TEST MERCANTIL Concurso. Solucion

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES DERECHO CONCURSAL 15.- LEGISLACIÓN CONCURSAL 16.- EFECTOS DEL CONCURSO DE ACREE

Views 86 Downloads 0 File size 459KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES

DERECHO CONCURSAL 15.- LEGISLACIÓN CONCURSAL 16.- EFECTOS DEL CONCURSO DE ACREEDORES 17.- SOLUCIONES DEL CONCURSO DE ACREEDORES 7 J1 A1 Respecto de la insolvencia como presupuesto objetivo del concurso cabe decir que: a.- El deudor que solicita el concurso no tiene que probarla b.- El acreedor que solicita el concurso no tiene que alegarla c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A2 En la Ley concursal la insolvencia se define como: a.- Situación de desbalance b.- Situación de liquidez c- Estado del deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles 7 J1 A3 Un acreedor que haya adquirido el crédito después de vencido no está legitimado en cuanto titular del mismo para solicitar el concurso del deudor: a.- Siempre que lo haya adquirido por actos ínter vivos b.- Si lo ha adquirido por actos ínter vivos, a título singular, y dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J1 A4 La prueba sobre el incumplimiento de las obligaciones tributarias de los tres últimos meses: a.- Es determinante del estado de insolvencia b.- Sirve para fundamentar la solicitud del concurso porparte del deudor c- Sirve para fundamentar la solicitud del concurso por parte de los acreedores 7 J1 A5 Se llama concurso necesario: a.- Al solicitado por los acreedores b.- Al solicitado por el deudor cuando esté obligado ahacerlo c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A6 La administración concursal: a.- Actúa solo en la fase común de tramitación y en la deconvenio b.- Actúa en la fase de común de tramitación, en la de convenio y en la de liquidación c- Sólo actúa en la fase de convenio si se suspende alconcursado en sus facultades de administración 7 J1 A7 La suspensión del concursado en el ejercicio de sus facultades de administración y disposición de los bienes integrantes de la masa activa: a.- Es un efecto imprescindible de todos los supuestos deconcurso necesario b.- Interrumpe necesariamente el ejercicio de la actividad profesional o empresarial que viene ejerciendo el concursado c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J1 A8 En caso de declaración de concurso de una personajurídica: a.- Esta mantiene su misma estructura orgánica, aunque con alteraciones en su funcionamiento b.-No se produce su extinción, pero si obliga a su disolución c- El concurso de la sociedad se extiende a los socios ilimitadamente responsables

1

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 J1 A9 Sobre la apertura de la fase de liquidación cabe decir que: a.- Debe esperar, en todo caso, a que finalice la llamada fase común de tramitación del concurso b.- No es preciso esperar a que finalice la fase común detramitación del concurso si la liquidación la pidió el deudoral solicitar concurso voluntario c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J1 A10 Como consecuencia de la declaración de concurso: a.- Todos los créditos se computaran en dinero y se expresaran en moneda de curso legal b.- Todos los créditos vencen anticipadamente c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J1 A11 Serán rescindibles los actos realizados por el deudor concursado dentro de los dos años anteriores a la fecha de declaración de concurso: a.- Sólo si son perjudiciales para la masa activa b.- Sólo si ha existido intención fraudulenta en el deudor yen la contraparte c- Por el solo hecho de celebrarse dentro del períodoseñalado 7 J1 A12 El derecho a la prestación que pudiera resultar a favor de cualquiera de los demandados como consecuencia de la rescisión: a.- Tendrá la consideración de crédito contra la masa, salvo caso de mala fe b.-Tendrásiemprelaconsideracióndecréditoconprivilegio general c- Se convertirá en cualquier caso en un crédito ordinario 7 J1 A13 Los créditos por salarios por los últimos treinta días de trabajo anteriores a la declaración de concurso y en cuantía que no supone el doble del salario mínimo interprofesional se consideran: a.- Créditos contra la masa b.- Créditos con privilegio general c- Créditos refaccionarios con privilegio especial 7 J1 A14 No quedan vinculados por el convenio: a.- Los créditos contra la masa b.- Los créditos ordinarios que no hubieran votado a favor del convenio c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A15 Los créditos derivados de la responsabilidad civil extracontractual del concursado: a.- Son créditos contra la masa si se producen con posterioridad a la declaración del concurso b.- Son siempre créditos con privilegio general c- Son siempre créditos con privilegio general, pero sólo si se derivan de daños personales no asegurados 7 J1 A16 Carecen de derecho de voto para aprobar el convenio: a.- Los acreedores privilegiados b.- Los acreedores contra la masa y los subordinados c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A17 Con carácter general, una propuesta de convenio se entenderá aceptada: a.- Cuando vote a favor, al menos, la mitad del pasivo ordinario del concurso b.- Cuando vote a favor, al menos, la mitad del pasivo total del concurso c- Cuando vote a favor, al menos, la mitad del pasivo representado por los presentes en la junta

2

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 J2 C1 La Ley Concursal se aplica: a.- A todo tipo de deudores, empresarios y no empresarios b.- Únicamente a los empresarios, individuales y sociales c- Únicamente a las sociedades mercantiles 7 J2 C2 La finalidad principal del concurso de acreedores es: a.-Fomentar la conservación de la empresa y de los puestos de trabajo b.- Sancionar a los deudores que por negligencia o mala gestión han causado la insolvencia c- Satisfacer a los acreedores de un deudor insolvente por el medio que se considere más adecuado 7 J2 C3 Si la solicitud de concurso la presenta el deudor: a.- Deberá justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia, que podrá ser actual o inminente b.- Únicamente deberá justificar el sobreseimiento general en el pago corriente de sus obligaciones c- No necesita justificar ninguna circunstancia relacionadacon su situación económica 7 J2 C4 Si la solicitud de concurso la presenta un acreedor: a.- Únicamente podrá fundarla en la existencia de un sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor b.- Puede fundarla en el incumplimiento generalizado de las obligaciones del deudor relativas al pago de salarios correspondientes a las tres últimas mensualidades c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C5 El concurso voluntario de la Sociedad Anónima puede solicitarlo: a.- Cualquier socio b.- La Junta General c- El órgano de administración o liquidación 7 J2 C6 En caso de concurso necesario, los créditos del acreedor que lo haya instado que no tengan el carácter de subordinados: a.- Se consideran créditos contra la masa b.- Son créditos con privilegio general hasta la cuarta parte de su importe c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C7 El deudor que conoce su estado de insolvencia: a.- Puede solicitar su propio concurso, pero la Ley no leimpone el deber de hacerlo b.- Tiene el deber de solicitar su propio concurso y, si no lohace, y se declara su concurso necesario quedará privadode la facultad de proponer convenio c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C8 Cuando la solicitud de concurso haya sido presentada por un acreedor: a.- El deudor podrá oponerse a la misma basándose en la inexistencia del hecho en que se fundamenta la solicitud o en que, aun existiendo, no se encuentra en estado de insolvencia b.- El deudor podrá oponerse a la misma basándose única y exclusivamente en la inexistencia del hecho en que se fundamenta la solicitud c- Eldeudor sólo podrá oponerse a la misma y evitar la declaración en concurso pagando el crédito de la personaque presentó dicha solicitud 7 J2 C9 La declaración de concurso: a.- Inhabilita al concursado para administrar sus propiosbienes b.- Interviene o suspende el ejercicio de las facultades patrimoniales del concursado c- No afecta a las facultades patrimoniales del concursado

3

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 J2 C10 La sentencia firme de concurso culpable: a.- Inhabilita al concursado para administrar sus propiosbienes b.- Inhabilita al concursado para administrar los bienes ajenos c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C11 La resolución judicial de apertura de la fase de liquidación: a.- Produce la inhabilitación del concursado b.-Trae consigo la intervención de las facultades patrimoniales del concursado c- Trae consigo, si no se hubiera producido con anterioridad, la suspensión de las facultades patrimoniales del concursado 7 J2 C12 La declaración de concurso de una persona jurídica: a.- Produce su extinción b.- Obliga a su disolución c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 J2 C13 El concurso de una sociedad comanditaria: a.- Conlleva el concurso de todos sus socios b.- Conlleva el concurso de sus socios colectivos c- No conlleva el concurso de los socios 7 J2 C14 Declarado el concurso, los acreedores con garantía real: a.- Pueden iniciar o continuar la ejecución forzosa de la garantía cuando ésta recaiga sobre bienes no afectos al ejercicio de la actividad profesional o empresarial b.- Pueden iniciar o continuar la ejecución forzosa de la garantía cualquiera que sea el bien sobre el que ésta recaiga c- Pueden continuar las ejecuciones forzosas iniciadas con anterioridad, pero en ningún caso pueden iniciar nuevas ejecuciones 7 J2 C15 La legitimación activa para el ejercicio de las acciones rescisorias: a.- Se atribuye sólo a la administración concursal b.- Se atribuye a la administración concursal y, de forma subsidiaria, a los acreedores que previamente hayan instado de la administración concursal el ejercicio de alguna acción c- Se atribuye a la administración concursal, a cualquier acreedor y a quienes hayan sido parte en el acto cuya rescisión se pretende 7 J2 C18 La formación de la sección de calificación del concurso: a.- Tiene carácter necesario y ha de realizarse siempre, cualquiera que sea la solución que se alcance en el concurso b.- Tiene que realizarse en todos los supuestos de apertura de la fase de liquidación c- Sólo tiene que realizarse en los casos de concurso necesario 7 S1 D1 Puede ser declarada en concurso: a.- La herencia no aceptada pura y simplemente b.- La herencia aceptada pura y simplemente c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 S1 D2 Pueden ser declarados en concurso: a.- Los entes de derecho público b.- Las sociedades en fase de liquidación c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 S1 D3 En caso de insolvencia, las entidades de crédito: a.- Se someten íntegramente a la legislación concursalgeneral b.- Se someten a la legislación concursal general, pero con especialidades en materia de declaración de concurso y de administración concursal c- No se someten a la legislación concursal general, sino a lo dispuesto en la Ley6/2005, sobre saneamiento y liquidación de entidades de crédito 4

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 S1 D4 Si la solicitud de concurso de acreedores la presenta el propio deudor, la ley precisa el alcance del presupuesto objetivo del concurso estableciendo expresamente que: a.-El deudor debe justificar no sólo su estado de insolvencia, sino también su endeudamiento b.-La insolvencia puede ser actual o inminente, encontrándose en este último estado el deudor que prevea que no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 S1 D5 Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor: a.- Puede fundarla en la existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera generalal patrimonio del deudor b.- Puede fundarla en el título por el cual se haya despachado ejecución sin que del embargo resultasen bienes libres bastantes para el pago c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 S1 D6 Admitida a trámite la solicitud de concurso necesario, el deudor puede impedir la declaración de concurso a.- Únicamente probando la inexistencia del hecho en quese fundamenta la solicitud b.- Probando que, aun existiendo el hecho en que se fundamente la solicitud, no se encuentra en estado de insolvencia c- Únicamente probando la inexistencia del hecho en que se fundamenta la solicitud y además que tampoco se encuentra en estado de insolvencia 7 S1 D7 Están legitimados para la solicitud de concurso: a.- Cualquier acreedor, sin ningún tipo de excepción b.- Sólo los acreedores con título ejecutivo c- Cualquier acreedor, salvo los que hubieran adquirido el crédito por actos intervivos, a título singular, después de su vencimiento y dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud 7 S1 D8 Si el deudor es una sociedad anónima, el órgano competente para decidir sobre la solicitud de concurso voluntario es: a.- La Junta General b.- Exclusivamente el órgano de administración c- El órgano de administración o de liquidación 7 S1 D9 El auto de declaración de concurso: a.- Abre la fase común de tramitación del concurso b.- Abre la fase de convenio c- Abre la fase de liquidación 7 S1 D10 Los administradores concursales: a.- Son nombrados por el juez, que es también quien determina sus facultades b.-Son nombrados por la junta de acreedores, que estambién quien determina sus facultades c- Son nombrados por la junta de acreedores, pero es eljuez el que determina sus facultades 7 S1 D11 La declaración de concurso necesario conlleva, como regla general: a.- La disolución de la persona jurídica concursada b.- La suspensión del ejercicio de las facultades de administración y disposición del concursado sobre su patrimonio c-La inhabilitación del concursado o de sus administradores o liquidadores

5

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 S1 D12 La resolución judicial de apertura de la fase de liquidación conlleva necesariamente: a.-La inhabilitación del concursado o de sus administradores o liquidadores b.- La disolución de la persona jurídica concursada c- La calificación del concurso como culpable 7 S1 D13 Los actos realizados por el concursado en contravención de las limitaciones de sus facultades patrimoniales derivadas del concurso: a.- Son radicalmente nulos b.- Son anulables a instancia de los acreedores y de la contraparte del concursado c- Son anulables únicamente a instancia de la administración concursal 7 S1 D14 Declarado el concurso, los acreedores ordinarios: a.- Pueden continuar las ejecuciones civiles ya iniciadas,siempre que recaigan sobre bienes no afectos al ejerciciode la actividad empresarial del concursado b.-Pueden iniciar ejecuciones singulares, judiciales o extrajudiciales, siempre que recaigan sobre bienes no afectos al ejercicio de la actividad empresarial del concursado c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 S1 D15 Declarado el concurso, los acreedores con garantía real: a.- Pueden iniciar o continuar la ejecución o realización forzosa de la garantía cuando ésta recaiga sobre bienes no afectos al ejercicio de la actividad profesional o empresarial del concursado b.- Pueden iniciar la ejecución o realización forzosa de lagarantía, aun cuando ésta recaiga sobre bienes afectos alejercicio de la actividad empresarial del concursado c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 7 S1 D16 Declarado el concurso son rescindibles los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor: a.- Dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración b.- Dentro de los cinco años anteriores a la fecha de ladeclaración c- Dentro de los dos años anteriores a la fecha de ladeclaración, si no hubiere existido intención fraudulenta; ydentro de los cinco años anteriores, si hubiere existido intención fraudulenta 7 S1 D17 La legitimación para el ejercicio de las acciones rescisorias corresponde: a.- A cualquier acreedor o tercero interesado b.- Exclusivamente a la administración concursal c- A la administración concursal y, subsidiariamente, a los acreedores que previamente hubieran solicitado a la administración concursal que ejercitase la acción 7 S1 D18 Los créditos incluidos en la lista de acreedores se clasifican, a efectos del concurso en: a.- Privilegiados y ordinarios b.- Privilegiados, ordinarios y subordinados c- Créditos sobre bienes afectos al ejercicio de la actividad empresarial del concursado y créditos sobre bienes noafectos a dicha actividad 7 S1 D19 Los créditos que, como consecuencia de una acción de reintegración de la masa, resulten a favor de quien haya sido declarado parte de mala fe en el acto impugnado: a.- Quedan excluidos de la masa pasiva del concurso b.- Se consideran deudas de la masa c- Son créditos subordinados

6

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 7 S1 D20 En caso de convenio, la sección de calificación del concurso se forma necesariamente: a.- Cualquiera que sea el contenido del convenio b.- Sólo cuando se acuerde una quita superior a un tercio del importe de los créditos o una espera superior a tres años c- Sólo cuando se acuerde una quita, cualquiera que sea suimporte 8 J1 A1 La solicitud de declaración de concurso debe fundarse necesariamente en el estado de insolvencia del deudor: a.- Si la solicita el propio deudor b.- Si la solicitan los acreedores c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J1 A2 La limitación de las facultades patrimoniales del concursado: a.- Constituye una incapacitación del deudor b.- Tiene carácter sancionatorio c- Se orienta a la protección de los intereses de los acreedores 8 J1 A3 Los actos realizados por el deudor concursado en contravención de las limitaciones patrimoniales: a.- Son nulos de pleno derecho b.- Son anulables a instancia de la administración concursal c- Son anulables a instancia de la administración concursal y si ésta no ejercita la acción a instancia de los acreedores 8 J1 A4 Los créditos subordinados: a.- No se consideran créditos concursales b.- Son los créditos concursales que disfrutan de peor condición tanto en caso de convenio como en caso de liquidación c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 8 J1 A5 Se llama concurso necesario: a,- El que se declara a solicitud de un acreedor o de cualquier legitimado b.- El que se declara a solicitud de un deudor obligado a solicitarlo c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J1 A6 El derecho de retribución de los administradores concursales: a.- Es un crédito privilegiado con privilegio general b.- Es un crédito contra la masa c- Es un crédito subordinado 8 J1 A7 La responsabilidad de los administradores concursales funciona de manera que: a.- Se prevé la responsabilidad solidaria de los administradores que actúen colegiadamente sin que quepa ningún tipo de exoneración b.- Se establece la responsabilidad mancomunada e independiente de cada administrador por su actuación c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 8 J1 A8 Existe un derecho de separación de la masa activa del concurso de: a.- Los bienes afectos a una garantía real b.- Los buques y aeronaves para satisfacer los créditos privilegiados que sobre ellos reconocen las leyes especiales c- Las dos respuestas anteriores son correctas

7

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 8 J1 A9 Efectos de la declaración del concurso sobre los créditos son: a.- El vencimiento anticipado de los créditos y la suspensión del devengo de intereses b.- La interrupción de la prescripción de las acciones contra el deudor y la compensación automática de los créditos del concursado con los que él mismo pueda tener con sus acreedores c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 8 J1 A10 Declarado el concurso los contratos bilaterales pendientes de ejecución; a.- Se resuelven automáticamente b.- Se estará a lo que las partes hayan convenido c- La regla general es que la declaración del concurso no afectará por sí sola a la vigencia de estos contratos 8 J1 A11 La venta realizada por un comerciante concursado en el ejercicio normal de su tráfico: a.- Será rescindible en todo si se realizó en los dos años anteriores a la declaración del concurso b.- Será rescindible si se realizó dentro de los dos años anteriores a la declaración del concurso, a menos que se pruebe que no ha ocasionado perjuicio patrimonial alguno al concursado c- En ningún caso será objeto de rescisión 8 J1 A12 Los llamados créditos contra la masa: a.- Son créditos contingentes b.- Se someten a las quitas o esperas previstas en el convenio c- Deberán ser satisfechos de forma inmediata o a su vencimiento 8 J1 A13 La formación de la sección de calificación: a.- No tiene carácter necesario en el concurso b.- La apertura de la fase de liquidación exige la calificación del concurso c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J1 A14 La propuesta anticipada de convenio: a.- Ha de ir acompañada de adhesiones de acreedores cuyos créditos superen la quinta parte del pasivo presentado por el deudor b.- Sólo se considera aceptada, cualquiera que sea el contenido del convenio, cuando se hayan adherido la mitad del pasivo ordinario del concurso c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J1 A15 El contenido del convenio: a.- Queda sometido a normas imperativas b- Está sometido a normas de carácter dispositivo que las partes pueden adoptar o modificar c- Es libre siempre que reciba la aprobación de los acreedores 8 J1 A16 El concursado quedará obligado por el convenio aprobado por la junta: a.- Sólo si es él quien ha formulado la propuesta de convenio, o si presentada por los acreedores da su conformidad a ella b,- Aunque no haya formulado él la propuesta de convenio, si no presenta su oposición, ni solicita la apertura de la fase de liquidación c- En todo caso, siempre que haya sido aprobado por los acreedores con las mayorías establecidas 8 J1 A17 Son causas de conclusión del concurso: a.- La aprobación del convenio por el juez b.- La apertura de la fase de liquidación c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 8

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 8 J1 A18 Como efectos de la declaración del concurso sobre las personas jurídicas cabe señalar: a.- La posibilidad de que el juez del concurso ordene el embargo de bienes y derechos de los administradores de hecho o de derecho de la sociedad concursada b.- La declaración automática del concurso de los socios ilimitadamente responsables de las deudas sociales que podrán ser acumulados al de la sociedad c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J1 A19 La apertura de la fase de liquidación: a.- Debe esperar siempre a la finalización de la fase común de tramitación del concurso b.- Puede abrirse anticipadamente si la solicita el deudor al solicitar la declaración de concurso c- Puede abrirse anticipadamente cuando el juez la declare de oficio 7 J2 C16 Los créditos subordinados: a.- Son créditos sometidos a condición resolutoria b.- Carecen de derecho de voto en caso de convenio c- Son los créditos del acreedor que instó el concurso 7 J2 C17 El convenio: a.- Puede ser propuesto por cualquier acreedor, aun cuando el deudor hubiera optado por la liquidación al solicitar ladeclaración de concurso voluntario b.- Debe contener proposiciones de quita o de espera, pudiendo acumular ambas c- Puede consistir en la cesión de bienes y derechos a los acreedores en pago de sus créditos 7J2 C19 Están legitimados para formular oposición a la aprobación judicial del convenio: a.- La administración concursal b.- Los acreedores no asistentes a la junta c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A18 Deberá abrirse de oficio por el juez la fase de liquidación: a.- Siempre que fracase la solución normal del convenio, sea cual sea la causa del fracaso b.- En caso de falta de aprobación judicial de un convenio tramitado de forma anticipada c- Las dos respuestas anteriores son correctas 7 J1 A19 Dentro de la fase de liquidación, el pago de los créditos con privilegio especial con cargo a los bienes y derechos afectos: a.- Será preferente sobre los demás créditos concursales b.- No será preferente sobre los créditos contra la masa c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J2 C1 La competencia para conocer del concurso se atribuye: a.- A los Juzgados de 1aInstancia b.- A los Juzgados de lo Mercantil c- A las Audiencias Provinciales 8 J2 C2 Una de las especialidades que presenta el concurso abreviado consiste en que: a.- La administración concursal es unipersonal b.- Sólo es aplicable en los supuestos en que el deudor no sea empresario c- Se suprime la fase de convenio

9

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 8 J2 C3 Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor, puede fundamentarla en el hecho de que: a.- El deudor ha sobreseído en el pago corriente de sus obligaciones b,- El deudor lleva sin pagar a los trabajadores más de tres meses c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J2 C4 Para solicitar la declaración de concurso de una sociedad anónima están legitimados: a.- Los socios, el órgano de administración y los auditores de cuentas b.- El órgano de administración o de liquidación c- Los socios que representen más del cinco por ciento del capital social y el órgano de administración 8 J2 C5 El incumplimiento del deber de solicitar concurso que la Ley impone al deudor cuando concurren determinadas circunstancias, tiene como consecuencia: a.- Únicamente la prohibición de celebrar convenio b.- La calificación, en su caso, del concurso como culpable, salvo prueba en contrario c- La prohibición de celebrar convenio y lacalificación del concurso como culpable, sin admitirse prueba en contrario 8 J2 C6 Admitida a trámite la solicitud de concurso presentada por un acreedor: a.- El deudor sólo podrá oponerse a la mismaalegando defectos de tramitación b.- El deudor puede oponerse alegando la inexistencia del hecho en que el acreedor hubiera fundamentado la solicitud o que, a pesar de existir, no se encuentra en estado de insolvencia c- El deudor podrá oponerse, pero tendrá que demostrar en todo caso la inexistencia del hecho en que se hubiera fundamentado la solicitud 8 J2 C7 Los administradores concursales son nombrados: a.- Por el concursado b.- Por la junta de acreedores c-Por el juez 8 J2 C8 Como regla general y salvo que el juez decida otra cosa, como consecuencia de la declaración del concurso: a.- El concursado queda suspendido en el ejercicio de las facultades de administración y disposición de la masa activa, si el concurso es necesario; y queda sometido a intervención, si el concurso es voluntario b.- El concursado queda sometido a intervención, tanto si el concurso es voluntario como si esnecesario c- El concursado queda suspendido en el ejercicio de las facultades de administración y de disposición de la masa activa, tanto si el concurso es voluntario como si es necesario 8 J2 C9 Los actos realizados por el deudor en contravención de la limitación patrimonial que origine su declaración en concurso: a.- Son radicalmente nulos b.- Pueden ser anulados a instancia de la administración Concursal, de los acreedores o de la contraparte del concursado c- Sólo pueden se anulados a instancia de la administración concursal 8 J2 C10 Desde la declaración del concurso: a.- Queda suspendido el devengo de los intereses de todos los créditos contra el concursado b.- Queda suspendido el devengo de los intereses de los créditos, excepto el de los créditos con garantía real y el de los créditos salariales c- No queda suspendido el devengo de los intereses de los créditos contra el concursado 10

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 8 J2 C11 El vencimiento anticipado de los créditos contra el concursado: a.- Se produce como consecuencia de la declaración del concurso b.- Sólo se produce en el caso de que se abra la fase de liquidación c- Sólo se produce si el concurso se califica como culpable 8 J2 C12 Los créditos sometidos a condición resolutoria: a.- Reciben el mismo tratamiento que los créditos sometidos a condición suspensiva b.- Se consideran créditos contingentes sin cuantía propia c- Se tratan en el concurso como créditos puros o no condicionados 8 J2 C13 El reconocimiento de un crédito contra el concursado como "crédito contingente sin cuantía propia" implica: a.- La admisión de su titular como acreedor en el concurso, pero con los derechos concursales de adhesión, de voto y de cobro en suspenso b.- Que se trata de un crédito no dinerario, pendiente de valoración económica por la administración concursal c- Que el crédito se pagará en especie, siempre que subsista el bien en el patrimonio del concursado tras el pago de los restantes créditos concursales 8 J2 C14 Como regla general, la declaración de concurso: a.- Implica la extinción de los contratos con obligaciones recíprocas en los que ninguna de las partes hubiese cumplido su prestación b,- No implica la extinción de dichos contratos, pero sí es causa justificada para la resolución de los mismos a instancias de cualquiera de las partes c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 8 J2 C15 Para el ejercicio de las acciones rescisorias están legitimados: a.- La administración concursal y, de forma subsidiaria, los acreedores que previamente hayan solicitado por escrito a la administración concursal el ejercicio de la acción b.- La administración concursal y cualquier acreedor c- Sólo los administradores concursales 8 J2 C16 Los créditos garantizados con hipoteca: a.- Son créditos contra la masa b.- Son créditos con privilegio especial c- Son créditos con privilegio general 8 J2 C17 Los créditos subordinados: a.- Disfrutan de peor condición que los restantes créditos concursales b.- En caso de convenio carecen de derecho de voto c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 J2 C18 La propuesta anticipada de convenio puede presentarla: a.- Únicamente el propio concursado b.- El propio concursado y cualquier acreedor c- El concursado, los acreedores que superen el veinte por ciento del pasivo y la administración concursal 8 S1 C1 La conversión de los créditos en dinero se produce: a.- Como consecuencia de la declaración del concurso b.- Como consecuencia de la ejecución del convenio c- Con la apertura de la liquidación

11

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 8 S1 C2 En la liquidación, el pago de los créditos con privilegio especial se hace de la forma siguiente: a.- En caso de concurrencia de privilegios sobre un mismo bien se aplica el principio de prioridad temporal b.- Su pago con cargo a los bienes o derechos afectos siempre será preferente sobre los demás créditos, salvo respecto de los créditos contra la masa c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 S1 C3 En relación con el convenio el juez podrá autorizar quitas superiores al cincuenta por ciento de cada uno de los créditos ordinarios y esperas de los créditos ordinarios de más de cinco años: a.- Cuando lo apoye la administración concursal b.- Cuando el convenio se tramite de forma anticipada c- Las dos respuestas anteriores son correctas 8 S1 C4 Las operaciones ordinarias del tráfico a que se dedique el deudor concursado: a.- No son en ningún caso rescindibles si se realizaran en condiciones normales b.- Serán rescindibles si se realizaran dentro de los dos años anteriores a la declaración del concurso c- Serán rescindibles dependiendo de las características de la contraparte 8 S1 C5 Los acreedores del concursado: a.- Podrán solicitar, en todo caso, la anulación de los actos realizados por el concursado en contravención de sus limitaciones patrimoniales b.- Podrán ejercitar de forma subsidiaria las acciones rescisorias y de impugnación si previamente hubieran solicitado por escrito de la administración concursal su ejercicio y ésta no lo hubiera llevado a cabo c- Sólo podrán requerir a la administración concursal para que se pronuncie sobre el ejercicio de las correspondientes acciones 8 S1 C6 Los créditos que se concedan al concursado para financiar el plan de viabilidad: a.- Se satisfacen en los términos fijados en el convenio b.- Se someten al régimen de los créditos contra la masa c- Se asimilan a los créditos privilegiados 8 S1 C7 Los acreedores con garantía personal: a.- No ven, en ningún caso, afectada la garantía de su crédito por el convenio b.- Aunque no voten a favor del convenio ven afectada por él la garantía de su crédito c- Sólo si votan a favor del convenio ven afectada por él la garantía de su crédito 8 S1 C8 La propuesta de convenio: a- No podrá ser condicionada en ningún caso b.- Puede ser condicionada en el caso de concursos de declaración o de tramitación conjunta, en los que se admite que la propuesta de uno de los concursados quede condicionada a la aprobación judicial del convenio en otro u otros de los concursos acumulados c- Puede ser condicionada en todos los casos 8 S1 C9 Están legitimados para solicitar el concurso: a,- El deudor y cualquiera de sus acreedores sin limitación alguna b.- El Ministerio Fiscal cuando pudieran verse implicada algunas actuaciones del deudor en delitos contra el patrimonio público o contra el orden socio-económico c.- En algunas sociedades, los socios ilimitadamente responsables de las deudas sociales

12

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 8 S1 C11 El deudor puede oponerse a la solicitud de concurso presentada por otro legitimado: a.- Sólo si alega que no se encuentra en estado de insolvencia b.- Sólo si alega la inexistencia del hecho en que se hubiera fundamentado la solicitud c- Alegando, bien la inexistencia del hecho en que se hubiera fundamentado la solicitud, bien que a pesar de existir ese hecho no se encuentra en estado de insolvencia 8 S1 C12 En la práctica la acumulación de concursos ya declarados se admite: a.- En los casos en los que los concursados son personas especialmente relacionadas entre sí b.- Sólo si se trata de acumular concursos voluntarios entre sí, o necesarios entre sí c- Sólo si se están tramitando en el mismo juzgado 8 S1 C13 La limitación de las facultades patrimoniales del concursado se orienta a: a.- La intención de sancionar al concursado b.- La protección de los intereses de los acreedores c- La imposición de una incapacitación 8 S1 C14 Los actos realizados por el deudor en contravención de sus limitaciones patrimoniales serán: a.- Nulos de pleno derecho b.- Anulables a instancia solamente de la administración concursal c- Anulables a instancia de la administración concursal y subsidiariamente de los acreedores y de la contraparte 8 S1 C16 La propuesta anticipada de convenio: a.- Puede proceder del deudor o de los acreedores cuyos créditos superen la quinta parte del pasivo b.- Sólo puede proceder del deudor y tiene que ir acompañada de adhesiones de acreedores cuyos créditos superen la quinta parte del pasivo presentado por el deudor c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 8 S1 C17 Carecen de derecho de voto para la aprobación del convenio: a.- Los acreedores que hayan adquirido su crédito por actos inter vivos después de la declaración del concurso b.- Los titulares de créditos subordinados c.- Las dos repuestas anteriores son correctas 8 S1 C18 Son créditos contra la masa: a.- Los gastos de justicia y de administración b.- Las prestaciones a que estuviera obligado el concursado como consecuencia de la vigencia, a pesar del concurso, de los contratos con obligaciones recíprocas c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 J1 A1 La insolvencia del deudor en la Ley Concursal se determina: a.- Sobre el hecho objetivo de su imposibilidad de cumplir b.- Sobre las causas de la imposibilidad de cumplir c.-Sólose considera insolvente al que ya ha incumplido sus obligaciones vencidas 9 J1 A2 La constitución por parte del deudor de garantías reales a favor de operaciones preexistentes dentro de los dos años anteriores a la fecha de declaración de concurso: a.- Se presumen perjudiciales y son impugnablessin posibilidad de prueba en contrario b.- Se presumen perjudiciales y son impugnables, salvo que se pruebe lo contrario c.- Sólo pueden impugnarse si se prueba en ellas laexistencia de fraude del deudor y su contraparte 13

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 9 J1 A4 El incumplimiento por el deudor del deber de solicitar el concurso: a.- Determina la calificación del concurso comoculpable, salvo prueba en contrario b.-En el caso de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada puede determinar la responsabilidad de los administradores por deudas sociales c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 J1 A5 La separación del cargo de cualquiera de los administradores concursales: a.- Sólo la puede decretar el juez de oficio b.- Puede realizarla el juez a instancia de cualquiera de las personas legitimadas para solicitar la declaración de concurso c- Sólo la pueden solicitar al juez los acreedoresdel concursado 9 J1 A6 La actividad profesional o empresarial del deudor: a.- Se interrumpe en caso de que el juez acuerde la suspensión del deudor b.- No se interrumpe en ningún caso c- No se interrumpe cualquiera que sea la limitación de las facultades patrimoniales del deudor, pero el juez puede acordar su cese 9 J1 A7 Los actos realizados por el deudor en contravención de la limitación de sus facultades patrimoniales: a.- Son nulos de pleno derecho b.- Son anulables a instancia de la administración concursal c- Son anulables a instancia de la administración concursal y subsidiariamente de los acreedores y de la contraparte 9 J1 A8 La declaración de concurso de una sociedad: a.- Determina su disolución b.-Si se trata de una sociedad colectiva o comanditaria llevará consigo el concurso de los socios ilimitadamente responsables c- Los dos respuestas anteriores son erróneas 9 J1 A9 Declarado el concurso, el acreedor por créditos con garantía real sobre bienes no afectos a la actividad profesional o empresarial del deudor: a.- Puede iniciar o continuar la ejecución separada de los créditos b.- No puede iniciar ni continuar la ejecución separada de sus créditos c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 9 J1 A10 Declarado el concurso: a.- No procede la compensación de créditos enningún caso b.- Se admite la compensación si los créditos y deudas a compensar proceden de una misma relación jurídica c- La compensación se admite en todo caso 9 J1 A11 Sobre la suspensión del devengo de intereses como efecto de la declaración del concurso cabe decir que: a.- Tiene carácter definitivo b.- No se aplica a los créditos salariales c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 J1 A12 Los créditos sometidos a condición resolutoria son tratados en el concurso como: a.- Créditos puros no condicionados b.- Créditos contingentes c- Créditos subordinados

14

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 9 J1 A13 Son efectos de la declaración del concurso: a.- La paralización del devengo de intereses b.- El vencimiento anticipado de los créditos c- Los dos respuestas anteriores son correctas 9 J1 A14 A efectos de la reintegración se presume la existencia de perjuicio patrimonial sin posibilidad de prueba en contrario: a.- En los pagos anticipados b.- En los actos de constitución de garantías reales a favor de obligaciones ya existentes previamente c- Los dos respuestas anteriores son correctas 9 J1 A15 En caso de liquidación los créditos contra la masa gozan de la denominada prededucción: a.- Frente a todos los demás créditos b.- Frente a los créditos ordinarios, pero no frente a los créditos privilegiados sea el privilegio general o especial c- Frente a los créditos ordinarios, y también frente a los créditos con privilegio general, pero no frente a los créditos con privilegio especial respecto de los bienes afectos 9 J1 A16 Son objeto del llamado derecho de separación de la masa: a.- Los bienes que se encuentran en posesión del deudor y sobre los que no tiene un derecho de retención, de uso o de garantía que justifique su posesión b.- Los bienes afectos a los llamados créditos singularmente privilegiados c- Los dos respuestas anteriores son correctas 9 J1 A17 La propuesta anticipada de convenio: a.- Sólo puede proceder del deudor b.- Puede proceder del deudor y de los acreedores ordinarios o privilegiados cuyos créditos superen la quinta parte del pasivo c- Puede proceder del juez cuando se trate de un convenio voluntario y prevea la posibilidad de continuación del ejercicio o de la actividad del concursado 9 J1 A18 En caso de convenio los créditos privilegiados: a.- Si se trata de créditos con privilegio especial quedan en todo caso fuera del convenio b.- Si se trata de créditos con privilegio general quedan fuera del convenio si no votan a favor del mismo c- Los dos respuestas anteriores son correctas 9 J1 A19 La sección de calificación del concurso se forma: a.- En todo caso de concurso necesario b.- Siempre que el deudor haya incumplido su deber de solicitar el concurso c- Siempre que se abra la fase de liquidación 9 J1 A20 La llevanza de doble contabilidad por parte del deudor: a.- Determina la calificación del concurso como culpable sin que puede alegarse que no ha sido causa de la insolvencia b.- Determina una presunción iuris tantum de dolo o culpa c- Los dos respuestas anteriores son erróneas 9 J1 A21 La propuesta ordinaria de convenio puede ser presentada: a.- Por el juez con carácter subsidiario b.- Sólo por el deudor c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

15

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 9 J2 C1 En relación con el concurso de acreedores cabe afirmar que: a.- Es un procedimiento aplicable exclusivamente a los empresarios b.- La competencia para su tramitación se atribuye a los jueces de lo mercantil c- Su función primaria es la conservación de laempresa y el mantenimiento de los puestos detrabajo 9 J2 C2 El denominado "concurso abreviado": a.- Es el que puede aplicar el juez cuando el deudor puede presentar balance abreviado y la estimación inicial del pasivo no supera el millón de euros b.- Es aquel en el que el deudor solicita que se proceda a la liquidación sin apertura previa de la fase de convenio c- Es aquel en el que el deudor presenta propuestaanticipada de convenio 9 J2 C3 Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor: a.- Se exige que demuestre o bien la existencia de un sobreseimiento general en el pago de las obligaciones del deudor, o bien la existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera general al patrimonio del deudor b.- Es suficiente con que demuestre que tiene un título por el que se ha despachado ejecución sin que del embargo resultasen bienes libres bastantes para el pago c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 9 J2 C4 Para solicitar el concurso de una sociedad están legitimados: a.- Todos y cada uno de los socios b.- Los socios que sean ilimitadamente responsables de las deudas sociales c- Los socios que representen, al menos, el cincopor ciento del capital social 9 J2 C5 El deudor que conoce su estado de insolvencia: a.- Tiene el deber de solicitar su propio concurso y, si no lo hace en el plazo previsto al efecto, no podrá presentar propuesta anticipada de convenio b.- Tiene el deber de solicitarlo y, si no lo hace en el plazo previsto, el concurso se calificará como fraudulento c- Puede solicitar concurso voluntario, pero no tiene el deber de hacerlo 9 J2 C6 Los administradores concursales: a.- Son nombrados por el juez en el auto dedeclaración de concurso b.- De ordinario son tres: un abogado; un auditorde cuentas, economista o titulado mercantil; y un acreedor c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 J2 C7 En relación con los efectos del concurso sobre el deudor, cabe afirmar que la declaración de concurso: a.- Sólo produce la intervención del ejercicio de sus facultades de administración y de disposición b.- Produce la intervención o la suspensión del ejercicio de sus facultades de administración y de disposición, según acuerde el juez c- Produce siempre la intervención si el concurso es voluntario, y la suspensión si es concurso necesario, sin que el juez pueda alterar esta reglalegal 9 J2 C8 Los actos realizados por el deudor en contravención de la limitación patrimonial producida por la declaración de concurso: a.- Son anulables, de modo que pueden quedar sin efecto o ser confirmados si resultaran favorables b.-Son radicalmente nulos y su nulidad debe declararse de oficio por el juez del concurso c- Pueden ser declarados nulos a instancia de la administración concursal, de los acreedores y de la contraparte del deudor, siempre que ésta hubiese actuado de buena fe

16

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 9 J2 C9 Declarado el concurso, los acreedores con garantía real: a.- Pueden iniciar la ejecución de la garantía cuando ésta recaiga sobre bienes no afectos al ejercicio de la actividad empresarial b.-Pueden iniciar la ejecución de la garantía cualquiera que sea el bien sobre el que recaiga c- No pueden iniciar la ejecución de la garantía 9 J2 C10 Los titulares de "créditos contingentes": a.- No son admitidos como acreedores en el concurso b.- Son admitidos como acreedores en el concurso, pero con los derechos de adhesión, de voto y de cobro en suspenso c- Son admitidos como acreedores en el concurso y únicamente tienen en suspenso el derecho de cobro 9 J2 C11 Las denominadas acciones de reintegración de la masa van dirigidas: a.- A excluir de la masa los bienes que no sean de titularidad del concursado b.-Al cobro de los créditos que tenga el concursado frente a terceros c- A llevar a la masa los bienes que salieron indebidamente del patrimonio del concursado 9 J2 C12 La legitimación activa para el ejercicio de la acción rescisoria concursal se atribuye: a.- A la administración concursal y, subsidiariamente, a los acreedores que previamente hubieran solicitado a la administración concursal su ejercicio b.- A la administración concursal y a todos los acreedores c- Exclusivamente a la administración concursal 9 J2 C13 El régimen de los créditos contra la masa se basa: a.- En el principio de la par conditio creditorum b.- En su carácter extraconcursal c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 9 J2 C14 Los créditos con privilegio especial: a.- Ostentan un privilegio que recae sobre todo elpatrimonio del deudor b.- Tienen la consideración de créditos contra lamasa con derecho de prededucción c- Constituyen en su mayoría créditos dotados de garantía real, por lo que su pago se realiza en todo caso con cargo a los bienes afectos 9 J2 C15 Los créditos que, como consecuencia del ejercicio de la acción rescisoria concursal, resulten a favor de quien haya sido declarado parte de mala fe en el acto impugnado: a.- Pierden la condición de créditos concursales y el derecho al cobro en el procedimiento b.- Reciben el mismo tratamiento que cualquier crédito ordinario c- Se consideran créditos subordinados 9 J2 C16 El convenio: a.- Debe contener necesariamente quitas y/o esperas de los créditos b.-Puede tener el contenido que libremente decidan el concursado y sus acreedores, sin que exista ningún condicionamiento legal al respecto c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 9 J2 C17La propuesta ordinaria de convenio puede ser presentada: a.- Sólo por el deudor b.- Por el deudor, por cualquier acreedor y por la administración concursal c- Por el deudor y por acreedores que superen el veinte por ciento del total pasivo

17

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 9 J2 C18 La formación de la sección de calificación del concurso: a.- Únicamente tiene que hacerse en caso de apertura de la fase de liquidación b.- Tiene que hacerse en caso de apertura de la fase de liquidación y también cuando el convenio consiste en una quita superior a un tercio o una espera superior a tres años c- Sólo tiene que hacerse si existen indicios de actuaciones fraudulentas por parte del deudor 9 J2 C19 Si el concurso se califica como culpable, las personas afectadas por la calificación: a.-Quedan inhabilitadas para administrar sus bienes durante un período de dos a quince años b.- Quedan inhabilitadas para administrar los bienes ajenos durante un período de dos a quince años c- Quedan definitivamente inhabilitadas para el ejercicio del comercio, sin posibilidad de rehabilitación 9 S1 C1 Sobre la función represora del concurso cabe decir que: a.- Pueden existir concursos real y efectivamente culpables que sin embargo no den lugar a la formación de la sección de calificación b.- Sólo el dolo o el grado mayor de culpa sontenidos en cuenta a efectos de la calificación delconcurso como culpable c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 S1 C3 Concurso necesario es: a.- El que se declara a solicitud de un acreedor o de cualquier otro legitimado b.- El que se declara a solicitud del deudor c- El que se declara a solicitud del Ministerio Fiscal cuando se pongan de manifiesto indicios de estado de insolvencia de algún presunto responsable penal 9 S1 C4 La administración concursal está sometida: a.- Al control del juez del concurso b.- Al control de los acreedores del concurso c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 S1 C5 De la responsabilidad de los administradores concursarles cabe decir que: a.- Es solidaria en el sentido de que se presume la culpabilidad de todos los que actúen colegiadamente, sin que ninguno de ellos pueda alegar causa alguna de exclusión b.- Es solidaria en el sentido de que se presume la culpabilidad de todos los que actúen colegiadamente, aunque existen algunas causas que permiten que algunos de ellos pueda quedar exonerado de dicha responsabilidad c- Sólo responden los administradores que hayan votado a favor del acuerdo lesivo 9 S1 C6 Los actos realizados por el deudor en contravención de las limitaciones patrimoniales que se le hubiesen impuesto: a.- Son nulos de pleno derecho b.- Son anulables a requerimiento de los acreedores c- Son anulables sólo a instancia de la administración concursal 9 S1 C7 Como regla general y salvo que el juez decida otra cosa, como consecuencia de la declaración del concurso: a.- El concursado queda sometido a intervención, tanto si el concurso es voluntario como si es necesario b.- El concursado queda suspendido en el ejerciciode las facultades de administración y de disposición de la masa activa, tanto si el concurso es voluntario como si es necesario c- El concursado queda suspendido en el ejercicio de las facultades de administración y disposición de la masa activa, si el concurso es necesario; y queda sometido a intervención, si el concurso es voluntario 18

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 9 S1 C8 La declaración del concurso determina: a.- El vencimiento anticipado de los créditos aplazados b.- La suspensión del devengo de intereses legales o convencionales, excepto en el caso de los créditos con garantía real y de los créditos salariales c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 S1 C9 La declaración de concurso: a.- No interrumpirá el ejercicio de la actividad profesional o empresarial del concursado, cualquiera que sea la limitación de las facultades patrimoniales del deudor b.- Suspende la actividad profesional o empresarial del concursado, si se le priva de sus facultades de administración y disposición c- Suspende, en todo caso, la actividad profesional del concursado, salvo que el juez decida lo contrario 9 S1 C10 La declaración de concurso produce los siguientes efectos sobre la persona jurídica: a.-Cesa la acción de responsabilidad que corresponda a la sociedad contra sus administradores por los daños causados a la misma b.- Modifica los derechos y obligaciones de los socios c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 9 S1 C11 Los créditos sometidos a condición resolutoria se tratan en el concurso como: a.- Créditos contingentes b.- Créditos subordinados c- Créditos puros o no condicionados 9 S1 C12 Sobre el régimen de la compensación de los créditos y deudas del concursado sabe decir que: a.- Existe una prohibición general total, salvo loque dispongan las normas de Derecho Internacional Privado b.- Se admite la compensación cuyos requisitos hubieran existido con anterioridad a la declaración del concurso c- La Ley Concursal se integra entre los sistemas que admiten la compensación como un privilegio especial 9 S1 C13 Los créditos contra la masa: a.- Han de satisfacerse de forma inmediata o a su vencimiento b.- En caso de liquidación han de satisfacerse con prioridad sobre los créditos concursales, incluso sobre los que disfruten de privilegio especial c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 S1 C14 Los créditos subordinados: a.- En caso de convenio, carecen de derecho de adhesión y de voto b.- En caso de convenio, se someten a las mismas quitas que los acreedores ordinarios c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 S1 C15 El llamado derecho de abstención en el convenio: a.- Es un derecho que se concede a los acreedores privilegiados b.- Supone que los acreedores a los que se concede quedan obligados por el convenio si votan en él, aunque su voto sea contrario a las propuestas c- Las dos respuestas anteriores son correctas 9 S1 C16 La calificación del concurso a.- Se realiza en todos los casos b.- Sólo se realiza en caso de apertura de la fase de liquidación c- Se realiza en caso de apertura de la fase de liquidación y cuando el convenio tiene un determinado contenido 19

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 10 J1 A1 La competencia para declarar y tramitar concursos corresponde: a.- A la Audiencia Provincial b.- Al Juzgado de lo mercantil c- A la Sala mercantil si el deudor es empresario ya la Sala civil si se trata de un deudor civil 10 J1 A2 La especialidad orgánica que presenta el concurso abreviado: a.- Consiste en que la administración concursal es siempre unipersonal b.- Consiste en que la administración concursal es unipersonal, salvo que el juez resuelva lo contrario c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J1 A3 Los "fondos de garantía de depósitos": a.- Intervienen en la gestión de las entidades de crédito en crisis y, además, en caso de insolvencia satisfacen a los depositantes el importe de los depósitos garantizados hasta un determinado límite b.- No intervienen en la gestión de las entidades de créditos en crisis, limitándose en caso de insolvencia a satisfacer el importe de los depósitos garantizados c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J1 A4 Si la solicitud de declaración del concurso la presenta un acreedor: a.- Puede fundarla en el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago de salarios correspondientes a las tres últimas mensualidades b.- Puede fundarla en el alzamiento o la liquidación apresurada de sus bienes por el deudor c- Las dos respuestas anteriores son correctas 10 J1 A5 Se denomina concurso necesario: a.- El que tiene obligación de solicitar el propio deudor cuando conoce su estado de insolvencia b.- El que se declara cuando el patrimonio del deudor no es suficiente para cubrir todas sus deudas c- El que se declara a solicitud de un acreedor 10 J1 A6 Una vez admitida a trámite la solicitud de concurso presentada por un acreedor: a.- El deudor ya no podrá oponerse a la misma b.- El deudor podrá oponerse a la misma alegando que no se encuentra en estado de insolvencia c- El deudor podrá oponerse a la misma alegando que no es empresario 10 J1 A7 El auto de declaración de concurso: a.- Abre la fase común de tramitación del concurso b.- Es ejecutivo, aunque no sea firme c- Las dos respuestas anteriores son correctas 10 J1 A8 Los administradores concursales son nombrados: a.- Por el juez b.- Por la junta de acreedores c- Por el propio concursado 10 J1 A9 La declaración del concurso de acreedores: a.- Constituye causa de disolución de la persona jurídica concursada b.- Limita el ejercicio de las facultades patrimoniales del concursado c- Las dos respuestas anteriores son correctas

20

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 10 J1 A10 La apertura de la fase de liquidación trae consigo necesariamente, si no se hubiera producido con anterioridad: a.- La disolución de la persona jurídica concursada b.- La suspensión de las facultades patrimoniales del concursado c- Las dos respuestas anteriores son correctas 10 J1 A11 Si el concursado realiza un acto contraviniendo la limitación patrimonial establecida, los acreedores: a.- Están legitimados para ejercitar la acción de anulación de dicho acto b.- Están legitimados para ejercitar la acción de anulación de dicho acto y también para convalidarlo si resulta favorable c- Sólo pueden requerir a la administración concursal que se pronuncie acerca del ejercicio de la correspondiente acción de anulación o de la convalidación o confirmación del acto 10 J1 A12 Los acreedores con garantía real, cuando ésta recae sobre bienes afectos al ejercicio de la actividad empresarial: a.-Pueden iniciar la ejecución de la garantía cualquiera que sea el estado de tramitación del concurso b.- Sólo podrán iniciar la ejecución individual de la garantía una vez abierta la fase de liquidación c- No podrán iniciar la ejecución de la garantía hasta que se haya aprobado un convenio cuyo contenido no afecte al ejercicio de ese derecho o haya transcurrido un año desde la declaración de concurso sin que se haya abierto la fase de liquidación 10 J1 A13La acción rescisoria concursal permite rescindir: a.- Los actos fraudulentos realizados por el deudor dentro de los cinco años anteriores a la declaración del concurso b.- Los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración, aunque no hubiera existido intención fraudulenta c-Los actos perjudiciales para la masa activa realizados fraudulentamente por el deudor con anterioridad a la declaración del concurso o durantesu tramitación 10 J1 A14 A efectos del concurso tienen la consideración de créditos privilegiados: a.- Los créditos contra la masa b.- Sólo los previstos por la Ley Concursal c- Los previstos en la Ley Concursal o en cualquier otra ley 10 J1 A15 En caso de convenio, los créditos con privilegio general: a.- Reciben el mismo tratamiento que los créditos con privilegio especial b.- Quedan afectados por el convenio si intervienen en su deliberación, aunque finalmente voten en contra del mismo c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J1 A16 El contenido del convenio: a.- Puede ser el que libremente acuerden las partes, sin ningún tipo de limitación b.- Queda sometido a normas imperativas c- Puede ser el que libremente acuerden las partes, salvo en el caso de convenio anticipado que no admite esperas superiores a cinco años 10 J1 A17 La propuesta anticipada de convenio: a.- Puede proceder de los acreedores b.- Puede proceder de la administración concursal c- Sólo puede proceder del deudor

21

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 10 J1 A18 La formación de la sección de calificación: a.- Se realiza cuando se declara el concurso b.- Se realiza siempre que se abra la fase de liquidación c- Sólo se realiza si el juez estima que existen indicios suficientes de que la insolvencia se generóo agravó mediando dolo o culpa grave del deudor 10 J2 C1 El concurso de acreedores es un procedimiento aplicable: a.- Sólo a los empresarios mercantiles b.- Tanto a los deudores civiles como a los deudores mercantiles c- A los empresarios y a los profesionales, pero no a los consumidores 10 J2 C2 La especialidad procesal que presenta el concurso abreviado: a.- Consiste en que los plazos establecidos en la Ley Concursal se reducen a la mitad, salvo aquellos que el juez acuerde mantener b.- Consiste en que el convenio o, en su caso, la liquidación pueden realizarse anticipadamente durante la tramitación de la fase común c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J2 C3 Las entidades de crédito: a.- Se someten a la legislación concursal general, pero con especialidades en materia de declaración de concurso y de administración concursal b.- No se someten a la legislación concursal general,estando exclusivamente sometidas a una legislaciónconcursal especial c-Se someten exclusivamente a la legislación concursal general, sin especialidades ni excepciones 10 J2 C4 Si la solicitud de concurso de acreedores la presenta el propio deudor: a.-No se exige que justifique su estado de insolvencia b.- Se exige que justifique no sólo su estado de insolvencia, sino también su endeudamiento c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J2 C5 Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor: a.- Tendrá que demostrar en todo caso que existe un sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor b.- Puede fundar su solicitud en la existencia de una liquidación apresurada o ruinosa de sus bienes por el deudor c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J2 C6 Si un acreedor insta la declaración de concurso: a.- No recibe por ello ningún tratamiento especial b.- Sus créditos ordinarios pasan a ser considerados créditos privilegiados, hasta la cuarta parte de su importe c-Tiene preferencia para ser nombrado administrador concursal, si así lo solicita 10 J2 C7 El deudor que conoce su estado de insolvencia: a.- Puede solicitar la declaración de concurso, pero en ningún caso está obligado a hacerlo b.- Debe solicitar la declaración de concurso dentro de un determinado plazo c- Sólo está obligado a solicitar la declaración de concurso si su patrimonio resulta notoriamente insuficiente para cubrir sus deudas 10 J2 C8 El auto de declaración de concurso debe contener necesariamente, entre otros pronunciamientos: a.- El nombramiento de los administradores concursales b.-La orden de formación de la sección de calificación del concurso c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 22

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 10 J2 C 9 La declaración de concurso: a.- Constituye causa de disolución de la persona jurídica concursada b.-Interrumpe el ejercicio de la actividad profesional o empresarial que viniera ejerciendo eldeudor c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J2 C 10 Los actos realizados por el deudor en contravención de la limitación patrimonial establecida: a.- Son radicalmente nulos b.- Pueden ser anulados a instancia de cualquier interesado c- Sólo pueden ser anulados a instancia de la administración concursal 10 J2 C11 La declaración de concurso de una sociedad anónima: a.- Puede ser solicitada por los socios b.- Lleva consigo la declaración de concurso de los socios que ostenten la administración de la sociedad c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J2 C12 Como efecto de la declaración de concurso: a.- Los créditos que tuvieran por objeto prestaciones no dineradas se modifican convirtiéndose en créditos dinerarios b.- Queda interrumpida la prescripción de las acciones contra el deudor por los créditos anteriores a la declaración c- No podrá iniciarse ninguna ejecución singular contra el patrimonio del deudor 10 J2 C13 Durante el período en que está en suspenso la ejecución individual iniciada por un acreedor con garantía real, la administración concursal: a.- No podrá adoptar ninguna medida que afecte al crédito garantizado o al bien que lo garantiza b.- Puede pagar al acreedor con cargo a la masa c- Sólo puede pagar al acreedor con el importe que se haya obtenido con la venta del bien objeto de la garantía 10 J2 C14 Si prospera una acción rescisoria concursal y como consecuencia de la rescisión resultara un crédito a favor del demandado, este crédito: a.- Tendrá la consideración de crédito contra la masa, salvo que se haya apreciado mala fe en el acreedor, en cuyo caso se considera crédito concursal subordinado b.- Tendrá la consideración de crédito concursal ordinario c- Se considerará siempre crédito subordinado 10 J2 C15 Los créditos subordinados: a.- Son créditos concursales que en caso de convenio carecen de derecho de voto b.-Son créditos litigiosos pendientes de ser admitidos como concursales c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 J2 C16 En relación con el contenido del convenio cabe afirmar que las quitas podrán superar la mitad de cada uno de los créditos ordinarios: a.- En ningún caso b.- Cuando el convenio se tramite de forma anticipada c- Cualquiera que sea la forma en que se tramite elconvenio 10 J2 C17 La propuesta ordinaria de convenio puede ser presentada: a.- Únicamente por el deudor b.-Por el deudor y por cualquier acreedor reconocido en el procedimiento c- Por el deudor y por acreedores que superen un determinado porcentaje del pasivo

23

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 10 J2 C18 Si el producto de la ejecución del bien sobre el que recae fuera insuficiente para la satisfacción íntegra del crédito con privilegio especial, en la parte no satisfecha el crédito compartirá posición: a.- Con los créditos con privilegio general b.- Con los créditos ordinarios c- Con los créditos subordinados 10 S1 C16 La función primaria del concurso es: a.- La conservación de las empresas b.- La satisfacción a los acreedores del modo más eficiente posible c- La inhabilitación del empresario insolvente 10 S1 C17 En el modelo general, la "fase común" del concurso está destinada básicamente a: a.- La tramitación del convenio b.- La calificación del concurso c- La determinación de las masas activa y pasiva 10 S1 C18 El presupuesto objetivo del concurso de acreedores lo constituye la insolvencia del deudor común que se define legalmente como: a.- El estado en que se encuentra el deudor cuyo pasivo es superior a su activo b.- El estado en que se encuentra el deudor que ha incurrido en un sobreseimiento general en el pago corriente de sus obligaciones c- El estado en que se encuentra el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles 10 S1 C19 Los socios están legitimados para solicitar el concurso de la sociedad: a.-Si se trata de una sociedad anónima o de responsabilidad limitada b.- Si se trata de una sociedad colectiva c- Siempre que se trate de una sociedad mercantil 10 S1 C20 La propuesta anticipada de convenio: a.-Sólo puede hacerse en el caso de concurso voluntario b.- Tiene que ir acompañada de adhesiones de acreedores cuyos créditos superen un determinado porcentaje del pasivo c-Puede ser presentada por acreedores cuyos créditos superen un determinado porcentaje del pasivo 10 S1 C21 Como regla general cabe afirmar que: a.- El deudor tiene el deber de solicitar su propio concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia b.- El deudor sólo tiene el deber de solicitar su propio concurso si es una sociedad mercantil c- El deudor en ningún caso tiene el deber de solicitar su propio concurso 10 S1 C22 Si la solicitud de concurso la ha presentado un acreedor: a.- El deudor no puede oponerse a la solicitud unavez que haya sido admitida a trámite b.- El deudor puede oponerse a la solicitud alegando que, a pesar de existir el hecho en que el acreedor hubiera fundado la solicitud, no se encuentra en estado de insolvencia c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 S1 C23 Como regla general la declaración de concurso origina: a.- La inhabilitación del concursado b.- La suspensión del ejercicio de las facultades de administración y de disposición de los bienes de la masa activa, si el concurso es necesario c-La interrupción del ejercicio de la actividad empresarial que viniera ejerciendo el deudor 24

DERECHO CONCURSAL. CONCURSO. SOLUCIONES 10 S1 C24 Los actos realizados por el deudor en contravención de la limitación patrimonial originada por el concurso: a.- Son nulos b.- Son anulables a instancia de cualquier acreedor c- Sólo pueden se anulados a instancia de la administración concursal 10 S1 C25 La declaración de concurso de una sociedad colectiva: a.- Lleva consigo la declaración de concurso de sus socios b.- Puede ser solicitada por los socios c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 S1 C26 Como efecto de la declaración de concurso: a.- El concursado queda inhabilitado para el ejercicio del comercio b.-Se produce el vencimiento anticipado de los créditos contra el concursado y su conversión endinero c- Queda interrumpida la prescripción de las acciones contra el deudor 10 S1 C27 En virtud de la acción rescisoria concursal pueden rescindirse: a.- Los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración del concurso, aunque no hubiere existido intención fraudulenta b.- Los actos realizados por el deudor con intención de defraudar a sus acreedores, dentro de los cinco años anteriores a la fecha de declaración del concurso c- Los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor a partir de la fecha de la declaración del concurso 10 S1 C28 La legitimación activa para el ejercicio de la acción rescisoria concursal se atribuye: a.- Exclusivamente a la administración concursal b.- A la administración concursal y la junta de acreedores c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 S1 C29 La separación de bienes de la masa tiene una estrecha relación con: a.- Los créditos con privilegio general b.- La acción reivindicatoria c- Las dos respuestas anteriores son erróneas 10 S1 C30 Cuando el convenio se tramite de forma anticipada: a.- Las quitas no podrán superar la mitad de cada uno de los créditos ordinarios b.- Las esperas de los créditos ordinarios pueden ser superiores a cinco años c- Los acreedores privilegiados no pueden ejercer el derecho de abstención 10 S1 C31 La calificación de concurso culpable tiene como efecto: a.- La inhabilitación de las personas afectadas por la calificación para el ejercicio del comercio b.- La calificación de los créditos de los acreedores declarados cómplices como créditos subordinados c- La imposibilidad de celebrar convenio

25