Test Bender

EL TEST DE BENDER INTRODUCCIÓN El Bender Gestalt Test (L. Bender, 1938) consiste en copiar 9 tarjetas (tamaño 10 x 15) c

Views 945 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL TEST DE BENDER INTRODUCCIÓN El Bender Gestalt Test (L. Bender, 1938) consiste en copiar 9 tarjetas (tamaño 10 x 15) con dibujos abstractos. Era inicialmente un test clínico para adultos, basado en las figuras que Wertheimer utilizó para demostrar los principios de la Psicología de la Gestalt en la percepción. Posteriormente, se fueron creando sistemas objetivos de puntuación y se fue utilizando por distintos profesionales que trabajaban con niños, como Elizabeth Münsterberg Koppitz. El primer libro de Koppitz, sobre el Test de Bender (El test Guestáltico Viso-motor para niños, Guadalupe, Buenos Aires, 1974) fue escrito al principio de los años 60, cuando existía gran interés por los procesos perceptivos y su relación con los problemas de aprendizaje, donde se establecían aulas especiales para los niños con dificultades, en función del diagnóstico. Así, su objetivo fue establecer “diferentes modos de analizar los protocolos del Bender producidos por niños para evaluar la madurez perceptiva, posible deterioro neurológico, y ajuste emocional en base a un solo protocolo”. Obtuvo gran difusión y se utilizó en muchas investigaciones posteriores, que llevaron a revisar algunas de las hipótesis iniciales. El segundo libro (E.M. Koppitz, El test de Bender, oikos-tau, Barcelona, 1981) presenta las actualizaciones desde 1963 a 1973. Nuestro informe abarca una síntesis adaptada principalmente del segundo libro. Además, se incluye una hoja que facilita la corrección. Para una información más completa y, sobretodo, ver protocolos realizados por niños. HISTORIA (Entre 1932 y 1938) El BGT se basa en la Psicología gestalt, que se fundamenta en la tendencia biológica innata de los organismos vivos a organizar la experiencia perceptiva en configuraciones unificadas. Sin embargo, estas configuraciones evolucionan hacia la “buena forma” cuando se ha alcanzado la maduración biológica. Así, la escuela Gestalt considera “percepción sana” cuando se ha alcanzado la maduración biológica e integra tres (3) factores: • Tendencia biológica a la organización perceptual • Factores temporales (que la afectan) • El nivel de maduración Bender, a partir de 1920, utilizó algunas figuras de Wertheimer y adaptó otras de las que empleaba para determinar las leyes de la percepción normal, en el uso clínico. Comenzó a estudiar de que manera eran organizadas las configuraciones o “gestalten) en varios cuadros clínicos. Partía del supuesto de que en ciertas patologías ocurrían cambios en los procesos perceptivos, con una tendencia a percibir formas más primitivas.

Aplicaciones El Test guestáltico visomotor o B.G es un test clínico y de investigación, tiene numerosas aplicaciones psicológicas y psiquiátricas. Demostró poseer un considerable valor en la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desordenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis, tanto en niños como en adultos. Han transcurrido cerca de 65 años desde la creación del Test guestáltico visomotor de Bender y continua vigente como una técnica confiable de evaluación y detección, particularmente en el diagnostico infantil. El test de Bender se utiliza para evaluar la función guestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnósticar lesión cerebral y retraso mental. En los adultos permite detectar lesión cerebral y dificultades perceptuales o visomotoras. En niños y adultos se pueden evaluar algunos aspectos emocionales. Está asociada con la capacidad de lenguaje y con diversas funciones de la inteligencia (percepción visual, memoria, habilidad motora manual capacidad de organización y representación, entre otras) de ahí que midiendo en la persona el nivel de maduración de la función guestáltica visomotora por la copia de las figuras se pueda establecer su maduración. Bender vio una correlación buena entre varios tests de realización como (Escala de Randall, Test de Goodenough, Escala de Pintner-Patterson). La prueba ha dado resultados interesantes en la esquizofrenia infantil, y suministra informaciones útiles a los fines del diagnóstico de la debilidad mental y las demencias infantiles. En adultos para encontrar patologías mentales el test es susceptible de diferenciar: Retrasos globales de maduración, incapacidades verbales específicas, desordenes perceptuales, desordenes confusionales, etc. La prueba ha sido aplicada al estudio de la afasia de las demencias paraliticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maniaco depresiva, esquizofrenia y simulación. Marco teórico Lauretta Bender(1897-1987), creadora del test de Bender o Bender Gestalt (B.G) entre 1932-1938, es conocida como una de las mejores psiquiatras norteamericanas. Tuvo una infancia aparentemente normal, exceptuando el hecho de que tuvo algunos problemas a nivel escolar en el área de la lectura y escritura, hecho que hizo que se le llegara a considerar que padeciese algún tipo de “retraso”, solucionado poco a poco con la ayuda de su padre. A raíz de esto se pudiera pensar que nace su interés en el desarrollo psicolingüístico de los niños, seguidamente de haber acabado sus estudios de biología en la Universidad de Chicago; pero fue durante su época de trabajo en

el Hospital Bellevue de Nueva York cuando empezó a emprender investigaciones con niños que la llevaron a la construcción del test. Actualmente trabaja allí todavía y también es profesora en la University College of Medicine de Nueva York en el área de psiquiatría. Unas de sus obras mas reconocidas, publicadas respectivamente en 1953 y 1954, fueron Agression, Hostility and Anxiety in children y A dinamic psychopatology of childhood. Las ideas y postulados del Test de Bender tienen su base científica en la psicología de la percepción, la cual a su vez se apoya en los fundamentos de la famosa Gestaltheorie que abrió camino en Alemania en 1912 para oponerse totalmente a las ideas de los diferentes psicólogos de la época. Fue liderada principalmente por Wertheiner, Köhler y Kofka, partiendo esta de las raíces filosóficas de Ennmanuel Kant. Parte de la palabra alemana “gestalt” que significa forma, totalidad, todo, configuración, estructura, integración, figura.. Esta es una corriente que se basa en los criterios de la simplicidad, simetría y regularidad, y explica que las cosas se perciben como una totalidad y no como objetos o partes independientes, basándose en su lema “el todo es más que la suma de sus partes”. Estando totalmente en contra del elementalismo atomista de Wundt y del conductismo de Watson, incorpora en su estudio el enfoque ideográfico (importancia de la subjetividad) y el fenomenológico (descripción del fenómeno sin interpretación ni explicación). En cuanto a cómo se perciben las cosas, según esta teoría, nuestro cerebro capta los elementos de manera innata, de acuerdo a cómo nuestro sistema nervioso esté estructurado; gracias esto a campos electromagnéticos que surgen entre nuestras neuronas. En forma general las características de esta teoría son: • • • •

Estructuralista: se enfoca en totalidades ya organizadas Dinámica: la conducta es explicada por medio de leyes ya establecidas Ahistórica: solo se explican los fenómenos del momento Antiempirista: la experiencia no es necesaria para percibir, funcionamos en cuanto a las leyes de la Gestalt, de las cuales encontramos las principales: o Conclusión o cierre: tendencia de un fenómenos a completar lo inconcluso

Imagen 1. Ley de cierre

o Pregnancia (plenitud): toda configuración al ser percibida se presenta en su forma óptima.

Imagen 2. Ley de pregnancia

o Figura y fondo: se destaca la “figura” sobre su contexto menos definido : “fondo”.

Imagen 3. Figura-fondo

o Proximidad: se percibe como un todo a los elementos próximos en el espacio

Imagen 4. Ley de proximidad

o Similitud: elementos parecidos se perciben como pertenecientes al mismo grupo

Imagen 5. Ley de similitud

Este enfoque no sólo ha servido para explicar la percepción, sino también como impulso para la creación de una terapia Gestalt iniciada por Frederick Perls, lo cual ha hecho que cada vez más este enfoque se integre en

el área psicológica gracias a sus diversos actores. Con ella intenta explicar los principios fundamentales de la escuela de la Gestalt en una especie de terapia con fines de integración personal. Características generales ¿De dónde proviene el nombre científico : test guestáltico visomotor?. Así como su nombre lo indica, es un test psicométrico que fusiona dos campos fundamentales para lo que se pretende estudiar. Definida por Bender en 1969, se entiende a la coordinación visomotora como "la función del organismo integrado, por la cual éste responde a los estímulos dados como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt"; estando en el caso del test ilustrada en la manera en como el sujeto tiene que representar de forma grafica los modelos que se le presentan como ejemplo. También se pueden considerar a los tests guestálticos, visomotores, ya que consisten en la misma reproducción de dibujos ya establecidos. Como ejemplo se tiene el Test de retención visual de Arthur L. Benton (1945) y el Test de dibujo complejo de Rey y Osterrieth (1941). Por otro lado, aunque muy poco común, se ha llegado a considerar el B.G como test proyectivo por medio de la técnica de asociación libre.

Imagen 6. Esquema del proceso de percepción visomotriz

El supuesto teórico del test se basa en que : “La integración perceptomotriz no ocurre por suma, resta o asociación, sino por diferenciación o por aumento o disminución de la complejidad interna del patrón en su marco” (Bender); y hablando de forma más precisa el objetivo fundamental del test es

el examen de la función y desarrollo visomotor , por medio de la presentación al sujeto de nueve figuras geométricas que tiene que representar de forma sucesiva, por lo que se le administra de material de prueba la lamina con las figuras, una hoja en blanco, un lápiz y una goma de borrar. No tiene límite de tiempo, aunque resulta importante apuntar el tiempo que se ha tomado, y se aplica a sujetos individualmente a partir de los cuatro años de edad hasta la adultez. Es importante a medida que la persona realiza el test, ir registrando su comportamiento y disposición al realizarlo, sin hacer comentarios y tomando en cuenta si en algún momento se desvía de las normas establecidas. Desde los comienzos de la aplicación del test se ha comprobado su validez ya que realmente mide el nivel de maduración del desarrollo psicomotriz del niño y se ha visto como cada uno de ellos mejora al repetirlo. Por otro lado, por más que se le aplique el mismo test varias veces a la misma persona siempre pueden salir puntajes diferentes, pero es lo suficientemente fiable como para decir que si dos investigadores puntúan el mismo test, saldrán los mismos resultados.

Imagen 7. Nueve figuras del test guestaltico visomotor

Consideraciones clínicas El test de Bender nunca debe considerarse como parte de un diagnóstico clínico para identificar deficiencias neurológicas ya que este solo se encarga de indicar fallos en el área visomotriz, sin embargo, sirve para demostrar indicios de presencia de algunos daños. (como por ejemplo, el orden confuso de los dibujos, líneas onduladas, sustitución de círculos por rayas, gran o pequeño tamaño de las figuras o aumento de estas progresivamente, uso excesivo o poco de papel, etc.). Estos indicios suelen relacionarse también con alteraciones emocionales: el empleo de líneas onduladas se suele relacionar con falta de estabilidad, la sustitución de círculos por rayas en adultos es común de perturbaciones emocionales y en niños de impulsividad o falta de atención, el aumento progresivo de las figuras es un signo muy presente en niños con T.D.A.H, y el gran tamaño se relaciona con niños obsesivos y exigentes y el tamaño pequeño con ansiedad y timidez, línea fina en niños con timidez y repaso de las figuras en aquellos con agresividad.

Imagen 8. Niña de 8 años. Destaca en especial la exageración de la forma. Las respuestas han sido impulsivas, con poca planificación. Su capacidad visomotora se sitúa, según resultados, en 5,5 años. Sustitución de puntos por círculos (items:1,3,5). Hay claros indicadores emocionales (distorsiones formas y trazados irregulares) Fuente: 2015 - Psicodiagnosis.es. Especialistas en Psicología Infantil y Juvenil

Imagen 9. Niño de 11 años. Clara concentración de los dibujos en la parte superior del papel. El niño plasmó mediante los pequeños dibujos apiñados su retraimiento, timidez y probablemente ansiedad. Fuente: 2015 - Psicodiagnosis.es. Especialistas en Psicología Infantil y Juvenil

Igualmente se ha empleado el test de Bender como instrumento para identificar perturbaciones de la Gestalt visomotora en personas con daños orgánicos cerebrales: Está el caso de la demencia paralítica (imagen 10), la cual tiene

manifestaciones clínicas de la etapa de sífilis tardía de parálisis, demencia progresiva y trastornos de la personalidad. Las personas con este daño lo van a reflejar al momento de representar gráficamente las figuras del test, dependiendo de su nivel de demencia. En aquellas donde el nivel es casi de estado de coma, se nota una leve presencia de las formas al dibujarlas (poca presencia de impulsos visomotores), en casos expansivos los principios de la Gestalt están intactos, es decir la figura se representa en su totalidad, pero se suelen sustituir partes del dibujo por rayas, letras u otras formas(rasgo de estado de confusión de la demencia). Las personas en las que la demencia se les atacó desde un comienzo, presentan en su mayoría buenas representaciones graficas de los dibujos, a excepción de algunos indicadores

como el dibujo en sentido horizontal y hacia la derecha, que hacen notar este fallo orgánico ; sin embargo este tipo de indicador es mas común en personas con afasia, apraxia o agnosia. Se ha estudiado también la psicosis alcohólica, cuyas perturbaciones van a depender del daño cerebral causante de la misma. En forma general personas con esta deficiencia representan las figuras Gestalt de manera perturbada e incompletas ya que a nivel cerebral la conciencia la tienen desenfocada, lo que causa problemas de percepción. Cuando es causada por el síndrome de Korsakoff, la conciencia no está tan dañada pero sí las funciones motoras, lo que se refleja al la persona tratar a nivel motor con varios intentos de copiar bien la figura (imagen 11). Los alcohólicos alucinatorios perciben bien la figura como un todo pero la representan de manera borrosa, lo que se puede deber a la tembladera y problemas en la percepción; y cuando la persona está más en un estado de confusión que de alucinación, tienen problemas sobretodo en la percepción de la figura. Casos parecidos de desenfoque de la conciencia y problemas en la percepción se dan en psicosis traumáticas, donde la persona al reproducir la figura demuestra una mala orientación sobre el fondo. En resumen, los dementes paralíticos demuestran que no se acoplan a las características de las estructuras, por lo que no le dan importancia a la forma en si ni a la relación de cada una de las partes con el ambiente, es decir, toman por correcto la forma en como ellos perciben las cosas. Los alcohólicos en estado confusional presentan problemas al integrar como un todo partes de las figuras y las personas en estado postraumático en general lo que se les dificulta es ubicar la figura dentro de un fondo estructurado.

Imagen 10. Caso de demencia paralítica. Nótese en las figuras 1 y 2 la inclinación hacia casi la esquina del papel y la sustitución de algunos puntos por rayas en las figuras 3 y 5. Fuente: Test guestáltico visomotor (B.G), Lauretta Bender

Imagen 11. Caso de encefalopatía alcohólica. Nótese los varios intentos de copiar bien la figura 1. Este caso se diferencia del Korsakoff, a que a pesar de los fallos motores, la conciencia está intacta. Fuente: Test guestáltico visomotor (B.G), Lauretta Bender

Por otro lado, dos enfermedades importantes han recibido buenos estudios por parte de este test; estas son la esquizofrenia y la psicosis maniaco depresiva. En el caso de la primera, en forma general, se ve que las personas presentan alteraciones sensomotoras que hacen que se distorsione parte o la totalidad de la figura, y también existe un cambio en algunas partes hacia una característica única o forma opuesta. De manera contraria, en el caso de los maniacos-depresivos, estos no alteran las figuras, mas bien las representan intactas pero añadiéndoles su toque personal. Los pacientes con esta alteración muchas veces están tan excitados o tan deprimidos que ni si quiera son capaces de poder realizar la tarea. El hecho de representar las figuras intactas casi sin ningún fallo, sugieren su afición y compulsividad por la perfección, ya que resultan después de varios borrones para su corrección;

cosa que al final no ayuda de mucho ya que no se encuentran satisfechos por sus propios resultados.

Imagen 12. Caso de esquizofrenia infantil. Nótese como hay distorsión total de la figura 1, tratando de representar un conejo con una pelota. Fuente: Test guestáltico visomotor (B.G), Lauretta Bender

Imagen 13. Caso de maniaco-depresión. Nótese que las figuras en su totalidad están dibujadas de forma intacta, pero todas decoradas

Fuente: Test guestáltico visomotor (B.G), Lauretta Bender

Tipos de Evaluación El B.G. Tiene dos tipos de evaluación: una cuantitativa que opera por vía de puntajes (método psicométrico), y una cualitativa, que opera por significados. Evaluación cuantitativa Se atiende con mayor precisión al pequeño detalle. Se procede de acuerdo con la línea de operación psicométrica; corrección por vía de puntuación y diagnostico por conversión del puntaje bruto del examinado en valores estadísticos. El cotejo entre el puntaje obtenido por el examinado y la norma conduce al diagnóstico de normalidad – anormalidad, sin determinar la índole del trastorno. (anexo 1). Otras técnicas fueron aplicadas a este test, aunque Bender puso las bases en la evaluación cuantitativa y cualitativa y su propósito era más clínico no dio al test una organización más firme en cuanto al tratamiento numérico para la formulación cuantitativa del nivel de madurez. Formulo las normas para puntuar, pero no un sistema de cómputo final. Ello ha sido considerado por algunos autores como una insuficiencia que debía corregirse estableciendo una técnica de apreciación numérica de la producción del conjunto. Algunos autores intentaron hacer el B.G. En el caso del sistema de Hilda Santucci y Nadine Glifret-Granjon está concebido para el diagnóstico del nivel de desarrollo de niños de 6 a 10 años mediante la evaluación (positiva) del grado de perfección, y el sistema Pascal y Suttell, para el diagnóstico clasificatorio sano-enfermo de sujetos de 15 a 20 años, mediante una evaluación (negativa) del grado de distorsión de copias. Los psicólogos escolares Hilda Santucci y Nadine Glifret-Granjon del laboratorio de psicología del Hospital Henri Rousell propusieron dar al B.G una técnica de medición objetiva del desarrollo de los niños en edades de 6 a 10 años, con el fin de detectar posibles discordancias entre el nivel mental y el nivel de organización espacial, esto con el fin de reconocer clínicamente las dificultades o fracasos en el aprendizaje y poder diferenciar entre niños con problemas de aprendizaje o retardo y niños con fallas en la organización perceptual y motora espacial. El caso de Pascall y Suttell crearon un sistema de variables de análisis y puntuación del B.G. constituido por 105 items que demostraron tener un alto valor discriminativo entre enfermos mentales y sujetos normales. Por su parte Koppitz realiza una investigación de las respuestas del Bender de niños ene dad escolar, desde el jardín a 4º grado, buscando descubrir lo “normal” y lo “anormal” en los dibujos a una edad determinada. Observó que los niños difieren en el tiempo de maduración y en la secuencia

en que aprenden las diversas funciones gestálticas visomotoras. De esto se sigue que una interpretación significativa del protocolo del test de un niño pequeño debería incluir siempre el total de las respuestas en vez de evaluar el desempeño en dibujos individuales.(anexo 2) Se confeccionó una escala de maduración para el Bender usando puntajes compuestos para cada una de las 9 figuras. Se recolectaron datos normativos de los protocolos de más de 1000 niños entre 5 y 10 años. La escala fue aplicada a los protocolos de grupos de niños excepcionales, entre los que se incluían: problemas emocionales, lesión cerebral, dificultades de aprendizaje y retardo mental. Además de la perspectiva madurativa, se analizaron los registros para hallar signos de actitudes emocionales. Se diseñó un 2do sistema de puntaje para medir el ajuste emocional. Evaluación cualitativa Se analizan los detalles y se estima la producción total de acuerdo con la línea de operación de los tests expresivos (grafología) y proyectos gráficos. El diagnostico se realiza atendiendo a los indicadores de diversos grupos de enfermedades. Esta evaluación se emplea tanto para el nivel de madurez como para el examen de trastornos graves, neurosis y psicopatías pues a partir de los 11 años edad en la que normalmente se logra una reproducción fiel. Max L. Hutt combino el B.G. con la técnica de asociaciones libres (el sujeto debe asociar en relación con sus copias de las figuras),,J. Kitay relaciono el B.G. con el test de Rorschach, V. Lum con un objetivo parecido lo aplico en enfermos mentales y F. Halpern creo un marco teorico para la apreciación cualitativa del B.G. analizando los movimientos expresivos de la reproducción gráfica. Ambos tipos de evaluación fueron iniciados por L. Bender, pero han sido objetos de importantes intentos de desarrollo y perfeccionamiento.

ANEXO 1 TABLA DE EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE SALUD-ENFERMEDAD EN SUJETOS DE 15 A 50 AÑOS SEGÚN LA TECNICA DE PASCAL Y SUTELL Nombre______________________Edad_____Sexo____ Raza_________ Lugar de Nacimiento__________________________________________ Ocupación________________ Escolaridad__________ C.I._____ Dx____ Figura 1 1. Línea Ond (2)

Figura 2 1. Línea ond (2)

Figura 3 1. Asimetría (3)

1 Puntos, rayas, y círculos (3) 3.Rayas (2)

1 Ray. O pts (3)

1 Puntos , rayas y círculos (3)

1 Círculos deformados(3)

3.Rayas(2)

1 Número de círculos(3)

4.Círculos (8)

1 No de puntos (2 cada uno)

5.Círculos que se tocan (5)

5.Números de puntos(2)

1 Fila doble (2)

6.Desviación inclin (3)

6.Fila dic(8)

1 Repaso (2)

7.No de columnas (2 cada uno)

7.Obtus(8)

1 Intentos (3 cada uno)

8.Fig en dos filas(8)

8.Distors(8)

1 Rotación (8)

9.Líneas guías(2)

9.Líneas guías (2)

1 Omisiones (8)

10.Repaso(2)

1.Repaso(2)

11.Intentos(3)

11.Intentos (3 de cada uno)

12.Rotación (8)

12.Rotación (8)

13.Omisiones(8)

13.Omisiones(8)

Puntaje parcial

Puntaje parcial

1 Círculos (8)

Puntaje parcial

ANEXO 2 PROTOCOLO DE REGISTRO ESCALA DE EVALUACIÓN DEL TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR PARA NIÑOS (E. Koppitz) Nombre:______________________________Edad:__ GradoEscolar: ______________________Fecha: _________________Tiempo Total:____ Puntaje______Crudo:_____________________Nivel Maduración:_______________________________ Observaciones Conductuales durante la Administración: Escala de Maduración: Figura A -----1 a) Distorsión de la Forma ----- b) Desproporción -----2 Rotación -----3 Integración

Figura 1 ------4 Distorsión de la Forma ------5 Rotación ------6 Perseveración

Figura 2 -----7 Rotación -----8 Integración -----9 Perseveración

Figura 3 ------10 Distorsión de la Forma ------11 Rotación ------12 a) Integración -------b) Linca Continua

Figura 4 -----13 Rotación -----14 Integración

Figura 5 ------15 Modificación de ------ la Forma -------16 Rotación -------17 a) Desintegración -------b) Línca Continua

Figura 6 ------18 a) Curvas por Ángulos ------ b) Líneas rectas -------19 Integración -------20 Perseveración

Figura 7 ------21 a) Desproporción ------ b)Distorsión de la forma ------ 22 Rotación ------ 23 Integración

Figura 8 -------24 Distorsión de la Forma -------25 Rotación

Conclusiones:

TEST de BENDER-KOPPITZ. INDICADORES DE DESAJUSTE EMOCIONAL.(Koppitz, 1974) Los doce indicadores diferencian entre niños con problemas emocionales y sin ellos. Los seis subrayados muestran significación estadística y tienen valor diagnóstico tanto por separado como en número de los mismos presentes en un protocolo: Hay significación estadística si aparecen 3 o más indicadores. (Más del 50% de niños con 3 indicadores, el 80% con 4 indicadores, y el 100% de los niños con 5 o más, presentan serios desajustes emocionales.) Los dos últimos tienen gran significación clínica pero no estadística, por ser poco frecuentes. I. Orden confuso. Figuras distribuidas al azar, sin ninguna secuencia lógica (y no por falta de espacio).

Falta de capacidad para planificar, ordenar el material. Confusión mental. Común de 5 a 7 años. Significativo a partir de esa edad.

II. Línea ondulada (Fig. 1 y/o 2) Dos o más cambios en la dirección de la línea de puntoscírculos (No puntúa si es rotación)

Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad, bien por déficit de CVM o por dificultades de control motor debidas a tensiones emocionales. Puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales.

III. Rayas en lugar de círculos (Fig.2). La mitad o más de los círculos son rayas (de 2 mm. o más)

Impulsividad, falta de interés o de atención. Niños preocupados por sus problemas o que tratan de evitar hacer lo que se les pide.

IV. Aumento progresivo del tamaño (Fig. 1, 2 y 3) Los puntos y círculos últimos son el triple que los primeros.

Baja tolerancia a la frustración y explosividad. Normal en niños pequeños. Valor diagnóstico a medida que los niños crecen.

V. Gran tamaño (macro “Acting out” (descarga de impulsos hacia fuera, en la grafismo) Uno o más de los conducta) Dificultades de procesamiento mental. dibujos es un tercio más grande que el de la tarjeta. VI Tamaño pequeño (micro grafismo) Uno o más dibujos son la mitad que el modelo

Ansiedad, conducta retraída, timidez.

VII. Líneas finas. Casi no se ve el dibujo.

Timidez y retraimiento.

VIII. Repaso del dibujo o de los trazos. El dibujo o parte está repasado o reformado con líneas fuertes, impulsivas

Impulsividad, agresividad y conducta “acting out”.

IX. Segunda tentativa. Abandona o borra un dibujo antes o después de terminarlo y empieza de nuevo en otro lugar de la hoja. (no se computa si borra y lo hace en el mismo lugar)

Niños que saben que no lo hacen bien, pero son impulsivos y les falta el control interno necesario para borrar y corregir cuidadosamente la parte incorrecta. No termina lo que le resulta difícil, abandona. También se da en niños ansiosos que asocian significados particulares a los dibujos.

X. Expansión. Empleo de dos o más hojas

Impulsividad y conductas “acting out”. Normal en preescolares, después aparece casi exclusivamente en niños deficientes y perturbados emocionalmente.

XI. Marco alrededor de las figuras

Pobre autocontrol, necesitan y quieren limites y controles externos.

XII. Cambios o añadidos

Niños abrumados por temores y ansiedades o por sus propias fantasías. Débil contacto con la realidad

TOTAL NUMERO DE INDICADORES EMOCIONALES:

OBSERVACIONES: Comportamiento, Estilo de enfrentar una tarea nueva (marcar lo que proceda): • Niño bien adaptado. Muestra con confianza en sí mismo, pone atención, analiza antes de copiar los dibujos. Buen control del lápiz y trabaja cuidadosamente. Se da cuenta de fallos y trata de corregirlos. Está satisfecho con el resultado. • Niño con dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje. Intenta retardar la tarea. Trabaja deprisa sin mirar previamente las figuras. O lentamente, recuenta, expresa gran insatisfacción con su trabajo. - Inseguro necesita que constantemente se les anime y dé confianza. Pregunta si lo está haciendo bien. - Pobre control interno y/o coord. viso-motriz inmadura: se va frustrando, se fatiga, los dibujos van empeorando. - Perfeccionista. Expresa exigencia, cuando en realidad lo están haciendo bastante bien. - Falta de atención. Errores por descuido, omite detalles, necesita ayuda para ir más despacio. - Tiempo corto o rápido. (Promedio: 6’20’’. Con problemas: 5’19’’. Hiperactivos: 4 minutos 41 segundos.) - Se esfuerza en compensar dificultades: trabaja de memoria, se ayuda con auto instrucciones verbal o sub-verbalmente, traza la figura con el dedo o en el aire, “anclaje”, etc. - Obsesivo: alinea, numera las figuras… con extremada lentitud, cuidado y esfuerzo.

CONCLUSIONES: De la madurez perceptivo viso-motriz y su relación con: Puntuaciones de corte (10, 3 ó 4), otros tests (CI, EM), grupo social, rendimiento escolar, trastornos específicos de aprendizaje, ritmo de maduración y aplicaciones anteriores, factores emocionales y posibles indicadores de disfunción.

BIBLIOGRAFÍA

http://psicopsi.com/Bender-Gestalt-Test-Justificacion-Estadistica-Validezfiabilidad http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacio n/testdebender/index.php#04f9119b7b0ce2101

Heredia y Ancona M; Santaelia Hidalgo G; Somarriba Rocha L; (2012). Interpretación del Test Guestáltico Visomotor de Bender sistema de puntuación de Koppitz: Textos de apoyo didáctico Facultad de Psicología UNAM. Psicodiagnóstico 1, clave 1521. Bender, L. (1977).El Test Guestáltico Visomotor: Usos y Aplicaciones Clínicas. México: Paidós. Koppitz, E.M. (1968). El Test Guestáltico Visomotor para niños. Buenos Aires, Guadalupe.

TEST PERCEPTIVO VISO-MOTRIZ de BENDER-KOPPITZ. Nombre y apellidos__________________________________ F. Nacimiento_____________Edad: ____ años. ____meses Colegio: ____________________________ Nivel escolar:___________________ Fecha de aplicación: _____________

Tiempo empleado para completar el test. (Es significativo sólo cuando termina fuera de los límites críticos.)

Limite Crítico Edad

Interval o

Comienza: Termina:

Largo: Lento, perfeccionista, esfuerzo para compensar dificultades perceptivo motoras. Corto: Impulsividad, falta de concentración, bajo rendimiento escolar. (o Alta capacidad)

TOTAL minutos

FIGUR A

ITEM (puntuados como presente/ausente: 1 ó 0). En caso de duda, no se computa.

A

1. Distorsión forma 1a. Uno o ambos muy achatado o deformado...... 2b. Desproporción (uno es el doble).................... 2. Rotación parcial/total 45º ó + de tarjeta o dibujo. 3. Integración (separ/solapam. >3mm en la unión)..

P.D.

5 años 5½ 6a8½ 9 a 10 años

INDICADORES DISFUNCIÓN (*) Común. Inmadurez funcional (**) Casi exclusivo de DCM * Adicción u omisión ángulos *

* (a partir de 6 años)

*

1

1

Distorsión forma (5 ó + puntos son círculos)....... 1. Rotación (45º o más en tarjeta/dibujo)............... 2. Perseveración. (> 15 puntos por fila)...................

*

**

** (>7 años)

2

1

Rotación................................. ............................... 1. Integr.: Omisión/adicción filas. 4 ó +círculos en mayoría de columnas. Fusión con Fig. 1............. 2. Perseveración (>14

3 a 10 min. 4 a 10 min. 4a9 min. 4a8 min.

* (> 8 años)

** (> 6 años)

columnas).............................

3

1

Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. 1. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o la tarjeta). 2. Integración (forma no conseguida): 12a. Desintegración del diseño............................ 12b. Línea continua en vez de hileras de puntos..

** (>7 años)

* (> 6 años)

** (>7 años)

* (>5 años)

**

4

1

Rotación (de la figura o parte 45º, o de tarjeta). 1. Integración (separación o superpos. > 3 mm.).....

**

*

5

1

Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. 1. Rotación 45º o más (total o parcial)..................... 2. Integración. 17a Desinteg.: recta o círculo puntos (no arco), la extensión atraviesa el arco.. 17b. Línea continua en vez de puntos..................

* (>8 años)

*

** En todas las edades

6

1

Distorsión de la forma: 18 a. Tres o más ángulos en vez de curvas.......... 18 b. Líneas rectas.................................... .......... 1. Integración (cruzan

* Sustitución de curvas por ángulos ** Sust. curvas X líneas rectas

mal)...................................... 2. Perseveración (6 ó + sinusoides completos en cualquiera de las dos líneas).................................

7

1

Distorsión forma: 21 a. Desproporción tamaño (El doble)................ 21 b. Deformación hexágonos (> nº < ángulos)... 1. Rotación parcial/total figura o tarjeta (45ºó +).... 2. Integración (no se suporponen o lo hacen demasiado, un hexágono penetra totalmente).....

*

** (> 7 años)

* Adición/omisión ángulos (>8 años) * (>7 años)

** (>6 años)

* (>6 años)

8

24. Distorsión forma (deformada, > < nº ángulos)...... 25. Rotación eje en 45º o más......................................

* Adición/omisión ángulos (>6 años)

**

P.D. TOTAL (máx 30):

Grupo de edad

De

a

Media del grupo

Desviació n Típica

Intervalo +/- 1 D.T.

Edad Equivalent e

Perce ntil