Tesis Melisa UDH

UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P ENFERMERIA TITULO DEL PROYECTO CONSUMO DE COMIDA CHATARRA Y R

Views 194 Downloads 4 File size 711KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • marco
Citation preview

UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P ENFERMERIA TITULO DEL PROYECTO CONSUMO DE COMIDA CHATARRA Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “RICARDO PALMA SORIANO¨, EL VALLE – HUÁNUCO, 2018

TESISTA:

CARDENAS SALAZAR MELISA

ASESOR (A):

HUANUCO – PERU 2019

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgencita de Guadalupe, por estar a mi lado en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar.

A mi familia, por su cariño y apoyo indesmayable en los momentos de incertidumbre.

A la Universidad, por incentivar la excelencia intelectual.

en

cada

realización

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgencita de Guadalupe por brindarme la familia que tengo incentivando en mí el ansia de progreso con proyección social.

A mi familia, por el amor y los valores que me han inculcado, los que guían mi accionar.

A la Universidad de Huánuco, en primer lugar por abrir las puertas de su seno científico para poder estudiar mi carrera y en segundo lugar por su preocupación de dotarnos de las herramientas que nos permitirá en competir globalmente.

INDICE GENERAL Dedicatoria

1

Agradecimiento

2

Índice general

3

Introducción

4

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.

Descripción del problema

02

1.2.

Formulación del problema

05

1.3.

Objetivo general

05

1.4.

Objetivos específicos

05

1.5.

Justificación de la investigación

06

1.6.

Limitaciones de la investigación

07

1.7.

Viabilidad de la Investigación

07

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1.

Antecedentes de la investigación

09

2.2.

Bases teóricas

17

2.3.

Definiciones conceptuales

38

2.4

Hipótesis

40

2.5.

Variables

41

2.5.1. Variable dependiente

41

2.5.2. Variable independiente

41

Operacionalización de variables

42

2.6.

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.

Tipo de investigación

44

3.1.1. Enfoque

44

3.1.2. Alcance o nivel

44

3.1.3. Diseño

44

3.2.

Población y muestra

45

3.3.

Técnicas e instrumento de recolección de datos.

46

3.3.1. Para la recolección de datos

46

3.3.2. Para la presentación de datos

47

3.3.3. Para el análisis e interpretación de los datos

48

CAPÍTULO IV RESULTADOS

4.1.

Procesamiento de datos

51

4.2.

Contrastación de Hipótesis y Prueba de hipótesis

67

CAPÍTULO V DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1.

Contrastación de los resultados

del trabajo de Investigación.

72

CONCLUSIONES

76

RECOMENDACIONES

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

78

ANEXOS

81



Matriz de Consistencia



Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada



Cuestionario



Sesiones de aprendizaje



Resultados de Prueba

CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Alumnos IE Ricardo Palma Soriano. El valle, Huánuco- 2018, dan cuenta de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes en estos últimos años, donde los niños peruanos siguen en el último lugar en las habilidades lectoras, habilidades de matemática y conocimientos científicos; en las Evaluaciones, la región de Huánuco. ocupa el puesto diecinueve en comprensión lectora y razonamiento lógico matemático. Estos resultados nos permiten reflexionar para proyectar una educación sostenible, donde estemos comprometidos todos los estamentos de la sociedad, como ocurre en Finlandia, Shangai, Corea del Sur y otros países que invierten el 6 % del PBI (Producto Bruto Interno) en educación.

En cuanto se refiere al nivel nutricional, se observa la baja calidad alimenticia, desnutrición y el bajo rendimiento académico en los estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas Secundarias, esto se debe al descuido, a

la

falta

de

conocimiento y a los problemas económicos de los padres de familia, quiénes son los directos responsables de la atención y el cuidado de la salud de sus hijos en edad escolar. Sabiendo que la alimentación es la base fundamental para su desarrollo y el mejor aprendizaje, teniendo al alcance los productos oriundos de la zona, que son de alto valor nutritivo. Actualmente no se está dando la debida importancia ni su uso respectivo a los productos de la zona para el consumo, sencillamente por el desconocimiento de sus altos valores nutritivos, como proteínas, vitaminas y otros aportes nutricionales.

Al respecto el estado peruano ha implementado el Programa Qali Warma, para cuidar el nivel nutricional de los estudiantes en los niveles inicial y primaria; sin embargo, este programa en menos de un año ha presentado serias falencias que es de conocimiento general.

La desnutrición crónica, según el informe del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), alcanza el 18 % en niños menores de 5 años, acentuándose este problema en las zonas rurales con un porcentaje de 32,1 %. Esta situación de la desnutrición se refleja en los puntos más críticos de los parámetros sociales y económicos que vincula directamente a la pobreza crítica y a la política de Estado que viene 7

excluyendo la cultura andina, que por factores de Marketización se impone el consumo de productos denominados“alimentos chatarra”.

A estos datos que son indicadores causales del bajo nivel de rendimiento académico, es importante agregar que la pobreza en el Perú al 2014 es de 25,8 %; mientras que la pobreza extrema es de 6,3 %, alcanzando en las zonas rurales a 13,8 %. En la zona se encuentran productos de alto valor nutritivo, como la quinua, cañihua, quihuicha, maca, habas, etc. pero los habitantes no le dan la debida importancia a su consumo por desconocimiento de los micronutrientes que contienen. Al contrario prefieren vender esos productos que produce la zona, para luego comprar productos procesados para su consumo, como el fideo, harina, etc. teniendo la oportunidad de consumir productos naturales que pueden ser muy provechosos para su alimentación.

Al mismo tiempo, es preciso aclarar la tasa de desempleo en el país, que alcanza el 7,8 % de la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo al INEI.

La tasa de analfabetismo en el Perú es considerable en pleno siglo XXI, así

lo

asevera el Director General de Educación Básica Alternativa (EBA): “En el Perú hay un millón 300 personas analfabetas, de las cuales el 75% son adultos mayores (más de 65 años), y el resto son jóvenes con edades entre los 15 y 20 años, por lo tanto, el porcentaje de analfabetismo

en el país es de 6,2 % de la población peruana. Lo más preocupante

es que hay otro millón y medio de personas que no tiene primaria completa y cerca de cuatro millones que no tienen la secundaria completa”

Esta serie de factores que son puntos débiles para elevar la calidad de los aprendizajes, se desarrolla la educación peruana; es más, estos factores afectan directamente o indirectamente a los planes y programas educativos, el normal desarrollo de los paquetes curriculares. Por otro lado la misma crisis hace que se filtren actividades extracurriculares como también las relaciones sociales que paralizan el normal desplazamiento de los estudiantes. A esto hay que agregar la deserción escolar, la violencia familiar y la delincuencia generalizada, que atemoriza a la población estudiantil. Esta breve visión panorámica, me permite plantear una pregunta: 

¿Cuáles son los hábitos alimenticios de los estudiantes en las Instituciones 8

Educativas Secundarias de las zonas urbano, El Valle – Huánuco?. 

¿Cuáles son sus niveles de rendimiento académico?,

Pues la presente investigación me permite dar una respuesta a estas interrogantes.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general: 

¿Cuál es la relación que existe entre el consumo de comida chatarra y el rendimiento académico en los adolescentes de la I.E. Ricardo Palma Soriano. El valle, Huánuco- 2018?

1.2.2. Problemas específicos: 

¿Cuál es la relación que existe entre el consumo de comida chatarra con alto contenido de grasa y el rendimiento académico bueno en los adolescentes de la IE Ricardo Palma Soriano, El valle, Huánuco- 2018?



¿Cuál es la relación que existe entre el consumo de comida chatarra con alto contenido de grasa y el rendimiento académico malo en los adolescentes de la IE Ricardo Palma S. El valle, Huánuco- 2018?



¿Cuál es la relación que existe entre el consumo de comida chatarra con alto contenido de azúcar y el rendimiento académico bueno en adolescentes de la IE Ricardo Palma S. El valle, Huánuco- 2018?



¿Cuál es la relación que existe entre el consumo de comida chatarra con alto contenido de azúcar y el rendimiento académico malo en adolescentes de la IE Ricardo Palma S. El valle, Huánuco- 2018?

9

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo generales: 

Determinar la relación que existe entre el consumo de comida chatarra y el rendimiento académico en los adolescentes de la IE Ricardo Palma Soriano. El valle, Huánuco- 2018

1.3.2 Objetivos Específicos: 

Determinar la relación que existe entre el consumo de comida chatarra con alto contenido de grasa y rendimiento académico bueno en los adolescentes del I.E Ricardo Palma, El valle - Huánuco- 2018



Determinar la relación que existe entre el consumo de comida chatarra con alto contenido de grasa y el rendimiento académico malo en los adolescentes de la I.E. Ricardo Palma S. El valle - Huánuco- 2018



Determinar la relación que existe entre el consumo de comida chatarra con alto contenido de azúcar y el rendimiento académico bueno en los adolescentes de la I.E. Ricardo Palma S. El valle - Huánuco- 2018



Determinar la relación que existe entre el consumo de comida chatarra con alto contenido de azúcar y el rendimiento académico malo en adolescentes de la I.E Ricardo Palma S. El valle, Huánuco - 2018

10

1.4. Justificación de la investigación

Como se ha mencionado anteriormente, el consumo de comidas chatarras, por exceso en adolescentes es preocupante, pues según las cifras del Ministerio de Salud es del 26% de dicha población, los problemas de una mala nutrición nos lleva a el sobrepeso y obesidad en el país, este porcentaje es una evidencia que justifica la realización de esta investigación, ya que pretende convertirse en un punto de referencia y espacio de reflexión para conocer cuáles son las características y factores alimentario nutricionales asociados a este problema de salud en los adolescentes entre 11 y 17 años.

De esta manera el presente estudio se justifica en el lado científico, por el hecho que abarca un grupo heterogéneo de la población adolescente de esta institución educativa. Por ende, los resultados obtenidos en esta investigación servirán como base para otros estudiantes o investigadores interesados en el tema, para continuar con el tratamiento de la información desde otra perspectiva o relacionando la población de estudio de diferentes sectores de la ciudad o el país. De esta manera, se puede contribuir para la elaboración de guías de nutrición fundamentadas en los adolescentes, con este aporte se demuestra su relevancia académica y social.

Es importante además mencionar que el estudio tiene otra justificación social, ya que al conocer información nutricional de un grupo de adolescentes de IE Ricardo Palma Soriano.

La entidad educativa queda en conocimiento del problema del consumo de comida chatarra con alto contenido de azúcar y el rendimiento académico bueno en 11

los adolescentes de IE Ricardo Palma Soriano, lo cual se considera una base para ejecutar propuestas y recomendaciones al establecimiento educativo para mejorar la condición de salud de los estudiantes, en beneficio de su rendimiento académico y condición física.

Finalmente, es necesario recalcar que esta investigación fue factible de realizar, ya que se contó con los recursos económicos, humanos y materiales para la recolección de la información y ejecución del presente proyecto. También se dispuso del compromiso de las autoridades de la institución educativa para la investigación de campo, lo cual permitió identificar la comida chatarra con alto contenido de azúcar.

12

CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales



Dr. Juan Aguilar ValdésI; Dra. Caridad Cumbá Abreu. disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561; fecha de acceso 8 septiembre 2014.

El aprendizaje de un adolescente y su equivalencia, medida a través del rendimiento académico, no depende solamente de la buena preparación y calidad de los docentes si no de una alimentación adecuada. Los hábitos y comportamientos de los alumnos influyen poderosamente no solo en su estado de salud, sino también en su aprendizaje, manifestado por su rendimiento académico, como es el caso de no dormir el número de horas requerido según la edad, no estudiar el tiempo suficiente fuera del horario de clases. Scielos revista cubana de higiene y epidemiologia.



Ashworth, a. International differences in infant mortality and the impact of malnutrition:

a

review.

Human

Nutrition;

ClinicalNutrition.Westport,Connecticut 36c, 1982, 7-23 disponible en : http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000623/062306so.pdf,

fecha

de

acceso: 18 Enero de 2014 2.

En la vida del adolescente hay múltiples factores que influyen en el rendimiento académico como son: el sueño y hábitos alimenticios. Un sueño adecuado desempeña un papel crítico en el desarrollo del cerebro, en el aprendizaje y en la consolidación de la memoria. Los trastornos del sueño se han relacionado 13

directamente con los problemas de conducta, de rendimiento escolar y una pobre regulación emocional. La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada) es un elemento fundamental de la buena salud.

En la actualidad en la población adolescente es notorio el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios, como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo suprimidos de nuestras mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no está al tanto de estas opciones alimenticias, que

podrían

ayudarles a lograr un mejor desempeño, tanto en lo académico como en su vida diaria.

Macedo-Ojeda, Bernal Uriarte,

Hunot y Vizmanos (20) realizaron un

estudio en México titulado Hábitos alimentarios en adolescentes de la zona urbana de Guadalajara.

En la actualidad el hambre azota a la población peruana con efectos dramáticos e inhumanos. La vigencia de una sociedad capitalista que nunca bordó dicha problemática, el aumento de estados de desnutrición y por ende de bajo rendimiento académico.

El objetivo fue conocerlos hábitos alimentarios de adolescentes urbanos mexicanos proporcionar herramientas para realizar un plan de intervención a de cuando a sus características. Se realizó un estudio transversal en 632 alumnos de 12 a 15 cumplidos (54%mujeres). Se aplicó un cuestiona rio de frecuencia de consumo de alimentos. Los criterios de hábitos “recomendables” (ni excesivos niño suficientes)se establecieronapriori.Chi-2compara la distribución en tres exos; p