Tesis Tableros Plc Logo

CAMPUS COATZACOALCOS FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA MANUAL TECNICO DEL PLC SIEMENS LOGO 230RC. TESIS GRUPAL

Views 131 Downloads 6 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAMPUS COATZACOALCOS FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

MANUAL TECNICO DEL PLC SIEMENS LOGO 230RC.

TESIS GRUPAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA DIRECTOR DE LA TESIS: MC. JESUS FAUSTO CORDOVA ESCOBEDO. PRESENTAN: AVILES SANCHEZ ANGEL DE JESUS DE LOS SANTOS VENTURA ISABEL HERNANDEZ ZAPIAIN JOSE ALFREDO MARTINEZ CASTAÑEDA SELENE

1

Coatzacoalcos, Ver.

Julio 2009

AGRADECIMIENTOS

A dios Por permitirme estar en este mundo y darme la dicha de tener una hermosa familia, por mandarme a todos los amigos que tengo, por brindarme la salud a lo largo de mi vida, por no dejarme solo cuando lo necesitaba y por ser parte importante de este triunfo.

A mis padres Por darme la dicha te traerme al mundo, por todos los esfuerzos que realizaron para poder mantener mis estudios, por cuidarme cuando enfermaba. Por todo el cariño y confianza que me dieron, porque me enseñaron a salir adelante a pesar de la adversidad.

Mil gracias! Por sentirme orgulloso de ser su hijo. Por esto y mucho mas. Gracias! A mi esposa Por su apoyo a lo largo de mi carrera, por todo el amor y cariño que me ha brindado el cual me ha servido para llegar a este escalón que será el inicio de mi profesión. Por compartir contigo mis triunfos, mis fracasos, mis tristezas y alegrías, por estar siempre a mi lado y darme palabras de aliento. Por no estar presente en todos los momentos importantes de nuestras vidas

A mi hija Por darme las fuerzas para salir adelante en mis estudios y así poder darte el ejemplo de superación en un futuro. Por todos aquellos momentos bonitos en los que no he podido estar contigo, por todo el amor y cariño que me das, por aprender a decirme “papá” Te amo mucho bebe!

Por concederme el deseo que todo hombre quiere tener que es el “ser padre”. 2

Gracias por todo Bombomcito!. A mis hermanos

A mis suegros

Por apoyarme en mis estudios y darme consejos para salir triunfante, por estar conmigo en las buenas y en las malas, por todos aquellos días en el que me tuvieron que cuidar, por todo el amor y cariño que me han brindado, por todo y más.

Por la confianza que depositaron en mi y darme la oportunidad de formar parte de su familia, por apoyar mis decisiones y estar siempre conmigo en la buenas y en las malas.

Mil gracias!

Por ser testigo del proceso de elaboración de este manual y brindarme palabras de aliento para la conclusión del mismo. Muchas gracias!

A mi cuñada

A mis amigos

Por todo el apoyo que me ha brindado desde el día en que nos conocimos, por todas sus palabras de aliento, por compartir todas mis alegrías y tristezas, por darme el ejemplo de superación. Por todo el cariño y comprensión que me has brindado.

Por estar siempre conmigo en las buenas y en las malas, por dejarme compartir con ellos mis alegrías y tristezas, por esas palabras de aliento que me ayudaron a salir adelante, por el apoyo incondicional que tuve para la realizacion de este manual, por el tiempo en que no pude estar con ellos, por todo el amor y cariño que me tienen

Mil gracias cuñis!

Muchas gracias!

3

Angel De Jesus Aviles Sanchez Primero quiero darle las gracias a Dios por darme la vida suficiente para terminar mis estudios profesionales, solo le pido que me más vida para poder ejercerla con dignidad y entusiasmo.

A mis padres: Por haberme dado su apoyo, colaboración y enseñanza. Para hacerme una persona de bien y así pueda tener un futuro asegurado.

A mis hermano: Que sin apoyo no hubiese tenido el entusiasmo y fuerza necesaria para lograra esta meta.

A mis compañeros y amigos: Que siempre me han apoyado y me han permitido conocerlos y ser participante en algunos momentos de su vida.

4

Isabel De Los Santos Ventura A mis padres: Con eterna gratitud, respeto y admiración. Sr. Ciro Hernández Máximo. Sra. Sara Zapiaín Linares.

Con cariño y agradecimiento: Para cada uno de mis hermanos, por creer en mí, cada quien a su manera y por haber tenido siempre fé en mí. Gracias!

Por brindarme la oportunidad de vivir e infundir en mi corazón el deseo de superación desde el inicio de mi existencia.

Por la confianza que en mi han depositado.

Les dedico esta victoria, su lucha no ha sido en vano. Infinitamente… ¡mil gracias!. A mi amada y querida esposa: Ing. Martha Aurora Urbano Vázquez. Gracias compañera de mi vida ,por ser el gran pilar en que se apoyan mis ideales,la piedra angular de mis objetivos, la cuna de mis anhelos y el despertarde mis más grandes realidades

Con cariño y gran ternura A mi pequeño hijo,: Irving Por traer tanto amor y felicidad a mi vida.

Por ser el motor que acciona mis voluntades y le da sentido y valor a mi existir, por concentrar -todos mis esfuerzos, no permitiéndome jamás claudicar en mis propósitos. Por tu incondicional entrega, por ser compañera, esposa y amiga, por el gran 5

apoyo que siempre me haz brindado. Gracias, Amor! A la memoria de mi abuela: María Linares Muñoz Porque con su amor, ternura y cariño, me enseñó a ver las circunstancias adversas de la vida, y a cambiarlas con responsabilidad afrontando firmemente sus consecuencias, haciendo de mi, un hombre de firmes propósitos.

A Dios: Por permitirme terminar mis estudios. Y por iluminar siempre mí camino.

A todos mis amigos: Compañeros de mis mejores momentos durante mi carrera. Y en especial a mis compañeros de tesis: Angel Avilés Sánchez Isabel De los santos Ventura Selene Martínez Castañeda Porque sin ellos no habría sido posiblellevar acabo tan importante labor. Gracias!

6

Jose Alfredo Hernandez Zapiain A mi madre la Sra. Esther Castañeda Escobar: Por haberme dado la vida, por haberme Apoyado en todo lo que he decidido en mi vida, por ser mi ejemplo de vida, por todos sus cuidados, sus desvelos y su apoyo incondicional, por estar siempre a mi lado por darme toda su confianza y por creer en mí y sobre todo por todo el amor brindado.

A mis hermanos Paul, Antonio y Alexis: Por todo el apoyo brindado durante el tiempo en que estuve estudiando. Sobre todo por toda su confianza que pusieron en mi y siempre estar a mi lado.

A mis amigos y compañeros: Ya que gracias a ellos, el tiempo que duro la carrera se hizo más agradable compartiendo con ellos todos los momentos buenos y malos que compartimos. Ya que durante la carrera encontré a muchos amigos y compañeros a los que recordare toda mi vida y a quienes les agradezco mucho por haberme brindado su amistad y confianza.

A mis compañeros de tesis: Ya que su apoyo fue fundamental para mi, y sobre todo les agradezco su confianza en mi y que me hayan brindado su amistad. Así mismo por haberme invitado a formar parte de este trabajo junto a ellos.

A mi familia: Ya que siempre a motivaron para que siguiera adelante en mis estudios.

A dios: Por haberme dados todo lo que tengo en mi vida, por darme la fortaleza para salir adelante y por haberme levantado cada vez que me caía o que creía que no podía y sobre todo por todas las bendiciones que me ha dado. 7

Selene Martinez Castañeda De forma muy especial, el equipo le agradece: Al Ing. Ciro Castillo Pérez Director de la Facultad de Ingeniería Por brindarnos , de antemano, su apoyo y confianza para la realización de esta tesis

Al Ing. Jesús Fausto Córdoba Escobedo Por brindarnos su orientación y apoyo en la elaboración de nuestra tesis. Gracias Maestro.

Mil Gracias!

Con afecto y agradecimiento a todos nuestros maestros: Que de una u otra forma contribuyeron con sus enseñanzas a lo largo de toda nuestra carrera; y nos animaron a continuar hasta el final,

A la Facultad de Ingeniería. Que me brindo la oportunidad de cursar la carrera de Ingeniero Mecánico Eléctrico.

Al Tec. Álvaro López Díaz Por brindarnos parte de su valioso tiempo en la orientación y en el apoyo de la elaboración de las practicas de esta tesis.

A la Universidad Veracruzana Que fue la institución que me abrió sus puertas

8

Por tan noble función , muchas gracias!

Para realizar mis estudios profesionales Nuestron respeto y agradecimiento por siempre! INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 17 PROBLEMA ACTUAL ............................................................................................ 19 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 20 OBJETIVO ESPECÍFICO.......................................................................................... 20 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 22 1.1. ANTECEDENTES DEL PLC .............................................................................. 22 1.2. INTRODUCCIÓN AL PLC SIEMENS LOGO 230RC ........................................ 23 1.2.1. ¿Qué es el plc siemens logo? ................................................................... 23 1.2.2. ¿Para qué sirve el plc siemens logo? ..................................................... 24 1.2.3. Forma de reconocer un plc logo .............................................................. 25 1.2.4. Estructura del hardware logo.................................................................... 26 1.2.5. Entradas ...................................................................................................... 26 1.2.6. Salidas ........................................................................................................ 27 1.2.7. Marcas ......................................................................................................... 28 1.3. ESTRUCTURA DE MODULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE UN PLC LOGO4. ............................................................................................................ 28 1.3.1. Estructura con clases de tensión diferente ............................................. 29 1.4. MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PLC LOGO ............................................ 30 1.4.1. Montaje en los rieles de perfil de sombrero .......................................... 31 1.4.2. Desmontaje en los rieles de perfil de sombrero ..................................... 32 1.4.3. Montaje en la pared .................................................................................... 33 CAPITULO 2. FUNCIONES DE LOGO 230RC ....................................................... 36 2.1. FUNCIONES BÁSICAS .................................................................................... 36 2.1.1. And (Y) ........................................................................................................ 38 2.1.2. And con evaluación de flanco................................................................... 38 2.1.3. Nand (Y negada) ......................................................................................... 39 2.1.4. Nand con evaluación de flanco................................................................ 39 2.1.5. Or (O) ........................................................................................................... 40 2.1.6. Nor (O negada) ........................................................................................... 40 2.1.7. XOR (O exclusiva) ...................................................................................... 41 2.1.8. Not (negación, inversor) ............................................................................ 41 2.2. NOCIONES BÁSICAS SOBRE LAS FUNCIONES ESPECIALES .................... 42 2.2.1. Designación de las entradas ..................................................................... 42 2.2.1.1. Entradas de vinculación ..................................................................... 42 9

2.2.1.2. Borne x en las entradas de las funciones especiales ...................... 43 2.2.1.3. Entradas parametrizables ................................................................... 43 2.3. COMPORTAMIENTO DE TIEMPO .................................................................... 43 2.3.1. Parámetro T ................................................................................................ 43 2.3.2. Exactitud de T............................................................................................. 43 2.3.3. Precisión del temporizador (semanal y anual) ........................................ 43 2.3.4. Tamponaje del reloj ................................................................................... 43 2.3.5. Remanencia ................................................................................................ 44 2.3.6. Tipo de protección ..................................................................................... 44 2.3.7. Cálculo de amplificación y desplazamiento offset en valores analógicos. ............................................................................................ 44 2.3.7.1. Fórmula para el cálculo ...................................................................... 45 2.3.7.2. Cálculo de gain y offset ...................................................................... 45 2.4. LISTA DE LAS FUNCIONES ESPECIALES ..................................................... 46 2.4.1 Retardo de conexión ................................................................................... 47 2.4.1.1. Descripción breve ............................................................................... 47 2.4.1.2. Parámetro T ......................................................................................... 48 2.4.1.3. Márgenes de validez de la base de tiempo. ................................... 48 2.4.1.4. Márgenes de validez de la base de tiempo ....................................... 48 si t = valor actual de una función ya programada ......................................... 48 2.4.1.5. Diagrama de temporización ............................................................... 48 2.4.1.6. Descripción de la función ................................................................... 49 2.4.2. Retardo de desconexión............................................................................ 49 2.4.2.1 Descripción breve ................................................................................ 49 2.4.2.2. Parámetro T ......................................................................................... 49 2.4.2.3. Diagrama de temporización ............................................................... 50 2.4.2.4. Descripción de la función ................................................................... 50 2.4.3. Retardo de conexión/desconexión ........................................................... 50 2.4.3.1. Descripción breve ............................................................................... 50 2.4.3.2. Parámetros TH y TL .............................................................................. 50 2.4.3.3. Diagrama de temporización ............................................................... 51 2.4.3.4. Descripción de la función ................................................................... 51 2.4.4. Retardo de conexión acumulador ............................................................ 51 2.4.4.1. Descripción breve ............................................................................... 51 2.4.4.2. Parámetro T ......................................................................................... 52 2.4.4.3. Diagrama de temporización ............................................................... 52 2.4.4.4. Descripción de la función ................................................................... 52 2.4.5. Relé disipador (salida de impulsos) ......................................................... 53 2.4.5.1. Descripción breve ............................................................................... 53 2.4.5.2. Parámetro T ......................................................................................... 53 2.4.5.3. Diagrama de temporización ............................................................... 53 2.4.5.4. Descripción de la función ................................................................... 53 2.4.6. Relé disipador activado por flanco ........................................................... 53 2.4.6.1. Descripción breve ............................................................................... 53 10

2.4.6.2. Parámetro T ......................................................................................... 54 2.4.6.3. Diagrama de tiempos A ...................................................................... 54 2.4.6.4. Diagrama de tiempo B ........................................................................ 54 2.4.6.5. Descripción de la función ................................................................... 54 2.4.7. Generador de impulsos asíncrono ........................................................... 54 2.4.7.1. Descripción breve ............................................................................... 54 2.4.7.2. Diagrama de temporización ............................................................... 55 2.4.7.3. Descripción de la función ................................................................... 55 2.4.8. Generador aleatorio ................................................................................... 55 2.4.8.1. Descripción breve ............................................................................... 55 2.4.8.2. Parámetros TH y TL .............................................................................. 55 2.4.8.3. Diagrama de temporización ............................................................... 55 2.4.8.4. Descripción de la función ................................................................... 56 2.4.9. Interruptor de alumbrado para escalera .................................................. 56 2.4.9.1. Descripción breve ............................................................................... 56 2.4.9.2. Diagrama de temporización ............................................................... 56 2.4.9.3. Descripción de la función ................................................................... 57 2.4.10. Interruptor confortable ............................................................................ 57 2.4.10.1. Descripción breve ............................................................................. 57 2.4.10.2. Diagrama de temporización.............................................................. 57 2.4.10.3. Descripción de la función ................................................................. 57 2.4.11. Temporizador semanal ............................................................................ 58 2.4.11.1. Descripción breve ............................................................................. 58 2.4.11.2. Diagrama de temporización.............................................................. 58 2.4.11.3. Descripción de la función ................................................................. 58 2.4.12. Temporizador anual ................................................................................. 59 2.4.12.1. Descripción breve ............................................................................. 59 2.4.12.2. Diagrama de temporización.............................................................. 59 2.4.12.3. Descripción de la función ................................................................. 59 2.4.13. Contador avance/retroceso ..................................................................... 59 2.4.13.1. Descripción breve ............................................................................. 59 2.4.13.2. Diagrama de temporización.............................................................. 60 2.4.13.3. Descripción de la función ................................................................. 60 2.4.13.4. Fórmula para el cálculo .................................................................... 60 2.4.14. Contador de horas de servicio ................................................................ 60 2.4.14.1. Descripción breve ............................................................................. 60 2.4.14.2. Diagrama de temporización.............................................................. 61 2.4.14.3. Descripción de la función ................................................................. 61 2.4.14.4. Visualizar MI, MN y valores OT......................................................... 61 2.4.14.5. Valor límite para OT .......................................................................... 62 2.4.15. Interruptor de valor umbral ..................................................................... 62 2.4.15.1. Descripción breve ............................................................................. 62 2.4.15.2. Diagrama de temporización.............................................................. 62 2.4.15.3. Descripción de la función ................................................................. 62 2.4.15.4. Fórmula para el cálculo .................................................................... 62 11

2.4.16. Interruptor analógico de valor umbral.................................................... 63 2.4.16.1. Descripción breve ............................................................................. 63 2.4.16.2. Parámetro P ....................................................................................... 63 2.4.16.3. Diagrama de temporización.............................................................. 63 2.4.16.4. Descripción de la función ................................................................. 63 2.4.16.5. Fórmula para el cálculo .................................................................... 63 2.4.17. Interruptor analógico de valor umbral diferencial ................................ 64 2.4.17.1. Descripción breve ............................................................................. 64 2.4.17.2. Parámetro P ....................................................................................... 64 2.4.17.3. Diagrama de tiempo A: funcionamiento con valor diferencial negativo Δ ......................................................................................................... 64 2.4.17.4. Diagrama de tiempo B: funcionamiento con valor diferencial positivo Δ .......................................................................................................... 64 2.4.17.5. Descripción de la función ................................................................. 64 2.4.17.6. Fórmula para el cálculo .................................................................... 65 2.4.18. Comparador analógico ............................................................................ 65 2.4.18.1. Descripción breve ............................................................................. 65 2.4.18.2. Parámetro P ....................................................................................... 65 2.4.18.3. Diagrama de temporización.............................................................. 65 2.4.18.4. Descripción de la función ................................................................. 66 2.4.18.5. Fórmula para el cálculo .................................................................... 66 2.4.18.6. Reducir la sensibilidad de entrada del comparador analógico ..... 66 2.4.18.7. Esquema de la función ..................................................................... 66 2.4.19. Supervisión de valor analógico .............................................................. 67 2.4.19.1. Descripción breve ............................................................................. 67 2.4.19.2. Parámetro P ....................................................................................... 67 2.4.19.3. Diagrama de temporización.............................................................. 67 2.4.19.4. Descripción de la función ................................................................. 67 2.4.20. Amplificador analógico ........................................................................... 68 2.4.20.1. Descripción breve ............................................................................. 68 2.4.20.2. Parámetro P ....................................................................................... 68 2.4.20.3. Descripción de la función ................................................................. 68 2.4.20.4. Salida analógica ................................................................................ 68 2.4.20.5. Escalamiento de un valor de entrada analógica............................. 68 2.4.21. Relé autoenclavador ................................................................................ 69 2.4.21.1. Descripción breve ............................................................................. 69 2.4.21.2. Diagrama de temporización.............................................................. 69 2.4.21.3. Función de conmutación .................................................................. 69 2.4.22. Relé de impulsos ...................................................................................... 69 2.4.22.1. Descripción breve ............................................................................. 69 2.4.22.2. Diagrama de temporización.............................................................. 70 2.4.22.3. Descripción de la función ................................................................. 70 2.4.22.4. Diagrama de estado .......................................................................... 70 2.4.23. Textos de mensaje ................................................................................... 71 2.4.23.1. Descripción breve ............................................................................. 71 12

2.4.23.2. Restricción ......................................................................................... 71 2.4.23.3. Descripción de la función ................................................................. 71 2.4.23.4. Parámetros o valores actuales representables .............................. 72 2.4.24. Interruptor de software ........................................................................... 73 2.4.24.1. Descripción breve ............................................................................. 73 2.4.24.2. Ajustes de fábrica ............................................................................. 73 2.4.24.3. Diagrama de temporización.............................................................. 73 2.4.24.4. Descripción de la función ................................................................. 73 2.4.25. Registro de desplazamiento.................................................................... 73 2.4.25.1. Descripción breve ............................................................................. 73 2.4.25.2. Diagrama de temporización.............................................................. 74 2.4.25.3. Descripción de la función ................................................................. 74 2.4.26. Multiplexor analógico .............................................................................. 74 2.4.26.1. Descripción breve ............................................................................. 74 2.4.26.2. Parámetros......................................................................................... 75 2.4.26.3. Parámetro P ....................................................................................... 75 2.4.26.4. Diagrama de tiempo .......................................................................... 75 2.4.26.5. Descripción de la función ................................................................. 75 2.4.26.6. Salida analógica ................................................................................ 75 2.4.28. Regulador ................................................................................................ 76 2.4.28.1. Descripción breve ............................................................................. 76 2.4.28.2. Parámetros SP, Mq ............................................................................ 76 2.4.28.3. Parámetros KC, TI ............................................................................. 76 2.4.28.4. Parámetro P ....................................................................................... 76 2.4.28.5. Diagrama de tiempo .......................................................................... 77 2.4.28.6. Descripción de la función ................................................................. 77 2.4.28.7. Tiempo de muestreo ......................................................................... 78 2.4.28.8. Parámetro sets .................................................................................. 78 CAPITULO 3. PROGRAMACIÓN DE LOGO 230RC .............................................. 81 3.1. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ................................................................ 81 3.2. SOFTWARE LOGO SOFT COMFORT .............................................................. 81 3.3 INTERFAZ DE USUARIO ................................................................................... 83 3.3.1. Vista general. Interfaz de usuario y entorno de programación .............. 83 Figura 3.1. Componentes de la ventana de Logo Soft Comfort ................... 84 3.3.1.1. Barra de menús ................................................................................... 84 3.3.1.2. Barras de herramientas ...................................................................... 84 3.3.1.3. Ventana de información ...................................................................... 85 3.3.1.4. Barra de estado ................................................................................... 85 3.3.2. Descripción de la ventana de información .............................................. 86 3.3.2.1. Contenido ............................................................................................ 86 3.3.2.2. Manejo .................................................................................................. 86 3.3.2.3. Edición de los textos en la ventana de información ........................ 86 3.3.3. Descripción de la barra de estado ............................................................ 87 3.3.4. Teclas de función y teclas de método abreviado .................................... 87 3.3.4.1. Teclas de función ............................................................................... 88 13

3.3.4.2. Combinaciones de teclas ................................................................... 88 3.4. BARRA DE HERRAMIENTAS ESTÁNDAR ...................................................... 89 3.4.1. Menú vista general ..................................................................................... 89 3.4.1.1. Archivo → Nuevo ............................................................................... 90 3.4.1.2. Archivo → Abrir .................................................................................. 91 3.4.1.3. Archivo → Cerrar............................................................................... 91 3.4.1.5. Archivo → Imprimir ........................................................................... 93 3.4.1.6. Archivo → Propiedades .................................................................... 94 3.4.1.7. Archivo → Convertir ......................................................................... 96 3.4.1.8. Edición → Cortar ................................................................................ 97 3.4.1.9. Edición → Copiar ............................................................................... 97 3.4.1.10. Edición → Pegar ............................................................................... 97 3.4.1.11. Edición → Borrar .......................................................................... 98 3.4.1.12. Edición → Deshacer ........................................................................ 98 3.4.1.13. Edición → Restablecer .................................................................... 98 3.4.1.14. Formato → Alineación: Automática ................................................ 98 3.4.1.15. Formato → Alineación: Vertical ...................................................... 99 3.4.1.16. Formato → Alineación: Horizontal .................................................. 99 3.4.1.17. Herramientas →Transferir: Cambiar modo de operación de logo 99 3.4.1.18. Herramientas → Transferir: PC a Logo (descarga) ..................... 100 3.4.1.19. Herramientas → Transferir: Logo a PC (carga) ........................... 100 3.4.1.20. Ver → Seleccionar: líneas ............................................................. 101 3.4.1.22. Ver → Alejar .................................................................................... 101 3.4.1.23. Ayuda → ¿Qué es esto? ............................................................... 102 3.5. BARRA DE HERRAMIENTAS HERRAMIENTA ............................................. 102 3.5.1. Vista general ............................................................................................. 102 3.5.1.1. Catálogo de los elementos de un programa ................................... 103 3.5.1.2. Herramienta de selección ................................................................. 103 3.5.1.3. Herramienta de texto......................................................................... 103 3.5.1.4. Tijeras/Conector ................................................................................ 104 3.5.1.5. Herramienta de conexión ................................................................. 104 3.5.1.6. Constantes y bornes de conexión: Vista general........................... 104 3.5.2. ¿Cómo crear un programa? .................................................................... 112 3.5.2.1. Introducción a la creación de programas ....................................... 112 3.5.2.2. Crear un programa ............................................................................ 112 3.5.3. Modificar la vista ...................................................................................... 118 3.5.3.1. Selección de objetos ......................................................................... 118 3.5.3.2. Manejo de objetos seleccionados ................................................... 119 3.5.3.3. Sustitución de bloques: Procedimiento .......................................... 120 3.5.3.4. Supresión de conexiones: Procedimiento ...................................... 121 3.5.4. Documentación del programa................................................................. 123 3.5.4.1. Inscripciones ..................................................................................... 123 3.5.4.2. Texto independiente del bloque y vinculado .................................. 124 3.5.5. Disponibilidad de los bloques ................................................................ 125 3.6. BARRA DE HERRAMIENTA DE SIMULACIÓN ............................................. 126 14

3.6.1. Barra de herramientas Simulación e indicación de estado durante la simulación .......................................................................................................... 126 3.6.2. Situar la barra de herramientas .............................................................. 126 3.6.2.1. Iconos para el control de la simulación .......................................... 126 3.6.2.2. Control de tiempo.............................................................................. 126 3.6.2.3. Indicación de estado ......................................................................... 127 CAPITULO 4. VARIADORES MICROMASTER 420 ............................................. 130 4.1. CARACTERISTICAS DE EL VARIADOR MICROMASTER 420 .................... 130 4.2. PARTES PRINCIPALES DE MICRO MASTER ............................................... 131 4.2.1. Conector para panel de mando.............................................................. 131 4.2.1.1. Panel de control BOP ........................................................................ 132 4.2.1.2. Panel de control BOP ........................................................................ 132 4.2.1.3. Botones y sus funciones de los paneles de control ..................... 133 4.2.2. Selector para ajuste de frecuencia ........................................................ 134 4.2.3. Bornes de control .................................................................................... 135 4.2.3.1. Entradas digitales (DIN) .................................................................... 135 4.2.3.2. Salidas digitales (DOUT) ................................................................... 136 4.2.3.3. Entradas analogicas (ADC) .............................................................. 137 4.2.3.4. Salida analógica (DAC) ..................................................................... 137 4.2.3.5. Bornes de alimentación y de salida al motor................................. 138 4.3. PARÁMETROS DEL MICROMASTER ............................................................ 139 4.3.1. Parámetros de ajuste ............................................................................... 140 4.3.2. Parámetros de observación .................................................................... 140 4.3.3. Descripción de los atributos de un parámetro ...................................... 141 4.4. MODIFICACIÓN DE PARÁMETROS CON EL PANEL DE MANDOS ............ 144 4.5. AJUSTES DE FÁBRICA .................................................................................. 145 4.6. PUESTA EN SERVICIO RAPIDA .................................................................... 146 4.7. PUESTA EN SERVICIO SEGÚN APLICACIÓN .............................................. 151 4.7.1. Selección fuente de ordenes................................................................... 151 4.7.2. Entrada digital (DIN) ................................................................................. 152 4.7.3. Salida digital (DOUT) ............................................................................... 152 4.7.4. Selección consigna de frecuencia .......................................................... 153 4.7.5. Entrada analógica (ADC) ......................................................................... 153 4.7.6. Salida analógica (DAC) ............................................................................ 154 4.7.7. Frecuencia fija (FF) .................................................................................. 154 4.7.8. JOG ........................................................................................................... 155 4.7.9. Frecuencias limites y de referencia ........................................................ 155 4.7.10. Regulación del motor ............................................................................ 156 4.7.11. Protección convertidor / motor ............................................................. 157 4.8. LISTA DE PARAMETROS ............................................................................... 159 4.9. FALLAS Y ALARMAS DEL MICROMASTER ................................................ 162 CAPITULO 5. PRÁCTICAS ................................................................................... 166 15

5.1. INTRODUCCION. ............................................................................................ 166 5.2. PRÁCTICA 1.- ARRANQUE DE UN MOTOR A PLENA TENSION .............. 167 5.3. PRÁCTICA 2.- ARRANQUE REVERSIBLE DE UN MOTOR TRIFASICO .... 169 5.4. PRÁCTICA 3.- REALIZACION DE UN SEMAFORO.................................... 172 5.5. PRÁCTICA 4.- CONTADOR DE AUTOMOVILES EN UN ESTACIONAMIENTO ................................................................................................................................ 175 5.6. PRÁCTICA 5.- MANDO DE MOVIMIENTOS CON UN SOLO PULSADOR . 177 5.7. PRÁCTICA 6.- CONTROL DE UN AGITADOR ............................................ 180 5.8. PRÁCTICA 7.- SECUENCIADOR DE LUCES .............................................. 183 5.10. PRÁCTICA 9.- CONTROL DE MOTORES EN FUNCION DE LA PRESION ................................................................................................................................ 197 CONCLUSION ........................................................................................................ 201 ANEXOS ................................................................................................................. 204 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 227

16

INTRODUCCIÓN Actualmente la utilización de los plc’s para uso industrial, comercial y/o incluso domestico, ha aumentado considerablemente ya que son un punto de partida para la automatización, debido a que son muy compactos y realizan un sin número de funciones, por ello todo ingeniero mecánico electricista debe tener los conocimientos básicos acerca de los plc. Teniendo en cuenta lo anterior hemos elaborado este trabajo, que lleva por título “Manual de prácticas del PLC siemens logo 230RC”, el cual está diseñado para ser una guía de apoyo para los catedráticos de la experiencia educativa en automatización que actualmente se imparte en la carrera de ingeniería mecánica eléctrica, así como también de dar una idea a los alumnos de una forma fácil y sencilla de los diferentes equipos y procesos que se encontraran a lo largo de su profesión. Este trabajo se estructuro en cinco capítulos, de una manera en que el alumno entienda con claridad los temas presentados. Los capítulos son: Capitulo 1.- Introducción. En esta primera parte se da una breve introducción al mundo de los plc’s siemens logo, así como también los conceptos básicos para reconocer y saber seleccionar entre la gran variedad de plc’s siemens logo existentes, el indicado para la aplicación deseada. Capitulo 2.- Funciones del plc siemens logo 230RC. En esta sección se describe de forma detallada todas las funciones con la que cuenta el plc que se utilizara para las prácticas. Capitulo 3.- Programación del plc siemens logo 230RC. Aquí se describen los tipos de programación del logo 230RC, así como también se muestra en forma detallada el software “Logo Soft Comfort V5.0”, el cual es una herramienta de gran ayuda, ya que con este se pueden realizar los programas y simularlos para ver los errores antes de pasarlos al plc, además de poder imprimir los diagramas realizados, personalizándolos según las necesidades (formal e informal). 17

Capitulo 4.- Variadores de velocidad micromaster 420. En esta parte se describe uno de los equipos con los que frecuentemente trabajan los plc’s, que son los variadores de velocidad, encontrando aquí toda la información necesaria para programar los variadores de velocidad micromaster 420. Capitulo 5.- Prácticas. En esta última parte se muestran todas las prácticas a realizar, así como la solución a las mismas presentando los diagramas en lenguaje de contactos o escalera para mayor comprensión del alumno. Estos diagramas no son la única solución ya que el alumno puede utilizar diferentes funciones y obtener los mismos resultados, y esto gracias a la flexibilidad del logo 230RC. Es conveniente indicar que el alumno debe de estar consciente de que son necesarios su interés y cooperación, por su propia seguridad y la de sus compañeros. El alumno deberá acatar las reglas de seguridad que el catedrático indique durante el desarrollo de las practicas ya que estarán manejando altos voltajes, así mismo debe de cuidar el manejo e integridad de los equipos y materiales proporcionados para las prácticas.

18

PROBLEMA ACTUAL Como ya es sabido en la época actual en la que vivimos en un mundo muy competitivo es necesario tener las herramientas adecuadas para poder sobresalir y entre mas estés preparado mejor oportunidades de trabajo se tendrá. Teniendo encuenta lo anterior la universidad veracruzana como apoyo a los alumnos de la facultad de ingeniería mecánica eléctrica adquirió diferentes equipos y accesorios en los que destacan los plc´s marca siemens modelo logo 230RC para que el alumnado logre tener una mejor formación profesional. Debido a que en la universidad veracruzana no se cuenta con un lugar adecuado y con los manuales necesarios para poder utilizar los equipos en forma segura, surgió la idea de la realización de este manual y de la fabricación de tableros donde se podrán realizar las practicas descritas en este manual. El motivo de la realización de este manual y de los tableros de prácticas, es apoyar a los alumnos de la universidad veracruzana para la realización de prácticas con diferentes equipos de automatización con el apoyo de los catedráticos encargados en el área. .

19

OBJETIVO GENERAL Que el alumno aplique de manera práctica los conocimientos teóricos y de investigación obtenidos en la experiencia educativa de automatización de acuerdo al programa y el plan de estudios vigente. Afianzando el conocimiento mediante prácticas y simulaciones del programa de plc marca siemens modelo logo 230 RC y apoyado para su efecto en este manual de prácticas.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.Realización de prácticas dentro de la experiencia educativa. 2.Dar a conocer a los estudiantes el funcionamiento de equipos para la automatización con los que cuenta la universidad veracruzana. 3.Que los alumnos aprendan de la utilización de equipos prácticos como los plc’s. 4.Utilización del software de Logo Soft Comfort V5.0 para la programación de plc´s proporcionado por la marca siemens. 5.La realización de prácticas de automatización con la ayuda de los plc´s. 6.Utilización de equipos adquiridos por la universidad veracruzana para el desarrollo profesional de los estudiantes, con la asesoría de los catedráticos encargados. 7.Mejorar la formación académica de los estudiantes de la facultad de ingeniería. 8.Proporcionar un manual como apoyo a los estudiantes para la realización de simulaciones de automatización. 9.Formar una nueva mejor generación de profesionistas con una mejor formación práctica – teórica enfocada a la resolución de problemas actuales. 10.Crear en los estudiantes la visión para la automatización de los procesos y resolución de problemas cotidianos. 20

21

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES DEL PLC Su historia se remonta a finales de la década de 1960 cuando la industria buscó en las nuevas tecnologías electrónicas una solución más eficiente para reemplazar los sistemas de control basados en circuitos eléctricos con relevadores, interruptores y otros componentes comúnmente utilizados para el control de los sistemas de lógica combinacional. Los plc´s fueron inventados en respuesta a las necesidades de la automatización de la industria automotriz norteamericana por el ingeniero Estadounidense Dick Morley. Antes de los plc´s el control, las secuenciación, y la lógica para la manufactura de automóviles era realizada utilizando relevadores y contadores. El proceso para actualizar dichas instalaciones en la industria año tras año era muy costoso y consumía mucho tiempo, y los sistemas basados en relevadores tenían que ser recableados por electricistas especializados. En 1968 la división de transmisiones automáticas de General Motors, ofertó un concurso para una propuesta del reemplazo electrónico de los sistemas cableados. La propuesta ganadora vino de Bedford Associates de Boston, Masachusets. El primer plc, fue designado 084, debido a que fue el proyecto ochenta y cuatro de Bedford Associates. Bedford Associates creó una nueva compañía dedicada al desarrollo, manufactura, venta y servicio para este nuevo producto: Modicon (MOdular DIgital CONtroller o Controlador Digital Modular). Una de las personas que trabajo en ese proyecto fue Dick Morley, el que es considerado como "padre" del plc. La marca Modicon fue vendida en 1977 a Gould Electronics, y posteriormente adquirida por la compañía Alemana AEG y más tarde por Schneider Electric, el actual dueño. Uno de los primeros modelos 084 que se construyeron se encuentra mostrado en la sede de Modicon en el Norte de Andover, Masachusets. Fue regalado a Modicon por GM, cuando la unidad fue retirada tras casi veinte años de servicio ininterrumpido. La industria automotriz es todavía una de las más grandes usuarias de plc´s, y Modicon todavía numera algunos de sus modelos de controladores con la terminación ochenta y cuatro. Los plc´s son utilizados en muchas diferentes industrias y máquinas tales como máquinas de empaquetado y de semiconductores. Algunas marcas con alto prestigio son ABB Ltd., Koyo, Honeywell, Siemens,Trend 22

Controls, Schneider Electric, Omron, Rockwell (Allen-Bradley), General Electric, fraz max, Tesco Controls, Panasonic (Matsushita), Mitsubishi e Isi Matrix machines. Actualmente los Controladores Lógicos Programables “PLC” o en sus siglas en ingles (Programmable Logic Controller) son dispositivos electrónicos muy usados en la industria petroquímica, industria textil, industria automotriz, etc (Automatización Industrial). Estos plc’s pueden comunicarse con otros controladores y computadoras en redes de área local, y son una parte fundamental de los modernos sistemas de control distribuido. Los plc´s de última generación además de controlar la lógica de funcionamiento de máquinas, plantas y procesos industriales, pueden también realizar operaciones aritméticas, manejar señales analógicas para realizar estrategias de control, tales como controladores Proporcional Integral Derivativo (PID). Existen varios lenguajes de programación para la programación de los plc´s, tradicionalmente los más utilizados son el diagrama de escalera (Lenguaje Ladder), preferido por los electricistas, lista de instrucciones y programación por estados, aunque se han incorporado lenguajes más intuitivos que permiten implementar algoritmos complejos mediante simples diagramas de flujo más fáciles de interpretar y mantener. Un lenguaje más reciente, preferido por los informáticos y electrónicos, es el FBD (en inglés Function Block Diagram) que emplea compuertas lógicas y bloques con distintas funciones conectados entre si. En la programación se pueden incluir diferentes funciones, desde los más simples como lógica booleana, contadores, temporizadores, contactos, bobinas y operadores matemáticos, hasta operaciones más complejas como manejo de tablas, apuntadores, algoritmos PID y funciones de comunicación multiprotocolos que le permitirían interconectarse con otros dispositivos 1.2. INTRODUCCIÓN AL PLC SIEMENS LOGO 230RC 1.2.1. ¿Qué es el plc siemens logo? El plc marca siemens modelo logo, es el módulo lógico universal de siemens que está fabricado con integrados de: Control Unidad de manejo e indicación con iluminación de fondo Fuente de alimentación Interfaz para módulos de ampliación Interfaz para módulo de programación (Card) y cable para PC Funciones básicas muy utilizadas preprogramadas, p.ej. para conexión retardada, desconexión retardada, relés de corriente, e interruptor de software. Temporizador Marcas digitales y analógicas 23

Entradas y salidas en función del modelo. 1.2.2. ¿Para qué sirve el plc siemens logo? Con los plc siemens logo se resuelven tareas enmarcadas en la técnica de instalación y el ámbito doméstico por ejemplo el alumbrado de escaleras, luz exterior, toldos, persianas, alumbrado de escaparates, etc., así como la construcción de armarios de distribución, de máquinas y de aparatos como controles de puertas, instalaciones de ventilación, bombas de agua no potable, etc. Estos plc´s se pueden utilizar para controles especiales en invernaderos o jardines de invierno, para el procesamiento previo de señales en controles y, mediante la conexión de un módulo de comunicaciones, para el control descentralizado de máquinas y procesos. Para las aplicaciones en serie en la construcción de máquinas pequeñas, aparatos y armarios de distribución, así como en el sector de instalaciones, existen variantes especiales sin unidad de operación y de visualización. El plc logo basic está disponible para dos clases de tensión: Categoría 1: menos de 24 volts, es decir 12 v dc, 24 v dc, 24 v ac Categoría 2: más de 24 v, es decir de 115 hasta 240 v ac/dc, y a su vez estos pueden ser de: Variante con pantalla: 8 entradas y 4 salidas. Variante sin pantalla: 8 entradas y 4 salidas. Además el plc logo cuenta con módulos de ampliación para aumentar la capacidad del mismo, dependiendo de las diferentes necesidades de aplicación. Los diferentes tipos de módulos de ampliación que existen son: Logo módulos digitales DM8... para 12 v dc, 24 v ac/dc y 115...240 v ac/dc con 4 entradas y 4salidas. Logo módulos digitales DM16... para 24 v dc y 115...240 v ac/dc con 8 entradas y 8 salidas. Logo módulos analógicos para 24 v dc y en parte para 12 v dc, con 2 entradas analógicas o con 2 entradas Pt100 ó con 2 salidas analógicas. Los módulos digitales y analógicos disponen de dos interfaces de ampliación respectivamente, de modo que se puede conectar otro módulo a cada uno de ellos. Cada logo basic se puede ampliar únicamente con módulos de ampliación de la misma clase de tensión. Mediante una codificación mecánica se impide que se puedan conectar entre sí dispositivos con una clase de tensión diferente.

24

Con excepción de la interfaz izquierda de un módulo analógico o de un módulo de comunicación presenta un aislamiento galvánico. De este modo, estos módulos de ampliación se pueden conectar a dispositivos de diferente clase de tensión.

1.2.3. Forma de reconocer un plc logo La identificación de logo proporciona información acerca de las diversas propiedades: 12/24: versión de 12/24 v 230: versión 115...240 v R: salidas de relevadores (sin R: salidas de transistor) C: Temporizador semanal integrado o: variante sin pantalla (”logo pure”) DM: módulo digital AM: módulo analógico CM: módulo de comunicación. Para logo existen las siguientes variantes: Tabla 1.1. Modelos del plc logo y sus características DESIGNACIÓN ALIMENTAENTRADAS SÍMBOLO

SALIDAS

CIÓN

Logo 12/24RC

12/24 v cc

8 digitales1

Logo 24

24 v cc

8 digitales1

Logo 24RC3

24 v ac/24 8 digitales v dc 115…240 v 8 digitales ca/cc

Logo 230RC2

1 2 3

Logo 12/24RCo

12/24 v cc

8 digitales11

Logo 24o

24 v cc

8 digitales1

Logo 24RCo3

24 v ac/24 v 8 digitales dc

CARACTERÍSTICAS

4 relevadores de 10ª 4 transistores Sin reloj 24v/0,3a 4 relés de 10a 4 relés de 10a Sin visualizador, sin teclado Sin 4 transistores visualizador, 24v/0,3a sin teclado, sin reloj Sin 4 relés de 10a visualizador, 4 relés de 10a

De ellos pueden utilizarse alternativamente: 2 entradas analógicas (0 ...10v) y 2 entradas rápidas. Variantes de 230v: entradas en dos grupos de 4. Dentro del grupo sólo puede haber una fase, entre los grupos puede haber fases diferentes. Las entradas digitales pueden utilizarse alternativamente con conexión P o conexión N.

25

Logo 230RCo1

115…240 v 8 digitales ca/cc

4 relés de 10a

sin teclado Sin visualizador, sin teclado

1.2.4. Estructura del hardware logo En la figura 1.1. Se muestran la descripción del hardware del plc siemens los RC230

1

Alimentación de tensión

5

Panel de manejo (no en RCo)

8

Interfaz de ampliación

2

Entradas

6

Pantalla (no en RCo)

9

Codificación mecánica: pernos

3

Salidas

7

Indicación del estado RUN/STOP

4

Receptáculo de 11 Guia deslizante modulo con revestimiento Figura 1.1. Descripción de hardware de plc logo

10

Codificacion mecanica: conectores

1.2.5. Entradas 1) Entradas digitales: Las entradas digitales se identifican mediante una I (input). Los números de las entradas digitales (I1, I2, hasta I24) corresponden a los números de los bornes de entrada de logo basic y de los módulos digitales conectados en el orden de montaje. Vea la figura 1.2. 26

2) Entradas analógicas: En las variantes de logo, logo 24, logo 24o, logo 12/24RC y logo 12/24RCo existen las entradas I7 y I8, que, dependiendo de la programación, también pueden utilizarse como AI1 y AI2. Si se emplean las entradas como I7 y I8, la señal aplicada se interpreta como valor digital. Al utilizar AI1 y AI2 se interpretan las señales como valor analógico. Si se conecta un módulo analógico, la numeración de las entradas se realiza de acuerdo con las entradas analógicas ya disponibles. Para las funciones especiales, que por el lado de las entradas sólo pueden conectarse con entradas analógicas, para la selección de la señal de entrada en el modo de programación se ofrecen las entradas analógicas AI1 hasta AI8, las marcas analógicas AM1 hasta AM6, los números de bloque de una función con salida analógica o las salidas analógicas AQ1 y AQ2. 1.2.6. Salidas 1) Salidas digitales: Las salidas digitales se identifican con una Q. Los números de las salidas (Q1, Q2, hasta Q16) corresponden a los números de los bornes de salida de logo basic y de los módulos de ampliación conectados en el orden de montaje. También existe la posibilidad de utilizar 16 salidas no conectadas. Estas salidas se identifican con una “x” y no pueden volver a utilizarse en un programa (a diferencia por ej. de las marcas). En la lista aparecen todas las salidas no conectadas programadas y una salida no conectada todavía no programada. El uso de una salida no conectada es útil por ejemplo, en la función especial “Textos de aviso”, si en para el programa sólo es relevante el texto de aviso. 2) Salidas analógicas: Las salidas analógicas se identifican con AQ. Existen dos salidas analógicas disponibles, AQ1 y AQ2. Una salida analógica sólo puede conectarse a una entrada analógica de una función, de una marca analógica o de un borne de salida analógico.

27

Figura 1.2. Descripción de entradas y salidas analógicas y digitales

1.2.7. Marcas Las marcas se identifican con M o AM. Las marcas son salidas virtuales que poseen en su salida el mismo valor que hay aplicado a su entrada, es decir que son bobinas o relevadores auxiliares internas del plc. En logo hay disponibles 24 marcas digitales desde M1 hasta M24 y 6 marcas analógicas desde AM1 hasta AM6.

1.3. ESTRUCTURA DE MODULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS DE UN PLC LOGO4.2 La estructura máxima de un logo con entradas analógicas (logo 12/24RC/RCo y logo 24/24o) es la siguiente: Logo basic, 4 módulos digitales y 3 módulos analógicos I1…I6,I7,I8 I9…I12

I13…I16

I17…I20 I21…I24

AI1,AI2

AI3,AI4

AI5,AI6

AI7,AI8

Logo basic Logo

Logo

Logo

Logo

Logo

Logo

Logo

DM 8

DM 8

DM 8

DM 8

AM 2

AM 2

AM 2

4

Si desea garantizar una comunicación rápida y óptima entre logo basic y los diversos módulos, recomendamos la composición “primero módulos digitales, después módulos analógicos”.

28

Q13… Q1…Q4 Q5…Q8 Q9…Q12 Q16 También puede insertar un módulo analógico de salida. La estructura máxima de un logo sin entradas analógicas (logo 24RC/RCo y logo 230RC/RCo) Logo basic, 4 módulos digitales y 4 módulos analógicos (ejemplo) I1…I8

I9…I12

I13…I16

I17…I20 I21…I24 AI1,AI2 AI3,AI4 AI5,AI6 AI7,AI8

Logo

Logo

Logo

Logo

Logo

Logo

Logo

Logo

Logo

basic

DM 8

DM 8

DM 8

DM 8

AM 2

AM 2

AM 2

AM 2

Q13… Q1…Q4 Q5…Q8 Q9…Q12 Q16 También puede insertar un módulo analógico de salida. 1.3.1. Estructura con clases de tensión diferente Los módulos digitales sólo pueden conectarse a dispositivos de la misma clase de tensión. Los módulos analógicos y de comunicación pueden conectarse a dispositivos de cualquier clase de categoría. Por ejemplo: 1. Puede sustituir dos módulos de ampliación DM8 iguales por un módulo de ampliación DM16 del mismo tipo (y al contrario) sin realizar ningún cambio en el programa. 2. Dos DM8 12/24R sólo pueden sustituirse por un DM16 24R con una tensión de alimentación de 24 V DC. 3. Dos DM8 24R sólo pueden sustituirse por un DM16 24R en el modo operativo DC, con conexión P. Para ser más específicos, vea la tabla 1.2, donde se muestra la compatibilidad de los distintos Logo Basic con los diferentes módulos de ampliación. Tabla 1.2. Compatibilidad de los módulos MÓDULOS DE AMPLIACIÓN LOGO DM8 DM8 DM 8 DM8 AM2, Basic 12/24R, 24, 24R 230R, AM2

CM 29

DM16 24R

DM16 24

x

x

x

Logo 12/24RC Logo 24 Logo 24RC Logo 230RC Logo 12/24RCo Logo 24o Logo 24RCo Logo 230RCo

DM16 230R

PT100, AM2 AQ

X

-

x

x

x

X

-

x

x

x

x

X

-

x

x

-

-

-

x

x

x

x

x

X

-

x

x

x

x

X

-

x

x

x

x

X

-

x

x

-

-

-

x

x

x

Si las entradas no son suficientes con los modulos de ampliacion, a estos tambien se les puede conectar otros modulos de ampliacion, como se muestra en la tabla 1.3.

Tabla 1.3. Compatibilidad de modulos con modulos OTROS MÓDULOS DE AMPLIACIÓN AM2, DM8 DM8 DM8 MODULO DE AM2 12/24R, 24, DM 8 230R, AMPLIACION PT100, DM16 DM16 24R DM16 AM2 24R 24 230R AQ DM 8 12/24R, x x x x DM 16 24R DM 8 24, x x x x DM 16 24R DM 8 24R x x x x

CM

x x x

1.4. MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN PLC LOGO El logo tiene las dimensiones para equipos de instalación estipuladas en la norma DIN 43880. Logo se puede fijar a presión en un riel de perfil de sombrero de 35 mm de ancho según la norma DIN EN 50022 o se puede montar en la pared. Anchura de logo:

30

Logo basic tiene un ancho de 72 mm, que corresponde a 4 unidades de distribución. Los módulos de ampliación logo tienen una anchura de 36 mm ó 72 mm (DM16...), lo que equivale 2 ó 4 unidades de división. 1.4.1. Montaje en los rieles de perfil de sombrero Para montar un logo basic y un módulo digital sobre un riel de perfil de sombrero: 1.Coloque el logo basic sobre el riel de perfil de sombrero. 2.Gire el logo basic hasta introducirlo en el riel. La guía deslizante de montaje situada en la parte trasera debe encajar en el riel. como se muestra en la figura 1.3. 3.Retire del lado derecho del logo basic o del módulo de ampliación de logo la cubierta tapa del enchufe de conexión. 4.Coloque el módulo digital a la derecha de logo basic sobre el riel de perfil de sombrero. 5.Deslice el módulo digital hacia la izquierda hasta alcanzar el logo basic. 6.Con un destornillador, presione la guía deslizante integrada y empújela hacia la izquierda. Cuando alcance la posición final, la guía deslizante se engatillará en logo basic.

Figura 1.3. Montaje del logo sobre el riel de sombrero 31

Figura 1.4. Ilustración del logo con un modulos ampliación

1.4.2. Desmontaje en los rieles de perfil de sombrero Para desmontar el plc logo: En caso de que sólo haya un logo basic montado: Parte A 1.Introduzca un destornillador en el orificio del extremo inferior de la guía deslizante de montaje (ver figura) y empújelo hacia abajo. 2.Gire logo basic para extraerlo del riel. En caso de que haya al menos un módulo de ampliación conectado a logo basic: Parte B 1.Con un destornillador, presione la guía deslizante integrada y empújela hacia la derecha. 2. Desplace el módulo de ampliación hacia la derecha 3.Introduzca un destornillador en el orificio del extremo inferior de la guía deslizante de montaje y empújelo hacia abajo. 4.Gire el módulo de ampliación hasta extraerlo del riel. 5.Repita los pasos 1 a 4 para cada módulo de ampliación. En caso de que haya varios módulos de ampliación conectados, realice el desmontaje preferentemente comenzando por el último módulo situado a la derecha. 32

Hay que asegurarse de que la guía deslizante del módulo que se va a montar o desmontar no entre en contacto con el módulo siguiente.

Figura 1.5. Desmontaje del logo y el módulo de ampliación

1.4.3. Montaje en la pared Antes de realizar un montaje en la pared se deben desplazar hacia afuera las guías deslizantes de montaje de la parte posterior de los dispositivos. A través de las dos guías deslizantes de montaje se puede montar un logo en la pared con dos tornillos de 4mm de diámetro (par de apriete 0,8 hasta 1,2 Nm).

33

Figura 1.6. Ilustración de las guías para el montaje

34

35

CAPITULO 2. FUNCIONES DE LOGO 230RC 2.1. FUNCIONES BÁSICAS Las funciones básicas para la programación por el lenguaje de bloques son elementos lógicos sencillos del álgebra de Boole. Puede negar entradas de funciones básicas individualmente, de manera que si en una entrada determinada hay una señal “1”, el programa utiliza un “0” y si hay un “0”, utiliza un “1”.

36

Al introducir un programa encontrará los bloques de funciones básicas. las siguientes funciones básicas: Tabla 2.1. Funciones básicas Representación en el Representación en esquema logo

Conexión en serie Conexión de cierre

Existen

Designación de la función básica Y (AND) AND Con valoración de flanco

Y–NEGADA (NAND) Conexión en paralelo contacto de apertura NAND Con valoración de flanco

O (OR) Conexión en paralelo contacto de cierre

Conexión en serie contacto de apertura

O–NEGADA (NOR)

O–EXCLUSIVA (XOR) Alternador doble INVERSOR (NOT) Contacto de apertura

37

2.1.1. And (Y) La salida de AND sólo ocupa el estado 1 cuando todas las entradas tienen estado 1, es decir, están cerradas. Si no se utiliza una entrada de este bloque (x), para la entrada se aplica: x = 1. Tabla 2.2. Valores lógicos para la función Y

Figura 2.1. Símbolo en logo de la función Y

Figura 2.2. Conexión en serie de varios contactos de cierre en el esquema

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

3 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1

4 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Q 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

2.1.2. And con evaluación de flanco La salida de AND con evaluación de flanco sólo ocupa el estado 1 cuando todas las entradas tienen estado 1 y en el ciclo anterior tenía estado 0 por lo menos una entrada. Si no se utiliza una entrada de este bloque (x), para la entrada se aplica: x = 1.

Figura 2.3. Símbolo en logo de la función Y con flanco Figura 2.4. Diagrama de temporización para la función Y con evaluación de flanco 38

2.1.3. Nand (Y negada) La salida de NAND sólo ocupa el estado 0 cuando todas las entradas tienen estado 1, es decir, están cerradas. Si no se utiliza una entrada de este bloque (x), para la entrada se aplica: x = 1. Tabla 2.3. Valores lógicos para la función Y–NEGADA

Figura 2.5. Símbolo en logo de la función Y negada

Figura 2.6. Conexión en paralelo de varios contactos de apertura en el esquema

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

3 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1

4 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Q 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

2.1.4. Nand con evaluación de flanco La salida de NAND con evaluación de flanco sólo ocupa el estado 1 cuando por lo menos una entrada tiene estado 0 y en el ciclo anterior tenían estado 1 todas las entradas. Si no se utiliza una entrada de este bloque (x), para la entrada se aplica: x = 1.

Figura 2.7. Símbolo en logo de la función Y negada con evaluación de flanco 39

Figura 2.8. Diagrama de temporización para la función Y–NEGADA con evaluación de flanco 2.1.5. Or (O) La salida de OR ocupa el estado 1 cuando por lo menos una entrada tiene estado 1, es decir, está cerrada. Si no se utiliza una entrada de este bloque (x), para la entrada se aplica: x = 0 Tabla 2.4. Valores lógicos para la función OR

Figura 2.9. Símbolo en logo de la función O

Figura 2.10. Conexión en paralelo de varios contactos de cierre en el esquema

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

3 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1

4 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Q 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2.1.6. Nor (O negada) La salida de NOR sólo ocupa el estado 1 cuando todas las entradas tienen estado 0, es decir, están desactivadas. Tan pronto como se active alguna de las entradas (estado 1), se repone a 0 la salida de NOR. Si no se utiliza una entrada de este bloque (x), para la entrada se aplica: x = 0. Tabla 2.5. Valores lógicos para la función O– NEGADA 40

Figura 2.11. Símbolo en logo de la función O negada

Figura 2.12. Conexión en serie de varios contactos de apertura en el esquema

1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

2 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

3 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1

4 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

Q 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.1.7. XOR (O exclusiva) La salida de XOR ocupa el estado 1 cuando las entradas tienen estados diferentes. Si no se utiliza una entrada de este bloque (x), para la entrada se aplica: x = 0. Tabla 2.6. Valores lógicos para la función XOR Figura 2.13. símbolo en logo de la función O exclusiva

Figura 2.14. En el esquema, XOR es una conexión en serie de 2 alternadores

1

2

Q

0

0

0

0

1

1

1

0

1

1

1

0

2.1.8. Not (negación, inversor) La salida ocupa el estado 1 cuando la entrada tiene estado 0. invierte el estado en la entrada.

El bloque NOT

La ventaja del NOT es por ejemplo: para logo ya no es necesario ningún contacto normalmente cerrado pues basta con utilizar un contacto de cierre y convertirlo en uno de apertura mediante NOT.

41

Tabla 2.7. Valores lógicos para el bloque NOT Figura 2.15. Símbolo en logo de la función NOT

1

Q

0

1

1

0

Figura 2.16. Un contacto de apertura en el esquema

2.2. NOCIONES BÁSICAS SOBRE LAS FUNCIONES ESPECIALES Las funciones especiales se distinguen a primera vista de las funciones básicas en la denominación diferente de sus entradas. Las funciones especiales contienen funciones de tiempo, remanencia y diferentes posibilidades de parametrización para la adaptación del programa a sus necesidades. En el presente apartado exponemos una breve vista de conjunto de las designaciones de las entradas, así como algunas aclaraciones particulares a las funciones especiales. 2.2.1. Designación de las entradas 2.2.1.1. Entradas de vinculación Aquí encontrará la descripción de las conexiones que puedan conectarse a otros bloques o a las entradas del dispositivo logo. S (Set): A través de la entrada S puede poner la salida a “1”. R (Reset): La entrada de reinicio R tiene preferencia ante todas las entradas restantes y pone las salidas a “0”. Trg (Trigger): A través de esta entrada se inicia la ejecución de una función. Cnt (Count): A través de esta entrada se registran impulsos de contaje. Fre (Frequency): Las señales de frecuencia a evaluar se crean en la entrada con esta designación. Dir (Direction): A través de esta entrada puede definir la dirección en la que por ejemplo debe contar un contador. En (Enable): Esta entrada activa la función de un bloque. Si la entrada está a “0”, se ignoran otras señales del bloque. Inv (Invert): La señal de salida del bloque se invierte si esta entrada se activa. Ral (Reset all): Se reinician todos los valores internos. 42

2.2.1.2. Borne x en las entradas de las funciones especiales Si activa las entradas de las funciones especiales con el borne x, éstas se ocupan con el valor 0. Es decir, en las entradas existe una señal low. 2.2.1.3. Entradas parametrizables En algunas entradas no se activa ninguna señal, sino que se parametriza el bloque con diferentes valores. Ejemplos: Par (Parameter): Esta entrada no se conecta. Aquí ajusta parámetros (tiempos, umbrales de conexión/desconexión, etc.) para el bloque. No (Nocken): Esta entrada no se conecta. Aquí se ajustan intervalos de tiempo. P (Priority): Esta entrada no se conecta. Aquí define las prioridades y decide si el aviso debe acusarse en RUN. 2.3. COMPORTAMIENTO DE TIEMPO 2.3.1. Parámetro T En algunas funciones especiales es posible parametrizar un valor de tiempo T. Para predefinir el tiempo debe recordar que los valores que introduzca deben regirse por la base horaria ajustada: Tabla 2.8. Parámetros de tiempo BASE DE __ : __ TIEMPO s (seconds) segundos : 1/100 de segundo m (minutes) minutos : segundos h (hours) horas : minutos Indique siempre un tiempo T ≥ 0,02 s. Para T On Q = 0, si fa ≤ Off. 62

Si umbral de conexión (On) < umbral de desconexión (Off), rige Q = 1, si: On ≤ fa < Off. 2.4.16. Interruptor analógico de valor umbral 2.4.16.1. Descripción breve La salida se activa y desactiva en función de dos valores umbral parametrizables. 2.4.16.2. Parámetro P P es el número de posiciones detrás de la coma y sólo es válido para la representación de los valores On, Off y Ax en un texto de aviso. ¡No es válido para la comparación con valores On y Off! (El punto representado se ignora en la comparación.) 2.4.16.3. Diagrama de temporización

Figura 2.33. Diagrama de temporización de la función interruptor analógico de valor umbral 2.4.16.4. Descripción de la función La función lee el valor analógico de la señal presente en la entrada analógica Ax. Este valor se multiplica por el parámetro A (Gain). El parámetro B (Offset) se suma a continuación al valor analógico, es decir, (Ax · Gain) + Offset = valor actual Ax. La salida Q se activa o reinicia en función de los valores umbral ajustados. Observe la siguiente norma de cálculo. 2.4.16.5. Fórmula para el cálculo Si umbral de conexión (On) ≥ umbral de desconexión (Off), rige: Q = 1, si valor actual Ax > On Q = 0, si valor actual Ax ≤ Off. Si umbral de conexión (On) < umbral de desconexión (Off), rige Q = 1, si: On ≤ valor actual Ax < Off.

63

2.4.17. Interruptor analógico de valor umbral diferencial 2.4.17.1. Descripción breve La salida se conecta y desconecta en función de un valor umbral y diferencial parametrizable. 2.4.17.2. Parámetro P P es el número de posiciones detrás de la coma y sólo es válido para la representación de los valores On, Off y Ax en un texto de aviso. 2.4.17.3. Diagrama de tiempo A: funcionamiento con valor diferencial negativo Δ

Figura 2.34. Diagrama de temporización de la función interruptor analógico de valor umbral deferencial negativo 2.4.17.4. Diagrama de tiempo B: funcionamiento con valor diferencial positivo Δ

Figura 2.35. Diagrama de temporización de la función interruptor analógico de valor umbral deferencial positivo 2.4.17.5. Descripción de la función La función lee el valor analógico de la señal presente en la entrada analógica Ax. Este valor se multiplica por el parámetro A (Gain). El parámetro B (Offset) se suma a continuación al valor analógico, es decir, (Ax · Gain) + Offset = valor actual Ax.

64

La salida Q se activa o reinicia en función del valor umbral ajustado (On) y del valor diferencial (Δ). La función calcula el parámetro Off automáticamente: Off = On + Δ, pero Δ puede ser positivo o negativo. Observe la siguiente norma de cálculo. 2.4.17.6. Fórmula para el cálculo Si parametriza un valor diferencial Δ negativo, el umbral de conexión (On) ≥ umbral de desconexión (Off), y rige: Q = 1, si valor actual Ax > On Q = 0, si valor actual Ax ≤ Off. Vea el diagrama de tiempos A. Si parametriza un valor diferencial Δ positivo, el umbral de conexión (On) < umbral de desconexión (Off), y rige: Q = 1, si: On ≤ valor actual Ax < Off. Vea el diagrama de tiempos B. 2.4.18. Comparador analógico 2.4.18.1. Descripción breve La salida se conecta y desconecta en función de la diferencia Ax – Ay y de dos valores umbral parametrizable. 2.4.18.2. Parámetro P P es el número de posiciones detrás de la coma y sólo es válido para la representación de los valores Ax, Ay, On, Off y Δ en un texto de aviso. ¡No es válido para la comparación con valores On y Off! (El punto representado se ignora en la comparación.) 2.4.18.3. Diagrama de temporización

Figura 2.36. Diagrama de temporización de la función comparador analógico

65

2.4.18.4. Descripción de la función La función lee los valores analógicos de las señales presentes en las entradas analógicas Ax y Ay. Este valor se multiplica en cada caso con el parámetro A (Gain). El parámetro B (Offset) se suma entonces al correspondiente valor analógico, es decir, (Ax · Gain) + Offset = valor actual Ax o bien (Ay · Gain) + Offset = valor actual Ay. La función crea la diferencia (”Δ”) de los valores actuales Ax – Ay. La salida Q se activa o reinicia en función de la diferencia de los valores actuales Ax – Ay y de los valores umbral ajustados. Observe la siguiente norma de cálculo. 2.4.18.5. Fórmula para el cálculo Si umbral de conexión (On) ≥ umbral de desconexión (Off), rige: Q = 1, si: (valor actual Ax – valor actual Ay) > On Q = 0, si: (valor actual Ax – valor actual Ay) ≤ Off. Si umbral de conexión (On) < umbral de desconexión (Off), rige: Q = 1, si: On ≤ (valor actual Ax – valor actual Ay) < Off. 2.4.18.6. Reducir la sensibilidad de entrada del comparador analógico La salida del comparador analógico puede retrasarse de forma selectiva con las funciones especiales “Retardo de conexión” y “Retardo de desconexión”. Con ello se consigue que la salida Q sólo se active cuando el valor de activación presente Trg (=salida del comparador analógico) sea superior a la duración del retardo de conexión definido. De ese modo se consigue una histérisis artificial que reduce la sensibilidad de la entrada para modificaciones breves. 2.4.18.7. Esquema de la función

Figura 2.37. Esquema de la función comparador analógico 66

2.4.19. Supervisión de valor analógico 2.4.19.1. Descripción breve Esta función especial guarda un valor presente en una entrada analógica y conecta la salida en cuanto el valor actual en la entrada analógica es inferior o superior a este valor analógico guardado, de acuerdo con un valor diferencial parametrizable. 2.4.19.2. Parámetro P p es el número de posiciones detrás de la coma y sólo es válido para la representación de los valores Aen, Ax y Δ en un texto de aviso. 2.4.19.3. Diagrama de temporización

Figura 2.38. Diagrama de temporización de la función supervisión de valor analógico 2.4.19.4. Descripción de la función Si el estado de la entrada En cambia de 0 a 1, se guarda el valor analógico de la señal en la entrada analógica Ax. Este valor actual guardado se denomina “Aen”. Los valores actuales Ax y Aen se multiplican con el parámetro A (Gain). El parámetro B (Offset) se suma a continuación al valor analógico, es decir, (Ax · Gain) + Offset = valor actual Aen, si entrada En cambia de 0 a 1 o bien (Ax · Gain) + Offset = valor actual Ax. La salida Q se activa si la entrada En es 1 y el valor actual en la entrada Ax se encuentra fuera del margen Aen ± Δ. La salida Q se reinicia si el valor actual en la entrada Ax se encuentra dentro del margen Aen ± Δ o la entrada En cambia a 0.

67

2.4.20. Amplificador analógico 2.4.20.1. Descripción breve Esta función especial amplifica un valor presente en una entrada analógica y lo transmite en la salida analógica. 2.4.20.2. Parámetro P P es el número de posiciones detrás de la coma y es válido para la representación del valor AQ en un texto de aviso. 2.4.20.3. Descripción de la función La función lee el valor analógico de la señal presente en la entrada analógica Ax. Este valor se multiplica por el parámetro A (Gain). El parámetro B (Offset) se suma a continuación al valor analógico, es decir, (Ax · Gain) + Offset = valor actual Ax. El valor actual Ax está presente en la salida AQ. 2.4.20.4. Salida analógica Si conecta esta función especial con una salida analógica real, debe recordar que la salida analógica sólo puede procesar valores entre 0 y 1000. Para ello debe conectar, en caso necesario, un amplificador adicional entre la salida analógica de la función especial y la salida analógica real. Con ese amplificador se normaliza el margen de salida de la función especial en un margen de valores de entre 0 y 1000. 2.4.20.5. Escalamiento de un valor de entrada analógica El valor de entrada analógica de un potenciómetro se puede influir mediante la conexión de una entrada analógica con un amplificador analógico y una marca analógica. Debe escalonar el valor analógico del amplificador para el uso posterior. Conecte p.ej. el valor definido para el parámetro T de una función de tiempo (p.ej. retardo a la conexión/desconexión,) o el valor definido para el límite On y/u Off de un contador hacia delante/hacia atrás con el valor analógico escalonado.

68

2.4.21. Relé autoenclavador 2.4.21.1. Descripción breve La salida Q es activada a través de una entrada S. La salida es repuesta nuevamente a través de otra entrada R. 2.4.21.2. Diagrama de temporización

Figura 2.39. Diagrama de temporización de la función relé autoenclavador 2.4.21.3. Función de conmutación Un relé de parada automática es un sencillo elemento de memorización binario. El valor a la salida depende de los estados en las entradas y del estado anterior en la salida. En la siguiente tabla se vuelve a representar la lógica.

SN 0 0 1 1

Tabla 2.13. Valores lógicos de la función relé autoenclavador RN Q SIGNIFICADO 0 X Estado inalterado 1 0 Reposición 0 1 Activación 1 0 Reposición (la reposición tiene prioridad ante la activación)

Si está activada AAAAACACactivación) la remanencia, tras un corte de tensión se aplica a la salida la misma señal que tenía antes de interrumpirse la tensión. 2.4.22. Relé de impulsos 2.4.22.1. Descripción breve La activación y la reposición de la salida se realizan aplicando cada vez un breve impulso a la entrada.

69

2.4.22.2. Diagrama de temporización

Figura 2.40. Diagrama de temporización de la función relé de impulsos 2.4.22.3. Descripción de la función Cada vez que el estado de la entrada Trg cambia de 0 a 1 y las entradas S y R son 0, la salida Q cambia su estado, es decir, que la salida se conecta y desconecta. La entrada Trg no afecta a la función especial, si S = 1 ó R = 1. A través de la entrada S se activa el relé de impulsión, es decir, la salida adopta el estado 1. A través de la entrada R puede asignar al relé de impulsión el estado inicial, es decir, la salida adopta el estado 0. 2.4.22.4. Diagrama de estado Tabla 2.14. Valores lógicos de la función relé de impulsos PAR QN-1 S R TRG QN * 0 0 0 0 0 * 0 0 0 0 →1 1** * 0 0 1 0 0 * 0 0 1 0 →1 0 * 0 1 0 0 1 * 0 1 0 0 →1 1 RS 0 1 1 0 0 RS 0 1 1 0 →1 0 SR 0 1 1 0 1 SR 0 1 1 0 →1 1 * 1 0 0 0 1 * 1 0 0 0 →1 0** * 1 0 1 0 0 * 1 0 1 0 →1 0 * 1 1 0 0 1 * 1 1 0 0 →1 1 RS 1 1 1 0 0 RS 1 1 1 0 →1 0 SR 1 1 1 0 1 SR 1 1 1 0 →1 1 70

Dependiendo de la parametrización, la entrada R tiene preferencia ante la entrada S (es decir, la entrada S no tiene efecto mientras R = 1) o al revés: la entrada S tiene preferencia ante la entrada R (es decir, la entrada R no afecta mientras S = 1). Tras un corte de tensión se repone el relé de impulsos y se conmuta la salida Q a 0, si no estuviera activada la remanencia. 2.4.23. Textos de mensaje 2.4.23.1. Descripción breve Visualización de un texto de aviso parametrizable en el modo RUN. 2.4.23.2. Restricción Las funciones de texto de aviso máximas posibles son 10. 2.4.23.3. Descripción de la función Si el estado en la entrada En cambia de 0 a 1, se edita en la pantalla en modo RUN el texto de aviso que ha parametrizado (valor actual, texto, hora, fecha). Acuse desactivado (Quit = Off): Cuando el estado de la entrada En cambia de 1 a 0, el texto de aviso desaparece. Acuse activado (Quit = On): Cuando el estado de la entrada En cambia de 1 a 0, el texto de aviso permanece hasta que se acusa con la tecla OK. Mientras En tenga el estado 1 no se podrá acusar el mensaje de texto. Si se han activado varias funciones de texto de aviso con En=1, se muestra el texto de aviso con la mayor prioridad (0=más baja, 30=más alta). Eso también significa que un texto de aviso nuevo sólo se visualiza, si su prioridad es mayor que la prioridad de los textos de aviso activados hasta ahora. Si un texto de aviso se ha desactivado o acusado, siempre se muestra automáticamente el texto de aviso con la mayor prioridad activado hasta ahora.

71

2.4.23.4. Parámetros o valores actuales representables

Tabla 2.15. Parámetros o valores actuales que se pueden representar en un texto de aviso FUNCIÓN ESPECIAL

PARÁMETROS O VALORES ACTUALES REPRESENTABLES EN UN TEXTO DE AVISO

Tiempos Retardo de activación Retardo de desactivación Retardo de conexión/desconexión Retardo a la conexión memorizado Relé disipador (salida de impulsos) Relé disipador activado pordeflanco Generador impulsos asínc. Generador aleatorio Interruptor de alumbrado para escalera de confort Pulsador Temporizador semanal Temporizador anual Contador Contador avance/retroceso Contador de horas de funcionamiento Interruptor de valor umbral Interruptor analógico de valor umbral Interruptor analógico de valor umbral diferencial Comparador analógico Supervisión de valor analógico Amplificador analógico Multiplexor analógico Control de rampa Regulador Otros Relé autoenclavador Relé de impulsos Textos de aviso Interruptor de software Registro de desplazamiento

T, Ta T, Ta Ta, TH, TL T, Ta T, Ta Ta, TH, TL Ta, TH, TL TH, TL Ta, T, T!, T!L Ta, T, TL, T!, T!L 3*On/Off/Día On, Off Cnt, On, Off MI, Q, OT fa, On, Off, G_T On, Off, A, B, Ax On, Δ, A, B, Ax, Off On, Off, A, B, Ax, Ay, ΔA Δ, A, B, Ax, Aen A, B, Ax V1, V2, V3, V4, AQ L1, L2, MaxL, StSp, Rate, A, B,Mq, KC, TI, Min, Max, SP, AQB, A, PV, AQ – – – On/Off –

72

2.4.24. Interruptor de software 2.4.24.1. Descripción breve Esta función especial tiene el mismo efecto que un pulsador o un interruptor mecánico. 2.4.24.2. Ajustes de fábrica En estado de suministro, ‘Par’ está ajustado a ‘Pulsador’. 2.4.24.3. Diagrama de temporización

Figura 2.41. Diagrama de temporización de la función interruptor de software 2.4.24.4. Descripción de la función Si la entrada En se activa y en el modo de parametrización el parámetro ’Switch’ está activado en la posición ’On’ y está confirmado con OK, la salida se conecta. Independientemente del hecho de que la función esté activada como interruptor o como pulsador. La salida se pone a ’0’ en los tres casos siguientes: Si el estado de la entrada En pasa de 1 a 0. Si la función se ha parametrizado como pulsador y ha transcurrido un ciclo tras su activación. Si en el modo de parametrización el parámetro ’Switch’ se ha activado en la posición ’Off’ y se ha confirmado con OK. Si la remanencia no está conectada, tras un fallo de tensión la salida Q se activa o reinicia dependiendo de la configuración del parámetro “Start”. 2.4.25. Registro de desplazamiento 2.4.25.1. Descripción breve La función Registro de desplazamiento le permite consultar el valor de una entrada y desplazarlo por bits. El valor de la salida corresponde al del bit de registro de desplazamiento parametrizado. La dirección de desplazamiento puede modificarse a través de una entrada especial. 73

2.4.25.2. Diagrama de temporización

Figura 2.42. Diagrama de temporización de la función registro de desplazamiento 2.4.25.3. Descripción de la función Con el flanco ascendente (cambio de 0 a 1) en la entrada Trg (Trigger) la función lee el valor de la entrada. Dependiendo de la dirección de desplazamiento, este valor se aplica en el bit de registro de desplazamiento S1 ó S8: Desplazamiento hacia arriba: S1 adopta el valor de la entrada In; el valor anterior de S1 se desplaza a S2; el valor anterior de S2 se desplaza a S3; etc. Desplazamiento hacia abajo: S8 adopta el valor de la entrada In; el valor anterior de S8 se desplaza a S7; el valor anterior de S7 se desplaza a S6; etc. En la salida Q se activa el valor del bit de registro de desplazamiento parametrizado. Si la remanencia no está activada, tras el fallo de tensión la función de desplazamiento comienza de nuevo por S1 ó bien S8. La remanencia activada es válida siempre para todos los bits de registro de desplazamiento. La función de registro de desplazamiento sólo puede utilizarse una vez en el programa. 2.4.26. Multiplexor analógico 2.4.26.1. Descripción breve Esta función especial aplica uno de 4 valores analógicos predefinidos ó 0 en la salida analógica. 74

2.4.26.2. Parámetros Los valores analógicos para los parámetros V1...V4 también pueden ser valores actuales de otra función ya programada. Puede utilizar los valores actuales de las siguientes funciones: Comparador analógico (valor actual Ax – Ay) Interruptor analógico de valor umbral (Valor actual Ax) Amplificador analógico (valor actual Ax) Multiplexor analógico (valor actual AQ) Control de rampas (valor actual AQ) Regulador (valor actual AQ), y Contador de avance/de retroceso (valor actual Cnt). La función deseada se selecciona por el número de bloque. Para predefinir los parámetros. 2.4.26.3. Parámetro P P es el número de posiciones detrás de la coma y es válido para la representación de los valores en un texto de aviso. 2.4.26.4. Diagrama de tiempo

Figura 2.43. Diagrama de tiempo de la función multiplexor analógico 2.4.26.5. Descripción de la función Si se activa la entrada En, la función aplica en la salida AQ uno de los 4 posibles valores analógicos V1 a V4 en función de los parámetros S1 y S2. Si la entrada En no se activa, la función aplica el valor analógico 0 en la salida AQ. 2.4.26.6. Salida analógica Si conecta esta función especial con una salida analógica real, debe recordar que la salida analógica sólo puede procesar valores entre 0 y 1000. Para ello debe 75

conectar, en caso necesario, un amplificador adicional entre la salida analógica de la función especial y la salida analógica real. Con ese amplificador se normaliza el margen de salida de la función especial en un margen de valores de entre 0 y 1000. 2.4.28. Regulador 2.4.28.1. Descripción breve Regulador proporcional y regulador integral. Puede utilizar ambos tipos de regulador individualmente o combinados. 2.4.28.2. Parámetros SP, Mq Los valores analógicos para los parámetros SP y Mq también pueden ser valores actuales de otra función ya programada. Puede utilizar los valores actuales de las siguientes funciones: Comparador analógico (valor actual Ax – Ay) Interruptor analógico de valor umbral (valor actual Ax) Amplificador analógico (valor actual Ax) Multiplexor analógico (valor actual AQ) Control de rampas(valor actual AQ) Regulador (valor actual AQ), y Contador de avance/de retroceso (valor actual Cnt). La función deseada se selecciona por el número de bloque. Para predefinir los parámetros. 2.4.28.3. Parámetros KC, TI Recuerde: Si el parámetro KC tiene el valor 0, la función “P” (regulador proporcional) no se ejecuta. Si el parámetro TI tiene el valor 99:59 m, la función “I” (regulador integral) no se ejecuta. 2.4.28.4. Parámetro P P es el número de posiciones detrás de la coma y sólo es válido para la representación de los valores PV, SP, Min y Max en un texto de aviso.

76

2.4.28.5. Diagrama de tiempo El modo y la velocidad en que se modifica AQ dependen de los parámetros KC y TI. Así, el desarrollo de AQ sólo se representa en el diagrama a modo de ejemplo. Se produce un proceso de regulación continuado. Por eso en el diagrama sólo se representa una parte.

Figura 2.44. Diagrama de tiempo de la función regulador 1.Un fallo provoca un descenso de PV, dado que Dir está ajustado hacia arriba, AQ aumenta hasta que PV vuelve a equivaler a SP. 2.Un fallo provoca un descenso de PV, dado que Dir está ajustado hacia abajo, AQ desciende hasta que PV vuelve a equivaler a SP. La dirección (Dir) no puede cambiarse durante el tiempo de ejecución de la función. En este caso el cambio sólo se representa para ofrecer una mejor perspectiva. 3.Dado que la entrada R ha puesto AQ a 0, PV cambia. En este caso se parte de que PV aumenta, lo que provoca el descenso de AQ debido a que Dir = hacia arriba. 2.4.28.6. Descripción de la función Si la entrada A/M se pone a 0, la función especial aplica en la salida AQ el valor que haya ajustado en el parámetro Mq. Si la entrada A/M se pone a 1, se inicia el modo automático. Como suma integral se adopta el valor Mq, la función de regulación comienza los cálculos. Encontrará más detalles sobre las bases del regulador en la ayuda en pantalla de logo soft comfort. 77

En las fórmulas se utiliza el valor actual PV para el cálculo: Valor actual PV = (PV · Gain) + Offset Si el valor actual PV = SP, la función especial no modifica el valor en AQ. Dir = hacia arriba (+) (diagrama de timing cifra 1ª y 3ª) Si el valor actual PV > SP, la función especial reduce el valor en AQ. Si el valor actual PV < SP, la función especial aumenta el valor en AQ. Dir = hacia arriba (–) (diagrama de timing cifra 2ª) Si el valor actual PV > SP, la función especial aumenta el valor en AQ. Si el valor actual PV < SP, la función especial reduce el valor en AQ. Si se produce una avería, AQ se aumenta/reduce hasta que el valor actual vuelva a equivaler a SP. La rapidez en que AQ cambia depende de los parámetros KC y TI. Si la entrada PV supera el parámetro Max, el valor actual PV adopta el valor de Max. Si PV alcanza un valor por debajo del parámetro Min, el valor actual PV adopta el valor Min. Si la entrada R se pone a 1, la salida AQ se reinicia. Mientras R está activada, la entrada A/M permanece bloqueada. 2.4.28.7. Tiempo de muestreo El tiempo de muestreo está ajustado de forma fija en 500 ms. 2.4.28.8. Parámetro sets Para simplificar el uso del regulador PI, los parámetros para KC, TI y Dir ya están prefijados como juegos para las aplicaciones que se muestran en la tabla 2.16.

JUEGO DE PARÁMETROS

Temperatura rápida

Tabla.2.16. parámetros para KC,TI y Dir EJEMPLO DE PARÁME- PARÁME- PARÁMEAPLICACIÓN TRO TRO TRO KC TI (S) DIR Regulación de temperatura y frío para habitaciones pequeñas; volúmenes pequeños

0,5

30

+

78

Temperatura lenta

Presión 1

Regulación de calefacción, ventilación, temperatura y frío para habitaciones grandes; volúmenes grandes Cambio presión,

rápido de regulación

1,0

120

+

3,0

5

+

1,2

12

+

1,0

1

+

0,7

20

+

del compresor Cambio Presión 2

Nivel de relleno 1 Nivel de relleno 2

lento

de

presión, regulación de presión diferencial (control de flujo) Llenado de cisterna o depósito sin salida/desagüe Llenado de cisterna o depósito salida/desagüe

con

79

80

CAPITULO 3. PROGRAMACIÓN DE LOGO 230RC 3.1. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Los primeros plc, en la primera mitad de los 80, eran programados usando sistemas de programación propietarios o terminales de programación especializados, que a menudo tenían teclas de funciones dedicadas que representaban los elementos lógicos de los programas de plc. Los programas eran guardados en cintas. Más recientemente, los programas plc son escritos en aplicaciones especiales en un ordenador, y luego son descargados directamente mediante un cable o una red al plc. Los plc viejos usan una memoria no volátil (magnetic core memory) pero ahora los programas son guardados en una RAM con batería propia o en otros sistemas de memoria no volátil como las memoria flash. Los primeros plc fueron diseñados para ser usados por electricistas que podían aprender a programar los plc en el trabajo. Estos plc eran programados con “lógica de escalera” ("ladder logic"). Los plc modernos pueden ser programados de muchas formas, desde la lógica de escalera hasta lenguajes de programación tradicionales como el Basic o C. Otro método es usar la Lógica de Estados (State Logic), un lenguaje de programación de alto nivel diseñado para programas plc basándose en los diagramas de transición de estados. Recientemente, el estándar internacional IEC 61131-3 se está volviendo muy popular. IEC 61131-3 define cinco lenguajes de programación para los sistemas de control programables: FBD (Function block diagram) LD (Ladder diagram) ST (Structured text, similar al lenguaje de programación Pascal),  IL (Instruction list) SFC (Sequential function chart). Mientras que los conceptos fundamentales de la programación del plc son comunes a todos los fabricantes, las diferencias en el direccionamiento E/S, la organización de la memoria y el conjunto de instrucciones hace que los programas de los plc nunca se puedan usar entre diversos fabricantes. Incluso dentro de la misma línea de productos de un solo fabricante, diversos modelos pueden no ser directamente compatibles. 3.2. SOFTWARE LOGO SOFT COMFORT Básicamente, un programa de logo no es más que un esquema de conexión eléctrica representado de una forma diferente. En este capítulo le mostraremos cómo gracias a logo puede convertir sus aplicaciones en programas de logo.

81

En este manual sólo describimos la elaboración del programa utilizando el software de programación Logo Soft Comfort. El programa Logo Soft Comfort está disponible como paquete de programación para la pc. Con el software dispondremos, entre otras, de las siguientes funciones: Elaboración offline gráfica de su programa como diagrama de escalones KOP (esquema de contacto / esquema de corriente) o como diagrama de bloque de funciones FUP (esquema de funciones). Simulación de su programa en el ordenador Generación e impresión de un esquema general del programa Almacenamiento de datos del programa en el disco duro o en otro soporte Comparación de programas Parametrización cómoda de los bloques Transferencia del programa: desde logo al pc o del pc a logo Lectura del contador de horas de funcionamiento Ajuste de la hora Ajuste de horario de verano e invierno Test Online: indicación de estados y valores actuales de logo en modo RUN: Estados de todas las entradas, salidas digitales, marcas, bits de registro de desplazamiento y teclas de cursor Valores de todas las entradas y salidas analógicas y marcas Resultados de todos los bloques Valores actuales (incluidos tiempos) de bloques seleccionados Iniciar y detener la ejecución del programa desde el pc (RUN, STOP). Con Logo Soft Comfort también tendremos una alternativa a la planificación tradicional: 1.Primero diseñamos el programa en el escritorio. 2.A continuación simulamos el programa en el ordenador y comprobamos su funcionamiento antes de ponerlo en marcha. 3.Puede comentar e imprimir el programa. 4.Puede guardar los programas en el sistema de archivos de su pc. De ese modo estarán disponibles directamentepara usos posteriores. 5.Con pocas pulsaciones de tecla puede transferir el programa a logo. Logo Soft Comfort funciona en Windows 95/98, Windows NT 4.0, Windows Me, Windows 2000, Windows XP, Linux y Mac OS X. Logo Soft Comfort tiene capacidad de servidor y le proporciona libertad y la máxima comodidad en la elaboración de su programa.

82

3.3 INTERFAZ DE USUARIO 3.3.1. Vista general. Interfaz de usuario y entorno de programación Al abrir Logo Soft Comfort V5.0 aparece la interfaz de usuario vacía de Logo Soft Comfort. Haga clic en el icono NUEVO y automáticamente Logo Soft Comfort crea un nuevo programa. Ahora puede ver la interfaz de usuario completa de Logo Soft Comfort. La mayor parte de la pantalla la ocupa entonces el área dedicada a la creación de esquemas eléctricos, llamada interfaz de programación. En esta plataforma de programación se disponen los símbolos y enlaces del programa. Para no perder la visión de conjunto, especialmente en el caso de trabajar con programas extensos, en la parte inferior y a la derecha de la interfaz de programación se dispone de unas barras de desplazamiento que permiten mover el esquema eléctrico en sentido horizontal y vertical. 1 2 7

3 6

4

5 83

1

Barra de menús 6

2

Constantes conexión

Barra de herramientas Estándar

y

bornes

de

Función básicas (solo editor FUP) 3

4

5

Funciones especiales

Interfaz de programación

Ventana de información

7

Barra Herramientas

de

herramientas

Barra de estado Figura 3.1. Componentes de la ventana de Logo Soft Comfort

3.3.1.1. Barra de menús En la parte superior de la ventana de Logo Soft Comfort se encuentra la barra de menús que contiene los distintos comandos para editar y gestionar los programas. Esto incluye también configuraciones y funciones de transferencia del programa.

Figura 3.2. Barra de menús de Logo Soft Comfort 3.3.1.2. Barras de herramientas En Logo Soft Comfort hay tres barras de herramientas: 

La barra de herramientas estándar: Al iniciar Logo Soft Comfort por primera vez, aparece una barra de herramientas Estándar reducida a las funciones esenciales. La barra de herramientas Estándar le proporciona acceso directo a las principales funciones de Logo Soft Comfort. Esta barra aparece completa cuando se accede a un programa para su edición en el entorno de programación.

Figura 3.3. Barra de herramientas de Logo Soft Comfort

84

Mediante los botones de esta barra se pueden realizar, entre otras, las siguientes operaciones: crear un programa; cargar, guardar o imprimir un programa ya existente; cortar, copiar y pegar objetos de un circuito o transferir datos desde y hacia logo. La barra de herramientas Estándar se puede seleccionar y mover con el ratón. Si cierra la barra de herramientas Estándar, ésta permanecerá siempre acoplada a la barra de menús. 

La barra de herramientas Herramientas: Mediante los botones dispuestos en ésta se puede cambiar a diferentes modos de operación, para crear o procesar un programa rápida y fácilmente.

Figura 3.4. Barra de herramientas Herramientas de Logo Soft Comfort La barra de herramientas Herramientas se puede seleccionar y mover con el ratón. Si cierra esta barra de herramientas, ésta permanecerá siempre acoplada sobre la barra de menús.

Figura 3.5. Icono del editor KOP En el editor KOP no existe el botón Funciones básicas ya que aquí las combinaciones lógicas "AND" y "OR" se realizan conectando los distintos bloques. 

La barra de herramientas de simulación: Esta barra de herramientas sólo es relevante para la simulación de programas. Aquí encontrará más información.

3.3.1.3. Ventana de información Bajo la interfaz de programación se encuentra la ventana de información. En esta ventana se muestran los datos y las indicaciones. En la ventana de información también se representan los módulos logo recomendados como posibles módulos para su programa a través de la función Herramientas -> Determinar logo. 3.3.1.4. Barra de estado En la parte inferior de la ventana de programación encontrará una barra de estado. Aquí se indica información acerca de la herramienta activa, el estado del programa, el valor de zoom ajustado, la página general del esquema y el dispositivo logo seleccionado.

85

3.3.2. Descripción de la ventana de información 3.3.2.1. Contenido En la ventana de información se muestran: Los mensajes de error que puedan aparecer al iniciar la simulación Los posibles módulos logo determinados mediante Herramientas -> Determinar logo o la tecla de función [F2]. Fecha y hora del aviso Nombre del programa para el que se haya generado el aviso. De este modo, en caso de que tenga abiertos varios programas, sabrá a que programa se refiere cada aviso. Cuando se inicia la simulación, el programa se analiza con respecto a sus recursos y al logo que se va a utilizar. Los recursos utilizados y los posibles mensajes de error aparecidos se visualizan en la ventana de información. Toda la información de la ventana de información se muestra de forma correlativa. La barra de deslizamiento le permite navegar por la información. Al cerrar Logo Soft Comfort, se borra toda la información de la ventana de información. 3.3.2.2. Manejo La ventana de información se puede activar o desactivar mediante el menú Ver -> Ventana de información o mediante la tecla de función [F4]. Cuando se ejecuta, la ventana de información se coloca habitualmente debajo del entorno de programación. No obstante, al igual que las barras de herramientas, se puede mover con el ratón y acoplarse a los lados o encima de la interfaz de programación. Si arrastra la ventana de información fuera de Logo Soft con el ratón, ésta se abrirá como ventana independiente fuera de Logo Soft Comfort. 3.3.2.3. Edición de los textos en la ventana de información Puede seleccionar los textos de la ventana de información para borrarlos o copiarlos en otras aplicaciones. También puede introducir aquí sus propios comentarios.

Figura 3.6. Icono de editor de texto

86

Si ha marcado con el ratón un texto de la ventana de información, con este botón copia el texto seleccionado en el portapapeles del sistema operativo.

Figura 3.7. Icono de la herramienta borrador Con este botón puede borrar todo el contenido de la ventana de información. 3.3.3. Descripción de la barra de estado La barra de estado está dividida en cinco sectores, en los que encontrará información provechosa acerca del programa.

1

1

Campo para información. Aquí se indica p.ej. qué herramienta está utilizando.

2

3

4

3

Aquí se indica el factor de ampliación ajustado actualmente.

2

Aquí Logo Soft Comfort muestra, a modo de breve información, qué módulo logo se ha seleccionado. Si no hay ningún logo seleccionado o si desea cambiar la selección, haga doble clic en el símbolo de logo para abrir el cuadro de diálogo Herramientas -> Selección de logo.

4

Por último, aquí se indica en qué página del programa se encuentra actualmente.

Figura 3.8. Componentes de la barra de estado 3.3.4. Teclas de función y teclas de método abreviado Para que el trabajo con Logo Soft Comfort le resulte tan rápido, sencillo y cómodo como sea posible, tiene a su disposición una serie de teclas de función y de método abreviado o combinaciones de teclas para las funciones que se utilizan con más frecuencia. 87

Si hace clic con el botón derecho del ratón, aparece una ventana que ofrece las funciones más importantes para el contexto en el que se encuentre. 3.3.4.1. Teclas de función [F1]

Llamada de la ayuda en pantalla contextual

[F2]

Herramientas → Determinar logo

[F3]

Iniciar/finalizar la simulación

[F4]

Abrir/cerrar Ver → Ventana de ayuda

[F5]

Herramienta Conectar

[F6]

Herramienta Constantes y bornes de conexión

[F7]

Herramienta Funciones básicas

[F8}

Herramienta Funciones especiales

[F9]

Herramienta Introducción de texto

[F10]

Abre la barra de menús

[F11]

Herramienta Tijeras/Conector

[F12]

Herramienta Simulación

3.3.4.2. Combinaciones de teclas En Logo Soft Comfort se utilizan las siguientes teclas de método abreviado: En el menú Archivo: [Ctrl+N]

Archivo → Nuevo (abre el editor estándar configurado en Herramientas/Opciones/Editor)

[Ctrl+O]

Archivo → Abrir

[Ctrl+S]

Archivo → Guardar

[Ctrl+F1] Archivo → Vista preliminar [Ctrl+P]

Archivo → Imprimir

[Ctrl+-]

Archivo → Comparar

[Alt+F4]

Archivo → Salir

En el menú Edición: [Ctrl+Z]

Edición → Deshacer 88

[Ctrl+Y]

Edición → Restablecer

[Ctrl+X]

Edición → Cortar

[Ctrl+C]

Edición → Copiar

[Ctrl+V]

Edición → Pegar

[Ctrl+A]

Edición → Seleccionar todo

[Ctrl+G]

Edición → Ir a bloque

En el menú Ver: [Ctrl+M] [Ctrl+rueda del raton]

Seleccionar conexiones Ver → Acercar Ver → Alejar

En el menú Herramientas: Herramientas → PC → LOGO Herramientas → LOGO → PC Herramientas → Selección de LOGO

[Ctrl+D] [Ctrl+U] [Ctrl+H]

3.4. BARRA DE HERRAMIENTAS ESTÁNDAR 3.4.1. Menú vista general Los iconos de la barra de herramientas Estándar contienen comandos que también se pueden seleccionar a través de la barra de menús. Colocando los comandos principales en la barra de herramientas Estándar, se ofrece un acceso más rápido a estos comandos. En la barra de herramientas Estándar se encuentran los siguientes comandos de los menús: ARCHIVO

HERRAMIENTAS

Nuevo

Herramientas>Transferir: Cambiar modo de operación de LOGO

Abrir

PC> LOGO (descarga)

Cerrar

LOGO>PC (carga)

Guardar

VER 89

Imprimir EDICIÓN Cortar Copiar Pegar Borrar Deshacer Restablecer

Ver> seleccionar Acercar Alejar ARCHIVO Propiedades> paginas Convertir (KOP > FUP) Convertir (FUP > KOP) AYUDA ¿Qué es esto?

FORMATO Automática Vertical Horizontal 3.4.1.1. Archivo → Nuevo Dependiendo del ajuste se abre una ventana nueva con un entorno de programación vacío para un programa en KOP o FUP. Dependiendo de los preajustes, aparece una ventana con varias fichas en la que se pueden determinar las propiedades del programa que se va a crear. Esta ventana también se puede ejecutar posteriormente en el menú Archivo → Propiedades, para introducir o modificar parámetros. Las partes del programa depositadas en el portapapeles interno mediante las funciones Copiar o Cortar se mantienen en dicha ubicación y se pueden insertar en el programa nuevo mediante la opción Pegar. Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. Para cambiar entre KOP y FUP: En Herramientas → Opciones: Editor puede seleccionar el editor que se abre al crear un programa nuevo. Haciendo clic sobre la pequeña flecha situada a la derecha del icono Nuevo, puede seleccionar si desea crear un programa en KOP o en FUP. 90

3.4.1.2. Archivo → Abrir Se abre una ventana donde se puede seleccionar y cargar un programa ya creado para continuar procesándolo en el entorno de programación. Los programas de circuitos de Logo Soft Comfort tienen la extensión de archivo *.lsc (Logo Soft Comfort). El programa cargado se abre en una ventana nueva. Para este comando de menú existe un botón en la barra de herramientas Estándar 3.4.1.2.1. Programas de Logo Soft Standard También puede importar un programa creado con Logo Soft Standard (extensión *.lgo). En Tipo de archivo puede seleccionar el tipo de los archivos que se deben mostrar. Las informaciones que faltan sobre la representación gráfica se completarán oportunamente al importar. 3.4.1.2.2. Alternativas Puede pasar a Windows un programa de Logo Soft Comfort desde el entorno de programación mediante la opción Arrastrar y soltar. Si saca el archivo del entorno de programación, el programa se abrirá en una ventana nueva. Si hace doble clic en su gestor de programas sobre un archivo con la extensión lsc o lld, se abre Logo Soft Comfort automáticamente con este archivo. 3.4.1.2.3. ¿Qué ocurre con el contenido del portapapeles? Las partes del programa depositadas en el portapapeles mediante las funciones Copiar o Cortar se mantienen en dicha ubicación y se pueden agregar al programa nuevo mediante la opción Pegar. 3.4.1.2.4. Último archivo abierto Al final del menú Archivo se accede a una lista con los últimos archivos abiertos en Logo Soft Comfort. 3.4.1.3. Archivo → Cerrar Con el comando de menú Cerrar se cierra la ventana activa. Si no ha guardado el programa existente antes de seleccionar este comando, aparecerá un mensaje para preguntarle si desea guardar el programa. Este comando de menú también dispone de un botón en la Barra de herramientas Estándar

91

También puede hacer clic con el botón derecho del ratón en la ficha de un programa. En el menú contextual seleccione el comando Cerrar. 3.4.1.4. Archivo → Guardar Al crear un programa nuevo se abre una ventana donde se puede definir la ruta y el nombre de archivo para guardar el programa. Encontrará información más detallada a este respecto en el apartado Archivo → Guardar como. Para los programas ya existentes se activa una grabación rápida. La versión antigua del programa se sobrescribe con la versión modificada, es decir, se escribe con el mismo nombre y en la misma ruta que el archivo original. Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. También puede hacer clic con el botón derecho del ratón en la ficha de un programa. En el menú contextual debe seleccionar el comando Guardar. 3.4.1.4.1. Archivo → Guardar como. Se abre un menú de opciones para guardar el programa actual, donde deben indicarse la ruta y el nombre de archivo. De este modo es posible guardar los programas modificados con otro nombre o en otra ruta y acceder también, en caso necesario, a las versiones antiguas.      

Archivo FUP Logo Soft-Comfort (*.lsc) Archivo KOP Logo Soft Comfort (*.lld) Archivo estándar Soft Logo (*.lgo) Portable Document Format (*.pdf) Archivo JPG (*.jpg) Archivo bitmap (*.bmp)

De forma predeterminada, para los programas FUP de Logo Soft Comfort *.lsc o para programas KOP de Logo Soft Comfort se indica la extensión *.lld. No obstante, también se puede exportar un programa a una versión antigua de Logo Soft seleccionando la extensión *.lgo (formato de los programas de Logo Soft Standard) en Tipo de archivo. En este caso, no se tienen en cuenta informaciones adicionales, como por ejemplo la información gráfica sobre la situación de los bloques. Si en un programa se utilizan funciones no compatibles con Logo Soft Standard, Logo Soft Comfort notifica un error durante la exportación. Los programas también se pueden guardar en los formatos gráficos *.jpg y *.bmp o como documentos de Acrobat Reader en formato *.pdf para compilar documentación o para realizar presentaciones. Tenga en cuenta que estos archivos no contienen ningún tipo de lógica y, por tanto, no se pueden volver a abrir en Logo Soft Comfort. 92

El formato Acrobat Reader ofrece una particularidad. Si se guarda un circuito en formato *.pdf, se obtiene un documento Acrobat Reader absolutamente idéntico a la impresión del programa. Este documento se puede utilizar, por ejemplo, para enviárselo a alguien que no disponga de Logo Soft Comfort. Entonces usted podrá trabajar con su proyecto en Acrobat Reader e imprimirlo desde allí. También puede hacer clic con el botón derecho del ratón en la ficha de un programa. En el menú contextual seleccione el comando Guardar como… 3.4.1.5. Archivo → Imprimir En primer lugar aparece un menú de selección donde se puede determinar el alcance de la impresión. Este menú de selección también se puede ejecutar mediante el menú Herramientas → Opciones → Imprimir.

Figura 3.9. Ventana para imprimir archivo Puede indicar si el comentario introducido mediante Archivo → Propiedades Comentario se debe incluir o no en la impresión. Además, puede definir si en el programa se deben incluir los nombres de las conexiones y los parámetros durante la impresión. Si desea una lista de parámetros, puede indicar si se deben imprimir los parámetros de todos los bloques, los de los bloques seleccionados o sólo los de las funciones especiales de tiempo. Por último, tiene la posibilidad de imprimir una lista con los nombres de las conexiones.

93

Con Suprimir páginas vacías especifica que no desea que se impriman las páginas que no contienen ningún objeto gráfico. Si hay páginas vacías que no se imprimen, se crearán espacios en la secuencia de numeración de las páginas impresas. La ventana de selección de impresión ofrece opciones para la selección de la impresora y las propiedades de impresión. En el panel de control del ordenador se pueden realizar otros ajustes de la impresora. También se pueden realizar impresiones desde Acrobat Reader (formato .pdf). Los programas se pueden guardar como documentos de Acrobat Reader y enviarse a otra persona que no disponga de Logo Soft Comfort. Con ayuda de Acrobat Reader se pueden ver e imprimir los programas de conexión. Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. En Archivo → Configurar página configura las propiedades de la página. 3.4.1.6. Archivo → Propiedades La ventana Propiedades dispone de distintas fichas para: General: En los datos generales, puede introducir datos sobre el programa actual. A tal efecto, existen campos de entrada para datos referidos al proyecto e internos de la compañía. Con ayuda de este cuadro de diálogo se pueden identificar los programas de forma rápida y sencilla. En el campo de entrada dedicado a la empresa se puede cargar el logotipo como *.gif o *.jpg. De este modo puede personalizar la documentación del programa creada. Si activa la casilla opcional Mostrar en nuevo archivo, cada vez que cree un programa aparecerá una ventana en la que podrá introducir los datos anteriores. Comentario: La ficha Comentario permite agregar descripciones o notas al programa. En el menú que se ejecuta mediante Archivo → Imprimir puede indicar si desea imprimir también este comentario en una página aparte. Estadísticas: En la ficha Estadísticas se indica la fecha de creación del programa y la fecha y el autor de la última modificación Páginas: En la ficha Páginas se puede indicar cómo y en cuántas páginas desea imprimir el programa. En esta ficha se muestra una vista previa de la cantidad y el orden de las páginas. Si selecciona más de una página para la creación de un programa, las páginas se separarán mediante líneas blancas en el entorno de 94

visualización. El programa se imprimirá tal como lo haya distribuido en las páginas. Tenga en cuenta que las conexiones que abarcan más de una página quedarán cortadas en la impresión. Para realizar referencias cruzadas, es recomendable deshacer las conexiones que abarquen más de una página con la herramienta Tijeras/Conector. El tamaño del papel, la alineación y los márgenes se pueden definir en el menú Archivo → Preparar página. Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. Parámetros: Al transferir el programa de conmutación a logo se transfieren también todos los datos de la ficha Parámetros y se guardan en logo. En el campo Nombre del programa puede entrarse un nombre para el programa de conmutación con un máximo de 16 caracteres; éste es el nombre con el que se mostrará el programa de conmutación en el display de logo tras la transferencia a logo. Puede asignar una contraseña al programa de conmutación o modificar o borrar una contraseña existente. Para asignar una nueva contraseña debe entrar la contraseña en los dos campos Nueva contraseña y confirmarla con Aceptar. La contraseña puede tener un máximo de 10 caracteres. Para cambiar una contraseña debe entrar la contraseña actual en el campo Antigua contraseña, introducir la nueva contraseña en los dos campos Nueva contraseña y confirmarla con Aceptar. La contraseña asignada puede borrarse en cualquier momento. Para ello, entre la contraseña actual en el campo Antigua contraseña, deje los dos campos Nueva contraseña vacíos y confirme con Aceptar. La contraseña protege el programa de conmutación en logo. Un programa de conmutación con contraseña puede abrirse y procesarse en el ordenador en cualquier momento sin que se requiera la contraseña. La contraseña sí que se requiere para observar o modificar un programa de conmutación con contraseña en logo o para cargar el programa de conmutación de logo al ordenador. Con Contenido del display en logo tras la conexión se ajusta lo que se mostrará en el display de logo al conectarlo. Con Reacción de las salidas analógicas en estado STOP se ajusta lo que emiten las salidas analógicas de logo al establecer el estado STOP. De la versión de logo que elija, dependerá:  

Si la ficha está disponible y, en caso afirmativo, Qué ajustes están disponibles. 95

3.4.1.7. Archivo → Convertir 3.4.1.7.1. Convertir (KOP → FUP) Para la conversión de KOP a FUP rigen las siguientes normas: 

Las conexiones en serie de contactos se transforman en bloques AND.



Las conexiones en paralelo de contactos se transforman en bloques OR.



Los comentarios libres no se transfieren, ya que su posición en el esquema no se puede determinar en función de los bloques.



Las conexiones en cruz, es decir, las conexiones en las que una salida de bloque está conectada a varias entradas de bloque y, al mismo tiempo, al menos una de dichas entradas de bloque está conectada a varias salidas de bloque, se transforman en un bloque OR. Como entradas del bloque OR se utilizan todas las salidas de bloque que forman parte de la conexión en cruz. La salida del bloque OR se conecta a todas las entradas de bloque que forman parte de la conexión en cruz.



Las marcas internas se deshacen y los circuitos se juntan.

3.4.1.7.2. Convertir (FUP → KOP) Para la conversión de FUP a KOP rigen las siguientes normas5: 

Los bloques AND se convierten en conexiones en serie de contactos.



Los bloques OR se convierten en conexiones en paralelo de contactos.



Los comentarios de funciones básicas no se toman según KOP, ya que una función básica se transforma en varios contactos. Por lo tanto, el comentario no se puede asignar de forma unívoca.



Los comentarios de entradas se asignan en KOP a todos los contactos de dicha entrada.



Los comentarios libres no se transfieren, ya que su posición en el esquema no se puede determinar en función de los bloques.

96



Los bloques XOR se deben transformar en correspondientes de contactos y contactos negativos.3

los

compuestos

KOP

3.4.1.8. Edición → Cortar Uno o varios objetos seleccionados, es decir, bloques/textos/líneas de conexión, se eliminan del entorno de programación, pero permanecen en el portapapeles interno. Este comando de menú también dispone de un botón en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.9. Edición → Copiar Uno o varios objetos seleccionados, es decir, bloques/textos/líneas de conexión, se copian en el portapapeles interno. Este comando de menú también dispone de un botón en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.10. Edición → Pegar Los objetos que se encuentran en el portapapeles interno se insertan en el entorno de programación. Posición de inserción es, bien una posición por debajo del objeto seleccionado, bien una posición que previamente fue fijada mediante un clic del ratón. Este comando de menú también dispone de un botón en la barra de herramientas Estándar. El contenido del portapapeles sólo se puede insertar si existen recursos disponibles suficientes. Los bloques ocupan una cantidad determinada de recursos en función del tipo de bloque. Si ya no existen recursos disponibles para insertar el contenido, se visualiza un mensaje. No pueden insertarse líneas de enlace con extremos abiertos. Sólo pueden insertarse líneas de enlace si enlaza dos bloques. Los bloques se guardan entonces con la línea de enlace del portapapeles.

5

Nota: Durante la conversión es posible que aumente el número total de bloques del programa de conmutación. Esto puede provocar que se supere el número de bloques que admite logo. Con ello, no siempre será posible convertir de FBD a LAD. Solución: Seleccione la línea de dispositivo 0BA5 en Herramientas conversión a LAD. Seguidamente, en Herramientas es apto el programa de conmutación.





Selección de dispositivos. Inicie la

Determinar logo consulte para qué línea de dispositivo

97

3.4.1.11.Edición → Borrar Los objetos seleccionados se eliminan sin copiarse en el portapapeles. Los objetos eliminados sólo se pueden restablecer mediante la función Deshacer. 3.4.1.12. Edición → Deshacer Las acciones ejecutadas en el entorno de programación se pueden deshacer. Siempre se deshace la última acción efectuada. Si el puntero del ratón se encuentra sobre el comando Deshacer, se indicará en forma de información breve qué acción se va a deshacer al activar esta opción. Actualmente pueden deshacerse hasta 30 acciones. Este comando de menú también dispone de un botón en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.13. Edición → Restablecer Es posible restablecer las acciones anuladas. Se restablece primero la última acción anulada. La acción que se va a restablecer haciendo clic en este comando de menú se indica en forma de información breve. Este comando de menú también dispone de un botón en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.14. Formato → Alineación: Automática Los objetos seleccionados se alinean automáticamente de manera horizontal y vertical. Los bloques que estén ligeramente desplazados unos debajo de otros o situados unos junto a otros se alinean en una misma línea. En la alineación vertical se toma como referencia el bloque superior de una columna. En la alineación horizontal se toma como referencia el bloque situado más a la izquierda en una línea.

98

Figura 3.10. Ejemplo de alineación de bloques Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.15. Formato → Alineación: Vertical Los objetos seleccionados se alinean de forma vertical. Los objetos se alinean tomando como referencia el objeto seleccionado con el número de bloque más grande o el objeto seleccionado que se haya introducido por última vez en el programa. Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.16. Formato → Alineación: Horizontal Los objetos seleccionados se alinean horizontalmente. Los objetos se alinean tomando como referencia el objeto seleccionado con el número de bloque más grande o el objeto seleccionado que se haya introducido por última vez en el programa. Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.17. Herramientas →Transferir: Cambiar modo de operación de logo

Figura 3.11. Icono de la herramienta transferir 99

Esta función sólo es posible en dispositivos de la línea 0BA4 o superior. Si hace clic en este símbolo, el modo de operación de un logo conectado pasará del modo STOP al modo RUN o bien del modo RUN al modo STOP. 3.4.1.18. Herramientas → Transferir: PC a Logo (descarga) Un programa creado en el pc con Logo Soft Comfort se transfiere a un logo. El nombre con el que se va a transferir el programa a logo se puede indicar en el menú Archivo → Propiedades. Para este comando de menú existe también un icono en la barra de herramientas Estándar. Preparación: Antes de la transferencia, se determina la variante de logo necesaria por lo menos para el programa creado. En los logo modulares se pone a su disposición básicamente toda la capacidad de memoria de entradas y salidas para el programa. Como usuario, será su responsabilidad garantizar que haya insertados suficientes módulos de ampliación en el dispositivo principal. Avisos de error: Si el programa creado no puede transferirse al logo disponible, aparece un mensaje de error y se interrumpe la transferencia. En caso de una variante de logo desconocida, se indica esto al usuario. Éste puede cancelar la transferencia o transferir el programa de todos modos. En caso de transferencia defectuosa, se muestra un aviso en la línea de estado. Los mensajes de transferencia aparecen en la barra de estado y en la ventana de información. La ventana de información contiene mensajes de error detallados. Contraseña: Si ha asignado una contraseña a su programa de conmutación, antes de la transferencia a logo deberá introducir la contraseña. El programa de conmutación sólo realizará la transferencia a logo si la contraseña es correcta. 3.4.1.19. Herramientas → Transferir: Logo a PC (carga) El programa que se encuentra en un logo se transfiere a Logo Soft Comfort. Los avisos que se producen durante la transferencia se editan en la barra de estado y en la ventana de información. Para este comando de menú también hay un icono en la barra de herramientas Estándar.

100

Falta de información gráfica: Cuando un programa se carga desde un logo hacia el nivel superior de Logo Soft Comfort, al programa cargado le faltan las informaciones gráficas para la disposición de los bloques en la plataforma de programación. En este caso, se genera automáticamente una distribución compatible para el programa. El esquema generado se ajusta a la disposición del esquema general de Logo Soft Comfort, de tal manera que los bloques de función empleados varias veces no se representan varias veces, sino que se caracterizan mediante acopladores de bloques. En este caso, el programa siempre se ubica en la esquina superior izquierda de la plataforma de programación. En caso necesario, debe situar el circuito en la pantalla mediante las barras de desplazamiento. Deshacer conexiones: Si en el menú Herramientas→Opciones→ Importar/Cargar está activado el elemento "Deshacer conexiones al importar o cargar", durante la carga se desharán las conexiones de acuerdo con las normas ajustadas en el menú. Contraseña: Si en logo se ha activado una contraseña para el programa, al transferir el programa de logo al pc aparece una ventana en la que se solicita la contraseña. Si no indica la contraseña o si la contraseña indicada es incorrecta, aparecerá un mensaje de error y no se efectuará la carga. 3.4.1.20. Ver → Seleccionar: líneas Con este ajuste se marcarán en color todas las conexiones (= líneas) que lleven a un bloque seleccionado o que vengan del mismo. Si marca con este ajuste una sola conexión, dicha conexión aparecerá marcada en color. En Herramientas→Opciones→Pantalla puede ajustarse si las conexiones también deben rotularse. En Herramientas->Opciones->Colores pueden ajustarse los colores con los que deben representarse las conexiones. 3.4.1.21. Ver → Acercar El factor de ampliación aumenta en pasos definidos: 25 (mínimo)

50

75

100 (estándar)

150

200

250 300

400 (máximo)

Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.22. Ver → Alejar El factor de ampliación se reduce en pasos definidos: 400 (máxima)

300

250

200

150

100 (estándar)

75

50

25 (mínima) 101

Este comando de menú también dispone de un icono en la barra de herramientas Estándar. 3.4.1.23. Ayuda → ¿Qué es esto? Si necesita ayuda para un objeto, haga clic primero en el icono de ayuda directa ¿Qué es esto? y a continuación en el objeto en cuestión. Resultado: aparece una ventana con información sobre el objeto seleccionado con el ratón. También encontrará ayuda sobre los objetos de la interfaz de usuario haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre el objeto en cuestión. Seleccionando el comando Ayuda del menú contextual que se abre obtendrá la ayuda necesaria. Este comando de menú también dispone de un botón en la barra de herramientas Estándar. 3.5. BARRA DE HERRAMIENTAS HERRAMIENTA 3.5.1. Vista general La barra de herramientas Herramientas contiene iconos para la creación y el procesamiento de programas. Cada una de estas herramientas constituye un modo de edición, en el que las acciones del ratón tienen repercusiones diferentes. La selección de modo de esta barra no se representa en la barra de menús. Tabla 3.1. Iconos de la barra herramientas Herramientas y

Catálogo de los elementos de un programa Herramienta de selección Herramienta de texto Tijeras / Conector Herramienta de conexión Constantes y bornes de conexión Sólo para el editor FUP: Funciones básicas 102

Funciones especiales Simulación Prueba online 3.5.1.1. Catálogo de los elementos de un programa Este catálogo contiene por orden jerárquico todos los elementos que permiten crear un programa de logo.

Figura 3.12. Icono de restaurar

Figura 3.13. Icono de minimizar

Con los botones restaurar o minimizar de la barra de herramientas Herramientas podrá abrir o cerrar el catálogo. El manejo del catálogo es auto explicativo. 3.5.1.2. Herramienta de selección Este modo sirve para la selección y el desplazamiento de bloques, textos y líneas de conexión. Las posibilidades de selección disponibles son: la selección individual mediante un clic con el ratón o la selección múltiple ya sea mediante la combinación [Ctrl] + clic del ratón o a través de una "captura" con el ratón. La herramienta de selección se puede activar desde cualquier otra herramienta seleccionada pulsando la tecla [ESC] o haciendo clic en el icono de la barra de herramientas Herramientas. 3.5.1.3. Herramienta de texto Esta herramienta permite ubicar o modificar texto libre y comentarios en el entorno de programación. Contrariamente al texto libre o independiente del bloque, también puede crear textos que estén asignados directamente a un bloque, y también desplazar o borrar el mismo con Desplazar o Borrar. Para ello, se hace clic en la herramienta de texto seleccionada directamente sobre el bloque. Para cada bloque particular existe un texto vinculado. Para cada campo de texto, se puede fijar por separado el tipo de letra, el tamaño y el color.

103

3.5.1.4. Tijeras/Conector Esta herramienta permite eliminar y restablecer conexiones entre los bloques y restablecer enlaces separados. Para la separación, debe seleccionarse la línea de enlace haciendo clic una vez con el ratón, con lo que se separa la línea. En el lugar del enlace, se inserta, junto a los bloques, una referencia al otro bloque. La referencia se inscribe con el número de página, el número de bloque y la entrada/salida del bloque asociado. 3.5.1.5. Herramienta de conexión Esta herramienta permite conectar las entradas y salidas de los bloques ubicados. Para ello, mueva el puntero del ratón sobre una conexión de entrada o salida, y accione el botón izquierdo del ratón. Mantenga el botón de ratón presionado, y arrastre de este modo el puntero del ratón hacia la conexión que desea enlazar con el primer pin. Deje entonces suelto el botón del ratón, para anclar la línea de enlace entre las dos conexiones. Mientras se arrastra la línea de enlace, se representa en la pantalla como línea recta entre la primera conexión y el puntero del ratón. Tras el anclaje, la línea de conexión se compone de líneas horizontales y verticales que se pueden editar con la herramienta de selección. 3.5.1.6. Constantes y bornes de conexión: Vista general Esta herramienta debe estar seleccionada si se desean posicionar bloques de entrada, bloques de salida, marcas o constantes (high y low) en el entorno de programación. La selección de un bloque determinado de este grupo se realiza a través de otra barra de herramientas que se abre seleccionando la herramienta constantes y bornes de conexión.

Tabla 3.2. Icono de los bloques que constituyen la barra de herramienta REPRESENTACIÓN EN EL EDITOR FUP Entradas Teclas de cursor Bits de registro de desplazamiento Nivel fijo 104

Salidas Bornes abiertos Marcas Entradas analógicas Salidas analógicas Marca analógica REPRESENTACIÓN EN EL EDITOR KOP Contacto normalmente abierto Contacto analógico Contacto normalmente cerrado Bobina Salida invertida La cantidad de iconos disponibles depende de la variante logo seleccionada. 3.5.1.6.1. Entradas

Figura 3.14. Icono del bloque entradas de la barra de herramientas Los bloques de entrada representan los bornes de entrada de un logo. Se pueden utilizar hasta 24 entradas digitales. Mediante parametrización de bloques, puede asignar una "pinza" de entrada diferente en un bloque de entrada determinado, si el nuevo borne de entrada todavía no está ocupado.

105

Figura 3.15. Ventana de selección del número de entrada 3.5.1.6.2.Teclas de cursor

Figura 3.16. Icono del bloque Teclas de cursor Puede utilizar 4 teclas de cursor. En un programa, las teclas de cursor se programan como el resto de entradas. El uso de teclas de cursor permite ahorrar interruptores y entradas y el acceso manual al programa. 3.5.1.6.3. Bits de registro de desplazamiento

Figura 3.17. Icono del bloque Bits de registro de desplazamiento

Puede utilizar los bits de registro de desplazamiento S1 hasta S8. En un programa, los bits de registro de desplazamiento S1 hasta S8 sólo pueden leerse. El contenido de los bits de registro de desplazamiento sólo puede modificarse con la función especial Registro de desplazamiento. 3.5.1.6.4. Nivel fijo 106

Figura 3.18. Icono del bloque Estado 1 (alto) Si en la entrada de un bloque debe existir siempre el estado '1' o 'H', ocupe la entrada con hi (hi significa high).

Figura 3.19. Icono del bloque Estado 0 (bajo) Si en la entrada de un bloque debe existir siempre el estado '0' o 'L', ocupe la entrada con lo (lo significa low). 3.5.1.6.5. Salidas

Figura 3.20. Icono del bloque Salida Los bloques de salida representan los bornes de salida de un logo. Se pueden utilizar hasta 16 salidas. A través de la parametrización de bloques puede asignar un nuevo borne de salida a un bloque de salida, siempre que el borne de salida no se utilice en el programa. En la salida se encuentra siempre la señal del ciclo de programa anterior, ya que dentro de un bucle no se modifica su valor.

107

Figura 3.21. Ventana de selección de salida 3.5.1.6.6. Bornes abiertos

Figura 3.22. Icono del bloque Borne abierto Si no utiliza la salida de un bloque (p. ej., en textos de aviso), conecte la salida al bloque "Borne abierto". 3.5.1.6.7. Marcas

Figura 3.23. Icono del bloque Marca analógica

Figura 3.24. Icono del bloque Marca

Los bloques de marcas emiten en su salida la señal que se encuentra en su entrada. En logo hay disponibles 24 marcas digitales M1 ... M24 y 6 marcas analógicas AM1 ... AM6.

108

Figura 3.25. Icono del bloque de Marcas 0BA3, 0BA2: 8 marcas digitales M1 ... M8. 0BA1: 4 marcas digitales M1 ... M4 0BA0: 0 marcas A un bloque de marcas determinado se le puede asignar otro número de marca distinto mediante parametrización de bloques si el nuevo número no se utiliza en el programa. En la salida se encuentra siempre la señal del ciclo de programa anterior, ya que dentro de un bucle no se modifica su valor. Marca de arranque M8: La marca M8 está activada en el primer ciclo del programa de usuario y, por tanto, se puede utilizar como marca de arranque en el programa. Cuando transcurre el primer ciclo del procesamiento del programa, se pone a cero automáticamente. En todos los demás ciclos, la marca M8 se puede utilizar como las marcas M1 a M7. 3.5.1.6.8. Entradas analógicas

Figura 3.26. Icono del bloque Entradas analógicas Las variantes de logo con las designaciones 12/24RC, 12/24RCo y 24, así como el módulo de ampliación AM2 12/24, procesan señales analógicas. Puede utilizar hasta 8 entradas analógicas. Mediante parametrización de bloques, puede asignar una "pinza" de entrada diferente a un bloque de entrada determinado. Por tanto, sólo se tendrán en cuenta aquellas entradas seleccionadas que no se hayan definido en el programa.

109

Figura 3.27. Ventana de selección del número de marca Encontrará ayuda sobre los parámetros de los bloques analógicos en Información acerca del procesamiento de valores analógicos. 3.5.1.6.9. Salidas analógicas

Figura 3.28. Icono del bloque Salida analógica Existen dos salidas analógicas disponibles, AQ1 y AQ2. En un salida analógica sólo puede conectar un valor analógico, es decir, una función con una salida analógica o una marca analógica AM. Si conecta con una salida analógica real las funciones especiales que disponen de una salida analógica, tenga en cuenta que la salida analógica sólo puede procesar los valores del 0 al 1000. 3.5.1.6.10. Contacto normalmente abierto

Figura 3.29. Icono del bloque contacto normalmente abierto

110

Los contactos normalmente abiertos, al igual que los contactos normalmente cerrados y los contactos analógicos, representan los bornes de entrada de un logo. Si coloca el contacto en el esquema, se abrirá una ventana. En esta ventana podrá determinar, en función del logo utilizado, el tipo de entrada del que se trate. Para la entrada también se puede seleccionar un nivel fijo. Si desea cambiar la entrada de un esquema KOP, haga doble clic en el bloque del esquema. Se abrirá una ventana donde podrá realizar los cambios oportunos. 3.5.1.6.11. Contacto analógico

Figura 3.30. Icono del bloque Contacto analógico Los contactos analógicos, al igual que los contactos normalmente cerrados y los contactos normalmente abiertos, representan los bornes de entrada de un logo. Si coloca la entrada en el esquema, se abrirá una ventana. En esta ventana podrá determinar, en función del logo utilizado, el tipo de entrada del que se trate. Si desea cambiar la entrada de un esquema KOP, haga doble clic en el bloque del esquema. Se abrirá una ventana donde podrá realizar los cambios oportunos. 3.5.1.6.12. Contacto normalmente cerrado

Figura 3.31. Icono del bloque Contacto normalmente cerrado Los contactos normalmente cerrados, al igual que los contactos normalmente abiertos y los contactos analógicos, representan los bornes de entrada de un logo. Si coloca el contacto en el esquema, se abrirá una ventana. En esta ventana podrá determinar, en función del logo utilizado, el tipo de entrada del que se trate. Para la entrada también se puede seleccionar un nivel fijo. Si desea cambiar la entrada de un esquema KOP, haga doble clic en el bloque del esquema. Se abrirá una ventana donde podrá realizar los cambios oportunos.

111

3.5.1.6.13. Bobina

Figura 3.32. Icono del bloque Bobina Las bobinas representan los bornes de salida de un logo como salidas invertidas y salidas analógicas. Si desea cambiar la salida de un esquema KOP, haga doble clic en el bloque del esquema. Se abrirá una ventana donde podrá asignar diversas funciones a la salida. 3.5.1.6.14. Salida invertida

Figura 3.33. Icono del bloque Salida invertida Las salidas invertidas representan los bornes de salida de un logo como bobinas y salidas analógicas. Si desea cambiar la salida de un esquema KOP, haga doble clic en el bloque del esquema. Se abrirá una ventana donde podrá asignar diversas funciones a la salida. 3.5.2. ¿Cómo crear un programa? 3.5.2.1. Introducción a la creación de programas Para familiarizarse con el manejo básico de Logo Soft Comfort, creará un programa sencillo y, a continuación, lo simulará en el pc. Al final de este capítulo encontrará un ejemplo completo basado en una aplicación real que muestra cómo trabajar con Logo Soft Comfort. Allí también se describen los procesos de preparación, transferencia y archivado. 3.5.2.2. Crear un programa Para crear un programa Herramientas y Estándar.

sólo se necesitará de las barras de herramientas

Para seleccionar un botón de la barra de herramientas, coloque la flecha del ratón sobre él y haga clic en el botón izquierdo del ratón. El botón seleccionado aparecerá pulsado. 112

Figura 3.34. Ejemplo de cómo se muestra el botón de alguna herramienta, mientras esta seleccionada

Así se crea un programa, siguiendo los siguientes 7 pasos: 1. Cree un programa nuevo: Una vez que haya iniciado Logo Soft Comfort, puede proceder inmediatamente a crear un programa. Para ello, haga clic en el botón Archivo nuevo de la barra de herramientas Estándar para crear un programa nuevo (las acciones del botón nuevo ya se describieron anteriormente en el tema 3.4.1.1.). 2. Seleccione los bloques que necesite: Es indiferente si primero se ubican las entradas y salidas, las funciones básicas o las funciones especiales. En la barra de herramientas Herramientas se encuentran, bajo Co, las constantes y los bornes de conexión (sólo para el editor KOP), es decir, diferentes entradas y salidas y niveles de señal fijos. Bajo GF se encuentran las funciones básicas del álgebra booleano, es decir, los elementos de lógica binaria más simples. Bajo SF se encuentran los bloques con funciones especiales. También puede ejecutar los grupos de funciones correspondientes con las teclas de función. Tabla 3.3. Botones que representan a grupos de bloques en la barra de Herramientas o [F6]

Constantes y bornes de conexión

o [F8]

Funciones especiales Sólo para el editor FUP:

o [F7]

Funciones básicas

3. Coloque los bloques: Haga clic en el botón para el grupo de funciones que contenga el bloque necesario. Alternativamente puede pulsar la tecla de función. Debajo del entorno de programación se representarán todos los bloques pertenecientes al grupo de funciones seleccionado.

113

Editor FUP: ejemplo

Figura 3.35. Bloques que se presentan, si se selecciona el icono de funciones básicas Mediante un simple clic con el ratón, podrá posicionar en el entorno de programación la función seleccionada. La primera función del grupo está preajustada, las demás funciones se pueden seleccionar con el ratón antes de posicionarlas. Editor FUP: ejemplo

Figura 3.36. Paso a seguir para insertar un bloque Aquí todavía no es necesario alinear los objetos con precisión. La alineación exacta de los bloques no es relevante hasta que haya conectado los bloques entre sí y haya insertado comentarios en el programa 4.

Configure y comente los bloques: Menús contextuales: Si hace clic con el botón derecho del ratón sobre un objeto, se abrirá un menú contextual con varias posibilidades de edición para el objeto. De este modo podrá acceder rápida y cómodamente a las funciones necesarias. El contenido de los menús contextuales depende del tipo de objeto que se encuentre debajo del puntero. Como objeto no sólo se entienden los bloques o las líneas de conexión, sino también el entorno de programación y las barras de herramientas. En el menú contextual también puede abrir la ayuda sobre el objeto seleccionado.

114

Figura 3.37. Ventana de formato, para darle parámetros o valores deseados a los bloques necesarios Parametrización de los bloques: Si hacen doble clic en algún bloque o en el botón izquierdo del ratón, se abrirá una ventana donde hay que indicar las propiedades del bloque. En el caso de las funciones especiales, de algunas funciones básicas y de las constantes o los bornes de conexión existen también, además de la ficha para comentarios, una o varias fichas para parámetros. En ellas se pueden establecer los valores o ajustes que deba tomar el bloque en su circuito. Haciendo clic sobre el botón de ayuda, obtendrá ayuda sobre los parámetros del bloque correspondiente. Las funciones especiales también se identifican por el hecho de que los valores actuales de sus parámetros aparecen a la izquierda junto al bloque en letra verde. 5. Conecte los bloques: Para realizar el circuito completamente, es necesario conectar los bloques individuales entre sí. Para ello, seleccione el botón para la conexión de bloques en la barra de herramientas Herramientas. Conector: Coloque el puntero del ratón sobre la conexión de un bloque y pulse el botón izquierdo del ratón. Con la tecla apretada desplace el puntero a una conexión que desee conectar con la primera conexión, y vuelva a soltar la tecla del ratón. Logo Soft Comfort empalma entonces los dos pins.

Figura 3.38. Icono del bloque Conectar

115

Editor FUP: ejemplo

Figura 3.39. Seguimiento para conectar dos o más bloques Editor KOP: ejemplo

Figura 3.40. Ejemplo de conexión de bloques Logo Soft Comfort ofrece otra posibilidad de conectar bloques: haciendo clic con el botón derecho del ratón en la entrada o salida de un bloque. Si hace clic en el elemento Conectar con bloque... del menú contextual, se abrirá una lista de selección con todos los bloques con los que se puede establecer una conexión. Haga clic en el bloque con el que desee establecer una conexión y Logo Soft Comfort trazará dicha conexión. Este tipo de conexión es idóneo para establecer conexiones entre bloques que se encuentran muy alejados en la interfaz de usuario6.4

6

Nota acerca del editor KOP: No olvide conectar las entradas y salidas a la barra de alimentación situada en el margen izquierdo de la ventana del editor.

116

Figura 3.41. Ejemplo de conexión de bloques con doble clic  Conexión de bloques: ayudas Cuando se traza una línea de conexión desde una salida hasta una entrada o viceversa, se abre una ventana de indicación con el nombre de la conexión. Soltando la tecla del ratón queda acoplada la línea de conexión a la entrada que se ha indicado. Logo Soft Comfort también ofrece información breve para ayudarle a crear sus programas. Colocando el puntero del ratón sobre un bloque y manteniéndolo allí durante un breve espacio de tiempo, se mostrará el nombre del bloque. Asimismo, si coloca el puntero del ratón sobre la entrada de un bloque, se mostrará la designación de la entrada.

Figura 3.42. Ejemplo de conexión de bloques con ayuda de Logo Soft Comfort

117

Para facilitarle la conexión de bloques, cada vez que el puntero del ratón es "capturado" por una conexión, éste se representa con un recuadro azul. Conexión de los bloques: reglas Para la conexión de bloques rigen las siguientes reglas: Una salida puede estar conectada a varias entradas Una entrada no puede estar conectada a varias salidas. Una entrada y una salida no se pueden conectar entre sí en la misma ruta de programa (la recursión está prohibida). Si es necesario, intercale una marca o una salida. En las funciones especiales existen también "conexiones" verdes. En realidad no son conexiones, sino que sirven para asignar los parámetros configurados. Las entradas/salidas analógicas no se pueden conectar con entradas/salidas binarias. Conexión a un enlace ya existente: También puede conectar entradas y salidas con enlaces ya existentes. Así se conectan bloques de forma rápida y cómoda en programas complejos

6. Optimice el programa: Una vez insertados y conectados los bloques queda terminado el programa. Para obtener una vista clara, sencilla y comprensible del circuito creado será necesario realizar algunos retoques. Los objetos posicionados (por ejemplo, bloques y líneas) se pueden mover si es necesario. Para comprender más fácil lo que se quiere decir consulte el tema modificar la vista. 7. Guarde el programa: Para guardar el programa, haga clic en el Icono Guardar de la barra de herramientas Estándar. Recuerde que no siempre están disponibles todos los bloques. 3.5.3. Modificar la vista Se modifica la apariencia del programa, para hacerlo más comprensible y que no se confundan las líneas. 3.5.3.1. Selección de objetos Para poder mover, alinear o borrar objetos, primero hay que seleccionarlos. 118

Para ello, haga clic en la herramienta de selección de la barra de herramientas Herramientas. También puede activar la herramienta de selección pulsando la tecla [ESC].

Figura 3.43. Icono del bloque Selección [ESC]

Selección

Los bloques o las líneas de conexión individuales se seleccionan mediante un simple clic; los grupos de bloques o de líneas de conexión se deben "capturar" con el puntero del ratón. Para realizar la "captura", pulse el botón izquierdo del ratón, manténgalo pulsado y arrastre un marco alrededor de los objetos que desee seleccionar. Cuando vuelva a soltar la tecla del ratón estarán seleccionados los objetos "enlazados". Los objetos seleccionados se marcan con pequeñas casillas rojas en los vértices de los cuadros de selección. Editor FUP: ejemplo

Figura 3.44. Ejemplo de selección de varios bloques Además de la selección de objetos individuales mediante un simple clic y la selección de grupos de objetos por "captura", existe otra posibilidad de selección. La "selección escogida" consiste en seleccionar varios objetos de manera consecutiva haciendo clic sobre ellos al mismo tiempo que se mantiene presionada la tecla [Ctrl]. Haciendo clic de nuevo mientras mantiene presionada la tecla [Ctrl] podrá eliminar de la selección un objeto ya marcado. 3.5.3.2. Manejo de objetos seleccionados Los objetos individuales o agrupados se pueden borrar con la tecla [Supr] o mover "sujetándolos" con el ratón o el teclado. Durante el desplazamiento a través de las teclas del cursor se puede efectuar un posicionamiento en pasos muy precisos 119

(posicionamiento preciso). No obstante, para el posicionamiento preciso no puede estar seleccionada la función Atracción en el menú Formato -> Retícula. Además pueden recortarse o copiarse mediante los correspondientes botones de la barra de herramientas Estándar, e insertarse después. Manejo de las líneas de conexión seleccionadas: Cabe destacar una particularidad del manejo de las líneas de conexión. Las líneas de conexión seleccionadas presentan marcas azules tanto redondas como puntiagudas. Con las marcas redondas se pueden desplazar las líneas de enlace ortogonalmente a su recorrido. Mediante las puntiagudas se puede reasignar el principio y el final de una línea de enlace. Las líneas se desplazan arrastrando las marcas redondas. Editor FUP: ejemplo

Figura 3.45. Ejemplo del procedimiento que se debe seguir para cambiar de bits de un bloque Si a un extremo de un enlace no se le asigna una entrada apropiada, al "soltarlo" con el ratón se volverá a acoplar automáticamente al lugar, al que estaba conectado originalmente. 3.5.3.3. Sustitución de bloques: Procedimiento Si desea sustituir un bloque del diagrama por otro, proceda del siguiente modo: 1. Coloque el nuevo bloque encima o debajo del bloque de función que desee reemplazar. 2. Reconecte al bloque nuevo las líneas de conexión que están conectadas al bloque antiguo, tal y como se describe en el apartado Edición de las líneas de conexión seleccionadas. 3. Una vez que haya cableado todas las líneas de conexión de manera adecuada podrá eliminar el bloque antiguo y mover el bloque de función nuevo a la posición del bloque eliminado.

120

Editor FUP: ejemplo

Figura 3.46. Ejemplo del procedimiento que se debe seguir para cambiar de bloque

Si respeta este orden a la hora de sustituir los bloques, las líneas de conexión se mantendrán sin cambios. Si borra primero el bloque que desea sustituir, con él se borrarán también las conexiones y deberá establecerlas de nuevo.

3.5.3.4. Supresión de conexiones: Procedimiento Los circuitos grandes resultan algo complejos debido, sobre todo, a los frecuentes cruces de conductores. Para obtener una representación más clara de las conexiones de bloques, se pueden emplear la herramienta "tijeras/conector" de la barra de herramientas Herramientas. Cuando haya activado la herramienta, haga clic en una conexión. La conexión elegida se separa gráficamente, pero la conexión entre los módulos sigue estando activa. En los extremos abiertos de la conexión aparecen unos símbolos similares a unas flechas, que indican el sentido del flujo de las señales. Sobre los símbolos aparecen referencias cruzadas con página del esquema, nombre y número de entrada del bloque con el que está conectado el extremo abierto. También puede deshacer una conexión entre dos bloques haciendo clic con el botón derecho del ratón en la conexión que desee eliminar y seleccionando el comando de menú Desconectar. Para eliminar varias conexiones a la vez, utilice el comando de menú Edición → Deshacer conexiones, antes de separar las conexiones, tiene la posibilidad de establecer criterios para dicha eliminación, por ejemplo, todas las conexiones que atraviesen bloques.

121

Editor FUP: ejemplo

Figura 3.47. Ejemplo del procedimiento que se debe seguir para conectar con el apoyo de conectores Si la herramienta tijeras/conector sigue activada y hacen clic con el ratón en un extremo abierto, se volverá a cerrar el enlace. Alternativamente también es posible cerrar la conexión haciendo clic con el botón derecho del ratón en un extremo abierto y seleccionando el comando de menú Conectar. Editor FUP: ejemplo

Figura 3.48. Ejemplo del procedimiento que se debe seguir para regresar la conexión con cable Si se trata de circuitos pequeños, no conviene utilizar esta herramienta, ya que a menudo es posible lograr una representación óptima simplemente moviendo los símbolos. Posibles aplicaciones y ventajas: En el caso de circuitos grandes y extensos pueden existir numerosos cruces de conductores, por lo que resultará cada vez más difícil interpretar el circuito. En este caso, la herramienta Tijeras/conector resulta extremadamente útil para mejorar sustancialmente la claridad de la representación del circuito. En caso de una conexión abierta o separada también se puede cambiar rápidamente a la conexión asociada haciendo clic con el botón derecho del ratón en el extremo abierto de la conexión. Entonces aparecerá un menú contextual donde podrá elegir el comando de menú Ir a conexión asociada para ir al otro extremo de la conexión deshecha. 122

Esta herramienta ofrece otra ventaja cuando se utiliza en circuitos que exceden una página imprimible, es decir, cuando hay saltos de página. Si un bloque de un circuito se representa en otra página, las líneas de conexión conectarán los dos bloques en páginas distintas sin que se corte la referencia. Si estas conexiones que abarcan más de una página se deshacen con la herramienta Tijeras/conector, obtendremos una referencia al origen o a la continuación de la conexión. Editor FUP: ejemplo

Figura 3.49. Ejemplo de dos bloques conectados, pero se encuentran en páginas diferentes

3.5.4. Documentación del programa 3.5.4.1. Inscripciones Con esta herramienta de texto de la barra de herramientas Herramientas se pueden crear inscripciones o rótulos como comentarios independientes de los bloques y conectados. Para ello hagan clic en la herramienta de texto. Si este botón está activado, al hacer clic con el ratón en el entorno de programación o sobre un bloque se abrirá una ventana para introducir el texto. Una vez introducido el texto, haga sencillamente clic en la plataforma de programación o pulse la tecla [ESC]. Se cierra la ventana y se visualiza el comentario que se ha introducido. El texto ahora también puede ser seleccionado y desplazado o alineado.

123

Editor FUP: ejemplo

Figura 3.50. Ejemplo del procedimiento que se debe seguir darle nombre a las líneas de conexión 3.5.4.2. Texto independiente del bloque y vinculado Si para introducir el texto se hace clic en el entorno de programación, el texto será independiente del bloque. La modificación de un texto se realiza seleccionando la herramienta de texto y haciendo clic en el texto a modificar. Si se hace clic sobre un bloque con la herramienta de texto, el texto estará vinculado a dicho bloque. En tal caso, se tratará de un comentario de bloque. También se pueden introducir o modificar comentarios de bloque mediante la ficha Comentario del cuadro de diálogo Propiedades del bloque. Con el comentario de bloque se puede asignar un nombre al bloque, por ejemplo, o indicar una nota sobre la tarea que desempeña el bloque en el circuito.

Figura 3.51. Ejemplo del procedimiento que se debe seguir para dar nombre a un bloque 124

Si se selecciona un bloque que tenga vinculado un texto, este texto no se seleccionará pero, al mover el bloque, se desplazará con él. Cuando se copie o recorte el bloque, sólo se depositará el bloque en el portapapeles. Al cortar se borrará el texto vinculado. Pero también es posible marcar por separado el texto vinculado, y que el mismo sea desplazado, copiado, recortado e insertado de esta forma. Si un texto vinculado es insertado procediendo del portapapeles, éste ya no estará vinculado al módulo. Mediante Edición -> Nombres de conexiones, junto con los números de bloque, se pueden asignar designaciones de conexiones para las entradas y salidas. 3.5.5. Disponibilidad de los bloques Requisitos del hardware De la memoria y de la serie del logo utilizado depende:  

cuántos bloques puede utilizar en un programa de qué bloques dispone para elaborar su programa.

La selección estándar es un logo de la última serie. Una vez que ha creado un programa puede ver en la ventana de información con la opción Herramientas->Determinar logo o con la tecla de función [F2] en qué series de logo puede funcionar su programa.

Figura 3.52. Los bloques que puede no utilizar en el logo seleccionado aparecen en gris Optimizar el programa Si al introducir su programa se da cuenta de el logo no es compatible para realizar un circuito, primero agote todas las posibilidades que logo ofrece respecto a las más diversas funciones. Por ejemplo, puede intentar sustituir los bloques que requieren mayor memoria por una estructura de varios bloques que requieran menos memoria. Si los distintos intentos de optimización no dan el resultado esperado, puede utilizar un logo adicional o bien simplificar la funcionalidad de la aplicación.

125

3.6. BARRA DE HERRAMIENTA DE SIMULACIÓN 3.6.1. Barra de herramientas Simulación e indicación de estado durante la simulación Cuando abre la simulación aparece una barra de herramientas que contiene:  

  

Iconos (por ejemplo, interruptores) para el manejo de entradas . Un icono para la simulación de un fallo de red, para comprobar el comportamiento de conmutación en cuanto a la remanencia en caso de fallo de la tensión de red. Iconos (por ejemplo, indicadores luminosos) para la observación de salidas . Iconos para el control de la simulación y Iconos para el control del tiempo.

Figura 3.53. Barra de simulación Si hace clic en . 3.6.2. Situar la barra de herramientas Al igual que las demás barras de herramientas, la barra de herramientas de entradas y salidas se puede colocar encima, debajo, a la derecha o a la izquierda del entorno de programación por medio del ratón. Si ha creado un programa extenso con numerosas entradas y salidas, puede sacar los iconos para las entradas y los iconos para las salidas fuera de Logo Soft Comfort y abrirlos como ventanas individuales. De este modo se garantiza la claridad de la simulación. 3.6.2.1. Iconos para el control de la simulación Iniciar la simulación Detener la simulación Interrumpir la simulación (pausa) 3.6.2.2. Control de tiempo Si ha configurado su programa de manera que el tiempo represente un valor importante, utilice el control de tiempo. 126

Iniciar la simulación durante un tiempo determinado o durante un número determinado de ciclos. La duración y el número de ciclos se determinan con los siguientes iconos. Ajuste del tiempo de duración y de la base de tiempo para una simulación limitada en el tiempo o ajuste de un número determinado de ciclos. Indicación de la hora actual de Logo Soft Comfort Modificar la hora actual de Logo Soft Comfort 3.6.2.3. Indicación de estado Requisito: En Herramientas→Opciones: Simulación se ha activado la indicación de estados de señal y de valores actuales de la simulación. Gracias a la representación cromática se puede saber si en una línea de conexión existe una señal "1" o una señal "0". De forma predeterminada, las líneas de conexión que transmiten una señal "1" son rojas. De forma predeterminada, las líneas de conexión que transmiten una señal "0" son azules. Editor FUP: ejemplo

Figura 3.54. Ejemplo de la indicación de estado de un bloque

127

128

129

CAPITULO 4. VARIADORES MICROMASTER 420 4.1. CARACTERISTICAS DE EL VARIADOR MICROMASTER 420 El micromaster 420 es un convertidor de frecuencia (variador), que se utiliza para modificar la velocidad de motores trifásicos. La gama de modelos disponible abarca de entrada bifásica de 120 W a entrada trifásica de11 kW. El convertidor (variador) es controlado por microprocesador y utiliza tecnología IGBT (Insulated Gate BipoIar Transistor) de última generación. Esto lo hace fiable y versátil. Un método especial de modulación por ancho de impulsos con frecuencia de pulsación seleccionable permite un funcionamiento silencioso del motor. Extensas funciones de protección ofrecen una protección excelente tanto del convertidor como del motor. Con sus ajustes por defecto realizados en fábrica, el micromaster 420 es ideal para una gran gama de aplicaciones de control de motores simples. El micromaster 420 puede utilizarse también en aplicaciones de control de motores más avanzadas usando sus extensas listas de parámetros. El Micromaster 420 puede utilizarse tanto para aplicaciones aislado como integrado en sistemas de automatización. Sus principales características son las que mencionamos continuación:                

Fácil de instalar Puesta en marcha sencilla Diseño robusto en cuanto a CEM Puede funcionar en alimentación de línea IT Tiempo de respuesta a señales de mando rápido y repetible Amplio número de parámetros que permite la configuración de una gama extensa de aplicaciones Conexión sencilla de cables 1 relé de salida 1 salida analógica (0 – 20 mA) 3 entradas digitales NPN/PNP aisladas y conmutables 1 entrada analógica, ADC: 0 – 10 V (la entrada analógica se puede utilizar como cuarta entrada digital) Tecnología BICO Diseño modular para configuración extremadamente flexible Altas frecuencias de pulsación para funcionamiento silencioso del motor Información de estado detallada y funciones de mensaje integradas Protección de sobretensión/mínima tensión 130

     

Protección de sobretemperatura para el convertidor Protección de falla a tierra Protección de cortocircuito Protección térmica del motor Protección del motor mediante sondas PTC Rearranque automático

4.2. PARTES PRINCIPALES DE MICRO MASTER

Conector para panel de mando Selector para ajuste de frecuencia Bornes de control Bornes de alimentación Bornes de salida al motor

Figura 4.1. Componentes principales del micromaster

4.2.1. Conector para panel de mando Este conector es utilizado para la colocación de los paneles de control, los cuales pueden ser de 2 tipos: Panel BOP (Basic Operator Panel) Panel AOP (Advanced Operator Panel)

131

4.2.1.1. Panel de control BOP

Figura 4.2. Panel de control del micromaster El panel de control BOP posibilita el acceso a los parámetros del convertidor. Para ello, se tiene que retirar la unidad indicadora del estado (SDP Status Display Panel) y colocar el panel BOP o montarlo en la puerta del armario mediante un adaptador especial. El panel BOP permite modificar los valores de parámetro y ajustar el micromaster a las aplicaciones específicas del usuario. Además de los botones posee una pantalla de cristal líquido de cinco dígitos donde se visualizan los números (rxxxx o Pxxxx), los valores y las unidades (por ejemplo [A], [V], [Hz], [s]) de los parámetros, los mensajes de alarma Axxxx y de fallo Fxxxx y los valores reales y de consigna. 4.2.1.2. Panel de control BOP

Figura 4.3. Panel de control BOP del micromaster El panel de control AOP, además de las funciones con que cuenta el BOP, posee las siguientes adicionales: 132

Visualización multilingüe y multilínea en texto claro. Visualización adicional de unidades como [Nm], [°C], etc. Informaciones sobre el parámetro activo, mensajes de fallo, etc. Menú de diagnóstico como apoyo a la búsqueda de averías. Llamada directa del menú principal apretando simultáneamente Fn y P. Reloj conmutador con 3 posiciones por registro. Carga / almacenamiento de hasta 10 juegos de parámetros. La comunicación entre el AOP y el micromaster se realiza mediante el protocolo USS. El AOP se puede conectar tanto a la interface BOP (RS 232) como a la COM (RS 485) del convertidor. Capacidad multipunto para control y vigilancia de hasta 31 convertidores micromaster. Conectando el bus USS a los bornes de la interface COM del convertidor y ajustando los parámetros correspondientes. 4.2.1.3. Botones y sus funciones de los paneles de control Tabla 4.1. Breve explicación de las funciones que realizan los botones del micromaster Panel / botón Función Efectos Indicación La pantalla de cristal liquido muestra los ajustes de estado actuales del convertidor.

Marcha

Parada

Invertir sentido del giro

Jog motor

Al pulsar este botón se arranca el convertidor. Por defecto está bloqueado este botón. Para habilitar este botón, ajustar P0700 o P0719 de la siguiente forma: BOP:P0700 = 1 ó P0719 =10...16 AOP:P0700 = 4 ó P0719 = 40...46 en interface BOP P0700 = 5 ó P0719 = 50...56 en interface AOP OFF 1 Pulsando este botón se para el motor siguiendo la rampa de deceleración seleccionada. Por defecto está bloqueado; para habilitarlo véase el botón “Marcha”. OFF 2 Pulsando el botón dos veces (o una vez prolongada) el motor se para de forma natural (por inercia). Esta función esta siempre habilitada. Pulsar este botón para cambiar el sentido de giro del motor. El inverso se indica mediante un signo negativo (-) o un punto decimal intermitente. Por defecto está bloqueado. Pulsando este botón en estado "listo" el motor arranca y gira a la frecuencia Jog preseleccionada. El motor se detiene cuando se suelta el botón. Pulsar este botón cuando el motor está funcionando carece de efecto. 133

Funciones

Este botón sirve para visualizar información adicional. Pulsando y manteniendo este botón apretado 2 segundos durante la marcha, desde cualquier parámetro, muestra lo siguiente: 1. Tensión del circuito intermedio (indicado mediante d. unidades en V). 2. Corriente de salida (A) 3. Frecuencia de salida (Hz) 4. Tensión de salida (indicada mediante o unidades en V). 5. El valor que se seleccione en P0005 (si P0005 está ajustado para mostrar cualquiera de los valores de arriba (1 - 4) éste no se muestra de nuevo). Pulsando de nuevo circula la sucesión anterior. Función de salto Pulsando brevemente el botón Fn es posible saltar desde cualquier parámetro (rxxxx o Pxxxx) a r0000, lo que permite modificar otro parámetro. Una vez retornado a r0000, si pulsa el botón Fn irá de nuevo al punto inicial

Acceder a parámetros Subir valor

Acusar Cuando aparecen mensajes de alarma y error, se pueden acusar, pulsando el botón Fn. Pulsando este botón es posible acceder a los parámetros. Pulsando este botón aumenta el valor visualizado.

Bajar valor

Pulsando este botón disminuye el valor visualizado.

Menú AOP

Llamada del menú en el AOP (solo si de dispone de AOP).

4.2.2. Selector para ajuste de frecuencia Por medio del interruptor DIP de 50/60 Hz, se puede cambiar el ajuste por defecto de la frecuencia y adaptarlo a las condiciones norteamericanas, sin necesidad de parametrizar. Al cambiar la posición del interruptor 50/60-Hz-DIP, después de desconectar y reconectar el convertidor, se reajustan automáticamente los parámetros para: frecuencia nominal del motor P0310, frecuencia máx. P1082 y frecuencia de referencia P2000 y los parámetros nominales del motor y todos los que dependen de ellos retroceden al estado inicial. La unidad de los parámetros de potencia es kW o hp en función del interruptor que este activado: 134

Posición 0 Europa [kW], 50 Hz Posición 1 Norte América [hp], 60 Hz Posición 2 Norte América [kW], 60 Hz Únicamente puede estar activado un interruptor a la vez para el buen funcionamiento del micromaster y esto dependerá de los datos de placa del motor ya que si la potencia del motor está dada en hp se debe de activar el interruptor de posición 1 (debido a que en México la frecuencia es de 60Hz) y si está dada en kW se debe de activar el interruptor de posición 2. 4.2.3. Bornes de control Mediante estos bornes es posible que el variador trabaje de forma autónoma debido a que puede recibir señales de control externas y estas pueden ser analógicas o digitales, así también puede emitir ese mismo tipo de señales para indicar el estado en que se encuentra. Tabla 4.2. Descripción los bornes de control del micromaster Borne Significado Funciones 1 Entrada +10 V 2 Entrada 0 V 3 ADC + Entrada analógica (+) 4 ADC Entrada analógica (-) 5 DIN 1 Entrada digital 1 6 DIN 2 Entrada digital 2 7 DIN 3 Entrada digital 3 8 Salida aislada +24 V / máx. 100 mA 9 Salida aislada 0 V / máx. 100 mA 10 RL1 – B Salida digital / contacto de trabajo 11 RL1 – C Salida digital / conmutador 12 DAC + Salida analógica (+) 13 DAC Salida analógica (-) 14 P+ Conexión RS485 15 NConexión RS485 4.2.3.1. Entradas digitales (DIN) El micromaster dispone de 3 entradas digitales y puede utilizar la entrada analógica como cuarta entrada digital. La función de las entradas digitales se puede definir libremente. La parametrización se puede hacer de forma directa con los parámetros P0701 – P0704. Con P0725 se define si 0V o 24V significa el valor lógico "1" para las entradas digitales DIN1 – DIN3. El estado se lee en r0722 (parámetro de observación). Con ayuda de este parámetro se pueden enlazar las entradas digitales. 135

Tabla 4.3. Ajustes de las entradas digitales del micromaster Valores de Significado parámetro 0 Entrada digital deshabilitada 1 ON / OFF1 2 ON + inversión / OFF1 3 OFF2 – parada natural 4 OFF3 – deceleración rápida 9 Acuse de fallo 10 JOG derecha 11 JOG izquierda 12 Inversión 13 Potenciómetro motorizado (MOP) subida (incremento de frecuencia) 14 Potenciómetro motorizado (MOP) bajada (decremento de frecuencia) 15 Consigna fija (selección directa) 16 Consigna fija (selección directa + ON) 17 Consigna fija (código BCD + ON) 25 Activar freno por inyección de corriente continua 29 Fallo externo 33 Deshabilitar consiga frecuencia adicional 99 Habilitar parametrización BICO 4.2.3.2. Salidas digitales (DOUT) Los estados binarios internos del accionamiento se puede emitir por medio de las salidas digitales. Debido a la rapidez del tiempo de ciclo en que se procesan son ideales para mandar equipos externos y emitir su estado en tiempo real. Para poder emitir señales de mayor potencia, las salidas se refuerzan con un relevador. Con el parámetro "BI" P0731 (salida digital) se determina la señal de estado que emite cada salida. Para ello hay que poner el número del parámetro "BO" o "CO/BO" y el número de bit de cada señal en P0731 – P0733. Las más usadas, sus números de parámetros y los bits se encuentran en la siguiente tabla. Tabla 4.4. Ajustes de las salidas digitales del micromaster Valores de Significado parámetro 52.0 Listo para encendido 52.1 Listo para servicio 52.2 Accionamiento en marcha 52.3 Fallo activo 52.4 OFF2 activa 52.5 OFF3 activa 52.6 Activación inhibición 136

52.7 52.8 52.9 52.A 52.B 52.C 52.D 52.E 52.F 53.0 53.1 53.2 53.3 53.6

Aviso activo Desviación consigna / valor real Control por PLC (control PZD) Frecuencia máxima alcanzada Aviso: limitación intensidad motor Freno de mantenimiento del motor (MHB) activo Sobrecarga motor Dirección funcionamiento motor a la derecha Sobrecarga convertidor Freno DC activo Frecuencia real f_act >= P2167 (f_off) Frecuencia real f_act > P1080 (f_mín.) Intensidad real r0027 >= P2170 Frecuencia real f_act >= consigna

4.2.3.3. Entradas analogicas (ADC) Por medio de la entrada analógica, al convertidor se le pueden introducir señales analógicas de control, valores reales y consignas. Estas señales se convierten en digitales a través del convertidor ADC. La entrada analógica representa una entrada de tensión que se puede configurar mediante el parámetro P0756. Según sea la fuente se tiene que hacer el cableado correspondiente. En la siguiente figura se representa un ejemplo de conexión con ayuda de la tensión interna de 10 V.

Figura 4.4. Ejemplo de conexión con una tensión de 10 V 4.2.3.4. Salida analógica (DAC) Por medio de las salidas analógicas se pueden emitir desde el convertidor diferentes tipos de señales tales como: consignas, valores reales y señales de control internas. Estas señales se convierten en analógicas a través del convertidor DAC. Mediante las DAC se pueden emitir todas las señales que en el texto de parámetro tengan la abreviatura "CO". En el parámetro P0771 se pone el número de parámetro de la magnitud que se emitirá por el canal DAC. La frecuencia alisada de salida se emite por ejemplo, vía salida analógica, si P0771[0] = 21. 137

r0020 r0021 r0024 r0025 r0026 r0027 ... r0052 r0053 r0054 ...

CO: Cna. frecuencia después del RFG CO: Frecuencia real filtrada CO: Frecuencia de salida real filtrada CO: Tensión de salida real filtrada CO: Tensión cic. intermedia filtrada CO: Corriente de salida real filtrada CO/BO: Valor real Palabra estado 1 CO/BO: Valor real Palabra estado 2 CO/BO: Valor real Palabra mando 1

Figura 4.5. Diagrama de bloque de la salida analógica 4.2.3.5. Bornes de alimentación y de salida al motor Para acceder a los bornes de alimentación y de salida al motor es necesario retirar la tapa frontal del micromaster y se encuentran en la parte inferior del mismo, la forma de identificarlos es según su nomenclatura: Bornes de alimentación: L1/L, L2/N, L3. Bornes de salida al motor: U, V, W.

Figura 4.6. Señalización de bornes Por medio de los bornes de alimentación es como le suministramos el voltaje al micromaster y para nuestro caso el voltaje necesario es de 220VCA y este puede ser trifásico o bifásico. Los bornes de salida al motor son los que suministran el voltaje al motor y por medio de ellos es como se le varía la frecuencia al motor y ya están protegidos contra sobrecargas y otras posibles fallas que puedan afectar tanto al motor como al variador mismo, por lo que ya no es necesario instalarle otro tipo de protección al motor. El voltaje que siempre tendrán estos bornes es de 220 VCA trifásicos, independientemente si la el voltaje que le estamos suministrando es trifásico o 138

bifásico por lo que únicamente se tienen que usar motores asíncronos trifásicos para 220 VCA. Lo anterior representa una gran ventaja en aquellos lugares en los que no se cuentan con un sistema de potencia trifásico. A continuación se muestran las formas sugeridas por el fabricante de conectar el micromaster:

Figura 4.7. Conexiones recomendables de la alimentación y del motor. 4.3. PARÁMETROS DEL MICROMASTER Los parámetros son el medio, con el cual se adapta el convertidor a la aplicación correspondiente. Cada parámetro está definido por un número y por atributos específicos (por ejemplo legible, modificable, atributo BICO, atributo de grupo etc.). Cada número de parámetro es único dentro de un sistema de accionamientos. En cambio un atributo puede ser adjudicado varias veces, de modo que, diversos parámetros pueden poseer un mismo atributo. El acceso a los parámetros en el micromaster se puede llevar a cabo mediante las siguientes unidades de mando:  BOP  AOP 139

 Las herramientas "Drive Monitor" o "STARTER", para la puesta en servicio con la pc Los parámetros están clasificados por tipos y cada uno de ellos posee características especiales.

Figura 4.8. Tipos de parámetros 4.3.1. Parámetros de ajuste Los parámetros de ajuste activan y desactivan las funciones y tienen un efecto directo sobre la aplicación de las mismas: parámetros "P". Si previamente se selecciona la opción correspondiente, sus valores se almacenan en una memoria no volátil (EEPROM). De lo contrario, estos valores, se archivan en la memoria volátil del procesador (RAM) y se pierden en caso de caída de tensión o al desconectar y reconectar. Ejemplos: P0927 parámetro de ajuste 927 P0748.1 parámetro de ajuste 748 bit 01 P0719[1] parámetro de ajuste 719 índice 1 P0013[0...19] parámetro de ajuste 13 con 20 índices (índice 0 a 19) P0013[20] parámetro de ajuste 13 con 20 índices (índice 0 a 19) 4.3.2. Parámetros de observación En los parámetros de observación solo legibles, parámetros "r". Estos parámetros sirven para visualizar variables internas, tales como estados o valores reales. Especialmente son indispensables para diagnósticos y monitoreo del equipo. Ejemplos: r0002 parámetro de observación 2 r0052.3 parámetro de observación 52 bit 03 140

r0947[2] parámetro de observación 947 índice 2 r0964[0...4] parámetro de observación 964 con 5 índices (índice 0 a 4) r0964[5] parámetro de observación 964 con 5 índices (índice 0 a 4) Con el índice se define un parámetro, que posee "x" elementos consecutivos (por ejemplo P0013[20] en este caso 20 índices). El valor de "x" está prefijado por el número de índice. Trasladándolo a los parámetros significa que un parámetro indexado posee diferentes valores. El acceso a los valores correspondientes se lleva a cabo por medio del número de parámetro y el número de índice (por ejemplo P0013[0], P0013[1], P0013[2], P0013[3], P0013[4], ...). Los parámetros indexados se utilizan, por ejemplo para: Funciones basadas en tablas Subfunciones Además del número de parámetro y su nombre, cada parámetro de observación o de ajuste, posee diferentes atributos con los que se definen las características individuales del mismo. 4.3.3. Descripción de los atributos de un parámetro El esquema de la descripción de parámetros es como se indica a continuación: 1 Numero Par [Índice]

2 Nombre del param. 3 CStat: 4 Grupo – P: 13

9 Mpin: 5 Tipo dato 6 activo:

7 Unidad: 8 Pserv.rap.

10 Def.: 11 Máx:

12 Nivel

2

Descripción:

1. Número de parámetro Indica el número de parámetro pertinente. Los números usados son números de 4 dígitos en el margen de 0000 a 9999. Los números con el prefijo "r” indican que el parámetro es de "lectura", que visualiza un valor determinado pero que no puede ser cambiado directamente especificando un valor distinto a través de este número de parámetro (en estos casos, las comillas "-" aparecen en los lugares "Unit”, "Min”, "Def” y "Max” en la cabecera de la descripción de los parámetros). Todos los demás parámetros van precedidos de la letra "P”. Los valores de estos parámetros se pueden cambiar directamente en el margen indicado por "Min” y "Max” ajustados en la cabecera. [Índice] indica que el parámetro es un parámetro indexado y especifica el número de índices posibles. 141

2. Nombre del parámetro Indica el nombre del parámetro pertinente 3. EstC Estado de servicio de los parámetros. Son posibles tres estados: Servicio En marcha Listo para la marcha

C U T

Esto indica cuando se pueden cambiar los parámetros. Puede especificarse uno, dos o los tres estados. Si se especifican los tres estados, significa que es posible cambiar el ajuste de los parámetros en los tres estados. 4. Grupo-P Indica el grupo funcional de un parámetro en particular. 5. Tipo dato Los tipos de datos disponibles son los siguientes: Notación U16 U32 I16 I32 Flotante

Significado 16-bit sin signo 32-bit sin signo 16-bit entero 32-bit entero Coma flotante

6. Activo Indica si los cambios en los valores de los parámetros tienen efecto inmediatamente después de que han sido introducidos, o el botón "P” en el panel de operador (BOP o AOP) debe ser presionado para que los cambios tengan efecto. 7. Unidades Indica las unidades de medida aplicables a los valores de los parámetros 8. P serv.rap. (Puesta en servicio) Indica si es o no (Si o No) posible cambiar un parámetro durante la puesta en servicio, es decir cuando el P0010 (grupo de parámetros para el servicio) está ajustado a 1 (puesta en servicio). 142

9. Mín Indica el valor mínimo al que se puede ajustar el parámetro. 10. Def Indica el valor por defecto, es decir el valor ajustado si el usuario no especifica un valor determinado para el parámetro. 11. Máx Indica el valor máximo al que se puede ajustar el parámetro. 12. Nivel Indica el nivel de acceso de usuario. Hay cuatro niveles de acceso: 1 Estándar, 2 Ampliado, 3 Experto y 4 Servicio. Los parámetros de nivel 4 sirve sólo para fines de servicio técnico y no son visibles en el panel BOP/AOP. El número de los parámetros que aparece en cada grupo funcional depende del nivel de acceso ajustado en el P0003 (nivel de acceso de usuario). 13. Descripción La descripción de los parámetros consta de las secciones y contenidos listadas a continuación. Descripción: Explicación breve de las funciones de los parámetros. Diagrama: Aplicaciones, diagramas para ilustrar los efectos de los parámetros en una curva característica, por ejemplo. Ajustes: Lista de los ajustes aplicados. Esto incluye Ajustes posibles, Ajustes más comunes, Índices y Campos de bits. Ejemplo: Ejemplo opcional de los efectos de un ajuste particular del parámetro. Dependencia: Cualquier condición debe ser satisfecha en conexión con este parámetro. También cualquier efecto particular, que este parámetro tiene en otros parámetro(s) o que otro parámetro(s) tiene en éste. Peligro/ Advertencia / Precaución /Nota: Información muy importante que debe seguirse para prevenir daños personales o materiales, información específica que debe seguirse para evitar problemas, información que debe ser útil para el usuario

143

4.4. MODIFICACIÓN DE PARÁMETROS CON EL PANEL DE MANDOS A continuación describimos cómo se puede modificar el parámetro P0004. La modificación del valor de un parámetro indexado se muestra con un ejemplo del P0719. Para el resto de los parámetros que se deseen ajustar mediante el BOP, se debe proceder exactamente de la misma forma. CAMBIAR P0004 – FUNCIÓN DE FILTRO DE PARÁMETROS Pasos 1 Pulsar

para acceder a parámetro

2 Pulsar

hasta que se visualice P0004

3 Pulsar

para visualizar el valor actual ajustado

4 Pulsar 5 Pulsar

o

Resultado en la pantalla

hasta obtener el valor requerido

para confirmar y almacenar el valor

6 Solo los parámetros del grupo “Comandos, I/O binarias” son visibles al usuario Modificación de un parámetro indexado P0719 – Selección de fuentes de comandos y consignas Pasos 1 Pulsar

para acceder a parámetro

2 Pulsar

hasta que se visualice P0719

3 Pulsar

para acceder al índice de parámetro

4 Pulsar

para visualizar el valor ajustado

5 Pulsar

o

6 Pulsar

para confirmar y almacenar el valor

Resultado en la pantalla

hasta llegar al valor requerido

144

7 Pulsar

hasta que se visualice r0000

8 Pulsar para volver a la pantalla estándar (tal como la definió el cliente) Figura. modificación del parámetros con el BOP 4.5. AJUSTES DE FÁBRICA El micromaster se suministra con un Status Display Panel (SDP). El panel SDP dispone de dos diodos LED frontales, que muestran el estado operativo del convertidor. El micromaster se suministra con el SDP en condiciones de operar y funciona sin necesidad de parametrizarlo. Para ello los preajustes del convertidor (datos nominales) deben ser compatibles con los siguientes datos del motor (de 4 polos): Potencia nominal P0307 Tensión nominal P0304 Corriente nominal P0305 Frecuencia nominal P0310 Además deben cumplirse las siguientes condiciones: Control (comando ON/OFF) vía entradas digitales Prescripción de consignas vía entrada analógica Motor asíncrono Motor autoventilado Factor de sobrecarga del motor Frecuencia mínima Frecuencia máxima Tiempo de aceleración Tiempo de deceleración V/f con característica lineal

P1000 = 2 P0300 = 1 P0335 = 0 P0640 = 150 % P1080 = 0 Hz P1082 = 50 Hz P1120 = 10 s P1121 = 10 s P1300 = 0

Una vez cumplidos los requisitos y conectado el motor y la alimentación, con el ajuste de fábrica se puede lograr lo siguiente: Arrancar y parar el motor Invertir el sentido de giro del motor Reposición o acuse de fallos Prescribir consigna de frecuencia Emisión del valor de frecuencia

(DIN1 mediante interruptor externo) (DIN2 mediante interruptor externo) (DIN3 mediante interruptor externo) (vía ADC con potenciómetro externo) (vía DAC, salida DAC: salida de intensidad)

El potenciómetro y el interruptor externo se pueden conectar a la alimentación de tensión interna del convertidor; como se representa en la Figura 4.9. 145

Figura 4.9. Borne de entradas analógicas y digitales 4.6. PUESTA EN SERVICIO RAPIDA Si la parametrización actual no es apropiada para el convertidor, se tiene que llevar a cabo la puesta en servicio rápida y la identificación de los datos del motor. La puesta en servicio rápida se puede hacer desde las siguientes unidades de mando: BOP AOP PC (con IBS software STARTER, Drive Monitor) Con la puesta en servicio rápida se ejecuta una puesta en servicio básica para el sistema motor-convertidor. Antes de iniciarla se debe disponer de lo siguiente: Frecuencia de red Datos de la placa de características Fuente de órdenes y consignas Frecuencia mínima/ máxima y tiempo de aceleración-deceleración Modo de control Identificación de los datos del motor Con la puesta en servicio rápida se adapta el convertidor al motor y se ajustan parámetros importantes para las exigencias tecnológicas. La puesta en servicio rápida no es obligatoria si los datos del motor almacenados en el convertidor (motor de Siemens de 4 polos 1LA, conexión en estrella especificación FU) coinciden con los de la placa de características.

146

Tabla 4.5. Descripción de los parámetros que hay que ajustar para la puesta en servicio rápida. Nivel de acceso de usuario* 1 Estándar (aplicación simple) 2 Extendido (aplicación estándar) 3 Experto (aplicación compleja) Ajuste de fábrica 1 Parámetro de puesta en marcha* 0 Preparado 1 Guía básica 30 Ajuste de fábrica NOTA: para parametrizar los datos de la placa de características del motor hay que poner P0010 = 1 Ajuste de fábrica 0 Europa / América (Entrada de la frecuencia de red) 0 Europa [kW], 50 Hz 1 Norte América [hp], 60Hz 2 Norte América [kW], 60Hz NOTA: Si P0100 = 0 ó 1determina la posición del interruptor DIP 2 (2) el valor P0100 Ajuste de fábrica 0 Tensión nominal del motor (Tensión nominal del motor [V] de la placa de características). La tensión nominal debe de corresponder a la conexión real del motor (estrella / triangulo). Ajuste de fábrica Espec. FU Corriente nominal del motor (Intensidad nominal del motor [A] de la placa de características). Ajuste de fábrica Espec. FU Potencia nominal del motor (Potencia nominal del motor [kW / hp] de la placa de características) Si P0100 = 0 ó 2 entradas en kW. Si P0100 = 1 en hp. Ajuste de fábrica Espec. FU CosPhi nominal del motor (Factor de potencia nominal del motor (cosPhi) de la placa de características). Si el ajuste es igual a 0 se calcula el valor 147

automáticamente P0100 = 1.2: P0308 carece de importancia, no es necesario dar un valor. Ajuste de fábrica Espec. FU Rendimiento nominal del motor (Rendimiento nominal del motor en [%] de la placa de características) El ajuste a 0 motiva el cálculo interno del valor. P0100 = 0: P0309 carece de importancia, no es necesario dar un valor. Ajuste de fábrica Espec. FU Frecuencia nominal del motor (Frecuencia nominal motor [Hz] de la placa de características). Se vuelve a calcular el número de pares de polos si se cambia el parámetro. Ajuste de fábrica 50Hz Velocidad nominal del motor (Velocidad nominal motor [rpm] de la placa de características) El ajuste a 0 motiva el cálculo interno del valor. NOTA: Para la compensación de deslizamiento es necesario dar un valor. Ajuste de fábrica Espec. FU Refrigeración del motor (Selecciona el sistema de refrigeración utilizado) 0 Autoventilado 1 Ventilación forzada Ajuste de fábrica 0 Factor sobrecarga motor (Define el límite de intensidad de sobrecarga del motor en [%] relativo a P0305). Determina en % el valor máx. de salida de la corriente nominal del motor (P0305). Ajuste de fábrica 150% Selección fuente de ordenes 0 Ajuste por defecto de fábrica 1 BOP (teclado) 2 Terminal 4 USS en conexión BOP 5 USS en conexión COM 6 CB en conexión 148

Ajuste de fábrica 2 Selección consigna de frecuencia 1 Consigna MOP 2 Consigna analógica 3 Frecuencia fija 4 USS en conexión BOP 5 USS en conexión COM 6 CB en conexión COM Ajuste de fábrica 2 Frecuencia mínima (En Hz) Ajusta la frecuencia mínima del motor a la cual el motor funcionará independientemente de la consigna de frecuencia. El ajuste de este valor es válido para ambos sentidos de rotación horaria y antihoraria. Ajuste de fábrica 0Hz Frecuencia máx. (En Hz) Ajusta la frecuencia de motor máxima a la cual el motor funcionará independientemente de la consigna de frecuencia. El ajuste de este valor es válido para ambos sentidos de rotación horaria y antihoraria. Ajuste de fábrica 50Hz Tiempo de aceleración (En s) Tiempo utilizado por el motor para acelerar desde el punto muerto hasta la frecuencia máxima del motor (P1082) cuando no se utiliza el redondeo. Ajuste de fábrica 10s Tiempo de deceleración (En s) Tiempo utilizado por el motor para desacelerar desde la frecuencia máxima (P1082) hasta el punto muerto cuando no se utiliza el redondeo. Ajuste de fábrica 10s Tiempo deceleración OFF3 (En s) Define el tiempo de deceleración desde la frecuencia máxima hasta el punto muerto para una orden OFF3. Ajuste de fábrica 5s Modo de control (Entrada del modo de control deseado) 0 V/f con característica. lineal 1 V/f con FCC 149

2 V/f con característica. parabólica 3 V/f con característica programable Ajuste de fábrica 0 Fin de la puesta en servicio rápido (Comienza cálculo motor) 0 Sin puesta en marcha rápida (sin cálculos de motor) 1 Inicio puesta en marcha rápida con borrado de ajustes de fábrica 2 Inicio puesta en marcha rápida 3 Inicio puesta en marcha rápida sólo para los datos del motor NOTA: Para P3900 = 1,2,3 → el P0340 se pone internamente = 1 y se calculan los datos correspondientes (véase P0340 en la lista de parámetros). Ajuste de fábrica 0 Fin de la puesta en servicio rápido / ajuste del accionamiento. En el caso que tenga que parametrizar otras funciones en el convertidor utilice las instrucciones en la sección "Puesta en servicio según aplicación". Se recomienda para accionamientos dinámicos. 4.6.1. Identificación de los datos del motor El micromaster posee un sistema de medición para determinar la resistencia del estator: Por motivos técnicos de regulación se recomienda hacer la identificación de los datos del motor. Por ejemplo la resistencia del estator es de suma importancia para la elevación de tensión en la característica V/f. Es recomendable hacerla, sobre todo, cuando los conductores son muy largos o se trabaja con motores no fabricados por Siemens. Una vez seleccionada la identificación de los datos del motor con el parámetro P1910 se genera inmediatamente la alarma A0541. Con la orden ON se inicia la identificación de los datos del motor y se le aplican al motor diferentes señales de excitación (tensión continua y alterna). La medición se hace en estado de reposo y tarda entre 20 s y 4 min, incluyendo el cálculo de datos, por cada selección de P1910 (= 1). El tiempo de la identificación depende del motor y aumenta con el tamaño del mismo. La identificación de los datos del motor debe hacerse en estado frío, para que los valores almacenados de las resistencias del motor, correspondan al valor de 150

temperatura ambiental. Solo así se logra una correcta adaptación de temperatura para las resistencias durante el funcionamiento. La identificación de los datos del motor trabaja con los resultados de la "parametrización completa" P0340 = 1 o con los últimos datos del esquema equivalente del motor archivados. Por eso los resultados son mejores si se hace la identificación repetidas veces (hasta 3). 4.7. PUESTA EN SERVICIO SEGÚN APLICACIÓN Una vez se ha puesto en servicio el accionamiento con la puesta en servicio rápida o en serie, se deben ajustar, en el siguiente paso, los parámetros necesarios para cumplir las exigencias tecnológicas requeridas. Como ejemplos a tomar en cuenta se pueden mencionar los siguientes puntos: Exigencias funcionales al convertidor, por ejemplo regulación de procesos con regulador PID. Valores límite. Exigencias dinámicas. Par de arranque. Exigencias de choque de carga. Sobrecarga. Diagnóstico. Si la aplicación requiere una funcionalidad que no cubre la puesta en servicio rápida o en serie. Consulte las siguientes descripciones de funciones o bien la lista de parámetros. Nivel de acceso de usuario* 1 Estándar (aplicación simple) 2 Extendido (aplicación estándar) 3 Experto (aplicación compleja) Ajuste de fábrica 1 4.7.1. Selección fuente de ordenes Selecciona la fuente para la orden digital. 0 Ajuste por defecto de fábrica 1 BOP (teclado) 2 Regletero de bornes 4 USS en conexión BOP 5 USS en conexión COM 6 CB en conexión COM Ajuste de fábrica 2

151

4.7.2. Entrada digital (DIN) Tabla 4.6. Descripción de la entrada digitale Función de la entrada digital 1 Posibles ajustes: Borne 5 0 Entrada digital deshabilitada 1 ON / OFF1 1 ON / OFF1 Ajuste de fábrica 1 2 ON inverso / OFF1 3 OFF2 - parada natural Función de la entrada digital 2 4 OFF3 - deceleración rápida Borne 6 9 Acuse de fallo 12 Inversión 10 JOG derechas Ajuste de fábrica 12 11 JOG izquierda Función de la entrada digital 3 12 Inversión Borne 7 13 MOP subida (incremento frecuencia) 9 Acuse de fallo 14 MOP bajada (decremento frecuencia) Ajuste de fábrica 9 15 Frecuencia fija (selección directa) Función de la entrada digital 4 16 Frecuencia fija (selección directa + Vía entrada analógica bornes 3, 4 MARCHA) 0 Entrada digital deshabilitada 17 Frecuencia fija (selección bin. + Ajuste de fábrica 0 Tiempo eliminación de rebote para MARCHA) 21 Local/remoto entradas digitales Define el tiempo de supresión rebote 25 Act. freno inyección corriente continua (tiempo de filtrado) usados para las 29 Fallo externo 33 Deshabilitada consigna. frecuencia entrada digitales. adicional 0 Sin tiempo de eliminación rebote 99 Habilitada parametrización BICO 1 2,5 ms eliminación rebote 2 8,2 ms eliminación rebote 3 12,3 ms eliminación rebote Ajuste de fábrica 3

4.7.3. Salida digital (DOUT) Tabla 4.7. Descripción de la salida digitale BI: Función de salida Ajustes importantes / frecuentes digital 1* 52.0 Convertidor listo 0 Cerrado Define la fuente de la salida 52.1 Convertidor listo para funcionar 0 Cerrado digital 1. 52.2 Convertidor funcionando 0 Cerrado Ajuste de fábrica 52.3 152

Invertir las salidas digitales Define los estados alto y bajo del relé par una función dada. Ajuste de fábrica 0

52.3 Activación fallo convertidor 52.4 OFF2 activo 52.5 OFF3 activo 52.6 Activación inhibición 52.7 Aviso convertidor activo

0 Cerrado 1 Cerrado 1 Cerrado 0 Cerrado 0 Cerrado

4.7.4. Selección consigna de frecuencia 0 Sin consigna principal 1 Consigna MOP 2 Consigna analógica 3 Frecuencia fija 4 USS en conexión BOP 5 USS en conexión COM 6 CB en conexión COM Ajuste de fábrica 2 4.7.5. Entrada analógica (ADC) Tabla 4.8. Descripción de la entrada analógica Valor x1 escalado de la ADC Ajuste de fábrica 0V Valor y1 escalado de la ADC Este parámetro muestra el valor en % de P2000 (frecuencia de ref.) en x1. Ajuste de fábrica 0% Valor x2 escalado de la ADC Ajuste de fábrica 10V Valor y2 of ADC escalado Este parámetro muestra el valor en % de P2000 (frecuencia de ref.) en x2. Ajuste de fábrica 100% Ancho banda muerta de la ADC Define el tamaño de la banda muerta de la entrada analógica. Ajuste de fábrica 0V 153

4.7.6. Salida analógica (DAC) Tabla 4.9. Descripción de la salida analógica CI: DAC Define la función de la salida analógica 0 - 20 mA. Ajuste de fábrica 21 Tiempo de filtrado DAC Este parámetro habilita la suavización de la DAC utilizando un filtro PT1. Ajuste de fábrica 2ms Valor x1 escalado de la DAC Ajuste de fábrica 0% Valor y1 escalado de la DAC Ajuste de fábrica 0 Valor x2 escalado de la DAC Ajuste de fábrica 100% Valor y2 escalado de la DAC Ajuste de fábrica 20 Ancho banda muerta de DAC Ajusta el ancho de la banda muerta en [mA] para la salida analógica. Ajuste de fábrica 0 4.7.7. Frecuencia fija (FF) Tabla 4.10. Descripción de la frecuencia fija Frecuencia fija 1 Selección directa vía DIN1 (P0701 = 15, 16) Ajuste de fábrica 0 Hz Frecuencia fija 2 Selección directa vía DIN2 (P0702 = 15, 16) Ajuste de fábrica 5Hz Frecuencia fija 3 Selección directa vía DIN3 (P0703 = 15, 16) Ajuste de fábrica 10Hz Frecuencia fija 4 Ajuste de fábrica 15Hz Frecuencia fija 5 Ajuste de fábrica 20Hz Frecuencia fija 6 Ajuste de fábrica 25Hz Frecuencia fija 7 Ajuste de fábrica 30Hz 154

Modo Frecuencia fija - Bit 0 Método de selección para las frecuencias fijas. Ajuste de fábrica 1 Modo Frecuencia fija - Bit 1 Ajuste de fábrica 1 Modo Frecuencia fija - Bit 2 Ajuste de fábrica 1 4.7.8. JOG Tabla 4.11. Descripción de la frecuencia preseleccionada Frecuencia JOG derecha Frecuencia en Hz en Modo Jog para motor girando a la derecha. Ajuste de fábrica 5Hz Frecuencia JOG izquierda Frecuencia en Hz en Modo Jog para motor girando a la izquierda. Ajuste de fábrica 5Hz Tiempo de aceleración JOG Tiempo de aceleración en s de 0 a frecuencia máxima (P1082). La aceleración JOG la limitan P1058 y P1059. Ajuste de fábrica 10s Tiempo de deceleración JOG Tiempo de deceleración en s de frecuencia máxima (P1082) a 0. Ajuste de fábrica 10s 4.7.9. Frecuencias limites y de referencia Tabla 4.12. Descripcion de la frecuencia límites y de referencia Frecuencia mínima (En Hz) Ajusta la frecuencia mínima del motor a la cual el motor funcionará independientemente de la consigna de frecuencia. Si la consigna queda por debajo del valor de P1080, se pone la frecuencia de salida a P1080 tomando en cuenta el signo. Ajuste de fábrica 0Hz Frecuencia máx. (En Hz) Ajusta la frecuencia de motor máxima a la cual el motor funcionará independientemente de la consigna de frecuencia. Si la consigna sobrepasa el valor de P1082, se limita la frecuencia de salida. El ajuste de este valor es válido para ambos sentidos de rotación horaria y antihoraria. Ajuste de fábrica 50Hz Frecuencia de referencia (En Hz) La frecuencia de referencia en Hz corresponde al 100 %. Se puede cambiar el ajuste si se necesita una frecuencia máxima más alta de 50 Hz. Esta cambia automáticamente a 60 Hz, si se ha seleccionado con el interruptor DIP50/60 o con P0100 la frecuencia estándar de 60 Hz. NOTA: Esta frecuencia de referencia actúa sobre la frecuencia de consigna, ya que 155

tanto las consignas analógicas (100 % P2000) como las de frecuencia vía USS (4000H P2000) se basan en ese valor. Ajuste de fábrica 50Hz 4.7.10. Regulación del motor Tabla 4.13. Descripción de la regulación del motor Modo de control Con este parámetro se selecciona el modo de regulación. Con el Modo "característica V/f" se determina la relación entre la tensión de salida y la frecuencia de salida del convertidor. 0 V/f con características lineal 1 V/f con FCC 2 V/f con características parabólica 3 V/f con características programable Ajuste de fábrica 0 Elevación continúa (En %) Elevación de tensión en % relativo a P0305 (corriente nominal del motor) o P0350 (resistencia del estator). P1310 es válido para todas las variantes V/f. Si las frecuencias de salida son bajas no se pueden despreciar las resistencias efectivas de la bobina para mantener el flujo del motor. Ajuste de fábrica 50%

Elevación para aceleración (En %) Elevación de tensión para acelerar/frenar en % relativo a P0305 (corriente nominal del motor) o P0350 (resistencia del estator). P1311 solo eleva la tensión durante la aceleración y la deceleración de la rampa y genera un par adicional para acelerar/frenar. Al contrario de P1312, que solo es activo durante el primer proceso de aceleración después de la orden ON, P1311 actúa en cada proceso de aceleración y frenado. Ajuste de fábrica 0 Elevación en arranque (En %) Elevación de tensión al arrancar (después de la orden ON) si se usa la característica V/f lineal o parabólica en % relativo a P0305 (corriente nominal del motor) o P0350 (resistencia del estator). La elevación de tensión permanece activa hasta que: 1) se alcanza por primera vez el valor de consigna o 2) la consiga se reduce a un valor menor que el valor actual en la salida del 156

generador de rampas. Ajuste de fábrica 0 4.7.11. Protección convertidor / motor Tabla 4.14. Descripción de la protección convertidor/motor Reacción convertidor ante sobrecarga Selecciona la reacción del convertidor ante una temperatura excesiva. 0 Reducción de frecuencia de salida 1 Fallo (F0004) 2 Pulso & reducción frecuencia sal. 3 Reducción frecuencia pulsos, fallo (F0004) Ajuste de fábrica 0 Alarma de sobrecarga convertidor Establece la diferencia de temperatura (en °C) entre el umbral de desconexión por exceso de temperatura y el umbral de aviso por exceso de temperatura del convertidor. El correspondiente umbral de desconexión está consignado en el convertidor, por lo que el usuario no puede modificarlo Ajuste de fábrica 15 C Refrigeración del motor (Sistema de refrigeración) 0 Autoventilado 1 Ventilación forzada Ajuste de fábrica 0 Reacción I2t motor Define la reacción cuando se alcanza el umbral de aviso I2t. 0 Aviso, sin reacción, sin fallo F0011 1 Aviso, reducción de Imax, fallo F0011 2 Aviso, sin reacción, fallo F0011 Ajuste de fábrica 2 Constante tiempo I2t del motor (En s) El parámetro P0611 se evalúa automáticamente a partir de los datos del motor durante la puesta en marcha rápida o durante el cálculo de los parámetros del motor P0340. Al término de la puesta en marcha rápida o del cálculo de los parámetros del motor, este valor se puede sustituir por el valor del fabricante del motor. Ajuste de fábrica 100s Nivel al. p. sobrecarga I2t motor (En %) Define el valor al cual se genera el aviso A0511 (sobretemperatura del motor). Ajuste de fábrica 100% Factor sobrecarga motor Define el límite de intensidad de sobrecarga del motor en [%] relativo a P0305 (intensidad nominal del motor). Ajuste de fábrica 150%

4.7.12. Funciones especificas del convertidor 157

Tabla 4.15. Descripción de la función Rearranque al vuelo Rearranque al vuelo Arranca el convertidor sobre un motor girando cambiando la frecuencia de salida del convertidor hasta que se encuentra la velocidad real del motor. Entonces, el motor subirá hasta la consigna utilizando el tiempo de rampa normal. 0 Rearranque volante deshabilitado 1 Rearranque volante activo siempre, arranque en la dirección de la consigna 2 Rearranque volante tras encendido, fallo, OFF2, arranque en la dirección de consigna 3 Rearranque volante activo tras fallo, OFF2, arranque en la dirección de consigna 4 Rearranque volante activo siempre, sólo en la dirección de consigna 5 Rearranque volante activo tras encendido, fallo, OFF2, sólo en la dirección de consigna 6 Rearranque volante activo tras fallo, OFF2, sólo en la dirección de consigna Ajuste de fábrica 0 Corriente- motor: Rearranque al vuelo (En %) Define la intensidad de búsqueda utilizada para el arranque al vuelo. Ajuste de fábrica 100% Búsqueda velocidad: Rearranque al vuelo (En %) Ajusta el factor por el cual la frecuencia de salida cambia durante el rearranque al vuelo para sincronizarse con el motor que gira. Ajuste de fábrica 100% Tabla 4.16. Descripción de la función Rearranque automático Rearranque automático Habilita el rearranque después de un fallo principal o después de un fallo. 0 Inhabilitado 1 Disparo rearranque tras encendido 2 Rearranque tras apagón pr. 3 Rearranque tras corte pr.o f. 4 Rearranque tras corte pr. 5 Rearranque tras apagón principal y fallo. 6 Rearranque t.co./ap. pr.o f. Ajuste de fábrica 0 4.7.13. Regulador PID Tabla 4.17. Descripción de la función Regulador PID BI: Habilitación regulador PID Modo PID Permite al usuario habilitar/deshabilitar el regulador PID. El ajuste a 1 habilita el regulador de lazo cerrado PID. El ajuste a 1 deshabilita automáticamente los tiempos de rampa normales ajustados en el P1120 y el P1121 y las consigna de frecuencia normales. Ajuste de fábrica 0 158

CI: Consigna PID Define la fuente de consigna para la entrada de consigna PID. Ajuste de fábrica 0 CI: Fuente compensación PID Selecciona la fuente de compensación para la consigna PID. Esta señal se multiplica por la ganancia de compensación y se añade a la consigna del PID. Ajuste de fábrica 0 Tiempo de aceleración consigna PID Ajusta el tiempo de aceleración para la consigna PID. Ajuste de fábrica 1s Tiempo de deceleración consigna PID Ajusta el tiempo de deceleración para la consigna PID. Ajuste de fábrica 1s CI: Realimentación PID Selecciona la fuente para la señal de realimentación del PID. Ajuste de fábrica 755 Valor máx. realimentación PID Ajusta el límite superior para el valor de la señal de realimentación en [%]. Ajuste de fábrica 100% Valor mín. realimentación PID Ajusta el límite inferior para el valor de la señal de realimentación en [%]. Ajuste de fábrica 0% Ganancia proporcional PID Permite al usuario ajustar la ganancia proporcional para el regulador PID. Ajuste de fábrica 3 Tiempo de integración PID Ajusta la constante de tiempo de integración para el regulador PID. Ajuste de fábrica 0s Límite superior salida PID Ajuste del límite superior para la salida del regulador PID en [%]. Ajuste de fábrica 10%0 Límite inferior salida PID Ajuste del límite inferior de salida del regulador PID en [%]. Ajuste de fábrica 0%

4.8. LISTA DE PARAMETROS A continuación se enlistan los parámetros de mayor relevancia del micromaster 420, para mayor información de parámetros consultar el manual de usuario. 159

Tabla 4.18. Lista de parámetros del Micromaster 420. Parametro Significado P0003 Nivel de acceso de usuario P0010 Parámetro de puesta en marcha P0100 Entrada de la frecuencia de red P0290 Reacción convertidor ante sobrecarga P0292 Alarma de sobrecarga convertidor P0304 Tensión nominal del motor P0305 Corriente nominal del motor P0307 Potencia nominal del motor P0308 CosPhi nominal del motor Factor de potencia nominal del motor (cosPhi) de la placa de características P0309 Rendimiento nominal del motor P0310 Frecuencia nominal del motor P0311 Velocidad nominal del motor P0335 Refrigeración del motor (Sistema de refrigeración) P0610 Reacción I2t motor P0611 Constante tiempo I2t del motor P0614 Nivel al. para sobrecarga I2t motor P0640 Factor sobrecarga motor P0700 Selección fuente de ordenes P0701 Función de la entrada digital 1 P0702 Función de la entrada digital 2 P0703 Función de la entrada digital 3 P0704 Función de la entrada digital 4 P0724 Tiempo eliminado de rebote para entradas digitales P0731 BI: Función de salida digital 1 P0748 Invertir las salidas digitales P0757 Valor x1 escalado de la Entrada analógica (ADC) P0758 Valor y1 escalado de la Entrada analógica (ADC) P0759 Valor x2 escalado de la Entrada analógica (ADC) P0760 Valor y2 of Entrada analógica (ADC) escalado P0761 Ancho banda muerta de la Entrada analógica (ADC) P0771 CI: Salida analógica (DAC) P0773 Tiempo de filtrado Salida analógica (DAC) P0777 Valor x1 escalado de la Salida analógica (DAC) P0778 Valor y1 escalado de la Salida analógica (DAC) 160

P0779 P0780 P0781 P0970 P1000 P1001 P1002 P1003 P1004 P1005 P1006 P1007 P1016 P1017 P1018 P1031 P1032 P1040 P1058 P1059 P1060 P1061 P1080 P1082 P1091 P1101 P1120 P1121 P1130 P1131 P1132 P1133 P1134 P1135 P1200 P1202 P1203

Valor x2 escalado de la Salida analógica (DAC) Valor y2 escalado de la Salida analógica (DAC) Ancho banda muerta de Salida analógica (DAC) Reposición a valores de fabrica Selección consigna de frecuencia Frecuencia fija 1 Frecuencia fija 2 Frecuencia fija 3 Frecuencia fija 4 Frecuencia fija 5 Frecuencia fija 6 Frecuencia fija 7 Modo Frecuencia fija - Bit 0 Modo Frecuencia fija - Bit 1 Modo Frecuencia fija - Bit 2 Memorización de consigna del Potenciómetro motorizado (MOP) Inhibir consigna negativa- Potenciómetro motorizado (MOP) Consigna del Potenciómetro motorizado (MOP) Frecuencia JOG derecha Frecuencia JOG izquierda Tiempo de aceleración JOG Tiempo de deceleración JOG Frecuencia mínima Frecuencia máxima Frecuencia inhibida 1 Ancho de banda para frecuencias Tiempo de aceleración (En s) Tiempo de deceleración (En s) Tiempo redondeo inicial aceleración Tiempo redondeo final aceleración Tiempo redondeo inicial deceleración Tiempo redondeo final deceleración Tipo de redondeo Tiempo deceleración OFF3 Rearranque al vuelo Corriente-motor: Rearrananque al vuelo Búsqueda velocidad: Rearranque al vuelo 161

P1210 P1215 P1216 P1217 P1232 P1233 P1236 P1240 P1254 P1300 P1310 P1311 P1312 P1320 P1321 P1322 P1323 P1324 P1325 P1335 P1338 P2000 P2010 P2011 P2012 P2013 P2200 P2253 P2254 P2257 P2258 P2264 P3900

Rearranque automático Habilitación del freno mantenimiento Retardo apertura del freno mantenimiento Tiempo cierre tras deceleración Corriente frenado corriente continua Duración del frenado corriente continua Corriente frenado combinado Configuración del regulador Vdc Autodetección niveles conexión Vdc Modo de control (Entrada del modo de control deseado) Elevación continua Elevación para aceleración Elevación en arranque Coordinación 1 frecuencia programable curva V/F Coordinación 1 tensión programable curva V/F Coordinación 2 frecuencia programable curva V/F Coordinación 2 tensión programable curva V/F Coordinación 3 frecuencia programable curva V/F Coordinación 3 tensión programable curva V/F Compensación del deslizamiento Amortiguamiento resonancia ganancia V/f Frecuencia de referencia Velocidad transferencia Interface en serie (USS) Dirección Interface en serie (USS) Interface en serie (USS) longitud PZD Interface en serie (USS) longitud PKW BI: Habilitación regulador PID CI: Consigna PID CI: Fuente compensación PID Tiempo de aceleración consigna PID Tiempo de deceleración consigna PID CI: Realimentación PID Fin de la puesta en servicio rápida (Comienza cálculo motor)

4.9. FALLAS Y ALARMAS DEL MICROMASTER

162

Las fallas y las alarmas que pudiera tener el variador se pueden visualizar por medio del panel de control BOP. Tabla 4.19. Fallas que se pueden presentar Fallo Significado F0001 Sobrecorriente F0002 Sobretensión F0003 Subtensión F0004 Sobretemperatura convertidor F0005 Convertidor I2T F0011 Sobretemperatura I2T del motor F0041 Fallo en la identificación de datos del motor F0051 Fallo parámetro EEPROM F0052 Fallo pila de energía F0060 Timeout del ASIC F0070 F0071 F0072 F0080 F0085

F0101 F0221

F0222

F0450

CB fallo consigna USS (enlace - BOP) fallo consigna USS (enlace COMM) fallo consigna Perdida señal de entrada ADC Fallo externo

Desbordamiento de memoria Realimentación PID por debajo del valor mínimo PID realimentación por encima del máximo valor Fallo en test BIST (Solo para modos de servicio técnico)

Tabla 4.20. Alarmas que se podrán percibir Alarma Significado A0501 Límite corriente A0502 Límite por sobretensión A0503 Límite de mínima tensión A0504 Sobretemperatura del convertidor A0505 I2T del convertidor A0506 Ciclo de carga del convertidor A0511

Sobretemperatura I2t

A0541

Identificación motor activo Aviso RTOS CB alarma

A0600 A0700 A0709 A0710 A0711

de

datos

de

Error comunicaciones CB Error configuración CB

A0910

Regulador Vdc - máx. activo

A0911

Regulador Vdc - máx. activo

A0920

Los parámetros del ADC no están ajustados adecuadamente Los parámetro de DAC no ajustados correctamente No hay carga aplicada al convertidor

A0921 A0922

A0923

Señales JOG a derechas y JOG a izquierdas activas

163

164

165

CAPITULO 5. PRÁCTICAS 5.1. INTRODUCCION. Las practicas que describen en este capítulo están diseñadas para que el alumno se familiarice con el plc logo 230rc además de dar una idea a pequeña escala, de las utilidades que nos pueden ofrecer los plc’s en la industria y en el sector comercial, así como también se mostrará la utilización de los variadores de velocidad Micromaster 420 en conjunto con los plc’s. Las 9 prácticas que se describirán en este capítulo se podrán elaborar en 3 tableros independientes pero armados de igual manera para que puedan trabajar 3 alumnos o 3 grupos de alumnos en una misma práctica o una práctica diferente según sea el caso Las practicas de este capítulo están enumeradas de tal manera que se empiece con aplicaciones sencillas y cotidianas, y así poder entender el uso de las funciones especiales del plc Logo 230RC, hasta llegar a aplicaciones más complejas de uso industrial en donde se podrán ver el uso de varias funciones especiales en conjunto. Los tableros que fueron elaborados están divididos en cuatro secciones, en la sección uno se podrán elaborar únicamente las practicas uno, tres y siete, en la sección dos únicamente podrán realizarse las practicas dos y seis, en la sección tres únicamente las practicas cuatro y cinco, y por ultimo en la sección cuatro se elaboraran únicamente las practicas ocho y nueve. Debido a que en la sección cuatro únicamente se cuenta con una fuente de 24 VCD en un solo tablero, es necesario que se interconecten entre ellos mediante cables, conectándolos en las tablillas marcadas en la parte trasera del tablero.

Cabe señalar que la alimentación de los tableros es trifásica a 220 VCA y que las tablillas de conexiones se encuentran en la parte trasera de los tableros, además que para el buen funcionamiento de los tableros es necesario que estos sean conectados a tierra, utilizando para tal efecto la tablilla adecuada.

166

5.2. PRÁCTICA 1.- ARRANQUE DE UN MOTOR A PLENA TENSION 5.2.1 Problema planteado Logo debe mandar el arranque y paro de un motor trifásico, arrancándolo a plena tensión. Los fallos del motor deben ser indicados por una lámpara de señalización, además se tiene que contar con señalización del estado del motor (operando y fuera de servicio). 5.2.2 Solución Mediante un pulsador conectado a I3 se le dará la señal de arranque al motor, mediante la salida Q1 la cual energiza al contactor y a una lámpara de señalización (color rojo) de motor operando, utilizando otro pulsador (I4), se podrá poner fuera de servicio al motor. Utilizando la salida Q3 se energiza una lámpara de señalización (color verde) de motor fuera de servicio, la cual se apaga únicamente cuando el motor se pone en operación. La falla del motor se visualiza mediante una lámpara de señalización (color ámbar) Q2, la cual se acciona mediante el contacto del relevador de sobrecarga I5 y se apagara hasta que este último sea restablecido. 5.2.3 Componentes utilizados Logo 230RC I3: Pulsador de arranque, contacto NA I4: Pulsador de paro, contacto NA I5: Contacto de alarma del relevador, contacto NA Q1: Motor trifásico y lámpara de señalización de motor operando (color rojo). Q2: Lámpara de señalización de falla de motor (color ámbar). Q3: Lámpara de señalización motor fuera de servicio (color verde). 5.2.4 Ventajas y particularidades Es uno de los arranques más comunes en todas las industrias a nivel mundial y logo nos permite compactar el alambrado del arrancador, así como la de reducir el espacio de instalación. Es fácilmente realizable la extensión de la aplicación, por ejemplo: comunicar a logo con un control distribuido para ser operado en forma automática. Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 1 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar los 2 interruptores termomagnéticos (trifásico y bifásico) 167

Conectar la clavija de la sección 1 al motor. Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas 5.2.5 Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se pude realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques mediante la utilización de software y así poder observar las diferencias entre los lenguajes de programación.

168

5.3. PRÁCTICA 2.- ARRANQUE REVERSIBLE DE UN MOTOR TRIFASICO 5.3.1 Problema planteado Logo debe mandar el arranque y paro de un motor trifásico, arrancándolo a plena tensión, tomando en cuenta que el giro del motor puede ser en sentido horario u antihorario. Los fallos del motor deben ser indicados por una lámpara de señalización, además se tiene que contar con señalización del estado del motor (operando sentido horario y operando sentido antihorario). 5.3.2 Solución Mediante un pulsador conectado a I3 se le dará la señal de arranque al motor en sentido horario mediante la salida Q1 la cual energiza a un contactor y a una lámpara de señalización (color rojo) de motor operando en sentido horario, utilizando otro pulsador (I4), se podrá poner fuera de servicio al motor cuando esté operando. Utilizando la entrada I5 se le dará la señal de arranque en sentido antihorario al motor energizando para esto la salida Q2 la cual pone en servicio a otro contactor y a una lámpara de señalización (color verde) de motor operando en sentido antihorario, poniéndolo fuera de servicio nuevamente operando el pulsador de la entrada I4. Para realizar los cambios de sentido de giro del motor es necesario primero poner fuera de servicio al motor. La falla del motor se indica mediante una alarma visual conectada a la salida Q3 y una alarma acústica conectada a la salida Q4, estas alarmas se acciona mediante el contacto del relevador de sobrecarga I7 y se apagaran hasta que este último sea restablecido. 5.3.3 Componentes utilizados Logo 230RC I3: Pulsador de arranque sentido horario, contacto NA. I4: Pulsador de paro, contacto NA. I5: Pulsador de arranque sentido antihorario, contacto NA. I7: Contacto de alarma del relevador, contacto NA. Q1: Motor trifásico en sentido horario y lámpara de señalización (color rojo). Q2: Motor trifásico en sentido antihorario y lámpara de señalización (color verde). Q3: Lámpara de señalización de falla de motor (color ámbar). Q4: Alarma acústica de falla de motor. 5.3.4 Ventajas y particularidades El arranque reversible de motores es una de la aplicaciones más usadas en las industrias que utilizan bandas transportadoras, así como también en muchas 169

maquinas de todos los tamaños utilizadas, con la ayuda de logo nos permite reducir los espacios para la instalación del arrancador, pudiendo reducir así los tamaños de maquinas y/o herramientas. Es fácilmente realizable la extensión de la aplicación, por ejemplo: comunicar a logo para ser operado en forma automática o desde una computadora, colocar un relevador de tiempo para evitar arranques rápidos en sentidos diferentes, es decir dar un tiempo de paro del motor antes de que arranque nuevamente. Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 2 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar los 2 interruptores termomagnéticos (trifásico y bifásico) Conectar la clavija de la sección 2 al motor. Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas Esperar que el motor pare para invertir el giro

170

5.3.5 Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se pude realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques mediante la utilización de software y así poder observar las diferencias entre los lenguajes de programación.

171

5.4. PRÁCTICA 3.- REALIZACION DE UN SEMAFORO 5.4.1. Problema planteado Se desea controlar un semáforo con un logo, que por medio de un selector permita encenderlo de modo manual o automático 5.4.2. Solución Cuando el selector está en la posición automático (I1), el semáforo encenderá de lunes a viernes con un horario de 6 am a 9 pm, sábados y domingos debe encender de 8am a 11 pm. Utilizando el temporizador semanal (T002). El semáforo seguirá trabajando hasta que se lleve el selector a la posición cero. En modo manual (I2), el semáforo funcionara hasta que el botón de arranque (I3) sea accionado y dejara de trabajar hasta que el botón de paro (I4) sea accionado. La secuencia que debe seguir el semáforo es la siguiente: La lámpara color rojo del semáforo (Q1) debe permanecer encendida durante 10 segundos. Una vez transcurrido el tiempo debe apagarse y encender la lámpara color ámbar (Q2) durante 2 segundos. Transcurrido el tiempo debe apagarse y encender la lámpara color verde (Q3) permaneciendo encendida durante 10 segundos. Al término de este tiempo debe reiniciarse nuevamente el ciclo hasta que el botón de paro sea activado para el modo manual. 5.4.3. Componentes utilizados: Logo 230 RC I1: Selector modo automático, contacto NA I2: Selector modo manual, contacto NA I3: Pulsador de arranque, contacto NA I4: Pulsador de paro, contacto NA Q1: Lámpara color rojo Q2: Lámpara color ámbar Q3: Lámpara color verde

172

5.4.4. Ventajas y particularidades Posibilidad de modificar la periodicidad de los cambios de luces y el encendido automático en función de las necesidades. Utilizar cualquier tipo de relevadores de tiempo para la ejecución de esta práctica. Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 1 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar únicamente el interruptor termomagnético bifásico desconectar la clavija de la sección 1 del motor, si está conectada. Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas

173

5.4.5. Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se pude realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques mediante la utilización de software y así poder observar las diferencias entre los lenguajes de programación.

174

5.5. PRÁCTICA 4.- CONTADOR DE AUTOMOVILES EN UN ESTACIONAMIENTO 5.5.1. Problema planteado Un estacionamiento dispone de un número dado de lugares o espacios. En la entrada del estacionamiento se encuentra una señalización la cual se enciende automáticamente cuando no hay lugares disponibles. Tan pronto haya un lugar disponible, la señal se apaga para autorizar nuevamente el acceso. 5.5.2. Solución Los vehículos que entran o salen del estacionamiento son detectados por sensores (entradas I4 e I5) y contados por medio del contador integrado de Logo. Cuando entra un vehículo (I4), el contador se incrementa 1 y cuando sale un vehículo (I5) se decrementa en 1. La entrada I5 y la función dir (dirección) definen el sentido de contaje del contador (incremento/ decremento). Cuando se alcanza el parámetro seleccionado, la señalización (borne Q1) se activa. El pulsador conectado a I3 permite reiniciar el valor de contaje y la salida Q1. Además se puede monitorear el número de espacios libres, la capacidad máxima del estacionamiento y la hora en que entra y sale cada vehículo por medio de un texto de aviso.

5.5.3. Componentes utilizados Logo 230RC I1: Pulsador de arranque, contacto NA I2: Pulsador de paro, contacto NA I3: Pulsador de reiniciar I4: Sensor de entrada, contacto NA I5: Sensor de salida, contacto NA Q1: Señal de estacionamiento lleno (lámpara color rojo). 5.5.4. Ventajas y particularidades Es muy fácil visualizar el valor actual de contaje en la pantalla. El valor de contaje máximo puede modificarse en cualquier momento. Es fácilmente realizable la extensión de la aplicación, por ejemplo: conmutación entre dos valores de contaje (lugares reservados para el personal del estacionamiento). Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 3 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar el interruptor termomagnético bifásico Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas

175

5.5.5. Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se pude realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques mediante la utilización de software y así poder observar las diferencias entre los lenguajes de programación.

176

5.6. PRÁCTICA 5.- MANDO DE MOVIMIENTOS CON UN SOLO PULSADOR 5.6.1. Problema planteado Se desea mandar con sólo 1 pulsador los movimientos de subida o bajada, o de marcha en sentido horario o antihorario, por ejemplo: de persianas o puertas de acceso. 5.6.2. Solución A continuación se explica esta aplicación tomando como ejemplo una maniobra de persiana. Para arrancar y detener la operación de subir y bajar la persiana está conectado a I1 un pulsador, en donde Q1 se encarga de la maniobra “Cerrar persiana” y Q2 de la maniobra “Abrir persiana”. La posición final de la persiana se interroga mediante dos finales de carrera en I4 (para “abierta”) y en I5 (para “cerrada”). Si la persiana está abierta y se acciona el pulsador, se activa Q1 para bajar la persiana. Una vez se ha alcanzado la posición final, el final de carrera desactiva Q1. Al accionar de nuevo el pulsador se activa el sentido opuesto, es decir, abrir persiana. Esto se realiza mediante Q2 hasta que actúa el final de carrera en I4. Si no desea llevar la persiana hasta la posición final, sino, por ejemplo: sólo hasta la mitad, esto se realiza así mismo mediante el pulsador en I1. La persiana se detiene. Accionando de nuevo I1 vuelve a ponerse en movimiento. Sin embargo, en sentido opuesto. Para ello se ha empleado la salida Q3 como marca para interrogar el sentido previo. 5.6.3. Componentes utilizados Logo 230RC I1 Pulsador, (contacto NA) I4 Final de carrera “abierta” (contacto NC) I5 Final de carrera “cerrada” (contacto NC) Q1 Bajar o cerrar Q2 Subir o abrir Q3 Se utiliza como “marca”

5.6.4. Ventajas y particularidades Esta aplicación ha podido solucionarse de manera sencilla y económica gracias a la aplicación del logo 230RC. Una solución convencional costaría mucho más. Además, con Logo se necesita mucho menos espacio. 177

Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 3 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar el interruptor termomagnético bifásico Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas Simular manualmente los finales de carrera, es decir I4 e I5, según sea el caso.

5.6.5. Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se pude realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques mediante la utilización de software y así poder observar las diferencias entre los lenguajes de programación.

178

179

5.7. PRÁCTICA 6.- CONTROL DE UN AGITADOR 5.7.1. Problema planteado Logo debe mandar, en una central lechera, un agitador para crema. Un selector permite elegir entre modo automático y modo manual. Los fallos son indicados por una lámpara de señalización y una alarma acústica. 5.7.2. Solución logo Cuando el selector de modo está en posición "automático" (I1), el agitador (Q1) arranca inmediatamente. En modo automático, el agitador se enciende y apaga conforme a una periodicidad predefinida (15 segundos de marcha, 10 segundos de parada). El agitador continúa funcionando respetando esta periodicidad hasta que se lleve el selector a 0. En modo manual (I2), el agitador funciona sin período de marcha/parada, sino con pulsadores de arranque (I3) y paro (I4). El disparo del relevador del motor conectado a la entrada I5 es señalizado por la lámpara (Q2) y la alarma acústica (Q3). Los intervalos de señalización sonora están ajustados a 3 segundos mediante el generador de impulsos. El pulsador Reset conectado a I6 permite cancelar la señal acústica. Una vez eliminado el fallo se apaga la lámpara. Pero no se puede energizar inmediatamente el motor, sino hasta haber transcurrido 6 segundos. Si la falla persiste y se intenta arrancar el motor otras dos veces más, se protegerá al motor evitando su arranque hasta que el personal capacitado revise el motor y su instalación. Se podrá arrancar nuevamente el motor restableciendo el logo (desconectar y conectar la alimentación). El pulsador "prueba de alarma" conectado a I7 permite controlar la lámpara de señalización y la alarma acústica, para verificar su funcionamiento. 5.7.3. Componentes utilizados Logo 230RC I1 Selector/modo "automático", contacto NC I2 Selector/modo "manual", contacto NC I3 pulsador de arranque, contacto NA I4 Pulsador de paro, contacto NA I5 Contacto de alarma del relevador, contacto NA I6 Pulsador de reset de alarma acústica, contacto NA I7 Pulsador de prueba de funcionamiento de alarma, contacto NA Q1 Agitador Q2 Lámpara de señalización Q4 Alarma acústica

180

5.7.4. Ventajas y particularidades Posibilidad de modificar la periodicidad de agitación en función de las necesidades. El número de componentes ha podido reducirse con relación a la solución anterior. Se puede aumentar el número de intentos para activar la protección del motor, dependiendo de la criticalidad del mismo. Así como restablecer el número de fallas semanalmente. Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 2 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar los 2 interruptores termomagnéticos (trifásico y bifásico) Conectar la clavija de la sección 2 al motor. Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas Para restablecer el plc cuando se haya bloqueado por exceder el numero de fallas del motor, operar únicamente el interruptor termomagnético bifásico. 5.7.5. Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se pude realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques.

181

182

5.8. PRÁCTICA 7.- SECUENCIADOR DE LUCES 5.8.1. Problema planteado Se desea realizar un secuenciador de luces que tenga cinco diferentes funciones y que cada función dure aproximadamente un minuto, se debe de contar con un pulsador de arranque y uno de paro. 5.8.2. Solución A continuación se explica esta aplicación tomando como ejemplo la secuencia de luces de un pino de navidad que tenga series de focos de distintos colores (rojo, amarillo, verde y azul), las series de focos estarán encontrada 90° una de otra para formar así un circulo imaginario. Mediante la utilización de un pulsador de arranque (I3) se da la señal para que empiece la secuencia de luces de la siguiente manera: Secuencia 1.- Todos los focos deben encender y apagar rápidamente, es decir encenderse 150 ms y apagarse el mismo tiempo durante un lapso de aproximadamente un minuto, esto se puede lograr mediante la utilización del generador asíncrono de impulsos, en conjunto con un contador el cual da el tiempo de operación de la secuencia. Secuencia 2.- Una vez terminada la secuencia 1 inmediatamente entra la secuencia 2 la cual consiste en que todos los focos se deben encender y apagar de una forma más lenta que la anterior, es decir encenderse un segundo y apagarse 300 ms, esta secuencia se logra utilizando las mismas funciones que la secuencia anterior. Secuencia 3.- Terminada la secuencia anterior entra esta secuencia la cual consiste en que cada serie de focos deben ir encendiendo una por una, es decir enciende la primer serie durante 300 ms y se apaga e inmediatamente enciende la otra serie durante el mismo tiempo, y así hasta hacerlo cíclicamente aproximadamente durante un minuto para dar la apariencia que el circulo esta rotando en un sentido, esto se logra mediante la utilización de relevadores de tiempo y contadores. Secuencia 4.- una vez terminada la secuencia 3 da paso a esta secuencia, que consiente en lo mismo que la anterior pero ahora en sentido contrario, es decir si la otra daba la apariencia de girar en sentido horario, esta debe de girar en sentido antihorario. 183

Secuencia 5.- Esta secuencia consiste en fusionar la secuencia 3 y 4, es decir que primero las series de focos deben encender en un sentido y después regresar en el sentido opuesto, dando la apariencia que el círculo gira y se vuelve a regresar en sentido opuesto. 5.8.3. Componentes utilizados: Logo 230 RC I3: Pulsador de arranque, contacto NA I4: Pulsador de paro, contacto NA Q1: Lámpara color rojo Q2: Lámpara color ámbar Q3: Lámpara color verde Q4: Lámpara color azul 5.8.4. Ventajas y particularidades Posibilidad de modificar la periodicidad de los cambios de secuencia , el tiempo de encendido de los focos y anexar un encendido automático en función de las necesidades. Utilizar cualquier tipo de relevadores de tiempo para la ejecución de esta práctica. Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 1 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar únicamente el interruptor termomagnético bifásico desconectar la clavija de la sección 1 del motor, si está conectada. Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas

184

5.8.5. Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se pude realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques mediante la utilización de software y así poder observar las diferencias entre los lenguajes de programación.

185

186

187

188

189

5.9.PRÁCTICA 8.- CONTROL DE UN MOTOR EN BASE A TEMPERATURA 5.9.1. Problema planteado Se desea controlar el motor de un ventilador en una torre de enfriamiento, en donde el agua se debe enfriar a 28 °C, se necesita que cuando la temperatura sea menor de 26°C, el motor debe ir decreciendo su velocidad en intervalos de tiempo y si es necesario, poner fuera de servicio al motor. En caso contrario el motor incrementara su velocidad en intervalos de tiempo, si la temperatura es mayor a 30°C, hasta que el motor alcance su máxima velocidad. El motor del ventilador es controlado mediante un convertidor de frecuencia externo, en donde logo 230 RC se encarga de cambiar las velocidades del motor mandándole las señales al variador mediante sus entradas digitales (ver capitulo 4). 5.9.2. Solución Mediante la utilización de un selector en la entrada I1, se puede poner en operación esta práctica, así como también ponerla fuera de servicio en el momento que sea necesario, mediante la ayuda de un botón pulsante I2 se puede poner en servicio al motor y con otro pulsador I3 se puede parar el motor. El convertidor o variador externo posee 3 entradas digitales y una analógica, esta ultima puede convertirse a digital (ver capitulo 4). Cuando se le dé la señal de arranque al motor mediante la entrada I2 logo debe mandar a poner el variador listo para trabajar mediante la salida Q1 (esta salida debe desactivarse únicamente cuando se accione I1 o I3), el motor deberá arrancar a su máxima velocidad, es decir 60 Hz, mediante la salida Q2. Dependiendo de las condiciones de temperatura es como debe de actuar logo, es decir si la temperatura está por encima de los 29°C el contacto de frio del termostato (I5) se activara para este caso el motor se mantendrá operando a su máxima velocidad para enfriar rápidamente el agua. Conforme el agua se vaya enfriando, el contacto de frio (I5) se desactivara, cuando el agua este por debajo de los 23°C el contacto de caliente (I4) del termostato se activara y después de 5 segundos mandara a reducir la velocidad del motor a 40 Hz mediante la salida Q2 y si después de 5 segundos la entrada I4 sigue activada el motor bebe de reducir la velocidad a 20 Hz mediante la salida Q3 y si pasados otros 5 segundos la entrada I4 sigue activada el motor dejara de operar pero estará listo para entrar en servicio nuevamente, esto se logra manteniendo energizada únicamente la salida Q1 de logo. Logo debe ser capaz de subirle o bajarle la velocidad al motor dependiendo de la temperatura que se tenga en el agua, es decir, por ejemplo si se está en una media 190

velocidad 40 Hz y el contacto de frio (I5) está activo logo debe mandar a incrementar la velocidad a 60 Hz, y en caso contrario si el contacto de caliente (I4) está activo logo debe de mandar a bajar la velocidad a 20 Hz, y en el caso de que ninguno de los contactos este activo logo debe mantener el motor a la misma velocidad es decir a 40 Hz. Se debe de contar con una protección la cual consiste que si los 2 contactos están activados al mismo tiempo, logo debe de indicar en pantalla falla de sensor e inmediatamente poner fuera de servicio el motor, para protección del mismo. Logo debe indicar además el estado en que se encuentra el motor, es decir, si esta en alta velocidad, media velocidad, baja velocidad o listo para operar 5.9.3. Componentes utilizados: Logo 230 RC Convertidor de frecuencia, Micromaster 420 Termostato digital, Honeywell T6575C I1: Selector on/off, contacto NC I2: Pulsador de arranque, contacto NA I3: Pulsador de paro, contacto NA I4: Contacto de frio del termostato, contacto NA I5: Contacto de caliente del termostato, contacto NA Q1: Motor listo para trabajar, entrada digital 1 del variador Q2: Motor alta velocidad 60 HZ, entrada digital 2 del variador Q3: Motor media velocidad 40 Hz, entrada digital 3 del variador Q4: Motor baja velocidad 20 Hz, entrada digital 4 del variador (entrada analógica convertida a digital, ver capitulo 4). 5.9.4. Ventajas y particularidades Esta solución, comparada con las soluciones específicas actualmente disponibles, resulta sencilla y muy eficaz. Posibilidad de modificar la periodicidad de los cambios de velocidad en función de las necesidades del proceso en el que se vaya a instalar. Utilizar cualquier tipo de relevadores de tiempo para la ejecución de esta práctica. Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 4 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar el interruptor termomagnético trifásico y el bifásico Utilizar únicamente el plc 1 de esta sección Programar el variador según las necesidades, ver capitulo 4 Programar el termostato a la temperatura deseada, ver anexos conectar la clavija de la sección 4 al motor, si está desconectada. Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas

191

5.9.5. Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se puede realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques mediante la utilización de software y así poder observar las diferencias entre los lenguajes de programación.

192

193

194

195

196

5.10. PRÁCTICA 9.- CONTROL DE MOTORES EN FUNCION DE LA PRESION 5.10.1. Problema planteado Se desea controlar la presión o el caudal en un sistema mediante cinco bombas o ventiladores. La primera bomba/ventilador (maestro) se controla mediante un convertidor de frecuencia (variador) externo. Los restantes cuatro (esclavos) son controlados por el logo 230RC (a velocidades predefinidas fijas) el convertidor externo se encarga de la función de regulación PID para todo el sistema. El plc Logo 230RC garantiza que se conecten o bien desconecten los cuatro “esclavos” en función del variador. Asimismo se asegura que las bombas soporten una carga uniforme. 5.10.2. Solución logo El convertidor o variador externo posee una salida analógica programable. El cual está ajustada de modo que emita una señal de salida de 0 a 20 mA, es decir cuando el variador tenga 0 Hz dara una señal de salida de 0mA y cuando se tenga 60 Hz, la señal de salida será de 20 mA. Se desea que a 50 Hz o más se conecte un “esclavo” y a 20 Hz o menos se desconecte un “esclavo”. En función de ambos valores de frecuencia y de la duración de la señal existente se activan o bien desactivan los “esclavos” correspondientes (Q1 a Q4). Esto se realiza mediante contadores y marcas. Si la entrada analógica AI1 es mayor o igual a 50 Hz (16.66mA) y permanece activa durante 1 s y si todavía no se ha alcanzado el valor de contador máximo (M4), se incrementan en 1 los cuatro contadores. Cuando AI1 es menor o igual a 20 Hz (6.66 mA) y permanece activa durante 1 s, se decrementan en 1 los cuatro contadores. El sentido de contaje se predefine con el bloque T011. Las entradas I1 e I2 se interrogan cada 10 s. Mediante las marcas M1 aM4 se memorizan los valores de contador actuales entre 0 y 4. Si el valor de contador actual vale, por ejemplo: 3, las marcas M1, M2 y M3 están activadas. Las salidas Q1 a Q4 pueden configurarse conforme a estas marcas. La primera vez comenzando por Q1 y la segunda vez por Q4. De este modo se garantiza una carga uniforme de los “esclavos”. La inversión del orden se realiza mediante el bloque T024. El orden puede modificarse manualmente con I3. Una secuencia típica podría tener el siguiente aspecto: · La demanda del sistema comienza en el 10%, la bomba/ventilador “Maestro” arranca a una frecuencia media y las bombas “esclavo” están desconectadas. · La demanda del sistema aumenta y el controlador PID del variador intenta automáticamente alcanzar la frecuencia exigida. Una vez alcanzado el valor de 50 197

Hz, se emite una señal hacia el logo (entrada AI1). Después de un tiempo de retardo de 1 s, se conecta el primer “esclavo”. Con la asistencia del “esclavo” se reduce el trabajo del “maestro”, cayendo la frecuencia a un valor inferior. Si antes de 10 s, no cae la frecuencia, se conecta también el siguiente “esclavo” hasta que todos los “esclavos” estén en marcha. · La demanda del sistema disminuye y el regulador PID del variador intenta automáticamente alcanzar la frecuencia inferior. Si se alcanza el valor de 20 Hz, se emite al logo (entrada AI1) una señal. Después de un tiempo de retardo de 1 s, se desconecta un “esclavo”. Al faltar soporte del “esclavo”, vuelve a aumentar la frecuencia del “maestro”. Si la frecuencia no aumenta antes de 10 s, se desconecta el siguiente “esclavo” hasta que ya no funcione ninguno. 5.10.3. Componentes utilizados Logo 230RC Convertidor de frecuencia, Micromaster 420 AI1 Salida analógica del convertidor (0 a 20 mA) I3 Secuencia manual (contacto NA) Q1 Bomba/Ventilador 1 Q2 Bomba/Ventilador 2 Q3 Bomba/Ventilador 3 Q4 Bomba/Ventilador 4 5.10.4. Ventajas y particularidades Esta solución, comparada con las soluciones específicas actualmente disponibles, resulta sencilla, flexible y eficaz. Pueden añadirse con sencillez otras características como alarma y marcha automática de las bombas (para evitar amarres de los “esclavos”). Si se ha retirado una bomba/ventilador para realizar su mantenimiento, la falta del(a) mismo(a) se compensa automáticamente simplemente conmutando al siguiente “esclavo”. Esta práctica únicamente puede ser realizada en la sección 4 de los tableros de control, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Energizar el interruptor termomagnético trifásico y el bifásico Utilizar únicamente el plc 2 de esta sección Programar el variador según las necesidades, ver capitulo 4 conectar la clavija de la sección 4 al motor, si está desconectada. Utilizar únicamente las entradas y salidas antes mencionadas 198

5.10.5. Diagrama El siguiente diagrama es una sugerencia del modo en que se puede realizar esta práctica por medio del lenguaje de contacto o escalera, el cual el alumno puede convertir al lenguaje de funciones o bloques

199

200

CONCLUSION En conclusión podemos decir que la realización de prácticas sobre plc’s es parte fundamental del crecimiento académico de los futuros ingenieros mecánicos eléctricos de la universidad veracruzana, debido a que hoy en día todas las empresas buscan la reducción de horas hombre para la realización de una actividad, así como tambien el ahorro de energía y costos de mantenimiento, utilizando para tal fin la automatización de sus procesos e inmuebles. Las prácticas descritas en este manual son un claro ejemplo que no se necesitan tener grandes equipos para poder enteder el funcionamiento de los plc’s y variadores de velocidad, unicamente basta con imaginar que esa pequeña lampara indicadora que se enciende como salida, es un motor de gran tamaño o un conjunto de motores, que ese variador de pequeño tamaño, es uno que es del tamaño de una persona, en fin un sin numero de comparaciones que se pueden hacer. De esta forma en el presente trabajo de tesis concluimos que se lograron cumplir los objetivos planteados desde el inicio de la misma, debido a que se habilitaron 3 tableros de simulación en donde los alumnos podrán realizar las 9 prácticas descritas en esta tesis, obteniendo así los conocimientos prácticos y teóricos en la experiencia educativa en automatización. Así mismo, con la habilitacion de los tableros se logró utilizar equipos adquiridos por la facultad de ingeniería mecánica eléctrica de la universidad para fines , impulsando así la compra de mas equipos que contribuyan el mejoramiento formativo académico de los futuros ingenieros mecánicos eléctricos.

201

202

203

ANEXOS ANEXO A.- IMÁGENES DE TABLEROS

204

205

206

ANEXO B.- DIAGRAMAS DE ALAMBRADO

SECCION 1

207

SECCION 2

208

SECCION 3

209

SECCION 4

210

ANEXO C.- DATOS DE PLACA DE LOS MOTORES ELECTRICOS MOTOR 1 MARCA TIPO ARMAZON N° DE SERIE DISEÑO CLASE DE AISLAMIENTO FACTOR DE SERVICIO OPERACIÓN POTENCIA VOLTAJE AMPERAJE FRECUENCIA RPM N° DE FASES

ABB MBT 143T M98B-14969 TIPO B TIPO F 1.15 CONTINUO 1 HP 220/440 3.4/1.7 60 HZ 1710 3

MOTORES 2 Y 3 MARCA TIPO ARMAZON N° DE SERIE DISEÑO CLASE DE AISLAMIENTO FACTOR DE SERVICIO OPERACIÓN POTENCIA VOLTAJE AMPERAJE FRECUENCIA RPM N° DE FASES

SIEMENS 1RA3 056-4YK31 NEMA 56 B00 NEMA B TIPO B 1.15 CONTINUO 1 HP 220/440 4.2/2.1 60 HZ 1730 3

211

ANEXO D.- TERMOSTATO DE CONTROL DATOS TECNICOS Diseño moderno con pantalla digital. Ideal para oficinas y hoteles. Display de temperatura ambiente y de punto de consigna seleccionado por el usuario Botón de ajuste de punto de consigna Interruptores para control manual de operación del sistema y de velocidades de ventilador Modo especial para ahorro de energía- entrada externa para contacto de ventana o sobremandos de llave de hotel Posibilidad de ajustar la entrada de ahorro de energía como normalmente abierta o normalmente cerrada. Todos los modelos tienen un algoritmo de control proporcional más integral (P+I) que permite un control ON/OFF para regular la temperatura en un margen de ±0.75°C Montaje directo en pared, en caja estandar 65x65mm (agujero de 60mm) o en caja horizontal US 2x4plg. Modo de ajuste de instalador que permite cambiar parámetros. Selección de escala grados celsuis (°C) o grados farengheit °F . Banda muerta ajustable (algunos modelos) para secuencia de control de calor y frío Separación de etapas fija de 1°C (algunos modelos) para operación de 2 etapas de calor o 2 etapas de frío. Posibilidad de configurar modo calor o frío (algunos modelos) para característica de ahorro de energía. Capacidad para seleccionar adelanto de punto de consigna de frío para ahorro de energía. Capacidad para seleccionar retardo de punto de consigna de calor para ahorro de energía. 212

Capacidad de limitación de punto de consigna máximo de calor y mínimo de frío. EEPROM para guardar los ajustes de usuario en caso de pérdida de tensión. Iconos en pantalla cuando operen los relés de frío y calor, o cuando el modo de ahorro de energía esté activo. Compatible con válvulas y actuadores de Honeywell modelos: VU448A + VU53/VU54, VC4000 y V4043/V4044 Sensor remoto disponible para algunos modelos APLICACIÓN Los termostatos XE99 están diseñados para control ON/OFF de ventilador, válvulas, compresor o calentadores eléctricos o pequeñas unidades de aire acondicionado. Los modelos disponibles son para control de: Fancoils a dos lineas. Fancoils a dos lineas con cambio I/V manual. Fancoils a dos lineas con calefactor eléctrico auxiliar. Fancoils a 4 lineas con cambio I/V manual. Fancoils a 4 lineas en secuencia con banda muerta. Una o dos etapas de aire acondicionado. Muchos XE99 están disponibles para múltiples aplicaciones y se pueden configurar para cada aplicación cambiando el cableado o mediante puentes externos conectados entre los distintos terminales. El ventilador se puede también controlar desde el termostato. En unos casos se cablea para funcionamiento continuo, pudiéndose apagar con el interruptor ON/OFF, mientras que en otros modelos se puede seleccionar entre un funcionamiento continuo o automático con el termostato. El cambio I/V está disponible en algunas versiones, y se puede llevar a cabo bien desde un interruptor manual o en otras versiones de forma automática mediante un termostato de contacto en tubería de impulsión al fancoil. Cuando se use compresor o calentador eléctrico auxiliar, se precisa un relé externo o contactor, cuya operación se controla desde el termostato.

213

ESPECIFICACIONES Rango Punto Consigna Alimentación

: 10...30°C : 110 V~ (±10%), 60 Hz

Interruptor termostato

: 1 ó 2 relés S.P.D.T. (según modelo)

Control

: Algoritmo P+I aplicado a ON/OFF para precisión de ±0.75°C a 22°C

Datos eléctricos

: 4(2) A, 120 V~ , 12A irrupción Cargas típicas: relés, válvulas y ventiladores

Duración

: Más de 100,000 ciclos para contactos de termostato a 120 V~ Más de 10,000 operaciones para todos los interruptores

Montaje

: Directamente en pared o sobre cajetín 65x65mm distancia agujeros 60mm o caja americana US 2x4 plg horizontal Incluye tornillos de montaje

Cable

: 11 terminales atornillados, para 2 cables de hasta 1.5 mm2 , 2 x 18AWG ó 1 x 14AWG

Entrada Ahorro de Energía

: Contacto seco 24Vdc, máxima resistencia de contacto 1000ohms

Carcasa

: 3 piezas de plástico (frente, base y placa de pared)

Dimensiones

: 94 x 122 x 37 mm (altura x ancho x espesor).

Clase protección

: IP30

Requerimientos ambientales

: Rango de operación 5 a 45°C : Temperatura de transporte y almacenaje -20 a 55°C Rango Humedad 5 a 95% rh, sin condensación a 26 °C

Sensor Remoto

: Conexión clavija, cable 1.5m

Certificados

: CE mark, según EN60730-1 (1995), EN55014-1 (1997), EN55014-2 (1996). El cableado ha de ser conforme a normas de la CE. 214

DIMENSIONES

MODELOS APLICACION T6570A2008 General T6570A2016 T6570B2006 General T6570B2014

T6574A2004 T6574A2012

T6574B2002 T6574B2010

Fanciol a 2 lineas

Fancoil a 2 lineas

T6575A2003 Fancoil a 2 lineas T6575A2011 + calefactor

DETALLES Solo frio Solo calor Solo frio Solo calor Sólo frío, ventilador continuo Sólo frío, ventilador automático Sólo calor, ventilador continuo Sólo calor, ventilador automático Cambio i/v, ventilador continuo Cambio i/v, ventilador automático Sólo frío, ventilador continuo o automático Sólo calor, ventilador continuo o automático Cambio i/v, ventilador continuo

NOTAS

Con salida para una velocidad en continuo del ventilador

Acuastato externo Sin característica de ahorro de energía Ventilador continuo o automático según la selección del interruptor fan on/auto La salida se puede seleccionar para relé o contactor para calor eléctrico 215

eléctrico Cambio i/v, ventilador continuo Fancoil a 2 T6575B2001 lineas Cambio i/v, ventilador automático Fancoil a 4 Cambio i/v, ventilador T6575B2019 lineas continuo T6575C2006 Fancoil a 4 Secuencia calor-frío, T6575C2014 lineas ventilador continuo T6576A2002 Aire 2 etapas de frío T6576A2010 acondicionado 2 etapas de calor

Banda muerta ajustable Separación de etapas 1°c, no ajustable

INSTALACIÓN

1.Situar la placa en la posición de montaje, introducir los tornillos en los agujeros y atornillar. 2.Cablear (ver diagramas). 3.Fijar el termostato al muro como sigue : 4.Hacer dos agujeros en el muro a través de las ranuras del termostato. 5.Alinear los agujeros con las lengüetas sobre la placa. 6.Presionar con firmeza hasta escuchar el chasquido

216

Cableado El acceso de los cables es a través de un agujero en el centro de la placa del termostato. También hay un acceso en la parte superior del termostato para cableado superficial desde arriba. Retirada del termostato Si fuera necesario retirar el termostato de la placa : 1. Hacer palanca en el lado izquierdo del termostato desde la base (ver diagrama abajo). 2. Hacer palanca en el lado derecho del termostato desde la placa. 3. Con ambas manos, tirar del termostato hacia fuera. 4. NOTA: Una forma inadecuada al retirar el termostato puede dañar al mismo.

Localización Los XE99 deben situarse a unos 1.5m sobre el nivel del suelo, en una posición donde haya una buena circulación de aire. Nunca debe montarse donde pudiera verse afectado por: Corrientes o puntos muertos, tras puertas o en esquinas Zonas calientes o frías, cerca de conductos. Radiaciones solares o de aparatos Áreas calentadas o enfriadas tales como muros externos detrás del termostato Chimeneas o tuberías ocultas Montaje

217

Los XE99 se pueden montar directamente en pared o sobre caja estándar de 65x65mm o sobre caja americana de 2x4plg US (ver diagrama). Se suministran los tornillos para todas las alternativas.

OPERACIÓN Control Proporcional + Integral Como en los termostatos mecánicos, el XE99 tiene una salida para control ON/OFF. Sin embargo, esta salida se regula mediante un algoritmo Proporcional + Integral, lo que posibilita un control más fino que el de un termostato mecánico, con una precisión de 0.75°C en torno al punto de consigna. La acción P+I elimina la diferencia entre la temperatura real y el punto de consigna, ajustando el tiempo de funcionamiento de la salida hasta que se alcance el punto de consigna. Dicho tiempo de funcionamiento de la salida se basa en unos parámetros prefijados de 1.6ºC de ancho de banda y 4 ciclos/hora. Control Etapa Simple (Frío o Calor) En modo frío, el punto de consigna de usuario se posicionará en la parte inferior del ancho de banda, de forma que el punto de consigna será el punto en que el frío apaga. En modo calor, el punto de consigna de usuario se posicionará en la parte superior del ancho de banda, y ésta será la temperatura en que el calor apague. Esto es válido también para los XE99 con cambio I/V manual.

218

Secuencia de control Calor-Frío con Banda muerta Este control sólo está disponible en algunos modelos. La banda muerta se selecciona en el Modo de Ajuste de Instalador. Para propósitos de control, está centrado en el punto de consigna, de forma que la banda muerta define los puntos efectivos de consigna de calor y frío. El punto de apagado de frío se posicionará en el límite inferior del ancho de banda de frío. Así mismo, el punto de apagado de calor se posicionará en el límite superior de la banda proporcional de calor. Por ejemplo, con una banda muerta de 2ºC y un punto de consigna de usuario de 22ºC, el punto de consigna efectivo de calor será de 21ºC y el punto de consigna efectivo de frío, de 23ºC. Cualquier cambio del punto de consigna de usuario provocarán que ambos puntos de consigna de calor y frío cambien en paralelo, a no ser que estén limitados por el punto de consigna mínimo de frío o máximo de calor, seleccionados en el Modo de Ajuste de Instalador.

219

2 Etapas de control (2 etapas de frío o de calor) Este tipo de control sólo está disponible en ciertos modelos. Las etapas están separadas en una cantidad fija de 1°C, de forma que una vez la primera etapa está al 100%, la segunda entrará 1ºC más tarde. Abajo se adjuntan ejemplos.

Modos de operación El XE99 tiene dos modos de operación, Confort y Ahorro de Energía, además de un modo Off, seleccionable mediante interruptor On/Off. Modo Confort Es el modo de operación normal, en el que el XE99 controla según el punto de consigna seleccionado por el usuario. En un arranque inicial, o tras activar el interruptor on/off el punto de consigna de usuario retornará al valor por defecto. La acción del control vendrá determinada bien por los ajustes por defecto, bien por los ajustes de instalador si los ajustes por defecto hubieran sido modificados. 220

MODO AHORRO DE ENERGÍA Este modo se activa desde una entrada especial desde una tarjeta, interruptor de ocupación o contacto de ventana. Si la señal de entrada por los terminales 10 y 11 se activa, entonces el XE99 controlará según el sobremando de consigna ajustado por el usuario para ahorro de energía. La pantalla mostrará el símbolo $ para indicar que dicho modo está activo. Por ejemplo, para un punto de consigna de 21°C y un punto de consigna para frío de Modo Ahorro Energía (pc frío en desocupado) de 28°C, el XE99 controlará a 28°C cuando la señal de entrada active el modo economía. La entrada de modo de ahorro de energía se puede configurar en el modo de ajuste de instalador para que se active a circuito cerrado (por defecto) o abierto. Los puntos de consigna del modo Ahorro de Energía son: PUNTOS CONSIGNA MODO AHORRO DE ENERGIA PC CALOR PC FRIO DESCRIPCION DEFECTO RANGO DEFECTO ºC 18 ºC 10-18 ºC 25 ºC ºF 65 ºF 50-65 ºF 77 ºF

RANGO 25-30 ºC 77-90 ºF

El cableado se muestra abajo, para el caso de entrada de tarjeta.

Modo Off Si el interruptor se ajusta a Off, se quita la tensión sobre el XE99 y sus terminales de salida, quedando la pantalla en blanco. El termostato se recuperará al situar el interruptor a On… Arranque En el primer aranque, o tras situar el interruptor On/Off a On, el XE99 ejecuta un arranque y una secuencia de autochequeo. En primer lugar, todos los segmentos de 221

la pantalla se iluminan, como chequeo de la misma. A continuación, aparece un número que indica la versión del software. Finalmente, se chequea el sensor. El símbolo OS aparecerá para indicar que el sensor conectado es el interno. El símbolo rS indica que el sensor remoto está conectado. Para completar la secuencia de arranque, tras unos 5 segundos, el XE99 asume el control normal, ya en modos Confort o Económico. En el arranque, el punto de consigna de temperatura por defecto es el de la tabla. El punto de consigna actual se almacena en EEPROM, y si se apaga el XE99 y se vuelve a encender, asumirá el control según el último punto de consigna que se introdujo. PUNTOS DE CONSIGNA POR DEFECTO DE ARRANQUE MODELO CON 1 RELE MODELO PARA O CON CAMBIO I/V SECUENCIA DE FRIO + 2 RELES CALOR ºC ºF ºC ºF PC POR DEFECTO 22 73 22 73 PUNTO OFF FRIO 23 75 PUNTO OFF CALOR 21 71 MODOS DE PROGRAMACIÓN DE USUARIO Punto de consigna de Temperatura (Confort) El punto de consigna de temperatura se puede ajustar entre 10ºC y 30ºC en pasos de 0.5ºC con los botones τ y σ. Si se selecciona la escala °F en modo ajuste instalador el rango es de 50°F a 90°F, ajustable en pasos de 1°F. Pantalla Normalmente se muestra en pantalla la temperatura ambiente medida (a no ser que se configurede otra forma en el modo de ajuste de instalador) y la primera presión en σ o τ supone que se muestre el punto de consigna de usuario. Si no se presiona botón alguno en 5 segundos, se vuelve a mostrar la temperatura ambiente. Cuando el relé de frío esté excitado, se mostrará el símbolo Τ. Si se excita el de calor, se mostrará el símbolo.

222

MODO AJUSTE INSTALADOR El XE99 permite ajustar muchos de sus parámetros en el Modo de Ajuste Instalador. Para facilitar la programación, cada parámetro de operación tiene código de identificación de 2 letras que se muestra durante la secuencia programación en el Modo de Ajuste de Instalador. La descripción de éstos muestra abajo: PARAMETRO

ID

Escala temperatura

tS

Banda muerta

db

Modo operación calor o frío

Punto consigna frío ahorro energía Punto consigna calor ahorro energía

OP de de

uC uH

Tiempo mínimo off frío

CO

Tiempo mínimo off calor

HO

Punto consigna mínimo de frío

CL

Punto consigna máximo calor

HL

Configuración de la entrada ahorro ES energía Mostrar temperatura ambiente

rt

de un de se

DESCRIPCION Permite la selección de escala en °C ó °F. Para ajustar la banda muerta Para ajustar el modo de operación sobre el relé simple, en modelos sin cambio i/v, para trabajar en calor o frío. Para programar el punto de consigna de frío de ahorro de energía. Para programar el punto de consigna de calor de ahorro de energía Para ajustar el tiempo de apagado de frío para prevención de ciclo corto Para ajustar el tiempo de apagado de calor para prevención de ciclo corto Para ajustar el punto de consigna mínimo de frío permitido Para ajustar el punto de consigna máximo de calor permitido Para configurar el modo ahorro de energía activo mediante contacto cerrado o abierto. Para mostrar en pantalla sólo el punto de consigna.

Programación de Parámetros Para acceder al modo de ajuste de instalador, reducir el punto de consigna a 10°C (50°F), esperar a que aparezca la temperatura ambiente en pantalla, y presionar τ y σ a la vez durante unos tres segundos. Si se entró previamente en el ajuste de instalador y el Punto de Consigna Mínimo de Frío se ha incrementado por encima de 223

10ºC, se puede acceder al modo de ajuste de instalador reduciendo el punto de consigna al nuevo valor antes de presionar los dos botones. En este momento se mostrará el identificador del primer parámetro, pudiendo cambiar su valor presionando σ. Una primera presión muestra el valor por defecto, y presiones subsiguientes alteran el valor. Para seleccionar el valor de un parámetro y moverse al siguiente, presionar τ. Llegado al último parámetro, nuevas presiones de τ hacen salir del modo de programación. Valores de Parámetros Cada parámetro tiene un valor por defecto al meter tensión al XE99. Estos valores se pueden cambiar en el modo de ajuste de instalador, almacenándose en EEPROM, por lo que no se pierden ante un fallo de tensión. Para volver a cargar los valores por defecto, cambiar en tS de °C a °F y repetir la acción. Selección de Parámetros DESCRIPCIÓN Banda muerta Calor o Frío Modo Operación Pc frío ahorro energía Pc calor ahorro energía Tiempo apagado mínimo frío Tiempo apagado mínimo calor Pc mínimo frío Pc máximo calor Configuración de la Entrada

ESCALA ºC RANGO 2 Frío (0)

DEFECTO 2,3,4 Frío/calor (0 / 1)

ESCALA ºF RANGO 4 Frío (0)

DEFECTO 3,4,5 Frío/calor (0 / 1)

25

25…30

77

77…90

18

10…18

65

50…65

0

0,3,4,5

0

0,3,4,5

0

0,3,4,5

0

0,3,4,5

30 30

10-30 10-30

50 90

50-90 50-90

S/c (1) contacto

S/c(1) o a/c (0) contacto

S/c (1) contacto

S/c (1) o a/c (0) contacto 224

de Ahorro de Energía Mostrar temperatura ambiente

Mostrar Temp. Mostrar Temp. Mostrar Temp. Ambiente Ambiente (1) o Ambiente sólo Punto (1) Consigna (0)

Mostrar Temp. Ambiente (1) o sólo Punto Consigna (0)

Ejemplo de Programación Para entrar en el modo de ajuste de instalador: 1. Presionar τ para cambiar el punto de consigna a 10°C (50°F) 2. Esperar hasta que aparezca la temperatura ambiente. 3. Presionar de forma mantenida τ σ a la vez hasta que aparezca tS en pantalla. 4. Presionar σ una vez para mostrar el valor de la escala de temperaturas que se usará. (ºC o F) 5. Continue presionando σ para mostrar toda la secuencia de valores del parámetro. 6. Una vez llegado al valor del parámetro deseado, se ajusta presionando en τ una vez. Fijado dicho valor, aparecerá de forma automática el identificador del siguiente parámetro. 7. Continuar usando τ para moverse de uno en otro parámetro, y σ para alterar el valor. 8. Cuando el último parámetro rt ha sido seleccionado, una última presión de τ hará que la pantalla retorne al modo de operación normal. SENSOR REMOTO El sensor remoto XE99, suministrado con algunos modelos, se usa para medir la temperatura a distancia con respecto a la posición de montaje del termostato. Una aplicación típica es el control de un fancoil por temperatura de retorno. El sensor tiene un conexionado que facilita la conexión, y se suministra con cable de 1.5mt de longitud (ver fig.). Conexionado del sensor remoto 225

La clavija del sensor se conecta a un enchufe situado por detrás del termostato. El cable del sensor se conduce a través del agujero de acceso de la sub-base, o alternativamente a través del acceso situado en la parte superior del termostato. Si el cable de 1.5mt no fuera suficiente, se puede prolongar hasta una longitud máxima de 30mts insertando cable adicional. El cable del sensor está libre de polaridad.

CABLEADO

226

BIBLIOGRAFIA 1.Giorgio Rizzoni. Principios y aplicaciones de ingeniería eléctrica, Mexico: Mc Graw Hill. 2.Alan B. Marcovitz. Diseño digital, Mexico: Mc Graw Hill 3.John F. Wakerly. Diseño digital principios y practicas, Mexico: Prentice Hall 4.Fabricante del equipo Logo 230RC. (s.f.). Recuperado de www.siemens.com.co/siemensdotnetclient_andina/templates/get_download_Fram ework_1_1.aspx?id=23&type=PDFS 5.Fabricante del equipo Micromaster 420. (s.f.). Recuperado http://siemens.5130cn.com/images/Article/Technical/catalogo.pdf http://www.zonadart.net/zona/MM420_Guia_rapida.pdf http://lgajardo.cl.iespana.es/recursos/420_COM_19280273_sp_0704.pdf

de

6.Fabricante del equipo Honeywell XE99. (s.f.). Recuperado http://europe.hbc.honeywell.com/spain/pdf/xe99-et-sp01r0202.pdf

de

7.Aplicaciones del Fabricante del equipo Logo 230RC. (s.f.). Recuperado de http://www.distribuidor-oficial-siemens-productos-electricos.controltechnics.com.ar/pdf/APL_Miniautomata_Logo_A_Manual%20de%20Aplicaciones.p df http://torres.electronico.googlepages.com/LOGO_manual3_Siemens.pdf 8.Enciclopedia electrónica Wikipedia, varios autores. (s.f.). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_l%C3%B3gico_programable

227