Tesis octubre 2008

Universidad Técnica de Machala Universidad de Bolívar University of British Columbia Universidad de Cuenca Facultad d

Views 64 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mt40m
Citation preview

Universidad Técnica de Machala

Universidad de Bolívar

University of British Columbia

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas Maestría en Salud con Enfoque de Ecosistema

GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO TABACAY CANTÓN AZOGUES - ECUADOR

Trabajo previo a la obtención del Grado de Master en Salud Con Enfoque de Ecosistema

Gonzalo Leonardo Medina Cueva Profesor Guía: Ing. M.Sc.- Agustín Rengel Barrera Cuenca – Ecuador 2008

i

RESUMEN El objetivo del presente trabajo es describir las actividades antrópicas que afectan a los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico, en la microcuenca del río Tabacay, y proponer alternativas de solución que sean social y económicamente justas, y ambientalmente sustentables. En función del análisis de las actividades antrópicas, y en base de un estudio descriptico, se puede indicar que las actividades en la cuenca alta y media del río Tabacay afectan significativamente en la calidad y cantidad del agua que sirve para abastecimiento de la ciudad de Azogues; de hecho, actividades tales como la tala y quema de bosque, la ampliación de la frontera agrícola, las actividades pecuarias, actividades industriales, significan contaminación puntual o difusa que, eventualmente llega a la captación de agua, y por ende, entra al sistema de abastecimiento. Las actividades propias de la ciudad, contaminan de tal manera al cuerpo receptor, que éste prácticamente ha perdido su condición de río, impidiendo cualquier forma de vida superior en el mismo Frente a ello, se sugiere una serie de medidas, entre las cuales se puede indicar: El Estado debe formular leyes de manera que: ™ Más arriba de la línea de páramo (3200 msnm) , se garantiza la intangibilidad del ecosistema páramo y se prohíba cualquier actividad antrópica ™ El Sistema Nacional de Áreas Protegidas cumpla a cabalidad el objetivo para el que fue creado. ™ Las leyes y reglamentos se cumplan a cabalidad, especialmente en lo que se refiere a control de la contaminación. ™ Incorporar dentro del esquema nacional de Ministerios, el Supra Ministerio del Ambiente, con secretarías de agua, aire, suelo, biodiversidad, lo que implica un cambio en el actual esquema ™ Incorporar dentro del esquema nacional, el criterio del manejo integrado por cuencas hídricas, lo que implica la creación de Consejos de Cuencas hídricas. ™ Se debe indicar cuales son las competencias de cada uno de los organismos del estado, evitando la duplicidad de funciones y por tanto la confusión existente ™ Hasta que funcionen los Consejos y Organismos de Cuencas hídricas, los Municipios son los encargados de la gestión del agua, dentro de los lineamientos de la Secretaría del agua. Municipios y Consejos Provinciales: ™ Incorporen dentro de sus organigramas, un departamento que trabaje en el manejo y gestión de recursos naturales. ™ Cumplan y hagan cumplir las leyes que tienen relación con el ambiente. ™ Tengan una adecuada planificación y ordenamiento territorial, basándose en realidades sociales, ambientales, económicas, hídricas. ™ Formulen ordenanzas que propicien el cuidado de zonas especiales, áreas boscosas, zonas intangibles, zonas de reserva, zona de recarga, zonas de protección, zonas arqueológicas, entre otros, y propicien estrategias que permitan valorar los mismos ™ Propicien una adecuada salud ambiental, para lo cual, estas instituciones, y particularmente los Municipios deben contar con:

ii



Empresas encargadas de dotar de agua a la población, incluyendo captación, tratamiento, dotación, recolección, disposición final y manejo de cuencas hídricas. Estas empresas deben hacerse cargo de la gestión del agua en toda la jurisdicción. • Empresas encargadas del manejo adecuado de desechos sólidos. • Empresas encargadas de la seguridad ambiental (policía ambiental) • Empresas encargadas de parques: ♦ Verdes: cuyo objeto es garantizar pulmones naturales dentro de la ciudad (6 m2 por habitante) ♦ Entretenimiento: para disfrute y deleite del público. En esta categoría se debe incluir jardines botánicos, zoológicos, canchas, pistas, coliseos, estadios, etc ™ Propicien la creación y funcionamiento de los Consejos y Organismos de cuencas Las Empresas encargadas de la dotación de agua, deben: ™ Considerar el recurso de una manera holística, esto es, desde antes de la captación, hasta su descarga en el cuerpo de agua receptor, con el debido grado de tratamiento que asegure mantener el ecosistema. ™ Asegurar la dotación de agua mediante programas de conservación, manejo y/o intangibilidad de las cuencas generadoras de agua. ™ Diseñar colectores marginales en aquellos cuerpos de agua que reciban descargas, de manera de garantizar que las aguas residuales no lleguen a dichos cuerpos. ™ Considerar dentro de sus organigramas, departamentos que trabajen en el área ambiental, de manera de poder inferir los problemas ambientales, antes de que estos sucedan. ™ Trabajar en el mantenimiento y protección de las cuencas hídricas generadoras, solo así se puede garantizar el recurso agua para las próximas generaciones. ™ Considerar el agua como un bien, un recurso, un servicio y un derecho; la interacción de estos fundamentos permite garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad del recurso. ™ Considerar dentro de su pliego tarifario los siguientes parámetros: costos de producción, costos de operación y mantenimiento, costos de inversión, costos de tratamiento de aguas residuales, costos de uso y de no uso del ambiente. Las Instituciones Públicas, deben: ™ Coadyuvar en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. ™ Deben incorporar en sus presupuestos anuales, fondos que permitan trabajar en el tema ambiental ™ Deben propender a manejar los recursos ambientales de una manera holística, para lo cual deben crear y-o fortalecer secciones especializadas en este tema ™ Deben buscar mecanismos de participación ciudadana, de manera de incorporar los criterios de la comunidad en los temas relevantes

iii

GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO TABACAY AZOGUES - ECUADOR Índice RESUMEN ....................................................................................................................................................................ii  1  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1  1.1  La provincia de Cañar y el cantón Azogues ................................................................................................... 1  1.1.1  Datos del cantón Azogues ...................................................................................................................... 6  1.2  La ciudad de Azogues................................................................................................................................... 18  1.2.1  Infraestructura sanitaria de Azogues..................................................................................................... 19  1.3  Actividades y problemas existentes en la cuenca alta del río Tabacay ......................................................... 25  1.4  Organización en la cuenca alta del río Tabacay............................................................................................ 29  1.5  Objetivo ........................................................................................................................................................ 30  1.6  Objetivos específicos .................................................................................................................................... 30  2  CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HÍDRICA DEL RÍO TABACAY .............................................. 31  2.1  Situación geográfica ..................................................................................................................................... 31  2.2  Análisis poblacional ..................................................................................................................................... 33  2.3  Situación física: topografía. .......................................................................................................................... 35  2.4  Hidrografía ................................................................................................................................................... 36  2.5  Geología y Geomorfología. .......................................................................................................................... 38  2.6  Clima ............................................................................................................................................................ 40  2.6.1  Precipitación ......................................................................................................................................... 41  2.6.2  Evapotranspiración ............................................................................................................................... 41  2.7  Entorno Biológico ........................................................................................................................................ 42  2.7.1  Flora...................................................................................................................................................... 42  2.7.2  Fauna .................................................................................................................................................... 43  2.8  Entorno Socio Cultural ................................................................................................................................. 46  2.9  Descripción de las acciones e impactos para los ecosistemas ...................................................................... 47  2.9.1  Bosque andino y páramo ...................................................................................................................... 47  2.9.2  Actividades pecuarias ........................................................................................................................... 48  2.9.3  Actividades agrícolas ............................................................................................................................ 48  2.9.4  Actividades industriales ........................................................................................................................ 49  2.9.5  Actividades comunitarias...................................................................................................................... 52  2.10  Instituciones que laboran en la microcuenca del Tabacay ............................................................................ 53  3  PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA EL MANEJO DE LA CUENCA HÍDRICA ................................. 54  3.1  Estado Ecuatoriano ....................................................................................................................................... 54  3.2  Municipio y Consejo Provincial ................................................................................................................... 55  3.3  Emapal .......................................................................................................................................................... 56  3.4  Instituciones Públicas ................................................................................................................................... 59  4  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................ 59  5  BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 60  LEYES ......................................................................................................................................................................... 61 

iv

GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO TABACAY AZOGUES - ECUADOR 1

INTRODUCCIÓN

El 10 de noviembre de 1980, las Naciones Unidas inauguraron el decenio internacional del abastecimiento de agua potable y saneamiento, con la meta de lograr que para 1990, existan y se utilicen en todo el mundo sistemas públicos de abastecimiento de agua y saneamiento de fácil acceso, seguro, confiable y adecuado. Veinte y siete años después, la realidad ecuatoriana está lejos de alcanzar esta meta que sin duda coadyuva al desarrollo de los pueblos, pues de acuerdo al INEC (2001), la cobertura de agua potable en conexión intra domiciliaria es del 47,9%. Pero la realidad actual está fuertemente ligada a lo sucedido en décadas anteriores, en donde, incluso como política de estado, se favorecía la deforestación y la tala inmisericorde de bosques (Reforma Agraria), ello sumado a la falta de estrategias de manejo y conservación de zonas de generación y recarga de agua (páramos), redundó que en la actualidad, estas zonas estén fuertemente presionadas, lo que repercute a que el agua que circula por sus fuentes, presenten deficiencias cada vez mayores tanto en calidad como en cantidad, lo que eventualmente pone en riesgo la dotación de agua de las ciudades, por falta del recurso hídrico. La ciudad de Azogues, capital de la provincia del Cañar, en la República del Ecuador, no escapa a esta realidad, pues la fuente de agua que abastece a la ciudad proviene de una zona otrora llena de bosques y vegetación, y en la actualidad es evidente la deforestación y los fenómenos de erosión, así como las actividades humanas que afectan al recurso en su calidad y cantidad. 1.1

La provincia de Cañar y el cantón Azogues

La Provincia de Cañar, inicialmente creada con el nombre de Provincia de Azogues, fue creada el 3 de noviembre de 1880, y estaba conformada por el cantón del mismo nombre, con el de Cañar y con la parroquia Déleg. El 23 de Abril de 1884, mediante la Ley de División Territorial, se cambia el nombre al de Provincia de Cañar. Esta provincia, ubicada en la Región Austral del Ecuador cuenta con siete cantones: Azogues, Biblián, Déleg, Cañar, La Troncal, El Tambo y Suscal; de los cuáles Azogues es la Capital. La provincia comprende la hoya del Cañar y se encuentra encerrada entre el macizo que forma el nudo del Azuay y el ramal Churiquina-Buerán, por el norte y oriente; y por las montañas Cancay, Buerán y los cerros de Molobog, por el sur. Su elevación más importante es el cerro de San Vicente que alcanza una altura de 3.710 m sobre el nivel del mar, y su río principal es el Cañar, que nace en el nudo del Azuay y recibiendo las aguas de sus afluentes el Juncal, el San Miguel, el Suscal y el San Vicente, la recorre casi totalmente de este a oeste hasta desembocar finalmente en el Golfo de Guayaquil, frente a la isla Mondragón. La provincia tiene una extensión aproximada de 3.733 km2, y limita: al norte con la provincia de Chimborazo, al sur con Azuay, al este con Morona-Santiago y al oeste con Guayas.

1

Mapa 1.1 Ecuador político

Fuente: Enciclopedia del Ecuador 1998 Elaboración: Enciclopedia del Ecuador

Mapa 1.2 Provincia de Cañar

Fuente: Enciclopedia del Ecuador 1998 Elaboración: Enciclopedia del Ecuador

2

El cantón Azogues se encuentra a una altura promedio de 2.518 metros sobre el nivel del mar y está limitado: al Norte con las Provincias del Chimborazo y Morona Santiago, al Sur y al Este con la Provincia del Azuay y al Oeste con los Cantones Déleg y Biblián. El cantón cuenta con aproximadamente 64.910 habitantes de los cuáles al área urbana le corresponden 27.900 pobladores. (Censo 2001) El cantón Azogues tiene un área de 1200 km2, al Oeste se desarrolla la subcuenca del río Burgay, mientras que al Este encontramos varias subcuencas que se desarrollan paralelas entre sí hacia la cuenca baja del río Paute. En su división Político-Administrativa tiene ocho parroquias rurales: Rivera, Pindilig, Taday, Guapán, Luís Cordero, Cojitambo, San Miguel y Javier Loyola; y cuatro parroquias urbanas: Azogues, Borrero, Bayas y San Francisco. Mapa 1.3 Cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

3

Mapa 1.4 División Político Administrativo del Cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

Su población urbana es 42,93%, población rural. 57,07% Tasa promedio de crecimiento anual de la población. – 0,54 Densidad poblacional (hab/Km2). 54,09 Con el objeto de caracterizar el cantón desde el punto de vista ambiental, el Plan Estratégico de Azogues divide al cantón en 5 zonas claramente establecidas: Zona 1 – Tabacay, Zona 2 – Azogues, Zona 3 – Oriental, Zona 4- Dudas – Mazar, Zona 5 – Pulpito – Juval. El siguiente mapa presenta las zonas ambientales del cantón.

4

Mapa 1.5 Zonas ambientales del cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

5

Mapa 1.6 Zonas ambientales del Cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

1.1.1

Datos del cantón Azogues1

DATOS SOCIALES En las zonas 2-Azogues y 3- Oriental, entre el 43% y 58% de los hogares han migrado de 1 a 6 personas por familia. Aproximadamente el 15% de los hogares en las zonas rurales han sufrido robos de sus bienes. Niño/as sin ninguna atención médica: 6% El 30% de la población no tiene acceso a los servicios de salud curativa Morbilidad por enfermedades respiratorias, parasitosis, diarreicas e hipertensión La tasa de mortalidad infantil de 24/100 nacidos vivos. La tasa de mortalidad hospitalaria es de 1,56%. Analfabetismo del 6,9% del total poblacional. Instrucción primaria 60%, instrucción secundaria 20%, instrucción superior 10% y cuarto nivel 1%. 1

Municipio de Azogues, 2005, Plan Estratégico Azogues 2015 6

El 70,89% de los migrantes del cantón están entre los 15 y 29 años. El 42,2% de la población comprendida entre los 6 y 12 años sufren agresión familiar. Existe 1 médico público por cada 6.967 habitantes, mientras que en el servicio privado existe 1 médico por cada 353 habitantes. Aproximadamente existen 784 niño/as que trabajan y no estudian. Entre el 5% de la población cantonal sufren de alguna discapacidad especialmente visual y auditiva. La mayoría de las cabeceras parroquiales rurales de esta zona no cuentan con servicios de alcantarillado. En la ciudad de Azogues la migración representa el 8,11% es decir 5.270 personas de los cuales el 71,14% son hombres y el 28,86% son mujeres, con respecto a la población migrante del país. Cuadro 1.1 INDICADORES SOCIALES DEL CANTÓN PARROQUIAS

Azoguez Cojitambo Guapán Javier Loyola Luis Cordero Pindilig Rivera San Miguel Taday Cantón

ANALFABETISMO PORCENTAJE

6.93 18.28 12.80 14.57 11.84 21.84 21.99 19.34 16.63 16.02

DÉFICIT DE POBREZA POR ÍNDICE DE SERVICIOS DESNUTRICION NECESIDADES ESCOLARIDAD ACCIÓN RESIDENCIALES GLOBAL BÁSICAS EDUCATIVA BÁSICOS INSATISFECHAS

36.68 97.21 82.21 88.30 87.15 94.43 93.92 96.53 90.78 85.25

34.88 47.72 45.38 46.04 46.06 47.84 49.99 48.16 45.69 45.75

37.02 78.43 66.10 77.36 70.13 93.37 96.24 91.32 89.02 77.66

8.33 3.68 4.91 4.73 4.33 3.21 2.96 3.47 3.75 4.37

45.37 53.55 49.90 54.83 57.85 44.98 55.85 50.05 56.48 52.10

ÍNDICE DE INDICE DE VULNERABI HACINAMIE OFERTA DE LIDAD NTO SALUD SOCIAL

63.83 43.53 45.48 43.91 45.04 48.47 45.63 45.69 45.11 47.41

53.83

14.98 17.27 23.85 19.35 19.79 32.25 32.82 24.44 28.99 23.75

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

DATOS ECONÓMICOS El 7,64% de la población rural se auto define como indígena La Población Económicamente Activa (PEA) es de 23.088 personas. Las principales actividades económicas del cantón son la Agropecuaria con 7.435 habitantes (32%), Servicios Personales 4.499 personas (19%), Comercio, hoteles y restaurantes con 2.895 (13%) y Manufactura con 2.880 (12%) personas. El cantón Azogues tiene una economía en proceso de transición y asimilación a una de tipo urbana, con mayores niveles de especialización productiva, integración en los espacios intra cantonales y complementariedad con la región. Las remesas que ingresan al cantón Azogues se estiman en aproximadamente 50 millones de dólares anuales que se destina al consumo y adquisición de bienes muebles e inmuebles. El 55,6% de la población adulta del Cantón Azogues están desocupados.

7

Cuadro 1.2

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

ZONA 1 – TABACAY: -

PEA: 2.662. Principales actividades económicas: Agricultura a pequeña escala y artesanías en paja toquilla. Atractivos turísticos: Laguna de Saguin, Bosque protector del Cubilán y presencia de aguas termales. Equipamiento Económico: La Industria Cementera Guapán. Extensión de 8.347 ha; 560 ha corresponden al bosque protector Cubilán. Los usos actuales predominantes son “Bosque con 40,70% y pasto con 25,74%”. El ecosistema dominante es el Bosque pluvial montano con 3132 ha. La densidad poblacional de la zona es aproximadamente de 55 hab/km². El sistema vial se desarrolla mayoritariamente sobre vías de tercer orden. El nivel de cobertura de servicios básicos a excepción de energía eléctrica es bastante bajo, sobre todo con los relacionados con saneamiento ambiental. Guapán, que es la parroquia con mayor nivel de repitencia escolar con un porcentaje de 5,6% Hay el servicio de bibliotecas del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) ubicadas en Guapán. En el Cantón existen 2 Ligas Parroquiales legalmente constituidas con sus clubes afiliados a la Liga Deportiva Cantonal

Roles.- Zona moderadamente degradada por efecto de la actividad humana rural. - Agresivo aprovechamiento agrícola – pecuario ha incidido en la pérdida de cobertura vegetal nativa, se ven empobrecidas por efecto de la erosión.

8

-

En el contexto general representa un espacio clave de equilibrio y estabilidad natural para la ciudad de Azogues. Los sistemas de captación, conducción y tratamiento de agua de la empresa EMAPAL se identifican como la principal infraestructura ubicada en la zona. Su parte baja se ve influenciada por asentamientos de la parroquia Guapán y los impactos negativos por la mina de caliza y la producción de cemento. Su clasificación sobre el estado de micro cuencas la ubica como “Moderadamente Degradada” en el 80 % de su extensión.

Funciones.- Principal fuente de captación y abastecimiento de agua de Azogues. - Producción agrícola y ganadera menor en zonas bajas y medias de la micro cuenca, abastecimiento de materiales de construcción (arena). Relaciones.- Esta Zona subordina ambientalmente a la Zona 2-Azogues. Estas dos primeras Zonas evidencian una gran complementariedad y correspondencia debido a la marcada afinidad al pertenecer a la misma cuenca hidrográfica. Mapa 1.7 Zona 1: Tabacay

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

Funcionalidad.- Sus recursos naturales proporcionan estabilidad ambiental a la ciudad y su área de influencia, principal abastecimiento de agua al consumo humano. - Sobre la quebrada Mapayacu que nace en Saguin existe un acareo de sedimentos que se deposita en las partes bajas del río Tabacay, es una importante fuente de abastecimiento de áridos, arena para la construcción. Elementos integradores.- Supeditada a su sistema hídrico y red vial como elementos integradores ambientales.

9

-

Su flujo es bidireccional hacia su complemento. Su población netamente rural presenta conflictos sociales y los impactos por la migración.

ZONA 2 – AZOGUES -

-

PEA: 12.214. Principales actividades económicas: Agricultura, ganadería, producción bajo invernaderos (flores, tomates y babacos), líneas no tradicionales como: avestruces, conejos, cuyes; artesanías: sombreros y adornos en paja toquilla, tallado en piedra, hierro forjado y herrería, artesanías en arcillas como ollas, cántaros, linajes; bordados y pequeña minería. Atractivos turísticos: Capilla del cementerio de San Miguel, Miradores en San Miguel y Cojitambo, Boquerones, El Salado, Corredores Patrimoniales, el Abuga y la Iglesia del Señor de Flores. Equipamiento Económico: Centro experimental del INIAP, granjas del CREA, Mercado de víveres de Javier Loyola. Extensión 12.630 ha, comprende gran parte de la cuenca baja del Burgay, forman parte las parroquias Cojitambo, J. Loyola, S. Miguel y Luis Cordero. La densidad poblacional de la zona es de 163,31 hab/km². El nivel de cobertura de servicios a excepción de la energía eléctrica es de medio a bajo. En vialidad predominan los caminos de segundo y tercer orden. Los lugares de mayor inseguridad se localizan en las parroquias San Miguel, Cojitambo y la parte de Guapán. Las parroquias San Miguel y Cojitambo son las que presentan mayor índice de analfabetismo, desnutrición, pobreza y hacinamiento. Las parroquias Cojitambo y San Miguel son las que sufren el mayor grado de desnutrición crónica con el 66% especialmente en la población comprendida entre 0 a 5 años. El índice mayor de analfabetismo se encuentran en las parroquias San Miguel y Cojitambo, con un porcentaje entre el 18% al 22%. Hay el servicio de bibliotecas del SINAB ubicadas en Luis Cordero, San Miguel, Javier Loyola, Borrero, Buil Chacapamba y Mururco

Roles.- Tiene la mayor concentración de asentamientos poblacionales y el rasgo más generalizado es la degradación de los suelos, entre áreas urbanizadas y terrenos degradados se tiene 1.700 ha, esto es el 14% del área total. - Sistemas de drenajes cortos aportan sus aguas al río Burgay, sobre la cual se desarrollan los corredores viales; el desnivel entre las zonas bajas y las altas vinculados entre sí permiten observar paisajes muy atractivos de la región. - Parte de los bosques protectores Pichahuaicu y Cubilán ocupan la zona; el primero es fuente de abastecimiento de agua de la parroquia San Miguel. - La clasificación de acuerdo al estado de micro cuencas la califica como “Críticamente Degradada”. - El ecosistema dominante es el Bosque seco montano bajo con 1.063 ha. - Aproximando los roles de esta Zona con el área urbana de la ciudad de Azogues, encontramos que aquí se concentran y emplazan la mayor cantidad de elementos de infraestructura, equipamientos y servicios disponibles de alcance urbano, cantonal y regional, entre otros destacan los siguientes: Hospital Provincial, Universidades, Juzgados, Mercados, Relleno Sanitario, Camal, Plaza de ganado. Funciones.- Fuertemente influenciado por la dinámica económica social con Cuenca.

10

Área de crecimiento urbano de la cabecera cantonal, centros parroquiales, enclaves, corredores industriales–comerciales y turísticos. - Aprovechamiento agrícola de autoconsumo, alternativo-semiindustrializado y localizado. Sus elementos naturales y edificados suponen una potencial zona de aprovechamiento turístico importante. Relaciones.- Queda supeditada a la Zona 1 Tabacay que ambientalmente supone la mayor fuente de agua de consumo humano y riego. - Se relaciona naturalmente a la cuenca del Burgay (cuenca media y baja) y económicamente a las ciudades de Cuenca, Biblián, Cañar. - Presenta serios conflictos de uso debido a la fuerte presión ejercida por actividades humanas como asentamientos y aprovechamiento agrícolas. - Abastecimiento de productos se lo realiza mayormente de la Zona 3. Funcionalidad.- Mayor centralidad del cantón, se desarrollan actividades productivas, prestación de bienes, servicios y comercios. - Nodo articulador del cantón y la micro región debido a su ubicación. - Segunda centralidad del área metropolitana, siendo Cuenca la primera. -

Elementos Integradores.- Continuidad morfológica en el sistema hidrográfico de la cuenca del Burgay y el río Cuenca, corredores viales que se desarrollan en el mismo sentido que la red hídrica características geológicas, de relieve similares, miradores Mapa 1.8 Zona 2: Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

11

Las Zona 3 – Oriental, Zona 4- Dudas – Mazar, Zona 5 – Pulpito – Juval, no se ven afectadas directamente por la cuenca del río Tabacay, excepto en la línea de cumbres El Plan Estratégico de Azogues identifica algunos ecosistemas, los mismos que se presentan en el mapa siguiente. Mapa 1.9 Ecosistemas Identificados en el cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

Del gráfico se puede apreciar que en el cantón existen una variedad de ecosistemas, sobresaliendo el bosque y el páramo. De acuerdo a la bibliografía consultada, se tiene las siguientes definiciones:

12

Ecosistema: sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa. Bosque: comunidad vegetal, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa una gran extensión de tierra. En su estado natural, el bosque permanece en unas condiciones autorreguladas durante un largo periodo de tiempo Función de los bosques: Los bosques proporcionan un hábitat a una amplia variedad de plantas y animales y cumplen otras muchas funciones que afectan a los seres humanos. La fotosíntesis es el proceso químico mediante el cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de carbono para producir azúcares que proporcionan energía al árbol o a la planta; durante el proceso, el follaje de las plantas y los árboles liberan oxígeno, necesario para la respiración. Los bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia. En parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes áreas pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos, provocando corrimientos de tierra e inundaciones. En áreas boscosas la bóveda de hojas (la copa de los árboles) intercepta y redistribuye gradualmente la precipitación, que de otro modo podría causar inundaciones y erosión –una parte de la precipitación fluye por la corteza de los troncos; el resto se filtra a través de las ramas y el follaje. Esa distribución más lenta y poco uniforme de la lluvia asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados de forma inmediata. Además, las raíces de los árboles y las otras plantas sujetan el suelo e impiden inundaciones y el enturbamiento de ríos y arroyos. Los bosques también pueden aumentar la capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas de agua. La bóveda de hojas es especialmente eficiente para capturar agua procedente de la niebla -vapor de agua condensado, en forma de nube- que distribuye, como precipitación, en la vegetación y el suelo. El agua almacenada en las raíces de los árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo del terreno forestal, permite a los bosques mantener un flujo constante de agua en ríos y arroyos en tiempos de fuertes precipitaciones o sequías. Páramo: meseta alta, yerma y estéril que se localiza en la cordillera de los Andes, entre el límite superior de los bosques y el límite inferior de las nieves perpetuas, cubierta por prados y una vegetación propia de la tundra, con abundantes musgos y líquenes. Es importante resaltar el concepto de la enciclopedia: “estéril”, cuando se conoce a ciencia cierta que este ecosistema, es, en condiciones naturales, una reserva de agua y existe una gran variedad de especies. Estéril. (Del lat. sterĭlis). adj. Que no da fruto, o no produce nada. Según el Plan estratégico de Azogues, en el cantón existen las siguientes áreas protegidas: Dudas –Mazar, Rumicruz, Cubilán, Pichahuayco; el siguiente Mapa presenta su localización dentro del cantón:

13

Mapa 1.10 Áreas protegidas en el cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

Al igual que en el resto del país, a pesar de que legalmente existen áreas protegidas, en la realidad no existen tales, de hecho, existe fuerte presión sobre los recursos, lo que se traduce en detrimento para las áreas protegidas, y para aquellas que tienen conexión. El siguiente Mapa presenta los tipos de suelos que, según el Plan estratégico de Azogues, existen en el cantón:

14

Mapa 1.11 Tipos de suelos en el cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

En lo que se refiere a las cuencas hidrográficas en el cantón, así como al estado de degradación de las mismas, el siguiente mapa ilustra la realidad del cantón Azogues. En él se puede apreciar que la micro cuenca del río Tabacay se encuentra moderadamente degradada, a pesar de que dicha cuenca aporta con el agua para ser consumida en la ciudad de Azogues.

15

Mapa 1.12 Estado de degradación de las cuencas hídricas en el cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

En lo que se refiere a la incidencia de la erosión, el siguiente mapa lo presenta en el cantón; en él se puede observar que en la cuenca del Tabacay, la erosión es de leve a media:

16

Mapa 1.13 Nivel de incidencia de erosión en el cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

En lo que se refiere a uso del suelo, el siguiente mapa presenta la información para el cantón, y de él se puede concluir que en la micro cuenca del Tabacay, todavía existe reductos de bosque, páramo, y en la parte baja, pasto.

17

Mapa 1.14 Uso del suelo en el cantón Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

1.2

La ciudad de Azogues

La ciudad de Azogues, fue bautizada con el nombre de “San Francisco de Peleusí de Azogues” por cuanto fue asiento de la comuna de los nativos Peleusí, los que fueron conquistados por los españoles el 23 de mayo de 1559, y al encontrar el mercurio o azogue, metal que lo llamaban Cinabrio (sulfuro de Mercurio) en 1562, anexaron el nombre de Azogues a la anterior 2 denominación Azogues se encuentra ubicada a 432 km al sur de Quito, en la república del Ecuador. Según el INEC (Censo 2001), tiene una población de 33.980 habitantes, de los cuales 15.608 son hombres y 18.372 son mujeres3. La temperatura media de la ciudad es de 14,2º C con mínimas medias mensuales en los meses de julio y agosto y las máximas medias mensuales en el período 2 3

Municipio de Azogues, 2005, Plan Estratégico Azogues 2015 INEC, 2001, Censo de población y vivienda

18

diciembre – marzo. La precipitación media anual es de 800 mm, siendo abril el mes más lluvioso y agosto el mes más seco. La humedad relativa mensual es del 73%, y los vientos en la región presentan una velocidad máxima de 20 m/s, velocidad promedio máxima de 13 m/s, velocidad media de 2,6 m/s; la dirección predominante del viento es S-N. De acuerdo a Holdridge, "la formación predominante para Azogues y su micro región es la Zona de Vida bosque seco Montano Bajo (bs-MB) y parte de la Zona 10 o bosque húmedo Montano (bh-M) en las partes altas ...". DATOS ECONÓMICOS: Uso de suelo agrícola: 7,47%. Uso de suelo comercial: 8,36%. Uso de suelo residencial: 50,28% Uso de suelo residencial-agrícola: 1,90%. Uso de suelo residencial- comercial: 6.56%. La PEA es de 12.214 personas. Las principales actividades en la ciudad tenemos: El comercio y prestación de servicios: 430 locales Hoteles y restaurantes: 140 locales. Manufactura: 155 locales. Atractivos turísticos: Ciudad Patrimonial, Santuario Franciscano, Iglesia Señor de Flores, Cerro Abuga. 1.2.1

Infraestructura sanitaria de Azogues4

En lo que se refiere a infraestructura sanitaria, se tiene: Agua potable: Las fuentes de abastecimiento de agua potable son los ríos Nudpud y Llaucay, afluentes del río Tabacay5; y en la actualidad se trata un caudal promedio de 180 l/s mediante las plantas de tratamiento convencionales de Zhindilig (30 l/s), Uchupucún (50 l/s) y Mahuarcay (100 l/s); las captaciones de agua están localizadas en Nudpud, Llaucay, Rubíes, Rosario y Condoryacu. Las aguas una vez captadas y potabilizadas, son monitoreadas en algunos parámetros físico – químico – bacteriológicos en los laboratorios de Uchupucún y Mahuarcay. Al momento, la planta de tratamiento de Zhindilig no se encuentra procesando el agua, razón por la cual, se dota de agua cruda a los usuarios que son abastecidos por esta planta de tratamiento. Existe una cobertura de 77,46% con conexión intra domiciliaria, 17,13 % conexión de patio, 1,26% tienen otras fuentes de abastecimiento y 4,15% no disponen del servicio. Los cuadros siguientes presentan información relevante relativa a las captaciones de agua potable que tiene Emapal:

4 5

Municipio de Azogues, 2005, Plan Estratégico Azogues 2015

En cuanto a las características bioclimáticas de la cuenca del Tabacay, se tiene que en su nacimiento presenta un ecosistema páramo, con fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche, mientras que en su parte baja, según la categoría ecológica de “Holdridge”, el área de interés pertenece a “Bosque Seco Montano Bajo”

19

NOMBRE NUDPUD LLAUCAY CORAZÓN URCO ROSARIO CONDORYACU RUBIES

UBICA CIÓN Micro cuenca del Tabaca y

CUADRO 1.3 Captaciones de agua que administra EMAPAL COTA AÑO DE CARACTERÍSTI CONSTRUCCIÓN CAS 2860 1987 Se trata de captaciones que 2851 1987 consta de: toma 2830 1950 lateral, cajón recolector, 2996 2002-2003 desarenador, by 2894 2002-2003 pass. 2754

PROBLEMAS Erosión, Deforestación, Minería, Agricultura, Ganadería, Explotación Maderera

2002-2003

Fuente: EMAPAL Elaboración: EMAPAL

CUADRO 1.4 Plantas de tratamiento que administra EMAPAL NOMBRE

CAUDAL L/S

NUDPUD

40

LLAUCAY CORAZÓN URCO

60 30

ROSARIO

10

CONDOR-YACU

27

RUBIES

13

TOTAL

180

ABASTECIMIENTO MAHUARCAY ZHINDILIG

UCHUPUCUN

Las plantas que surten de agua a la población de Azogues son: CUADRO 1.5

Plantas de tratamiento que abastecen a la ciudad de Azogues PLANTA

CAUDAL TRATADO l/s

NIVEL msnm.

Zonas de servicio

Uchupucún

50 l/s

2640

Ciudad

Bayas

20 l/s

2810

Bayas

Mahuarcay

100 l/s

2810

Ciudad

Zhindilíg

30 l/s

Zhindilig, Buil Chacapamba,

20

Mapa 1.15 Captaciones de agua potable en Azogues

Fuente: GIS EMAPAL Elaboración: Gis Emapal

El siguiente mapa presenta la cobertura del sistema de agua potable.

21

Mapa 1.16 Cobertura de agua potable en Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

Para efectos de servicio a la comunidad, el Municipio y su empresa de agua EMAPAL zonifica de acuerdo a lo indicado en el siguiente mapa:

22

Mapa 1.17 Zonificación del sistema de agua potable en Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

A pesar de que Azogues es una ciudad que cuenta con una historia de 450 años, existen serios problemas de abastecimiento de agua, principalmente asociados a la cuenca generadora, por lo que un adecuado manejo de la cuenca del Tabacay, repercutirá directamente en una mejor calidad de vida para la población de Azogues. Las plantas de tratamiento de agua potable que dispone Azogues son convencionales (mezcla lenta, rápida, sedimentación, filtración, desinfección), y las mismas remueven, hasta cierto límite, contaminantes físicos, pero eventualmente y particularmente en invierno, las plantas no tienen capacidad de tratar las aguas, ya que el líquido vital viene con alto color, alta turbiedad y baja alcalinidad, y estas características del agua se deben fundamentalmente al proceso de degradación que sufre la cuenca hídrica.

23

Alcantarillado Es de tipo combinado, es decir, tanto las aguas negras como aguas lluvias comparten las redes; posteriormente son vertidas directamente en los afluentes naturales que son los ríos Burgay y Tabacay, a más de las diferentes quebradas en la ciudad. En la actualidad se cuenta con 75 km aproximadamente. La demanda de alcantarillado es mayor y la capacidad en épocas de lluvia se ve saturada lo que hace fallar el sistema. Territorialmente, la zona de Bellavista presenta los porcentajes más altos en necesidad de alcantarillado con el 44,58%. La zona de Charasol y la zona Baja de Bayas muestra también una gran demanda del servicio siendo en la primera un 34,71%. En el resto de las zonas existen algunas demandas específicas que deben ser solventadas, además de revisar la disposición por otros mecanismos, mantienen un promedio de 20%. En la zona central 3,04% de déficit, siendo el menor. Es importante señalar a Bellavista y Chacapamba con un 15% de disposición por otros sistemas, lo que merece un trámite especial. El siguiente mapa presenta la cobertura del sistema de alcantarillado. Mapa 1.18 Cobertura de alcantarillado en Azogues

Fuente: Plan Estratégico Azogues 2015 Elaboración: Plan Estratégico Azogues 2015

24

1.3

Actividades y problemas existentes en la cuenca alta del río Tabacay

Es menester indicar que los problemas indicados en los párrafos siguientes, son a la fecha en la que se iniciaron los trabajos (marzo del 2007), y desde esa fecha, se han realizado algunas acciones que con toda seguridad ha mejorado la calidad del agua que abastece a la ciudad de Azogues. Aguas arriba de la captación de aguas para Azogues, en la parte alta de la cuenca, se tiene las siguientes actividades: 9 Las personas dueñas de los terrenos ribereños a los ríos, en general utilizan sus tierras para pastoreo de ganado, por lo que los excrementos y orines de los animales, vía escorrentía (cuando no utilizan el río como abrevadero, en cuyo caso la descarga es directa), generalmente son arrastrados hacia el río o hacia el canal de aducción de las plantas de tratamiento. 9 Estas mismas personas, con el objeto de aumentar la productividad para efectos de su actividad de ganadería extensiva, acostumbran abonar la tierra con estiércol de gallina (gallinaza), parte de esta gallinaza es arrastrada mediante el agua de escorrentía, transformándose en un problema de contaminación difusa. 9 Existen viviendas, cuyas descargas de aguas residuales son, en algunos casos hacia pozo séptico, y en otros, descarga a cielo abierto, contaminando el suelo y las aguas. 9 Existe una fuerte presión sobre el territorio, lo que repercute en ampliación de la frontera agrícola y eliminación de la cobertura vegetal natural 9 La ampliación de la frontera agrícola incide en la construcción de nuevas vías, con todos los efectos que ello acarrea (sólidos, acceso a fuentes de agua, tala y quema de bosques) 9 La ampliación de la frontera agrícola, en detrimento del ecosistema páramo, ha ido minando a este último, lo que se ha traducido en reducción de caudales en los cuerpos hídricos cada vez más acentuados. 9 La topografía de la zona presente elevadas pendientes, a pesar de ello se labra la tierra en pendientes mayores a 45°, aumentando las tasas de erosión 9 Por efectos de costumbres populares y para aumentar el ingreso familiar, los habitantes cortan el matorral y lo queman, y en el terreno, una vez despejado, siembran hierba en el cual colocan ganado vacuno, con lo cual, los procesos de erosión y deforestación se acentúan, con el consiguiente problema de afección a la biodiversidad y a la calidad y cantidad del agua. 9 La migración es un serio problema del sector, pues es usual ver familias cuyos miembros viven en el exterior, y cuyas familias reciben las remesas de aquellos, y las utilizan en construcciones poco concordantes con el medio, con lo cual el paisaje bucólico y la belleza escénica se ve seriamente afectada. 9 En la parte alta existe industria de quesos, cuyas descargas de aguas residuales e industriales son descargadas a cielo abierto en las fuentes de agua. 9 En algunos sectores se puede observar explotación de áridos en el cuerpo de agua, lo que aumenta significativamente el contenido de sólidos y disminuye la calidad ambiental del recurso 9 La empresa de cementos Guapán, a pesar de apoyar considerablemente a la economía de la zona, sin lugar a dudas, también es una fuente de contaminación.

25

♣ Todas estas acciones generan efluentes que por escorrentía llegan al río, transformándose en un problema de contaminación, según la Norma de Calidad Ambiental, sin embargo, un adecuado proceso de concienciación y capacitación que conlleve a un manejo integrado de los recursos, con énfasis en el recurso agua, podría eventualmente reducir drásticamente los problemas de contaminación. En el canal de agua que va desde las captaciones de Nudpud y Llaucay hacia las plantas de tratamiento de Mahuarcay y Uchupucún, se tiene: 9 El canal es a cielo abierto, con lo cual todos los problemas de contaminación existentes, finalmente llegan al canal de aducción y por ende a la planta de tratamiento de aguas. 9 El canal se encuentra totalmente azolvado, por efecto de algas y sedimentos, de hecho, se encuentran algas hasta de 100 cm de largo dentro del canal. 9 Existen serios problemas estructurales a lo largo de todo el canal, lo que ha redundado que en algunos tramos, el mencionado canal sea cambiado por tubería, sin mantener la capacidad hidráulica. 9 Existen algunos muros de hormigón ciclópeo que sustentan el canal, los cuales en su base están fallados. 9 En algunos tramos, se han colocado tapas, y encima de ellos se puede observar hasta dos metros de tierra en las cuales se desarrollan cultivos, imposibilitando de esta manera la limpieza del canal. 9 Algunos sectores presentan deslizamientos de tierra, afectando gravemente al canal. ♣ Estos inconvenientes agudizan más el problema, de manera que el sistema de tratamiento de agua potable para la ciudad de azogues sea totalmente vulnerable, sin embargo de ello, un adecuado manejo por parte de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues (EMAPAL), redundaría significativamente en mejoras del canal de aducción y por ende en menor riesgo. El río Burgay, el cual recibe como afluente al río Tabacay, a su paso por la ciudad de Azogues, presenta, entre otros problemas ambientales, los siguientes: 9 Las quebradas, al pasar por la zona consolidada, en su gran mayoría, han sido embauladas, y por tanto, el otrora cuerpo receptor de aguas lluvias, se ha transformado en un desagüe de aguas residuales. 9 Todas las descargas de aguas residuales, descargan finalmente en el cuerpo hídrico, pues no se dispone de un sistema de recolección marginal del río (cabe mencionar que se han catastrado 66 descargas de aguas residuales en la zona consolidada de Azogues). 9 No existe una planta de depuración de aguas residuales, y por tanto, el río está en un severo proceso de degradación. 9 Debido a la falta de cobertura vegetal en las partes altas, en época de lluvias se puede medir un gran caudal en el río, el cual, al haber sido intervenido en sus orillas, presenta serios problemas de erosión. ♣ La inadecuada forma de manejo del río, ha ocasionado que se transforme en un ecosistema no apto para la vida superior, y por lo tanto, tiene poca diferencia con un canal de aguas residuales, ocasionando impactos a la salud por sus fuertes olores,

26

especialmente en época de estiaje, y en época de invierno, en un potencial destructor de sus orillas. Foto 1.1 Situación actual del río a su paso por la ciudad

27

Foto 1.2 Descarga a cielo abierto de las descargas del camal municipal

Foto 1.3 Situación actual de la quebrada

28

1.4

Organización en la cuenca alta del río Tabacay

En lo que se refiere a organización, se tiene: 9 Cada una de las organizaciones e instituciones que tienen relación con el sector, tienen sus propios intereses, lo que eventualmente se transforma en problemas para el sector. 9 Institucional: quienes tienen interés en la cuenca hídrica son: Municipio de Azogues, EMAPAL, Gobierno Provincial del Cañar, Consejo de Gestión de la Cuenca del Paute (CGPaute), y además por ley están inmersos Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA), sin embargo de ello las únicas instituciones que realmente trabajan en la zona son Municipio de Azogues, EMAPAL y Gobierno Provincial. 9 A pesar que EMAPAL es la institución que mas intereses tiene en esta cuenca, no existe personal de EMAPAL que labora en la gestión de la cuenca hídrica, e incluso, en su misma estructura orgánica, no está considerado la gestión y manejo de la cuenca hídrica. 9 Organización Comunitaria: hay algunas Juntas de Agua que también se abastecen del sector: Bayas, Macas La Playa, Zhindilig, Chacapamba, Buil Chacapamba, entre otras; cabe mencionar que muchas de estas son pseudo juntas de agua, lo que agudiza el problema entre los usuarios por la escasez de agua. 9 Desde el 2003, varias instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, y organizaciones de base pretenden la creación de un comité de gestión de la microcuenca del Tabacay. Sin embargo hasta la fecha no se ha podido conseguir logros importantes por desconocimiento que este proceso exige. 9 Existen estudios en la microcuenca del Tabacay desarrollados por PROMAS6 de la Universidad de Cuenca, el cual propone modelos de intangibilidad. Dichos estudios fueron financiados en parte por EMAPAL. No se conocen otros estudios en esta micro cuenca 9 El Consejo de gestión de la cuenca del Paute CGPAUTE, a pesar de ser un organismo conformado para coadyuvar en la gestión ambiental, en la realidad se ha transformado en una institución ejecutora, contraviniendo el concepto de un organismo de cuenca. ♣ El problema de la organización institucional es que muchas veces existen acciones sobrepuestas por parte de los organismos del estado, v.g., CG Paute tiene los mismos lineamientos que el Gobierno Provincial y que el CREA, lo que se traduce en problemas entre las instituciones; en lo que respecta a la norma ambiental, el Ministerio del Ambiente carece de personal suficiente como para controlar todos los procesos que se dan en esta microcuenca, lo que se traduce en irrespeto a la ley ambiental; en cuanto a la organización comunitaria, ésta tiene otros objetivos que no son explícitamente manejo y gestión del agua; en lo que respecta al Comité de cuenca del Tabacay, esta instancia hay que crear y fortalecerla, de manera que sea un punto de encuentro entre comunidades e instituciones, con miras a fortalecer la gestión y participación comunitaria. ♣ En lo que respecta a los estudios existentes en la microcuenca, los mismos no son aplicables directamente, dadas las condiciones socio económicas, ya que existe un fuerte retaceo de la tierra, lo que dificulta implementar modelos de intangibilidad.

6

Promas, 2005, Plan de Manejo Integral del Tabacay

29

Todos estos problemas se traducen en acciones antrópicas que generan una mayor presión sobre los recursos naturales, y por ende sobre las aguas, contaminándolas, por lo que una vez estos agentes en el río o cuerpo de agua, pueden llegar a la captación de aguas, y por tanto a las plantas de tratamiento, las mismas que son convencionales y por tanto, no remueven este tipo de contaminantes, transformándose entonces en un problema para la salud de los habitantes de Azogues. 1.5

Objetivo

El objetivo del presente trabajo es describir las actividades antrópicas que afectan a los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico, en la microcuenca del río Tabacay, y proponer alternativas de solución que sean social y económicamente justas, y ambientalmente sustentables. La presente investigación, es descriptiva, con énfasis en la investigación acción, toda vez que algunas de las acciones sugeridas, se han ido implementado de a poco, de manera de garantizar un adecuado servicio de agua potable y alcantarillado, y fundamentalmente se centra en las políticas que se han desarrollado dentro de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Azogues, EMAPAL. 1.6

Objetivos específicos

En la cuenca alta y media del río Tabacay, existen diversas actividades antrópicas que generan efluentes, por lo que se puede afirmar que cualquier acción que en ella se desarrolla, inmediatamente afecta la calidad y cantidad del agua, y por ende la calidad del agua de consumo, transformándose en un problema de salud pública, ya que Azogues posee sistemas de tratamiento convencional. En este contexto, se plantea que mediante adecuados programas de manejo y gestión, pueden estos problemas ser mitigados, prevenidos o evitados, por lo que, como objetivos específicos se tiene: ⊗ ⊗ ⊗ ⊗ ⊗ ⊗ ⊗ ⊗

Conocer detalladamente (caracterizar) la cuenca hidrográfica desde el punto de vista físico, topográfico, hidrográfico, climático, biológico y socio cultural. Describir las actividades antrópicas que se realizan en esta cuenca hídrica y sus efectos sobre el agua, suelo, biota y procesos socio culturales. Conocer los impactos que éstas representan para los ecosistemas, particularmente para el recurso agua Concienciar con instituciones, actores y comunidades claves las acciones negativas y positivas, sus efectos e impactos que se dan en la microcuenca. Proponer alternativas que anulen, mitiguen o potencien dichos impactos enfatizando en el recurso hídrico Plantear a los usuarios del recurso hídrico, un modelo de manejo y gestión de la microcuenca, que le permitan mantener los recursos hídricos en cantidad y calidad para las próximas generaciones Proponer un modelo que, en el corto plazo genere recursos que permitan coadyuvar en el manejo y gestión de la cuenca hídrica Plantear un modelo que permita mantener los ecosistemas hídricos, especialmente de aquellos que se encuentran en la zona consolidada.

30

2

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HÍDRICA DEL RÍO TABACAY

2.1

Situación geográfica

El cantón Azogues se encuentra ubicado en la provincia del Cañar, en la república del Ecuador, tiene un área aproximada de 51.826 ha y un perímetro de 166,89 km. Su población según el INEC (censo 2001) es de 64.910 habitantes. El perímetro urbano es de 33,2 km con un área de 1.300 ha aproximadamente; la proyección de la población para el año 2007 es de 27,866 habitantes. El río Tabacay es un río de montaña, y está ubicado en la micro cuenca del mismo nombre en el cantón Azogues. La micro cuenca del río Tabacay pertenece a la subcuenca del río Burgay, cuenca del río Paute y se encuentra entre los cuadrantes 737700 - 748230 Este y 9698000 9709300 Norte. Posee un rango de altitud que va desde los 2.490 a los 3.730 metros sobre el nivel del mar. Sus principales afluentes son las quebradas Llaucay, Nudpud, Cóndor Yacu, Rosario, Mapayacu y Rubís. La microcuenca tiene una superficie de 6.650 ha (66.5 Km2) y pertenece administrativamente al Cantón Azogues y se divide en 2 parroquias: Guapán y Bayas7. Los Mapas 2.1, 2.2 y 2.3 presentan la ubicación del Cañar, del Cantón Azogues y de la micro cuenca en el contexto respectivo. Mapa 2.1 Ubicación de la provincia del Cañar

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

7

Universidad de Cuenca, Promas 2005. Plan de Manejo integral de la cuenca del río Tabacay 31

Mapa 2.2 Ubicación del Cantón Azogues

Fuente: Infoplan Elaboración: GIS EMAPAL

Mapa 2.3 Ubicación de la micro cuenca del Tabacay en la provincia del Cañar

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

32

2.2

Análisis poblacional

“El aumento generalizado de la pobreza de la población latinoamericana, se expresa en el desempleo creciente; en el profundo deterioro de los salarios de los trabajadores ; en la emigración forzosa de los habitantes del campo y de la ciudad; en el aumento de la economía informal; en el regreso de enfermedades que ya habían sido erradicadas como el cólera; en la muerte de personas por enfermedades curable como la sarna, las enfermedades gastrointestinales- como la tifoidea y la gastroenteritis-, las de vías respiratorias- como la amigdalitis, las neumonías y las bronconeumonías- entre otras, producto de la desnutrición de la población y del difícil acceso y deterioro de los servicios sociales básicos, como salud, educación, vivienda, etc. Las familias rurales y urbanas se ve obligadas a vivir hacinadas, a padecer la falta de agua y de drenaje, a compartir baños comunitarios y a vivir bajo techos de lámina o cartón”8. Debido fundamentalmente a la situación económica y al acelerado proceso de migración especialmente a Estados Unidos y España, la provincia del Cañar y particularmente Azogues, se ha visto seriamente afectada, pues este fenómeno ha modificado notoriamente la composición de la familia y de la sociedad, y por tanto el desarrollo de la población. Adicionalmente, en la provincia del Cañar tienen importancia histórica las migraciones temporales de tipo pendular, puesto que grandes proporciones de habitantes migran cada año a la costa para las actividades zafreras. Muchas de las parroquias rurales del cantón Azogues se constituyen en dormitorios de la mano de obra que se utiliza en ciudades como Azogues y Cuenca. Efectivamente, al hacer el análisis poblacional de Azogues, se puede observar como existe una discontinuidad en la distribución etárea de la población, probablemente asociado a problemas de migración, conforme se puede observar en la siguiente Figura. Figura 2.1 Cuadro estacional de la población del cantón Azogues.

Densidad Poblacional según edades Desde los 65 años en adelante Entre 50 - 64 años

Rango de Edades

16.433 20.004

Entre 30 - 49 años

38.873 53.739 26.921 46.921

Entre 15 - 29 años Entre 10 - 14 años

4.195 Entre 1-9 años 0

20.000

40.000

60.000

Menores de 1 año

Población Fuente: SIISE 2001 Elaboración: Autor

8

Juárez Laura. 2005. Informe Alternativo sobre la salud en América Latina. Observatorio Latinoamericano de Salud. Centro de Estudios y Asesoría en Salud CEAS. Pág. 95 33

Si a ello añadimos la realidad, de que existe un gran número de hombres que migran, se puede observar la diferencia en la presencia de hombres vs mujeres como se aprecia en la siguiente Figura. Figura 2.2 Población según el sexo.

Población Según Sexo 115.000

111.971

Población

110.000 105.000 Hombres

100.000

Mujeres

95.010 95.000 90.000 85.000 Sexo

Fuente: SIISE 2001 Elaboración: Autor

En el Cuadro 2.1 se indican los principales índices de desarrollo y gestión del cantón Azogues según el InfoPlan (2004). De acuerdo a éste, el Cantón Azogues se encuentra como una zona de “Prioridad Alta de Intervención o Atención”, con el siguiente orden de prioridad: salud, vivienda y educación, respectivamente, características de gestión municipal de “Bajo desarrollo administrativo y reducida autonomía”. Cuadro 2.1 Principales índices del cantón Azogues. I. Educación 54,16

I. Analfabetismo 15,70

I. Escolaridad 84,30

I. Salud 47,47

I. Infraestr 52,61

I. Vivienda 52,74

I. Gestión 36,41

Fuente: Infoplan Elaboración: Autor

El siguiente mapa presenta las poblaciones que se asientan en la microcuenca del río Tabacay:

34

Mapa 2.4 Poblaciones que se asientan en la micro cuenca del Tabacay

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

2.3

Situación física: topografía.

Tanto los asentamientos rurales como urbanos deben satisfacer muchos requerimientos con el propósito de proveer adecuadamente las necesidades de salud, económicas, físicas y psicológicas, en el orden económico, físico y social respecto a la salud. 9 El recurso tierra involucra al suelo y las características de su entorno como son la topografía, el clima y el uso que se haga de ella; si dentro de la topografía se analiza la pendiente, se puede comprender que corresponde a un terreno montañoso, ya que las pendientes superan en su mayoría el 12% de inclinación, predominando las pendientes mayores al 45%, esto ubica a éstas tierras dentro del concepto de tierras marginales para un aprovechamiento agrícola, característica que no es tomada en consideración por los usuarios de este recurso, que realizan sus prácticas prescindiendo de una clasificación previa que permita el ordenamiento de la producción en función de la verdadera vocación de la tierra, si a ello se suma que en general las prácticas desarrolladas son sin medidas conservacionistas, se tiene como resultado que efectivamente existe un fuerte deterioro del recurso suelo, y por tanto, degradación del mismo. Para obtener el Mapa de pendientes se utilizó la topografía del IGM a escala 1:10.000. A partir de este mapa se obtuvo un Modelo de Elevación Digital (DEM) a través de una interpolación; con estos datos se calcularon las pendientes del terreno y finalmente se realizó una reclasificación para construir el mapa utilizando los siguientes rangos de pendientes: 0-12%, 12-30%, 30-45% y > 45%.

9

Yassí et al 2002 35

Cuadro 2.2 Pendientes de los terrenos en la Cuenca del río Tabacay Clase de pendiente 1 2 3 4

Rango % 0-12 12-30 30-45 >45

Superficie (ha) 411.18 2026.16 1681.37 2533.41

% del área 6.18 30.46 25.28 38.08

Fuente: PMA Microcuenca del Tabacay Elaboración: Promas

Al digitalizar la información, se obtiene el siguiente mapa: Mapa 2.5 Pendientes de la Cuenca del Tabacay

Fuente: PMA Microcuenca del Tabacay Elaboración: GIS EMAPAL

2.4

Hidrografía

El río Tabacay lo conforman 5 quebradas que dan lugar a igual número de subcuencas según se indica en el siguiente mapa; no existe registro de caudales, a pesar que EMAPAL se surte de ellas, por lo que es necesario implementar mecanismos que permitan medir caudales en cada uno de los afluentes del Tabacay; en el siguiente Cuadro se indican las sub cuencas que conforman el Tabacay, se detalla además el área y perímetro:

36

Mapa 2.6 Cuencas que conforman la micro cuenca del Tabacay

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

Subcuenca Llaucay Nudpud Condoryacu Mapayacu Tabacay Tabacay Total

Cuadro 2.3 Subcuencas del río Tabacay Área (Ha) Perímetro (km) Caudal Específico (l/s/km2) 1732 23 22,97 1355 20 23,02 1057 19 23,02 398 11 23,02 2109 22 23,02 6651 43.48

Fuente: PMA Microcuenca del Tabacay Elaboración: Autor

Determinados los ríos y quebradas que conforman la cuenca, así como la topografía de la misma, se obtiene el mapa fisiográfico de la cuenca del Tabacay

37

Mapa 2.7 Fisiografía de la cuenca del Tabacay

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

2.5

Geología y Geomorfología.

La Geología y Geomorfología predominante en la microcuenca del Tabacay se indica a continuación:

38

Mapa 2.8 Geológico de la Cuenca del Tabacay

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

Cuadro 2.4 Clasificación Geológica de la Cuenca del Tabacay SIMBOLO KP CY JZ MPI Y MPI P

FORMACION Yunguilla Unidad Maguazo Grupos Azogues, Chota y Ayancay Volcánicos Pisayambo

LITOLOGIA Lutitas, calizas, volcanoclastos Metagrauwacas, metalavas Arcillas, tobas, areniscas, conglomerados Andesitas a riolitas, piroclastos

PERIODO Cretáceo/Paleoceno Jurásico Mioceno/Plioceno Mioceno/Plioceno

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

39

Mapa 2.9 Geomorfológico de la cuenca del Tabacay

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

Cuadro 2.5 Clasificación geomorfológica de la cuenca del Tabacay CODIGO DESCRIPCION I Valles Interandinos Fv1 Terraza baja C2 Colinas medianas Vv Vertientes cóncavas O2 Laderas coluviales E Relieve escarpado Vi Vertientes irregulares M Relieve montañoso O1 Talud de derrubios U Zonas Urbanas Fuente: Infoplan Elaboración: Promas

2.6

Clima10

Para la descripción del clima se utilizan datos de estaciones climatológicas ubicadas en la zona y valores promedios durante el período 1980-2000 Los mapas de isolíneas de precipitación y evapotranspiración se interpretan para la cuenca del río Tabacay, según las características topográficas, entre otras. Se pueden distinguir diferencias entre la parte alta (> 3000 m s.n.m.) y la parte baja (< 3000 m s.n.m.) de la cuenca, así se tiene una descripción y un gráfico aparte para cada una de las dos partes. 10

Promas, PMA de la cuenca del río Tabacay 40

2.6.1

Precipitación

La parte baja de la cuenca del río Tabacay tiene una distribución regular de la precipitación durante el año, con dos pequeños máximos, en marzo y en octubre, y un pequeño mínimo en agosto. En la parte alta, la cantidad de precipitación presenta un máximo en junio y julio, y un mínimo de noviembre hasta febrero. En la parte alta llueve más que en la parte baja (precipitación anual promedio de 1.210 mm en la parte alta y 860 mm en la parte baja), aunque de octubre hasta diciembre llueve un poco más en la parte baja de la cuenca. En el siguiente cuadro se muestra la distribución mensual de precipitación en la cuenca. Cuadro 26 Precipitación (mm) en la cuenca del río Tabacay Mes Altitud < 3000 msnm Altitud > 3000 msnm Enero 60 100 Febrero 70 70 Marzo 100 100 Abril 90 110 Mayo 80 120 Junio 60 160 Julio 60 160 Agosto 40 120 Septiembre 60 100 Octubre 90 70 Noviembre 70 50 Diciembre 80 50 Promedio 72 101 Total anual 860 1210 Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

2.6.2

Evapotranspiración

La evapotranspiración potencial (Eto) de un cultivo de referencia (pastos), tiene una distribución regular en ambas partes de la cuenca del río Tabacay. Además, la distribución en ambas partes de la cuenca es semejante durante el año, con un pequeño máximo de octubre hasta enero y un pequeño mínimo en junio. No obstante, durante todo el año la ETo es más baja en la parte alta que en la parte baja (promedio de 78 mm/mes en la parte baja y 67 mm/mes en la parte alta).

41

Cuadro 2.8. Evapotranspiración (mm) en la cuenca del río Tabacay

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

2.7

Entorno Biológico

2.7.1

Flora

Para el análisis de la flora y fauna en la microcuenca del Tabacay, la bibliografía consultada es el Plan de Manejo de la microcuenca del río Tabacay (Promas 2005). “En la cuenca del río Tabacay se encuentran, como formaciones tipo, ‘bosque’, ‘matorral’ y ‘páramo’. Las formaciones tipo pueden ser subdividas en unidades más homogéneas, llamado clases de vegetación, con base en criterios ambientales (‘húmedo’), bióticos (‘herbáceo’, ‘de almohadillas’, ‘arbustivo’ y ‘siempreverdes’) y topológicos. El nivel más fino es la diferenciación de tipos de vegetación o formaciones naturales, basada en los pisos florísticos y las regiones y subregiones naturales del Ecuador. Con pisos florísticos (‘montano’, ‘montano alto’) se refiere a la ubicación de las formaciones con respeto al nivel del mar y a los cambios florísticos, fisonómicos fenológicos correspondientes. En general, los rangos altitudinales propuestos son aproximados y pueden variar de acuerdo con las condiciones locales. Las formaciones naturales que se pueden distinguir en la cuenca del río Tabacay se detallan en el siguiente Cuadro” (Promas 2005) Cuadro 2.9 Formaciones naturales presentes en la microcuenca del río Tabacay Formación natural

Piso altitudinal (Sierra, 1999)

Matorral húmedo montano Bosque siempre verde montano alto

1500 – 2900 m s.n.m. 2900 – 3300 m s.n.m.

Altitud dentro de la cuenca del río Tabacay 2000 – 3000 m s.n.m. 3000 – 3200 m s.n.m.

Páramo herbáceo Páramo arbustivo

> 3300 m s.n.m. > 3300 m s.n.m.

> 3200 m s.n.m. > 3200 m s.n.m.

Fuente: Plan de manejo integral del río Tabacay Elaboración: Promas

Cada una de estas formaciones tiene sus propias características y están habitadas por especies típicas en cada una de ellas; en la parte alta la vegetación natural es abundante, y a medida que se

42

baja, ésta es reemplazada por cultivos o pastos, encontrándose remanentes de formaciones naturales en zonas poco accesibles y terrenos muy inclinados. El Matorral húmedo montano comprende los valles relativamente húmedos que se encuentran en el callejón interandino. La vegetación está, en su mayor parte, destruida y ha sido reemplazada por cultivos y por bosques de eucaliptos Eucalyptus globulus. Los remanentes de vegetación original se encuentran generalmente en pendientes pronunciadas, barrancos y otros sitios poco accesibles. El Bosque siempre verde montano alto es un bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo y plantas epifitas. El suelo generalmente está cubierto por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y algunos muy inclinados hasta casi horizontales (Promas 2005) El Páramo herbáceo (pajonal) bordea la ceja de montaña arbustiva, campos cultivados o deforestados. Estos páramos están dominados por hierbas en penacho (manojo) de los géneros Calamagrostis, Festuca y varias especies de paja Stipa (Promas 2005). En unos años la paja llega a una altura de más de un metro y facilita el desarrollo de la vegetación arbustiva. Sobre el estrato herbáceo se forma un estrato de arbustos hasta más de 2 m de altura. El Páramo arbustivo en algunos lugares, dependiendo básicamente de la topografía, las hierbas en penacho son reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta y, especialmente en las partes más húmedas, por plantas en almohadilla. En partes húmedas la vegetación más común es la de turberas (ciénagas) y pantanos. Ésta vegetación se caracteriza por condiciones anaeróbicas del suelo, lo cual inhibe la descomposición de material vegetal. Así que el suelo consiste casi totalmente de material orgánico. El pantano más común consiste de una vegetación suelta con plantas que tienen sus raíces en el agua. 2.7.2

Fauna

En la microcuenca del Tabacay existen los siguientes pisos zoogeográficos: Cuadro 2.10 Pisos zoográficos en la microcuenca del río Tabacay Piso Temperado Alto andino

Ubicación Estribaciones y valles Altos Andes

Altitud msnm 1800 y 2000. a 2800 y 3000

Clima Temperado

Altitud msnm 2000 – 3000.

> 3000

Frío

> 3000.

Fuente: PMA Microcuenca del Tabacay Elaboración: Autor

El primer piso zoogeográfico (Temperado) corresponde con la primera formación natural ‘Matorral húmedo montano’, mientras que el segundo piso (‘Altoandino’) corresponde con las formaciones naturales ‘Bosque siempre verde montano alto’, ‘Páramo herbáceo’ y ‘Páramo arbustivo’. En el piso temperado, la bibliografía (Promas 2005) reporta: Cuadro 2.11 Aves características del piso Temperado Nombre científico Columba fasciata Lesbia nuna Aglaectis cupripennis

Nombre común Torcaza Pelagallo Quinde café

Hábitat B P B

43

Calzonario Gorrión Golondrina Campanilla

Eriocnemisspp. Zonotrichia capensis Notiochelidon murina Ochtoecaspp.

B, AC, P B, P, AC B, P

Fuente: PMA Microcuenca del Tabacay Elaboración: Promas Simbología: P (páramo), B (bosque), AC (área cultivada) y R (ribereño)

Cuadro 2.12 Mamíferos característicos del piso Temperado Nombre científico Didelphis albiventris Myotis spp. Conepatus semistriatus Oncifelis colocolo Tremarctos ornatus Pseudalopex culpaeus Sciurus spp.

Nombre común

Hábitat

Zorro Murciélago Zorro, Añax Gato pajero Oso de anteojos Raposo o Lobo de páramo Ardilla

B B P, B, R P, B B, P P B

Fuente: PMA Microcuenca del Tabacay Elaboración: Promas Simbología: P (páramo), B (bosque), AC (área cultivada) y R (ribereño)

En el Piso Alto andino, se reporta: Cuadro 2.13 Aves características del piso Alto andino Nombre científico Anasspp. Merganetta armata Vulthur gryphus Buteo polyosoma Phalcoboenus carunculatus Penelope montagni Gallinago stricklandii Tringa spp. Larus serranus Streptoprocne zonaris Chalcostigmaspp. Aglaectis cupripennis Agriornis montana Cinclodes fuscus Myiotheretesspp.

Nombre común Pato de torrente Cóndor Guarro Curinquingue Pava de monte Zumbador Culligo Gaviota de páramo Golondrina Quinde Quinde café Solitario de cola blanca Chungui grande Solitario

Hábitat R P B, AC, P P B P AC P B P P B, AC

Fuente: PMA Microcuenca del Tabacay Elaboración: Promas Simbología: P (páramo), B (bosque), AC (área cultivada) y R (ribereño)

44

Cuadro 2.15 Mamíferos característicos del piso Alto andino Nombre científico Caenolestes fuliginosus Cryptotis spp. Myotis spp. Cavia spp. Odocoileus virginianus ustus Mazama rufina Pudu mephistophiles Tapirus pinchaque

Nombre común Ratón marsupial Ratón Murciélago Sacha cuy Venado de páramo Cervicabra o Yamala Pudú o Ciervo enano Canta o Gran bestia

Hábitat B, P B P P B B B

Fuente: PMA Microcuenca del Tabacay Elaboración: Promas Simbología: P (páramo), B (bosque), AC (área cultivada) y R (ribereño)

Foto 2.1 Quinde

Foto 2.2 Quinde Café

Fuente: Aves del Cubilán, 2008 Foto 2.3 Gorrión

Foto 2.4 Gorrión

Fuente: Aves del Cubilán, 2008

45

Foto 2.5 Aves

Foto 2.6 Lagartija

Fuente: Colectores Marginales Río Burgay. EIA

2.8

Entorno Socio Cultural

La microcuenca del Tabacay está conformada por las parroquias de Guapán y Bayas que pertenecen al cantón Azogues; aproximadamente el 80% de la superficie de la parroquia Guapán forma parte de la microcuenca, mientras que Bayas aporta con el 70 % de su superficie. Dentro de las comunidades y comunas que se encuentran en la micro cuenca, se pueden citar: Buil Tabacay: dispone de agua para consumo humano, energía eléctrica, alcantarillado y servicio telefónico; la habitan aproximadamente 120 familias, posee una escuela unidocente con 25 alumnos. Buil Guapán: la habitan alrededor de 116 familias, disponen de los servicios de agua potable, luz eléctrica, teléfono y alcantarillado, posee un Jardín de Infantes y un centro de salud. Buil Chacapamba: dispone de agua para consumo, alcantarillado, luz eléctrica y servicio telefónico. Cachipamba: cuenta con alrededor de 140 familias, 780 habitantes, dispone de agua para consumo, energía eléctrica, teléfono y alcantarillado, dispensario médico del Seguro Social Campesino. Alliyacu cuenta con 450 habitantes, quienes reciben servicios de agua para consumo humano, energía eléctrica, alcantarillado y teléfonos. Güindilig: está conformada por alrededor de 250 familias, 1.250 personas, los habitantes de esta comunidad poseen los servicios de agua para consumo, energía eléctrica, servicio telefónico y alcantarillado, guardería infantil bajo la dirección del INFA. Guapán Centro: dispone de agua para consumo, luz eléctrica, servicio telefónico y alcantarillado. Igualmente posee servicio de transporte público, Subcentro de Salud, la estación de transporte, el complejo deportivo de la parroquia y el cementerio parroquial.

46

Quínua: dispone de los servicios de agua para consumo, energía eléctrica, servicio telefónico y alcantarillado. Saguín: en ella se encuentra la laguna Saguín que es una de las principales lagunas de la parroquia y su importancia radica en que es la fuente de agua para consumo de la ciudad de Azogues; dispone de los servicios de agua para consumo y energía eléctrica y carece de servicio telefónico y alcantarillado. Mirapamba: disponen de energía eléctrica. Monjas: dispone de energía eléctrica, agua para consumo y servicio telefónico. San Antonio: dispone de agua para consumo, luz eléctrica. Zhindilig: cuenta con tres centros educativos de nivel preprimario, primario y medio; cuenta con 1.250 habitantes aproximadamente, dispone de servicios de agua para consumo, energía eléctrica y servicio telefónico. Comuna de Virgen Pamba: aglutina comuneros de las comunidades de Guapán Centro, Quínoa, Güindilig y Chacapamba, sus miembros se organizan y trabajan en torno a la reforestación (pino y aliso) de tierras de la comuna. En el territorio comunal no existen viviendas, por lo que carecen de servicios básicos y centros de educación y salud. Agüilan: limita al norte con los páramos de Charún, Guardias y Saguín; al sur con el río Burgay; al este con Zhindilig; y al oeste con la parroquia de Sageo del cantón Biblián. Tiene una extensión aproximada de 8 km², y la habitan alrededor de 225 familias. Según el área geográfica que conforma la microcuenca del río Tabacay la comunidad de Agüilán no forma parte de la cuenca, sin embargo, su importancia dentro de la organización de la parroquia es relevante en el campo organizacional y ambiental, pues dentro de esta se encuentra el bosque protector Agüilán. Nudpud: se encuentra a 3050 m.s.n.m., y es parte de la parroquia urbana de Bayas. Se trata de una zona lechera con pequeñas propiedades, fruto de la reforma agraria, pues en esta zona existía la hacienda Nudpud. Existen alrededor de 56 familias, dos centros de educación básica, los cuales albergan a un total de 45 niños/as. La población está servida por un sistema de agua entubadaclorada, que no garantiza la calidad de la misma; no existen centros o subcentros de salud, la mayoría de viviendas poseen pozos sépticos para la evacuación de excretas.

2.9

Descripción de las acciones e impactos para los ecosistemas

2.9.1

Bosque andino y páramo

En estos ecosistemas, la alteración más común proviene de técnicas agropecuarias inadecuadas basadas en incendios periódicos para lograr y acelerar el brote de los retoños que requiere el ganado vacuno, caballar y lanar para su alimentación, Por la fragilidad de estos ecosistemas (bosque y páramo), y por su limitada productividad, el agricultor y ganadero se ven en la necesidad de emprender talas masivas e indiscriminadas para aumentar su área de producción. Seguidamente el campesino tiene que recurrir al sobre pastoreo, causando compactación de suelos y erosión con la consiguiente disminución en su producción (Medina 1999).

47

Los problemas que ello conlleva son: 9 Se corta bosques que en algunas ocasiones pueden ser de muchos años de antigüedad. 9 Se elimina cobertura vegetal, lo que implica que el coeficiente de escorrentía aumente. 9 Se aumenta la tasa de erosión. 9 La presencia de suelos porosos en los páramos hacen que estos tengan una gran infiltración de agua, razón por la cual los páramos constituyen, en su conjunto, verdaderas esponjas, gracias a la capacidad de retención de agua de sus suelo, que supera el 200% de su propio peso seco (Cañadas – 1983). ♣ Se eliminan los ecosistemas que mantienen la biodiversidad. ♣ Al aumentar la tasa de erosión y el coeficiente de escorrentía, el caudal en los cuerpos de agua tiene picos más intensos, y el agua presenta valores más pronunciados de color, turbiedad y sólidos. ♣ El páramo actúa como verdaderas zonas de recarga de agua, y al eliminar el sistema reticular que presenta este ecosistema, se pone en serio riesgo la cantidad de agua que una determinada zona puede surtir. 2.9.2

Actividades pecuarias

En el Ecuador no se acostumbra mantener a los animales en sistema estabulario; se le va amarrando al animal en determinados lugares según la disponibilidad de alimento; ello acarrea los siguientes problemas: 9 Baja productividad, pues el animal frecuentemente pisa el alimento, y por lo tanto ya no es útil para comerlo 9 El excremento del animal, por efectos de contaminación difusa, tienen como destino final los cuerpos de agua, con muy poca utilización del excremento por parte del ecosistema. ♣ Al ser el destino final del excremento el cuerpo de agua receptor, eventualmente el contenido de nutrientes en el agua aumenta, y por lo tanto, el sabor, color, turbiedad, entre otros, se ve alterado 2.9.3

Actividades agrícolas

Estas actividades van desde la siembra de diversos productos, cosecha y fertilización del terreno, lo cual genera: 9 Baja productividad, pues en general, estas zonas presentan climas fríos, con fuertes fluctuaciones de temperatura. 9 Fuertes tasas de erosión, pues los campesinos acostumbran labrar la tierra incluso con pendientes superiores al 30 % 9 Por efectos de fertilización de los terrenos, acostumbran abonar con gallinaza, la cual por efectos de escorrentía, también tiene como destino final el cuerpo de agua.

48

♣ El cuerpo de agua es el receptor de todos los procesos de lavado que se generan en sus orillas y/o en la cuenca hídrica, y eventualmente en el agua cambian los parámetros de sabor, color, turbiedad, sólidos, entre otros 2.9.4

Actividades industriales

En la cuenca en referencia existe poca actividad industrial, sin embargo, es necesario recalcar que no se debe permitir la instalación de actividades industriales en las partes altas de las cuencas generadoras de agua, pues, cualquier actividad industrial, generará cambios dramáticos particularmente sobre la calidad del agua. 9 Las actividades industriales generan fuerte impacto ambiental, particularmente sobre la calidad del agua. En la parte alta de la cuenca del Tabacay, se encuentra instalada una industria de quesos, cuyo efluente, al inicio de este trabajo de investigación, era descargado directamente en la quebrada, afluente del Tabacay. Posteriormente esta agua ingresa al canal de aducción que lleva el agua hacia la planta de tratamiento de Mahuarcay, en donde generaba olores y algas, alterando significativamente la calidad del agua de ingreso a la planta, y poniendo en riesgo el proceso de tratamiento. Foto 2.7 Vista interna de fábrica de quesos

Foto 2.8 Vista interna de fábrica de quesos

Foto 2.9 Efluente de la producción de quesos

Foto 2.10 Alga en el canal de aducción

49