Tesis Proyecto Victor Loayza

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE CONTABILIDAD PROPUESTA DE

Views 150 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE CONTABILIDAD

PROPUESTA DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTO DE ECOTURISMO EN EL DISTRITO DE ILLIMO AUTOR: Víctor Jesús Loayza Carbajal TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: Contador Público LUGAR Y FECHA: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Octubre 2009

1

PROPUESTA DE INVERSIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTO DE ECOTURISMO EN EL DISTRITO DE ILLIMO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO Presentada por:

Bach. Víctor Jesús Loayza Carbajal

Aprobado por:

Mgtr. Roberto Che León Poletty

ING. Raúl Llorach Paredes

Presidente del Jurado Calificador

Secretario del Jurado Calificador

CPC Dante Díaz Vásquez Director – Asesor de Tesis

Chiclayo, 27 de Octubre del 2009.

2

AGRADECIMIENTO En primer lugar expreso el agradecimiento a mi asesor catedrático de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, CPC. Dante Díaz Vásquez quien con su incondicional, paciente e inestimable apoyo logró orientarme durante el desarrollo del presente trabajo de investigación. Doy en parte un agradecimiento muy especial a la Sra Lic. María Vásquez Ampa; directora del Centro Eco, por permitirme desarrollar todas mis habilidades contables y creativas descubriendo el valor profesional de mi persona para toda empresa. Agradezco la colaboración de Ing. Mario Jacinto Loayza el cual me apoyo en el desarrollo, esclarecimiento y aplicación de mis objetivos por medio de asesorías virtuales aprovechando el desarrollo tecnológico del Internet. Doy un agradecimiento a los pobladores, del distrito de Illimo, por permitirme ingresar en sus hogares, y evaluar el potencial y habilidades de los mismos mediante el trabajo en equipo. Y finalmente un agradecimiento especial a las entidades estatales, y privadas encargadas de la promoción del turismo en Lambayeque tales como el “Museo tumbas reales” y la “Municipalidad de Illimo”, quienes me esclarecieron y brindaron todo alcance relacionado con la aplicación y correcciones referentes al tema de investigación presentado.

3

DEDICATORIA

A Dios por darme salud, e iluminar mi oscuridad con las personas

adecuadas

en

el

camino de las decisiones.

A mi madre por su perseverancia y constantes consejos, quien siempre corregirá mis errores y aplaudirá mis virtudes.

A mi padre por su apoyo moral económico sirviéndome como un ejemplo de estudio constante y dedicación desde los primeros años de mi vida.

A

mis

considerarme

hermanos su

fuente

por de

inspiración y guía en la vida.

4

INDICE Pág. AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN

16

II. MARCO TEÓRICO

17

2.1

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

17

a. Rumbo al verdadero El Dorado b. Turismo solidario y vivencial c. Chaparrí d. Referencias y comentarios del turismo 2.2

BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS

26

2.2.1 Turismo Evolución Histórica a. Edad Antigua b. Edad Media c. Edad Moderna d. Edad Contemporánea e. Década del ’70 f. Década del ’80 g. Década del ’90 2.3 CONCEPTO DE TURISMO

29

2.3.1 Desarrollo Sostenible del Turismo 2.4 ECOTURISMO, Y TURISMO RURAL

31

2.5 TURISTA

34

2.5.1 Perfil Del Turista Que Busca Los Destinos De Ecoturismo 2.6 CULTURA

36

2.7 PATRIMONIO CULTURAL

36

5

2.8 CATEGORÍAS DE PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL

37

a. Patrimonio material inmueble b. Patrimonio material mueble c. Patrimonio industrial d. Patrimonio documental 2.9 PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS

39

2.9.1 Agencias de Viaje y Turismo a. Agencia de Viajes y Turismo Minorista b. Agencia de Viajes y Turismo Mayorista c. Operador de Turismo 2.9.2 Actividades de las agencias de viaje y turismo a. Actividades Agencia de Viajes y Turismo Mayorista b. Actividades Operador de Turismo c. Actividades Agencia de Viajes y Turismo Minorista 2.10 DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

42

2.11 CONCEPTO DE PROYECTO

43

a. Proyecto de investigación b. Proyecto tecnológico c. El proyecto de inversión privada 2.12 PRESUPUESTO

45

2.12.1 Funciones de los presupuestos 2.12.2 Importancia de los presupuestos 2.12.3 Objetivos de los presupuestos 2.12.4 Finalidades de los presupuestos 2.12.5 Presupuesto de compras 2.12.6 Presupuesto de ventas 2.12.7 Presupuesto de gastos administrativos

6

2.13 ESTADOS FINANCIEROS

48

2.13.1 Balance inicial 2.13.2 Flujo de caja a. Ingreso de efectivo b. Egresos de efectivo 2.14 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

50

2.15 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

50

2.16 ENFOQUE COMPETITIVO TURISTICO

52

2.16.1 Las 5 Fuerzas de Porter y El Gobierno 1. Amenaza de entrada de nuevos competidores 2. Poder de negociación de los proveedores 3. Poder de negociación de los compradores 4. Amenaza de ingreso de productos sustitutos 5. La rivalidad entre los competidores 6. El Gobierno III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

54

3.1.1 Población en estudio 3.1.2 Unidad de análisis 3.1.3 Muestra 3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

55

3.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

56

IV. RESULTADOS 4.1

HALLAZGOS

57

V. DISCUSIÓN

72

7

VI. PROPUESTA 6.1 LA OFERTA TURÍSTICA EN LAMBAYEQUE

75

6.2 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

75

6.2.1 Características del Distrito de Illimo a. Reseña histórica b. Distancia en Kilómetros de Illimo c. Temperatura d. Geografía e. Comidas f. Las Bebidas g. Bailes costumbristas h. Perfil social 6.3

ANALISIS DE LA INVERSIÓN ECONÓMICA

80

a. En la constitución y promoción agencia de viajes b. En las familias 6.3.1UNIDAD DE COSTEO DE PAQUETES 6.4

ELABORACIÓN DE LOS PAQUETES TURÍSTICOS a.

89

Ecoturismo vivencial por 1 día. Producción Agroecológica Permacultura y Tradición.

b. Ecoturismo vivencial por 1 día - 1 noche. Costumbres y folklore. c.

Ecoturismo vivencial por 3 días 2 noches. Misticismo y tradición.

6.5

DESARROLLO DE LA OFERTA

97

6.5.1 Tecnología 6.5.2 Medios de comunicación 6.6

CANAL DE COMERCIALIZACIÓN a.

99

Directo

b. Indirecto 6.7

MERCADO OBJETIVO a.

99

Turistas Nacionales

b. Turistas Extranjeros 6.8 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 8

101

6.8.1 Antecedentes 6.8.2 Planeamiento estratégico 6.8.3 Análisis FODA a) Análisis Estratégico Externo b) Análisis Estratégico Interno c) Mezcla de estrategias 6.9

ESTRATEGIAS DIAMANTE DE PORTER 1.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

2.

Poder de negociación de los proveedores

3.

Poder de negociación de los compradores

4.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

5.

La rivalidad entre los competidores

6.

El Gobierno

6.10 ESTADOS FINANCIEROS

114

118

6.10.1 Balance general de apertura a. Caja b. Existencias c. Gastos pagados por anticipado d. Inmueble maquinaria y equipo e. Cuentas por cobrar f. Patrimonio 6.11 PUNTO DE EQUILIBRIO

120

6.12 PROYECCIÓN DE VENTAS

124 141

a. Proyección de ventas anuales b. Calculo de ventas anuales c. Promedio a futuro 6.13 FLUJO DE CAJA

114 127

6.13.1 El saldo inicial 6.13.2 Ingresos 6.13.3 Egresos 6.13.4 Utilidad antes de Impuestos 6.13.5 Impuestos 6.13.6 Utilidad Neta 6.13.7 Flujo de Efectivo de Operaciones 9

6.14 EL VALOR ACTUAL NETO (VAN) 6.15 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

13132 133

VII. CONCLUSIONES

135

VIII. RECOMENDACIONES

136

IX.

BIBLIOGRAFÌA

137

X.

LINKOGRAFÍA

139

ANEXOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

143 142

10

INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1. LUGAR DE PROCEDENCIA, CONTRATO DE AGENCIA, Y MEDIO DE TRANSPORTE MÁS USADO POR LOS TURISTAS NACIONALES. (Pág.60) GRÁFICO Nº 2. LUGAR DE PROCEDENCIA, CONTRATO DE AGENCIA, Y MEDI ODE TRANSPORTE MÁS USADO POR LOS TURISTAS NACIONALES. (Pág.61) GRÁFICO Nº 3. INTERÉS DEL ECOTURISMO, ACEPTACIÓN DE COMPARTIR COSTUMBRES, VISITAS HECHAS A AGENCIAS DE VIAJES Y CONOCIMIENTO DEL ECOTURISMO.

(Pág.62)

GRÁFICO Nº 4. HÁBITOS DE CONTACTAR CON AGENCIA DE VIAJES, SEXO DE ENCUESTADOS, ESTADO CIVIL, TRANSPORTE MÁS USADO Y NIVEL EDUCATIVO DE TURISTAS EXTRANJEROS.

(Pág.66)

GRÁFICO Nº 5. INGRESO PROMEDIO, CONOCIMIENTO DEL ECOTURISMO, Y VISITA HECHA A AGENCIA DE VIAJES PARA CONOCER LAMBAYEQUE POR PARTE DE TURISTAS EXTRANJEROS. GRÁFICO



6.

ACEPTACIÓN

(Pág.67) EN

COMPARTIR

COSTUMBRES,

CONSIDERACIONES DEL ECOTURISMO EN AGENDA DE VIAJES, PROMEDIO DE PAGOS POR SERVICIOS DE ECOTURISMO POR PARTE DE TURISTAS EXTRANJEROS.

(Pág.68)

GRÁFICO N ° 7. PAQUETE VIVENCIAL 1 DÍA

(Pág.92)

GRÁFICO N ° 8. PAQUETE VIVENCIAL POR 1 DÍA Y 1 NOCHE (Pág.95) GRÁFICO N ° 9. PAQUETE VIVENCIAL POR 3 DÍAS Y 2 NOCHES (Pág.98) GRÁFICO N ° 10. ANÁLISIS DE LOS SECTORES

11

(Pág.103)

INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1. ARRIBO DE TURISTAS EXTRANJEROS A LA REGIÓN LAMBAYEQUE DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL AÑO 2008.

(Pág. 57).

CUADRO Nº 2. ARRIBO DE TURISTAS NACIONALES A LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN PERIODOS MENSUALES DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL AÑO 2008. (Pág. 58). CUADRO Nº 3. ARRIBO TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA REGIÓN LAMBAYEQUE EN PERIODOS MENSUALES DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL AÑO 2008.

(Pág. 59).

Cuadro Nº 4. ALTERNATIVA DE TURISMO DE MAYOR PREFERENCIA, MEDIOS DE MAYOR

PROMOCIÓN

ACTIVIDADES

DE

ATRACTIVOS

ACEPTABLES

EN

UN

TURISTICOS CIRCUITO

DE

LAMBAYEQUE,

TURISTICO

NACIONALES.

TURISTAS

(Pág. 63).

Cuadro Nº 5. PRODUCTOS ACEPTABLES PARA SER COMERCIALIZADOS EN UN CIRCUITO

TURISTICO,

MESES

DE

MAYOR

CONCURRENCIA

DE

VIAJE,

ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES EN UN AMBIENTE DE ESTADÍA TURISTAS NACIONALES.

(Pág. 64).

CUADRO Nº 6. ALTERNATIVA DE TURISMO DE MAYOR PREFERENCIA, MEDIOS DE MAYOR PROMOCIÓN DE ATRACTIVOS TURISTICOS DE LAMBAYEQUE, ACTIVIDADES

ACEPTABLES

EN

UN

CIRCUITO

TURISTICO

EXTRANJEROS.

TURISTAS

(Pág. 69).

CUADRO Nº 7. PRODUCTOS ACEPTABLES PARA SER COMERCIALIZADOS EN UN CIRCUITO

TURISTICO,

MESES

DE

MAYOR

CONCURRENCIA

DE

VIAJE,

ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES EN UN AMBIENTE DE ESTADÍA TURISTAS EXTRANJEROS.

(Pág. 70).

CUADRO N°8. PRESUPUESTOS E INVERSIONES EN EL PROYECTO PROPUESTO. (Pág. 81). CUADRO N°9. PRESUPUESTO DE FORMALIZACIÓN.

(Pág. 82).

CUADRO N°10. PRESUPUESTO INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPOS. (Pág. 82). CUADRO N°11. MATERIALES Y MEDIOS DE PROMOCIÓN.

(Pág. 83).

CUADRO N°12. MATERIALES Y MEDIOS DE PROMOCIÓN.

(Pág. 84).

CUADRO N°13. GASTOS OPERATIVOS.

(Pág. 84).

CUADRO N°14. GASTOS PREOPERATIVOS.

(Pág. 86).

CUADRO N°15. MATERIALES UTILIZADOS EN TALLERES.

(Pág. 87).

CUADRO N°16. PAQUETE VIVENCIAL POR 1 DÍA.

(Pág. 90).

12

CUADRO N°17. DESCRIPCIÓN PAQUETE VIVENCIAL POR 1 DÍA.

(Pág. 91).

CUADRO N°18. DESCRIPCIÓN PAQUETE VIVENCIAL POR 1 DÍA Y 1 NOCHE. (Pág. 92). CUADRO N°19. DESCRIPCIÓN PAQUETE VIVENCIAL POR 1 DÍA Y 1 NOCHE. (Pág. 93). CUADRO N°20. DESCRIPCIÓN PAQUETE VIVENCIAL POR 3 DÍAS Y 2 NOCHES. (Pág. 95). CUADRO N °21. DESCRIPCIÓN PAQUETE VIVENCIAL POR 3 DÍAS Y 2 NOCHES. (Pág. 96). CUADRO N °22. DESCRIPCIÓN FACTORES EXTERNOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS.

(Pág. 103).

CUADRO N °23. DESCRIPCIÓN FACTORES EXTERNOS POLÍTICOS.

(Pág. 104).

CUADRO N °24. DESCRIPCIÓN FACTORES EXTERNOS SOCIOCULTURALES. (Pág. 105). CUADRO N °25. DESCRIPCIÓN FACTORES EXTERNOS TECNOLÓGICOS Y EDUCATIVOS.

(Pág. 106).

CUADRO N °26. DESCRIPCIÓN FACTORES EXTERNOS SALUD Y SEGURIDAD. (Pág. 107). CUADRO N °27 DESCRIPCIÓN FACTORES INTERNOS TANGIBLES, INTANGIBLES Y HUMANOS.

(Pág. 108).

CUADRO N °28 DESCRIPCIÓN FACTORES INTERNOS POR PUESTOS LABORALES. (Pág. 109). CUADRO N °29 BALANCE INICIAL DEL PROYECTO.

(Pág. 120).

CUADRO N °30 PROMEDIO DE PAQUETES DE VIAJE.

(Pág. 122).

CUADRO N °31 FÓRMULA PUNTO DE EQUILIBRIO

(Pág. 123).

CUADRO N °32 FLUJO DE CAJA AÑO 1 DEL PROYECTO

(Pág. 130).

CUADRO N °33 FLUJO DE CAJA CONSOLIDADO DEL PROYECTO

(Pág. 131).

CUADRO N °34 CÁLCULO TIR

(Pág. 134).

13

RESUMEN Esta investigación propone demostrar la importancia de la rentabilidad de una inversión privada relacionada con la aplicación participativa de actividades y servicios de Ecoturismo, ejecutado por familias ubicadas en los escenarios de los caseríos del distrito de Illimo ubicado en el departamento de Lambayeque. La metodología de la investigación elaborada fue cuantitativa de tipo descriptiva, donde el objetivo principal fue relacionar los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación universitaria con la experiencia laboral en la formulación, ejecución y desarrollo de proyectos sostenibles. Se busco dentro de las externalidades positivas del proyecto propuesto, involucrar el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias ubicadas en la zona de ejecución relacionando la revalorización de las manifestaciones culturales y tradiciones del lugar. En los objetivos específicos se evaluó los gustos y preferencias de los visitantes nacionales como extranjeros respecto de la alternativa de Ecoturismo; posteriormente se desarrollo un plan de costo relacionado a la implementación y ejecución de servicios de tour operador de una empresa. Se pudo concluir con la proyección dando validez a la propuesta con la muestra financiera de la rentabilidad y sostenibilidad esperadas. Y finalmente se justifica con mayor exactitud la proyección del incremento de la demanda turística en Lambayeque en los próximos años, aprovechando

la

promoción de nuevas alternativas de turismo expresado en el potencial de la flora y fauna existentes vinculados con el compartir cultural e interrelación social en viviendas campestres con diseños rústicos convirtiendo el atractivo turístico del lugar en un producto turístico. PALABRAS CLAVE  Ecoturismo.  Gustos y preferencias de los visitantes nacionales y extranjeros.  Plan de costos.  Proyección. 14

ABSTRACT This investigation proposes an alternative of investment private related to the participative application of activities and services of Ecotourism, executed by families located in the sceneries of the hamlets of San Pedro and San Isidro Illimo's district in Lambayeque's department. Inside the team of work there are 20 qualified families who are part of a total population of 113 families in San Pedro and 61 families in San Isidro, Municipality of Illimo as January 2009. The investigation is quantitative of type descriptive, where the main objective was to relate the knowledge acquired throughout the university, expressed in an investment project in Ecotourism. the first specific objective was see the tastes and preferences of the national as foreign visitors I concern of the alternative of Ecotourism; later I develop a plan of cost related to the implementation and execution of services of tour operator of a company. We concluded with a proposal to validate the positive projection profitable and sustainable for the proyect. Among other objectives sought revaluation of cultural events, enjoy the flora and fauna of rural homes with rustic designs incorporated in an attractive tourist product. Finally the justification is endorses with the successful experiences on the application of the ecotourism on rural zones of similar; and in the offer we can see the tourist projection in Lambayeque of 38,962 for the year 2012 according to report INEI 2007. KEY WORDS  Ecoturism  Preferences of national and foreign visitors  Cost of plant  Projection

15

I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación está orientado a demostrar la rentabilidad de una propuesta de inversión para la implementación de un proyecto de Ecoturismo en el distrito de Illimo. Una de las principales motivaciones para la elaboración de la propuesta, estuvo relacionada con la experiencia en el trabajo con las familias de los caseríos rurales del distrito de Illimo, Pacora y Jayanca en el manejo sostenible de los bosques secos. En ellos se manifestó la iniciativa de buscar alternativas de planes de negocios y se encontró el respaldo de su gestión conformados por organizaciones comunales con compromiso y liderazgo responsable para poder ser participes en proyectos; lo que hace justificable la correcta implementación de la propuesta de ecoturismo vivencial aumentando la recuperación, revaloración de la identidad local, promoviendo el desarrollo y mejoras de la calidad de vida de las familias en zonas rurales ecológicas integrada a un compromiso expresado en alianzas estratégicas de instituciones privadas y públicas. Para justificar el estudio se elaboró un análisis muestral estadístico de los gustos y preferencias de los visitantes tanto nacionales como extranjeros, con la finalidad de dar sustento a la aceptación de la propuesta. Seguidamente se planifica la inversión con un presupuesto de inversión tanto en oficina de atención, el personal de servicio, los equipos necesarios para la prestación del servicio, los permisos, y el capital de trabajo. Posteriormente se elabora un plan de marketing e inversión considerando las nuevas tendencias de promoción y estrategias de segmentación de mercado. Finalmente se proyecta a 10 años el retorno de la inversión con el uso de herramientas financieras demostrando la rentabilidad del proyecto, concluyendo en la necesidad de generar aptitud empresarial en las comunidades rurales relacionada con la proyección social por parte de las empresas privadas y públicas unidas al respeto y revalorización de las culturas locales y cuidado de la naturaleza.

16

II. MARCO TEÓRICO Para la elaboración de la investigación descrita se ha procedido al análisis riguroso y científico mediante la consulta de diversas bases teóricas de instituciones especializadas en el tema, el internet y libros en general: 2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Las experiencias de desarrollo de Ecoturismo surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa privada conformada por empresarios que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda turística, así como apoyar proyectos de cooperación internacional, y organizaciones no gubernamentales, exitosas en algunos casos y en otros con resultados negativos por desconocimiento de la actividad turística, deficiente capacitación y carencia de estudios de mercado. A continuación se describen las experiencias más representativas establecidas en el Perú. a. El Dorado, En Loreto la reserva de Pacaya Samiria, sufrió una excesiva pesca del paiche desde mediados de 1993, lo que ocasionó que los pobladores tomen la iniciativa de agruparse en una asociación denominada Yacu Taita, con apoyo de INRENA1 y una ONG, se encargaron de la conservación y vigilancia del recurso. Dentro de los logros obtenidos tenemos: - La reproducción inmediata del Paiche, en la zona donde la asociación intervino y el retorno de especies como Manatíes (Trichecus inunguis), bufeos rosados (Inia geoffrensis), caimanes negros (Melanusuchus Níger) en la región que ellos cuidaron y que otras comunidades amenazadas siguieran este camino retornando a sus hábitats dándole valor agregado a una de las áreas naturales peruanas con mayor biodiversidad. - Conservación de los recursos, los pobladores de esta reserva de más de dos millones de hectáreas pasaron al negocio Ecoturistico. Díaz (2007).

1

INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

17

- En el 2000 se fundó el Consorcio “Rumbo al Dorado”, original idea que tiene como socios a tres organizaciones de base (la Unidad de Pesca Comunitaria de Yarina, la Unidad de Pesca Comunitaria Yacu Taita de Manco Cápac y la COMAPA) y dos ONG´s2 (Pro Naturaleza y Green Life). - El enfoque especial al manejo de la pesca ha generado importantes beneficios por ejemplo en el caserío de

Yacutayta se ha logrado un

mejoramiento de un 220% en sólo cuatro años. Del ingreso per cápita aproximado de S/. 700 se ha comenzado a ganar S/. 1.548 (US$210 a US$464). Asimismo, los productores pueden extraer peces, tanto para autoconsumo durante sus tareas como para sus familias, equivalentes a un beneficio monetario anual de S/. 835 (US$250). Con el desarrollo del Ecoturismo y otras actividades cada miembro de la organización Yacutayta recibe a la fecha un ingreso anual de S/. 4.275 (US$1.280). b. Turismo solidario y vivencial, En las proximidades de la laguna Sulluscocha y en el corazón del distrito de Encañada(Cajamarca), se inició un proyecto impulsado por dos estudiantes el cual consistía en el desarrollo del turismo vivencial el cual resulta una solución cada vez más requerida para eliminar el estrés y las vicisitudes de la vida moderna. Se logró: - Capacitar a los pobladores en el manejo del idioma Ingles. - Tener un atractivo muy interesante para los visitantes de Europa y los estados unidos. - La construcción de habitaciones especiales para la estadía de huéspedes, en forma independiente del lugar donde la familia vive, además se ha utilizado materiales y estilo decorativo de la zona. - Otra característica de las habitaciones es que presenta un baño con inodoro, lavatorio y ducha fría, los cuales tienen desembocadura en un pozo séptico. Otro de los detalles de la vivienda es que posee una cocina a leña para la preparación de alimentos. Díaz (2007). 2

ONG´s: Organización no Gubernamental.

18

c. Chaparrí: Vida Silvestre Y Esperanzas, Ubicado en la comunidad de Santa Catalina de Chongoyape, al sureste de Chiclayo. Es considerado lugar ideal para la recolección de alucinógenos naturales y demás hierbas para las artes del curanderismo, lo cual ocasionó la depredación y la asociación de campesinos para proteger el lugar con el apoyo del conservacionista y fotógrafo Heinz Plenge, se están aplicando proyectos de reintroducción y manejo de fauna silvestre. Dentro de los logros obtenidos en Chaparry tenemos: - La creación de condiciones en la reserva para especies amenazadas como la pava aliblanca, el oso de anteojos, el cóndor andino y el guanaco. - Además, la elaboración de un registro de su avifauna compuesta por 167 especies, 55 de las cuales son endémicas - y sus demás recursos. - La iniciativa de los campesinos por instituir los campesinos organizados a crear ECOMUSA3, la empresa comunal que se encarga de promover y ejecutar las visitas al área. Díaz (2007). - El Sector 3 “La Huerta Encantada”, Presenta tres Rutas: “Del Oso”, “De la Huachuma”, y “Pavas”, actualmente en servicio en fase experimental. Y a partir de agosto del 2003 con ingresos directos para la Comunidad mediante boletaje instituido para visitantes nacionales (S/.10.00; S/ 5.00 y S/.1.00) y extranjeros (US$10.00 y US$ 5.00). El guiado turístico está a cargo de 18 comuneros capacitados como Guías Turísticos Locales. PNUD4 (2004). Podemos ver en el Perú la ventaja de un regular y lento desarrollo industrial, además de una economía basada en la posesión de recursos naturales, en donde el Ecoturismo es una alternativa para atraer inversiones, generar empleo y mejorar el nivel de vida de la población la cual necesita un manejo con responsabilidad y enfoque sostenible. Tenemos un potencial para el desarrollo del Ecoturismo, tanto por su alta diversidad biológica como cultural que lo convierte en uno de los principales destinos turísticos para extranjeros y turistas nacionales.

3 4

ECOMUSA: Empresa Comunal De Servicios Agropecuarios. PNUD: Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo.

19

El turismo es considerado y presentado tradicionalmente como un eficiente motor de desarrollo económico capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. De acuerdo al último censo de 227,634 habitantes en zonas rurales del departamento de lambayeque, se observó que la mayoría se encuentran ubicados en los distritos contiguos del departamento, donde se conservan diversas costumbres ancestrales y vestigios históricos de gran valor con relación a la propuesta. Labayeque Urbano Rural

885,234 227,634

Hombre

Mujer

426,214 115,730

459,020 111,904

FUENTE: Censo Nacional 2007 XI De Población y VI de vivienda. Elaboración: Autor.

- Por otro lado se observa que Lambayeque ha ido progresando paulatinamente disminuyendo el nivel de pobreza en un promedio porcentual de 3.2% del cual se puede discutir las causas posibles consideradas con el crecimiento de las empresas inversionistas exportadoras y programas de desarrollo rurales, de los cuales existe el tema de la sostenibilidad que en muchos lugares se está perdiendo por el abandono y la no utilización de nuevas estrategias para generar más recursos. INEI5 “Compendio estadístico 2008”.INEI – CHICLAYO. LAMBAYEQUE POBREZA A NIVEL DEPARTAMENTAL

2007 40.60%

2006 41.10%

2005 44%

2004 43.60%

Fuente: Compendio estadístico 2008 INEI. Elaboración: Autor.

- Dentro de la población del área del proyecto por grupo etario, podemos clasificar que en el distrito de Illimo existe una población conformada por 9,107 habitantes de 1112,868 del departamento de Lambayeque el cual representa el 0.82% de la población departamental que sirvió para demostrar como de un pequeño porcentaje poblacional se puede generar diversas fuentes de ingresos que parte por la iniciativa de los mismos por 5

INEI: (2008): Instituto Nacional de Estadística e Informática.

20

participar asumiendo compromisos. INEI Censo nacional

XI De

Población y VI de vivienda 2007 (2008). - Por otro lado dentro del total de la población departamental de 570,924 mujeres encontramos que la población del distrito de Illimo está conformada por 4,539 las mismas que representan con un 0.80%. POBLACIÓN DEPARTAMENTAL EDADES

HOMBRE

MUJER

POBLACIÓN DISTRITAL

TOTAL

HOMBRE

MUJER

TOTAL

Menos de 1 año

10,595

10,110

20,705

91

81

172

De 01 A 04 años

45,406

43,915

89,321

388

393

781

De 05 A 09 años

54,553

52,941

107,494

489

523

1,012

De 10 A 14 años

62,216

60,559

122,775

627

484

1,111

De 15 A 19 años

56,912

57,995

114,907

519

443

962

De 20 A 24 años

48,073

51,321

99,394

330

365

695

De 25 A 29 años

41,135

45,580

86,715

245

288

533

De 30 A 34 años

37,949

43,196

81,145

279

287

566

De 35 A 39 años

34,495

40,482

74,977

244

320

564

De 40 A 44 años

31,054

35,739

66,793

229

230

459

De 45 A 49 años

26,904

30,844

57,748

220

234

454

De 50 A 54 años

23,450

25,991

49,441

185

208

393

De 55 A 59 años

17,798

19,365

37,163

153

153

306

De 60 A 64 años

15,174

15,512

30,686

129

134

263

De 65 y más años

36,230

37,374

73,604

440

396

836

541,944

570,924

1,112,868

4,568

4,539

9,107

TOTAL

FUENTE: Censo Nacional 2007 XI De Población y VI de vivienda. Elaboración: Autor.

- La zona en la que se pensó desarrollar el proyecto se encuentra a nivel departamental según el ranking de pobreza y pobreza extrema en el puesto N° 11. Se encuentra expresado con un valor porcentual de 48.7 respecto del total del departamento en índice de pobreza, y de 9.1% respecto al índice de pobreza extrema como se muestra a continuación: INEI Censo nacional XI De Población y VI de vivienda 2007 (2008).

Fuente: INEI, Informe resumido de equipo administrativo. Elaboración: Autor.

21

- También es importante como antecedente las bondades y beneficios climatológicos naturales y geográficos que brinda la región de Lambayeque: 

Climatológicos por su posición geográfica cercana a la línea ecuatorial la cual le permite un templado clima y fresco viento dirigido del oeste de su mar.



Ecosistemas variados por la existencia de su bosque dando alojamiento a una infinidad de plantas, y especies animales tales como aves, mamíferos, reptiles e insectos. INEI Censo nacional XI De Población y VI de vivienda 2007 (2008).



Geografía, por una posición comercial estratégica sirviendo como centro de comercialización entre las regiones del Nor-oriente, norte y sur del país, ya demostrado por la fuerte inversión que viene realizándose en los últimos tiempos por grandes empresas. La tendencia del turismo en este siglo XXI está orientada a un mercado de turismo humanizado y lo respaldan casos exitosos de argentina, México, Costa Rica, y España; países en los cuales se dirige gradualmente a nuevos destinos basados en valores auténticos de las comunidades locales para satisfacer a turistas con necesidad de nuevas experiencias y conocimientos aplicados a manera más participativa.

d. Referencias y comentarios del turismo - El turismo como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales; y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva ofreciendo numerosas oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres y jóvenes.

22

- Bacci (2000), Comenta la tendencia de un viajero actual por conocer las culturas más de cerca, realizando prácticas de actividades vivenciales con las familias. - Pantano (2007), Enfoca el problema en lo referente al turismo en los países de América latina, considerando como problema principal la no aplicación de una metodología participativa de organización y administración de la actividad turística tanto a nivel público como privado. Para Pantano, debemos de tomar bases de referencia similares a casos exitosos, por ejemplo tenemos en Costa Rica el turismo se basa en la sostenibilidad de una práctica Ecoturística económica eficaz y controlada. - Vilchez (2007), detalla como alternativa de solución al problema citado el control de los impactos medioambientales, con la conservación y utilización de los mismos como atractivos turísticos desarrollando el Ecoturismo como fuente importante de riqueza para miles de peruanos. - Pujol (1998), Remarca como otro problema relacionado al turismo, el mal manejo que realizan algunas empresas optando únicamente por el beneficio propio, perdiendo mercado y dañando la imagen nacional. - Cobra (2000), Sostiene que “El éxito de las empresas de servicio y sus marcas depende de las relaciones de satisfacción del cliente”. El principio fundamental es construir buenas relaciones para transacciones rentables, dando vigencia al paradigma: “La conquista de un nuevo cliente tienen un costo mayor de cinco a diez veces que el costo de mantenerlo”. - Cherem (1990), de la Eastern Michigan University, ha desarrollado una interesante tesis sobre un turismo "ajustado" (appropiate) al patrimonio del área, que pretende la perpetuación de la herencia, del legado histórico, cultural y natural de la comunidad receptora. Es la conservación de los valores morales y espirituales de relevancia en la localidad.

23

- El estudio Country Brand Index realizado por la empresa FutureBrand, entre el 2006 y 2007, señala que el Perú está ubicado entre los diez primeros países, en el tema de “Autenticidad”. En otras palabras, el Perú es percibido en el mundo como un país de culturas distintas, genuinas y únicas. A esta valoración sobre el Perú se suma la tendencia mundial por “vivir la experiencia de viaje” (conocer y aprender costumbres y realidades de vida diferentes, como formas de vivir, religión, vestimenta típica, folklore, y formas de pensar; además del tener contacto con la naturaleza), sentirse parte del lugar visitado y no ser simplemente un espectador (Informe PromPerú 2008). - Una estrategia enfocada al cumplimiento de la propuesta es el interesante mercado de estudiantes matriculados en educación primaria en el año 2007 en el sector urbano de 133,534 y en el sector rural de 34,060 estudiantes de los cuales tenemos un provocativo nicho para proponer el traslado en forma cultural, ofertando visitar el Bosque de Pomac, el Museo de Tucume, las Pirámides de Tucume, el Museo Tumbas Reales, y visitar el proyecto de inversión en el caserío de Illimo como destino de descanso, gastronómico y vivencial. - En el sector de educación secundaria 101, 325 en el sector urbano y 11,150 del sector rural, al cual se le puede brindar la oferta anteriormente mencionada. - Otra estrategia importante es el interesante nicho de mercado conformado por alumnos universitarios de las diversas universidades privadas y públicas en Lambayeque enfocando como punto de partida los estudiantes de la universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo en el año 2006 con 1,491 estudiantes de los cuales se puede hacer partícipes en los cursos de realidad nacional para el análisis e investigación a aportar a los diversos grupos culturales, otro sector es la Universidad Privada de Chiclayo con 1,225 estudiantes ingresantes en el año 2006, y 503 ingresantes a la Universidad Señor de Sipan 2006. INEI “Compendio estadístico 2008”.INEI – CHICLAYO. 24

Después de una experiencia vivencial con diversos grupos que aceparon la alternativa de Ecoturismo en los distritos de San Pedro y San Isidro, se puede dar fe de la importancia y beneficios que el Ecoturismo puede generar aumentando sus ingresos y a la vez motivando el diseño de alternativas que incrementen la conciencia del valor económico de sus recursos naturales y el aprovechamiento de su legado ancestral y cultural. Se propondrá invertir en talleres de capacitación de metodología pedagógica participativa especializados orientados al mejoramiento de las condiciones de vida de estas familias de manera más especializada, involucrando talleres de servicios turísticos para presentar una alternativa de recepción inolvidable acogedora, desarrollada como un intercambio vivencial y comercialización de productos orgánicos y artesanías del lugar con turistas nacionales y extranjeros. En el rubro de revalorización de la cultura se propone innovar las construcciones de barro en la de presentación de las viviendas como una comunidad ancestral recuperando las tradiciones históricas decorativas con iconografías de los antepasados realizadas con materiales del lugar mezclando tecnologías. Finalmente con respecto al cuidado del medio ambiente la idea central es aumentar la siembra de plantones en los alrededores de las viviendas dando una vista campestre empezando por las familias de los caseríos de San Pedro y San Isidro del Distrito de Illimo del departamento de Lambayeque como caserío piloto del proyecto de inversión, y posteriormente extendiéndolo en los diversos caseríos rurales del departamento para mejorar sus ingresos, condiciones de salud y vida.

25

2.2 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS 2.2.1 Turismo evolución histórica Según estudios realizados por la OEA Y EL IICA6 el turismo aparece desde el siglo XIX, épocas en las que se vivía el proceso de la revolución industrial. La finalidad del turismo era diferente a la actual, los motivos eran por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, etc. Se procede a describir el desarrollo del turismo a través de la historia: a. Edad Antigua, Inicia en la Grecia clásica por las actividades de ocio y en general el tiempo libre aplicado a actividades culturales, diversiones, religión y deporte. Los de mayor motivo eran visitas a Olimpíadas (cada 4 años en la ciudad de Olimpia), donde se mezclaban religión y deporte. En el Imperio Romano, las personas frecuentaban aguas termales, donde se realizaban espectáculos en teatros. Estos viajes de placer fueron posibles por: la paz romana, el desarrollo de importantes vías de comunicación y la prosperidad económica. b. Edad Media, Se muestra un retroceso debido a los conflictos y recesión económica que caracterizó a esta época. El tipo de viaje identificado en esta época era realizado por las peregrinaciones religiosas conformadas por grandes grupos de creyentes tanto del Cristianismo como el Islam. Son famosas las expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago (desde el 814 en que se descubrió la tumba del santo). Las peregrinaciones en toda Europa fueron continuas, creándose mapas, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes. En el mundo Islámico la peregrinación a La Meca es uno de los cinco Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta peregrinación al menos una vez en la vida. OEA-IICA Módulo I Agroecoturismo (2008).

6

OEA: Organización de los Estados Americanos. IICA: Instituto Interamericano de Cooperaciòn para la Agricultura.

26

c. Edad Moderna, Aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa que designaba los palacios urbanos). Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de sus cada vez más numerosas comitivas, se hacía imposible alojar a todos en palacio, por lo que se crearon estas construcciones. Otro suceso de esta época son los constantes viajes marítimos por expediciones de estudiantes españoles, británicos y portugueses para complementar su formación estudiantil, se pone de moda la diversión y el entretenimiento. d. Edad Contemporánea, Luego de la Revolución Industrial y el invento de la máquina de vapor superando Europa el mercado marítimo durante la segunda mitad del siglo XIX, beneficiando las corrientes migratorias europeas a América. Aparece el turismo de montaña o salud: se construyen famosos sanatorios y clínicas del sector privado Europeo. Durante la edad Contemporánea se dan acontecimientos importantes relacionados con el turismo, por ejemplo: - En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia, los datos narran que partió con un grupo en tren uniendo dos ciudades en Inglaterra, tal vez represento un fracaso económico, pero actualmente se considera como un rotundo éxito en cuanto al inicio del paquete turístico, pues se percató de las enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad, creándose así en 1851 la primera Agencia de Viajes del mundo “Thomas Cook and Son”. En 1867 se inventa el bono o voucher, documento que permite la utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y antes pagados a través de una agencia de viajes. OEA-IICA Módulo I Agro-eco-turismo (2008).

27

- Henry Wells y William Fargo crearon la agencia de viajes "American Express", inicialmente se dedicaba al transporte de mercancías y después se convierte en la agencia más grande del mundo. Introdujeron sistemas de financiación y emisión de cheques de viaje, como por ejemplo el travelcheck dinero personalizado canjeable por papel moneda de uso corriente que protege al viajero de posibles robos o pérdidas. - También aparece Cesar Ritz considerado padre de la hotelería moderna. Desde muy joven ocupó todos los puestos posibles de un hotel hasta llegar a gerente de uno de los mejores hoteles de su tiempo. Mejoró todos los servicios del hotel, creó la figura del sumiller, introdujo el cuarto de baño en las habitaciones, revolucionó la administración. (Convirtió los hoteles decadentes en los mejores de Europa, por lo que le llamaban “mago”). - Al finalizar la Primera Guerra Mundial se comienza con la fabricación en masa de automóviles, y el transporte aéreo supera al naviero. - A causa de la Segunda Guerra Mundial el turismo se vuelve a paralizar entre 1929 a 1949; pero entre 1950 y 1973 vuelve a nacer con fuerza por el nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo occidental. - En ésta etapa por la falta de experiencia, se dieron muchos problemas como falta de planificación, y perjudiciales impactos medioambientales y sociales que se daban con la llegada masiva de turistas. e. Década del ’70, La crisis energética y la consiguiente inflación, causan una crisis en el turismo hasta 1978. Esta recesión supone una reducción de la calidad para abaratar costes y precios. OEA-IICA Módulo I Agro-eco-turismo (2008).

28

f. Década del ’80, Se facilita el transporte en muchos países y el turismo es el motor económico de desarrollo, se internacionalizan las grandes empresas hoteleras y los tour operadores, que buscan nuevas formas de utilización del tiempo libre, parques temáticos, deporte, riesgo, salud, entre otros y se utiliza el marketing con nuevos destinos turísticos. g. Década del ’90, Después de grandes acontecimientos como la caída de los regímenes comunistas europeos, la Guerra del Golfo, la reunificación alemana, entre otros, sigue creciendo y madurando el turismo de una manera más moderada y controlada. Se diversifica la oferta (nuevos productos y destinos), se diversifica la demanda (aparecen nuevos tipos diferentes de turistas) y se mejora la calidad al turista no le importa gastar más si la calidad es mejor. OEA-IICA Módulo I Agro-eco-turismo (2008). 2.3 CONCEPTO DE TURISMO Gurría (2000), Comento sobre el turismo como un hecho social irreversible que genera interrelaciones e intercambios que tienen diversas consecuencias, fundamentalmente económicas y ahora también ecológicas. Por otro lado en la obra “Restricciones A La Generación De Empleo En El Sector Turístico” Chacaltana J.(1999), nos comenta acerca del turismo como una fuente significativa de ingresos y beneficios comparables a la balanza comercial, además de ser una fuente generadora de empleo en el país. Por tal motivo los gobiernos proponen proyectos privados y mixtos para el desarrollo de corredores, circuitos y nuevos atractivos a nivel nacional. La Enciclopedia Encarta señala al turismo como la actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas - agricultura, construcción, fabricación - y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas.

29

No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países; por ejemplo, en Singapur, una actividad turística importante son las compras, pero no el entretenimiento; en Londres, tanto el entretenimiento (teatro, cine, conciertos, museos y monumentos) como las compras son entradas importantes para el sector del turismo. Encarta (2003). Según el Mincetur7, El turismo es una importante actividad generadora de empleo en forma descentralizada además es una actividad turística competitiva y sostenible que coadyuva a la consecución de los objetivos nacionales de generación de empleo y alivio a la pobreza. 2.3.1 Desarrollo Sostenible del Turismo Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), conceptualiza el Desarrollo Sostenible como: "El proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar y agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo empleados, o pasando de un recurso que se regenera lentamente a otro que tenga un ritmo más rápido de regeneración. De esta forma, los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras". El desarrollo del turismo sostenible de orientación ecológica requiere de la acción de todos los agentes involucrados en este tipo de acciones como lo señala la OMT (1993). Se necesita de un turismo sostenible, que satisfaga las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras de hoy día, pero que también proteja y mejore las oportunidades del turismo futuro. OEA-IICA Módulo I Agro-eco-turismo (2008).

7

MINCETUR: Ministerio de comercio exterior y turismo.

30

El turismo sostenible no puede funcionar únicamente a base de imposiciones de la administración pública; es preciso, además, que el sector turístico privado acepte ese concepto y coopere en su ejecución, así como que las comunidades locales y los turistas mismos presten su colaboración al proceso. Cherem (1990), de la Eastern Michigan University, ha desarrollado una interesante tesis sobre un turismo "ajustado" (appropiate) al patrimonio del área, que pretende la perpetuación de la herencia, del legado histórico, cultural y natural de la comunidad receptora. Es la conservación de los valores morales y espirituales de relevancia en la localidad. Considerado como un turismo orientado ecológicamente, con las características de un turismo rural en sus distintas variedades. 2.4 ECOTURISMO, Y TURISMO RURAL El concepto de Ecoturismo empieza desde 1960 y 1970, con los pioneros en las emisiones televisivas sobre áreas salvajes, océanos, descubrimientos, y exploraciones científicas, que ofrecen a la población una alternativa diferente de observar al mundo (Hillerl 1998). Este concepto está orientado hacia la naturaleza, tanto como un enfoque de protección por medio de parámetros ecológicos y de conservación. Lua Chong (2001). El Ecoturismo nace de la relación entre el turismo y el espacio natural comprendido por la flora y fauna de un lugar. El concepto de Ecoturismo ha circulado por más de 20 años y aún no se da una definición específica; dentro de los conceptos de Ecoturismo tenemos muchos creadores: - Ceballos Lascurain comenta del Ecoturismo como, la modalidad ambiental de viaje que consiste en visitar áreas naturales sin perturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), OEA-IICA Módulo I Agro-eco-turismo (2008).

31

- Así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, promoviendo la conservación ambiental, cultural y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. Cabe aclarar que Ceballos es considerado como la primera persona que definió el turismo respaldado por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN). Lua Chong – Qui. (2001). - En segunda instancia la Sociedad Internacional de Turismo define al turismo como un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales. OEA-IICA Módulo I Agro-eco-turismo (2008). - Según algunos autores, el Ecoturismo es un sector turístico que abarca “El Turismo de Naturaleza”. A nivel internacional se define el turismo de naturaleza como “Aquel que se realiza en el medio natural incluyendo turismo deportivo, de aventura, etc.” Por su parte en el libro “Earthtrips” de Dwight Holing, de la organización ambientalista americana “Conservation Internacional” lo define como: “El viaje ecológicamente sensitivo que combina los placeres de descubrir y entender una flora o una fauna espectacular a la vez que contribuye a su conservación”. El “Departamento de Turismo de Chiapas” (México) lo considera como cualquier actividad que promueva la relación consciente entre el hombre y la naturaleza, sin alterar el estado del medio ambiente que se visita, generando beneficios económicos y culturales para la población. Los requisitos básicos para la práctica del Ecoturismo son:  Máxima satisfacción para el turista.  Mínimo impacto ambiental negativo.  Máximo respeto por las culturas locales.  Máximo beneficio económico para el país.

32

- El Ecoturismo por ser un término nuevo muchas veces se confunde con otros tipos de turismo por ejemplo: El Turismo Rural que es aquél que tiene lugar en el medio rural. Y dentro de él se incluirían otros sectores turísticos que, efectivamente se dan también en el ámbito rural, pero cuyos practicantes tienen objetivos muy diferentes. - En el caso del Turismo Rural, aclarando su definición del Ecoturismo es: “El conjunto de actividades turísticas que se desarrollan en contacto con la naturaleza, la vida en el campo, en pequeñas poblaciones rurales”. Pérez (2007). - Por el contrario algunos autores consideran que el Ecoturismo no es sino un subsector del turismo de naturaleza o del turismo rural, sin embargo cuando se analizan las implicancias de sostenibilidad que tiene el Ecoturismo. - En otros casos debido a la confusión o mezcla de términos y la ejecución de proyectos supuestos de Ecoturismo que colocan una etiqueta que nada tiene que ver con el mismo, lo cual ha provocado una confusión de ecoturistas, gestores de turismo, entre otros; por ejemplo: Según Karen Ziffer, en su libro “Ecoturism. The Uneasy Alliance”, El Ecoturismo es difícil de definir porque “trata de describir una actividad, establecer una filosofía y exponer un modelo de desarrollo”. James Butler, en su publicación “Ecoturism: Its Changing Face and Evolving Philosophy”, indica que existen unos requisitos básicos para saber si un proyecto es o no de Ecoturismo, que son los siguientes:  Promover la ética medioambiental y motivar a un comportamiento adecuado a los participantes.  No degradar los recursos del lugar.  Valorar los recursos.  Orientado hacia el medio ambiente y no hacia los seres humanos.  Beneficiar a la naturaleza, su flora y fauna.  Proporcionar un encuentro con el medio ambiente.  Involucra a la comunidad local en la operación turística. 33

 La gratificación se mide en términos de apreciación, sensibilización u educación.  Lleva consigo una importante preparación y un conocimiento en profundidad tanto por parte de los guías como de los participantes. Pérez (2007). - La empresa Ecototal Especializada en empresas y proyectos dedicados a la producción ecológica sostenible, cita un concepto al parecer más acertado de la diferencia representativa que existe entre el Ecoturismo y el Turismo Rural. En el Turismo Rural se ofrece un reencuentro con la naturaleza, y busca favorecer la recuperación económica y social de las zonas rurales contribuyendo a la conservación difusión de la cultura y gastronomía local; mientras que en el Ecoturismo a ese concepto se le añaden criterios de sostenibilidad ambiental relacionados con la promoción del cuidado y conservación de los recursos naturales del lugar. Eco total (2009). 2.5 TURISTA Es considerado como aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico. Todo individuo que se moviliza de un lugar a otro es considerado viajero. Entre la figura de "viajero" podemos distinguir al "visitante" de los "otros viajeros". Es visitante el que viaja a un lugar fuera de su entorno habitual y no responde a una actividad remunerada en el destino por residentes. Según el artículo 3 de la “Ley Para El Desarrollo De La Actividad Turistica” se define al turista como Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, que permanece una noche por lo menos y no más de un año, en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar. Wikipedia (2009).

34

2.5.1 Perfil del turista que busca los destinos de Ecoturismo El Perfil de turista que demanda el Ecoturismo es un turista que se encuentra en la búsqueda de experiencias que apelen al deseo de descubrir costumbres propias y ancestrales con estilos de vida diferentes. Además, con un rol esencialmente participativo que le permita interactuar y compartir vivencias con los pobladores de comunidades destacando actividades de conservación del medio ambiente y producción ecológica. Son las personas que buscan mayor contacto con la naturaleza, que viajan solos, en pareja o pequeños grupos temáticos y están buscando experiencias de alto nivel con buenos guías y excelente información sobre los recursos que están apreciando. También buscan experiencias culturales y locales auténticas, lo que se traduce por lo general en la posibilidad de degustar platos caseros, elaborados con productos orgánicos y en donde la calidez de la familia forme parte del atractivo. Para este tipo de turismo, los turistas extranjeros prefieren hacer uso de hospedajes rústicos, tales como albergues o casa de pobladores, permitiéndoles experimentar estas nuevas formas de vida. Igualmente demandan este tipo de Turismo, los estudiantes de Primaria, secundaria y Universitario, porque tienen una experiencia nueva, en donde los grupos de estudiantes interaccionan con las comunidades y conocen más de cultura ancestral, pueden tener acceso a los atractivos generado por los proyectos, como la crianza de cuyes, crianza de ovinos, conocer las nuevas tecnologías apropiadas para el hogar como las cocinas mejoradas, las letrinas ecológicas, las algarroberas los programas de reforestación que se realizan en la zona, realizar paseos a caballo, caminar por senderos, y lo interesante que es convivir con la población, este es un sector muy atractivo porque pueden generar un flujo constante de visitantes.8

8

Elaboración del Autor.

35

2.6 CULTURA La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ofrece la siguiente definición: "La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias". 2.7 PATRIMONIO CULTURAL Herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. El patrimonio cultural en el Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras generaciones. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. Maas (2003). Estas expresiones distintivas que tenemos en común como la lengua, la religión, las costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza o la música son manifestaciones culturales que nos permiten identificarnos entre nosotros y sentir que somos parte de una comunidad determinada y no de otra. Maas (2003).

36

2.8 CATEGORÍAS DE PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL Buscando facilitar su estudio y conservación, se ha dividido el patrimonio cultural en diferentes categorías, las cuales se expresan a continuación: a. Patrimonio material inmueble, Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y republicanas. López (2008). b. Patrimonio material mueble, Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros. Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio mueble como inmueble se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico, que son básicamente los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la llegada de los españoles. López (2008).

Fuente: Instituto Nacional de Cultura. Que es patrimonio cultural.

37

c. Patrimonio industrial, Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado. d. Patrimonio documental, Como lo indica su nombre, se refiere básicamente a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso, guardados principalmente en bibliotecas. Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros. En el Perú, las instituciones directamente a cargo del patrimonio cultural son el Instituto Nacional de Cultura (INC) para el patrimonio arqueológico, histórico e inmaterial; la Biblioteca Nacional para el patrimonio bibliográfico; y el Archivo General de la Nación para el patrimonio documental. El patrimonio natural está a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Estas instituciones son las únicas autorizadas a declarar un bien como parte del patrimonio de la Nación. Del mismo modo, estas instituciones pueden establecer que un objeto o bien no forma parte del patrimonio cultural. Es importante declarar los bienes culturales (ya sean huacas, iglesias, textiles, pinturas, cerámicas o cualquier otro tipo de bienes), porque es la única manera de que la ley garantice su protección y les conceda un régimen especial. Asimismo, la declaración de bienes culturales nos permite llevar un registro ordenado y diseñar y desarrollar proyectos que capten el apoyo de la cooperación técnica y financiera tanto nacional como internacional para la conservación, preservación y cuidado de nuestro patrimonio. López (2008).

38

2.9 PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS Según el artículo 17 del Mincetur son Prestadores de Servicios Turísticos, las personas naturales o jurídicas que operan en cualquiera de las siguientes actividades: - Agencias de viajes y turismo. - Empresas operadoras de turismo receptivo. - Establecimientos de hospedaje en todas sus formas. - Establecimientos de servicios turísticos extra-hotelera. - Restaurantes y afines. - Casinos de juego y similares. - Empresas de transporte turístico. - Uso turístico de fuentes de agua minero-medicinales. - Uso y explotación de maquinas tragamonedas. - Arrendamiento de vehículos. - Guías de turismo, en sus diferentes especialidades. - Empresas organizadoras de congresos y ferias internacionales. - Otras que establezca el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, mediante Resolución Ministerial. - Es importante la importancia a la igualdad y derechos en condiciones de turistas según el artículo 19 del Mincetur, donde se normaliza que el turista gozará de las mismas condiciones e igualdad de derechos en lo cobros por concepto de visita o ingreso a los lugares públicos tales como monumentos, parques, reservas, santuarios, bosques y otros, bajo responsabilidad de los funcionarios que dispongan o permitan el incumplimiento de la presente norma. MINCETUR (1998). 2.9.1 Agencias de Viaje y Turismo Es la persona natural o jurídica que se dedica en forma exclusiva al ejercicio de actividades de coordinación, mediación, producción, promoción, consultoría, organización y venta de servicios turísticos, pudiendo utilizar medios propios o contratados para la prestación de los mismos.

39

De acuerdo al ministerio de comercio exterior y turismo (Mincetur), se estableció un reglamento de Agencias de Viaje y Turismo. MINCETUR (2005). Están sujetos a las normas del presente Reglamento las Agencias de Viajes y Turismo que presten sus servicios en el territorio nacional. Asimismo, es aplicable a los servicios que las Agencias de Viajes y Turismo que se ofrecen en el país y son prestados en el exterior. Las Agencias de Viajes y Turismo se clasifican en la siguiente forma: MINCETUR (2005). a. Agencia de Viajes y Turismo Minorista: Aquella que vende directamente al turista pasajes y/o servicios turísticos no organizados; comercializa el producto de los Operadores de Turismo y de las Agencias de Viajes y Turismo Mayoristas. La Agencia de Viajes y Turismo Minorista no puede ofrecer sus productos a otras Agencias de Viajes y Turismo. b. Agencia de Viajes y Turismo Mayorista: Aquella que proyecta, elabora y organiza todo tipo de servicios turísticos y viajes para ser ofrecidos a otras Agencias de Viajes y Turismo, no pudiendo ofrecer ni vender sus productos directamente al turista. c. Operador de Turismo: Aquél que proyecta, elabora, diseña, organiza y opera sus productos y servicios dentro del territorio nacional, para ser ofrecidos y vendidos a través de las Agencias de Viajes y Turismo Mayoristas y Agencias de Viajes y Turismo Minoristas, pudiendo también ofrecerlos y venderlos directamente al turista.

40

2.9.2 Actividades de las agencias de viaje y turismo Independientemente de la clase bajo la cual presten sus servicios, las siguientes: a.

La promoción del turismo en los ámbitos nacional e internacional.

b.

La representación de empresas intermediarias u agencias de viajes y turismo no domiciliadas en el país.

c.

La representación de líneas aéreas.

d.

La representación de otros prestadores de servicios turísticos.

e.

El alquiler de vehículos con y sin conductor.

f.

El fletamento de aviones, barcos, autobuses, trenes especiales y otros medios de transporte.

g.

La organización y promoción de congresos, convenciones y otros eventos similares.

h.

La contratación de Guías de Turismo.

i.

Otras vinculadas a los viajes de Turismo.

Las Agencias de Viajes y Turismo clasifican sus actividades en la siguiente forma: a.

Actividades Agencia de viajes y turismo mayoristas, La proyección, elaboración organización y comercialización de programas y demás servicios turísticos, a nivel nacional e internacional.

b. Actividades Operador de turismo, a. La proyección, elaboración, producción, organización, operación, asesoría y comercialización de programas y demás servicios turísticos, a nivel nacional e internacional; b. La intermediación en la reserva y venta de boletos y pasajes en cualquier medio de transporte; c. La intermediación en la reserva y contratación de hospedaje; d. Recepción y traslado de turistas; e. Brindar orientación en información al turista; f.

Cambio de divisas, venta y cambio de cheques de viajeros; 41

g. Transporte de equipaje a través de terceros utilizando cualquier medio de transporte; h. Tramitar pólizas de seguros de viaje, de pérdidas o deterioro de equipajes y otras que cubran los riesgos del viaje; MINCETUR (2005). i.

Alquiler de útiles y equipos para la práctica de diversas modalidades de turismo;

j.

Representación de los turistas en los procedimientos necesarios para concretar los viajes, cumpliendo con las disposiciones legales vigentes;

k. Recuperación de impuestos que el turista paga en el exterior. MINCETUR (2005). c. Actividades Agencia de viajes y turismo minorista, Elaboración, asesoría y comercialización de programas y demás servicios turísticos a nivel nacional e internacional y las mencionadas en las de operador de turismo con excepción de la señalada en su literal a). MINCETUR (2005). 2.10 DESARROLLO TERRITORIAL RURAL En América Latina el economista Alexander Shejtman y el doctor en ciencias sociales Julio Berdegué comparten un enfoque, al cual abordan desde el ángulo del desarrollo rural. Definen al Desarrollo Territorial Rural (DTR) como “Un proceso de transformación productiva e institucional desde un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural” (2003). En otro documento define el territorio como un conjunto de lazos establecidos por la interacción social en un determinado espacio (Hasbaert,2004, Schejman y Berdegué, 2004). Igualmente los economistas Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet docentes de la Universidad de California se encuentran en esta línea de pensamiento. “Un enfoque territorial del desarrollo rural” (2004). Cuya finalidad es: a.

Proyectar a su máximo potencial el valor agregado de los recursos locales subutilizados,

b.

Integrar las actividades rurales y urbanas en una sola dimensión territorial, centrada en proyectos económicos regionales. 42

c.

Incorporar a la población rural pobre a las oportunidades de empleo e inversión generadas por el crecimiento local. Valcárcel (2006).

2.11 CONCEPTO DE PROYECTO Se considera a la herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo y surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio. Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos. Existen diversos tipos de proyectos que existentes y se describen a continuación: a) Proyecto de investigación, Un proyecto de investigación se fundamenta cuando se presenta la solución de un problema mediante el análisis de los factores,

guiados

por

una

o

varias

hipótesis,

proposiciones

e

interpretaciones. Debe plantear un punto de partida, las proposiciones, los caminos trazados para cumplir objetivos y los instrumentos a utilizar. Es un plan que combina la trilogía: Tema, problemas, técnicas de recolección y análisis de datos, en función a los objetivos e hipótesis señalados". Básicamente utiliza 5 fases relacionadas entre si: - Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. - Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. - Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. - Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. OEA-IICA (2008). - Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

43

b) Proyecto tecnológico La preparación de un Proyecto Tecnológico finaliza con la obtención de un producto nuevo o mejorado que facilita la vida humana. Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis del producto se puede observar las fallas para luego, corregirlas. Las etapas de un proyecto son: - Detección de la oportunidad. - Diseño. - Organización y gestión. - Ejecución. c) El Proyecto de inversión privada Un proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la inversión. Un proyecto de inversión privada se elabora en los siguientes casos: - Creación de un nuevo negocio. - Ampliación de las instalaciones de una industria. - Reemplazo de tecnología. - Aprovechamiento de un vacío en el Mercado. - Lanzamiento de un nuevo producto. - Sustitución de la producción artesanal por la fabril. - Provisión de servicios. OEA-IICA (2008). - Y otros casos especiales que requieran investigación y análisis para una mejora continua. La preparación y evaluación de un proyecto contribuye en la reducción de la incertidumbre inicial, respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome con más información siempre será mejor.

44

La preparación de un proyecto de inversión social utiliza criterios similares del que utiliza la formulación de un proyecto de inversión privada, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien, la evaluación privada trabaja con el criterio "precios de mercado", mientras que la evaluación social lo hace con "precios sombra" o "precio social" donde parte de los costos o beneficios recaen sobre terceros. Socialmente, la técnica busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el bienestar de la comunidad, a través de la evaluación social se intenta se determina la calidad de la solución, la sostenibilidad y el control social. La “Preparación y presentación de propuestas de proyectos” tiene un único propósito: aumentar las probabilidades de que las buenas ideas atraigan los recursos necesarios para una aplicación fructífera. Hay muchas ideas buenas. Por desgracia, la mayoría no pasa de esa etapa porque muy rara vez puede una persona sola reunir todos los recursos necesarios para realizar todo el trabajo que se requiere y convertir una idea en realidad. Para obtener esos recursos, debemos explicar la idea que tenemos en mente con mucha claridad, ser convincentes en cuanto a la posibilidad de ponerla en práctica y saber qué se necesita para concretarla. Eso es lo que se hace mediante una propuesta. OEA-IICA. Módulo 2: Proyecto (2008).

2.12 PRESUPUESTO El presupuesto es considerado como un cálculo anticipado o un plan de acción hacia una meta prevista, expresada en gastos, recursos, y trabajos, por realizar en un asunto público o privado; el cual se tiene que cumplir en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.

45

2.12.1 Funciones de los Presupuestos La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la inversión, mediante este proceso se comparan los desembolsos con los resultados de acuerdo a las actividades ejecutadas, desempeñándose roles preventivos y correctivos. 2.12.2 Importancia de los Presupuestos Se pueden minimizar los riesgos en las operaciones de la organización y sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de cualquier proyecto y orientarlo hacia lo que verdaderamente se busca manteniendo el plan de operaciones en límites razonables, permitiendo cuantificar en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. Además en el momento de ejecución de cualquier proyecto sirven como guías y como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas. 2.12.3 Objetivos de los presupuestos - Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. - Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. Burbano y Ortiz (2008). - Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral. 2.12.4 Finalidades de los presupuestos -

Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.

-

Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.

-

Coordinar y relacionar las actividades de la organización.

-

Lograr los resultados de las operaciones periódicas. Burbano y Ortiz (2008).

46

2.12.5 Presupuesto de compras Comprende las necesidades de materiales y materias primas de acuerdo con el presupuesto de ventas en el caso de servicios. Luego de determinar las inversiones iniciales se calcularan los requerimientos involucrados en la prestación de servicios en los meses presupuestados, manteniendo los saldos deseables y el adecuado nivel de producción. De este presupuesto deriva la información necesaria para la elaboración del presupuesto financiero. 2.12.6 Presupuesto de ventas Su elaboración es teniendo en cuenta las condiciones del mercado y los costos, se asocia el precio de venta. El presupuesto de ventas resulta importante para proveer los ingresos por ventas y los gastos que el mismo trae consigo. En la elaboración del presupuesto de ventas es importante, promediar de manera exacta los costos involucrados, en este caso al tratarse de una agencia de viajes los costos se clasifican en Costos fijos y Costos Variables. a)

Costos Fijos Presupuestados, Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción prestación de servicios. Dentro de los costos fijos presupuestados podemos mencionar Combustible del medio de transporte, el pago del Peaje, etc.

b)

Costos Variables Presupuestados, Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en tanto que el costo unitario permanece constante. Dentro de los costos variables presupuestados podemos mencionar el almuerzo, desayuno, cena, hospedaje, refrigerios, recuerdos, etc.

47

2.12.7 Presupuestos de gastos administrativos Son considerados en general de naturaleza fija y incluyen el resto de costos que no son de producción ni de comercialización; en el caso de presentar una agencia. Comprenden varios presupuestos departamentales, correspondiendo a cada uno de los directivos la responsabilidad principal del planeamiento y control de sus operaciones. Apaza (2004). 2.13 ESTADOS FINANCIEROS 2.13.1 Balance inicial, Es un estado financiero que representa en forma breve y precisa los bienes (Activos), las obligaciones (Pasivos) y el capital de una empresa antes de iniciar sus operaciones. Demóstenes (2002). Cuando se crea una nueva empresa se requiere que los socios aporten una serie de activos y posiblemente se deba incurrir en algunas obligaciones para poder operar o adquirir los activos, lo que su conjunto conforman el balance inicial. Gerencia (2009). 2.13.2 Flujo De Caja: También conocido como el Cash flow en ingles, el flujo de caja en un proyecto es un estado de cuenta que resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida útil del proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversión. La organización del flujo de caja se elabora en periodos iguales. La importancia de la elaboración del flujo de caja, es porque permitirá prever las necesidades de efectivo a corto plazo, y tener una visión anticipada de los ingresos y egresos de efectivo esperados durante un período determinado y el control de los gastos de efectivo de la empresa. El flujo de caja está conformado por: a) Ingreso de efectivo, Las entradas o ingresos de efectivo se generan principalmente por las ventas al contado, las cobranzas o recuperaciones de los créditos otorgados por la empresa, los préstamos bancarios, sobregiros bancarios, nuevos aportes de capitales en efectivo, dividendos cobrados, ventas de activos fijos, venta de valores negociables y otras fuentes de ingresos, etc.

48

Las ventas es un factor muy importante en el desarrollo del flujo de efectivo. Para presupuestar los ingresos por ventas al contado, así como las cobranzas, se debe tomar como base la política de créditos y cobranzas establecidos por la empresa. b) Egresos de efectivo, o desembolsos de efectivo se generan principalmente por las compras protestadas, pagos de sueldos y salarios, gastos de administración, comisiones de vendedores, compras de activo fijo, amortización de préstamos, intereses, dividendos, aportes a Essalud, AFPs, Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta, etc. Arlette (2003). Cabe indicar que dentro de los egresos de efectivo no deberán considerarse aquellas cuentas que no requieren desembolsos de efectivo, tales como la depreciación de activos fijos, la amortización. La desvalorización de existencias, etc. El flujo de caja es un claro indicador del comportamiento de la liquidez de la empresa, por ello debe mantenerse un adecuado control del mismo para determinar cuáles son las variaciones con lo presupuestado. El control de los recursos a través del Flujo de Caja o Cash Flow permitirá a la empresa: - Poder invertir en el mejoramiento o ampliación de las líneas de servicio. - Pagar Mayores Dividendos, mejorando así la rentabilidad de la inversión de los accionistas. - Mejorar la imagen de la empresa, ante instituciones financieras y proveedores. En resumen para elaborar el flujo de caja es necesario seguir las pautas del siguiente esquema: Flores (2005).   

Elaborar el Presupuesto de Compras. Elaborar el Presupuesto de Ventas. Elaborar el presupuesto de Gastos Administrativos y de Ventas.

Fuente: Elaboración Autor.

49

FLUJO DE CAJA

2.14 VALOR ACTUAL NETO (VAN) El valor actual neto (VAN), también conocido como el valor presente neto (VPN), es el valor actual de los beneficios netos que genera un proyecto de inversión. Mide en moneda de hoy, cuánto más rico es el inversionista si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en la actividad que tiene como rentabilidad la tasa de descuento. Flores (2005). Es considerado el valor actual de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vida. Para su cálculo se requiere predeterminar una Tasa De Descuento que representa el “costo de oportunidad” del capital (COK). AGUIRRE (2005). Criterios de decisión del VAN: VAN> 0; Se recomienda pasar a la siguiente etapa del proyecto. VAN= 0; Es indiferente realizar la inversión, VANCOK se recomienda pasar a la siguiente etapa. TIR=COK es indiferente invertir. TIR.

 Jorge Burbano, y Alberto Ortiz Junio 01, 2008. “Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos”. Mc Graw Hill Bogotá. Segunda

Edición.

.

 Guía laboral Gerencia.com 2009.

 Walter

Aguirre

Abuhadba

(2005).

- 140 -

.

 Enciclopedia libre de Internet Wikipedia. Wikimedia Foundation [Consulta: 09 de Julio del

 Notiviajeros.com Junio 25 ,2008. “Gasto promedio de turista nacional asciende a S/. 324 impulsado por mayor consumo de huancaínos” [en línea]. Portal de noticias para agencias de viaje [Consulta: 22 de Marzo del 2009]. Pág.

1..

 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

 Portal

tv

Perù.