Thomas Kuhn Tarea

Alumna: Susana Karina Vázquez Alvarez La estructura de las revoluciones científicas Thomas S. Kuhn Paradigma El nuevo

Views 83 Downloads 4 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumna: Susana Karina Vázquez Alvarez

La estructura de las revoluciones científicas Thomas S. Kuhn

Paradigma El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar su trabajo a ella, deberán continuar en aislamiento o unirse a algún otro grupo. (…) es a veces sólo la recepción de un paradigma la que transforma a un grupo interesado previamente en el estudio de la naturaleza en una profesión o, al menos, en una disciplina. 1

El cambio de paradigma significa que las teorías hasta entonces aceptadas como regidoras del pensamiento, cambian por una nueva propuesta que parece dar un nuevo y mejor sentido a dichas teorías, ciencias o disciplinas. Quienes se nieguen a participar del nuevo paradigma se quedan en el atraso teórico y científico. “Cuando un científico individual puede dar por sentado un paradigma, no necesita ya, en sus trabajos principales, tratar de reconstruir completamente su campo, desde sus principios, y justificar el uso de cada concepto presentado”. 2 Esto significa que el investigador puede comenzar a teorizar a partir de un punto nuevo que nadie más ha abordado anteriormente. En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrón aceptado (…). Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación. En lugar de ello, tal y como una decisión judicial aceptada en el derecho común, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas.3

1

Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, FCE, México, 1971, p.46. 2 Op. cit., p. 47 3 Op. cit., p. 51

1

El paradigma es una base o modelo a partir de la cual se desarrollarán nuevos matices o propuestas sobre un tema u objeto de estudio. A veces, en lugar de renovarlo por completo, este objeto se afianza aún más debido a nuevos argumentos que lo validan como verdadero. Ciencia normal La ciencia normal consiste en (…) una realización lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como

particularmente

reveladores,

aumentando

la

extensión

del

acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo. 4 La ciencia normal se debe a la continuación de las mismas ideas, mejoradas o ampliadas a través de paradigmas que las legitiman constantemente. (…) esa empresa parece ser un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los límites preestablecidos y relativamente inflexible que proporciona el paradigma. Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminada a provocar nuevos tipos de fenómenos; en realidad, a los fenómenos que no encajarían dentro de los límites mencionados frecuentemente ni siquiera se los ve. Tampoco tienden normalmente los científicos a descubrir nuevas teorías y a menudo se muestran intolerantes con las formuladas por otros.5

La ciencia normal busca legitimar ideas y perpetuarlas a favor de unos cuantos intelectuales que se benefician con ello, obligando a la naturaleza a cuadrar dentro de los parámetros establecidos por una comunidad intelectual. Éstos suelen no buscar un cambio radical y más bien se apoyan en paradigmas que sigan justificando los viejos fenómenos y teorías.

4 5

Op.cit., p. 52 ibidem

2