inyectoterapia loayza

¿Qué es INYECTOTERAPIA? INYECTOTERAPIA esta referido a la administración de medicamentos por vía parenteral INYECTO: Ac

Views 174 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Qué es INYECTOTERAPIA?

INYECTOTERAPIA esta referido a la administración de medicamentos por vía parenteral INYECTO: Acción de INYECTAR TERAPIA: Tratamiento

Bioseguridad DEFINICION

Conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar el riesgo biológico.

OBJETIVO Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de los residuos patogénicos.

Dónde debemos evitar los accidentes? En

el

GENERADOR:

es todo individuo que a través de cualquier técnica o procedimiento descarte un elemento.

En la MANIPULACION: acciones relacionadas con manejo, separación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de los residuos patogénicos.

Los cuidados a tener en cuenta son: AUTOCUIDADO: es el compromiso de cada individuo o grupo de trabajo de mantener su integridad mediante el uso y cumplimiento de normales de Bioseguridad en el proceso del trabajo. DESCONTAMINACIÓN: Inactivación de gérmenes mediante el uso de agentes físico y/ó químicos para protección del operador. LAVADO: es la técnica más sencilla y económica y la que previene gran parte de las infecciones nosocomiales, aún las relacionadas con el manejo de los residuos, a través de la remoción de la muestra orgánica de cualquier superficie mediante la acción mecánica del agua y detergente. ESTERILIZACIÓN: Destrucción de todo tipo de microorganismos, incluyendo los esporos.

J.E.A.C.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD TODO PACIENTE ES INFECTO MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO UNIVERSALIDAD Uso de barreras. Manejo adecuado de material corto punzante. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS No reencapuchar las agujas. No doblarlas. No romperlas. No manipular la aguja para separarla de la jeringa. De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos corto punzantes. Los recipientes descartadores deben estar lo mas próximo posible al área de trabajo.

SUSTANCIA O SOLUCION QUE SE ADMINISTRA EN CUALQUIER TEJIDO O CONDUCTO DE NUESTRO ORGANISMO.

ACCIÓN DE ADMINISTRAR A PRESION Y CON INSTRUMENTOS ADECUADOS SUSTANCIAS O SOLUCIONES CON FINES TERAPEUTICOS

Es la administración de medicamentos a través de la piel hacia los músculos, tejidos y venas

ABSORCION COMPLETA Y RAPIDA.

DOLOROSA. POSIBILIDAD DE INFECCION.

USADA CUANDO HAY INCAPACIDAD DE USAR LA VIA ORAL.

PUEDE PRODUCIR LESIONES REVERSIBLES O IRREVERSIBLES AL PACIENTE.

EVITA LA DESTRUCCIÓN DE LA DROGA EN EL TUBO DIGESTIVO.

TRANSMISION DE OTRAS ENFERMEDADES.

J.E.A.C.

JERINGA

AGUJA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA BASICA

• PLANOS ANATOMICOS – PIEL

– TEJ. CELULAR SUBCUTANEO – APONEUROSIS

– MUSCULOS – HUESOS

LOS 5 CORRECTOS PACIENTE CORRECTO VIA CORRECTA DOSIS CORRECTA

MEDICAMENTO CORRECTO HORA CORRECTA

FECHA DE CADUCIDAD

ANOTACION CORRECTA

LOS ANGULOS

90º

45º

15º

Preparación adecuada PREPARACION PSICOLOGICACALIDEZ PREPARACION FISICA- CALIDAD PREPARACION DEL EQUIPO PREPARACION DEL AMBIENTE

PRESENTACION DE LOS MEDICAMENTOS

Frasco ampolla Ampolla Frasco de vidrio o plástico

PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO AMPOLLA

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTO EN FRASCO

PREPARACIÓN DE LA PIEL El propósito de limpiar la zona es asegurarse de que este libre de contaminación. Se realiza con movimientos circulares. Se presiona de manera firme para que la limpieza sea adecuada. Se debe utilizar el alcohol yodado, jabón liquido u otro desinfectante.

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

INYECCIÓN INTRADÉRMICA

DEFINICION

Consiste en la administración de sustancias líquidas en la dermis

ZONAS DE APLICACIÓN PROTOCOLIZADO Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

UTILIDADES Vacuna Antituberculosa (BCG)

Prueba de la tuberculina o del PPD

Prueba de Hipersensibilidad

DOSIS La dermis es una zona que no tolera la distensión, por lo que solo se administrará 0.1cc hasta un máximo de 0.3cc.

EQUIPO Y MATERIALES ESTERIL Jeringa de 1mL, o jeringa de tuberculina o insulina Aguja # 25 ó 26; de ½ ó 5/8” (bisel corto) Medicamento o solución a inyectarse.

LIMPIO Algodón. Bandeja o cubeta. Sierrita. Bolsita sanitaria.

SOLUCION ANTISEPTICA Alcohol puro o alcohol yodado.

PRECAUCIONES Valorar la reacción del medicamento en diferentes momentos

Orientar al paciente

No utilizar antisépticos de color.

PROCEDIMIENTO Lávese las manos Prepare el medicamento según la técnica y llevelo a la unidad del paciente Identifique al paciente y explíquele el procedimiento

Seleccione el sitio de la inyección.

Seleccione el sitio de la inyección.

Realizar la antisepsia de la zona, utilizando algodón con alcohol, hacerlo de forma circular de adentro hacia fuera, por lo menos dos veces. Coloque el algodón entre los dedos de la mano no dominante Con la mano que domine, coja la jeringa entre la yema de los dedos, y con la otra mano estire la piel de la zona seleccionada, hacia abajo o hacia fuera. Introduzca la guja en ángulo de 15º y con el bisel hacia arriba. Se debe dejar traslucir la punta de la aguja a través de la piel.

Una vez introducido el bisel, bajar la jeringa, de tal manera que la aguja forme un ángulo de 0º con la piel. Verificar que todo el bisel permanezca introducido. Inyectar lentamente el medicamento, observar la formación de la pápula Retirar la aguja en un solo movimiento. No colocar algodón sobre el sitio de punción. Si saliera una gota de sangre, límpielo suavemente con una torunda de algodón seca. Haga una marca alrededor del sitio de punción.

Descartar todo el material contaminado. Dejar cómodo al paciente. Dejar el equipo limpio y en orden.

Lavarse las manos. Realizar las respectivas anotaciones en la historia clínica.

COMPLICACIONES Se acepta que la vía intradérmica administrada correctamente, prácticamente no presenta ningún tipo de complicación.

DEFINICION Consiste en la administración de sustancias líquidas en el tejido celular subcutáneo, llamado también tejido graso o tejido adiposo

La absorción en esta vía es mas lenta, además el tejido graso presenta escasas terminaciones nerviosas receptoras del dolor, por lo que es la vía que menos duele.

ZONAS DE APLICACION

Tercio medio de la cara externa del muslo. Tercio medio de la cara externa del brazo. Cara anterior del abdomen. Zona superior de la espalda (escapular). Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada, son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.

UTILIDADES Vacuna antisarampionosa.

Vacuna antirrábica.

Aplicación de insulina.

Aplicación de adrenalina.

DOSIS El volumen de solución que puede administrase cómodamente por esta vía, no debe exceder de 1,5 cc., cualquier cantidad mayor de 2 cc hará presión en los tejidos vecinos y causará dolor.

EQUIPO Y MATERIALES ESTERIL Jeringa de 1 ó 2 mL, o jeringa de insulina Aguja # 24, 25 ó 26; de 5/8”

Medicamento o solución a inyectarse.

LIMPIO Algodón. Bandeja o cubeta. Sierrita. Bolsita sanitaria.

SOLUCION ANTISEPTICA Alcohol puro o alcohol yodado.

PRECAUCIONES A los paciente que reciben con frecuencia inyección subcutánea, variar de sitio cada día. No debemos aplicar en lugares donde la piel este lesionada. No olvidarse los orrectos.

PROCEDIMIENTOS Lávese las manos.

Prepare el medicamento según técnica y llevelo a la unidad del paciente. Explicar el procedimiento a realizar, siempre debemos brindarle confort y privacidad. Descubra la región y seleccione el sitio de inyección. Limpiar el sitio de inyección con una torunda de algodón con alcohol, en forma rotatoria.

Limpiar el sitio de inyección con una torunda de algodón con alcohol, en forma rotatoria. Coloque el algodón entre los dedos de la mano no dominante. Dejar secar la piel antes de proceder a inyectar el medicamento. Pida al paciente que respire profundo Luego se procede según el método a ejecutar.

METODO DE 45º

Con la mano izquierda se toma un pliegue de la piel a manera de pellizco.

Con la otra mano sostener la jeringa con el bisel de aguja hacia arriba.

Se clava la aguja totalmente, formando un ángulo de aproximadamente 45º, con respecto a la superficie de la piel.

Se clava toda la aguja con un movimiento rápido y seguro. Inmovilizar la jeringa y jalar el embolo, para comprobar que la aguja no se encuentra en un vaso sanguíneo. Si no sale sangre inyectar el medicamento lentamente.

Si aparece sangre se procederá a retirar la aguja y debemos inyectar en otro sitio y con otra aguja. Terminada la aplicación, colocamos una torunda de algodón con alcohol sobre el sitio de punción, se retira la aguja con rapidez y se presiona con suavidad. Descarta el material utilizado, dejar el equipo limpio y en orden y proceder a realizar las anotaciones respectivas en la historia clínica.

COMPLICACIONES

HEMATOMA

ABCESO

ENFISEMA SUBCUTÁNEO.