Test Familia Tdf

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA Cátedra: Técnicas Proyecti

Views 41 Downloads 0 File size 43KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA Cátedra: Técnicas Proyectivas

Test de la Familia

Sección 5-M Integrante: Chávez Carla C.I: 25.985.434

Octubre, 2017

TEST DE LA FAMILIA REAL

Ubicación: El dibujo de la familia real se encuentra dentro de la zona izquierda, la cual hace referencia de vivencias pasadas, o de zona de refugio, pasividad y protección; sin embargo se denota que la mayoría de los miembros familiares se encuentran en el área ya nombrada, mientras que ambas hermanas son dibujadas en el área derecha, la cual corresponde a la zona de identificación con la figura paterna, de la actividad y de la expansión vital. Tamaño: En el dibujo se observa un tamaño normal (50%) equilibrio entre introversión y extraversión, vitalidad normal, justa valoración de sí mismo. Presión en el trazo: En el dibujo de la persona en estudio se observa una presión desigual o irregular, ya que hay trazos más fuertes como la mayoría de los miembros de la familia y otros más suaves como su autorretrato. Esto denota que la energía fluctúa, falta de constancia en el accionar y en las determinaciones. Flexibilidad, adaptación, inseguridad. Orden Jerárquico: El orden jerárquico normal consiste en dibujar al padre en primer lugar, después a la madre y a continuación a los hermanos, por orden de mayor a menor. Dentro del dibujo se observa un orden que va desde el abuelo materno hasta su hermana menor, y todos con un orden de acuerdo a su edad, según lo que se proyecta. Sin embargo, el poder jerárquico (mayor jerarquía) es dividida, ya que el abuelo se encuentra de lado izquierdo, pero de mayor tamaño posee el padre; son signos de admiración, valorización, así como de envidia y temor. Coreografía de los componentes: Dentro del dibujo tienden a destacar la distancia entre los personajes proyectados en el área gráfica, establece que la distancia que posean los personajes refleja la distancia emocional o relación que exista entre los miembros. Entre los parejas (abuela y abuelo; papá y mamá) se encuentran tomadas de manos lo que expresa un fuerte relación o estable; sin embargo, el sujeto y las hermanas se encuentra con un mínimo de distancia entre las parejas y entre ellas lo que demuestra una relación distanciada, o poco estable. No obstante, el personaje tiende a estar acorde a su orden.

Contenido:

Dinamismo: dentro del dibujo se observa uno estático y se interpreta como rigidez, actitud defensiva, dificultades de adaptación, control emocional, sumisión, incapacidad para enfrentar y combatir obstáculos y conflictos, renuncia a realizar esfuerzos, dependencia. Cabeza: la cabeza proyectada en el dibujo en estudio es normal, lo que se toma como el equilibrio entre el pensamiento y la acción, entre la razón y los sentimientos. Cara: La cara simboliza la capacidad de expresión, rasgos sociales, comunicación que posea el sujeto; rasgos de la cara muy marcados, como se observa en el dibujo puede ser por problemas de adaptación, o por una actitud pedante, agresiva o dominante ante los demás. Cabello: La mayoría de los miembros poseen un cabello desordenado, que expone impulsos sexuales que no se pueden manejar, desorden sexual; sin embargo la abuela y la primera hermana poseen el cabello lacio y poco cuidado, austeridad, sencillez, poca coquetería, lo cual simboliza a una persona muy estructurada. Cejas: La abuela, el abuelo y la hermana menor se detallan con cejas curvas, lo que denota un carácter jovial, adaptación. Por otro lado, el padre posee unas líneas horizontales cortas, se explica cómo poseer capacidades de reflexión, capacidad de análisis, control, espíritu crítico. La madre no tiene cejas, denota libido débil, debilidad de la voluntad, apatía, poco detallismo, falta de interés; por último, el sujeto en estudio posee unas cejas pobladas y esto se interpreta como libido fuerte, voluntad y energía, virilidad, primitivismo, aspereza. Ojos: La mayoría de los integrantes de la familia presentan ojos bien contorneados con pestañas marcadas, esto en hombres se puede entender como una actitud seductora, exhibicionista y narcisista. En una mujer, indicaría coquetería, seducción, intención de cautivar a los demás, exceptuando la primera hermana; por otro lado la mayoría de los integrantes de la familia tienen ojos que miran de reojo: estar pendiente de la opinión ajena, también se puede asociar con la timidez o con sentimientos de incomodidad, pero el sujeto no tiende a mirar de reojo. Labios: La abuela, madre, la sujeto y hermana presentan labios pintados, esto implica a tendencia femenina, sensualidad. Por otro lado, la hermana menor fue proyectada con unos labios tipo cóncava, lo que representa infantilismo, inmadurez y dependencia. Mentón: Por un lado, el padre y la madre presentan un mentón ancho, cuadrado y fuerte, lo que expresa fortaleza, solidez, resistencia, buena energía vital, voluntad, puede ser también

tendencia a la imposición, brusquedad, falta de delicadeza. El resto de los miembros de la familia tienen un mentón estrecho, anguloso, lo que interpreta como finura, delicadeza, debilidad, sensibilidad, vulnerabilidad. Nariz: Los personajes poseen una nariz pequeña y respingada lo que denota una tendencia infantil. Orejas: Todos poseen orejas normales, lo que puede definirse como un equilibrio, adaptación y comportamiento social normal. Cuello: Todos los miembros poseen un cuello largo y débil, se puede analizar como sensibilidad, delicadeza, distinción, dominio de sí, elegancia, idealismo, sublimación de los impulsos instintivos. Tronco: El tronco de los padres y abuelos se proyectan con un cinturón o cortado a la cintura, lo que se puede interpretar como un mayor es el control que ejerce la persona para no dejar aflorar los impulsos sexuales; por otro lado el sujeto en estudio presenta un tronco angosto y débil, se puede analizar como labilidad, fragilidad o debilidad psíquica o física, sensibilidad. Las hermanas presentan un tronco cuadrado, y esto se puede comprender como revela inmadurez psicológica. Hombros: El padre y el abuelo se proyectan con hombros grandes, lo que denota sentimiento de poder y domino; las figuras femeninas presentan hombros redondeados, y se puede expresar como tendencia femenina, adaptación, mayor suavidad. Brazos: Los brazos de todos los miembros proyectados en el dibujo son tipo largo y apartado del cuerpo, lo que se puede entender como independencia, adaptación, comunicación, actividad, expansión. Manos: En el dibujo se proyectan con un tamaño de acuerdo con su cuerpo y las manos tienden a estar relacionadas con la adaptación, aprendizaje y contacto con el ambiente, lo que se puede tomar como una estable; sin embargo, la primera hermana se observa con manos pequeñas, lo que se puede interpretar como timidez, dificultades de contacto, reflejan delicadeza, refinamiento, destreza manual, idealismo. Dedos: La mayoría de los personajes tiene dedos redondeados, lo que denota infantilismo, torpeza o poca habilidad manual, poca delicadeza. Mientras que los padres tienen dedos en punta, lo que se puede tomar como hostilidad, espíritu crítico, irritabilidad, agresividad.

Pies: El abuelo, el padre, la madre y el sujeto se observan con pies tipo grandes, lo que se puede definir como necesidad de afianzarse, tendencias dominantes y autoritarias. Por otro lado, la abuela y las hermanas poseen pies pequeños, y se puede explicar cómo feminidad, delicadeza, agilidad de movimiento, sensibilidad. Vestimenta: Los miembros tiene una vestimenta con muchos detalles y adornos, esto a su vez se puede interpretar como extraversión y sociabilidad superficial, representación social y el deseo de llamar la atención. Botones se observan en el abuelo, y en algunos casos se asocian con ocultamiento, general mente de complejos, conflictos o sentimientos de inferioridad. El padre posee una corbata, que es relacionada con un símbolo fálico, y por tal representa fantasías sexuales o preocupación sexual. Los abuelos y los padres se proyectan con cinturones, lo que se define como el control entre lo instintivo, sexual, y lo mental o espiritual. Comparación entre la familia real y el dibujo de la familia real: Dentro del dibujo existe coincidencia entre los hermanos que los padres tienen en el matrimonio, la relación entre los ya nombrados no se ve alterada, sin embargo la presencia de los abuelos se toma como agregado de la convivencia representativa. Los hermanastros no se observan en el dibujo. Se puede tener en consideración la gran afectividad que posee por su padre no biológico, denotados en la ubicación del dibujo.

TEST FAMILIA IDEAL

Ubicación: La familia ideal se encuentra en el área central, que puede comprenderse como la zona del presente, del aquí y ahora, de la realidad inmediata, revela equilibrio emocional, buena adaptación, persona que vive el presente desde la objetividad, seguridad, más centrado en sí mismo, autocontrol. Tamaño: En el dibujo se observa un tamaño normal (50%) equilibrio entre introversión y extraversión, vitalidad normal, justa valoración de sí mismo. Presión del trazo: En el dibujo de la persona en estudio se observa una presión desigual o irregular, ya que hay trazos más fuertes como la mayoría de los miembros de la familia y otros más suaves como su autorretrato. Esto denota que la energía fluctúa, falta de constancia en el accionar y en las determinaciones. Flexibilidad, adaptación, inseguridad. Orden Jerárquico: El orden jerárquico normal consiste en dibujar al padre en primer lugar, después a la madre y a continuación a los hermanos, por orden de mayor a menor. Sin embargo, dentro del dibujo se observa que un hermano es quien se encuentra en primera instancia, siguiéndole otro hermano, el papá, la madre y las hijas; no obstante el padre es quien posee un mayor tamaño en el dibujo lo que se puede interpretar que el poder jerárquico (mayor jerarquía) es dividida, por los aspectos ya nombrados; son signos de admiración, valorización, así como de envidia y temor. Coreografía de los componentes: Dentro del dibujo tienden a destacar la distancia entre los personajes proyectados en el área gráfica, establece que la distancia que posean los personajes refleja la distancia emocional o relación que exista entre los miembros. Los padres posee una unión de manos entrelazadas lo que expresa un fuerte relación o estable, por otro lado los hijos que se observan de ambos polos tienen una separación o distanciamiento de los padres lo que demuestra una relación distanciada, o poco estable.

Contenido: Dinamismo: dentro del dibujo se observa uno estático y se interpreta como rigidez, actitud defensiva, dificultades de adaptación, control emocional, sumisión, incapacidad para enfrentar y combatir obstáculos y conflictos, renuncia a realizar esfuerzos, dependencia.

Cabeza: la cabeza representa la localización del yo, inteligencia, comunicación, imaginación; la cabeza proyectada en el dibujo en estudio es normal, lo que se toma como el equilibrio entre el pensamiento y la acción, entre la razón y los sentimientos. Cara: La cara simboliza la capacidad de expresión, rasgos sociales, comunicación que posea el sujeto; rasgos de la cara muy marcados, como se observa en el dibujo puede ser por problemas de adaptación, o por una actitud pedante, agresiva o dominante ante los demás. Cabello: La mayoría de los miembros poseen un cabello desordenado, que expone impulsos sexuales que no se pueden manejar, desorden sexual; sin embargo las hijas poseen el cabello lacio y poco cuidado, austeridad, sencillez, poca coquetería, lo cual simboliza a una persona muy estructurada. Cejas: La mayor parte de la familia proyectada posee cejas curvadas, lo que se puede analizar como adaptación, carácter jovial. Mientras que los hijos no tienen cejas, lo que denota libido débil, debilidad de la voluntad, apatía, poco detallismo, falta de interés. Ojos: La mayoría de los integrantes de la familia, como madre, padre e hijas presentan ojos bien contorneados con pestañas marcadas, esto en hombres se puede entender como una actitud seductora, exhibicionista y narcisista. En una mujer, indicaría coquetería, seducción, intención de cautivar a los demás, exceptuando la primera hermana; por otro lado la mayoría de los integrantes de la familia, exceptuando a la madre tienen ojos que miran de reojo: estar pendiente de la opinión ajena, también se puede asociar con la timidez o con sentimientos de incomodidad. Labios: Los hijos, la madre y las hijas fueron proyectados con unos labios tipo cóncava, lo que representa infantilismo, inmadurez y dependencia. Mentón: Por un lado, la madre presenta una base redondeada, se observan trazos fuertes, lo que puede significar que el sujeto suaviza su actitud frente al contacto con los demás, adaptación, el resto de los miembros de la familia tienen un mentón estrecho, anguloso, lo que interpreta como finura, delicadeza, debilidad, sensibilidad, vulnerabilidad. Nariz: Los personajes poseen una nariz pequeña y respingada lo que denota una tendencia infantil. Orejas: Todos poseen orejas normales, lo que puede definirse como un equilibrio, adaptación y comportamiento social normal.

Cuello: Todos los miembros poseen un cuello largo y débil, se puede analizar como sensibilidad, delicadeza, distinción, dominio de sí, elegancia, idealismo, sublimación de los impulsos instintivos. Tronco: El tronco del padres y los hermanos se proyectan con un cinturón o cortado a la cintura, lo que se puede interpretar como un mayor es el control que ejerce la persona para no dejar aflorar los impulsos sexuales; por otro lado la madre presenta un tronco angosto y débil, se puede analizar como labilidad, fragilidad o debilidad psíquica o física, sensibilidad. Las hijas presentan un tronco cuadrado, y esto se puede comprender como revela inmadurez psicológica. Hombros: Uno de los hijos, el padre y la madre se proyectan con hombros grandes, lo que denota sentimiento de poder y domino; las hijas y uno de los hijos presentan hombros redondeados, y se puede expresar como tendencia femenina, adaptación, mayor suavidad. Brazos: Los brazos de la mayoría de los miembros proyectados en el dibujo son tipo largos y apartados del cuerpo, lo que se puede entender como independencia, adaptación, comunicación, actividad, expansión, mientras que una de las hijas tiene los brazos cortos, lo que se puede entender como limitadas posibilidades de contacto, timidez, retraimiento, dificultad en las relaciones sociales, poca confianza en sí mismo, inhibición. Manos: En el dibujo se proyectan con un tamaño de acuerdo con su cuerpo y las manos tienden a estar relacionadas con la adaptación, aprendizaje y contacto con el ambiente, lo que se puede tomar como una estable; sin embargo, todos los hijos se observa con manos pequeñas, lo que se puede interpretar como timidez, dificultades de contacto, reflejan delicadeza, refinamiento, destreza manual, idealismo. Dedos: todos los personajes tienen dedos redondeados, lo que denota infantilismo, torpeza o poca habilidad manual, poca delicadeza. Pies: los pies poseen una forma cuadrada que se comprende como si estuviera de frente, lo que denotaría inseguridad, inestabilidad, poca confianza en sí mismo. Vestimenta: Los miembros tiene una vestimenta con muchos detalles y adornos, esto a su vez se puede interpretar como extraversión y sociabilidad superficial, representación social y el deseo de llamar la atención. Botones se observan en los hijos, y en algunos casos se asocian con ocultamiento, general mente de complejos, conflictos o sentimientos de inferioridad. El padre posee una corbata, que es relacionada como un símbolo fálico, y por

tal representa fantasías sexuales o preocupación sexual. Los hijos y el padre se proyectan con cinturones, lo que se define como el control entre lo instintivo, sexual, y lo mental o espiritual.

Comparación entre el dibujo de la familia real y el dibujo de la familia ideal:

Se observa que en ambos casos que el poder jerárquico es compartido y siempre va prescindido una figura antes que el padre, no obstante el padre mantiene la figura de mayor tamaño. Por otro lado la madre presenta rasgos débiles, pero al mismo tiempo presenta aspectos de agresividad y domino, como las manos en punta y control es aspectos sexuales (cinturón), denota tendencias de apatía, poco detallismo, falta de interés. Mientras que en la familia ideal la madre presenta rasgos más débiles y sutiles. Por otro lado se presentan rasgo de dominio, rudeza, virilidad y agresividad en el padre proyectado en ambos dibujos. Dentro de la ubicación se denota un cambio de la proyección en el área grafica; mientras la familia real se encuentra dentro de la zona izquierda, la cual hace referencia de vivencias pasadas, pero que también es asociada con el área materna, en el dibujo de la familia ideal esta se muestra en la zona central, que puede comprenderse como la zona del presente, del aquí y ahora, lo puede denotar un tipo de inseguridad o independencia en el primer dibujo y en el segundo dibujo se puede observar la busqueda de un posible estabilidad emocional. Dentro del dibujo de la familia ideal el sujeto se dibuja de forma distanciada de la madre, además de presentar aspectos como libido fuerte, voluntad y energía, rasgos que pueden ser analizados como un conflicto entre la madre y el sujeto. Por otro lado, no se ve concordancia dentro de los familiares del dibujo real y el ideal, puesto que cumple los datos familiares, como los dos hermanos no biológicos, pero en las hermanas tiende a omitir a alguna de ellas o incluso a sí misma, debido a no identificarse dentro del dibujo de la familia ideal.