Resumen Thomas Samuel Kuhn

Resumen por: Mariela Odón y Olga Marrero Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996) se doctoró en física en la Universidad Harvar

Views 82 Downloads 3 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Resumen por: Mariela Odón y Olga Marrero

Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996) se doctoró en física en la Universidad Harvard en 1949, y consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. En el año 1962, publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que señalo que las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico, sino que se verifican fases diferentes de desarrollo científico. Para Kuhn el término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos, en primer lugar los teóricos, ontológicos, y de creencias y, en segundo lugar, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Por tal motivo podemos entender los paradigmas como un conjunto de creencias, valores, técnicas, y otros aspectos que comparten los miembros de una comunidad dada; así como también una especie de elemento que empleados como modelos o ejemplos, pueden sustituir reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia. Otro aporte importante de este filósofo es la concepción del término "matriz disciplinaria", haciendo referencia a la posesión común de quienes practican una disciplina particular y además por estar integrada con elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una posterior especificación. Considera así, que todos o gran parte de los objetos de los compromisos de grupo resultan paradigmas o partes de paradigmas, que a su vez son partes constituyentes de la matriz disciplinaria, y como tales forman un todo y funcionan sistemáticamente.

La asimilación de un paradigma y el tipo de investigación que este facilita, es un indicio de madurez en el descubrimiento de cualquier campo científico, de allí que Kuhn señale que las transiciones de los paradigmas son revoluciones científicas y la transición sucesiva de uno a otro, es el camino usual de desarrollo de una ciencia madura. Para que una teoría sea aceptada como paradigma debe parecer más indicado que el resto para entender una situación determinada; pero no necesariamente debe explicar. Su surgimiento, por ende, afecta la estructura del grupo que practica ese campo e implica una definición nueva y más rígida del mismo. De acuerdo a lo anteriormente expresado, un paradigma genera un nuevo descubrimiento que es asimilado por los científicos, lo cual les permite explicar una mayor cantidad de fenómenos naturales, o explicar con mayor precisión algunos de los ya conocidos; sustituyendo de ésta manera creencias y otros procedimientos

aceptados

con

anterioridad.

Ese

fracaso

de

las

reglas

preestablecidas es lo que sirve de apertura a la búsqueda de otras nuevas y esa nueva teoría surgida constituye una respuesta directa a una crisis propiciada por tal descubrimiento. Así mismo, la posibilidad de rechazar o de aceptar un paradigma trae consigo la comparación de paradigmas con la naturaleza y entre ellos, por lo que Kuhn sostiene que no existe la investigación sin contraposiciones que generen enigmas, ya que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas existentes. Uno de las definiciones mas importantes de Kuhn fue la de “revolución científica” refiriendose a aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en donde un paradigma anterior es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible; es decir, cuando un paradigma existente deja de funcionar acertadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza. Por ello, la aceptación de una nueva teoría, significa la destrucción de un paradigma anterior y un conflicto consiguiente entre las escuelas del pensamiento científico. A pesar de lo señalado es importante destacar que ninguna teoría resuelve todos los problemas a los que se enfrenta, ni es usual que las soluciones

alcanzadas sean perfectas, por el contrario, lo inconcluso y lo imperfecto del ajuste entre la teoría y los datos existentes, es lo que precisa muchos de los enigmas que identifican a la ciencia normal. De allí la reflexión sobre cuál de dos teorías reales y en posible competencia, se ajusta mejor a los hechos dados. Para Kuhn, la ciencia es el efecto de un proceso continuo y en permanente evolución, dentro del cual, se encuentran algunos fenómenos, a los que este filósofo designó como: paradigmas, comunidad científica, crisis, y revolución científica, a los cuales se enfrentan los investigadores, en su trabajo de resolución de los enigmas surgidos, que les plantea la naturaleza de la ciencia, para estar cada vez más cerca a la verdad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS KUHN, THOMAS: "La estructura de las revoluciones científicas", FCE, México, 1971.