Test de Matrices Progresivas de Raven

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN Es una prueba de percepción estructurada, de educción (hallazgo) de relaciones (t

Views 50 Downloads 0 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

Es una prueba de percepción estructurada, de educción (hallazgo) de relaciones (tamaño, orientación en el espacio en una dirección y en dos direcciones simultáneamente), aprehensión de figuras discretas espacialmente relacionadas con un todo, análisis de un todo en sus componentes y educción de correlaciones. Incluye observación y razonamiento lógico. Mide principalmente el factor g y más específicamente, capacidad de educción de las relaciones.

Usos y áreas de aplicación El test de Raven se utiliza como instrumento de investigación básica y aplicada. Se emplea en: 1. 2. 3. 4. 5.

Centros de investigación psicológica, sociológica y antropológica. Centros educativos. Gabinetes de orientación vocacional y de selección de personal. En el ejército para selección. En la clínica psicológica.

Fundamentos Teóricos La fundamentación que sustenta la prueba es la teoría de los factores de Spearman (1927) acerca del Factor G de la inteligencia. Por tratarse de un test no verbal y por las funciones psicológicas que intervienen en la solución de los problemas se plantea que el Raven es una prueba independiente de la cultura, no obstante es evidente que el nivel de instrucción y la experiencia del sujeto influyen en los resultados obtenidos en el test. Sperman, (1904), en su teoría del Análisis Factorial, identifica tres factores: Factor General (g): factor cuantitativo medido por el test de Raven, común y fundamental de todas las funciones cognoscitivas del mismo individuo (innato). Factor Específico (e): factor cualitativo, variable intra e individualmente, es propio de cada habilidad particular, siendo medido por test factoriales (adquirido). Factores de grupo: Factor común a muchas de las habilidades de un conjunto afín, por ejemplo, Verbal, mecánico-espacial, numérica, lógica, memoria, etc.

El Test de Raven, se encuentra entre los tests factoriales. Dentro de esta línea de investigación psicométrica se busca la máxima saturación posible de factor "G" (con el objeto de encontrar menor influencia de la cultura y descubrir así la inteligencia de factor "G" más que la de factor "E". El factor "G", ha resultado ser un factor que integra las mediciones de las aptitudes de todo tipo y es constante para cada sujeto variando mucho de un sujeto a otro. El Test de Raven presenta figuras geométricas, cada una representa una fuente o sistema de pensamiento. Cada serie integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente, construidas para revisar de la forma más completa posible los sistemas del pensamiento del desarrollo intelectual. En cierta medida también es Gestáltico. Concepción Neogénetica de Sperman Neoésis = Auto evidencia Génesis = Creación Neogénesis = "Creación autoevidente" La actividad intelectual se encuentra constituida esencialmente por presentación de ideas y aprehensión de relaciones; por lo que en cualquier situación en la que se presente un objeto se verá adherida una idea que arreglada en determinada secuencia de ordenación son captadas de inmediato en forma intuitiva por el sujeto e interpretadas. La inteligencia maneja dos grandes formas de relación: a) Educción de relaciones: se presenta un estímulo y se interpreta lo que se percibe; b) Educción de correlatos: se presenta un estímulo continuado y después de la interpretación, se deduce algo. Sperman, al respecto de lo anterior; enuncia tres Leyes neogenéticas, las cuales se encuentran ligadas íntimamente en el test de Raven. La primera ley neogenética de educciones de relaciones, describe que ante dos o más reactivos, toda persona tiende a establecer relaciones entre ellos. La segunda ley neogenética de educción de correlatos, propone que ante un reactivo y una relación, toda persona tiende a establecer relaciones entre ellos. La tercera ley neogenética de autoconsciencia e introspección, enuncia que toda persona tiende a conocerse de modo inmediato a sí misma y a los demás reactivos de su propia experiencia. El Raven, se construyó sobre la hipótesis base de que si los principios de neogenésis de Sperman, eran correctos podría disponerse de en un test útil para comprender las capacidades de observación y pensamiento claro de las personas.

Propiedades psicométricas El test de Raven creado por J.C. Raven. Respecto a la confiabilidad se aplicó el coeficiente de Kuder-Richardson donde se obtuvieron cifras que oscilan entre 0.87 a 0.81. En general la confiabilidad test-retest en grupos de niños mayores y adultos de edad moderadamente homogénea fluctúa entre 0.70 y 0.90. Sin embargo en los rangos inferiores de calificación la confiabilidad cae muy por debajo de estas cifras. Los coeficientes de consistencia interna se encuentran principalmente entre 0.80 y 0.90. Las correlaciones con las pruebas de inteligencia verbales y de ejecución caen entre 0.40 y 0.75, tienden a ser mayores en las pruebas de ejecución que en las verbales. Tiene establecida una validez de criterio con respecto al Test Terman Merrill, donde se obtuvo una correlación 0.86. Los estudios con personas con retraso mental y con diferentes grupos ocupacionales y educativos indican una buena validez concurrente. Los coeficientes de validez predictiva de criterio académico son algo menos a lo que es común con las pruebas de inteligencia verbal. Varios análisis factoriales sugieren que la prueba está muy cargada con un factor común a la mayor parte de las medidas de inteligencia (factor g), pero la ejecución también se ve afectada por la aptitud espacial, el razonamiento inductivo, la exactitud perceptual y otros factores grupales. De acuerdo con los análisis factoriales tiene una saturación de factor “G” de 0.79 y de factor “E” un 0.15 y se encontró un pequeño residuo de 0.66 que no se sabe que mide.

Estructura de la prueba Escala General Se usa para evaluar personas de 12 años en adelante (65 años). El test de Matrices Progresivas de Raven consta de 60 matrices o dibujos, a cada uno de estos dibujos le falta una parte. Estas matrices se agrupan en cinco series (A, B, C, D, E), cada serie está integrada por 12 ítems. Dentro de cada serie, a medida que avanza la tarea, va en aumento el grado de complejidad de la misma. Siempre la serie precedente presenta menor complejidad que la siguiente, aunque en cada nueva serie los primeros ítems tienen menor complejidad que los últimos que le antecedieron de la serie anterior.

Las series A y B presentan tareas más fáciles que requieren precisión en la discriminación. Las series C, D y E, son las que plantean problemas más difíciles de resolver, el tipo de razonamiento implicado es el analógico, permutación y alteraciones del modelo y otras relaciones lógicas. Escala Coloreada Se usa para niños de 4-5 a 11 años de edad, ancianos e individuos con deficiencias mentales (auditivas, de lenguaje o de intelecto). Puede utilizarse con personas que no hablan o no comprenden el idioma, con personas que padecen alguna discapacidad física, afasias, parálisis cerebral o sordera y también con sujetos subnormales o disminuidos desde el punto de vista intelectual. Modificaciones respecto a la escala general: Reducción de Matrices. Para adoptar su test a personas con una menor inteligencia, Raven acortó y simplificó la prueba. Suprimió las series C, D y E, que plantean los problemas más difíciles, los de educción de correlatos (razonamiento analógicos) y conservó las series A y B, que formulan problemas de relación perceptual. Adicionalmente, y con el propósito de obtener una mayor dispersión en los puntajes, entre A y B interpoló una nueva serie de dificultad intermedia, la serie “Ab”. Introducción de colores. Con el propósito de facilitar la comprensión de la tarea a realizar, así como para hacer más interesante y atractivo el test; Raven, decidió colorear los dibujos de las matrices. Formas de Aplicación: Además de la aplicación tradicional en cuadernillo de la Escala General, la Escala Espacial pude ser administrada en Forma de Tablero, la cual presenta las matrices montadas en planchas de cartón con excavaciones y en las que la persona resuelve los problemas por encaje. La Escala Especial está constituida por 36 problemas distribuidos en tres series de 12 problemas cada una, designadas como series A, Ab y B. Los problemas están ordenados en complejidad creciente: el A1 es el más fácil y el B12 el más difícil. Los tres últimos dibujos (B10, B11 y B12) están impresos en blanco y negro, a fin de que si en el examen se verifica la posibilidad y conveniencia de someter a la persona a una medición más rigurosa, enfrentándole con problemas más complejos, se pueda continuar con el examen, con toda naturalidad y con un mínimo de transición, con las series C, D y E de la Escala General. Escala avanzada Se emplea para examinar la capacidad eductiva de alto nivel.

Material Escala para niños Consta de:    

Manual Protocolo de respuestas Cuadernillo Tablero

Aplicación Tipo de Aplicación Individual o colectiva y auto administrada. Tiempo de aplicación La prueba del Raven no tiene tiempo límite de aplicación. El tiempo aproximado que demora una persona en realizar la prueba oscila alrededor de los 45 minutos, pudiendo llegar hasta 1 hora. Consideraciones generales Entregar al sujeto la hoja de respuesta, donde debe llenar los datos generales que le pide la prueba, para lo cual da un fondo de tiempo. A continuación, entrega el folleto de prueba y señala que en este folleto no se puede realizar marca alguna, todas las anotaciones se realizan en la hoja de respuesta. Ofrece las instrucciones utilizando el folleto y la hoja de respuesta mientras los sujetos confrontan con la mirada las orientaciones que reciben: • • •





El test consta de dibujos, a cada uno de estos dibujos le falta una parte, y él debe elegir la parte que falta entre 6 u 8 alternativas posibles que aparecen debajo. Aclarar que siempre hay sólo una respuesta correcta. Decir estos dibujos se agrupan en cinco series (A, B, C, D, E.) y cada serie está integrada por 12 ítems, lo cual pueden observar en el folleto y en la hoja de respuesta. En la hoja deben trabajar en columna completando una serie cada vez; al concluir el ejercicio 12 de la primera serie (A), pasa a la serie B, comenzando por el ítem 1; cuando complete el ítem 12 de la serie B pasa a trabajar en el ítems 1 de la serie C y así sucesivamente. Los tres primeros ejercicios se realizan conjuntamente con el sujeto, es decir el examinador debe pedir a los sujetos que digan cual es el número del pedazo que falta en esos ejercicios, y debe chequear que dicho número se coloque en la hoja de respuesta en el lugar correcto.

• 



  

Después se les dice que a medida que avanza la prueba, las tareas aumentan en complejidad, y que ante cualquier duda pueden preguntar. El examinador no puede dar orientación alguna acerca de cuál es la respuesta correcta; ante las preguntas de los sujetos puede responder: la que usted considere correcta es la que debe poner en la columna correspondiente. En dependencia de la pregunta, también puede decir al sujeto, debe analizar el cambio de las figuras en la secuencia horizontal, vertical y diagonal, lo cual lo ayudará en su decisión. No pueden saltarse ejercicios ni volver hacia atrás a ejercicios anteriores. Supervisar que escriban las respuestas según corresponda el ejercicio con la hoja de protocolo, para checar que no se hayan saltado algún reactivo. La Perseveración (elegir uno o varios números varias veces) se ha notado en el 100% de epilépticos y débiles mentales.

Aplicación de la escala para niños Cuando se usa el cuadernillo para ir presentando los elementos, el sujeto no puede ver el resultado o comprobación de que la alternativa o pieza encaja perfectamente en el hueco del modelo grande. Por eso es necesario asegurarse de que se ha comprendido la solución en los elementos iniciales. En los primeros momentos de conversación, el examinador anotará en la hoja de respuestas los datos de identificación necesarios (y la hora de comienzo). Luego abriendo el cuadernillo por la página del elemento A1, dirá: “Mira esto (SEÑALANDO LA FIGURA GRANDE SUPERIOR). Ves, es un dibujo y le falta un trozo. Estas piezas de aquí debajo tienen igual forma que el hueco de arriba, pero sólo una tiene el dibujo correcto. El número 1 tiene igual forma (SEÑALAR COMPARATIVAMENTE), pero el dibujo no es correcto. Tampoco sirve el número 2, porque no tiene dentro ningún dibujo. El número 3 tiene otro color y otro dibujo. El número 6 (SEÑALAR) casi es correcto, pero le falta este trozo (SEÑALAR EL ESPACIO EN BLANCO). Sólo uno es correcto. Señala tú cual es”. Si el niño no señala la alternativa correcta (no. 4), se debe continuar con las explicaciones hasta lograr su comprensión y se anotará en la hoja la alternativa 4. Entonces se pasa al elemento A2 y se dirá “Ahora señala tú cual es la pieza que ha salido de este dibujo grande (SEÑALAR EL HUECO)”. Si el niño fracasa al señalar la alternativa correcta (no. 5), volver a mostrar el elemento A1 y repetir el A2. Cuando la respuesta sea correcta se anota en la hoja y se pasa al elemento A3, que se presenta como el A2.

Al final de este proceso, en la Hoja de respuestas deben quedar señaladas las respuestas dadas a estos tres elementos. En el elemento A4, antes de que el niño señale una de las alternativas se le dirá: “Mira con cuidado todas las figuras y señala cuál debe ir en el hueco. Sólo una de estas figuras (SEÑALAR LAS ALTERNATIVAS) es correcta. Hazlo con cuidado. Míralas antes de contestar, y luego señala la que pueda ponerse aquí (SEÑALAR EL HUECO)”. Cuando el niño dé su respuesta se preguntará: “¿Esa es la pieza correcta que debe ir aquí? (SEÑALAR EL HUECO). Si el niño contesta afirmativamente se aprueba su respuesta, sea correcta o no. pero si el niño quiere cambiar su respuesta se le indicará: “Está bien, señala la que sea correcta (Y CUANDO INDIQUE UNA SE LE PREGUNTARÁ). ¿Es la correcta?”. Si el niño está ya satisfecho de su respuesta, se acepta su elección (marcándola en la hoja). En caso contrario, se le dirá de nuevo: “Está bien. ¿Cuál es la correcta?” y se aceptará la elección final del niño (anotándola en la hoja). El elemento 5 se presentará de manera similar al elemento 4. En cualquiera de los pasos intermedios anteriores se puede volver al ejercicio A1 para ilustrar la tarea. Si el niño fracasa en los elementos 1 al 5, es preferible suspender la aplicación e intentar un examen mediante tableros. Si los ha resulto con facilidad se puede pasar a A6, y únicamente se le dirá: “Mira atentamente este dibujo (SEÑALAR), y dime cuál de estas piezas (SEÑALAR) debe ocupar el hueco (SEÑALAR). Con cuidado, sólo una es correcta. ¿Cuál es? Asegúrate antes de señalarla”. Esta presentación debe repetirse hasta el momento en que se crea innecesaria. Siempre debe anotarse en la hoja la respuesta concreta del niño. Cuando se pase al conjunto Ab, es necesario señalar las tres piezas del modelo y el hueco que debe rellenarse y decir: “Mira ésta ahora, ésta, ésta y ésta… ¿Cuál es la que falta? Señala la que debe ir aquí. Hazlo con cuidado, sólo una es correcta. ¿Cuál es?” En los elementos 1 al 5 de este conjunto Ab, una vez que el niño haya señalado una de las alternativas, sea o no correcta, se dirá:

“¿Es esa la correcta para ocupar el hueco? (SEÑALAR EL MODELO Y EL HUECO)” Si la respuesta es afirmativa, se acepta con aprobación, si desea cambiar, se procede como en el conjunto A y se acepta como correcta la decisión final. Después del elemento 5 no se le preguntara si la respuesta es correcta. Simplemente en la presentación se dirá: “Mira con cuidado en los dibujos (SEÑALAR LOS TRES). Solo una de las piezas completa bien el modelo ¿Cuál es?” Este proceso será aplicable hasta el final de la prueba. Se recogerá el material y se anotará la hora de terminación en la casilla existente en el ángulo inferior derecho del impreso.

Calificación de la prueba Procediendo general 

 



Colocar encima de la hoja de respuesta del sujeto la plantilla calada con las respuestas correctas; de forma rápida, realizar la calificación del protocolo, otorgando 1 punto por cada respuesta correcta. La calificación se realiza por columna, lo cual permite observar el grado de dificultad que es capaz de resolver el sujeto. La puntuación total, se lleva a la Tabla de Puntajes y Percentiles por Edad, donde se busca en la columna de edad el percentil correspondiente a la puntuación obtenida por el sujeto. El percentil se lleva a la Tabla de Diagnóstico, donde se obtiene el rango y el diagnóstico correspondiente a esa persona.

Procedimiento de calificación de la escala coloreada 1. Se comprueba que no se ha dado más de una respuesta a un elemento sin haber hecho las anulaciones correspondientes. Si hubiera más de una respuesta y no hubiese modo de determinar cuál es la que consideró correcta el examinado, es necesario anular todas las de ese elemento para evitar que entren en el recuento de los aciertos 2. En cada una de las columnas se suman las respuestas dadas por el sujeto que aparezcan dentro de los círculos existentes en esa columna. Se concede un punto por cada respuesta correcta y el resultado se anotará en el espacio correspondiente de la base de la columna, inmediatamente al lado de los titulares de color “Punt.”

3. La suma de las puntuaciones obtenidas en todas las columnas se anotará en el espacio destinado a “TOTAL (A+Ab+B)” impreso en color. 4. Si la prueba se ha aplicado con tiempo libre, se obtendrá la difererencia entre la hora de terminación y la hora de comienzo del examen y el resultado se anotará en el espacio de “Tiempo total”. 5. En esta escala es posible obtener la puntuación de discrepancia en los conjuntos o columnas A, Ab y B de la hoja de respuestas, es decir la diferencia entre el valor empírico obtenido y lo esperado en cada conjunto; estos datos se encuentran en la tabla C1 cuando el valor empírico total de la puntuación directa (PD) en CPM varía de 10 a 31 puntos; para su uso basta entrar en cada una de las filas de la tabla (A, Ab y B) hasta la columna de la puntuación directa total obtenida por el sujeto en CPM, y en el cruce de la fila y la columna se encuentra la puntuación teórica esperada. La diferencia entre lo empírico y lo esperado es la puntuación de discrepancia. Las razones por las que los resultados de una prueba se pueden invalidar son las siguientes:  Porque el sujeto no entendió las instrucciones.  Porque se contesta aleatoriamente.  Porque el sujeto se encuentra demasiado ansioso.  Porque el sujeto pretende engañar al examinador. 6. Si en uno de los conjuntos aparece una discrepancia de más de 2 puntos, no se debería aceptar la puntuación total como una estimación “consistente del funcionamiento de la capacidad intelectual del sujeto. Sin embargo, esa discrepancia mayor no es impedimento para considerar válida la puntuación total obtenida.

Interpretación de las puntuaciones

Interpretación de la escala coloreada Los problemas de la escala constituyen una prueba de percepción estructurada, y en segundo término, una prueba de educción de relaciones. La capacidad de educción implica la aptitud para dar sentido a un material desorganizado y confuso, para manejar constructos claramente no verbales que facilitan la captación de una estructura compleja. Se trata de ir más allá de la percepción simple de algo que es obvio, es un tipo de intuición de la solución del problema. Las diferentes funciones que principalmente se examinan son: percepción de tamaño, percepción de orientación en el espacio en una dirección y en dos direcciones simultáneamente, comprensión de figuras discretas especialmente relacionadas con un todo, análisis de un todo en sus componentes, capacidad de concebir figuras correlativas, educción de correlaciones.

Desarrollo de la capacidad eductiva      

Distinción de las figuras idénticas de las figuras diferentes. Distinción de las figuras similares, de las disímiles. Orientación de una figura con respecto a ellos mismos y a otros objetos del campo perceptual. Comparar los cambios análogos en los caracteres percibidos y adoptar ese tipo de comparación como método lógico de razonamiento. Analizar el todo percibido en sus elementos constituyentes y diferenciar lo dado en ese todo y lo que ellos mismos aportan. Capacidad de comprender dos o más figuras discretas como formando un todo o entidad individual.

Rangos de clasificación de las puntuaciones RANGO I II + II III + III III IV IV V

INTELECTUALMENTE SUPERIOR DEFINITIVAMENTE SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO SUPERIOR AL TÉRMINO MEDIO TÉRMINO MEDIO (MAYOR DE 50) TÉRMINO MEDIO (50) TÉRMINO MEDIO (INFERIOR A 50) INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO DEFINITIVAMENTE INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO DEFICIENCIA INTELECTUAL

5% SUPERIOR

P95

RANGO DE PERCENTILES P95 a P99

10% SUPERIOR

P90

P90 a P94

25% SUPERIOR

P75

P75 a P89

50% INTERMEDIO

P50

P26 a P74

25% INFERIOR 10% INFERIOR

P25 P10

P11 a P25 P6 a P10

5% INFERIOR

P5

P1 a P9

PORCIÓN

PERCENTIL

Las tendencias positivas o negativas tienen gran valor de significancia psicológica:    

Débiles mentales: Menos de 14 puntos obtenidos indica la posibilidad de irrecuperabilidad pedagógica. Deficiencia intelectual severa: Fallan en la solución de problemas de la serie AB. Estereotipia: Eligen el mismo número en toda o en casi toda la prueba. Pronóstico desfavorable: Cuando da respuestas al azar y rápidas.