texto de valores grado tercero

FORMACIÓN EN VALORES 3, LIBRO DE RECURSOS Y EDICIÓN ANOTADA, es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento

Views 59 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMACIÓN EN VALORES 3, LIBRO DE RECURSOS Y EDICIÓN ANOTADA, es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de la Editorial Santillana, con la dirección de Antonio Moreno Paniagua.

AUTORES María del Rocío Sánchez Valencia Pedro Uriel Rodríguez Martínez

Santillana

Formación en valores 3, Libro de Recursos y Edición Anotada fue elaborado, en Editorial Santillana, por el siguiente equipo:

Coordinación Editorial: Gabriel Moreno Pineda. Edición: Concepción Madrigal Mexía. Corrección de estilo: Pablo Mijares Muñoz. Coordinación de Arte: Francisco Rivera Rodríguez. Coordinación de Autoedición: Óscar Tapia Márquez. Diseño de interiores: Rocío Echávarri Rentería. Diagramación: Felipe de Jesús Luna Martínez, Graciela Reynoso Rodríguez y Gabriela Rodríguez Cruz. Dibujo: Alfonso Fernando Sánchez Jiménez. Digitalización de imágenes: Alberto Enriquez Hernández y José Perales Neria. Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón. Diseño de portada: Rocío Echávarri Rentería. Muñecos de portada e interiores: Connie Orea Lee.

D. R. © 2001 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V. Av. Universidad 767 03100 México, D.F. ISBN: 970-642-828-3 Primera edición: abril de 2001

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México

Introducción El libro FORMACIÓN EN VALORES 3, LIBRO DE RECURSOS Y EDICIÓN ANOTADA, es un material didáctico para apoyar a las profesoras y los profesores de tercer grado de Educación Primaria en la organización, preparación e impartición de sus clases. FORMACIÓN EN VALORES 3, LIBRO DE RECURSOS Y EDICIÓN ANOTADA, está formado por un conjunto de apoyos didácticos que ayudarán al docente a organizar y planear sus clases, propiciar situaciones de aprendizaje significativo y guiar a los alumnos y las alumnas en el proceso de construcción de sus conocimientos. Esta propuesta consta de las siguientes secciones: ❖ Estructura del libro del alumno. El modelo didáctico del libro FORMACIÓN EN VALORES 3 se presenta en dos páginas enfrentadas. Se incluye una explicación de las partes que lo integran para que los docentes conozcan la organización del texto. ❖ Los valores. Esta sección constituye un acercamiento a la temática de los valores y una especificación de los que se abordan en el libro del escolar. ❖ Metodología. Se explican algunas estrategias de enseñanza y de aprendizaje útiles en el tratamiento de los temas del libro del alumno. El propósito de este material consiste en proporcionar a las profesoras y los profesores algunos elementos que, sumados a su experiencia y creatividad, les permitan organizar y dirigir el trabajo de los educandos. ❖ Programación dosificada. Se presenta una propuesta de distribución de los valores y temas que se abordan durante el año escolar en el libro FORMACIÓN EN VALORES 3, dividida en cinco bimestres y organizada en cuarenta semanas de clases. También se incluye una columna donde se especifican los valores asociados con cada valor, otra con el propósito de cada tema y una última con las habilidades y procesos que deben desarrollar los estudiantes. Al final de la dosificación de cada bimestre se sugiere el momento adecuado para aplicar la evaluación bimestral correspondiente. ❖ Bibliografía para el docente y direcciones de Internet. Consiste en una lista de publicaciones cuidadosamente seleccionadas y direcciones electrónicas útiles para los docentes que deseen ampliar los temas o consultar información relacionada con los valores.

© Santillana

❖ Reproducción del libro del alumno. Se presenta la versión íntegra del libro del alumno con las respuestas de las actividades para facilitar a los docentes la tarea de calificación y evaluación del trabajo de los escolares. Cuando el resultado de un ejercicio no es único, se ofrece un respuesta modelo (R.M.); pero si se requiere una solución abierta o personalizada, se indica como respuesta libre (R.L.). La sección correspondiente al libro del alumno también contiene una serie de sugerencias didácticas para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad y eficiencia; se proponen alternativas pertinentes que se desprenden de los contenidos y establecen una secuencia didáctica. Las profesoras y los profesores podrán ampliarlas o modificarlas de acuerdo con el entorno social, su experiencia docente y las características del grupo. Esperamos que este auxiliar didáctico cumpla el propósito de apoyar y enriquecer las labores de los docentes que dedican su práctica profesional y su esfuerzo a la formación de los estudiantes de la escuela primaria.

Estructura del libro del alumno

Observa y habla Los temas comienzan con una historieta o un dibujo y varias preguntas para reflexionar y así dirigir la atención de los alumnos y las alumnas hacia el propósito del tema. Siempre que es posible, se busca que el educando se involucre en la situación; se le pide que reconozca, analice, opine en favor o en contra de una acción o se identifique con un personaje.

Piensa y decide En este apartado se hace un análisis del valor, de su funcionalidad, de su intención manifiesta u oculta en la actuación de las personas, de su relación con las normas y de las repercusiones que tiene la conducta adecuada del escolar en las personas que lo rodean.

Planea y actúa

© Santillana

Cada tema termina con actividades que conducen a la reflexión y a la realización de una acción. Ésta no siempre será manifiesta; en ocasiones, el resultado de la reflexión consistirá en escribir resúmenes, construir un lema, redactar un texto, plantear propuestas, etcétera.

iv

Integración Distribuidas a lo largo del libro, estas páginas presentan propuestas que pretenden proyectar la acción y el aprendizaje de los valores hacia el grupo, el colegio, la familia y la comunidad.

Actividad final Esta sección cierra el libro con una actividad cuyo propósito es que los alumnos y las alumnas concluyan que la práctica cotidiana de los valores les permitirá vivir en armonía con ellos mismos y con los demás.

Material recortable

© Santillana

Este apartado, ubicado al final del libro, se compone de ocho páginas con figuras que permiten complementar algunas actividades sugeridas en el texto.

v

Los valores ¿Qué son los valores? Esta pregunta ha sido objeto de reflexión y polémica en la que los más relevantes filósofos han participado desde la antigüedad hasta ahora. La principal causa de que no resulte fácil llegar a una definición de valor es que la comprensión de este concepto depende de quien lo percibe. Los valores son cualidades que se atribuyen a ciertos objetos, a las personas o a sus acciones. Cada sujeto tiene su percepción personal de esas cualidades y, por tanto, establece una jerarquía o escala individual. Sin embargo, todos los individuos están de acuerdo en que un valor representa algo importante en la existencia humana. Para el ser humano, crecer y desarrollarse, no sólo fisiológica sino integralmente, supone el reconocimiento de valores e ideales que orientan y dan sentido a su vida. La aceptación de determinados valores regula la conducta del individuo, le permite actuar en determinada forma y ser coherente consigo mismo, con otros seres humanos y con su medio. Los valores son bienes considerados universalmente como principios reguladores de la conducta de las personas; tienen su base en el valor supremo: la dignidad humana. De este valor surgen otros, aceptados en la actualidad por todos como fundamentales: la responsabilidad, el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia, la tolerancia y la honestidad. El modo de concebir los valores varía de acuerdo con cada cultura o momento histórico; por ejemplo, el valor de la hospitalidad se expresa de diferentes maneras en la cultura occidental y en el mundo islámico. Incluso en aquélla se ha producido una clara evolución en las formas de expresar dicho valor. Debido a la diversidad de concepciones y aplicaciones de los valores, cuando se habla de ellos es obligatorio puntualizar cuál es la visión que en el tiempo y el espacio se tiene de cada uno. En la serie Formación en valores concebimos los doce elegidos de la siguiente manera:

© Santillana

Responsabilidad: Es la necesidad de dar cuenta o responder de los actos propios ante uno mismo y ante los demás. Incluye el aprender a autolimitarse y no esperar que los límites sean impuestos desde el exterior, sino que se fundamenten en los valores propios y en el reconocimiento de los derechos de los demás.

vi

Respeto:

Implica la capacidad de ver a una persona tal como es; tener conciencia de su individualidad. Significa comprender que ningún ser humano es propiedad de otro y que nadie es juez moral de nadie. La igualdad obliga al respeto, el cual posibilita la convivencia pacífica. El respeto lleva a reconocer los derechos y la dignidad de otro y la obligación de no perjudicarlo ni dejar de beneficiarlo.

Confianza:

Es la seguridad de una persona para actuar; es su ánimo y decisión para obrar. Confianza es la actitud que manifiesta un individuo cuando se siente respetado, comprendido, alentado y acogido en el contexto de una relación de diálogo y respeto.

Amistad:

Consiste en el afecto personal desinteresado, comúnmente recíproco, que

© Santillana

nace entre dos o más personas y que se fortalece con el trato. Es un lazo afectuoso nacido de la estimación y la benevolencia mutuas. Cooperación:

Es una acción que se realiza con otro u otros individuos para conseguir un mismo fin. Esta acción, aunque a veces trae un beneficio personal, siempre tiende a favorecer a los demás. Para considerar un acto cooperativo debe existir una reciprocidad; sin ésta no se puede hablar de cooperación, sino de ayuda.

Compartir:

Se entiende como un acto de participación mutua en algo, ya sea material o inmaterial. En el acto de compartir está implícita la generosidad, la actitud de saber dar y recibir, de aceptar y acoger lo que otro ofrece.

Justicia:

Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde por ser quien es, por sus méritos o actos.

Solidaridad:

Se define como la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia que implica asumir y compartir tanto beneficios como riesgos. Es la adopción de una actitud de participación y apoyo que se muestra frente a los problemas, actividades o inquietudes de otro u otros por razones morales, ideológicas, etcétera. La solidaridad expresa la unión o vinculación entre las personas y la responsabilidad recíproca individual y colectiva.

Tolerancia:

Es el respeto a las opiniones o prácticas de los demás, aunque no se esté de acuerdo con ellas. Implica la posibilidad de establecer un diálogo en el que se respetan las diferencias.

Honestidad:

Significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, las palabras y las acciones de un individuo. La persona honesta nunca hace mal uso de lo que se le confía.

Libertad:

Se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones, siempre que sus actos no interfieran con los derechos de otras personas. La libertad individual es la capacidad de autodeterminación que permite a los seres humanos actuar de acuerdo con sus deseos, teniendo como único límite el derecho de los demás.

Paz:

Es la ausencia de conflictos. Se puede describir como la relación que existe entre personas, grupos o países entre los que no hay enfrentamientos. Se pueden distinguir dos formas: la paz interna, que se caracteriza porque la persona posee un equilibrio psíquico, sentimientos altruistas y no tiene conflictos entre sus sentimientos y su mente; y la paz externa, que recae sobre un fenómeno cultural, jurídico, político o social.

vii

Metodología La formación en valores no debe ser manejada en el salón de clases como una asignatura más que los alumnos y las alumnas deben estudiar cada semana, sino como una reflexión cotidiana de la manera en que conviven los diferentes actores que forman los ambientes familiar, escolar y social de los educandos. El maestro o la maestra debe tener presente que en la educación integral de los educandos, la formación en valores es un aspecto tan importante como el desarrollo de otras capacidades cognitivas, pues los niños y las niñas, al adquirir actitudes positivas hacia su persona y hacia quienes los rodean, desarrollan habilidades útiles para enfrentar la problemática implícita en la vida social. La adquisición de valores útiles para la convivencia armónica enfrenta grandes obstáculos, por ejemplo, la influencia de la educación familiar, que no siempre tiene como base valores aceptados de manera universal; el efecto de los medios de comunicación masiva en los escolares, quienes en muchas ocasiones se convierten en receptores pasivos de mensajes violentos, consumistas, individualistas y de competencia desmedida. A los aspectos anteriores debemos sumar la gran diversidad de valores manejados en las sociedades actuales, resultado de un proceso integrador que nos acerca a realidades culturalmente ajenas y distantes. La escuela, como la familia, es un espacio propicio para la transmisión de actitudes que promueven la libertad, el respeto de la dignidad humana, la tolerancia y la convivencia pacífica. Para ello, es importante que el maestro o la maestra tenga siempre presente que los valores sólo se aprenden mediante la práctica, experimentándolos día a día y observándolos en los prototipos inmediatos de los alumnos y las alumnas. En el proceso de adquisición de valores, la figura del maestro o de la maestra juega un papel de suma importancia; por tal razón, el docente debe analizar y clarificar las actitudes que orientan sus acciones, de modo que muestre coherencia entre lo que comunica verbalmente a los educandos y lo que manifiesta con sus actos. Es necesario, además, que se convierta en el principal promotor de la tolerancia en el grupo escolar, evitando imponer criterios o ideas; su función más importante será alentar la discusión y la reflexión acerca de situaciones en las cuales es posible extraer aprendizajes, muchas de ellas derivadas del propio trabajo escolar. El ambiente del aula debe ser de confianza, cálido y respetuoso; que aliente la expresión espontánea y franca de los educandos y permita la crítica y la autocrítica constructivas, ya que de éstas depende que los valores no se perciban como ideales acerca de la vida, sino como convicciones individuales capaces de generar conductas adecuadas para vivir en armonía con el entorno social y natural. Esta idea deberá orientar la labor cotidiana de la educación en valores. El propósito fundamental del presente texto es ofrecer al docente una guía de estrategias para desarrollar en los educandos actitudes y habilidades sociales relacionadas con doce valores fundamentales para lograr la convivencia. © Santillana

A continuación se exponen algunas estrategias de aprendizaje empleadas en el libro de Formación en valores 3. El maestro o la maestra deberá adecuarlas a las características del grupo a su cargo.

viii

Estrategia: Descubrir los valores

¿EN QUÉ CONSISTE? Consiste en una serie de actividades encaminadas a guiar a los alumnos y las alumnas a descubrir los valores que existen en diversas situaciones. Mediante la orientación del docente, el educando debe percibir aquellas actitudes o conductas identificadas como positivas o valiosas para la persona. El desarrollo de estas actividades permitirá que el escolar descubra los valores humanos universales de una manera objetiva y clara. ¿QUÉ TÉCNICAS SE EMPLEAN? Para descubrir los valores, el docente puede hacer uso de diversas técnicas: ❖ Preguntas de sondeo. ❖ Frases incompletas ❖ Comentarios directos. ¿EN QUÉ CONSISTE Y CÓMO TRABAJA CADA TÉCNICA?

© Santillana

❖ Las preguntas de sondeo pretenden averiguar si el niño percibió el valor o los valores inmersos en la situación que se presenta. Son preguntas abiertas en las que el alumno expresa sus opiniones y amplía sus puntos de vista. Por ejemplo: ¿Qué está ocurriendo en esta situación? ¿Qué crees que piensa o siente la persona que aparece en la situación analizada?, etcétera. Es importante evitar las preguntas cerradas, a menos que sean acompañadas de la solicitud de una explicación de la respuesta, por ejemplo. ¿Crees que la persona está actuando con honestidad? ¿Por qué? ❖ Las frases incompletas son una serie de expresiones en las que el educando emite sus juicios o agrega sus ideas respecto a un tema. Por ejemplo: Creo que la persona debería devolver la cartera porque...; Las personas debemos ser honestas ya que... Una forma de frase incompleta es Descubre tu actitud ante el estudio y las tareas llenar los globos de diálogo en algunas caricaturas o dibujos. ❖ Completa. ❖ Los comentarios directos son aporta• Lo que me atrae de estudiar y hacer la tarea es... ciones del educador que orientan al es• Lo que no me gusta de hacer la tarea es... colar para descubrir un valor de difícil • A veces no entiendo en las clases porque... comprensión. Consisten en comenta• Cuando tengo que estudiar o hacer las tareas yo... rios que se hacen para clarificar de qué se está hablando o qué valor se intenta ❖ Contesta. descubrir, pero sin mencionar directamente el concepto. • ¿Qué cosas haces algunas veces en lugar de estudiar o hacer las tareas?

ix

Estrategia: Análisis de casos

¿EN QUÉ CONSISTE? El análisis de casos consiste en plantear a los educandos un problema de la vida real para que lo estudien y analicen con el fin de entrenarlos en la generación de soluciones válidas para problemas complejos que se les presenten en el futuro. El caso no proporciona soluciones, sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. ¿QUÉ UTILIDAD TIENE ESTA TÉCNICA? Esta técnica lleva al escolar a pensar y a contrastar sus conclusiones con las de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias. De esta manera se entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. ¿QUÉ PASOS SE SIGUEN? ❖ Presentación del caso a los escolares mediante la proyección de una película, la audición de una cinta o la lectura del caso escrito. ❖ Análisis individual del caso, tratando de encontrar la respuesta adecuada. ❖ Formación de equipos para discutir la respuesta que se tiene. ❖ Exposición de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etcétera, por parte de los estudiantes. Cada uno reacciona a la situación, tal como la percibe subjetivamente. ❖ Análisis del caso y revisión de los hechos y la información disponible, para salir de la subjetividad. La búsqueda en común del sentido de los acontecimientos permite a los escolares acrecentar su conciencia de la situación analizada, redescubrir la realidad e integrar aspectos informativos que, por determinados prejuicios, se habían orillado. En esta fase es preciso determinar aquellos hechos significativos para interpretar la situación. Se concluye esta fase cuando se consigue una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo. ❖ Conceptualización o formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso que se analiza y que permiten ser utilizados en una situación parecida. ¿QUÉ SE PUEDE HACER DESPUÉS?

© Santillana

❖ Se puede hacer un juego de roles o sociodrama, en el que los alumnos actúan los papeles de los personajes del caso y escenifican sus propuestas de solución. Esto permite vivir de una manera más completa la situación presentada. ❖ Siempre hay que obtener conclusiones. No se puede dejar un caso sin solución, ya que esto dejaría en la mente del escolar la idea de que cualquier cosa que se diga está bien o que hay cosas que no se pueden resolver. Es necesario dejar bien asentado que los problemas morales tienen soluciones y que sobre todo existen guías seguras para ser resueltos siempre conforme al bien.

x

Estrategia: Análisis de imágenes

¿EN QUÉ CONSISTE? Es una estrategia que permite analizar situaciones reales mediante la lectura de la imagen plasmada en una fotografía, un cartel, un dibujo, etcétera. ¿QUÉ PASOS DEBE SEGUIR? ❖ Presentar la imagen a los educandos y pedirles que describan los elementos que contiene. ❖ Plantear preguntas para orientar la observación de los menores hacia aspectos específicos de la ilustración. ❖ Solicitar a los niños y las niñas que emitan opiniones acerca de la situación que se ilustra. ❖ Deducir los valores que se reflejan en la imagen. ¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR CON UNA IMAGEN?

© Santillana

❖ Poner título a una imagen. ❖ Hacer una lluvia de ideas sobre la ilustración. ❖ Inventar una narración, cuento, poesía relacionada con la imagen o sus elementos. ❖ Crear secuencias narrativas con la imagen como eje central. ❖ Buscar canciones o fragmentos musicales que reflejen lo que la imagen nos muestra. ❖ Improvisar diálogos entre los elementos de la imagen. ❖ Recortar elementos de una imagen y situarlos en otros contextos gráficos distintos. ❖ Crear rompecabezas, utilizando diversas posibilidades para encajar las figuras en situaciones gráficas diferentes. ❖ Describir la imagen a otro grupo que trata de reproducirla sin haberla visto. ❖ Entrevistar a personas para que den su opinión sobre la imagen y presentar los resultados de la encuesta de la manera más creativa posible.

xi

Estrategia: Teatro guiñol

¿EN QUÉ CONSISTE? El teatro guiñol es una forma de espectáculo teatral cuyos actores son muñecos que representan seres humanos, animales o cosas; se accionan con la mano y la persona que los mueve permanece oculta tras una cortina. ¿CUÁL ES SU VENTAJA? Esta técnica es una forma muy adecuada para que el escolar perciba situaciones de valor y aprenda a actuar de manera adecuada. En esta técnica se trata de trabajar en equipo con los estudiantes, haciéndolos participar tanto en la creación física de los personajes, como en la actuación moviendo los muñecos y haciendo los papeles correspondientes. ¿QUÉ PASOS SE SIGUEN?

© Santillana

❖ Se acuerda con los educandos el tema que se representará. ❖ Se integran equipos de cuatro a seis estudiantes. ❖ Se solicita a los escolares que redacten el guión del tema elegido. ❖ Se elaboran o adquieren los guiñoles de los personajes que se utilizarán. ❖ Se ensaya el guión y se monta un pequeño teatro guiñol. ❖ Se realiza la representación. ❖ Se hacen comentarios con todo el grupo acerca de la situación representada, los valores que descubrieron y la solución propuesta. ❖ Se evalúa la representación que realizó cada equipo.

xii

Obra de teatro guiñol

El cumpleaños de Marfesia PERSONAJES:

❖ BISBIRULÍN: Un niño de pelo negro, con ojos grandes, la nariz pequeña, boca grande y siempre sonriente. Está vestido con traje a rayas. ❖ MARFESIA: Es una muñeca de ojos grandes, cabello castaño, con trenzas. Usa un vestido rojo con cuello blanco. ❖ LA BRUJA GRANUJA: Es una bruja con nariz grande, ojos pequeños, barba prominente y tiene una verruga en la punta de la nariz. Va vestida como bruja, con sombrero puntiagudo y traje negro; vuela en su escoba.

© Santillana

ESCENOGRAFÍA:

Un campo con montañas al fondo, cielo azul, se ve una casa.

LIBRETO: NARRADOR: –Aquella era una hermosa mañana en el país de los Bilimbiques. El Sol alumbraba esplendorosamente y el día era claro, hasta se alcanzaban a ver las montañas. Bisbirulín caminaba alegremente por el campo, cuando de pronto recordó que ese día tan hermoso era el cumpleaños de Marfesia, su mejor amiga. BISBIRULÍN: –¡Oh! ¡Qué barbaridad!, hoy es cumpleaños de mi amiga Marfesia, la niña más buena que he conocido, y no tengo algo que regalarle, ¿qué podré hacer por ella para que se sienta feliz? NARRADOR: –En eso estaba cuando se apareció la Bruja Granuja volando en su escoba. Al acercarse a Bisbirulín, le dijo con su voz cascada: BRUJA GRANUJA (con voz muy fea): –¡Bisbiruliiiín! ¿A dónde vas tan contento? ¿No me digas que a ver a Marfesia por ser día de su cumpleaños? BISBIRULÍN: –Claro que voy a ir a verla, porque es mi mejor amiga y como es día de su cumpleaños, le voy a regalar algo que la haga feliz. BRUJA GRANUJA: –Pero la amistad no es nada bueno. Siempre tienes que dar y lo mejor que puedes hacer es esperar a que la gente te dé cosas a ti. No debes de ser generoso, hay que ser egoísta. BISBIRULÍN: –Estás muy equivocada Bruja. Porque los buenos amigos siempre tienen detalles bonitos y siempre buscan lo mejor para el otro. Así que es mejor que te vayas; para mí Marfesia es muy importante y deseo conservar siempre su amistad. BRUJA GRANUJA (riéndose): –¡Ja, ja, ja! Pues allá tú. No digas que no te lo advertí. Cuando se ama a alguien hay que sacrificarse y esforzarse mucho por el bien del otro. Pero si eso quieres, pues entonces adiós. ¡Ja, ja, ja! NARRADOR: –Y la Bruja se alejó dando una sonora carcajada BISBIRULÍN: –¡Qué bueno que se fue la Bruja! Ahora sí puedo buscar un lindo regalo para Marfesia. NARRADOR: –Y mirando alrededor, encontró las flores más hermosas que jamás había visto. Las cortó y se las llevó a Marfesia. Cuando llegó con ella, la niña lo recibió muy contenta MARFESIA: –¡Bisbirulín, qué flores tan hermosas has traído! BISBIRULÍN –Son para ti, ¡muchas felicidades por tu cumpleaños! MARFESIA –Realmente creo que eres el mejor amigo que pude haber tenido y para agradecer lo que has hecho te quiero invitar a mi fiesta de cumpleaños que mi padre, Ermengardo, ha preparado para mí. Gracias, siempre lo recordaré. BISBIRULÍN: –Gracias a ti, ya sabes que siempre puedes contar conmigo. NARRADOR: –Y así, Marfesia y Bisbirulín disfrutaron de su amistad por largos años.

xiii

Programación dosificada A continuación, se sugiere una dosificación semanal de los contenidos del libro Formación en valores 3. También se enumeran las habilidades cognitivas y los procedimientos que deben desarrollarse.

Primer bimestre SEMANA

VALOR

• Responsabilidad

3

4

• Respeto

5

6

© Santillana

• Confianza

1. Soy responsable de mis acciones

• Libro • Recortable

6a8 103

• • • •

Respeto Esfuerzo Constancia Libertad

2. Pienso antes de decir algo

• Libro • Recortable

9 a 11 103

• • • •

Diálogo Honradez Sinceridad Confianza

3. Pienso en los demás y los respeto

• Libro • Recortable

12 a 14 103

• • • •

Aprecio Responsabilidad Confianza Paz

4. Valoro a las personas

• Libro • Recortable

15 a 17 101

• • • •

Justicia Comprensión Sinceridad Amistad

5. La ayuda favorece la confianza

• Libro

18 y 19

• • • •

Cordialidad Coherencia Seguridad Respeto

20 101

• • • •

Amistad Diálogo Colaboración Fortaleza

21

• • • • • • • •

Sinceridad Responsabilidad Tolerancia Lealtad Respeto Sinceridad Seguridad Coherencia

• • • •

Justicia Tolerancia Sinceridad Diálogo

7

La ayuda favorece la confianza

8

6. La confianza hay que merecerla

9

La confianza hay que merecerla

• Libro Recortable

22 y 23 101

Integración

• Libro

24 y 25

10

• Responsabilidad Respeto Confianza

• Libro • Recortable

• Libro

Primera evaluación bimestral

xiv

VALORES ASOCIADOS

Semana de diagnóstico y evaluación

1 2

PÁGINA

TEMA

PROPÓSITO

HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS

© Santillana

Semana de diagnóstico y evaluación • Responsabilizarse de hacer las actividades indispensables para cumplir con las obligaciones.

Observación. Identificar las acciones ejemplificadas en una historieta. Interpretación. Explicar las acciones de personajes a partir de un dibujo. Ordenación. Agrupar los deberes que corresponden a cada persona. Representación. Escribir las obligaciones de cada persona en la casa.

• Reconocer la responsabilidad personal cuando se emiten opiniones.

Observación. Describir las actitudes de los personajes en un dibujo. Interpretación. Analizar las consecuencias de situaciones conflictivas. Ordenación. Organizar palabras para formar oraciones. Recuperación. Reconocer formas de actuación que tienen consecuencias de éxito o de fracaso.

• Respetar el turno de las personas para hablar, pasar, jugar, etcétera.

Inferencia. Deducir formas de actuar con respeto a partir de las ilustraciones. Interpretación. Analizar ilustraciones para determinar los personajes que manifiestan conductas respetuosas. Representación. Escribir diálogos y recrear situaciones para redactar soluciones. Recuperación. Reconocer situaciones de respeto entre los personajes de ilustraciones.

• Valorar a los otros sin sentirse superior a nadie.

Observación. Analizar actitudes de discriminación en historietas. Retención. Codificar formas de actuación que descriminan. Recuperación. Evocar actitudes que ayudan a establecer buenas relaciones con las personas. Ordenación. Ordenar letras para formar palabras. Comparación. Distinguir las piezas de un rompecabezas para armarlo. Representación. Escribir compromisos de respeto.

• Aprender a pedir y brindar ayuda confiando en el otro.

Observación. Identificar actitudes de confianza entre las personas. Ordenación. Asociar dibujos y letras para formar palabras. Interpretación. Comprender expresiones y argumentar si se está de acuerdo con ellas.

• Descubrir que la confianza debe ser perseverante.

Clasificación. Catalogar palabras que definen actitudes que ayudan al crecimiento personal. Ordenación. Organizar ilustraciones para formar una historieta. Interpretación. Explicar situaciones a partir de historietas.

• Comprender que la persona digna de confianza cumple sus promesas.

Recuperación. Evocar historias para continuarlas. Interpretación. Discutir la importancia de cumplir las promesas que se hacen.

• Valorar el tesoro que significa ser digno de confianza.

Recuperación. Aplicar diversas estrategias para resolver problemas. Interpretación. Analizar actitudes y valores que favorecen la confianza. Representación. Redactar un compromiso para desarrollar actitudes que permitan ser una persona confiable.

• Realizar acciones que fortalezcan la responsabilidad, el respeto y la confianza.

Observación. Identificar algunos valores y actitudes en la actuación de los personajes en ilustraciones. Interpretación. Analizar casos para determinar formas de actuación. Evaluación. Realizar una actividad para estimar el nivel de responsabilidad, respeto y confianza que demuestra cada miembro de la familia. Primera evaluación bimestral

xv

Segundo bimestre SEMANA 11

VALOR

• Libro • Recortable

26 a 28 99

• • • •

Afecto Colaboración Generosidad Compartir

12

8. Lo que vale ser amigo

• Libro

29 y 30

• • • •

Respeto Sinceridad Confianza Comprensión

13

Lo que vale ser amigo

• Libro • Recortable

31 99

• • • •

Cooperación Paz Compañerismo Afecto

9. Juntos lo podemos hacer mejor

• Libro • Recortable

32 a 34 99

• • • •

Amabilidad Colaboración Respeto Amistad

15

10.Buscamos el bien de todos

• Libro

35 y 36

• • • •

Solidaridad Ayuda Autoestima Compañerismo

16

Buscamos el bien de todos

• Libro • Recortable

37 99

• • • •

Compartir Justicia Imaginación Responsabilidad

Integración

• Libro

38 y 39

• • • •

Respeto Responsabilidad Generosidad Afecto

17

• Cooperación

• Amistad • Cooperación

© Santillana

Segunda evaluación bimestral

xvi

VALORES ASOCIADOS

7. Amabilidad y servicio, bases de la amistad

14

• Amistad

PÁGINA

TEMA

PROPÓSITO

HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS

• Saber ser amable y servicial con cualquiera, especialmente con los amigos y las amigas.

Interpretación. Explicar cuáles son las bases de la amistad. Clasificación. Catalogar valores y actitudes que fortalecen la amistad. Comparación. Comparar diálogos y elegir el más adecuado para relacionarlo con los personajes de ilustraciones. Representación. Escribir un compromiso relacionado con la amistad y el servicio.

• Reconocer diversas formas de relacionarse con los amigos cercanos y lejanos.

Observación. Discriminar los elementos de un dibujo y relacionarlos con un texto. Representación. Escribir un libreto acerca la amistad y representarlo. Recuperación. Reconocer las formas en que se puede demostrar la amistad. Interpretación. Argumentar acerca de diversas formas de demostrar la amistad.

• Reconocer los valores en que se cimienta la amistad.

Observación. Identificar formas de conducta y actitudes que demuestran amistad. Inferencia. Establecer las bases sobre las que se cimienta la verdadera amistad. Representación. Escribir un compromiso de amistad.

• Analizar situaciones de juego y de trabajo cooperativo.

Observación. Percibir actitudes incorrectas en situaciones de juego cooperativo. Ordenación. Asociar ilustraciones con palabras para completar un crucigrama. Inferencia. Establecer relaciones entre valores y símbolos. Transferencia. Reflexionar acerca de la importancia de la cooperación en el trabajo en equipo.

• Percibir las actitudes adecuadas de colaboración en la casa, el colegio y la comunidad.

Interpretación. Explicar formas de actuación ante actitudes incorrectas. Recuperación. Reconocer formas de cooperación en el hogar, el colegio y la comunidad. Representación. Escribir formas en que colabora en diversos ámbitos de desarrollo.

• Valorar la transformación del ambiente gracias al esfuerzo y cooperación de todos.

Observación. Reconocer actitudes de cooperación en personajes de una ilustración. Comparación. Confrontar actitudes positivas y negativas y escribir diálogos. Evaluación. Valorar formas de comportamiento y establecer compromisos de mejora.

• Tomar conciencia del valor de cooperar con las personas, especialmente con los amigos y las amigas.

Representación. Escribir formas de actuación que manifiesten amistad y cooperación. Evaluación. Reflexionar acerca de las formas de cooperar con los amigos y las amigas. Comparación. Diferenciar actitudes de amistad positivas y negativas. Transferencia. Aplicar encuestas a familiares acerca del conocimiento de los amigos y las amigas de los niños.

© Santillana

Segunda evaluación bimestral

xvii

Tercer bimestre SEMANA 18

VALOR • Compartir

11. Aprendemos a formar comunidad

• • • •

Amabilidad Colaboración Desprendimiento Participación

• Libro

42

• • • •

Generosidad Solidaridad Respeto Cooperación

• Libro

43 y 44

• • • •

Generosidad Honradez Solidaridad Amistad

• Libro • Recortable

45 97

• • • •

Desprendimiento Generosidad Comprensión Gratitud

13. A cada quién lo suyo

• Libro • Recortable

46 a 48 97

• • • •

Imparcialidad Responsabilidad Honradez Equidad

23

14. Aprendemos a ser justos

• Libro

49 y 50

• • • •

Respeto mutuo Igualdad Tolerancia Cooperación

24

Aprendemos a ser justos

• Libro • Recortable

51 95

• • • •

Honradez Responsabilidad Paz Igualdad

Integración

• Libro

52 y 53

• • • •

Equidad Tolerancia Honradez Responsabilidad

Aprendemos a formar comunidad

20

12. Valoremos el don el dar

21

Valoremos el don el dar

22

25

• Justicia

• Compartir • Justicia

• Libro • Recortable

VALORES ASOCIADOS 40 y 41 97

19

© Santillana

PÁGINA

TEMA

Tercera evaluación bimestral

xviii

© Santillana

PROPÓSITO

HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS

• Percibir que con la generosidad de todos y sin demasiado esfuerzo, se pueden remediar grandes males.

Observación. Identificar situaciones de pobreza y carencia en ilustraciones. Recuperación. Reconocer formas de actuación ante situaciones de pobreza o carencia. Inferencia. Establecer cómo se puede ayudar a las personas pobres y compartir lo que se tiene. Comparación. Distinguir los valores asociados al valor compartir. Retención. Codificar algunas formas de actuación ante situaciones de pobreza o marginación.

• Valorar la importancia de compartir lo que se posee.

Evaluación. Estimar las cosas que se está dispuesto a compartir con las demás personas en diversos ámbitos. Recuperación. Reconocer diversas formas de compartir. Transferencia. Reflexionar acerca de lo que se puede compartir con los familiares y decir cómo se hará.

• Tomar conciencia de lo que experimentan o sienten las personas cuando comparten algo y pueden valorarlo.

Observación. Describir ilustraciones donde los personajes comparten conocimientos y afectos. Recuperación. Describir situaciones y sentimientos en los que se haya compartido algo. Representación. Escribir diálogos para personajes de una ilustración. Interpretación. Analizar sentimientos ante situaciones en las que los personajes comparten objetos personales.

• Valorar los sentimientos que surgen cuando se comparte con las personas.

Observación. Analizar situaciones y describir el nivel de satisfacción de los personajes. Inferencia. Descubrir lo que se tiene que mejorar para poder compartir.

• Comprender que cada uno recibe lo que ha dado generosamente.

Observación. Describir los elementos de una ilustración. Interpretación. Explicar las relaciones entre el título del tema y el significado de algunas expresiones. Comparación. Distinguir entre diversas alternativas, la mejor opción de actuación. Recuperación. Reconocer la relación de la equidad, la igualdad y la honradez con la justicia. Clasificación. Categorizar situaciones para elegir la más justa.

• Regresar a su dueño lo prestado en las mismas o mejores condiciones que se recibió.

Observación. Identificar formas de conducta correctas e incorrectas relacionadas con el préstamo y devolución de objetos. Evaluación. Opinar acerca de las actitudes de las personas. Interpretación. Descubrir palabras ocultas en un acertijo de valores. Recuperación. Reconocer las estrategias empleadas para realizar un trabajo.

• Respetar las cosas ajenas, en caso de ocasionar algún daño repararlo y ofrecer una disculpa.

Ordenación. Agrupar expresiones justas e injustas. Inferencia. Establecer formas de actuación para lograr un mundo más justo. Transferencia. Redactar un compromiso de justicia.

• Reconocer los valores asociados compartir y la justicia.

Ordenación. Ordenar sílabas para escribir valores y actitudes relacionadas con compartir y justicia. Interpretación. Analizar un caso y emitir un juicio. Transferencia. Aplicar en situaciones cotidianas una conducta justa.

Tercera evaluación bimestral

xix

Cuarto bimestre SEMANA 26

VALOR

• Libro • Recortable

54 a 56 95

• • • •

Justicia Cooperación Respeto Confianza

27

16. La solidaridad es una muestra de amor

• Libro

57 y 58

• • • •

Compartir Paz Justicia Respeto

28

La solidaridad es una muestra de amor

• Libro • Recortable

59 95

• • • •

Justicia Responsabilidad Respeto Confianza

17. Somos distintos y pensamos diferente

• Libro • Recortable

60 a 62 95

• • • •

Respeto Justicia Libertad Convivencia

18. Respetamos las ideas de otros

• Libro • Recortable

63 a 65 93

• • • •

Responsabilidad Comprensión Sinceridad Equidad

• Libro

66 y 67

• • • •

Confianza Cooperación Diálogo Convivencia

• Tolerancia

30

© Santillana

31

• Solidaridad • Tolerancia

Integración

Cuarta evaluación bimestral

xx

VALORES ASOCIADOS

15. Nos ayudamos unos a otros

29

• Solidaridad

PÁGINA

TEMA

© Santillana

PROPÓSITO

HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS

• Reconocer que existen personas a las que no conocemos que requieren nuestra voluntad y nuestra capacidad de trabajo.

Interpretación. Resumir el contenido de un texto y opinar acerca de las actitudes de los personajes. Representación. Escribir experiencias de conductas solidarias. Evaluación. Examinar actitudes que manifiestan las personas solidarias.

• Reconocer que cuando se es capaz de querer a los demás y permitir que lo quieran a uno se demuestra solidaridad.

Observación. Analizar conductas solidarias en historietas. Inferencia. Elaborar suposiciones de lo que aconsejaría la conciencia solidaria a una niña en diferentes situaciones.

• Valorar la importancia de saber dar y recibir amor como una manifestación de solidaridad.

Ordenación. Relacionar la solidaridad con el amor entre las personas. Interpretación. Explicar las actitudes que sustentan una conducta solidaria. Transferencia. Reflexionar acerca de lo que se debe mejorar para ser solidario.

• Reconocer que las personas tienen diversas creencias y formas de vida.

Recuperación. Narrar el contenido de una historieta. Interpretación. Analizar la conducta de los personajes de una historia. Comparación. Reconocer la diversidad de culturas y maneras de vivir de los habitantes de México. Observación. Encontrar mensajes de tolerancia en una sopa de letras. Clasificación. Catalogar actitudes de personajes de ilustraciones como tolerantes o intolerantes.

• Respetar las ideas de los demás y no considerar como enemigo al que no piensa de la misma manera.

Interpretación. Analizar historietas y explicar situaciones históricas en las que se ` manifestó la intolerancia. Observación. Discriminar conductas cotidianas de intolerancia. Recuperación. Reconocer que las actitudes de intolerancia pueden modificarse con buena voluntad. Comparación. Distinguir entre diversas alternativas, la mejor opción de actuación. Representación. Escribir compromisos de tolerancia.

• Reconocer que la práctica de los valores permite lograr una mejor sociedad.

Observación. Identificar los valores y actitudes que permiten lograr una mejor sociedad. Interpretación. Resolver dilemas morales de situaciones cotidianas relacionadas con la solidaridad y la tolerancia. Clasificación. Catalogar noticias en las que se manifiesta alguna forma de intolerancia. Evaluación. Estimar las actitudes que sirven para aprender a ser más tolerante.

Cuarta evaluación bimestral

xxi

Quinto bimestre SEMANA 32

VALOR • Honestidad

33

34

• Libertad

35

36

• Paz

37

38

© Santillana

39

40

xxii

• Honestidad • Libertad • Paz

PÁGINA

TEMA

VALORES ASOCIADOS

19. Honestos con nosotros mismos

• Libro • Recortable

68 a 70 93

• • • •

Responsabilidad Respeto Diálogo Justicia

20. Aunque no te vean

• Libro • Recortable

71 a 73 91 y 93

• • • •

Sinceridad Respeto mutuo Confianza Autoestima

21. Deberes y derechos para ser libres

• Libro • Recortable

74 a 76 91

• • • •

Responsabilidad Tolerancia Amabilidad Diálogo

22. Somos libres cuando convivimos

• Libro • Recortable

77 a 79 91

• • • •

Convivencia Respeto Responsabilidad Participación

23. De todos depende la paz

• Libro • Recortable

80 a 82 91

• • • •

Aceptación Generosidad Equidad Tolerancia

24. Un mundo con amor es un mundo en paz

• Libro • Recortable

83 a 85 89

• • • •

Justicia Cooperación Diálogo Armonía

Integración

• Libro

86 y 87

• • • •

Igualdad Sinceridad Respeto Responsabilidad

El manantial de valores

• Libro

88

• • • •

Aceptación Autodominio Sinceridad Bondad

Quinta evaluación bimestral Semana de Evaluación Final

© Santillana

PROPÓSITO

HABILIDADES Y PROCEDIMIENTOS

• Reconocer las cualidades y defectos para planear cómo mejorar

Observación. Reconocer las cualidades y defectos personales. Evaluación. Examinar los defectos y las cualidades personales y estimar cómo se puede eliminar algún defecto. Ordenación. Organizar letras para descubrir palabras. Comparación. Distinguir conductas deshonestas y formas de mejora en ilustraciones.

• Reconocer que una persona honesta hace bien las cosas aunque no la vean.

Interpretación. Analizar cómo actúan los personajes de una historieta y calificarlas como honestas o deshonestas. Recuperación. Reconocer las cualidades de una persona honesta. Inferencia. Establecer cómo debe actuar el personaje de un dilema moral. Ordenación. Organizar dibujos para formar una historia lógica acerca de la honestidad. Transferencia. Reflexionar acerca de lo que se debe mejorar para aprender a ser honesto.

• Comprender que la libertad no sólo es tener derechos sino también responsabilidades y deberes.

Observación. Identificar el mensaje de una ilustración y relacionarlo con los derechos de los niños y las niñas. Ordenación. Relacionar derechos con sus respectivos deberes. Inferencia. Establecer lo que ocurriría en una sociedad donde sólo existieran los deberes o únicamente los derechos. Representación. Escribir compromisos para cumplir libremente con los deberes y derechos.

• Aceptar que la libertad personal no puede interferir en la libertad de los demás.

Observación. Analizar ilustraciones y reconocer conductas que afectan a los demás. Ordenación. Participar en juegos de asociación de números. Inferencia. Deducir la relación entre los límites de la conducta personal y la libertad de los demás. Comparación. Distinguir conductas libres y arbitrarias. Transferencia. Establecer compromisos de actuación libre.

• Comprender que las propias acciones repercuten en la vida de los demás.

Observación. Analizar situaciones que afectan la convivencia pacífica. Representación. Escribir finales positivos a historietas. Interpretación. Explicar actitudes de los personajes de una ilustración. Comparación. Confrontar claves para descifrar mensajes. Clasificación. Catalogar conductas que favorecen o no la paz.

• Analizar similitudes entre los seres humanos para que se produzca mejor convivencia.

Recuperación. Reconocer algunas causas que originan los conflictos y las guerras. Clasificación. Catalogar acciones o actitudes que favorecen los conflictos o que tienden a evitarlos. Interpretación. Argumentar por qué el personaje de una ilustración puede estar triste o alegre. Transferencia. Reflexionar acerca de la forma de trabajar por la paz.

• Reconocer que la honestidad y el buen uso de la libertad favorecen la la convivencia pacífica.

Recuperación. Reconocer el significado y definición de la honestidad, la libertad y la paz. Interpretación. Comprender situaciones para resolver un caso. Retención. Codificar los valores que se manifiestan en una situación. Evaluación. Opinar acerca de situaciones de violencia que se manifiestan en los medios de comunicación.

• Establecer la importancia de la práctica de los valores como un medio de favorecer la convivencia armónica.

Interpretación. Parafrasear el contenido de un texto. Inferencia. Elaborar conclusiones a partir del análisis de situaciones. Transferencia. Reflexionar acerca de la importancia de practicar los valores en la vida cotidiana.

Quinta evaluación bimestral Semana de Evaluación Final

xxiii

Bibliografía para el alumno y el profesor Buxarrais, Ma. Rosa. La formación del profesorado en educación en valores. Propuesta y materiales, Desclée De Brouwer. Barcelona, 1997. Carreras, Llorenc, Pilar Eijo y otros. Cómo educar en valores, Narcea. 5a. edición. Madrid, 1997. Francia, Alfonso y Otilia Oviedo. Educar en valores con fábulas y relatos, San Pablo, Madrid, 1997. Frondizi, Risieri. ¿Qué son los valores?, Fondo de Cultura Económica, México, 1995. Paniego, José Ángel. Cómo podemos educar en valores. Métodos y técnicas para desarrollar actitudes y conductas solidarias, CCS, Madrid, 1999. Romero, Eduard. Valores para vivir, CCS, Madrid, 1997. Valores para vivir, un programa educativo, Brahama Kumaris World Spiritual University y Comité español de UNICEF, México, 1999.

Direcciones de Internet http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/index.htm Esta página difunde y recopila juegos que permiten desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros) para niños y niñas de diferentes edades y ámbitos educativos. http://www.oei.es/valores.htm Página de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura donde se describe el programa de Educación en valores instituido por este organismo. Se puede tener acceso gratuito a los boletines bimestrales que emite esta Institución. http://averroes.cec.junta-andalucia.es/index.html Página española de la Red Telemática Educativa de Andalucía que presenta diversos temas relacionados con la Educación en valores.

© Santillana

http://www.campus-oei.org/valores/valoresenlaces.htm En esta página se ofrecen diversos enlaces a otras páginas relacionadas con la Educación en valores. http://members.tripod.com/~DenisSantana/Pags/Links.html Página de Denis Santana que presenta algunos enlaces interesantes acerca de los temas de valores

xxiv

FORMACIÓN EN VALORES 3 es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de la Editorial Santillana, con la dirección de Antonio Moreno Paniagua.

Autores: Maria del Rocío Sánchez Valencia Pedro Uriel Rodríguez Martínez

Santillana

El libro Formación en Valores 3 fue elaborado, en Editorial Santillana, por el siguiente equipo: Coordinación Editorial: Gabriel Moreno Pineda. Edición: Concepción Madrigal Mexía. Corrección de estilo: Javier Andrés Suárez Ruiz y Pablo Mijares Muñoz. Coordinación de Arte: Francisco Rivera Rodríguez. Coordinación de Autoedición: Óscar Tapia Márquez. Diseño de interiores: Rocío Echávarri Rentería. Diagramación: Graciela Reynoso Rodríguez. Dibujo: Alfonso Fernando Sánchez Jiménez. Digitalización de imágenes: Alberto Enríquez Hernández y José Perales Neria. Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón. Diseño de portada: Rocío Echávarri Rentería. Muñecos de portada e interiores: Connie Orea Lee.

D. R. © 2001 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V. Av. Universidad 767 03100 México, D.F. ISBN: 970-642-822-4

Primera edición: abril de 2001 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México

Presentación Los valores orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona; son guías de la conducta y de la vida de cada individuo y de cada grupo. La formación de valores promueve la construcción de una forma de convivencia que permitirá a las personas desenvolverse en el complejo mundo actual y propiciará el desarrollo de las habilidades necesarias para crear y recrear permanentemente un código ético. Formación en valores 3 es un libro que permite analizar varias dimensiones de actuación ética y orienta a los niños y las niñas a que sean conscientes de los valores y estructuren nuevas formas de convivencia. En el libro se incluyen los valores fundamentales que se proponen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación, el Acuerdo de Modernización Educativa, los enfoques y contenidos de los programas oficiales de Educación Primaria vigentes y en las Bases para el programa 2001-2006 del Sector Educativo. En esta obra se estudian doce valores: Responsabilidad, Respeto, Confianza, Amistad, Cooperación, Compartir, Justicia, Solidaridad, Tolerancia, Honestidad, Libertad y Paz, y se desarrollan en 24 temas, en los que se analizan varias dimensiones de cada valor. Los temas se tratan en tres apartados: ❖ Observa y habla. Permite al escolar reconocer e investigar problemas de valores de otras personas, especialmente con las que se ve directamente implicado. ❖ Piensa y decide. Incita a que el educando construya de manera autónoma sus valores y actitudes por medio de la razón crítica y del diálogo con los demás. ❖ Planea y actúa. Propicia que el niño y la niña practiquen cotidianamente los valores que analizan, al asumir que debe existir coherencia entre el pensamiento y la acción. A lo largo de la obra, se incluyen cinco páginas de Integración con propuestas que pretenden proyectar la acción y el aprendizaje hacia el grupo, el colegio, la familia y la comunidad. En la parte final del libro se incluye una actividad de cierre; en ella se trabaja una integración de los valores estudiados en el libro y permite que el escolar reflexione acerca de la importancia de adquirir y practicar continuamente los valores.

© Santillana

Las últimas ocho páginas son recortables y contienen ilustraciones a todo color cuya función es apoyar algunas actividades de cada tema. Esperamos que Formación en valores 3 permita a los alumnos y las alumnas de tercer grado descubrir la importancia de fomentar la práctica de los valores con el fin de participar en forma activa en todo medio social con base en actitudes conscientes y responsables.

Índice Responsabilidad 1. Soy responsable de mis acciones 2. Pienso antes de decir algo

6 9

Respeto 3. Pienso en los demás y los respeto 4. Valoro a las personas

12 15

Confianza 5. La ayuda favorece la confianza 6. La confianza hay que merecerla Integración

18 21 24

Amistad 7. Amabilidad y servicio, bases de la amistad 8. Lo que vale ser amigo

26 29

Cooperación 9. Juntos lo podemos hacer mejor 10. Buscamos el bien de todos

32 35

Integración

38

Compartir

© Santillana

11. Aprendemos a formar comunidad 12. Valoremos el don de dar

40 43

Justicia 13. A cada quién lo suyo 14. Aprendemos a ser justos

46 49

Integración

52

Solidaridad 15. Nos ayudamos unos a otros 16. La solidaridad es una muestra de amor

54 57

Tolerancia 17. Somos distintos y pensamos diferente 18. Respetamos las ideas de otros

60 63

Integración

66

Honestidad 19. Honestos con nosotros mismos 20. Aunque no te vean

68 71

Libertad 21. Deberes y derechos para ser libre 22. Somos libres cuando convivimos

74 77

© Santillana

Paz 23. De todos depende la paz 24. Un mundo con amor es un mundo en paz

80 83

Integración

86

El manantial de los valores

88

Páginas recortables

89

1. Soy responsable de mis acciones Observa y habla Pedir a los alumnos y las alumnas que observen la historieta y digan qué ocurre en cada una.

Analiza la historieta y comenta con tus compañeros y compañeras.

© Santillana

Invitar a los escolares a que digan si en sus casas ocurre lo mismo.

Solicitar a los niños y las niñas que respondan las preguntas individualmente.

❖ ¿Quiénes te ayudan a levantarte para ir al colegio? ❖ ¿Por qué papá y mamá siempre están apurados en las mañanas para ir al colegio? Proponer a los menores que expliquen cuáles son sus obligaciones matutinas en la casa. Orientarlos para que definan “ser responsable” y digan por qué cada persona tiene sus responsabilidades.

6

R ESPONSABILIDAD

Piensa y decide Pedir a los educandos que observen el dibujo y respondan las preguntas. Indicarles que, en parejas, comenten lo que observaron y sus respuestas.

Analiza el dibujo y contesta. Respuesta modelo (R.M.) ❖ ¿Qué hacen Héctor y Mónica? Preparan sus cosas para ir al colegio. ❖ ¿Por qué lo hacen ellos y no sus papás? Porque es su responsabilidad. ❖ ¿De qué acciones eres responsable? Anota tres. Arreglar mi mochila. Limpiar mis zapatos. Hacer la tarea. Preguntar a los menores lo siguiente: ¿Qué es la responsabilidad? ¿Cuáles son sus responsabilidades en la casa, en el colegio y en la comunidad? ¿Cómo pueden ser más responsables?

© Santillana

Sigue el camino. Rodea los objetos de los que eres responsable y tacha los que no te corresponden.

Después de realizar la actividad, pedir a los educandos que digan cuáles objetos rodearon porque consideraron que son su responsabilidad y por qué. Pedirles que expliquen por qué tacharon los otros elementos.

R ESPONSABILIDAD

7

Planea y actúa Pedir a los educandos que recorten los dibujos, los describan y expresen qué actitudes de responsabilidad se observan en ellos.

Recorta los dibujos de la página 103 y pégalos donde corresponde. Mis responsabilidades

Las responsabilidades de mis papás

Solicitar a los menores que digan cuáles son sus responsabilidades y cuáles las de sus papás y cómo el cumplimiento de éstas ayuda al mejor desarrollo de la vida familiar.

© Santillana

Escribe otras obligaciones que tienes en la casa, el colegio y la comunidad. Respuesta libre (R.L.)

❖ En equipos, comenten las obligaciones que anotaron y expliquen por qué es importante que las cumplan con responsabilidad. ❖ Presenten sus conclusiones al grupo. Proponer a los escolares que elaboren en sus 8

R ESPONSABILIDAD

cuadernos una lista de todas las responsabilidades que pueden asumir en sus casas, en el colegio y en la comunidad. Luego, invitarlos a que elijan una responsabilidad de cada lugar y mencionen cómo podrían aplicarse en su cumplimiento.

2. Pienso antes de decir algo Observa y habla Pedir a los educandos que describan el dibujo. Preguntarles por qué creen que el vendedor actúa así.

Observa la ilustración, descríbela a tus compañeros y compañeras y contesta. R.M.

Este medicamento cura todas las enfermedades, entre ellas el cáncer. ¿Crees que es cierto lo que dice el vendedor? Indicar a los menores que, en parejas, lean las preguntas, las comenten y luego las contesten.

❖ Si tú fueras Héctor, ¿qué le responderías a tu papá? medicamento no puede curar todas las enfermedades.

Le diría que un

❖ ¿Qué podría ocurrir si alguien cree lo que dice el vendedor y se toma la poción que vende? Probablemente su enfermedad se agrave por falta del medicamento adecuado y perder un tiempo valioso puede conducirlo a la muerte. ❖ ¿Piensas que el vendedor está actuando con responsabilidad? No. ¿Por qué? Porque está engañando a las personas que lo escuchan. ❖ Describe alguna situación en que hayas dicho algo sin pensarlo y que esa acción haya tenido consecuencias negativas. R.L. © Santillana

Solicitar a algunos escolares que lean al grupo el texto que escribieron.

Conversar con los educandos acerca de la importancia de pensar antes de hablar. Guiar la reflexión con preguntas como las siguientes: ¿Creen que podemos decir todo lo que pensamos o todo lo que creemos? ¿Por qué? ¿Creen que es necesario pensar primero lo que vamos a decir? ¿Por qué? ¿Qué pasa cuando hablamos de lo que no sabemos?

R ESPONSABILIDAD

9

Piensa y decide Proponer a los menores que se reúnan en equipos de cuatro personas, discutan los casos que se presentan y las consecuencias que se derivan de las acciones descritas. Indicarles que anoten sus conclusiones.

Escribe las consecuencias de cada acción. R.M.

Invitar a los escolares a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos. Guiar sus comentarios con preguntas como las siguientes: ¿Qué pasa cuando no pensamos lo que decimos? ¿Cómo podemos ser responsables de lo que decimos?

Acciones

1. Acuso a mi hermana de algo que no hizo, solamente porque me enojé con ella.

2. Digo en el salón que el papá de un compañero está en la cárcel sólo para avergonzarlo.

3. Como ya estamos muy cansados, opino que todos deberíamos irnos a casa y no hacerle caso a la maestra.

Consecuencias Castigarán a mi hermana; ella se enojará conmigo y yo me sentiré muy triste porque actué mal.

Mi compañero será el blanco de las burlas del grupo; yo me sentiré muy mal y deberé ofrecerle una disculpa.

La maestra se ofenderá; mis compañeros harán desorden en la clase y yo me sentiré apenado.

© Santillana

La niña se sentirá muy afligida 4. Me burlo de una niña gordita y le pongo un apodo para que todos se rían de ella.

porque todos se burlarán de ella.

5. Me burlo en clase de todo lo que dice la maestra para que los compañeros y las compañeras se rían y me tomen en cuenta.

La maestra se disgustará y me

Yo me sentiré avergonzado.

castigará. Yo me sentiré muy apenado por mi falta de respeto.

❖ Comparte tu trabajo con un compañero o una compañera. Proponer a los escolares que relaten algún caso que conozcan en que una persona perjudicó a otra por hablar sin haber reflexionado antes.

10

R ESPONSABILIDAD

Planea y actúa Después de realizar la actividad, pedir a los estudiantes que expliquen el significado de la frase y anoten la explicación en sus cuadernos.

Recorta las palabras de la página 103, forma una oración y pégala en el recuadro. Comenta con tus compañeros y compañeras su significado.

PARA HAY

ACTUAR QUE

CON

PENSAR

RESPONSABILIDAD

ANTES

DE

HABLAR

Indicar a los educandos que formen equipos de cuatro personas. Repartir a cada equipo un dado y cuatro fichas para que jueguen Columpios y resbaladillas.

Juega Columpios y resbaladillas con tus compañeros y compañeras de equipo y llega a la meta de la responsabilidad. Usa un dado y fichas. 36

37

38

dad 3 4 esti n o h Des

40

33

32

31

27

28

29

30

22

21

35

© Santillana

26

d lida abi s n po Res

39

rtad Libe

ad erid c n i S

25

o pet Res

24

23

16

ia stic Inju

17

18

19

20

erzo Esfu

15

14

13

12

11

d nida Dig

6

7

8

9

za Pere

10

5

4

3

2

za fian n o C

1

cia stan Con

o ism m i s Pe

SALIDA

Cuando los niños y las niñas terminen de jugar, pedirles que sigan los columpios y las resbaladillas y preguntarles las causas y las consecuencias de cada hecho. Por ejemplo: ¿Qué pasó cuando el niño hizo su tarea en el cuadro 6?

Piensa cómo puedes ser más responsable y completa tu compromiso.R.L. Guiar a los escolares para que concluyan que nuestras acciones tienen consecuencias y que debemos responder de ellas o preverlas; esto es lo que significa ser plenamente responsables.

Mi nombre es

y deseo ser más responsable;

para ello me comprometo a Sugerir a los menores que escriban en una tarjeta sus compromisos y la coloquen en un lugar visible para que los recuerden.

R ESPONSABILIDAD

11

3. Pienso en los demás y los respeto Observa y habla Pedir a los alumnos y las alumnas que describan lo que sucede en la imagen.

Observa a estas personas; ellas tratan de ponerse de acuerdo.

Invitar a los niños y las niñas a que, mediante una lluvia de ideas, contesten la siguiente pregunta: ¿Por qué actúan así las personas de la ilustración? Anotar las respuestas en el pizarrón y pedir a los menores que las comenten.

Comenta acerca de la ilustración con tus compañeros y compañeras, y contesta. R.M. Sugerir a los estudiantes que realicen la actividad en equipos de cuatro integrantes.

❖ ¿Crees que estas personas se pondrán de acuerdo? No. ¿Por qué? Porque están discutiendo y no tratan de llegar a un acuerdo. ❖ ¿Consideras que existe respeto entre las personas del dibujo? ¿Por qué? Porque se están gritando en vez de dialogar en

No.

forma respetuosa.

© Santillana

❖ ¿Qué deben hacer estas personas para respetarse? Las personas deben aprender a dialogar: escucharse, hablar por turnos, pensar lo que van a decir antes de hablar y respetar la opinión del otro.

Proponer a los equipos que comenten las respuestas con el grupo y expliquen qué es para ellos el respeto.

12

R ESPETO

Piensa y decide Pedir a los educandos que, en equipos, observen los dibujos y mencionen qué sucede en cada escena y qué dirán los personajes. Indicarles que escriban en los globos lo que expresa cada uno.

Escribe en los globos lo que crees que dicen estas personas. R.M. Señor, no se meta. Estoy contenta

¡Fórmese!

porque me saqué un premio.

Preguntar a los escolares si han vivido un caso similar a los que se presentan en los dibujos (que una persona no atienda a lo que le dicen o que una persona se meta en una fila).

Contesta. R.M. Pedir a los menores que, en equipos, imaginen y representen ante el grupo situaciones en las que una persona no respeta los derechos de otras.

❖ ¿Qué le dirías acerca del respeto a un compañero o una compañera que no te dejara hablar o se metiera en la fila? Le diría que se debe respetar los derechos de los demás. ❖ ¿Cómo puedes mostrar respeto a tus compañeros y compañeras? Escuchándolos con atención cuando hablan, respetando sus cosas, saludándolos, etcétera. Sugerir a los estudiantes que respondan las preguntas y presenten sus trabajos al grupo. Luego, preguntarles lo siguiente: ¿Qué es el respeto? ¿Por qué se deben respetar las personas? ¿Qué sucede cuando no se respetan?

En parejas, lean el texto del recuadro, comenten su contenido y Indicar a las parejas que un integrante lea en voz alta el texto del recuadro mientras el otro sigue la lectura en silencio. contesten. Aquel día, Héctor y Mónica jugaban en el patio con Juan Carlos, Vanessa e Ingrid, quienes eran sus mejores amigos. Intentaban demostrar quién podía encestar más veces el balón, pero Héctor y Juan Carlos tiraban más veces que las niñas y cuando le tocaba su turno a alguna de ellas, le quitaban el balón.

© Santillana

❖ SiLe tú diría fueras el maestro y vieras esta ¿qué el dirías los niños? a Héctor y a Juan Carlos quesituación, deben respetar turnoade sus compañeros y compañeras. ❖ ¿Cómo se puede lograr que no sucedan situaciones la anterior? Explicando a los niños y las niñas que deben respetarsecomo y ser equitativos en las oportunidades de juego. Sugerir a las parejas que analicen las preguntas, las contesten y presenten sus conclusiones al grupo.

R ESPETO

13

Planea y actúa Proponer a los menores que, en equipos de cuatro integrantes, observen cada situación, la comenten y decidan qué carita pegarán en el espacio correspondiente. Indicarles que justifiquen su elección.

Recorta las figuras de la página 103 y pega la que corresponde; si existe respeto; utiliza ☺, y si no lo hay, emplea .



















© Santillana

Invitar a los escolares a que expliquen cómo pueden demostrar su respeto a las personas en otros contextos: la casa, el colegio, la tienda, el transporte colectivo, etcétera.

Escribe cómo puedes demostrar tu respeto por las personas en la calle. R.M. Demuestro respeto cuando no corro ni empujo a las personas, cuando cedo el paso a las personas mayores, cuando cruzo las calles en las esquinas.

14

R ESPETO

4. Valoro a las personas Observa y habla Pedir a los menores que observen la historieta y relaten lo que ocurre en ella.

Comenta la historieta con tus compañeros y compañeras.

Proponer a los escolares que comenten la idea de que todas las personas son valiosas. Guiarlos para que concluyan que todas las personas, por el hecho de ser humanos, tienen la misma dignidad y merecen respeto.

En parejas, contesten las siguientes preguntas. R.M. Pedir a las parejas que, después de contestar las preguntas, se reúnan con otras parejas, intercambien sus trabajos, los revisen y, si es necesario, sugieran cambios y correcciones.

❖ ¿Tiene algo de malo ser moreno?

No.

❖ ¿Por qué los otros niños de la playa no querían jugar con el niño moreno? Porque lo consideraban raro e inferior.

© Santillana

Sí. ❖ ¿Estuvo bien lo que hizo Mónica? ¿Por qué? Porque lo consoló y lo hizo sentir bien cuando lo invitó a jugar con sus hermanos. ❖ ¿Creen que todos los seres humanos merecen respeto? Sí. ¿Por qué ? Porque todos los seres humanos tienen la misma dignidad por el solo hecho de ser personas. Proponer al grupo que realicen un sociodrama en el que representen una situación de falta de respeto hacia otras personas.

R ESPETO

15

Piensa y decide Pedir a los estudiantes que observen el Laberinto de las buenas relaciones y describan las actitudes de los personajes.

Sigue el camino que te lleva al respeto.

Ser descortés

Tratar bien a todos

Golpear al débil

Ser amable

Molestar a las personas

Saludar

Hacer travesuras

Decir malas palabras

Gritar

Ayudar a los ancianos

Ser egoísta

Laberinto de las buenas relaciones

Compartir

Pedir a los niños y las niñas que, después de resolver el laberinto, mencionen y expliquen algunas actitudes que les permiten tener buenas relaciones.

❖ En parejas, platiquen acerca del camino que eligieron y digan por qué éste les permite tener buenas relaciones. Invitar a los menores a que lean las actitudes que están fuera del camino que eligieron y digan por qué afectan la relación de respeto con otras personas.

Ordena las letras y encuentra cuatro valores asociados con el respeto. Sugerir al grupo que proponga ejemplos de situaciones en las que se manifieste el valor del respeto y su antivalor. Guiar a los escolares para que concluyan que la falta de respeto entre las personas impide las buenas relaciones.

TADMISA

FIANZACON

CIATIJUS

CIOPREA

Amistad.

Confianza.

Justicia.

Aprecio.

Mencionar al grupo que el respeto siempre va acompañado de diversos valores que favorecen el desarrollo de éste.

© Santillana

Comenta con tres compañeros y compañeras las palabras que encontraste; di por qué crees que se asocian con el respeto. Escribe tus conclusiones. R.M. Las personas respetuosas actúan con justicia y se ganan la amistad, el aprecio y la confianza de todos.

16

R ESPETO

Indicar a los menores que resuelvan la actividad y expliquen por qué la amistad, la confianza, la justicia y el aprecio son valores asociados con el respeto y, por tanto, favorecen la convivencia armónica.