Tesis Viga Huantuy -Efrain 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA TESIS: “EL VIGA HUANTUY: COSTUMBRE ANCESTRAL DEL DITR

Views 48 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS: “EL VIGA HUANTUY: COSTUMBRE ANCESTRAL DEL DITRITO DE YAULI HUANCAVELICA-2014”

PRESENTADO POR: CAHUANA MANCHA EFRAIN

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA

HUANCAYO - 2016

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

“EL VIGA HUANTUY: COSTUMBRE ANCESTRAL DEL DITRITO DE YAULI HUANCAVELICA-2014”

AREA: 02 SOCIAL SECTOR: 0201 EDUCACION LINEA: 02010005 EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD SOCIAL, CULTURAL -INTERCULTURALIDAD.

EJECUTOR (ES): EFRAIN CAHUANA MANCHA ASESOR: LIC. MAXIMO MARCELO QUISPE LOPEZ

HUANCAYO - 2016

2

ASESOR: LIC. MAXIMO MARCELO QUISPE LOPEZ

3

DEDICATORIA: A MIS SERES QUERIDOS POR SU APOYO INCONDICIONAL

4

RESUMEN La investigación desarrollada en torno al “viga Huantuy una costumbre ancestral del distrito de Yauli”, describe de forma detallada los componentes culturales existentes en dicha costumbre, así como los conceptos simbólicos que dan forma a la identidad de su colectividad, dichas acciones se realizaron con el objetivo de conocer y describir, los aspectos en torno a la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial y su salvaguardia, como procesos clave en el desarrollo y consolidación de iniciativas y proyectos ligados al desarrollo local y regional, y por ende al logro de mejores condiciones de vida de los habitantes de la región, que no contemple únicamente su crecimiento económico sino también cultural y espiritual.

A fin de tomar contacto directo con sus poblaciones y gobernantes, que permita un mejor conocimiento de la problemática particular del patrimonio cultural inmaterial, en tiempos recientes se viene observando un creciente interés de parte de la población en torno a la preservación de sus distintas manifestaciones culturales inmateriales, tales como danzas, rituales, arte popular, tradición oral, lenguas, entre otros, y ello se ve reflejado en el incremento de bienes culturales de esta naturaleza que están siendo declarados como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. No obstante, no basta con lograr tales declaratorias, sino que una vez alcanzadas éstas, los portadores y sus representantes deben asumir el deber, al lado de las autoridades de cada localidad, de construir, implementar y aplicar los respectivos planes de salvaguarda, que garanticen que una manifestación cultural, tenga continuidad en el tiempo.

5

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA RESUMEN ÍNDICE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I MARCO TEORICO Y METODOLÓGICO 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................13 1.2. OBJETIVOS....................................................................................15 1.3. HIPÓTESIS.....................................................................................16 1.4. METODO........................................................................................16 1.5. UNIVERSO.....................................................................................17 1.6. MUESTRA......................................................................................17 1.7. TÉCNICAS......................................................................................18 1.8. MARCO TEÓRICO .......................................................................18 1.8.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..........................18 6

1.8.2 TEORÍAS Y/O ENFOQUES TEÓRICO..................................25 1.8.3 TERMINAS CONCEPTUALES..............................................29

CAPITULO II GENERALIDADES DEL DISTRITO DE YAULI 2.1. UBICACIÓN POLITICA..................................................................33 2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...........................................................33 2.3. EXTENSION Y ALTITUD................................................................33 2.4. POBLACION...................................................................................34 2.5. IDIOMA...........................................................................................36 2.6. RELIGION.......................................................................................36 2.7. ACTIVIDADES ECONOMICAS......................................................37 2.8. LIMITES..........................................................................................38 2.9. ETIMOLOGIA.................................................................................38 2.10. RECURSOS NATURALES...........................................................39 2.11. CLIMA Y PRECIPITACION PLUVIAL...........................................40 2.12. CREACION POLITICA DEL DISTRITO........................................41 2.13. FECHAS FESTIVAS.....................................................................41 7

2.14. RESEÑA HISTORICA...................................................................44 2.14.1 LA

INFLUENCIA

WARI

EN

YAULI

ANCCARA



CHOPPCA ............................................................................................................... 45 2.14.2 DECADENCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS EN YAULI ............................................................................................................... 46 2.14.3 YAULI EN TIEMPOS DE LOS CHANCAS.................................46 2.14.4 EPOCA DE LA COLONIA ..........................................................47 2.14.5 LA HISTORIA REPUBLICANA: LAS HACIENDAS Y CO MUNIDADES.................................................................................49 2.14.6 LA REFORMA AGRARIA: LA RESITENCIA CIVICA Y LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y LA DESCENTRALIZACION ............................................................................................................... 50 ...............................................................................................................

CAPITULO III EL VIGA HUANTUY: COSTUMBRE ANCESTRAL DEL DITRITO DE YAULI HUANCAVELICA 3.1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL VIGA HUANTUY..........53 3.1.1 DESCRIPCION DE LOS RITOS Y COSTUMBRES DEL VIGA 8

HUANTUY.......................................................................................59 3.1.2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA VESTIMENTA. 67 3.1.3 ALIMENTOS CONSUMIDOS EN LA COSTUMBRE DEL VIGA HUANTUY ......................................................................................69 3.2 EL VIGA HUANTUY COMO COSTUMBRE ANCESTRAL..............70 3.2.1 PERSONAJES.......................................................................74 3.2.2 CANTICOS – ORACIONES ..................................................77 3.3 PROCESO HISTORICO DE LA COSTUMBRE DEL VIGA HUANTUY ............................................................................................................... 81 3.4 LA FESTIVIDAD EN LA ACTUALIDAD ..........................................83 3.5 DESARROLLO DE LA COSTUMBRE.............................................85 3.6 FACTORES QUE INCLUYEN EN LOS CAMBIOS DE LA COSTUMBRE ............................................................................................................... 86 ............................................................................................................... 3.7 IMPORTANCIA SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL DE LA FESTI VIDAD....................................................................................................88

9

CONCLUSIONES..................................................................................92 RECOMENDACIONES..........................................................................93 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................…94

10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ......................................................................................................17 Tabla 2.......................................................................................................34 Tabla 3.......................................................................................................34 Tabla 4 ......................................................................................................34 Tabla 5.......................................................................................................35 Tabla 6 ......................................................................................................37 Tabla 7 ......................................................................................................41 Tabla 8 ......................................................................................................42

11

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1...................................................................................................56 FIGURA 2...................................................................................................58 FIGURA 3...................................................................................................60 FIGURA 4...................................................................................................61 FIGURA 5...................................................................................................61 FIGURA 6...................................................................................................62 FIGURA 7...................................................................................................63 FIGURA 8...................................................................................................63 FIGURA 9...................................................................................................64 FIGURA 10.................................................................................................65 FIGURA 11.................................................................................................66 FIGURA 12.................................................................................................67 FIGURA 13.................................................................................................68 FIGURA 14.................................................................................................69 FIGURA 15.................................................................................................70 FIGURA 16.................................................................................................71 FIGURA 17.................................................................................................72 FIGURA 18.................................................................................................73 FIGURA 19.................................................................................................74 FIGURA 20.................................................................................................75 FIGURA 21.................................................................................................76 FIGURA 22.................................................................................................77 FIGURA 23.................................................................................................79 12

FIGURA 24.................................................................................................80 FIGURA 25.................................................................................................81 FIGURA 26.................................................................................................83 FIGURA 27.................................................................................................85 FIGURA 28.................................................................................................86

13

INTRODUCCION Las diversas manifestaciones culturales representan la identidad de un pueblo, estas son construidas a través de tradiciones costumbres vivencias, estilos de vida y otros factores, las cuales son transmitidas de generación en generación, es decir, son los elementos patrimoniales que heredamos de nuestros ancestros, El Viga Huantuy una costumbre ancestral del distrito de Yauli, representa para los Yaulinos sus orígenes como

producto del sincretismo

cultural que se dio durante las épocas anteriores, en la actualidad el espacio creado a partir de la festividad fomenta el proceso de socialización en las personas, demostrando la sensibilidad humana existente. Investigar y preservar esta costumbre cultural local es de vital importancia para el panorama cultural nacional, puesto que vivimos en un mundo en constante cambio producto de la globalización, la migración y la influencia externa a través de la intervención, estos son fenómenos que acrecientan la homogenización de las sociedades, por ello es importante establecer planes en procura de la investigación y salvaguarda de las manifestaciones culturales que hacen particular a una cultura determinada, esto desde un enfoque local y etnográfico. A través de esta tesis buscamos establecer la protección y salvaguardar esta importante manifestación cultural puesto que forma parte de la identidad local y porque no decir regional, por tal motivo se realizó el esfuerzo para realizar la recopilación, sistematización y elaboración para su presentación. Nuestra tesis lo dividimos en tres capítulos; el primer capítulo se centra en enfocar el marco teórico y metodológico de nuestra investigación; el segundo capítulo nos establece las generalidades del distrito de Yauli ubicándonos en el área de nuestra investigación. Y el tercer capítulo es la parte central de nuestra investigación, en ella realizamos una descripción densa de las principales características que presenta la costumbre ancestral del viga Huantuy. EFRAIN. 14

CAPITULO I MARCO TEORICO Y METODOLÓGICO 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Es una ciencia encargada del estudio de los individuos y su cultura, desde ese marco se entiende que se tiene un sentido más amplio de la forma de entender a los seres humanos.

La

antropología

Cultural

estudia

las

costumbres,

tradiciones,

comportamientos, creencias e ideas, en un grupo social, determinando. El estudio de la costumbre del Viga Huantuy, se ubica dentro del campo de la Antropología Cultural, entendiendo que la cultura es la variedad de elementos materiales e inmateriales que determina en su conjunto el modo de vida de un determinado grupo o sociedad, y que incluye: técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. Asimismo entendemos como pautas sociales a la moral, las creencias, costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanto es miembro de una sociedad. La Antropología ve a la costumbre como un hecho cultural, es decir, como la expresión y manifestación de la forma de producir, reproducirse, organizarse socialmente; y de reproducir las condiciones ideológicas de la producción social y cultural

por parte de un grupo humano. La

costumbre es acompañada en determinados momentos con una variedad de ritos que se

enmarca dentro de lo que podemos 15

llamar herramientas simbólicas de construcción de la vida colectiva y que en muchos casos se ha convertido en un elemento fundamental del patrimonio en la sociedad o comunidades. La tesis el Viga Huantuy una costumbre ancestral en el distrito de Yauli es fundamental para el distrito, pues es necesario que exista una base de datos que reflejen la riqueza cultural, social costumbre, si esta riqueza cultural social

se

existente en esta orienta a reforzar y

fortalecer la identidad de los Yaulinos se podrá salvaguardar y proteger los elementos culturales y sociales existentes en esta costumbre en ella se pueden encontrar ritos, tradiciones e incluso danzas, que están presentes en esta costumbre que se caracteriza por ser eminentemente festiva en relación a su identidad del poblador local y Para ello es necesario elaborar estrategias para que puedan ser valoradas, conservadas y

practicadas, tarea que involucra a

autoridades,

organizadores de la costumbre festiva y población del distrito ya que esta costumbre posee una amplia diversidad cultural reflejada en sus diferentes ritos.

Esta costumbre se convertiría en

uno de los principales elementos

culturales para fortalecer su identidad de la población así como para las autoridades en la generación de actividades en términos socioculturales, lo cual la convierte en patrimonio vivo y representante de su identidad. Para una mejor investigación y compresión de nuestra tesis nos formulamos las siguientes interrogantes:

16

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. PROBLEMA GENERAL ¿Cuáles son los rituales y los cambios actuales de la costumbre ancestral del Viga Huantuy en el distrito de Yauli, Huancavelica2014? PROBLEMAS ESPECÍFICOS ¿Cuáles son los ritos de la costumbre ancestral del Viga Huantuy costumbre ancestral de Yauli? ¿Qué cambios culturales presenta en la actualidad la costumbre ancestral del Viga Huantuy? 1.2.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer los rituales y cambios actuales de la costumbre ancestral del Viga Huantuy en Yauli, Huancavelica-2014. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir los ritos de la costumbre ancestral del Viga Huantuy en Yauli. Describir los cambios culturales que presenta en la actualidad la costumbre ancestral del Viga Huantuy en Yauli.

1.3.- HIPOTESIS HIPOTESIS GENERAL La costumbre ancestral del Viga Huantuy desarrolla en su proceso una serie de rituales socio-religiosos, además de prácticas culturales como el 17

canto, música, gastronomía y costumbres en la cual se han generado cambios debido a la influencia de la globalización. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Los ritos existentes en el Viga, están orientados al aspecto socio-religioso, primando la influencia de la cosmovisión ancestral de los pobladores de Yauli. Los cambios culturales que presenta en la actualidad el Viga Huantuy, se dan fundamentalmente en la música, canto, danza, vestimenta, gastronomía influida por el proceso de globalización que está inmerso a la sociedad. 1.4.- METODO

Para la elaboración de la tesis sobre el

Viga Huantuy, se utilizó el

método Descriptivo como método general. Este método nos permitió describir adecuadamente como se celebra todos los pasajes, ritos, y cambios culturales que se dan en el Viga Huantuy, asimismo nos ayudó en la interpretación y descripción etnográfica. También utilizamos la Etnografía como método especifico, este método se inició con la consulta bibliográfica, es decir nos servimos de toda fuente escrita que nos dio referencia de esta costumbre y para ello nos será útil los razonamientos de Clifford Geertz acerca de la etnografía como esencia de la antropología, en la acumulación de datos, vivencias, relatos, opiniones, análisis y descripciones de todo cuanto ha sucedido sobre el Viga Huantuy en la nacionalidad Chopcca, atraves del tiempo.

1.5.- UNIVERSO

El universo de la investigación es el distrito de Yauli, con una población de 5 600

habitantes incluyendo a los centros poblados menores y

anexos que practican la costumbre del Viga Huantuy. 18

1.6.- MUESTRA

La elección de la muestra será al azar, considerando informantes claves de los centros poblados donde se practica la costumbre del Viga Huantuy: Tabla 1. Distribución de la muestra. Centro poblado

Ccasapata

Chuñunapampa

Total

Familia

03

03

06

Autoridades comunales

02

02

04

Pobladores participantes

23

23

46

19

1.7.- TECNICAS Las técnicas que se tomó en cuenta para la presente tesis son: RECOPILACIÓN DOCUMENTARIA. Esta técnica nos sirvió para obtener información de toda fuente escrita, en función a que nos ayudó a conocer los antecedentes, las teorías o enfoques que están relacionados con nuestra tesis. ENTREVISTA. La cual nos permitió entablar una comunicación con los informantes y nos ayudó a construir conceptos del tema en estudio, tomando como partida

las experiencias, vivencias o situaciones y su

funcionamiento cotidiano. OBSERVACIÓN DIRECTA. Esta técnica nos sirvió para obtener la información en el lugar de los hechos, es decir estuvimos presentes en los acontecimientos y sucesos en relación a la costumbre del Viga Huantuy. 1.8.- MARCO TEORICO 1.8.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Según el manual de estudio del folklor y danzas del Perú, sobre la costumbre

del

Viga

Huantuy, comentan

los Paucarinos y

Andabanbinos; antes que hubiera las carreteras Huancayo Ayacucho y el ferrocarril Huancayo Lima, los habitantes de estas tierras realizaban esta costumbre encabezado por el varayoc, el trasporte de troncos, denominado viga Huantuy. (Mateo y Carbajal, s. f.)

Chirinos (2008),

hace mención sobre el enamoramiento y los

coqueteos a la sombra de un gigantesco tronco de eucalipto, Viga Huantuy, fiesta del pueblo huancavelicano de Pampa Puquio, demuestra que, en sus alturas, las artes del cortejo siguen más vigentes que nunca. 20

La riqueza cultural del Perú es amplia y diversa. Desde tiempos ancestrales se viene transmitiendo ciertos saberes musicales, danzas, historias y mucho más de generación en generación. En este proceso, las manifestaciones culturales sobreviven pero también se fusionan y se convierten con las influencias de diversas culturas y de acuerdo a las diversas coyunturas. Allí, las manifestaciones tradicionales adquieren nuevas características y se van fusionando en diversas expresiones artísticas o terminan coexistiendo con propuestas ajenas a ellas, provenientes de otros contextos culturales (Warmayllu, 2008). El estudio de la familia, teniendo en cuenta su contexto social, económico y cultural. Los cambios que se dan a nivel de toda la estructura social o en particular, de alguna de sus funciones, como también los procesos de aculturación, introducen cambios en el sistema social y por tanto en la familia y en su composición, en su organización y o funciones, pues ésta se adecua a la sociedad (Labandera, 1970). Wallon

(1965), Plantea

la diferencia entre socialización

y

sociabilización. La socialización permite al individuo desarrollar su potencial como ser social, pero la sociabilización lo transforma de ser social en sujeto cultural específico, que adquiere una identidad cultural y reacciona a ella. A través de ella el individuo aprende a comportarse de tal forma que no solo asegura su propia supervivencia sino también la de su cultura. Godelier (1994). Plantea que las sociedades amazónicas han hecho un uso histórico de su espacio, lo cual se expresa en conceptualizaciones sobre éste; en la relación con los seres que lo habitan, hombre y naturaleza. Otros investigadores enfatizan la importancia de la actividad práctica y lo fundamental de tener en cuenta lo cultural y en particular lo simbólico para comprender la forma de actuar sobre la naturaleza (Vander, 1992). 21

Desde años atrás la importancia de la antropología ha ido tomando importancia, el desconocimiento de culturas y su comportamiento son aspectos que la antropología logra describir, para poder conocer y entender el comportamiento de lo diverso y desconocido. La antropología como ciencia desarrolla conceptos, métodos, teorías para poder comprender culturas. La inexistencia de investigaciones y estudios realizados acerca de esta festividad reflejan el poco interés de las autoridades por preservar e impulsar las manifestaciones culturales de la región Huancavelica. A lo largo de la historia se han utilizado métodos y técnicas de investigación realizados y aplicados para el entendimiento de las culturas.

DANZAS Jiménez (1942) analiza el rol de la danza en la época inca, su vinculación con la realeza y la economía, la guerra, los rituales fúnebres y las fiestas, así como resalta la existencia de bailarines de oficio, los vestidos y los movimientos coreográficos. También describe innumerables danzas de la época colonial como la danza de los parlampanes, baile extinguido alrededor de 1860, y documentada en el siglo XVIII por el Obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Esteban de Terralla y Landa, y en el siglo XIX por Ismael Portal. Reseña además otras como doce pares de Francia, danza europea de origen medieval; el taki del chimo, la danza de diablitos y el son de los diablos.

Matos (1950) escribe también un artículo sobre la fiesta de la herranza en Tupe Huarochiri, publicado en la revista Mar del sur. El artículo es un claro ejemplo de la etnografía académica, porque describe todo el ritual de la fiesta de la herranza y la danza interpretada en ella. 22

Quijada (1950) escribe un artículo sobre la danza de las pandillas en Junín, en la revista cusqueña Tradición. El autor analiza esta danza “en su forma típica” desde un abordaje que también describe su organización, desenvolvimiento, vestuario, cantos que la acompañan, ritual y coreografía. La danza, que forma parte de un ritual de varios días, está dedicada al cortejo de parejas jóvenes para llegar al matrimonio.

Roel (1950), antropólogo y folklorista, realiza el primer ejemplo académico de una descripción etnográfica dedicada a las danzas andinas. Roel, a diferencia de Matos que dedica su atención a la fiesta, describe en específico y con gran rigor dos danzas cuzqueñas: la de los C’uncos de Paucartambo y la danza del Cóndor, a través de dos artículos que publica en 1950 en la revista cusqueña Tradición. Ambos describen la “mimo-coreografía, musicología e instrumentologia

populares”. El procedimiento

metodológico que sigue es bastante pormenorizado e incluye: los antecedentes del registro de la danza, la procedencia, el área de dispersión y relaciones, los vestidos y adornos, la coreografía (número de participantes, descripción de cada movimiento), clasificación (por su forma, origen y significado), la música asociada o análisis musicológico (tesitura, sistema tonal, sistema rítmico, fraseología, tiempos) e instrumentos asociados. Roel, por su formación académica, intenta asumir una perspectiva más sistemática y rigurosa en el estudio de las danzas andinas, que evita el vínculo emocional y por lo tanto los calificativos grandilocuentes, presentes en varios artículos de autores que escriben en los años cuarenta e intentan idealizar y exaltar las danzas indígenas. Sus artículos, sin dejar de manifestar su admiración por la “belleza de las representaciones” y hermosura de 23

la creación dancística andina, tratan de demostrar la alta categoría estética y artística de las danzas indígenas.

Orellana (1976), aborda una danza, la pachaguara de Acolla Jauja Junín, aparecido en el Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. El artículo describe esta danza que simboliza la esclavitud y la libertad de las poblaciones africanas llevadas a trabajar en los andes durante la colonia, para lo cual hace un análisis de la presencia histórica de la esclavitud en Jauja, una descripción de la fiesta del Niño Jesús de Acolla en donde se representa esta danza, vestuarios, máscaras, música y coreografía. La danza pachaguara, que se traduce como “está amaneciendo”, representa en su primer momento, de interpretación de pasos cortos y movimientos pausados, la marcha con cadenas del esclavo; y en su segundo momento, de desplazamientos rápidos y movimientos ligeros de brazos y pies acompañados de pequeños saltos, la alegría de los mismos al descubrir “que la libertad ha llegado”.

Arguedas (1985)

describe a las danzas, unidas al canto y la

música, como protagonistas centrales de las diversas fiestas andinas, que tienen un marcado carácter religioso cristiano. Llega a la descripción de las danzas porque estas son “el atractivo máximo de las fiestas de la tierra peruana”.

Stuart (1999) menciona que una cultura nacional no es folclor, ni una alabanza al pueblo, ni un populismo abstracto que cree que puede descubrir la verdadera naturaleza de un pueblo. Una cultura nacional es el conjunto de esfuerzos hechos por un pueblo en la esfera del pensamiento con el fin de describir, justificar y elogiar la

24

acción a través de la cual ese pueblo se ha creado y se mantiene así mismo en existencia.

Como es conocido el reconocimiento de varias festividades y danzas por el INC “Instituto Nacional de Cultura” actualmente Ministerio de Cultura, favorecieron al tema del turismo para las zonas donde se desarrollan las mismas es el caso de la Huaconada de Mito, danza ritual dela provincia de Concepción denominada el 16 de noviembre del 2010 como patrimonio cultural intangible de la humanidad. Cada inicio de año, en el distrito de Mito se revive la engalanada danza de la Huaconada, siendo costumbre de antepasados y de tradición popular.

Resulta difícil hallar en lo más profundo del Perú, otra danza de similar característica que mantenga esa esencia de respeto y admiración en quienes aprecian este espectáculo. Resaltando lo característico de esta danza, apoya al turismo cada inicio de Enero con la afluencia de turistas que genera ingresos económicos adicionales a cada unidad familiar.

INC actual Ministerio de cultura menciona: La danza parece haberse

extendido

por

un

territorio

mucho

más

grande,

posiblemente hasta el Collao. Los españoles no veían con buenos ojos a la danza, asociada al dios cóndor y a Huiracocha, y en muchos casos trataron de eliminarla. Hasta ahora, la Huaconada de Mito no muestra ningún elemento religioso católico, al menos no de manera explícita; no hay ni virgen ni santo (Mito celebra su fiesta patronal por separado, en el mes de mayo). Mito es un pueblo con una historia de interacción y choque cultural. Estaba formado originalmente por señoríos huancas. Al llegar los 25

españoles, se asentaron en el pueblo de Mito, pues estaba cerca a sus centros de operaciones: Jauja y Lima. Mito no era una comunidad indígena, sino un pueblo de indios y blancos, con una élite española y mestiza. Hasta ahora los miteños hacen referencia a los españoles y sus descendientes que habitaban el pueblo.

Villegas (1998) La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurimac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se denomina danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq. Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.

El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995. El 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio

26

Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.

1.8.2.- TEORIAS Y/O ENFOQUE TEORICO TEORÍA DE LA ANTROPOLOGIA CULTURAL Geertz (1973), dice que la finalidad de la antropología consiste en ampliar el universo del discurso humano (pero no la única) a la que se adapta bien el concepto semiótico de cultura que es: Sistema de interacción de signos interpretables en el cual la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera densa. Atendiendo a esta definición el etnógrafo, que es quien hace esta descripción densa debe saber si la descripción distingue de los guiños verdaderos de los guiños fingidos. Utilizando la teoría interpretativa de la cultura, podremos llegar a describir adecuada mente todos los pasajes y ritos que se sucinta en un acto cultural tan complejo como es el Viga Huantuy, ya que esta no solo va estar determinada por simples patrones culturales únicos sino por el contrario con la diversidad geográfica de los pueblos la variación cultural entre ellos será también un punto importante en la interpretación y descripción etnográfica de la misma. LA ANTROPOLOGIA Y EL FOLCLORE Roel (2000) La reflexión académica sobre el folklore, las danzas populares

andinas,

institucionalización

va de

de la

la

mano

antropología

con como

el

proceso ciencia

de

social

impulsada básicamente por intelectuales de tradición indigenista. La antropología, por esos años, estuvo fuertemente influenciada por un enfoque culturalista norteamericano. “La marcada influencia norteamericana se manifiesta en una visión integral y totalizante de 27

la cultura, según la cual son culturales todos los aspectos de la existencia, sin dar demasiado peso a ninguno de ellos”.

Los estudios de las danzas populares, reciben la influencia de la antropología culturalista, la cual influye y anima sobre todo trabajos dedicados a danzas populares de origen andino, que en el fondo recubren una matriz de pensamiento deudora del indigenismo y de la preocupación por la afirmación de una identidad nacional sustentada básicamente en lo andino. El hito histórico que da inicio al periodo es la incorporación académica de la problemática del folklore en las universidades, por la influencia directa de la antropología culturalista norteamericana. Entre 1942 y 1946 se forma la primera promoción de antropólogos en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y en 1943 la primera Cátedra de Folklore y Lenguas Indígenas.

Malinowski (1920) la cultura es un sistema complejo en parte material y en parte conductual, pero también espiritual, cuyo fin es facilitar la supervivencia del hombre en un medio hostil, el medio natural. Es a partir de la cultura, que el hombre intenta crear un segundo medio más favorable. Para él la cultura es el instrumento mediante el cual el hombre logra satisfacer sus necesidades. En su teoría la cultura se relaciona con la satisfacción de necesidades psicobiológicas individuales: nutrición, reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento. Para cada una de estas necesidades básicas todos los sistemas socioculturales han encontrado una respuesta cultural. Como se ve, las necesidades derivadas sólo aparecen en el hombre. Estas necesidades para Malinowski se dividen en cuatro imperativos culturales, cada uno de los cuales encuentra su respuesta en una de las grandes divisiones o dimensiones de la cultura: economía, control social, organización política y educación. Estas necesidades 28

son tan importantes como las básicas y biológicas. Por otra parte, para los funcionalistas, nada que pertenezca a un sistema cultural y que perdure es una invención caprichosa o arbitraria. Todo elemento cultural cumple una función. Para que se incorpore a un sistema cultural debe satisfacer una necesidad. Paradójicamente, la satisfacción de las necesidades en los individuos no se efectúa en forma individual sino por medio de acciones grupales. Para el logro de cualquier fin los hombres deben organizarse. ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN EL FOLKLORE

Los estudios de las danzas populares, reciben la influencia de la antropología culturalista, la cual influye y anima sobre todo trabajos dedicados a danzas populares de origen andino, que en el fondo recubren una matriz de pensamiento deudora del indigenismo y de la preocupación por la afirmación de una identidad nacional sustentada básicamente en lo andino. El hito histórico que da inicio al periodo es la incorporación académica de la problemática del folklore en las universidades, por la influencia directa de la antropología culturalista norteamericana. Entre 1942 y 1946 se forma la primera promoción de antropólogos en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y en 1943 la primera Cátedra de Folklore y Lenguas Indígenas.

Roel (2000), menciona que en los años de 1946 se funda el Instituto de Etnología y Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, impulsado por el entonces Ministro de Educación Luis E. Valcárcel. Ambas instituciones incorporan por primera vez la problemática del folklore como preocupación académica. 29

Además es necesario señalar el rol cumplido por el Museo Nacional de la Cultura fundado, en 1946, también por Valcárcel. Comprendía dos ramas: El Instituto de Arte Peruano y el Instituto de Etnología y Arqueología, que a su vez dependía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. La importancia de esta institución radica en su rol de animador de la investigación y difusión de diversos trabajos antropológicos e históricos dedicadas a los estudios de las danzas a través de la publicación periódica de su revista. Igual mención, por el importante rol cumplido en la difusión de los estudios antropológicos y de las danzas, merece la revista cusqueña Tradición, la cual era dirigida por el reconocido antropólogo Efraín Morote Best, en colaboración entre otros con los no menos reconocidos Josafat Roel Pineda y Oscar Núñez del Prado, a partir de 1950. Todos ellos conformaron la primera generación de egresados de antropología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Otra publicación que consigna varios artículos de difusión sobre los estudios de las danzas, en especial las del altiplano, es la Revista del Instituto Americano de Arte, que aparece por primera vez en 1952 y mantiene su vigencia durante todo este periodo y aún en el siguiente. Ella reúne a los intelectuales puneños de la época preocupados por las raíces de su identidad regional y la recuperación del aporte indígena a la cultura nacional.

Roel (2000) La reflexión académica sobre el folklore, léase danzas populares

andinas,

institucionalización

va de

de la

la

mano

antropología

con como

el

proceso ciencia

de

social

impulsada básicamente por intelectuales de tradición indigenista. 30

La antropología, por esos años, está fuertemente influenciada por un enfoque culturalista norteamericano. “La marcada influencia norteamericana se manifiesta en una visión integral y totalizante de la cultura, según la cual son culturales todos los aspectos de la existencia, sin dar demasiado peso a ninguno de ellos”. 1.8.3.- TERMINOS CONCEPTUALES VIGA HUANTUY; Viga Huantuy traducido al castellano quiere decir traslado de la columna, que servirá como durmiente en las obras comunales, sea casa, puente, y otras obras que se requiera de la viga. (Chirinos; 2003)

31

COSTUMBRES; Es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo. (Carreras; 1993) CULTURA; Es un proceso que se va adaptando a las necesidades humanas. Es un conjunto de comportamiento donde cada grupo adapta su sistema de valor. Los hábitos han perdido importancia con respecto a los modelos de comportamiento a los que una comunidad da validez. Malinowski, perteneciente a la escuela funcionalista, consideraba que las instituciones eran fundamentales para estudiar la cultura. Sociedad y cultura son distintas pero correspondientes. Las instituciones son sociales pero conforman la cultura. Se trata de un intento por satisfacer las necesidades de la naturaleza humana. Cada cultura satisface estas necesidades individualmente; y siendo que las instituciones definen a la cultura, cada institución debe de ser estudiada por separado. (Campoamor; 1970) IDENTIDAD: En términos generales, la concepción y expresión que tiene cada persona acerca de su individualidad y acerca de su pertenencia o no a ciertos grupos. El rasgo que se considere decisivo para la formación de la identidad cambia según las culturas y periodos históricos (origen genético -familia, tribu, casta, "raza"- religión, función social y riqueza -o intereses económicos-, territorio, identidad de género). (Carreras; 1993). TRADICION;

32

Es la comunicación de generación en generación de los hechos históricos en un determinado lugar y de todos aquellos elementos socioculturales que suceden en el mismo. Es decir, todos aquellos bienes culturales que una generación considera valioso de ser rescatados y continuados a través de los tiempos y por ende los transmite a las siguientes generaciones. (Carreras; 1993) MÚSICA Y DANZA; Gracias a recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, se sabe que en el Perú la música se remonta al menos a unos 10, 000 años de antigüedad. (Vander; 1992) FIESTA; La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, 2007), al referirse a las fiestas señalan que, las fiestas populares están muy ligadas al sistema productivo de las localidades rurales, por lo tanto son las expresiones culturales más externas de la forma de sentir de un pueblo o territorio concreto, por lo que marcan sus tradiciones culturales en el tiempo, la estacionalidad de las tareas productivas tradicionales.

COMUNIDAD: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),estatus social, roles. PATRIMONIO:

33

Entendido como propiedad, pertenencia, herencia o legado dejado o transmitido de generación en generación, puede entenderse también como herencia simbólica transmitida a través del tiempo. PATRIMONIO CULTURAL: Entendida como herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta, vive en la actualidad y que es transmitida a las generaciones futuras. SINCRETISMO: Es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial.

CAPITULO II GENERALIDADES DEL DISTRITO DE YAULY

2.1. UBICACIÓN POLÍTICA Distrito : Provincia: Región : País :

Yauli Huancavelica Huancavelica Perú

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 34

74º50'56"Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich 12º46'00"Latitud Sur de la Línea Ecuatorial 2.3. EXTENSIÓN Y ALTITUD El distrito de Yauli tiene una superficie de 319.92Km². La capital del distrito de Yauli se encuentra en una altitud de 3402 m.s.n.m. Tabla 2. Extensión regional, provincial y distrital Localidad Región Huancavelica Provincia Huancavelica Distrito Yauli

Superficie(Km²) 22,131.47 4,215. 319.92

Porcentaje 100.00% 19.0% 1.44%

Fuente: INEI, Almanaque Estadístico de Huancavelica/ 2007

2.4. POBLACIÓN La población del distrito de Yauli asciende a un total de 28,127 habitantes censados el año 2007 junto a la ciudad de Huancavelica, en el distrito de Acoria es uno de los distritos más poblado de la provincial y el departamento de Huancavelica. Un aspecto importante a destacar es que 13,923 son varones y 14,204 son mujeres. Ello implica la necesidad de atender las demandas de las mujeres en igualdad de oportunidades de los varones con un adecuado enfoque de género. Tabla 3. Población Regional, Provincial y Distrital Localidad Región Huancavelica

Provincia Huancavelica Distrito Yauli

Hombre 22 4,9 06 69,600 13,923

Mujeres 229,891

Total 454,797

73,123 14,204

142,723 28,127

Fuente: INEI, X Censo de Población/ 2007

Tabla 4. Densidad Poblacional 35

Localidad Región Huancavelica Provincia Huancavelica Distrito Yauli

Poblac ión 454,797 142,723 28,127

Superficie (Km²) 22,131.47 4,215.5 319.92

Densidad (Hab./Km²) 20.20 33.86 87.91

Fuente: INEI, Almanaque Estadístico de Huancavelica/Censo2007

Tabla 5. Características de la población Población Censada Población Urbana Población Rural Población Censada Hombres Población Censada Mujeres Población de 15 y más años de edad Porcentaje de la población de 15 y más años de edad Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular

28 127 4 186 23 941 13 923 14 204 15 088

% 14.88 58.12 49.50 50.50 53.64 26.2 72.3

Fuente: INEI, Almanaque Estadístico de Huancavelica/Censo2007

Otro aspecto central a destacar es que la inmensa mayoría de la población Yaulina es rural. Este es un dato central para priorizar la inversión de la municipalidad y de las diversas fuentes de financiamiento en dicha población, sin dejar de atender a la población urbana, especialmente de la capital del distrito, pero también de algunos centros poblados. Así mismo es importante notar que la información estadística muestra que una parte importante de la población censada, es decir, 13,039 de un total de cerca de 28,127l habitantes tiene hasta 14 años, quienes necesitan el apoyo del Estado en su educación, salud y brindarles un ambiente favorable para que se desarrollen plenamente. También debe destacarse el alto índice de analfabetismo que llega al 26.2 % de la población, lo que sin duda no solo es una muestra de la falta de

36

oportunidades y generación de condiciones de pobreza, sino es una traba para el desarrollo sostenido. 2.5. IDIOMA El idioma oficial como en cualquier lugar del territorio peruano viene a ser el español, pero en este distrito predomina el idioma aborigen que es el Quechua o Runa Simi. Una de las características más destacadas de la población es que la mayoría usa el idioma quechua en su variedad Chanca para comunicarse. Esta es una característica de la vigencia de la cultura andina en la población. Y sin duda además de medio de comunicación, es una fuente de saberes y mantención de costumbres tradicionales andinas y útiles para labrar el desarrollo sostenible, para diseñar con atención una educación intercultural y potencial turístico.

2.6. RELIGIÓN En lo concerniente a lo espiritual, la religión predominante que se profesa es la religión católica, sin embargo en las tres últimas décadas sobre todo en el periodo de la violencia política se ha notado un importante crecimiento de los evangelistas en sus diversas vertientes. También se puede encontrar otras religiones dado que hay libertad de culto. En este aspecto es importante señalar que junto al culto de la religión católica, los cristianos evangelistas etc., pervive con mucha fuerza, combinados con ellas, la creencia andina de la fuerza de los apus o cerros sagrados a quienes se les sigue rindiendo culto y entregando ofrendas, aunque no oficialmente. 2.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS En el distrito la actividad económica predominante es la agricultura, cuya producción se caracteriza por la papa, el maíz, la cebada, la avena, etc. Además la producción pecuaria cada vez toma mayor importancia y para el futuro se prevé una actividad agropecuaria creciente y atractiva. A todo

37

ello habría que sumarle su riqueza y variedad ecoturística. Las ferias agrícolas se llevan a cabo según el siguiente cuadro: Tabla 6. Ferias agrícola/comercial del distrito de Yauli LUGAR Yauli

PRODUCTOS FEC OFERTADOS HA Sabatino Abarrotes, ropas, enceres, productos agropecuarios y animales

Ccasapata

Sabatino

Ccarhuacc

Dominical

Castilla pata

Jueves

Condorhuachana Sabatino (feria pequeña)

Cunyacc (feria pequeña)

Dominical

Paltamachay (feria pequeña)

Miércoles

Ambato

Miércoles

Chacarilla

Miércoles

PRINCIPALES PROBLEMAS Deficiente organización y ausencia de promoción Abarrotes, ropas, Deficiente organización enceres, animales y ausencia de promoción menores y mayores Abarrotes, ropas, Deficiente organización enceres, animales y ausencia de promoción menores y mayores Abarrotes, ropas, Deficiente organización enceres, animales y ausencia de promoción menores y mayores y agropecuarios Abarrotes, ropas, Deficiente organización enceres, animales y ausencia de promoción menores y mayores y agropecuarios Abarrotes, ropas, Deficiente organización enceres, animales y ausencia de promoción menores y mayores y agropecuarios Abarrotes, ropas, Deficiente organización enceres, animales y ausencia de promoción menores y mayores y agropecuarios Abarrotes, ropas, Deficiente organización enceres, animales y ausencia de promoción menores y mayores y agropecuarios Abarrotes, ropas, Deficiente organización enceres, animales y ausencia de promoción menores y mayores y agropecuarios

Fuente: Informacion recogida en los talleres del PDC

38

2.8. LÍMITES El distrito de Yauli limita: -

Por el Norte con el distrito de Acoria (provincia de Huancavelica) Por el Este con los distritos de Paucaray Acobamba (provincia de

-

Acobamba). Por el Sur con el distrito de Ccochaccasa (provincia de Angaraes) Por el Oeste con el distrito de Huancavelica (provincia de Huancavelica)

2.9. ETIMOLOGÍA Por información recogida de los antiguos pobladores, Yauli proviene de la fusión de dospalabras: Yau Riy que significa (oye anda). Cuenta la historia que en aquella época un grupo depersonas que pasaron en el tiempo de construcción del ferrocarril fueron acogidas por un lugareño. Uno de los caballeros le preguntó por el nombre del lugar y el lugareño, pensando que estaban pidiendo un poco de agua,

encargó a su hijo enviarles

bebidas, las personas que poco o nada sabían del quechua entendieron esto como YAULI y así lo llamaron a éste lugar.

39

2.10. RECURSOS NATURALES a. Recursos Biológicos El distrito de Yauli y sus comunidades cuentan en sus dos pisos ecológicos con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, entre ellos se han identificado plantas como: eucaliptus, guinda, quinual, quishuar, chachas, mutuy, ortiga blanca-negra y mulawañuchi, llantén,

achicoria,

valeriana,

manzanilla,

huamanripa,

muña,

escorsionera, huamanpinta, mullaca, acelga, marmaquilla, hinojo, chachacuma, anccoripa, huacatay, marco, puya,

anis, sotoma,

huallhua, matico, cardosanto, ñuchco, entre otros. También gran variedad de cultivos con valor nutricional como las papas nativas, olluco, maca, mashua, oca, cebada, trigo, quinua, tarwi, avena, haba, arveja y otros que forman parte del menú de la población. En la diversidad de animales silvestres se tienen: gavilán, palomas torcazas, gorriones, lechuzas, jilgueros, zorzales, golondrinas, perdices, huachua, gallaretas, zorros, zorrillos, culebras, lagartijas, vizcacha, truchas, entre otros; las especies domésticas destacan vacunos, ovinos, auquénidos, equinos, porcinos, aves de corral y animales menores. b. Recursos Naturales El distrito de Yauli posee 3 629.92 Has de cultivo, 4 659.16Has de pastoreo y unos 55 Km de ríos. También

dispone

de

afluentes

hídricos

muy

importantes

aprovechables para la agricultura y el consumo humano. Entre ellos tenemos el río Ichu, el río Mashuaraccra (Chipihuaycco), además otras fuentes hídricas importante son los manantiales en todo el distrito, que abastecen de agua a muchos sectores de la población. c. Pisos Ecológicos 40

Zona SUNI o JALCA.- Comprendido entre

los 3,500 a 4,000

msnm. Caracterizada por el clima frío y seco, con abundantes lluvias estacionales; paisaje agreste cubierto por una vegetación de gramíneas y arbustos a pesar de la dureza del clima; predominan los cultivos de habas, olluco, mashua, oca, papas nativas, etc. Zona PUNA.-Comprendido entre los 4,000 y los 4,400msnm., la temperatura en el día es positivo y durante la noche desciende por debajo de los 0º C. Los cultivos predominantes son la cebada, papa y maca. Entre la fauna se encuentran: llama, alpaca, ovinos, zorro, perdiz, vizcacha, esta zona es la parte Alta de la comunidad de

Paltamachay,

Ccasapata,

Condorhuachana,

Pucaccasa

Chopcca, Collpaccasa. 2.11. CLIMA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL El clima en el ámbito distrital varía de acuerdo a las estaciones del año y a la altitud, por lo general es templado entre los 3,200msnm 3,800msnm y frío en las punas. La temperatura promedio anual es de 10.3ºC, con una máxima de 20ºC y una mínima de 2ºC. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 594 a 829mm3, siendo el promedio anual de 712mm. Las lluvias empiezan en el mes de OctubreNoviembre

y son intensas entre los meses de Enero y Febrero

alcanzando su plenitud en el mes de Marzo; la humedad relativa oscila entre 20 y 60%. 2.12. CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO El distrito de Yauli fue creado el 23 de Junio de 1962 por Decreto Ley N°14164 y fue durante el gobierno del presidente constitucional Ricardo Pérez Godoy. 2.13. FECHAS FESTIVAS

41

Tabla 7. Festividades Festividad

Fecha

Lugar

Bajada de reyes

06-ene

Santa Cruz

03-may MATIPACANA

Viga Huantuy

06-jun

TODAS LAS COMUNIDADES

Aniversario de Yauli

24-jun

DISTRITO DE YAULI

Santiago

01-jul

TODAS LAS COMUNIDADES

Virgen del Rosario

01-oct

AMBATO

Día de todos los santos

01-nov YAULI

Danza de Tijeras

01-dic

YAULI- CCASAPATAAMBATO

25-dic

YAULI

Navidad

YAULI

Fuente: Información recogida en los talleres del PDC

42

Tabla 8. Centros Poblados 2007 Nombre del Centro Poblado

Clasificación Viviendas

YAULI

Población

URBANO

881

4186

VISTA ALEGRE

RURAL

138

651

CCERON CANCHA

RURAL

58

285

TOTORA

RURAL

61

225

CASTILLAPATA

RURAL

96

437

TAMBOHUAYCCO

RURAL

65

296

CCATUNPUQUIO

RURAL

75

371

ACCOPUQUIO

RURAL

96

383

INCAÐAN UCHCUS

RURAL

125

638

AMBATO

RURAL

123

631

NUEVA JERUSALEN CHACARILLA

RURAL

110

558

PUCAPAMPA

RURAL

175

832

TACCSANA

RURAL

77

440

MIRAFLORES ATALLA

RURAL

230

1541

PAMPAHUASI

RURAL

41

265

PARCCACANCHA

RURAL

36

189

CCOPAMPA

RURAL

59

283

HUAYCHA ORUMI

RURAL

41

167

MOSOCC CANCHA

RURAL

53

210

CHACAPAMPA

RURAL

25

183

PALTAMACHAY

RURAL

97

552

CUNYACC (SANTA ROSA DE PACHACCLLA)

RURAL

82

223

CONDOR HUACHANA

RURAL

54

157

OCCERUMI

RURAL

43

209

VILLA PAMPA (VILLA PAMPA PACHACCLLA)

RURAL

43

193

SAN JUAN DE CCARHUACC

RURAL

215

1169

PANTACHI SUR TUCUPAMPA

RURAL

181

915

43

ANTACANCHA CASTILLA

RURAL

68

358

CAÐAIPATA

RURAL

55

226

ISCCUSAÐA

RURAL

38

215

CCASAPATA CHOPOCA

RURAL

389

1223

CCACCAMARCA

RURAL

42

221

HUSNUPATA

RURAL

95

487

PANTACHI NORTE

RURAL

118

569

COYLLOR

RURAL

39

178

ACHCAYACU

RURAL

47

231

YANACHACCA

RURAL

32

156

HUISAPUQUIO

RURAL

65

312

CHICHUCANCHA

RURAL

31

187

PATALLAQTA

RURAL

41

154

CCARHUACCPAMPA

RURAL

62

292

OTORONGO

RURAL

25

169

SANTA ROSA DE CHOPCCA

RURAL

127

569

COLLPACCASA

RURAL

173

783

CHUÐUNA PAMPA

RURAL

142

434

SOTOPAMPA CHOPCCA

RURAL

109

387

LIMAPAMPA

RURAL

56

168

CHUCLLACCASA

RURAL

166

550

CHOPCCAPAMPA A

RURAL

277

980

PUCACCASA CHOPCCA

RURAL

104

510

772

3558

POBLACION DISPERSA

2.14. RESEÑA HISTORICA Según referencia histórica del arqueólogo Federico Kauffmann Doig, señala que entre los años de 1200 A.C. al 100 D.C. los primeros pastores y agricultores de lo que es hoy Yauli se ubicaron en Uchkus Inkañan, es decir en la margen izquierda del distrito actual dependiendo del centro 44

administrativo chavinoide de Atalla, también habitaban familias nómades que cazaban animales salvajes para aprovechar la carne para su consumo y la lana para sus vestidos. Luego el territorio del ahora distrito de Yauli cobijo a hombres sedentarios, quienes agrupados vivían en lugares estratégicos como son Ambato, Ccasapata –Chopcca, Santa Rosa de Chopcca,

Chununa Pampa-Chopcca, Castillapata, Uchcus

Inkañan, entre otros, cada uno de estos grupos mantenían expresiones culturales muy diferentes. En el máximo desarrollo del gran señorío de los ANCCARAS, 1200 a 1140 D.C. dada su ubicación estratégica la zona de Yauli, se convierte en un centro de mucha importancia que controla el movimiento de la población de la cuenca del río Ichu, desde Acoria hasta Lachocc, incluyendo las partes altas. La historia de la ciudad capital de Yauli se inicia con la construcción del ferrocarril

Huancayo-

Huancavelica

y

el

asentamiento

de

sus

trabajadores, en su mayoría foráneos, los cuales tuvieron la necesidad de construir sus viviendas y pernoctar con su familia cerca al puente Kinsa Chacra, actual barrio de Molle Pampa, mientras duraba la construcción de la línea férrea; es así que año tras año la ciudad fue creciendo y la concentración poblacional de toda las comunidades en Yauli, hasta que en los años sesenta un grupo de pobladores decidieron hacer las gestiones para convertir el poblado de Yauli en distrito, pues en ese entonces ya se contaba con los requisitos establecidos por Ley. Así un 23 de junio de 1962 a pedido unánime de la población, se crea el distrito de Yauli por Ley Nº 14164 durante el Gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. De ese tiempo hasta el año 2010, pasaron por el sillón edil un total de 16 alcaldes, actualmente viene trabajando a favor del distrito el Alcalde Juan QUICHCA SALAZAR, natural del C.P de Ccarhuacc, quién fue elegido democráticamente como burgomaestre para un periodo de cuatro años. 2.14.1 LA INFLUENCIA WARI EN YAULI ANCCARA – CHOPCCA 45

Desde el siglo VII hasta el XII D.C. el territorio de Yauli estuvo ocupado por la presencia del imperio Wari, cultura considerada como el primer imperio surgido en el Perú y que tuvo sus orígenes en Huanta, departamento de Ayacucho. No se sabe cómo fue que llegaron los patrones de la cultura Tiahuanaco a la región de Ayacucho y parte de Huancavelica (VII VIII d. C.), pues esta presencia es detectada fundamentalmente en la cerámica Wari, que se inicia y se percibe en la cerámica de Chopcca donde se nota que tiene una marcada influencia Nazca y que posteriormente Tiahuanaco; es pues así que el imperio Wari hereda de estas dos culturas. Los Waris durante el período de su expansión lograron dominar a todos los grupos humanos que habitaban la zona de Anccara Chopcca, Ccollpaccasa Atalla, Matipacana etc.,), es por ello que estos lugares heredaran algunas características de los Waris y por ende de los Tiahuanaco y Nazca.

46

2.14.2. DECADENCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS EN YAULI Todos los grupos que instalaron sus viviendas alrededor del distrito de Yauli, llegaron en cierto tiempo a su esplendor, y como toda cultura tuvo su decadencia y fin, para luego ser reemplazados por otras superiores. Con el decaimiento de la cultura Wari, que sufrió la opresión y el dominio (XII- XII d.C.) van surgiendo entonces las viejas sociedades regionales, las que formaban los reinos locales independizados de la influencia Wari, como la de los Chimus, Chincha, Chanca, Huanca, Colla, Anqara, Chocorvos, Tayacaxas, etc (1200 – 1470 D.C.), pueblos que se asentaron predominantemente en las cumbres de las elevadas montañas. Sus ayllus llegaron a confederarse políticamente para formar el reino de los Angaraes, cuyos centros principales se encuentran en las provincias de Huancavelica, Acobamba y Angaraes. El reino Anqara estuvo dividido en dos grandes agrupaciones sociales o mitades que se llamaron los Astos y los Chancas. Durante el siglo XIV. Anccara se convirtió en la capital de los Chancas (Hanan Chanca) con Osqowillca a la cabeza quien era natural de Chopcca y cuya política expansionista permitió el engrandecimiento de sus territorios, derrotando y logrado el exterminio de todos los grupos humanos que habitaban 2.14.3. YAULI EN TIEMPOS DE LOS CHANCAS Yauli sufrió una gran invasión por los Chancas, prueba de ellos es que no existen restos arqueológicos en pie de los grupos humanos que los antecedieron, pues acabaron con todo aquello que encontraban a su paso (recintos, religión, etc.) Fue entonces este lugar, un centro de vital importancia, capital de la región Chanca Chopcca Huayanay. Es así que Osqowillca construyo

fortalezas

y

ciudades,

iniciando

así

su

afán

expansionista hasta Apurímac con su capital Andahuaylas (Hurin 47

Chanca) convirtiéndose en la confederación Chanca Huanca Pocra. Los Chancas fueron tenaces guerreros, se hace mención que estos fueron temidos por todos los territorios vecinos, pues eran considerados sanguinarios y no se compadecían de nada, fueron sembrando el terror en sus largas caminatas. Existen narraciones que los Chancas a sus prisioneros les arrancaban la piel para hacer sus tambores de guerra, de sus cráneos hacían sus mates para beber chicha, de sus dientes realizaban collares y de sus huesos hacían sus quenas.

Estos Guerrero marchaban a la

guerra pintarrajeados los rostros.

Según relatos locales,

Osqowillca congrego a cuatro familias que son: -

Huayanay: Esa es mí amada - Chanquil: Flor fragante. Chopcca: Orden y Disciplina Uchcus Inkañan: Santuario sagrado 2.14.4. ÉPOCA DE LA COLONIA Cuando los incas poblaron Paucará Chopcca formaron Ayllus o familias las que formaron parte del Chinchaysuyo, sin presagiar que se acercaba el fin del imperio, ello se iniciaba con la guerra civil entre los hermanos Huáscar y Atahualpa por la ambición de ocupar el trono inca, sin dar mayor importancia a los españoles, quienes desembarcaron en Tumbes con el propósito de conquistar nuevas tierras, y cuya única finalidad era buscar más oro y plata. Después de la muerte del inca Atahualpa se establece el virreinato en todo el Perú, sin embargo fue tanta la ambición de los españoles que empezaron a buscar oro y plata en todo el territorio, para lo cual implantaron la mita minera la que consistía en el trabajo obligatorio que debían cumplir los indios, quienes eran llevados atados de pies y manos a las minas de Santa Bárbara (Huancavelica),

48

Potosí (Bolivia), también Castrovirreyna, Pasco, Laicota, etc.; lugares de donde nunca volverían pues ahí morirían temblando y botando sangre.

La población de Yauli – Chopcca y Anccaras no escaparon de este genocidio puesto que en sus peñascos y montañas los españoles encontraron mercurio, oro y plata, es así que los invasores llegaron a Paucará Chopcca, cuando por aquellos tiempos era cacique de este lugar Tiofilo Tito Inga, cuya autoridad se redujo con el propósito de someter a los ayllus a la cruel explotación de las minas: Titimina, Cobremina, Maucamina y Wayramina; instalándose un centro de fundición de metales, molinos y lavaderos de oro y plata en el lugar denominado Padre Rumi, es así que cientos de estos hombres llamados indios perderán la vida en este cruel trabajo, sin tener derecho a reclamar justicia. Tanto fue el abuso en las minas de Huancavelica, que los ayllus se quejaron al visitador de tierras y al alcalde mayor de minas Don Francisco de Angulo, pidiendo se suprima los abusos cometidos contra los indios por parte del corregidor de minas Amador de Cabrera. Fue así que Huancavelica, en tiempos de la colonia fue habitada por españoles y hombres andinos traídos de otros lugares, a causa de ello se dejó de lado las actividades agrícolas y ganaderas centrándose más en la minería, en el transcurso de 1570-1580 Santa Rosa de Pachacclla era hacienda de los Garcías, hombre español que apenas sabía leer y escribir. Fue durante los años de 1600 cuando Pachacclla se atisba con acciones de los mineros, cediendo la hacienda por escritura pública al godo Blas García del Risco, hombre que se dedicaba a la crianza de ganados vacunos, carneros y a la quesería. Este posteriormente el 23 de Enero de 1650 transfiere dicha hacienda a Domingo Salvatierra por la suma de 1200 pesos; ya por el año 49

de 1694, el hijo de don Domingo que era un teniente oficial de su majestad, vende la hacienda a don Francisco Fuentes en la suma de 1680 pesos, señor que al no tener descendencia dona la hacienda a la comunidad de Chopccas. 2.14.5. LA HISTORIA REPUBLICANA: LAS HACIENDAS Y COMUNIDADES El advenimiento de la República, paradójicamente al hecho de la declaración de la independencia, la continuidad del despojo de las tierras de las comunidades y del acaparamiento de los hacendados. A ello se suma el hecho de la mantención de formas serviles de trato y uso de la tierra, el maltrato a la población, y en particular un hecho que merece destacar, que es la prohibición a los hijos de los comuneros y especialmente de las hijas mujeres para asistir a los centros de estudios. Esto trajo como

consecuencia más grave la altísima tasa de

analfabetismo de las poblaciones, además de sus precarias condiciones de vida. 2.14.6 LA REFORMA AGRARIA: LA RESISTENCIA CÍVICA Y LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y LA DESCENTRALIZACIÓN. Una de las características centrales de la población de Yauli es la fuerte persistencia de la cultura andina a pesar del colonialismo, el régimen represivo de las haciendas. La organización comunal, el idioma quechua, formas de solidaridad y reciprocidad, democracia directa en la comunidad para la forma de decisiones etc. Este es lo que explica en gran parte el hecho de que cuando se decretó la reforma agraria, se revitalizaran las comunidades campesinas, y fue un hecho trascendente el que las mismas accedieron a ser propietarios de la querida Pacha mama. Desaparecido el régimen de la hacienda y de los mistis, estaba casi abierto el camino para que una vez dueños de la tierra, dieran el paso para organizar la producción y lograr el acceso a los gobiernos locales como autoridades municipales. Y en ese camino 50

se enrumbaron dando los primeros pasos con la SAIS que aglutinaba a casi todas las comunidades de la zona con un importante capital de pastos y ganado de las haciendas precedentes. Justamente esta vigencia de la comunidad y la cultura andina, fue un factor central para que las comunidades de Yauli y de los distritos vecinos, del ámbito de la nación Chopcca desarrollaran una extraordinaria labor de la defensa de la vida, de la comunidad, de su democracia directa y de su cultura, desarrollando formas de resistencia cívica exitosas frente al terrorismo senderista, que nunca pudo someterlas. Esta extraordinaria y heroica labor, es mucho más destacable, por el hecho de que se realizó sin la necesidad de someterse a la organización compulsiva de las fuerzas del orden, a través de las llamadas rondas campesinas. La formación de la llamada autodefensa autónoma y democrática como estrategia para defender sus derechos e impedir que las fuerzas que ejercían la violencia y la guerra se establezcan en sus territorios y sometan a sus reglas compulsiva la población, fue un hecho central que sirvió a la población de Yauli, para labrar el camino de justicia. Luego, basada en la fortaleza de su autonomía y organización comunal, los líderes de las comunidades de Yauli y los distritos vecinos fueron protagonistas centrales en las jornadas que la población huancavelicana y en muchos tramos con las fuerzas democráticas del Perú, para demandar la atención y trazar el camino del desarrollo de Huancavelica. Su población y líderes comunales

participaron

en

las

marchas

históricas

de

los

Huancavelicanos hacia la capital ; participaron en la elaboración del

Plan de Vida Digna y la Mesa de Concertación de

Huancavelica,

y

en

las

6

marchas

históricas

de

los

Huancavelicanos para hacer llegar la voz de nuestros pueblos al Perú, para abrir el proceso de transición democrática con la Marcha de los 4 suyos acabando con la dictadura de la década del 51

90, para defender la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo que quería ser privatizada, y lograr en el 2002 con el presidente Paniagua el Canon Hidro energético, para demandar y hacer realidad el proceso de descentralización democrática, en suma para decir que somos pobres pero gente con dignidad, y que queremos caminar hacia una vida digna con nuestro propio esfuerzo.

El pueblo y los líderes de Yauli, tenemos pues una rica historia y una cultura andina que nos ha servido para resistir a los retos históricos, y esa es una de las bases para ahora dar un nuevo paso, consolidar la paz, afianzar la democracia y lograr el progreso y vida digna para todos los hombres, mujeres, niños y jóvenes de nuestro distrito.

52

53

CAPITULO III EL VIGA HUANTUY: COSTUMBRE ANCESTRAL DEL DISTRITO DE YAULI – HUANCAVELICA

El viga Huantuy es una faena propia del área huancavelicana, en concreto de la provincia de Acobamba y algunas localidades de la provincia de Huancavelica. Consiste en la tala y traslado de troncos de árbol, labor que requiere de un gran número de participantes, convocados y organizados por el sistema tradicional de cargos, por lo que recibe igualmente el nombre de Hatun ayni o faena grande. Se realiza entre los meses de agosto y setiembre, cuando las lluvias son escasas, lo que facilita el traslado del tronco. Aunque el viga Huantuy no es propiamente una faena productiva, como lo son la siembra, la cosecha o la limpia de acequias, se trata igualmente de una actividad colectiva para el beneficio común: el corte y traslado de troncos de árboles para su futura utilización en obras de infraestructura. Dada la dificultad y riesgo de esta labor y la relativa escasez de bosques, parte de los cuales han sido creados por obra humana, la actividad de la tala y traslado de troncos debe ser bien organizada. Por ello, no es casual que vaya acompañada de una serie de actos rituales, orientados a bendecir la labor y cuidar tanto la integridad del tronco como la de sus cargadores. Tradicionalmente se realiza bajo la advocación del catolicismo, como ocurre en los distritos de Andabamba, Yauli y Paucará, a diferencia de otras localidades donde esta referencia es menor. Cabe destacar que en uno y 54

otro caso se expresa en todo momento una visión propiamente andina del mundo y de la relación del hombre con la naturaleza circundante.

El Viga Huantuy es una costumbre practicada desde tiempos ancestrales que sigue siendo parte de la identidad cultural de los pobladores del

distrito de

Yauli. Esta costumbre también se le puede considerar como una actividad comunal que consiste en proveerse de leña para diversas actividades o de vigas para el techado de una casa de la comunidad o del área rural. Algunos expertos o citadinos suelen denominarla como faena comunal y se realiza en diversas zonas de la región de Huancavelica, pero con más notoriedad en el distrito de Yauli.

Viga Huantuy en castellano quiere decir "cargar el tronco" y es una antigua costumbre que consiste en el cargado ceremonial y alegre de una viga, la cual era usada como combustible, construir obras públicas o los arcos de las procesiones.

En la provincia de Acobamba se realizó la tradicional costumbre del 'Viga Huantuy' por día del Campesino (2015) Las calles de, Acobamba, en la región de Huancavelica, se llenan del sonido de los pincullos, tinyas, cantos y sobre todo de mucho color con la vestimenta típica de los de Yauli, durante el Primer Concurso Regional del “Viga Huantuy”. Esta actividad se realizó en el marco del

Día

del

huancavelicana.

Campesino, En

esta

donde

participaron

oportunidad,

cerca

diferentes de

4

mil

comunidades campesinos

pertenecientes a 33 comunidades de Chopcca que se dieron cita a esta costumbre ancestral. El “Viga Huantuy” consiste en trasladar en los hombro las vigas de árboles de aproximadamente 20 metros de largo, cuyos pesos oscilaban entre los 500 y 1,000 kilos. Los campesinos trasladan estas vigas acompañados de cantos en quechua. Asimismo, se dirigen provistos de coca, 55

cigarros, aguardiente, meriendas y la infaltable chicha de jora. El concurso del “Viga Huantuy” se inicia a las cinco de la madrugada con la tala de los árboles, para luego ser trasladado entre hombros. Las comunidades de Chacapunco, Villa Rica, Porvenir, Curimaray, Libertadores fueron ganadores de este Concurso Regional del “Viga Huantuy”.

3.1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL VIGA HUANTUY

Aparte de suplir las necesidades de madera para infraestructura, esta faena comunal se ha convertido en el medio por el cual los jóvenes varones, protagónicos en su realización, demuestran su capacidad física, lo que se entiende como una forma de atraer al sexo opuesto. Esta manera de ganar prestigio ante una posible pareja implica gran sacrificio dado lo extraordinariamente dura que es esta labor, pues los troncos, cuyas medidas superan usualmente los 50 metros y su peso media entre una y dos toneladas, han de ser cargados a lo largo de la compleja geografía huancavelicana, en la que abundan las cuestas empinadas y las quebradas.

La fecha del viga Huantuy es decidida por las autoridades de la comunidad, incluyendo a los varayoq. Se elige también a los mayordomos que se encargarán cada uno de la organización de la tala y traslado de un tronco. Una vez hecho esto, varayoqs y mayordomos proceden a la búsqueda de músicos, cuya función es acompañar la faena con música y canto. En el caso de Andabamba se trata de pequeños conjuntos formados por intérpretes de pito, tambor y bombo, en el área chopcca son los llamados pinkulleros, solistas de pinkullo que tocan este tipo de flauta andina de pico con una mano, y baten una tinya o tambor pequeño con la otra. Los mayordomos hacen la invitación a la población en general, yendo de casa en casa informando de la fecha de la actividad. Las mujeres, a su vez, se 56

organizan para el jaqacuy, preparación de chicha a ser invitada durante los días que dure el viga Huantuy.

La noche anterior a la faena, la población es convocada por el jayacuy o llamado, hecho por el Alcalde Vara Mayor, en el local comunal. En el área chopcca esta convocatoria se realiza en el local comunal del poblado de Tinquerccasa. Los asistentes prestan juramento ante las autoridades comprometiéndose a realizar la labor del día siguiente, frente a una mesa ritual en la que junto a la coca, el cigarro negro y los licores están los implementos que serán usados en la labor: hachas, sogas, etc. Importante es la presencia de los músicos, quienes hacen una demostración de sus habilidades entonando cantos religiosos y ejecutando sus instrumentos. En el caso de Andabamba, en esta ceremonia tiene un papel protagónico una pequeña imagen de San Pedro trasladada de la Iglesia local.

Figura 1. Preparación para la víspera.

57

Las especies maderables que son objeto de esta faena son variadas: aliso, nogal, cedro, eucalipto, molle, casuarina, e incluso frutales. El árbol es cortado al amanecer del día indicado y, una vez caído, le son amarrados transversalmente varios troncos menores, de un metro y medio de largo, llamados kirma. Estos travesaños se distribuyen regularmente a lo largo del tronco mayor, para ser llevados por los cargadores, uno por cada extremo de la kirma, no agarrándola directamente, sino colocándola sobre sus hombros, como es usual en las procesiones de imágenes sagradas. En el área chopcca el hecho de que el tronco sea tratado de esta manera significa que es considerado de género femenino, siendo llamado por ello alisuna warmi o mujer de aliso, por lo que debe ser tratado con delicadeza y no tocado en la medida de lo posible.

La faena está llena de riesgos debido a que, por el peso del árbol, pueden producirse accidentes. El trayecto suele durar unos días, deteniéndose los cargadores en determinados puntos donde son atendidos por autoridades y pobladores.

Estos

lugares,

llamados

tambos

como

en

tiempos

prehispánicos -en áreas como Andabamba, se siguen utilizando tramos del camino inca para el trayecto- son lugares de importancia protocolar, donde se hacen pagos rituales.

La faena es encabezada por las autoridades vara o varayoq y por los mayordomos, quienes se distribuyen por cada flanco de cargadores, animando con gritos rítmicos el traslado del tronco. Autoridades, cargadores y mujeres portan su vestimenta más vistosa y tradicional. En el expediente se cuenta que los varones iban antiguamente con pieles de venado en el cuerpo, decoradas con cintas de colores y cubrían sus cabezas con máscaras hechas a su vez con la cabeza del mismo animal; este atuendo se observa todavía en los mayordomos de esta actividad en el área chopcca. Los músicos se encargan de dar ritmo a la labor, cantando a las diversas fases de esta actividad. En la letra de las canciones le dan voz al árbol que es talado y trasladado, salmodian a los patrones católicos 58

para que protejan a los pobladores y cantan al valor y la fuerza de los cargadores. Las mujeres participan cantando y atendiendo a los presentes, y haciendo la labor complementaria de tirar de las sogas que atan al tronco, cuando éste está siendo llevado cuesta arriba.

La labor termina con la llegada a la plaza principal del centro poblado que centraliza la organización de la actividad, como las capitales de los distritos en Yauli, Andabamba y Paucará, y de Tinquerccasa en el área chopcca. La llegada es celebrada en primer lugar con los mayordomos repartiendo golosinas entre los asistentes. Se procede a un baile general, con comida y bebida, y se separan momentos para juegos como el champatikray o kuchuscha, juego de competencia de fuerza entre los varones.

Figura 2. Traslado de la viga

Si no es muy rico en sus costumbres y tradiciones que conlleva a cada pueblo con su propia característica en esta oportunidad conoceremos un aporte de la danza Viga Huantuy que en otras comunidades lo denominan el Cullo Huantuy, es por ello que este pequeño aporte sirva como base para poder mejorar y reforzar esta manifestación artística. 59

3.1.1

DESCRIPCION DE LOS RITOS Y COSTUMBRES DEL VIGA HUANTUY

Tanto los significados de esta faena colectiva como la singular organización comunal indican que esta manifestación cultural puede tener un origen más antiguo que el periodo del régimen de haciendas o incluso que el sistema colonial, y que seguramente dichos regímenes potenciaron la costumbre como parte de su política de reorientar los antiguos sistemas de trabajo en su propio beneficio. Una prueba más de esto sería el hecho de que mientras esta faena comunal está fuertemente influida por el catolicismo en Andabamba, en el área chopcca la impronta cristiana es reducida, quedando más visibles los rasgos andinos originales.

El viga Huantuy es una faena colectiva para el beneficio común, la misma que tiene gran importancia para la población por cuanto expresa y refuerza los antiguos vínculos comunales, así como también una relación particular del hombre con la naturaleza como ente vivo a ser respetado, tal como lo demuestran su cuidadosa organización y su carácter ritual.

En tanto trabajo comunal, expresión poética y musical, así como expresión de una concepción original del mundo, esta Dirección considera que el viga Huantuy que se realiza en las provincias de Acobamba y Huancavelica en el departamento de Huancavelica, debe ser declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

Para poder iniciar con la descripción es necesario tener un punto de partida, lo cual empezaremos definiendo lo que significa el Viga Huantuy. 60

VIGA = tronco de eucalipto, HUANTUY = cargar en conjunto; el proceso de conducir la viga cargando. REUNION DE AUTORIDADES.-Es el proceso donde el sub. Alterno mayor, responsable del Viga Huantuy convoca a una reunión a toda su directiva de la comunidad de Yauli para organizar y dar cumplimiento a esta costumbre tradicional.

Figura 3. Reunión de autoridades. EL ALBA.-Es el acontecimiento donde ya llega todas las autoridades a la casa del inspector mayor donde asisten principalmente el maestro pinkullero, el maestro de servicio, subalternos

y

algunas

autoridades

y

otros

familiares

y

acompañantes. Esta reunión empieza aproximadamente a las 5 de la tarde.

61

Figura 4. Acontecimientos en el alba.

EL RITO DE LA VELADA.-Esta ceremonia ritual, donde por tradición velan los diferentes elementos rituales como: hacha, soga, cruz, la cual tiene como finalidad el de predecir un buen augurio que la viga tiene que llegar en su proceso de recorrido sano protegido y que no exista ningún accidentes. Que afecta a los que participan.

Figura 5. Ritos del aliso. 62

VISITA DE AUTORIDADES.-Es un proceso de recorrido donde van de casa en casa acompañado del sub- alterno como organizador,

acompañado del pinkuyero, servicio y otras

autoridades, para encargarle una operación en cada una de las casas visitadas donde estará o acompaña siempre la coca el cigarro y el famoso trago.

Figura 6. Visita de autoridades. CAMINATA A LA VIGA.- Se Inicia aproximadamente a las 2:00 de la mañana donde, después de haber terminado la visita a las autoridades. Todo esto sucede después de haber saboreado un suculento alimento para iniciar un recorrido de la ruta al lugar donde se va a cortar el árbol llegando aproximadamente las 6:00 am, haciendo un recorrido de 15km aproximadamente. Al ritmo de los sonidos melancólicos del maestro pinkuyero acompañado por los cantos y palabras de motivación.

63

Figura 7. Músicos para la caminata. ELECCIÓN DEL ÁRBOL.-Al compás del pinkullo el maestro delantero es la persona más indicada para poder elegir y hacer el pacto y permiso al dueño de la hacienda o predio, llegando a un

mutuo

acuerdo

compartiendo

coca

trago

y

cigarro,

consiguiendo con ello generalmente de manera gratuita el árbol o los árboles elegidos.

Figura 8. Selección del árbol.

64

CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL A ELEGIR: en esta etapa se tiene que cumplir las siguientes condiciones: el árbol elegido debe ser: derecho grueso, consistente, y que sea los paralelos su diámetro, midiendo con la brazada y amarrando como señal de elección con una chalina. Si el árbol es delgado proceden a tumbarlo desde la raíz, pero si es mucho más grueso se procede a la tala.

Figura 9. Árbol seleccionado SACHA CUCHUY (CORTE DEL ÁRBOL).-Es el proceso por el cual inician el corte dando los primeros golpes el delantero mayor, pero antes de ello, se tiene que amarrar el árbol con la soga, para poder jalar y dar dirección y sentido a donde va a caer, sino fuera así, pude caer a lugares donde no se podría sacar el árbol, ya que el lugar es una quebrada accidentada geográficamente, para ello el árbol elegido tiene que caer en un lugar de fácil accesibilidad, es decir debe ser un campo abierto y cómodo.

65

El corte del árbol se realiza con la herramienta denominada hacha, se da inicio con el primer hachazo realizado por delantero mayor y así sucesivamente

el

siguen todos los

acompañantes que tienen en el dominio del corte .Una vez caído o tumbado el árbol realizan el “Rauma Sunchis” que consiste en sacar todas las ramas y dejar listo para el amarrado.

Figura 10. Corte del árbol para la viga. FIJACIÓN DE KIRMA.-Este acontecimiento empieza cortando trozos de troncos para poder amarrar con las sogas gruesas de manera perpendicular a la viga, pueden ser de 5 hasta 10 kirmas según la longitud y diámetro del árbol.

Estas kirmas

varían de tamaño unas miden 1.30 a 1.60 metros de altura.

Una vez tumbado o talado el árbol, los maqtas que cargaran, preparan las sogas gruesas, con las cuales amarran en forma de cruz las vigas con palos medianos (Kirma Watay), a una distancia promedio de un metro y medio, luego se procede a cargar entre seis a más personas por cada lado, teniendo en 66

cuenta el peso y tamaño de la viga. En la parte central del árbol atan los cuernos del toro o de venado, jalados por las pasñas. Al dulce ritmo de los instrumentos como la tinya, pitos, pinkullos y el canto de las pasñas, se da inicio al traslado, compartiendo las bebidas y comidas preparadas para la faena.

Figura 11. Fijación del kirma.

SAQTA

O

DESAYUNO

COMUNAL.-Este

se

inicia

aproximadamente a las 8:00 am se comparte el desayuno a todos los participantes, donde el alimento es muy importante porque será el soporte físico que durara dos días el transporte de la viga. Los maqtas demuestran su gran fortaleza, su sudor es secado por las pasñas, quienes también están pendientes si se cae alguna prenda para que la recojan. La presencia de las mujeres infunde sobre los varones mayor coraje para que avancen rápidamente con las vigas que cargan.

67

Si pernoctan en el campo en la noche, se procede a velar las vigas, acompañado con los qarawis, con tinyas y pinkullos, tomando las bebidas de caña o maguey. Al amanecer, las mujeres improvisan un desayuno y se reinicia el traslado cantando. Cabe señalar que el árbol que cargan simboliza a la mujer, al cual los varones tratan con cariño y respeto.

La entrada al pueblo es un acontecimiento especial, entre repiques de campanas, pitos y tambores ingresa el Varayoq sentado en la parte delantera de la viga, bebiendo caña.

Figura 12. Desayuno.

3.1.2. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA VESTIMENTA

Como en todo acontecimiento festivo es la ocasión para lucir o estrenar la mejor prenda de vestir, elaborados con los materiales y representaciones ecológicas y culturales propias de la región, a continuación detallamos la vestimenta utilizada por la mujer y el varón:

68

Vestimenta de la Mujer: 

Sombrero negro adornado con lentejuelas, mostacillas, botones y flores



Blusa o monillo de colores brillantes



Fustanes de colores



Wali color negro



Pullo de colores



Ojotas



Faja o chumpi huancavelicano



Chukcha simpa

Figura 13. Vestimenta típica de la mujer. Vestimenta del Varón: 

Chullo multicolor



Camisa blanca



Casaca o unko de bayeta de color negro 69



Poncho con picas de colores vivos



Makitos multicolores



Pantalón de bayeta de color negro



Chumpi o faja de colores



Medias de lana de oveja de color natural



Watanas



Manta multicolor



Se ponen sobre el chullo la cabeza de venado y sobre las piernas el cuero del venado.

Figura 14. Vestimenta típica del varón. 3.1.3. ALIMENTOS

CONSUMIDOS EN LA COSTUMBRE DEL VIGA

HUANTUY Sanco.- Es la preparación de la cebada, trigo, quaker, quiwicha, arverja, haba, más de siete semillas combinadas formando una masa semiseca combinada con el líquido que es la leche de vaca. Chuño.- El chuño es la papa

deshidratada después de un

determinado proceso para que quede como tal se inicia haciendo helar aprovechando el clima gélido propio de las alturas, para luego dejarlo al sol para que pueda secar, pudiendo afirmar que 70

automáticamente se cocina. Para su preparación como alimento de la costumbre al chuno lo rebosan con queso, huevo, y otros aderezos. Sopa de olluco, caldo de cordero, cuy colorado, mote, cancha, saqta, carnes cocinadas y la bebida que es infaltable, etc. Estos alimentos son totalmente gratuitos que comparte a todos los acompañantes y visitantes que es traído por manera voluntaria por las familias de las autoridades.

Figura 15. Preparación de alimentos.

3.2. EL VIGA HUANTUY COMO COSTUMBRE ANCESTRAL El Viga Huantuy es una costumbre practicada desde tiempos ancestrales y sigue siendo practicada. Esta costumbre es conocida como una actividad comunal que consiste en proveerse de leña para diversas actividades o de vigas para el techado de una casa andina. Por otro lado algunos pobladores lo conocen como una faena comunal que se realiza

71

en diversas zonas de la región de Huancavelica, pero con más notoriedad en el distrito de Yauli y en la provincia de Acobamba. Mensaje: El Viga Huantuy es una faena comunal, en la que las autoridades campesinas invitan a participar a los pobladores en las diversas labores de construcción, que benefician a la comunidad.

Figura 16. Varones trasladando la viga. Descripción de la viga Huantuy:



Para el Viga Huantuy el varayoq organiza la faena, con una cordial invitación que hace a los jóvenes miembros de la comunidad, tomando nota de los nombres de quienes se reúnen en la madrugada en la plaza principal, con los atuendos respectivos y bebidas.



El alcalde de vara o varayoq, realiza una invitación a los pobladores, a los maqtas, quienes ensayan canciones de amor, mientras que las

72

pasñas alistan sus mejores atuendos para verse más atractivas para los maqtas de su comunidad

Figura 17. Hombres danzando. 

En el lugar donde se va talar el árbol, se procede a dialogar con el dueño del predio, a quien le ofrecen los licores preparados por el grupo, consiguiendo con ello generalmente de manera gratuita el árbol o los árboles elegidos. Si el árbol es delgado proceden a tumbarlo desde la raíz, pero si es mucho más grueso se procede a la tala.



Una vez tumbado o talado el árbol, los maqtas que cargaran, preparan las sogas gruesas, con las cuales amarran en forma de cruz las vigas con palos medianos (Kirma Watay), a una distancia promedio de un metro y medio, luego se procede a cargar entre seis a más personas por cada lado, teniendo en cuenta el peso y tamaño de la viga. En la parte central del árbol atan los cuernos del toro o de venado, jalados por las pasñas. Al dulce ritmo de los instrumentos como la tinya, pitos, pinkullos y el canto de las pasñas, se da inicio al traslado, compartiendo las bebidas y comidas preparadas para la faena. 73

Figura 18. Participación masiva en la costumbre.



Los maqtas demuestran su gran fortaleza, su sudor es secado por las pasñas, quienes también están pendientes si se cae alguna prenda para que la recojan. La presencia de las mujeres infunde sobre los varones mayor coraje para que avancen rápidamente con las vigas que cargan.



Si pernoctan en el campo en la noche, se procede a velar las vigas, acompañado con los qarawis, con tinyas y pinkullos, tomando las bebidas de caña o maguey. Al amanecer, las mujeres improvisan un desayuno y se reinicia el traslado cantando. Cabe señalar que el árbol que cargan simboliza a la mujer, al cual los varones tratan con cariño y respeto.



La entrada al pueblo es un acontecimiento especial, entre repiques de campanas, pitos y tambores ingresa el Varayoq sentado en la parte delantera de la viga, bebiendo caña. Entre canciones y 74

qarawis, las vigas se dejan en el lugar donde serán utilizadas y luego se proceden al baile general del Chayakamusqanta.

Figura 19. Llegada de la viga al pueblo.

3.2.1 PERSONAJES Cada personaje que participa, tiene un papel protagónico durante la realización de esta costumbre, ya que encierran dentro de sí, un concepto simbólico y un lenguaje único estas personas sufren una transformación de su personalidad al momento de interpretar cada personaje, interactuando con la población, reflejando la tradición cultural que proseen, de manera que revitaliza la cultura regional. En este entorno cada uno de los personajes desempeña una función, además de la de bailar, en tanto su desempeño individual es importante, así también lo es, el grupal, formando con ello un trabajo en equipo durante los días de realización del viga Huantuy

75

Autoridades que participan:



Varayoc: En los inicios de los primero viga Huantuy, tenía el poder de designar y organizar este acontecimiento tradicional, pero con el tiempo perdió fuerza y autoridad, ya delegando a otras autoridades.



Inspector mayor: Es la persona que mayor autoridad tiene, por lo mismo que ha sido delegado por todas las autoridades locales. •

Inspector menor: trabaja juntamente con el inspector menor en todas las comisiones necesarias.

Figura 20. Autoridades realizando el ritual.



El alcalde



Teniente alcalde



Regidores

76



Tesorero



Secretario



Vocales



Presidente



Vicepresident

Personajes que participan en la viga Huantuy



Inspector mayor



Maestro pinkullero



Lazo capataz



Servicio



Dispensadores



Jaladoras



Guías jaladoras



Delantero mayor



Delantero menor



Delantero 2do, 3ero, 4to, 5to etc.



Acompañantes

77

Figura 21. Jaladores de la viga

3.2.2 CANTICOS – ORACIONES Entre canciones y qarawis, las vigas se dejan en el lugar donde serán utilizadas y luego se proceden al baile general del Chayakamusqanta.

TRASLADADO DE LA VIGA. En primera instancia se selecciona la quebrada esta debe ser una quebrada bastante parada. Lleno de piedras, espinas, árboles y plantas silvestres, donde tienen que realizar un estudio con conocimientos ancestrales por donde van a conducir el árbol hasta la carretera. Al mando del delantero mayor, quien elige quienes van a cargar una distancia determinada levantan que son sujetas en sus quipis o mantas amarradas con las sogas entrecruzadas.

78

Las guías jaladoras y las jaladoras son las que realizan la fuerza de tracción y los cargadores realizan la fuerza del peso. El proceso no es fácil porque tienen que pasar por diferentes acontecimientos y la furia de la quebrada la furia del dios del cerro de Andabamba.

Figura 22. Guías jaladoras de la viga. Todo este proceso es acompañado y motivado por el maestro pinkullero que con su Huantuy y tinya pone el ritmo de los pasos de todos los cargadores y no pueden faltar los cantos melódicos de las pasñas y los qarawis bien pronunciados que dan eco de cerro

a

cerro.

Se dice que en el proceso pasan múltiples accidentes la fuerza de la sacha mama es más telúrico a veces que pasan fracturas de piernas, roturas de manos o accidentes de las columnas y golpes

79

Corporales, llevando de descanso semanas meses y hasta años, por eso durante los ritos tienen que ser con fe y dedicación a su tradición que a pesar de todo ellos se sigue manteniendo hasta nuestros

días.

Durante la subida de la quebrada de Andabamba hasta la carretera hay aproximadamente 15 a 20 paradas o descansos y en cada descanso cambian de cargadores, de la misma manera durante la carretera tienen que pasar a por diferentes lugares que son denominados tambos de descanso: - Hatun cruz de Andabamba - Bindisasga - Qachqarumi - Mutuypucru - Uchuy huancapitiq - Qusñy puquio - Huanca pitiq qasa (punto intermedio del recorrido donde se da un descanso más prolongado para poder alimentarse) - Bajada de huancapitiq - Plaza de huancapitiq - Pukaqasa - Paccho molinos - Chillwa - Paccho santa cruz - Y Santa cruz de Paccho - Llegada a la plaza - Baile de las kirmas /huancacuy) - despedida

80

EL HUANCANACUY (el baile con las Kirmas).- Es la última fase de esta costumbre que después de dos días, dos noches de arduo y duro trabajo celebran cantando y bailando con sus Kirmas al son del pincullo y el tambor, y al anochecer se despide con sus diferentes coplas melódicas de huaynos. ENTRADA HARAWI Cuchullatacuti…..sun Sachallataqepi….muy Achiqllaykuyucu…pi Tutallaykuywichay….pi Jauuujua…..ay………

Figura 23. Músicos para el qarawis. ENTRADA Y RITO Maypitaq jamuchkany Maypitaq ripuchkany (bis) Subalterno wasipi Lazota velaykusun 81

Mesada cuchuchapi Achata velaykusun Lazota velaykusun

ORACION, VIAJE, CORTE Y LLAMADO DE AUTORIDADES Wasillaymantam qamullarqani jilgero Sachamamata muyuykullaspa jilgero Maqtakunapas manam atinchu chutayta Pasñachallaypas manam atinchu chutayta Manam atinchu huantuyta

Figura 24. Entrada y rito.

82

Figura 25. Músico haciendo el llamado de autoridades. TRASLADO DE LA VIGA Maypim maypim jamumpas delanteroy musuqa Maypim chaypim jamumpas delanteroy musuqa Chuchinallay warmi qajacullañam nillachcan Delanteroy musuqa puñuyllañam japichcan Puñuyllañam japichcan

3.3. PROCESO HISTORICO DE LA COSTUMBRE DEL VIGA HUANTUY Es en la memoria colectiva, en esa riqueza de historia oral, que existen, sobreviven y se perpetúan en el tiempo, las leyendas, tradiciones y costumbres de los pueblos. Así lo refrendan sus hijos, a continuación describiremos, los testimonios de los principales protagonistas y conocedores de esta costumbre; sobre la organización, el proceso histórico por el cual paso, así como las modificaciones que se dieron en el tiempo y sobre todo sobre el valor de identidad, que tiene para los Yaulinos, y el impacto que causa sobre esta. 83

Al respecto el Sr. Alberto Quispe Paitan, manifiesta su percepción del origen de esta festividad; Como referencia histórica, manifiestan los de Yauli, que antes que existiera la carretera Huancayo – Ayacucho; ni aún el ferrocarril de Lima a Huancayo, las tropas de caballería e infantería obligadamente pernoctaban en esa zona para resguardar a la ciudad de Ayacucho, donde se selló la Independencia Americana.

En el itinerario del viaje de la tropa, Paucará era el lugar de descanso. Los moradores de Yauli así como los de Pucara y Acobamba, tenían que constituirse con su “Varayoq” a la cabeza llevando combustible y víveres consistente en reses, carneros y varias cargas de leña, por lo que para evitar sorpresas, los comuneros por previsión ya tenían vigas secas traídas de las quebradas de Anco. Posteriormente las vigas no solamente servían para convertirlas en combustible sino para obras públicas o en todo caso para levantar arcos para la procesión del Santo Patrón, para la construcción o reparación de Iglesias, escuelas, o casas comunales. Cada “Varayoc” organiza la faena aprovisionándose previamente de coca, cigarrillos, tragos, merienda y chicha, la cordial invitación se hace a través de cánticos en quechua.

El origen de esta práctica estaría, en el sistema de trabajo forzado del régimen de haciendas, y de la institución religiosa católica, cuyas construcciones espaciosas requerían de troncos de gran tamaño. Desaparecida la hacienda, esta práctica se continúa para las obras públicas de la comunidad, pero también para las nuevas casas de las parejas recién formadas. Sin embargo, esta historia y necesidades han sido las mismas en toda el área andina, mientras que la costumbre del viga Huantuy es exclusiva de esta región, lo que sugiere que esta tradición provine probablemente de la práctica local de la población que

84

se ha desenvuelto en este territorio, y sería entonces por ende más antigua 3.4. LA FESTIVIDAD EN LA ACTUALIDAD

Un aspecto particular de las sociedades andinas es el carácter festivo que revisten diversas faenas colectivas para el beneficio común, como la cosecha, la siembra y la limpia de acequias o canales de regadío. Estas actividades son acompañadas por un complejo ritual, así como dinámicas lúdicas y comidas y bebidas para la ocasión, lo que contrasta con la noción moderna del trabajo como una actividad humana distinta al ocio. Este género de fiestas, uno de los más importantes del ciclo anual andino, es concomitante a los sistemas productivos que han sustentado el desarrollo de la civilización andina, y ha permanecido adaptado a los sistemas económicos establecidos a partir de la Colonia, definiendo aún hoy la vida de muchas poblaciones rurales en esta área cultural.

Figura 26. Comuneros preparando la chicha. El tiempo ha modificado algunos componentes de la costumbre, como es el caso de la vestimenta, música y otros aspectos, así lo explican nuestras fuentes orales:

85

Sr. Cussi manifiesta lo siguiente; (… en el vestuario yo no he tenido la oportunidad de verlo pero comenta mi abuelo que antes se vestían con “cotón”, que es un especie de bayeta y el monillo, el monillo siempre ha estado pero el pantalón era “cotón”, cuando yo empecé a participar, nosotros en el monillo no era tan adornado, el monillo tengamos en cuenta que es el monillo que usa la “Azucarcha” que usan en Yauli (Distrito de Huancavelica), la Azucarcha es la mujer Yaulina que es soltera, el monillo lo usa la mujer de Yauli, y, se adorna un poco más y eso es el monillo del negro, antes por ejemplo ese usaba tal cual es el monillo, el monillo para las mujeres en Yauli solamente tiene la parte ultima de la ropa tiene como una especie de bobos algo así o lo que equivaldría a una falda de mil rayas, pero antes no era tan así, y solamente se utilizaba en la parte de adelante en la parte de atrás estaba descubierto, tal cual es como te digo el monillo que actualmente incluso ahora utilizan las mujeres de Yauli, de fotos producto de investigaciones que hemos estado haciendo nosotros, hemos encontrado si por decirte ahora el sombrero tiene cintas de colores tiene y dicho sea de paso este sombrero (sombrero Huancavelicano), nos ponemos al revés .

Los componentes que se modifican en el tiempo, no afectaron directamente la esencia de la fiesta, el fervor religioso que se vive durante los días de celebración mantienen valor simbólico, es por ello que esta identificación religiosa se ha ido transmitiendo de generación en generación, veamos otros testimonios: Raúl Cueva manifestó; (…bueno la modificación que yo desde el año casi 74, 75 que yo empecé a bailar me comentan los que bailaban antes, antes bailaban con “Cotón”, pero yo ya no tuve la oportunidad de bailar con cotón simplemente con el “monillo”, 86

que ya actualmente

bailamos que en cierta parte se dio unos cambios, pero digamos no muy notorios los monillos antiguos se hacían a la usanza de la Pasña huancavelicana el monillo es casi hasta la altura de la cadera

3.5. DESARROLLO DE LA COSTUMBRE La costumbre es un espacio cultural donde las personas interactúan y se establecen relaciones sociales, donde también se renueva la identidad y los actos religiosos, ya que es el contexto donde se desarrolla la costumbre.

Figura 27. Cartel de bienvenida al subalterno.

ORGANIZACIÓN DE LA FESTIVIDAD. Para el Viga Huantuy el varayoq organiza la faena, con una cordial invitación que hace a los jóvenes miembros de la comunidad, tomando nota de los nombres de quienes se reúnen en la madrugada en la plaza principal, con los atuendos respectivos y bebidas.

El alcalde de vara o varayoq, realiza una invitación a los pobladores, a los 87

maqtas, quienes ensayan canciones de amor, mientras que las pasñas alistan sus mejores atuendos para verse más atractivas para los maqtas de su comunidad. La organización de esta, festividad, sigue varios procesos que se desarrollan durante todo el año, estos son llevados a cabo. Bajo una responsabilidad compartida entre, los organizadores; contando siempre con el apoyo de los, familiares, autoridades y la población Yaulina.

Figura 28.Camelidos para la alimentación durante la fiesta.

3.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CAMBIOS DE LA COSTUMBRE

A.- FACTOR ECONOMICO La gran afluencia de las diferentes comunidades y la consolidación de expansión en cuanto a la difusión han conllevado a que existan potenciales amenazas externas, comenzaremos con las externas la celebración de las festividad genera diversos ingresos o dividendos 88

para la población de la zona, esto se ve reflejado en

algunas

mejoras de vida de las familias yaulinas, sin embargo ello implica mercantilizar la costumbre muchas veces el incremento de la afluencia de visitantes crea un efecto directo en el incrementos de precios los lugares que prestan algunos servicios y diversos sectores de servicio primario y secundario, por ende esto se ve reflejado año a año en la conciencia colectiva al dar mayor importancia a las actividades económicas que se puedan realizar en estas fechas y no a los actos propios de la festividad como lo son la renovación de la reciprocidad

y la consolidación de relación interpersonales y de

parentesco que desarrollan en las espacio públicos que crea la costumbre festiva B.- FACTOR SOCIAL La globalización es un fenómeno social que se acrecienta anualmente gracias a diversas redes sociales que integran al mundo, esto ha tenido como resultado amenazas a la diversidad cultural pues si bien la globalización crea medios de difusión también ha dado como resultado la homogenización de la cultura a través de la influencia de unas sobre otras, lo que pone en peligro la identidad cultural regional, esto se refleja en la festividad con la inserción de elementos externos a la región como los son: la elaboración de ropa de las advocaciones o imágenes, las cuales era tradicionalmente elaborados por artesano de la zona, esto se ha visto afectado pues actualmente la fabricación es con insumos industriales y sintético y se elaboran en fábricas de la capital, lo mismo sucede con los utensilios que se utilizan para llevar a cabo la festividad. C.- FACTOR CULTURAL La búsqueda de oportunidades y la falta de espacios donde desarrollarse o crecer profesionalmente se han visto reflejadas en el incremento de la migración en la provincia de Huancavelica, muchos de los propios danzantes han migrado hacia otras regiones como la ciudad de lima a donde llegan y radican de forma permanente esto ha 89

dado como consecuencia que recreen sus tradiciones y costumbres y no retornen a su lugar de origen, originando efectos en la sociedad huancavelicana. Por otro lado tenemos las amenazas internas las que se traducen en la perdida de la fe lo que es motor y eje central para el desarrollo de la festividad la influencia que reciben los individuos en diversas regiones a donde migran han dado como resultado que las personas conciban otras religiones y dejen de lado la participación en la religión cristiana.

3.7. IMPORTANCIA SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL DE LA FESTIVIDAD

A.- IMPORTANCIA ECONOMICO La trascendencia e impacto que adquiere la festividad año a año se refleja a través de la forma de organización el cual ha crecido sustancialmente, lo que genera con el pasar de los años impactos socioeconómicos, durante los días que se desarrolla esta festividad, es por ello que la población de Yauli la incluye dentro de sus principales actividades, no solo como días de esparcimiento y fiesta, sino que la incluye dentro del cronograma de actividades relevantes para la dinamización de la economía local: dentro del turismo tenemos el incremento de afluencia de turistas durante los días de fiesta realizadas en el mes de enero de cada año.

Por otro lado, el incremento de la economía local se ve reflejado en los ingresos de las familias dedicadas especialmente en ciertos rubros como; artesanos, sastres, ambulantes y comerciantes. Para la iniciación de la festividad los principales actores (danzantes), recurren a los artesanos para que les fabriquen los artículos que son parte de la vestimenta como (camisa, sombreros, Etc.). Lo mismo sucede con 90

el área de sastres quienes son solicitados para la elaboración de la indumentaria (monillos, pañuelos bordados, pantalones blancos a medida, etc.). Otro sector importante que acrecienta los ingresos de las familias como comerciantes, ambulantes y vendedores de forma directa e indirecta, es la venta de comidas, ya que durante el desarrollo de la festividad, las inmediaciones de la plaza, calles y pasajes, son cerradas, debido a que estás son temporalmente ocupadas por puestos de comidas y pequeñas tiendas, las cuales ofrecen sus platos al público en general, generando ingresos económicos para las familias que se dedican a esta actividad.

B.- IMPORTANCIA SOCIAL La influencia que esta festividad causa en la población, es de gran envergadura, el cariño de los pobladores, se refleja en la identificación con la festividad de la costumbre del Viga Huantuy, es por ello, que con el transcurrir del tiempo se han creado, además de los de Yauli. Los cuales independientemente, lo celebran en diferentes días y lugares, pero con el mismo matiz en el vestuario, así como también en la música, las costumbres y tradiciones Esto solo demuestra el impacto y la relevancia regional que posee la festividad. La festividad del Viga Huantuy ha transcendido, niveles locales, debido a los actos religiosos que impulsan a las personas a recrear esta festividad, reafirmando sus lazos originarios y la identidad que poseen. Por otro lado, durante la festividad observamos distintos componentes que favorecen la integración social de los pobladores, en los días que dura la festividad se observa una gran cantidad de afluencia de pobladores provenientes de diferentes regiones del país, esto aunado a la concentración de los pobladores en diferentes espacios públicos como la plaza principal y tiene como resultado crear espacios donde interactúan las personas y se fortalecen las relaciones interpersonales, así también se reafirman los lazos de 91

parentesco, entre los pobladores reforzando la convivencia social, tolerancia y el respeto, aspectos básicos para consolidar temas relevantes en nuestra nación como la ciudadanía intercultural, La existencia de una identidad particular se construye a través de la presencia dos culturas diferentes. C.- IMPORTANCIA CULTURAL

La importancia cultural de esta festividad en la población, se ve reflejado en el símbolo de identidad que esta se ha convertido para la población huancavelicana, los conocimientos sobre leyendas, su origen, danza y música son transmitidos de generación en generación y heredados a través de una gran cadena de tradición familiar, lo que se constituye en la principal riqueza histórica de la ciudad perpetuándose en el tiempo. La festividad en sí, es símbolo de mezcla de diversos matices entre ritos originarios del lugar y componentes propios de la cultura afro existentes en nuestro territorio, también lo es las diversas dimensiones culturales que interactúan dentro un mismo contexto situacional, el cual en resumen es la imagen y el contenido de la población huancavelicana, es decir es el resultado de un proceso de sincretismo cultural. Además de ello la festividad se constituye como patrimonio cultural al empoderar de forma continúan a las diversas colectividades que participan en la festividad y que estas a su vez reciben información sobre la expresión de su patrimonio cultural, lo que conlleva un proceso de auto-reflexión que redunda en un mejor conocimiento de sus expresiones culturales y en una mayor valoración de las mismas por la propia comunidad de pobladores, esto representa una suerte de empoderamiento al reforzar su identidad cultural. De esta forma los pobladores huancavelicanos cuentan con un reconocimiento de sus expresiones culturales, lo que constituye una herramienta valiosa y eficaz para la salvaguardia de las mismas frente a diversas agresiones externas y es también una plataforma 92

importante para obtener apoyo de entidades públicas y privadas con fines de salvaguardia. Por último, la importancia cultural de los pobladores en cuanto a esta festividad se ha visto reflejado en la expansión de su difusión, ejemplos claros como estos, son la publicación de afiches alusivos a le fiesta, de parte de instituciones responsables de la generación de turismo, es el caso de DIRCETUR, y la Municipalidad Provincial de Huancavelica, los cuales fomentan la festividad, generando la afluencia del turismo en la región, también está el caso de PROMPERU, que incluye la festividad dentro del Calendario Festivo Nacional que publica anualmente, también ha sido filmado y publicado en importantes medios de comunicación, además de los locales; es el caso del programa “Costumbres”, conducido y dirigido por Sonaly Tuesta, del canal “TV Perú”, demostrando así la importancia y la riqueza cultural que posee esta, para la identidad huancavelicana.

CONCLUSIONES

1. La costumbre del Viga Huantuy

por su magnitud e impacto en la

población, se ha convertido en uno de los principales elementos de 93

identidad de los Yaulino. Además representa una oportunidad tanto para la población así como para las autoridades en la generación de actividades en términos económicos, propiciando un trabajo organizado entre los organizadores, lo cual la convierte en patrimonio vivo y representante de su identidad,

2. La festividad y el regocijo que causan los participantes durante los días de fiesta, significa para la población un espacio de alegría y esparcimiento además de la renovación de su fe, es en estos espacios que los pobladores y visitantes encuentran un momento para salir de la rutina y establecer relaciones sociales, lo cual ha contribuido a que la población sea participe de la festividad sin importar la generación a la que pertenezcan desde Niños hasta Ancianos.

3. El viga huantuy representa una fusión entre la comunidad originaria y la cultura mestiza, dando como resultado a un sincretismo cultural representado en sus componentes dentro de la festividad, en la cual se expresan estas características los pasos son de origen andino mientras que la vestimenta es una mezcla entre lo local y de fuera la música es propia del lugar se baila el huayno de la zona, así también las comidas y bebidas son de ambos orígenes. La existencia de una identidad particular se construye a través de la presencia dos culturas diferentes, este sincretismo cultural es lo que caracteriza a las festividades de la sierra la cultura andina se entremezcla con la cultura occidental, dando como resultado diversas formas de expresión de cultural que alimentan a una nación multicultural.

RECOMENDACIONES

94

1. Es necesario que exista una base de datos que reflejen la riqueza cultural que existe, importante es salvaguardar y proteger las manifestaciones culturales existentes, para ello se debe elaborar mecanismos que promuevan esta tarea que involucra a todos, en especial a esta región por poseer una amplia diversidad cultural reflejada en sus festividades. 2. Se debe propiciar un estudio para comprender las características culturales que forman parte de este distrito, puesto que esta influencia está presente en toda la provincia.

95

BIBLIOGRAFÍA

1. A. Alvares v. (2012) comentario bíblico - el relato de Lucas sobre la “desobediencia” de Jesús a los 12 años. (en línea), disponible en: http://www.san-pablo.com.ar/vidapastoral/?seccion=articulos&id=465 (2014,15 de febrero). 2. Alberto Rubina - José barreda – atlas del departamento de Huancavelica 2000 – Huancavelica – pág. 6. 3. Campoamor, L. J.A. (1970). Cultura de los castros. Boletín del Instituto de estudios asturianos. 4. Carreras, F. (1931-1933).Folklore y costumbres de España. Barcelona: Casa Ed. Alberto Martín. 5. Correa, E. (198).Introducción al estudio del costumbrismo español: En Costumbristas españoles, T. I, Madrid: Aguilar. 6. Chalena, V. (2005).La investigación, un derecho cultural, Arariwa. Mateo, L / Carbajal, F. (s/f): folklore y danzas del Perú. 7. Chirinos M.(23/08/2003) La Republica, Viga Huantuy, la fiesta del cortejo en las alturas.

8. De Raquel delgado de castro - 1937 - el despertar de Huancavelica – Huancavelica - págs.14, 15.

96

9. El instituto nacional de estadística e informática – oficina departamental de Huancavelica, “guía estadística 2000: conociendo

Huancavelica”,

pág. 15. 10. Geertz, C (1973) LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS. Editorial Gedisa ofrece. Nueva York. 11. GODELIER, M (1978) Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. México: Siglo Veintiuno Editores. 12. instituto nacional de estadística e informática (INEI) – almanaque estadístico de Huancavelica – 2004.pags. 22,23. 13. Jiménez (1942) Folklor y Danzas del Perú. Lima: Instituto Riva-Agüero. 14. Jorge Manyari Galván – Huancavelica colonial. Historia integral crítica. Literatura, tradiciones – 1998.págs. 19, 20, 22, 52, 53,170-175. 15. Mateo & Carbajal (2008) Manual de Estudio del Folklor y Danzas del Perú. Lima Perú. 16. Millones, Luis. “la religión andina en la colonia” ed. juan mejía baca. Perú colonial tomo v 222, 497. 17. Pedro Felipe Cortázar 1988

documental del Perú - enciclopedia

nacional básica - tomo ix departamento de Huancavelica. pág. 25. 18. Sergio quijada jara – estampas huancavelicanas -

temas folklóricos

(1985).págs.41. 19. UNESCO (2006). World Arts Conference. Declaración conjunta de INSEA society for education through arts. Lisboa, 20. Vander, J. (1992).Colección de cantos populares de Murcia, recopilados y transcritos por José Verdú: con un prólogo de Tomás Bretón. Barcelona: Vidal Llimonay Boceta. 21. Wallon, H. (1965b). “El papel del “otro” en la conciencia del “yo”. Estudios sobre Psicología genética de la personalidad. Buenos Aires. Ed Lautaro. 97

22. Warmayllu, (2008). Arte Perú / Herencia diversidad cultural y escuela.

Lima.

98