cinco casos distintos de alcanzar, cada uno de los cuales requería una asignación de tiempo diferente para una distancia dada: 1. Alcanzar el objeto en una posición fija, o el objeto en la otra mano, o el objeto en el que descansa la otra mano. 2. Alcanzar un solo objeto en una ubicación que puede variar ligeramente de un ciclo a otro. 3. Alcanzar un objeto mezclado con otros requiere buscar así como seleccionar. 4. Alcanzar un objeto muy pequeño o uno que requiere agarre de precisión. 5. Alcanzar un objeto en una posición indefinida según la posición de la mano o el balance del cuerpo, para el siguiente movimiento o fuera de la trayectoria.

Además, encontraron que el tiempo de movimiento dependía tanto de la distancia como del peso del objeto que se movía, así como del tipo específico de movimiento. Los tres casos de movimiento son 1. Mover un objeto a la otra mano o contra un tope. 2. Mover un objeto para aproximarlo o a un lugar indefinido. 3. Mover un objeto a una localización exacta. Por último, 2 casos de soltar y 18 casos de posicionar también afectan el tiempo. En la tabla se resumen los valores de MTM-1. Los valores del tiempo del therblig agarrar varía de 2.0 a 12.9 TMU [1 TMU (unidad de medición de tiempo, Time Measurement Unit) = 0.00001 hora], dependiendo de la clasificación del agarre. Primero, el analista resume todos los movimientos de la mano derecha y la mano izquierda que se requieren para realizar el trabajo adecuadamente. Después, se determinan los tiempos calificados en TMU para cada movimiento a partir de las tablas de datos de tiempos-métodos. Para determinar el tiempo que se requiere para un desempeño normal de la tarea, los valores no limitantes del movimiento se marcan con un círculo o se borran, debido a que sólo se resumirán los movimientos limitantes, siempre que sea “fácil” realizar los dos movimientos en forma simultánea. Los valores tabulados no incluyen ninguna holgura por demoras personales, fatiga o demoras inevitables. Cuando los analistas usan estos valores para establecer tiempos estándar, deben agregar las holguras apropiadas al resumen de tiempos de movimientos básicos sintéticos. Los defensores del MTM-1 sostienen que, en la mayoría de los casos, las holguras por fatiga no son necesarias porque los valores de MTM-1 se basan en una tasa de trabajo que es posible mantener en el estado estable de la vida productiva de un empleado sano. En la actualidad, el MTM ha recibido reconocimiento a nivel mundial. En Estados Unidos es administrado, desarrollado y controlado por la MTM Association for Standards and Research. Esta entidad no lucrativa es una de las 12 asociaciones agrupadas por el International MTM Directorate.

Mucho del éxito del sistema MTM es el resultado de una estructura de comités activos formados por miembros de la asociación. A continuación se dan las conversiones más utilizadas para los TMU: 

1 TMU = 0.00001 Horas



1 TMU = 0.0006 Minutos



1 TMU = 0.036 Segundos



1 Hora = 100 000 TMU



1 Minuto = 1667 TMU



1 Segundo = 27.8 TMU

TABLAS DE DATOS MTM Tabla I -Alcanzar – AL Distancia Recorrida (pulg.) ½ o menor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Tiempo (TMU) A 2.0 2.5 4.0 5.3 6.1 6.5 7.0 7.4 7.9 8.3 8.7 9.6 10.5 11.4 12.3 13.1 14.0 14.9 15.8 16.7 17.5

B 2.0 2.5 4.0 5.3 6.4 7.8 8.6 9.3 10.1 10.8 11.5 12.9 14.4 15.8 17.2 18.6 20.1 21.5 22.9 24.4 25.8

CoD 2.0 3.6 5.9 7.3 8.4 9.4 10.1 10.8 11.5 12.2 12.9 14.2 15.6 17.0 18.4 19.8 21.2 22.5 23.9 25.3 26.7

E 2.0 2.4 3.8 5.3 6.8 7.4 8.0 8.7 9.3 9.9 10.5 11.8 13.0 14.2 15.5 16.7 18.0 19.2 20.4 21.7 22.9

Mano en movimiento A B 1.6 1.6 2.3 2.3 3.5 2.7 4.5 3.6 4.9 4.3 5.3 5.0 5.7 5.7 6.1 6.5 6.5 7.2 6.9 7.9 7.3 8.6 8.1 10.1 8.9 11.5 9.7 12.9 10.5 14.4 11.3 15.8 12.1 17.3 12.9 18.8 13.7 20.2 14.5 21.7 15.3 23.2

Caso y descripción A Alcanzar un objeto en localización fija, o un objeto en la otra mano o sobre el que descansa la otra mano. B Alcanzar un solo objeto en una localización que puede variar poco de un ciclo a otro. C Alcanzar un objeto mezclado con otros en un grupo, de modo que ocurren buscar y seleccionar. D Alcanzar un objeto muy pequeño o que requiere agarrar con precisión. E Alcanzar una localización indefinida para poner la mano en posición para equilibrar el cuerpo o para el movimiento siguiente o donde no estorbe.

Tabla II – Mover – M Distancia recorrida (pulg.)

Tiempo (TMU) A B C

½ o menor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

2.0 2.5 3.6 4.9 6.1 7.3 8.1 8.9 9.7 10.5 11.3 12.9 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.5 27.1

2.0 2.9 4.6 5.7 6.9 8.0 8.9 9.7 10.6 11.5 12.2 13.4 14.6 15.8 17.0 18.2 19.4 20.6 21.8 23.1 24.3

2.0 3.4 5.2 6.7 8.0 9.2 10.3 11.1 11.8 12.7 13.5 15.2 16.9 18.7 20.4 22.1 23.8 25.5 27.3 29.0 30.7

Suplemento por peso Mano Peso (lb) factor tmu en mov. hasta const. B 1.7 2.5 0 0 2.3 2.9 3.6 7.5 1.06 2.2 4.3 5.0 12.5 1.11 3.9 5.7 6.5 17.5 1.17 5.6 7.2 7.9 22.5 1.22 7.4 8.6 10.0 27.5 1.28 9.1 11.4 12.8 32.5 1.33 10.8 14.2 15.6 37.5 1.39 12.5 17.0 18.4 42.5 1.44 14.3 19.8 21.2 47.5 15.0 16.0 22.7

Caso y descripción A Mover objeto a la otra mano.

B mover objeto a una localización aproximada o indefinida.

C mover objeto a una localización exacta.

Tabla III – Girar y aplicar presión – T & AP Tiempo en TMU para grados de giro Peso

30°

45°

60°

75°

90°

105° 120° 135° 150° 165° 180°

Pequeño - 0 a 2 lb.

2.8

3.5

4.1

4.8

5.4

6.1

6.8

Mediano – 2.1 A 10 lb.

4.4

5.5

6.5

7.5

8.5

9.6

10.6 11.6 12.7 13.7 14.8

Grande – 10.1 a 35 lb.

8.4

10.5 12.3 8.5

7.4

8.1

8.7

9.4

16.2 18.3 20.4 22.2 24.3 26.1 28.2

Aplicar presión, caso A – 10.6 TMU, aplicar presión, caso B – 16.2 TMU

Tabla IV – Agarrar, tomar -G Caso 1A 1B 1 C1

Tiempo

Descripción

2.0

Agarrar, para recoger – objeto pequeño, mediano o grande, fácil de tomar.

3.5

Objeto muy pequeño o sobre una superficie plana.

7.3

Interferencia con agarrar en la base y un lado de un objeto casi cilíndrico. Diámetro mayor ½ “. Inferencia con agarrar en la base y un lado de un objeto casi cilíndrico. Diámetro de ¼ “ a ½ “. Inferencia con agarrar en la base y un lado de un objeto casi cilíndrico. Diámetro menor que ¼ “.

8.7

1 C2

10.8

1C3

5.6

2

Agarre de nuevo. 5.6

3

7.3

4A 4B

9.1 12.9

5

0

4C

Agarrar para trasladar. Objeto mezclado con otros por lo que ocurren alcanzar y seleccionar. Mayor que 1 “ x 1” x 1”. Objeto mezclado con otros por lo que ocurren alcanzar y seleccionar. De 1/4 Objeto mezclado con otros por lo que ocurren alcanzar y seleccionar. Menor que ¼ “ x ¼” x 1/8. Agarre de contacto, deslizamiento o agarre de gancho.

Tabla V – posicionar * - P Clase de ajuste

Simetría

De fácil De difícil manejo manejo S 5.6 11.2 1-Holgado no requiere presión SS 9.1 14.7 NS 10.4 16.0 S 16.2 21.8 2-Estrecho requiere presión ligera SS 19.7 25.3 NS 21.0 26.6 S 43.0 48.6 3- Exacto requiere presión intensa SS 46.5 52.1 NS 47.8 53.4 * Distancia de mover hasta que enganche – 1” o menos.

Tabla VI – Soltar- RL Caso

Tiempo (TMU)

1

2.0

2

0

Descripción Soltar normal abriendo los dedos como movimiento independiente. Soltar de contacto.

Tabla VII – Desenganchar – D Manejo fácil 4.0 7.5 22.9

Clase de ajuste 1-Holgado; esfuerzo muy ligero, se mezcla con mover subsecuente 2-Estrecho; esfuerzo normal, retroceso ligero 3-Apretado; esfuerzo considerable, retroceso manual muy notorio

Manejo difícil 5.7 11.8 34.7

Tabla VIII – Tiempo de recorrido del ojo y enfoque – ET &EF Tiempo de recorrido del ojo = 15.2 x T / D TMU, con un valor máximo de 20 TMU Donde T = distancia entre los puntos limite de recorrido del ojo, D = distancia perpendicular desde el ojo hasta la línea de recorrido T. Tiempo de enfoque del ojo = 7.3 TMU.

Tabla X – Movimientos de cuerpo, pierna y pie Descripción

Símbolo

Movimiento de pie: con apoyo en el tobillo FM con presión intensa. FMP Movimiento de pierna o muslo.

LM

Paso lateral, caso 1: termina cuando la pierna que SS-C1 va delante hace contacto con el piso. caso 2: la pierna de atrás debe de hacer contacto con el piso antes del siguiente movimiento. SS-C2

Distancia

Hasta 4”

Tiemp o, TMU

8.5 19.1 Hasta 6” 7.1 Pulg. adicional 1.2 Usar Menor que 12” tieempo de De 12 “ Alcanz C/ pulgada ar

adicional Doblarse, ponerse de pie o apoyarse en una rodilla, De 12 “ 17.0 levantarse. C/ pulgada 0.6 Apoyarse en el piso con ambas rodillas, levantarse. adicional. 34.1 Sentarse. B,S,KOK 1.1 Ponerse de pie desde la posición de sentado. AB,AS,AKOK 29.0 Girar el cuerpo de 45° a 90°. KBK 31.9 Caso 1: termina cuando la pierna que va 69.4 delante hace contacto con el piso. SIT 79.7 Caso 2: la pierna retrasada debe hacer STD 34.7 contacto con el piso antes del siguiente movimiento. 43.3 TBC1 Caminar 18.6 Caminar TCB2 37.2

W-FT W-P

Por pie Por paso 5.3 15.0

Sistema Work (Factor o Factor de Trabajo, WF). Durante los años de 1935 y 1936 un grupo de ingenieros de estudios de tiempos estaban trabajando en el desarrolla de una formula de troquelado de “segunda operación” para ser utilizadas en el establecimiento de tasas de trabajo para punzonar, formar y hacer otros tipos de operaciones de troquelado siguientes a las del metal original a ser trabajado. Se registro información de tallada y completa para cada movimiento de trabajo involucrado en las operaciones. Estos datos consistían en información tal como la distancia del movimiento, el miembro del cuerpo utilizado, el peso o resistencia involucrada y el tamaño y tipo de herramientas, plantillas y accesorios necesarios. Después de varios meses de trabajo en la formula de la segunda operación, se volvió evidente que el tipo de datos reunidos podía aplicarse a muchas operaciones. Esto llevo a una ampliación de proyecto a otros tipos de operaciones de fabricación. Se estudiaron y registraron cientos de diferentes tipos de movimientos de trabajo.

El sistema Work-Factor ha alcanzado flexibilidad desarrollando tres diferentes procedimientos de aplicación, dependiendo de los objetivos del análisis y de las exactitudes requeridas. Estos procedimientos son las técnicas Detailed, Ready y Brief. Cada sistema es autosuficiente, y no depende de sistemas de más alto o más bajo nivel. Sin embargo, los sistemas completamente compatibles pueden ser combinados. Además, una cuarta técnica, Mento-Factor, proporciona estándares precisos para actividad mental. Sistema Work-Factor detallado. En la técnica se reconocen las siguientes variables que influyen en el tiempo necesario para realizar una tarea: 1. La parte del cuerpo que realiza el movimiento 2. La distancia que se mueve 3. El peso que se lleva 4. El control manual Tiempos de movimiento por Work-Factor en elementos corporales: 1. Dedos de la mano 2. Brazo 3. Giro de antebrazo 4. Tronco 5. Pie 6. Pierna La siguiente es una lista de los puntos en los que la distancia debe medirse para los diversos elementos o partes del cuerpo: Elemento corporal punto de medición 1. Dedo o mano punta del dedo 2. Brazo nudillos 3. Antebrazo nudillo 4. Tronco hombro

5. Pie dedo 6. Pierna tobillo 7. Cabeza nariz El control manual es la variable más difícil de cuantificar, el sistema Work-Factor establece en la mayoría de los casos, en los movimientos de trabajo se pueden considerar que interviene uno o más de los siguientes cuatro tipos: 1. Factor de trabajo para detención definida 2. Factor de trabajo para control direccional 3. Factor de trabajo para cuidado o precaución 4. Factor de trabajo par cambio de dirección Un factor de trabajo se ha definido como el índice del tiempo adicional requerido sobre el tiempo básico. Es una unidad para identificar el efecto de las variables control manual y peso. El sistema Work-Factor divide a todas las tareas en ocho elementos estándares de trabajo que son: 1. Trasladar a. Alcanzar b. Mover 2. Asir a. Asir simple b. Asir Manipulativo c. Asir complejo d. Asir especial Los objetos a tomar o asir se clasifican como sigue: a. Objetos cilíndricos o prismáticos b. Objetos planos y delgados

c. Objetos gruesos de forma irregular 3. Precolocar 4. Ensamblar a. Tamaño del recibidor b. Tamaño o dimensiones del entrador c. Relación de tamaños d. Tipo del recibidor 5. Usar 6. Desensamblar 7. Proceso mental 8. Soltar a. Soltar de contacto b. Soltar por gravedad c. Soltar por destrabe GPD (General Purpose Data- Basado en MTM) Este fue desarrollado por la MTM Association y fue el sistema de más alto nivel que lanzaron, este sistema tiene características especiales, puesto que, es genérico y funcional con dos niveles de datos, para su desarrollo se tomaron como base los movimientos del MTM-1 para la definición de los movimientos genéricos, para los datos funcionales de segundo nivel se integró una segunda tabla yes aplicativo para estudios en talleres donde se utilizan herramientas de mano. BMT (Basic Motion Timestudy, Estudio de Tiempos y Movimientos Básicos) El BMT fue desarrollado por los miembros de la alta dirección de la J.D. Woods and Gordon Ltd. Fue, introducido sobre una base practica, en 1950, siguiendo cuatro años de

una investigación y experimentación intensiva. Esto a su vez estuvo precedido por un estudió en el campo de aplicación, valide y oportunidad del uso de tiempos predeterminados

en

movimientos

universales

fundamentales,

como

una

lógica

generalización de los datos técnicos normalizados. Los tiempos de movimientos básicos son una reunión de tiempos estándares válidos asignados a movimientos fundamentales y grupos de movimientos que no pueden ser evaluados precisamente con los procedimientos ordinarios de estudio de tiempos con cronómetro. Son el resultado de estudiar una gran muestra de operaciones diversificadas con un dispositivo de medición de tiempo, como una cámara de cine o de video grabaciones capaces de medir lapsos muy pequeños. Los valores de tiempos son básicos en el sentido de que refinamientos posteriores no solo son difíciles sino imprácticos. Muchas empresas exigen un certificado antes de permitir al analista establecer estándares usando los sistemas Work-Factor, MTM o MOST.

MODAPTS (Arreglo Modular de Estándares de Tiempos Predeterminados, Modular Arrangement of PTS) En el sistema MODAPTS las unidades de trabajo son denominadas módulos, que equivalen a 0.129 segundos. Todas las actividades se expresan en forma modular. El método para clasificar movimientos es tal que el número real de unidades de actividad humana de trabajo representado por cada clasificación está contenido en su propia identificación descriptiva. Las unidades seleccionadas distinguen: a) movimientos generales de dedos, manos y brazos a través del espacio Los movimientos terminales del miembro del cuerpo cerca del trabajo que se está realizando. La presentación de los datos en forma visual se puede memorizar como una imagen mientras que todas las presentaciones anteriores tienen forma de tabla de palabras e

ilustraciones. Los factores básicos permiten que el sistema se aplique sin recurrir a tablas de valores. La base de datos original para MODAPTS fue desarrollada por G.C. Hiede en la actualidad miembro de la junta directiva de la Internacional MODAPTS Borde. Este investigador había estado utilizando Máster Estándar Data (MSD), creado por Dock Cros san y Harold Nance en 1962. Sin embargo deseaba utilizar un método que permitiera el desarrollo de estándares sólidos, más fácil y rápidamente. Llegó a familiarizarse con el MTM-2 a principios de la década de 1960, y utilizándolo como base desarrolló un sistema que contenía sólo valores de tiempo enteros y podría ser memorizado con facilidad. Luego se introdujo MODAPTS en 1966. Esta denominación es un acrónimo de Modular Errantemente of Predetermines Times Estándar. Actualmente, la base de datos MODAPTS tiene 44 elementos. El sistema está fundado en la idea de que todos los movimientos corporales pueden expresarse en función de múltiplos de una unidad de tiempo llamado MODE. Un MODE se define como el tiempo normal requerido para efectuar íntegramente un movimiento simple de dedo, y se le asigna un valor de 0.129 s, o sea .00215 min. Todo movimiento se identifica con una codificación compuesta de dos partes; la primera es una letra que identifica la parte del cuerpo implicada, y la segunda es un número multiplicador del valor de un MODE, que permite obtener el tiempo que requiere terminar esa actividad. Los elementos de MODAPTS se presentan en tres grupos: elementos de movimientos, terminales y de apoyo (o soporte). Existen elementos para objetivos pequeños y ligeros, así como para objetivos grandes y pesados. Una secuencia de movimientos representativa podría ser codificada como M3G3M40P0. Esto representa un movimiento con el brazo para asir un objeto plano (M3G3). Después el objeto se mueve hacia una localización general, como podría ser a la otra mano (M4P0). EL tiempo normal para esta secuencia seria 10 MODS, o sea 0.0215 min.

MODAPTS se basa en estudios empíricos realizados a finales de los años 60 y durante los 70 con cientos de personas en diferentes situaciones de trabajo y cubrió aspectos del trabajo muy variados. Surgieron sistemas más complejos (MTM y WORKFACTOR) que constituyeron verdaderas técnicas innovadoras pues se apoyaban solo en el análisis de los movimientos. Los estudios de tiempos cuyo objetivo era determinar estándares eran efectuados por cronometro. Sistema MODAPTS mide el tiempo que toma hacer un trabajo sin medir cada movimiento individual, con tanta fuerza que en la actualidad se impone en industrias, oficinas y hospitales. La técnica MODAPTS, en contraste, utiliza la clasificación del uso de las diferentes partes del cuerpo. Al hablar de una operación de ensamblaje el operador puede ejecutar el movimiento de sus dedos, muñeca, antebrazo o todo el brazo para una actividad particular. El número de unidades MOD incluidas son dependientes de cualquier de estas partes del cuerpo que pudo usar el operador. Cada actividad se identifica por un código que consiste en dos partes. La primera es un componente alfabético el cual indica el tipo de actividad. La segunda es un numero, el cual al ser multiplicado por 0.00215 minutos, se convierte en el tiempo que se necesita para completar la actividad En el sistema MODAPTS las unidades de trabajo son denominadas módulos, que equivalen a 0.129 segundos. Equivalencias de los MOD: 1 MOD = 0.129 segundos

1 Segundo = 7.75 MOD

1 MOD = 0.00215 minutos

1 Minuto = 465 MOD

1 MOD = 0.00036 horas

1 Hora = 27933 MOD

CLASES DE MOVIMIENTO; 

Las actividades de movimiento se pueden clasificar en dos categorías



Por parte del cuerpo que realiza el movimiento

La parte del cuerpo y la distancia recorrida están muy ligadas y a este respecto no es muy diferente de los otros sistemas, pues solo tiene un enfoque diferente. PARTES MANO/ BRAZO; Se clasifican de acuerdo a las articulaciones  Los movimientos de los nudillos son movimientos de los dedos.  Los movimientos de la muñeca son movimientos de las manos.  Los movimientos de los codos son movimientos del antebrazo.  Los movimientos del hombro son movimientos del brazo. NÚMERO DE MOD ASOCIADO CON EL MOVIMIENTO El numero de MOD asociado con el movimiento general de cada una de las partes mano/ brazo se simboliza de la siguiente forma: 1 MOD: movimientos de los dedos. 2 MOD: movimientos de las manos. 3 MOD: movimientos de los antebrazos 4 MOD: movimientos de los brazos 5 MOD: movimientos de los brazos extendidos Existe una clase de movimiento especial (clase de movimiento 7):

Este tipo no debe de existir en un estándar de trabajo; pero posiblemente surja al hacer un estudio. a) Cuando el hombro se desplace más de 7.5 cm ya sea hacia el lado derecho o hacia el lado izquierdo. b) Girar el cuerpo más de 45º c) Pararse de puntas.

CLASES TERMINALES; OBTENER CONTROL: Viene después de haber alcanzado el objeto. Se denomina GET (tomar). COSAS A SU DESTINO: Viene después que un objeto se a transportado a un área general de movimientos. Se denomina PUT (poner). Los de tipo I son G0, G1 y G3, de los cuales G0 y G1 son de bajo control consiente mientras del G3 es de alto control consciente. Los de tipo II son P0, P2 y P5, de los cuales P0 es de bajo control consciente mientras que P2 y P5 son de alto control consciente.

FACTOR PESO (L1); El manejar objetos pesados aun cuando se tiene un patrón de movimiento igual para los usados para objetos livianos será sustancialmente diferente. El factor peso toma en cuenta el peso que se mueve y además, si se usa una o ambas manos. En el caso de usarse ambas manos el peso total que se mueva se dividirá en dos, el cual nos dará el valor neto para cada mano; en el caso de una mano se utilizara el peso total y por cada 8 libras de peso neto se tendrá el valor de un MOD agregado al valor del PUT. USO OCULAR (E2); El uso ocular se usa cuando los ojos se usan para enfocar o encontrar algo, o mirar alrededor de un área. Este elemento solo se debe tomar en cuenta cuando todo otro movimiento que realiza el cuerpo se detiene. Este elemento es comparativamente raro y sólo sucede cuando se inspecciona algo minuciosamente o se revisan las instrucciones antes de llevar acabo una operación. RESUJETADO; El Re sujetado ocurre frecuentemente en trabajos de pequeños ensambles donde se requiere trabajar de manera minuciosa y tiene una valor de 2 MOD. DECIDIR Y REACCIONAR (D3); Cuando se toma cierto tiempo para decidir la acción y seguir es necesario tomar en cuenta el elemento D3. Este elemento se usa en proporción mínima en las inspecciones. D3 tiene un valor de 3 MOD y se aplica solamente si toda la demás actividad se detiene por completo, o sea, que no se aplica si se está llevando a cabo otra actividad. Cubre solo decisiones simples. ACCIÓN DEL PIE (F3); Muchas maquinas son accionadas por un pedal de pie. La operación del pedal se hace de tal manera que el talón se mantenga en el suelo como pivote. Ejemplo: El acelerador de un automóvil. El valor de F3 es 3 MOD. Para mover el pedal hacia abajo y después hacia arriba se necesitan 2 F3 o sea 6 MOD. APLICAR PRESIÓN (A4); Aplicar presión A4 se refiere a la acción de ejercer cierta fuerza muscular con objeto de conseguir control o para vencer la resistencia cuando se realiza una operación. Este elemento que es reconocido por la vacilación de los brazos

mientras se aplica la presión, solo debe tomarse en cuenta si todas las demás actividades que se realizan se detienen. A4 tiene un valor de 4 MOD. GIRAR (C4); Es una actividad que tiene como primordial finalidad mover la mano o el brazo en forma circular por más de ½ revolución. Ejemplo: lavar un auto o limpiar una superficie, siempre y cuando se haga en forma circular. El C4 no debe tener involucrados ni A4 ni L1 porque caería dentro de otro tipo de elementos. CAMINAR (W5); W5 es aplicable para caminar hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados (excepto el paso lateral que muchas veces se da para balancear el cuerpo cuando el brazo se estira o extiende en algún movimiento). Inmediatamente después de un W5, cualquier movimiento de dedos, manos o brazos será considerado de clase 2. INCLINARSE Y LEVANTARSE (B17); B17 es un cambio de la vertical de la parte superior del cuerpo e incluye el tiempo que se tarda para regresar a la posición vertical de nuevo. El valor de este elemento es 17 MOD. Los movimientos terminales que siguen al elemento B17 serán de clase 2.

SENTARSE Y PARARSE (S30); Este elemento comprende lo siguiente: sentarse en una silla y ponerse de pie desde la posición de sentado. Además, toma en cuenta el tiempo que se tarda en poner la silla bajo las rodillas en la operación de sentarse y lo que se tarda en apartar la silla en la operación de pararse. El valor de S30 es de 30 MOD.

1. DE MOVIMIENTO

I. Dedos II. Mano III. Antebrazo IV.

Brazo con el hombro

2. TERMINALES I.

Obtener control:

 GO Por contacto  G1 Por simple agarre  G3 Por más de un simple agarre.

II. Cosas a su destino  PO Poner sin control visual  P2 Poner un control visual y hasta una corrección  P5 Poner un control visual y más de una corrección 3. OTRAS I.

Factor de carga (L1)

II. Uso de ojos (E2) III. Re sujetado (R2) IV.

Decidir y reaccionar (D3)

MOVIMIENTOS SIMULTANEOS Y COMBINADOS Principios del movimiento limitador Si un operador ejecuta más de un movimiento a la vez, todos los movimientos pueden ejecutarse en uno solo sin importar que exija la mayor cantidad de tiempo. Movimientos simultáneos Ocurre cuando se ejecutan simultáneamente dos o más movimientos por diferentes miembros del cuerpo. Dos movimientos ejecutados al mismo tiempo uno por cada uno. Se registran ambos movimientos en el mismo renglón; se indica que se ejecuten al mismo tiempo. Si los movimientos son idénticos el valor TMU de uno de ellos se coloca en la columna TMU. No se requieren mayores claves. Si los movimientos difieren, el símbolo del movimiento limitador se encierra en un círculo y el valor del tiempo para el movimiento limitador se registra en la columna TMU. Movimientos combinados. Ocurre cuando se ejecutan simultáneamente dos o más movimientos por el mismo miembro del cuerpo. Es importante aclarar que cualquier movimiento básico no realizado con las manos se registrará en la columna de la mano derecha, representado con el símbolo correspondiente. Más de un movimiento ejecutado al mismo tiempo por un solo miembro del cuerpo. Los movimientos combinados son registrados uno debajo del otro en una misma columna. El hecho de que los movimientos se ejecuten al mismo tiempo se indica conectando los símbolos con una línea curva seguida de la columna TMU. Se traza una línea a través de los símbolos de movimiento limitado. Tres movimientos ejecutados al mismo tiempo, cada uno de ellos por diferentes miembros del cuerpo.

Los movimientos colocados en una misma columna se conectan uno con el otro con un signo de paréntesis al lado de los símbolos distantes de la columna TMU. Los movimientos limitativos están encerrados en un círculo, y el tiempo para el movimiento limitativo se muestra en la columna TMU. Movimientos combinados y otros ejecutados al mismo tiempo. Los movimientos combinados limitados se tachan y los movimientos simultáneos limitados se encierran en círculo.

MOST (Técnicas de Secuencia de Operación Maynard, Maynard’s Operation Séquense Techniques) Una prolongación de MTM, llamada Técnica Secuencial de Operación Maynard (MOST, Maynard Operation Sequence Technique), es un sistema simplificado que desarrolló Zandin (1980), que se aplicó por primera vez en Saab-Scania en Suecia en 1967. Con MOST los analistas pueden establecer estándares al menos cinco veces más rápido que con MTM-1, con poco o ningún sacrificio de exactitud. Al igual que en MTM, el sistema MOST tiene tres niveles. Al nivel más alto, MaxiMOST se utiliza para analizar operaciones largas e infrecuentes. Tales operaciones pueden tener una longitud de 2 minutos a varias horas, ocurren menos de 150 veces por semana y tienden a padecer una gran variabilidad. Por lo tanto, es muy rápido pero menos exacto. Al nivel más bajo, MiniMOST se usa para operaciones muy cortas y muy frecuentes. Tales operaciones tienen menos de 1.6 minutos de longitud, se repiten más de 1 500 veces por semana, y tienen poca variabilidad. En consecuencia, el análisis es muy detallado y preciso pero consume bastante tiempo. El nivel intermedio de exactitud está cubierto por BasicMOST, que cubre operaciones entre los dos rangos descritos anteriormente. La operación típica más apropiada de BasicMOST tendría entre 0.5 y 3 minutos de longitud. MOST identifica tres modelos básicos de secuencias: movimiento general, movimiento controlado y uso de herramienta y equipo. La secuencia de movimiento general identifica el movimiento libre de un objeto en el espacio, por el aire, mientras que

la secuencia controlada describe el movimiento de un objeto que permanece en contacto con una superficie o sujeto a otro durante el movimiento. La secuencia de uso de herramienta y equipo está dirigida al uso de herramientas manuales comunes y otras piezas de equipo. Para identificar la manera exacta en que se realiza un movimiento, el analista debe considerar cuatro subactividades: distancia de acción (A), que tiene una distancia de movimiento primordialmente horizontal; movimiento del cuerpo (B), que es un movimiento principalmente vertical; logro de control (G), y colocación (P). Estas subactividades se agrupan en tres fases: tomar, poner y regresar Tomar significa alcanzar cierta distancia con las manos, quizá con movimiento corporal o con pasos, alcanzar un objeto y obtener control manual de éste. Se usan tres de las subactividades A, B y G para definir esta fase del movimiento general. Poner es mover el objeto cierta distancia hasta una nueva ubicación (A), quizá con movimiento del cuerpo (B), y colocar el objeto en una ubicación específica (P). Regresar significa caminar de vuelta cierta distancia hasta la estación de trabajo (A). Esto no se aplica para las manos y comúnmente si el operario permanece en la estación de trabajo no hay regreso. Cada subactividad se define con mayor detalle mediante valores indexados relacionados con el tiempo correspondiente a la dificultad relativa de la subactividad. MOST comienza con los valores 0, 1, 3, 6, 10 y 16, pero pueden seguir hasta valores más altos para subactividades muy específicas, como caminar largas distancias o movimientos controlados largos o complicados.

Valores indexados de distancia de acción (A) • A0 ≤ 2 pulg • A1 dentro del alcance • A3 1-2 pasos • A6 3-4 pasos • A10 5-7 pasos • A16 8-10 pasos

ABG ÍNDIC E X 10 0 1

ABP

A

MOVIMIENTO GENERAL GET PUT REGRESO B G A Movimiento del Lograr DIST. DE ACCIÓN cuerpo control Sin movimiento del 2 pulg. (5 CM) cuerpo Dentro del alcance

3

1-2 pasos

Sentado sin ajustes De pie sin ajustes Doblarse y levantarse 50 % ocurrencias

6

3-4 pasos

Doblarse y levantarse

10

5-7 pasos

16

8-10 pasos

Sentarse, o ponerse de pie Doblarse y sentarse subirse, bajarse de pie y doblarse pasar por la puerta

Valores indexados de movimiento del cuerpo (B) • B0 sin movimiento del cuerpo • B3 sentarse/pararse sin ajuste • B3 doblarse/levantarse: 50% del tiempo, acomodar • B6 doblarse y levantarse • B10 sentarse/pararse, ajuste • B16 variedad

P Posiciona-miento Sin posiciona-miento sostener, lanzar Dejar a un lado ajuste holgado Ajuste holgado sin ver Colocar sin ajustes Colocar con presión ligera Colocar con posicionamiento doble Posicionar con cuidado Posicionar con precisión Posicionar sin ver Posicionar obstruido Posicionar con mucha presión Posicionar con movimientos intermedios.

ÍNDICE X 10 0 1

3

6

10

16

– Doblarse y sentarse – Pararse y doblarse – Subir a o bajar de

Valores indexados para obtener control (G) • G0 no obtiene control, sostener • G1 objeto ligero (simo) • G3 variedad – Objetos ligeros (no simo) – Pesado o voluminoso – Ciego u obstruido – Desenganchar (fuerza) – Movimientos intermedios – Recolectar varios ABG

ÍNDICE X 10 0

MXI

A

MOVIMIENTO CONTROLADO Get Mover /actuar Regresar M X I Movimiento controlado TIEMPO DE ALINEACIÓN PROCESO Empujar /jalar /girar Manivela Seg. Min. hr. Sin acción

Sin acción

Sin tiempo de proceso

Sin alinear

ÍNDICE X 10 0

1

3

6

10

16

Empujar /jalar /girar  12 pulg. (30 cm) empujar /oprimir botón empujar o jalar interruptor girar perilla Empujar /jalar /girar  12 pulg. (30 cm) Empujar /jalar con resistencia Sentarse Ponerse de pie Empujar /jalar con alto control Empujar/ jalar 2 etapas  24 pulg. total Empujar/ jalar 2 etapas 12 in (30 cm) Empujar/ jalar 2 etapas  24 pulg. Total Empujar con 1 o 2 pasos Empujar/ jalar con 3 o 4 pasos Empujar con 3 o 5 pasos Empujar con 6 a 9 pasos.

0.5 s

1 rev.

1.5 s

2-3 rev.

2.5 s

4-6 rev.

7-11 rev.

4.5 s

7.0 s

.01 min

1

.0001h

Alinear a 1 punto

.0004 h

Alinear a 2 puntos 3  4 pulg. (10 cm)

.04 min

.0007 h

Alinear a 2 puntos 6  4 pulg. (10 cm)

.07 min

.0012 h

.11 min

.0019 h

.02 min

10

Alinear precisión

con

16

Valores indexados de colocación (P) • P0 sin colocación, lanzar • P1 poner a un lado, ajuste holgado • P3 ajuste holgado ciego – Colocar con ajuste – Doble colocación – Colocar con presión ligera • P6 Presión fuerte – Con cuidado o precisión – Ciego u obstruido – Movimientos intermedios

ABG ABP  ABP A GET PUT usar Dejar herr. Regresar Índic F e Asegurar X 10 Adicion Acción muñeca dedos

USO DE HERRAMIENTAS L Aflojar Acción brazo

voltear

Girar

Despla Mover -zar o Palanabanic ca -ar

Golpear

Dedos, dessarmador

Llave de tuercas , llave allen

Llave de tuercas ,llave allen, matraca

Man o mart i-llo

-

-

Girar

Golpear

1

Matarca y dedos -

Despla Mover -zar o palanabanic ca ar Llave Llav de e de tuercas tuer- Llave , llave cas, de allen 2 tuercas matrama- , 2 ca nos manos -

Acció n herra Desarmador

Índic e x 10

1

1

Mano Desarmador, matraca, llave de tuercas -

3

2

1

1

1

3

1

-

1

-

1

6

3

3

2

3

6

2

1

-

1

3

10

8

5

3

5

10

4

-

2

2

5

10

16

16

9

5

8

16

6

3

3

3

8

16

24

25

13

8

11

23

9

6

4

5

12

24

32

35

17

10

30

12

8

5

16

32

42

47

23

13

39

15

11

8

21

42

54

61

29

17

50

20

15

10

27

54

Mover (M): Valores indexados de Empujar/Jalar/Pivotear • M1 una etapa ≤ 12 pulg – o presionar botón/interruptor • M3 una etapa > 12 pulg – o empujar con fuerza

Man o martillo

Llave mecanica

-

-

1

¼” (6mm) 1” (25 mm)

3 6

– o sentar/desmontar – o alto control – o dos etapas ≤ 24 pulg • M6 dos etapas > 24 pulg – o con 1-2 pasos • M10 3-4 etapas – o 3-4 pasos • M16 6-9 pasos • Valores extendidos Mover (M): Valores indexados de manivela • Girar manivela – mover dedos, muñeca, antebrazo, en trayectoria circular > ½ rev – si < ½ rev entonces es un empujar/jalar/pivotear • M3 = 1 rev • M6 = 2-3 rev • M10 = 4-6 rev • M16 = 7-11 rev

Valores indexados de alineación (I)     

Suponer dentro del área de visión normal I1 a un punto en una sola acción correctiva I3 a dos a 4 pulg de distancia I6 a dos > 4 pulg de distancia I16 con precisión

Valores indexados de tiempo de proceso (X) Valor índice

Segundos

Minutos

Referencias Bibliográfica; Roberto García Criollo, Estudio del trabajo Ingeniería de métodos y medición del trabajo, Instituto Tecnológico de Puebla pág. 301-412 W. Niebel Benjamín, Ingeniería industrial Métodos, Estándares y diseño del trabajo, (2009), McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., pág.403-440 Cruelles Ruiz José A., Ingeniería industrial Métodos de trabajo, tiempos y su aplicación a la planificación y a la mejora continua (2013), Alfaomega grupo editor. Pág. 611-666 Kanawaty Goerge, Introducción al estudio del trabajo, (2005), Limusa Noriega editores. Pág. 387-414