TESIS MANTENIMIENTO ELECTRICO, 2014

PROYECTO DE TESINA: PROTECCIÓN A EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN LA MINERA BISMARK REALIZADO EN: DACESA S.A DE C.V. DISEÑO,

Views 175 Downloads 3 File size 25MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE TESINA: PROTECCIÓN A EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN LA MINERA BISMARK REALIZADO EN: DACESA S.A DE C.V. DISEÑO, ASESORÍA Y CONSTRUCCIONES ELÉCTRICA, S.A DE C.V. PRESENTA: LUIS ALBERTO ORTA GONZÁLEZ PARA OBTENER EL TITULO EN: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL. TORREÓN, COAHUILA

AGOSTOS DEL 2014

PROYECTO DE TESINA: PROTECCIÓN A EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS EN LA MINERA BISMARK REALIZADO EN: DACESA S.A DE C.V. DISEÑO, ASESORÍA Y CONSTRUCCIONES ELÉCTRICA, S.A DE C.V. PRESENTA: LUIS ALBERTO ORTA GONZÁLEZ ASESOR A ACADÉMICO: M.C. FRANCISCO FUENTES IBARRA

TORREÓN, COAHUILA

AGOSTO 2014.

Agradecimientos Le agradezco a mis padres por darme la oportunidad de estudiar ya que me ayudo a desarrollar mi actitud positiva en estos años de estudio. Por su esfuerzo y confianza que me brindaron y siempre confiaron en mí en todo momento agradezco su esfuerzo a los valores que me impartieron en todo momento, a mi hija ya que con su nacimiento me forjo una conciencia positiva en salir a delante para brindarle todo lo mejor de mí y ser un buen padre para ella y si dios me da licencia de salir a delante en todos los ámbitos A mis profesores que siempre me apoyaron y resolvieron dudas que tenía sobre algún tema por su paciencia que tuvieron en dedicar su tiempo. Un agradecimiento especial para todos mis compañeros de clase que al igual me ayudaron a resolver problemas de cuestión de estudio y familiar ya que me ayudo a forjar un poco más mi persona. Un reconocimiento a la universidad por la facilidad que brinda ya que es una buena universidad en cuestión de un nivel de estudio bueno y sus comodidades que brinda para que los jóvenes sigan estudiando. Por último un agradecimiento a toda la gente que me oriento y me ayudo a salir a delante y gracias a ellos y a mi esfuerzo ya que me siento motivado a seguir a delante. Gracias a todos ellos.

ÍNDICE Introducción ......................................................................................... 6 CAPÍTULO I ....................................................................................... 7 Presentación de la empresa ................................................................ 7 1.1 Justificación ................................................................................... 8 1.2 Datos generales de la empresa ....................................................10 1.3 Antecedentes de la empresa ........................................................11 1.4 Descripción de la empresa ...........................................................17 1.5 Descripción donde se realizo la estadía .......................................21 CAPÍTULO II ......................................................................................32 Desarrollo de la tesina o memoria de estadía profesional. .................32 2.1 Desarrollo .....................................................................................33 2.2 Objetivo del proyecto ....................................................................40 2.3 Marco conceptual .........................................................................41 2.4 Desarrollo de la tesina o memoria de la estadía profesional. .......42

Introducción

El presente trabajo constituye a la detección de las fallas a tierra de alta impedancia en los sistemas de distribución de Mantenimiento es uno de los problemas más difíciles y cada vez más frecuentes a las minas por ello se implementaron los centinelas Es un dispositivo de protección, tanto para el personal que opera los equipos, como para el equipo mismo (jumbo, separadoras, anclador, etc. El tener este dispositivo protegiendo los equipos dentro de la mina es de suma importancia, ya que con el aparte de tener protegidos sus equipos, los operadores no correrán el riesgo de alguna descarga eléctrica, que pueda ser fatal para el personal.

El dispositivo de protección, está diseñado para des energizar los equipos conectados a este, cuando se produce una falla a tierra o cuando alguno de los puntos de conexión (3 fases y tierra física) hacia el dispositivo tiene falsos contactos, o si se encuentra desconectado alguno de estos puntos de conexión.

Sus componentes:

1.- Monitor de Falla a Tierra (GM-200). 2.- Sensor de Comunicación. 3.- Relevador de Falla a Tierra. 4.- Sensor de Falla a Tierra. 5.- Interruptor Termo Magnético Principal. 6.- Trampa de Tierra.

6

CAPÍTULO I Presentación de la empresa

7

1.1 - Justificación En la minera Bismark se tiene una actividad que consiste en barrenar superficies con un equipo llamados perforador jumbo ya que su función es barrenar superficies ya indicadas por los geólogos de la mina ya que ellos les indican a los operadoras donde ahí que barrenar para sacar en material que la minera explota en ella.

Fig. 1.1 Ejemplo del jumbo

El la minera Bismark se tiene un problema muy grande ya que en ella se tiene exceso de agua ya que con la utilización de las perforadoras jumbo es muy peligroso ya que este equipo maneja corriente eléctrica para activar sus funciones funcione que esta tiene y con el agua en el área de trabajo es muy peligroso tanto como al operador ope y al personal que se encuentra dentro de la mina. Ya que esta perforadora jumbo trabajaba y es alimentada por 100 Amper, Amp 480 Volts, 60 HZ Para evitar electrocuciones en el área de trabajo estos aparatos los alimentan dispositivos de protección de fallo a tierra.

8

Los centinelas nos ayudan a evitar una descarga eléctrica hacia el personal y dar una protección hacia al equipo, por si hay alguna falla del equipo uipo empleado en esta actividad.

Fig. 1.2 Nichos eléctricos de la mina

9

1.2 - Datos generales de la empresa Nombre de la empresa: -

Diseño, asesoría y construcciones eléctricas s.a de c.v.

Sector y giro empresarial: -

Construcción y proveedor de servicios.

Servicios que ofrece: -

Proveedor que ofrece construcciones y servicios eléctricos.

Dirección: Calzada. Saltillo 400 n° 207 sur Col. ampliación la rosita cp. 27250 Torreón, Coahuila, México Tel. (871)7205933.

Proyecto: -

Actualización de subestaciones e instalaciones de fuerzas en minas.

Asesor industrial: -

Federico Lozoya de la Peña

Cargo del asesor industrial -

Supervisor eléctrico.

10

1.3 - Antecedentes de la empresa DISEÑO, ASESORÍA Y CONSTRUCCIONES ELÉCTRICAS S.A DE C.V.

Trabajamos con Energía Somos una empresa mexicana de servicio fundada en 1984 con la finalidad de brindar soluciones electromecánicas para la industria. Desde entonces nuestra experiencia nos ha permitido especializarnos en el sector Minero e Industrial de México. Iniciamos en noviembre de 1984 como Diseño, Asesoría y Construcciones Eléctricas, S.A. de C.V. Desde entonces nuestra misión ha sido ofrecer un servicio de instalaciones electromecánicas para satisfacer plenamente las necesidades de la sociedad y de los integrantes de la empresa.

Desde entonces nuestra experiencia nos ha permitido especializarnos en el sector Minero e Industrial de México.

11

Nuestro campo de acción abarca diferentes estados del país, entre los que destacan Coahuila, a, Durango, Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Hidalgo, Guerrero, en los cuales se han emprendido obras tan diversas que van desde electrificación rural, industrial, instalación de equipo eléctrico hasta trabajos en interior de minas y subestaciones de 115 KV. Es así que la experiencia adquirida durante 15 años nos respalda. En Dacesa, nos sentimos orgullosos de formar parte del desarrollo económico de la industria Mexicana a través de una trayectoria exitosa y profesional en materia de infraestructura energética. rgética.

Ingeniería Contamos con un departamento de Ingeniería donde se aplican los criterios de construcción de una instalación, teniendo como base el desarrollo de cálculos con apego a las normas vigentes.

La amplia experiencia adquirida nos permite brindarle las mejores soluciones a sus: sus Necesidades, garantizando zando técnicamente, la seguridad y el buen funcionamiento de su sistema eléctrico.

12

Estudios y mediciones Resistencia de aislamiento hasta 10kV. Resistencia de Aterrizaje. Resistividad idad del Terreno. Relación de Transformación (TTR). Pruebas al aceite aislante de transformadores. Medición de resistencias bajas hasta 1µΩ 1µ (ducter). Estudio de cortocircuito y coordinación de protecciones con software SKM. Estudios de Riesgo de Arco Eléct Eléctrico rico con software SKM (Arc Flash). Termo grafía. Estudios de Calidad de la Energía con Equipo trifásico. Estudios de Alumbrado. Estudios de Ahorro de Energía.

13

Mantenimiento Mantenimiento preventivo y correctivo a subestaciones eléctricas desde 4.16kV y hasta 115kV. Mantenimiento a equipo eléctrico. Mantenimiento preventivo en UPS. Pólizas de mantenimiento anual.

Minería Puesta en servicio de subestaciones portátiles o power center Venta, reparación y servicio de subestaciones portátiles de la marca Pemco Pólizas de mantenimiento de subestaciones portátiles, manteniendo un stock de refacciones típicas Instalación de cable de energía tipo galería por rampa Instalación de cables armado en media tensión por tiro de mina Construcción de subestaciones hasta 115kV en superficie Construcción de subestaciones en interior mina Instalación en media y baja tensión en interior mina Instalación de equipo eléctrico en interior mina Electrificación de estaciones de bombeo

14

Electrificación de malacates Equipos de control y protección de falla a tierra Habilitación de tableros Personal por administración (outsourcing) (outsourcing).

Industrial

Instalaciones en baja tensión Construcción de subestaciones eléctricas desde 4.16 hasta 115kV Construcción de líneas aéreas hasta 115kV Instalación y conexionado de equipo y maquinaria Electrificación de naves industriales Puesta en servicio de transformadores de 115kV Sistemas de tierras y puntas pararrayos Corrección ción de factor de potencia Instalación de plantas de emergencia Integración de tableros de fuerza y control Proyectos llave en mano Personal por administración (outsourcing)

Compromiso

15

Dacesa es una empresa comprometida con la industria mexicana. Una amplia plia gama de servicios, así como nuestra trayectoria nos permiten garantizarle soluciones efectivas.

16

1.4 - Descripción de la empresa Misión: Resolver

al

cliente

las

necesidades

relacionadas

con

su

infraestructura

electromecánica dando nuestro mejor esfuerzo en la realización de cada proyecto, buscando la superación de nuestro personal y respaldando al medio ambiente.

Filosofía: Trabajos con energía haciendo de la seguridad un estilo de vida.

Visión: Ser el mejor proveedor de servicios electromecánicos en el norte del país.

Calidad: Reconocemos nuestra responsabilidad por la calidad de nuestros servicios y productos, y aspiran a ser de nuestra conjunta nuestras operaciones más eficientes y sin defectos. Asumimos la responsabilidad de nuestro ambiente operativo y nos esforzamos para minimizar los daños causados al medio ambiente.

Valores:

17

La actitud principal de cada integrante de Dacesa es cumplir las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

Compromiso

Nos comprometemos a las promesas que hacemos a nuestros clientes, socios y compañeros de trabajo.

Objetivos

Incrementar la rentabilidad por las relaciones profundas de nuestros clientes existentes y la adquisición de nuevos clientes. La satisfacción del más alto cliente por la competitiva proporción, alta calidad de productos y servicios globales. Asegurar la competitividad

de nuestro personal comprometido y desarrollos

continuos.

18

Política de Calidad.

Alcanzar y mantener niveles de calidad, entrega y servicio que superan las expectativas de nuestros clientes.

Política de Medio Ambiente.

Es nuestra política, operar en una manera segura y responsable, respetando el medio ambiente, salud y seguridad de nuestros empleados, nuestros clientes y las comunidades en las que operamos. Cumplir con todas las leyes y regulaciones Mexicanas. Estamos comprometidos a la revisión y mejora continua de nuestro desempeño e incluiremos objetivos, metas y medibles de Medio Ambiente, Salud y Seguridad en nuestro Plan Anual. Apoyar a la selección y el buen uso de los materiales, el manejo responsable de los residuos mediante su reúso y reciclaje para la prevención de la contaminación. Se espera que todos nuestros empleados entiendan y promuevan esta política apoyados por la participación activa de la dirección.

Rentabilidad Corremos operaciones rentables y productivas, el uso de capital de manera eficiente, y mantener la solvencia de nuestra empresa en un nivel alto.

19

Cooperación Nuestra apertura, la apreciación de él entre sí y la igualdad de trato de sentar las bases para una fructífera cooperación.

20

1.5 – Descripción donde se realizo la estadía Objetivos y metas 1. Alcanzar cero incumplimientos legales ambientales por fuentes externas como dependencias de gobierno y/o casa certificadora como BSI. 2. Mantener las emisiones al aire dentro de los parámetros requeridos: Partículas Suspendidas Totales según la NOM-043-SEMARNAT-1993 que establece que los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. 3. Mantener o disminuir el 23% de los residuos dispuestos en rellenos sanitarios.

Calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales y minería sostenible

Aspectos económicos

Aspectos ambientales

Aspectos Sociales

21

Funciones

Se aplican acciones de mantenimiento tales como: Mantenimiento correctivo, preventivo y Mantenimiento planeado. Estas acciones llevan un control que se registra en el pueble de servicio elaborado en la oficina de ingeniería de mantenimiento ya que con este mismo pueble nos dice donde y en que área se encuentra alguna falla eléctrica ya sean de algún nicho o que algún jumbo y el área donde esos están operando.

Fig.1.3 Formato pueble. Localización de jumbos

Áreas de nichos eléctricos

Tareas asignadas para eléctricos

22

Cada vez que se aplica cualquier mantenimiento eléctrico de los ya antes mencionado, se tiene que registrar en el pueble, estos formatos vienen por numeración de mantenimiento ya que cada pueble es distinto al turno que se opera al realizar las distintas labores eléctricas. Los puebles deben ser respetados, ya que registrados en el sistema con el número de folio al turno.

Al realizar cualquier mantenimiento eléctrico el personal autorizado debe de llegar primero al taller erétrico correspondiente a la empresa. En este caso el taller de DACESA se encuentra en el nivel 840 sobre el nivel de mar. Ya que el personal debe acudir primero al taller para preparar el material a utilizar en cualquier maniobra eléctrica ya que esto es primordial en la mina.

Mantenimiento correctivo

Este tipo de mantenimiento es muy común áreas de interior mina, ya que por causa del exceso de humedad y las condiciones, los equipos tienden a oxidarse y como consecuencia

los equipos no pueden hacer un buen contacto eléctrico en sus

diferentes conexiones eléctricas. Este mantenimiento correctivo se efectúa cada tres días, al realizar el mantenimiento se utiliza un instrumento llamado secuenciador de faces ya que este se conecta en la ploga de servicio para jumbos, ya que los jumbos son perforadoras que tienen un sistema de operación electromecánico. Con este instrumento nos permite verificar si alguna conexión este aterrizada o haiga ausencia de corriente eléctrica en la plogas de servicio o nos ayuda a verificar si el

23

centinela se bloqueo por alguna falla eléctrica. Estas plogas más que nada son extensiones de cable 4/0 de alta tensión, estas pueden medir más de los 150 metros de largo debido a los rebajes de exploración de mineral. El mantenimiento correctivo se aplica para proteger y prevenir daños al personal y al quipo de operación.

Lo primero es verificar si hay o no ahí corriente eléctrica; Se verificar con el secuenciador si hay ausencia de corriente si ahí se verifica el centinela ya el centinela es un protector se falló a tierra, ya que este alimenta a las extensiones. Si sigue el problema se verifica qua haiga continuidad con las plogas tanto con la ploga macho y la ploga hembra. La ploga macho es la que va conectada al centinela y la hembra es donde se conecta el jumbo, si no da continuidad es porque alguna salida no está asiendo un buen contacto y se procede a su cambio inmediato. Se cambia ya que las plogas están fabricadas con carcasas metálicas y con la humedad, estas se oxidan y se llenan de sarro y no hacen un buen contacto cuando estas son conectadas. Después se realizan pruebas para verificar con el secuenciador si está trabajando bien la ploga y haiga buen flujo de corriente eléctrica.

24

Fig. 1.4 Conexión de centinela y jumbo.

Mantenimiento preventivo

Este mantenimiento es más común en la mina, ya que se les tiene que hacer el preventivo a los centinelas todos los días ya que las conexiones deben ser limpiadas para que estas hagan bien su funcionamiento que se hará en el turno.

En este caso en la mina se procede hacer diaria mente el mantenimiento preventivo ya que antes de que un equipo se vaya a conectar a las conexiones del centinela qua sea un jumbo o un anclador, las conexiones primero se debe limpiar y secar si existe humedad por consecuencia de las condiciones que hay en el área de trabajo y si no se realizara el mantenimiento los equipos pudiesen dañarse. Debido a que las conexiones de los equipos son muy peligrosas ( las plogas, como son de metal y están recubiertas estas si están mojadas o húmedas y al momento de conectarlas causaría una electrocución muy fuerte ya que fluye por estas 440 Volts.

25

Cuando se realiza este mantenimiento se le incrusta al centinela una tarjeta candado que es utilizada por el personal eléctrico esta tiene como función en dar a conocer al personal del interior de la mina que se está trabajando y no se debe energizar el centinela ni las líneas de servicio de este y así poder hacer un buen mantenimiento preventivo a los equipos de protección fallo tierra para que den un buen funcionamiento y ala ves prevenir una descarga por falla a tierra.

Mantenimiento planeado

Este mantenimiento se realiza cada mes en la minera Bismark interior mina, este mantenimiento consiste en cambiar los centinelas por otros ya reparados y reestructurados para que estos no fallen en la operación y proteja los equipos este mantenimiento lo realizan los eléctricos. El mantenimiento planeado consiste en desmontar los centinelas de los bastidores que se encuentran en los nichos eléctricos después estos se llevan a superficie de la mina para su mayor reparación. Ya estando en la superficie estos y sus componentes son desmontados de su gabinete, y las conexiones que tienen con cable estos se desechan por nuevos, cuando estas partes del centinela son verificados con pruebas de funcionamiento al mismo tiempo el personal de la minera pinta los gabinetes

o estantes de los

centinelas ya que debido a la corrosión y oxidación que existe en el interior de la mina los gabinetes se caen por debilitamiento del metal por la humedad ya que el metal se desgasta y podrían caerse y causar un fatal eléctrico si esto pasara al estar conectado y que este estuviera trabajando a la vez. Ya cuando los componentes del centinela se encuentran en perfectas condiciones y a ver pasado las pruebas eléctricas estos se vuelven a colocar en los estantes

26

nuevos o reparados para que efectúen un mejoramiento en la seguridad tanto al equipo y al personal involucrado. Cuando los centinelas hayan sido liberados por el personal eléctrico estos se vuelven a colocar ahora en otro nicho y cambiarlo por uno en uno y así poder reducir 0 accidentes en la minera Bismark peñoles.

27

Imágenes del centinela

Fig. 1.5 Centinela abierto

Fig. 1.6 Centinela cerrado

28

Correcto mantenimiento a los centinelas Objetivo: Incrementar la vida útil de los centinelas y equipo evitando daños y desgastes, así mismo evaluar con el secuenciador de faces sin en realidad está trabajando las función dentro y fuera a fallo tierra para que los equipos que en este se conectan funcionen adecuadamente.

Alcance:

El departamento de mantenimiento eléctrico será responsable de llevar a cabo éste procedimiento en el área de mantenimiento de centinelas en la mina, basándose en un preventivo ya establecido en los puebles de servicio o de trabajo para los servicios eléctricos. El departamento contará con eléctricos capacitados y especializados para la tarea que se tiene que llevar a cabo.

Procedimiento Verificar la orden de pueble de operación Identificar el centinela al que se le dará mantenimiento Verificar que este no esté en funcionamiento Avisar al supervisor que el centinela será retirado del nicho para su reparación Cuando se le haya aplicado el mantenimiento se verificaran pruebas al centinela Cuando se hayan pasado las pruebas el centinela este volverá a su nicho correspondiente. Se avisara al supervisor que el centinela será montado en su bastidor y será conectado. Se checara con un el secuenciador de fases para su uso

29

Organigrama

MINERA BISMARK DE C.V. DE S.A. FORMATO DE PUEBLE DIARIO DE SERVICIOS EN GRAL GRAL. BISMARK

30

Organigrama del personal eléctrico

Coordinador eléctrico Luis serrano Supervisor planta Ramón mena

Supervisor mina Fernando Espino

Supervisor mina Tadeo González

Facilitador

DACESA

31

CAPÍTULO II Desarrollo de la tesina o memoria de estadía profesional.

32

2.1- Desarrollo Análisis del problema Uno de los principales problemas que acontecen en los equipos equ en la minería Bismark son distintos factores. Estos factores son la humedad, golpes e en n conexiones y el robo de cable, como consecuencia de dichos factores se tiene el resultado en el daño tanto como el de los equipos y el personal que estos operan.

Fig. 2.1 Equipo electromecánico jumbo

33

Detección de problema

Cuando el personal eléctrico DACESA interviene en cualquier negligencia eléctrica estamos consientes de las posibles fallas que pudieran acontecer, cuidando la seguridad del personal interior mina.

Fig. 2.2 Logotipo de seguridad

Cuando es detectado un problema eléctrico los ju jumbos mbos son inmediatamente deshabilitados por los Centinelas (protectores fallo a tierra). Ya que trabajan automáticamente para des energizar la ploga de servicio. Cuando esto sucede el personal eléctrico tiende a revisar primero las plogas de servicio, para verificar si hay presencia de polvo o sarro que impide el flujo de corriente, dicha acción es verificada totalmente (interior y exterior).

Esta operación se realiza antes y después de energizar un jumbo para evitar tiempos muerto en la operación de explotación de mineral.

34

Si al realizar la limpieza de plogas y el centinela lo sigue protegiendo (se des energiza automáticamente), se procede a verificar la ploga hembra que va conectada a la macho del jumbo. Esta ploga es conectada y verificada con un secuenciador de fases este es un instrumento que nos ayuda a medir el orden de fases que la extensión lleva circulando en ella.

Fig. 2.3 Secuenciador de fases

Cuando es utilizado este instrumento casi por lo regular es cuando un personal eléctrico conecta mal una ploga al cambiarla por p una nueva, y no se percata como va conectada en su interior y por accidente conecta una fase invertida. Esta acción no pone en riesgo al jumbo solo lo bota ya que sus funciones de encendido son por motores y cuando una fase se encuentra mal mal, este bota por poca fluidez de corriente eléctrica.

35

El siguiente procedimiento de inspección cuando ocurre una negligencia eléctrica es verificar en los nichos eléctricos que extensión es la que energiza el centinela.

Fig. 2.4 Nicho eléctrico

Cuando es verificado rificado dicha extensión es desconectada y se verifica que esté totalmente sin corriente eléctrica para poder maniobrar el cable. Las maniobras que se le hacen a las extensiones son checarles continuidad en los extremos, cada punta del cable 4/0 es verificada, si estas puntas no dan continuidad en sus extremos la extensión procede a desechar y buscar de inmediato una extensión mas cercana para abastecer al jumbo con corriente eléctrica para no retrasar la producción de explotación de mineral. Este ultimo ltimo procedimiento se realiza con el desecho de la extensión por tener en alguna parte se encuentre rasgado, o los trabajadores le hayan cortado para robarlo o sabotearlo para no trabajar y rara vez pudieran presentar un golpe dado con el mismo maquinado y que este impida la fluidez de los electrones por el conductor (la extensión).

36

Las as extensiones pueden medir más de 100 metros y seria tardado encontrar la falla que tenga,, en el departamento eléctrico se dividen tareas así como hacer un mantenimiento a una ploga otros en verificar tramos dañados de cable de alimentación en los jumbos, este trabajo se realiza en equipo ya que los involucrados somos los responsables de la seguridad de los trabajadores, maquinaria y la producción.

Todo eléctrico antes de realizar maniobras tiene que verificar que haiga ausencia eléctrica ya que DACESA somos los responsables de la seguridad en la mina y un descuido podría costar muchísimo para nuestras vidas y los de más. Para verificar en toda maniobra utilizamos un dispositivo dispositivo llamado Angelito

Fig. 2.5 Angelito

37

Posibles soluciones

Cuando se detecto que el problema y era muy frecuente, en el departamento de pueble se propuso una idea que consistía en proponerle a la gerencia de producción, que el personal operario de jumbos fueran cuidadosos al operar los jumbos ya que con el mal manejo ejo estos, golpeaban la extensiones eléctricas y causaban pérdidas económicas y tiempos para los eléctricos como consecuencia acumulamiento de tareas sin hacer en la mina. Otra opción fue optar por rolar constantemente los roles de los operarios de los jumbos, bos, ya que con dedicación DACESA detecto en las plogas trozos de basura impidiendo que estas asieran un buen contacto eléctrico, esto tuvo como consecuencia a los eléctricos que demoraran en las labores pobladas por el departamento eléctrico y a su vez esta ta acción tenía como consecuencia el calentamiento del cable ya que obstruían una fase asiendo mal contacto eléctrico ya que las plogas conectadas asen fluir corriente corriente y con la obstrucción, estas se calienta y botan el centinela como consecuencia, de mal voltaje y daño de los jumbos ya que pueden trabajar así y causar un incendio de la maquina.

Fig. 2.6 jumbo incendiado causado por sabotaje operario.

38

Para verificar esta acción utilizamos el dispositivo secuenciador de fases, este al conectarlo a un extremo y la salida de este lo probamos con un voltímetro teniendo registrado continuidad el cable 4/0 y si este no daba se verificaba la ploga antes de percibir posibles fallas del cable, y reducir pérdidas generadas por el mal contacto de estas.

Ventajas y desventajas Ventajas: Con la aplicación de roles de operadores constantemente se obtuvo: •

Rendimiento eléctrico



Reducción de tiempos muertos



Mejoramiento de la producción



Reducción de robos a cable causado por tiempos muertos

Desventajas Se tenía que repartir eléctricos en cada jumbo: •

Al cubrir una negligencia mayo se necesitaría la ayuda de dos eléctricos.



En una caída de roca sobre un eléctrico como se le apoyaría.



Al cambiar la ploga no tendría ayuda el eléctrico



Seria mas desgaste para el eléctrico

39

2.2- Objetivo del proyecto Los objetivos del proyecto se pretenden alcanzar:



Alcanzar los niveles de producción en operación para nuestro cliente



Tener a los operadores ocupados y enfocados en el trabajo que están realizando mientras opere para que este no saboteé el equipo.



Reducir la merma de cable y tiempos en reparar estos.



Nuestro trabajo sea con seguridad



Reducir fallos y consecuencias eléctricas que puedan dañar los equipos de nuestro cliente y con la misma acción este seguro con nuestro trabajo eléctrico.

40

2.3- Marco conceptual

Fácil manejo

Secuenciador de fases

Operadores satisfechos de roles PROTECCIÓN A LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

Área de trabajo segura

Reducción de tiempos muertos

Reducción de robos de cable

Producción

Seguridad eléctrica

Cliente satisfecho

41

2.4 - Desarrollo esarrollo de la tesina o memoria de la estadía profesional. El principal ipal objetivo del proyecto es en la utilización de un dispositivo llamado secuenciador de fases. Este dispositivo es utilizado para verificar verific las rotaciones de las fases. Ya que permite mejorar la protección de los equipos utilizados lizados en la minera Bismark, Bismark para evitar posibles acciones de riesgo que puedan afectar la seguridad de los trabajadores que se encuentran dentro del interior mina.

Las actividades realizadas en el departamento eléctrico, empezaba cuando nos asignaban a cada cuadrilla el pueble de taras.

Fig. 2.7 Pueble de actividades

42

Cuando este ya era proporciona cada integrante de cuadrilla se proseguía a verificar actividades planteadas en la hoja de orden eléctrico (pueble), si no se tenía ninguna duda se proseguía a efectuarla.

Lo primordial era pedir la ubicación de los jumbos ya que en distintos niveles de la mina, estos se encontraban dispersos según el turno que se encuentren operando, Cuando los jumbos hayan sido localizados se prosigue a dar el recorrido a cada uno de ellos, con la finalidad de conectarlos eléctricamente y verificar que estos no tuvieran una mala conexión que pudiera dañar el equipo.

Cuando existía una anormalidad, que estas por lo regular era que al conectar las plogas de servicio eléctrico, estas se botaban desde el centinela ya que son dispositivos de protección a fallo a tierra, la función de los centinelas es detectar el mínimo cortocircuito y des energizar las plogas de servicio para los jumbos.

Nuestra labor primordial era checar posibles fallos los cuales consistían en:

Lo primero era desconectar la ploga de servicio del centinela de ahí verificamos las plogas de servicio al jumbo. Cuando se checaban las plogas era desarmar limpiar una por una de las fases que la ploga tiene en su interior conectadas y tener en cuenta como están conectadas para así no quede mal una fase invertida. De ahí se conectaba de nuevo al centinela y con el secuenciador de fases se realizan pruebas de funcionamiento al a extensión para no conectarlas al jumbo y evitar posibles fallas que pudieran dañar el equipo.

Cuando en el secuenciador de fases nos marcaba error, se proseguía al inmediato reconexión con otra conexión cercana al jumbo para que este estuviera operando Cuando este ya fuese conectado y verificado correctamente el jumbo se quedaba trabajando para continuar con la operación y se proseguía a verificar otros jumbos distribuidos en el interior de la mina.

43

Cuando las tareas de recorrido de jumbos y estuvieran trabajando sin ninguna negligencia, el personal eléctrico ponía en pie las extensiones dañadas haciendo un recorrido de donde parte a donde la extensión llega, que casi por lo está puede medir más de 100 metros, esta tarea puede durar para los eléctricos días ya que se verifica cuidadosamente el cable extendido por la mina, este cable se verificando por metro, lo cual se visualiza, se checa rasgadura, etc.

Cuando la extensión se le haya encontrado la falla que por lo regular son golpes y troza duras causado por sabotaje, caída de roca y golpe con el equipo accidentalmente. Se le repara mochando un metro donde haya sido el daño y colocarle un empate, un empate es una reconexión con conectores de cobre, fijados correctamente y recubrimiento de cinta especializada y recubierta con resina, ya que le ayuda a que no cause un daño causado por la humedad. Y se reporta para dejarla disponible para otra operación.

Cuando estas tareas hayan sido realizadas se verifican los centinela, ya que dicha operación se pretendía verificar si la salida del centinela sea buena esta acción también utilizamos el secuenciador de fases ya que en raros casos la raíz de los problemas eléctricos es del centinela que la frecuencia de fases esta baja. A esta operación se le denomina mantenimiento preventivo, ya que se verifican constantemente los centinelas para evitar condiciones inseguras que puedan poner en peligro a los operadores que se encuentran laborando en la mina y a su vez tener la seguridad de que no causaran peligros las conexiones para los jumbos, en pocas palabras para evitar que estos se dañen y nuestro cliente este satisfecho

La finalidad de nuestro trabajo eléctrico es proteger todo aquel equipo utilizado en la minera Bismark y demostrar que en Bismark se trabaja con seguridad al realizar trabajos eléctricos con condiciones de humedad, para que todo trabajador trabaje tranquilamente y brinde su servicio adecuadamente.

44

Conclusión En la realización de este proyecto fomentado por supervisores en cómo proteger los equipos electromecánicos se tiende de una gran responsabilidad ya que nosotros los eléctricos tenemos la tarea más grande ya que sin energía no se podría generar trabajos en la minería. Y para una buena implementación de un proyecto, se necesita de meses de trabajo, y un buen desarrollo de las actividades para llevar a cabo dicho proyecto. Cuan más grado de dificultad tenga el proyecto mayor será el plazo para terminarlo, pero siempre y cuando se cumplan con las normas que se establecen, tales como las normas de seguridad, que son indispensables para que los operadores trabajen con seguridad. Y más que nada al implementar soluciones o pruebas se funcionamiento se tiende en invertir esfuerzo y desempeño para cuando este sea implementado sea fácil de acostumbrar tanto como el personal eléctrico y operadores.

Más que nada un proyecto por más sencillo que parezca nos generará costos, pero se tendrá que maximizar los recursos que se tienen para el proyecto. A continuación se presenta una tabla del material que se necesitó para el proyecto.

45

Tabla de costos utilizados

CANTIDAD

300 MTS

DESCRIPCIÓN

Cable 4/0

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

COMENTARIOS

$650

$195000

Tener de reserva

5 CAJAS

Cintas

$70

$350

Se utiliza en cada conexión

10 CAJAS

Resinas

$100

$10000

Cuando se hace un empate se usa para sellar

20 CAJAS

Conectores

$50

$1000

Se utilizan para reconectar

los

cables dañados 1 C/ Cuadrilla

Voltímetro

$200

$200

Para checar en distintas áreas

2

Secuenciador

$450

$900

de fases

1 por elecrico

Navajas

Para verificar fallo tierra

$60

$60

Para pelar cable dañado

46

3

Ponchadoras

$200

$600

Para apretar conectores

5 MTS

Tapete hule

$60

$300

Para envolver con la resina

1 por

Pinzas

eléctrico

eléctricas

1 por

Angelito

$50

$50

Para corte de cale dañado

$300

$300

eléctrico

Para verificar si existe corriente eléctrica

1

por Desarmadores

$50

$50

eléctrico

Para apretar cualquier objeto

1 eléctrico

por

Material eléctrico

n/a

n/a

El que necesite el eléctrico

47

Bibliografía

Autor:

SENA

Título: Formación profesional en Minería - Electricidad de Minas Modulo 1 Edición original Sigamos: 1987 Formato: PDF (puede ser visto con Acrobat Reader) Tema: Instalación de un circuito eléctrico elemental Descripción: Energía eléctrica - receptores y conductores - instalación de un circuito eléctrico elemental

Manuales de Planta • Mantenimiento preventivo

Manuales de Planta Soporte •

Mantenimiento a Equipos ( jumbos)

48

ANEXOS

Posibles fallas y soluciones para energizar un jumbo

1) Jumbo no enciende.

a. Verificar la alimentación principal de voltaje de 440 VOLTS. b. Revisar cableado eléctrico y conectar las plogas correctamente. c. Revise las conexiones eléctricas de la botonera de encendido.

2) jumbo no comienza a hacer siclo sus funciones.

a. Verificar que el Paro de emergencia no esté activado. b. Revisar si la ploga está conectada en posición correcta. c. Revise las conexiones eléctricas del encendido del jumbo.

3) Revisión del centinela a. Verificar si la en interruptor gral. De centinela este energizado b. Identificar si en centinela se encuentra encendido c. Verificar las fases con amperímetro las fases d. Ya checadas la fases proceder a revisión de plogas (servicio y conexión)

49

Verificar con precaución la extensión por posibles fugas de corriente eléctrica NOTA. Encaso de una electrocución pulsar el botón de paro para des energizar la toma de corriente de el jumbo.



Al estar checando con el secuenciador este primero se debe de probar energizado des pues des energizado y checar posibles fallas eléctricas que puedan poner en riesgo el equipo minero (electromecánicos)

Centinela cuando se encuentra conectado con el jumbo las lámparas indicadoras nos permite que el equipo trabaje sin ninguna anormalidad eléctrica

50

Accesorios del centinela

Plogas de servicio

51

Nicho eléctrico

Centinela fuera lámpara indicadora

52

Equipo electromecánico jumbo

Minera Bismark

53