tesis maestría en Educación Ambiental. Ps. Jaime Botello Valle

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD MEXICALI MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: CAMPO EDUCACIÓN AMBIENTAL TESIS Los Valores Am

Views 13 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD MEXICALI

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: CAMPO EDUCACIÓN AMBIENTAL

TESIS

Los Valores Ambientales en un Grupo de Niños de la Comunidad Urbana ¨Pioneros¨ de Mexicali, B. C.

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN EDUCACIÓN: CAMPO EDUCACIÓN AMBIENTAL Presenta: José Jaime Botello Valle

Tutora de tesis: Dra. Guadalupe Tirado Arias Mexicali, B. C. mayo de 2012

….¨ de modo que nuestro compromiso como educadores no sea una conquista de un día, una estación a la que llegar, sino una forma cotidiana de viajar¨. María Novo

1

¨Natura¨ Callada, sublime, esmeraldina, nocturnal vigía, llegas cotidianamente fresca, esencial y misteriosa a mi ser, con tu plenitud arborescente, siempre viva, perfumada, me subyugas con tu presencia silente entre mares y ríos destaca perenne y multiforme tu belleza envolvente seductora, atractiva, naturaleza bienamada hoy, de mi alma seguramente, dulce cautiva. Jaime Botello

A mi familia, a mis grandes maestros, a mis queridos y valiosos amigos, a los niños que hicieron posible este trabajo de investigación.

2

ÍNDICE Pág. Introducción…………………………………………………………………

8

1 UNA SOCIEDAD CAMBIANTE …………………………………..

10

1.1 Descripción de la problemática………………………………..

10

1.2 Análisis contextual.................................................................

16

1.3 Planteamiento del problema...............................................

17

1.4 Justificación……………………………………………………….

17

1.5 Objetivo general de la tesis……………………………………..

18

1.5.1 Objetivo particular…………………………………………..

18

1.5.2 Objetivo específico…………………………………………

19

1.6 Preguntas de investigación……………………………………..

19

1.7 Población meta…………………………………………………...

19

1.8 Estado del arte o estado de la cuestión…………………………

32

2 EL MITO SUPERIORIDAD HOMBRE VERSUS NATURALEZA

34

2.1 Definiciones de educación ambiental (EA)……………………

35

2.2 Importancia de la EA…………………………………………….

39

2.3 Objetivos de la EA……………………………………………….

41

2.4 Historia de la EA…………………………………………………

43

2.5 Los valores……………………………………………………….

46

2.5.1 Definición de valor…………………………………………..

46

2.5.2 Características de los valores……………………………..

46

2.5.3 Clasificación de los valores………………………………..

47

2.5.4 Los valores ambientales……………………………………

49

2.5.5 El grafiti: arte urbano o antivalor estético........................

51

2.5.6 Aplicación de los valores…………………........................

54

2.5.7 Desarrollo moral del niño…………………………………..

56

2.6 La educación ambiental y sus principios axiológicos….........

58

2.7 La Bioética……………………………………………………….

60

2.7.1 Pasos hacia una Ética Cultural…………………………..

62

2.7.2 Teorías subyacentes a la Bioética……………………….

62

3

2.7.2.1 Biocentrismo, antropocentrismo y ecocentrismo…………………………………………

62

3 EL DESARROLLO HUMANO Y LA EA…………………………

68

3.1 Desarrollo humano (DH) y EA……………………………………

68

3.2 Desarrollo comunitario y EA………………………………………

75

3.3 Participación comunitaria en la EA……………………………….

81

3.4 El empoderamiento o fortalecimiento de las comunidades

en la EA…………………………………….

82

3.5 Gestión comunitaria y biodiversidad……………………………..

85

3.6 Gestión ambiental……………………………………………….....

87

3.7 Autogestión………………………………………………………….

88

3.8 Educación holista ecológica……………………………………….

90

3.8.1 Características de una educación holista ecológica……………………………………………...............

91

3.9 Conciencia ambiental…..…………….……………………………...

93

3.10 Teoría del interaccionismo simbólico (IS)………………………..

96

3.10.1 Aplicación del IS………………………………………………

100

4 ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA INVESTIGAR LA REALIDAD.....................................................................................

102

4.1 Método de investigación……………………………………….. ..

103

4.2 Técnicas de recolección de datos……………………………….

105

5 LA POTENCIALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PEA)……

108

5.1 Problemas que presenta la comunidad ¨Pioneros¨………………………………………………………………

108

5.2 Modelo pedagógico humanista-existencial de Paulo Freire.....

108

5.3 Metodología de la EA………………..…………………………….

110

5.4 Educación no formal en la EA…………………………………….

112

5.4.1 Acciones de la educación no formal………………………….

114

4

5.5 Ecopedagogía………………………………………………………

115

5.5.1 Principios de la ecopedagogía………………………………

116

5.6 Planeación didáctica del Programa de Educación Ambiental (PEA)…………………………………………………

117

5.6.1 Pasos para diseñar el PEA…………………………………..

117

5.6.2 Planeación didáctica…………………………………………..

118

6 EL CAMINO HACIA LA ESPERANZA: LOS RESULTADOS

144

6.1 Resultados finales………………………………………………….

144

6.1.1 Mapa conceptual de las categorías……………………….....

145

6.1.2 Categorías emergentes....……………………………………

145

6.1.2.1 ¨Faltar al respeto al ambiente¨…..…………………….

145

6.1.2.2 ¨No contaminación del ambiente¨…………………….

147

6.1.2.3 ¨Cuidado del medio ambiente¨ ……………………….

148

6.1.2.4 ¨No tirar basura¨………... ……………………………….

150

6.1.2.5 ¨Grafiti, contaminación visual¨…………………………..

151

6.2. Cotejamiento del primer y segundo cuestionario con el PEA

153

6.3 Acciones complementarias efectuadas en la comunidad…….

165

7 CONCLUSIONES…………………………………………………….

168

8 RECOMENDACIONES………………………………………………

172

REFERENCIAS……………………………………………………………

174

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS……………………………………

178

REVISTAS ELECTRÓNICAS………………………………………….

190

SITIOS SELECTRÓNICOS DE LA ONU……………………………

192

Anexo 1 Formato de encuesta…………………………………………..

194

Anexo 2 Diario de campo………………………………………………..

195

5

Anexo 3 Triangulación teórica……………………………………………

211

Anexo 4 Listado de categorías emergentes…………………………….

215

Anexo 5 Matriz inferencial y matriz inferencial conceptual…………….

221

Anexo 6 Comunicación con el XX Ayuntamiento de Mexicali…………

236

Anexo 7 Fotos del curso……………………………………………………

238

6

7

INTRODUCCIÓN Existe un pequeño grupo en mi barrio de alrededor de 12 niños, con ellos salgo a platicar, jugamos, corremos, andamos en las bicicletas por las tardes, me comentan algunas veces de sus problemas en familia, reímos de chistes que cuentan, de las discrepancias y conflictos que de repente se suceden entre ellos, en ocasiones les arreglo sus bicicletas o les presto herramientas para que ellos aprendan a arreglarlas por sí mismos; en otras, les llamé la atención por emplear palabras altisonantes, después de hacerlo notaba un cierto alejamiento, traté de entender que la razón posible fue porque no les agradó mi llamada de atención. Fui maestro-psicólogo de algunos, razón por la cual me ven con respeto y estimación, sus familias me conocen bien, es con estos niños que deseo realizar mi tesis de educación ambiental. Dicha investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo con el modelo del tipo investigación-acción, por medio del cual se privilegia la observación e interacción del investigador con el medio, pero de igual forma se emplea el tipo de educación no formal, que es aquélla que se efectúa fuera de los centros escolares (Novo, 1998). Comparto con Terrón (2010) el interés por analizar cómo los niños forman y modifican sus representaciones mentales y sociales respecto de sus valores ambientales, sus actitudes hacia el medio. Pienso que esto habla en sí de un proceso de interiorización de los niños con el ambiente, con la sociedad, que recaería en un todo dinámico, armónico, en momentos conflictivo, al enfrentarse los niños a diversos entornos, con visiones diferentes del medio, con posturas tan disímiles respecto de los valores ambientales. La Educación Ambiental (EA) debe de situarse en un contexto de continua transformación social, que incluya a las actitudes, relaciones sociales y valores presumiblemente ambientales para, según mi punto de vista, poder ejercer una influencia directa y positiva en nuestro medio ambiente. La tesis está dividida en cinco capítulos. En el primer capítulo se hace el planteamiento del problema, en el segundo y tercer capítulo se presenta el

8

marco teórico que sustenta esta investigación, en el cuarto capítulo se expone la metodología de la investigación que se empleó, junto con la técnica de recolección de datos, el capítulo quinto versa sobre el Programa de Educación Ambiental con los objetivos o metas para alcanzarse, el capítulo sexto donde se exponen los resultados, en el capítulo séptimo se aportan las conclusiones, finalmente, en el capítulo octavo se hacen ciertas recomendaciones.

9

1 UNA SOCIEDAD CAMBIANTE 1.1 Descripción de la problemática: En mi opinión la EA se manifiesta por medio de conductas y valores, ya que supone una nueva visión de la vida humana, del entorno, tratando de ver situaciones no percibidas antes, elaborando una nueva Ética, nuevos valores que conduzcan a hábitos de mejoramiento del ambiente.

Supone una

respuesta responsable hacia el entorno, que se vea traducida en más plenitud, participando activamente en su defensa y elevar así la calidad de vida de todos los habitantes de una ciudad, región, país, del mundo. Desde hace diez años que he venido observando cómo el comportamiento de algunos mexicalenses ha ido cambiando en forma alarmante y negativa: no barren sus banquetas, ni su calle, tiran la basura en cualquier lugar, el vandalismo en las colonias, escuelas y parques ha aumentado, haciendo que la ciudad se vea más abandonada, sucia, con un incremento significativo en el grafiti, tiradero clandestino de llantas por toda la ciudad, maltrato y descuido de los edificios públicos, robo de cableado eléctrico de las escuelas por los delincuentes, eliminación de los espacios verdes dentro de las casas para

convertirlos

en

cocheras,

sumándose

contaminación.

10

a

ello

una

creciente

El terreno baldío cercano a la comunidad ¨Pioneros¨, foco de contaminación.

11

El grafiti, uno de los problemas de la comunidad La comunidad donde se realizó la investigación se llama ¨Pioneros¨, que está ubicada entre las calles novena y onceava y las avenidas Río Champotón hasta la avenida Río Moctezuma Sur, de la delegación González Ortega, de Mexicali, B. C., construida hace 25 años,

constituida en ese

tiempo por obreros, gente con poca escolaridad y con conductas sumamente agresivas,

explosivas,

que

emplean

un

lenguaje

muy obsceno,

desinteresados en la formación moral de sus hijos, algunos padres de familia con vicios de alcoholismo y drogadicción, traduciéndose esto al pasar los años en un entorno social con jóvenes adictos.

Pleitos en las calles,

drogarse en la vía pública, gritos de las mamás para correr a los amigos adictos de sus hijos, fueron y son el pan de cada día en esta comunidad.

12

Contaminación visual por el grafiti. Mala imagen y mal ejemplo que se da a los niños.

Algunos de los jóvenes son vándalos, ya que la pequeña unidad deportiva que existe le destrozaron completamente el cerco de malla ciclónica, tumbaron bloques de la misma, las canastas de baloncesto se las robaron; los altos de disco que había en las esquinas, los letreros de las calles, el teléfono público, todo ello lo quitaron, lo rompieron; las bardas están grafiteadas en su mayoría. En diversas ocasiones tuve que mandar pedir ayuda policíaca para que detuvieran a unos jóvenes narcotraficantes. El robo a las casas habitación

13

es común, el asalto a los tendejones, el robo, desmantelamiento y quema de autos por pandillas en conflicto unas con otras, son frecuentes en esta colonia. Esta comunidad consta de alrededor de 400 familias, existiendo algunas con problemas de divorcio o separación de las parejas. Existe un taller de tractocamiones, donde reconstruyen las cajas de estos, el ruido que hacen llega a las casas que hay alrededor. Hay también un jardín de niños llamado ¨Miguel Hidalgo¨,

una escuela

primaria: ¨Sor Juana Inés de la Cruz¨, y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) # 75. No me percato si existen creencias religiosas arraigadas, más bien creo que son personas indiferentes a estas cuestiones, pero me doy cuenta que hay visitas semanales a la comunidad por parte de distintas congregaciones cristianas, tratando de hacer proselitismo. Los sábados se instala un tianguis, donde la mayoría de estas familias se surten de comida, ropa de segunda mano y otros utensilios domésticos, creo que ese es el principal lugar donde toda la comunidad se reúne, aún cuando no se establecen relaciones sociales cercanas, ni comunicación entre ellos, por lo que pienso que se trata de una comunidad desintegrada socialmente. Aparte de la usanza de ir al tianguis los sábados la conducta más presente en los señores es tomar cerveza con sus vecinos los fines de semana. En la unidad deportiva, ya mencionada, es un sitio donde los jóvenes de 17 a 21 años juegan futbol, ahí mismo está una zona de juegos exclusiva para niños. A un lado de este espacio está una pequeña biblioteca que sirve de apoyo a los estudiantes del derredor y donde se imparten cursos del Instituto Nacional de Educación de Adultos (INEA). Puedo atreverme a decir que la vida y el jolgorio de esa comunidad lo dan los niños, sobre todo en tiempo de verano, que el clima permite alargar las horas para estar en la calle divirtiéndose más tiempo.

14

La cuadra donde habito se construyó posteriormente a la de ¨Pioneros¨, en el año de 1991, la mayoría de las personas éramos maestros o profesionistas, de clase media,

formando un ambiente cálido, amigable,

todos los 50 integrantes iniciales, que, al pasar el tiempo y tras las crisis económicas de los años 95 y posteriores, hicieron que una buena parte abandonara las casas por no poder pagarlas, los delincuentes empezaron a robarles

las

ventanas,

puertas,

cableado

eléctrico,

hasta

dejarlas

completamente inhabitables, éstas fueron readquiridas por personas con créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), con poca escolaridad, obreros en su mayoría, por lo que este ambiente cambió: nos alejamos unos de los otros, hubo más riñas y conflictos entre vecinos; actualmente vivimos con el estilo americano, cada quien llega a su casa, se encierra y no sabe qué pasa con los demás vecinos. Llegaron igualmente los problemas de adicción a las drogas entre los hijos de estos obreros, creando aún más problemas en la convivencia diaria.

(Aspecto interior de las casas al robárseles los tubos de cobre del agua, por los delincuentes, en su mayoría drogadictos).

15

Cada casa tenía un espacio habilitado para jardín, la constructora regaló un árbol yucateco a cada casa, la mayoría los sacó para ampliar sus cocheras, pocas casas de estas lo conservan, entre ellas la mía. Mi situación dentro de la comunidad es conocida, infundo respeto y me he hecho respetar a fuerza de palabras, saben que soy maestro y psicólogo, que cuido de que no haya grafiti en las paredes de mis vecinos, que no haya basura tirada en las calles, que me gusta el silencio después de las diez de la noche, que no tolero la música alta y menos después de las dos de la madrugada, puesto que le hablo a la policía para que venga a callarlos. Por ese lado mi cuadra y esta comunidad empiezan a comprender poco a poco el sentido del respeto al descanso de los demás. No ha sido nada sencillo establecer normas tácitas entre nosotros, puesto que algunas ocasiones nos llevó a confrontaciones verbales, por el ruido y la música estridente. Las drogas, no sé cómo, pero persisten dentro de esta comunidad, tampoco sé quién las distribuye, pero identifico bien a los jóvenes drogadictos; mi preocupación creciente es que puedan servir de mal ejemplo a los niños con quienes he venido trabajando. Cerca de nuestro barrio hay un lote baldío muy grande

que abarca

manzana y media donde algunas personas vertían su basura, animales muertos, escombros y una gran cantidad de llantas, seguido era presa del fuego, los bomberos a menudo tenían trabajo en este lugar. Llamo la atención cuando veo que algún vecino está quemando algo en su casa, le digo que voy a reportarlo a la policía ambiental para que lo multe, veo poco cambio en este mal hábito; lo mismo sucede con la quema de cuetes en Navidad y Año Nuevo. 1.2 Análisis contextual: Cada día que pasa veo el incremento de conductas de desinterés hacia la importancia del cuidado del medio ambiente en los padres de familia, y en consecuencia, sus hijos. En visitas que hice frecuentemente a las familias de estos niños constaté que no había sugerencias, ni órdenes para que levantaran la basura que tiraban en la calle los niños, ningún señalamiento a

16

no perjudicar las propiedades de los vecinos; percibo una apatía en este entorno, cada quien viviendo en el día a día, sin una meta clara en la vida, mucho menos en el respeto hacia lo que nos rodea. Mi temor es que ese desinterés y apatía se pasen como una herencia a las siguientes generaciones contribuyendo con ello al desmejoramiento de la naturaleza. Muy semejante es el pensamiento de Caride y Meira (2001), quienes sostienen que ante los problemas ambientales las personas toman distancia, se enajenan, permanecen indiferentes y con una sensación de incapacidad, en algunos casos, cuando la problemática ambiental es grave. 1.3 Planteamiento del problema Los valores ambientales no son relevantes en sus vidas, pero ¿qué pasaría si a través de una intervención comunitaria se demostrara

que los valores

ambientales sí son importantes e inherentes a nuestra supervivencia y mejor calidad de vida? ¿se podría cambiar esta concepción habitual en las comunidades y más específicamente en la de ¨Pioneros¨? Los valores ambientales son igualmente significativos que los económicos, políticos,

culturales,

sociales,

familiares,

que

por

supuesto,

están

relacionados con nuestra vida, sólo es necesario cultivarlos a nivel comunitario y generar mayor conciencia entre los comuneros, esto

ha

llevado a preguntarme: ¿Es la falta de formación en valores ambientales la principal causa de la degradación ambiental? 1.4 Justificación Este proyecto de ayuda comunitaria pretendió crear hábitos de respeto ambiental en los niños, lo cual favoreció a la comunidad, haciéndola más habitable, más grata, en donde los vecinos y sus niños pudieran darse el tiempo de respirar aire puro y disfrutar de la armonía y equilibrio de sus espacios naturales, mejorando su calidad de vida.

Se trató de elevar la

conciencia en este medio, enriqueciéndola con valores plenamente

17

ambientalistas que propiciaron la riqueza de una experiencia vital más llena de sentido al cuidar su medio ambiente. A su vez fue un buen inicio de actitudes positivas que redundaron hasta en una mayor integración familiar, social, comunitaria al ver que sus esfuerzos en el cuidado y respeto del entorno les proporcionaron ese regocijo que brinda la naturaleza a quien la cuida. Con este propósito trabajé a través de un programa de educación en valores ambientales con los chiquitines durante las vacaciones de verano de 2011 e indirectamente con los padres de familia, y así observar los efectos de haber laborado por el medio ambiente con este estudio. Puede ser tomada esta investigación como un esfuerzo pedagógico dentro de la educación no formal cuyos fines sean precisamente, no sólo la transformación del ambiente, sino una transformación social profunda: […] que se manifieste en valores, actitudes y relaciones favorables hacia el entorno físico y social…Ello implica no sólo la información sobre los problemas ambientales, sino un proceso pedagógico innovador con un énfasis importante en el desarrollo humano y social, con el fin de incidir en la formación de una cultura ambiental que motive la construcción de una nueva conciencia ante la vida, encaminada a ponderar entre los humanos una mejor convivencia con la naturaleza y la búsqueda de un mayor bienestar social en el mundo (Terrón, 2010:29). 1.5 Objetivo general de la tesis: Promover una EA amplia, integral, holista, con procesos basados en la dinámica cultural comunitaria que incidan en transformaciones de la representación mental, social de los niños, modificando sus pensamientos, actitudes y acciones hacia el ambiente.

1.5.1 Objetivo Particular: La evaluación del Programa de Educación Ambiental (PEA).

18

1.5.2 Objetivo específico: Evaluar el impacto de la formación en los valores ambientales en el mejoramiento de la comunidad ¨Pioneros¨. 1.6 Preguntas de investigación  ¿Qué valores son los más significativos para la conservación del ambiente?  ¿Cómo contribuye la EA al desarrollo comunitario y humano?  ¿Qué de la realidad representan los niños a través de sus conductas respecto de los valores ambientales?  ¿Cómo se da la resignificación de los valores ambientales en los niños? 1.7 Población meta Ahora bien, para la investigación presente se seleccionó una población meta de 12 niños: 7 niños y 5 niñas, con un promedio de edad de 12 años y 6 meses, 4 corresponden al nivel de primaria y 8 al nivel de secundaria. El factor seleccionador fue la cercanía de todos ellos dentro de la comunidad ¨Pioneros¨, abarcando solamente las calles 10ª, 11ª y Avenidas Río Consulado, Río Moctezuma Norte y Río Moctezuma Sur. Sus familias están integradas la mayoría por el papá, la mamá y hermanos, sin embargo, hay 3 niños que provienen de divorcios y uno que su padre falleció. En el caso de los niños con padres divorciados siguen en contacto con sus progenitores los fines de semana, con esto quiero pensar que sí existe buen cuidado y preocupación por ellos. Mi interacción con estos niños y adolescentes fue por medio de aquéllos que recibieron atención terapéutica en el jardín de niños ¨Miguel Hidalgo y Costilla¨, el cual se ubica en la misma comunidad. Tenía alrededor de 8 años de conocerlos y convivir con ellos por las tardes. Se les comentó acerca del proyecto que había para trabajar a favor del MA en el verano de 2011, accediendo la mayoría de ellos, igualmente se les hizo saber a sus padres de la realización de este programa. Los resultados encontrados de la primera aplicación del cuestionario se muestran a continuación:

19

Pregunta 1 ¿Qué es la EA? Protección 8

Basura 1

No sé 3 Proteccón Pregunta 1 ¿Qué es Educa ci ón a mbi enta l ? 67%

No s é 25%

Ba s ura 8%

El 67% de las respuestas sobre EA se relacionó con protección del medio ambiente, el 8% lo asoció con la basura y el 25% restante no supo la respuesta Pregunta 2 ¿Qué es degradación ambiental? Degradación Basura 5 3

Cuidar No sé 1 3

No s é 25% Degra da c. 42%

Cui da r 8% Ba s ura 25%

A la pregunta sobre lo que significa degradación ambiental el 42% lo asoció con el deterioro del entorno, un 25% con la basura, un 8% con el cuidado del medio y un 25% no supo la respuesta.

20

Pregunta 3 Dí tres problemas ambientales de tu barrio. Incendios Basura Agresión No sé 3 6 2 1 No s é 8% Agres i ón 17%

I ncendi os Pregunta 3 Di tres probl ema s a mbi enta l es de tu ba rri o 25%

Ba s ura 50%

En lo referente a la problemática ambiental señalaron como factores los incendios el 25%, el 50% la basura, el 17% l agresión y el 8% no supo qué contestar.

Pregunta 4 ¿Qué es un valor ambiental? Protección Respeto No contestó No sé 8

1

1

No s é 17%

2 Protecci ón Pregunta 4 ¿Qué es un va l or a mbi enta l ? 67%

No contes tó 8%

Res peto 8%

En torno a lo que es un valor ambiental, el 67% de los niños contestó que se trata de la protección del ambiente, el 8% contestó que es no contaminar, otro 8% le dio el significado de respeto y un 17% no supo el significado.

21

Pregunta 5 ¿Cómo estamos afectando el ambiente de la comunidad? Basura Contaminación Tirar agua 9

Conta mi na c. 17%

2

1

Ti ra r a gua 8%

Ba s ura Pregunta 5 ¿Cómo es ta mos a fecta ndo el a mbi ente de nues tra comuni da d? 75%

Acerca de cómo se afecta el ambiente de la comunidad, el 75% dijo que con la basura, el 17% mediante la contaminación y sólo el 8% respondió que tirando el agua.

Pregunta 6 ¿Qué es un desecho doméstico? Basura No sé 8

4

No s é ¿Qué es un des echo domés ti co? 33%

Ba s ura Pregunta 6 67%

A esta pregunta el 67% de los niños respondió que es basura de la casa y sólo el 33% no supo qué contestar.

22

Pregunta 7 ¿Qué es basura orgánica? Plástico Lo que se pudre Utilizable No sé 8

2

1

1

No s é 8%

Uti l i za bl e 8%

0%

Pl á s ti co Pregunta 7 ¿Qué es ba s ura orgá ni ca ? 67%

Pudre 17%

Sobre la basura orgánica el 67% contestó que son plásticos, el 17% respondió que es lo que se pudre, el 8% lo que es reutilizable, el otro 8% no supo la respuesta.

Pregunta 8 ¿Qué es basura inorgánica? Papel, fruta

No degradable No reutilizable Metal No sé

4

2

2

2

2

0% No s é 17%

Pa pel , fruta Pregunta 8 ¿Qué es ba s ura i norgá ni ca ? 32%

Meta l 17%

No degra . 17% No reuti l i z. 17%

De las respuestas a la basura inorgánica, el 32% dijo que es papel y frutas, el 17% lo que se degrada, otro 17% lo que no es utilizable nuevamente, un 17% dijo que eran los metales y el 17% restante respondió que no sabía.

23

Pregunta 9 ¿Cómo afectan los desechos domésticos? Mal olor Enfermedad Basura No sé 4

4

2

No s é 17%

2 Ma l ol or Pregunta 9 ¿Cómo a fecta n l os des echos domés ti cos ? 33%

Ba s ura 17% Enferm. 33%

En lo relativo a las consecuencias de los desechos domésticos el 33% mencionaron los malos olores, otro 33% dijo que provocaban enfermedades, un 17% dijo que era la basura y el resto del 17% dijo desconocer la respuesta.

Pregunta 10 Consecuencias de la acumulación de basura Enfermedad Mal aspecto Capa de Ozono 10

Ma l a s pec. 8%

1 Ca pa ozono 8%

1

Enfermed. Pregunta 10 Cons ecuenci a s de l a a cumul a ci ón de ba s ura 84%

A la pregunta sobre las consecuencias que trae a la salud la acumulación de basura, un 84% manifestó que la enfermedad, un (% que da mal aspecto y el mismo porcentaje comentó que se afectaba la capa de ozono.

24

Pregunta 11¿Qué son las 3 ¨R ¨? Reciclar, reusar Reciclar No sé 5

3

4 Rec.,reut. Pregunta 11 ¿Qué s on l a s 3 ¨R¨ 42%

No s é 33%

Reci cl a r 25%

En cuanto al significado de las 3 ¨R ¨, el 42 % contestó sólo dos ¨R ¨ bien, el 33% respondió sólo una, mientras que el 25% contestó no sé.

Pregunta 12 ¿Qué es deforestación? Tumbar árboles Corresponde No sé 5

3

4

Tumba r a r. Pregunta 12 ¿Qué es defores ta ci ón? 42%

No s é 33%

No cor. 25%

Cuando se les preguntó a los niños lo que significaba ¨deforestación, el 42% contestó: tumbar árboles, el 33% dio respuestas que no correspondían y el 25% no supo qué contestar.

25

Pregunta 13¿Qué es reforestación? Plantar árboles No corresponde No sé 7

2

3

Pl a nta r a r. Pregunta 13 ¿Qué es refores ta ci ón? 58%

No s é 25%

No cor. 17%

A la pregunta sobre lo que significaba reforestación el 58% contestó que era plantar árboles, el 17% su respuesta no correspondió y el 25% no supo de lo que se trataba.

Pregunta 14¿Qué es grafiti, qué expresa? Rayar Marca Daño MA No sé 9 Da ño MA 8%

1

1 No s é 8%

Ma rca 8%

1 Ra ya r Pregunta 14 ¿Qué es gra fi ti , qué expres a ? 76%

A la pregunta sobre el significado del graffiti, el 76% respondió que era rayar casas y paredes, un 8% dijo que era dejar marca, otro 8% mencionó que era dañar al medio y un último 8% no supo la respuesta.

26

Pregunta 15 ¿Qué le puede pasar al que grafitea? Cárcel 12

Cárcel

1 100%

Acerca de lo que pasaría al niño que grafitea, todos estuvieron de acuerdo que sería llevado a la cárcel.

Pregunta 16 ¿Qué es para ti el medio urbano? Cd. Construir plantas Forma de vida Cd. Y Transporte Campo No sé 3

1

1

1

1

5

Ci uda d Pregunta 16 ¿Qué es pa ra ti el medi o urba no? 25%

No s é 43%

Cd., tra ns . 8%

Cons .pl a n. 8%

Forma vi v. 8%

Ca mpo 8%

Un 25% mencionó que se trataba de la ciudad, un 8% que se refería a construir plantas, otro 8% que consistía en una manera de vivir, el otro 8% que era lo tocante al campo, un 8% que se trataba de la ciudad y el transporte y un 25% final respondió que no sabía.

27

Pregunta 17 ¿Quién es el responsable de limpiar nuestras calles? Nosotros Vecinos Dueño 9

2

1 Nos otros Pregunta 17 ¿Qui én es el res pons a bl e de l i mpi a r nues tra s ca l l es ? 75%

Dueño 8%

Veci nos 17%

Cuando se les preguntó en quién creían que recaía la responsabilidad de limpiar nuestras calles, el 75% no dudó en decir que a cada uno de ellos, sólo el 17% dijo que a los vecinos y el 8% que al dueño de la casa.

Pregunta 18¿Cómo afecta a Mexicali que nuestra comunidad esté sucia? No turismo Sucio Enfermedad Otros 2

4

3

3 No turi s mo Pregunta 18 ¿Cómo a fecta a Mexi ca l i que nues tra comuni da d es té s uci a ? 17%

Otros 25%

Enfermed. 25%

Suci o 33%

A esta pregunta respondieron de la siguiente manera: un 33% dijo que se ve sucio, un 25% que provocaba enfermedades, otro 25% que afectaba al calentamiento global, a la capa de ozono y otro más dijo que mucho, finalmente un 17% mencionó que no hay turismo.

28

Pregunta 19 ¿Qué actitud tomar ante los espacios naturales? Cuidarlos Limpio Algo serio No fogatas 8

2

Al gos eri o 8%

1 No fogatas 8%

Li mpi o 17%

1 Cuarl os Pregunta 19 ¿Qué acti tud tomar ante l os es paci os natural es ? 67%

Un 67% de los niños dijo que era necesario cuidarlos, mantenerlos limpios el 17%, que se trata de un tema serio el 8% y no hacer fogatas el 8%.

Pregunta 20 ¿Cómo afectan nuestras acciones a la naturaleza? Contaminación Afecta a la naturaleza Otros 5

1

6 Conta mi n. Pregunta 20 ¿Cómo a fecta n nues tra s a cci ones a l a na tura l eza ? 42%

Otros 50%

Afec.Na t. 8%

Los niños contestaron un 42% con contaminación, un 50% con diversas respuestas como: malos olores, tirando basura y no habría árboles, finalmente un 8% señaló que afectamos a la naturaleza.

29

Pregunta 21 ¿Qué actitud es la más negativa para el MA? Tirar basura Quemar árboles Contaminación Otros 5

2

2

3 Ti ra r ba s . Pregunta 21 ¿Qué a cti tud es l a má s ri es gos a pa ra el MA? 41%

Otros 25%

Quem.á rb. Qué a cti tud es l a má s nega ti va pa ra el MA? 17%

Conta mi n. 17%

Sobre la actitud más negativa contra el MA, el 42% de los niños contestó que tirando basura, el 17% quemando árboles, un 17% contaminando y finalmente un 25% que engloban diversas actitudes, como descuidar lotes baldíos, con el grafiti y mediante la ignorancia.

Pregunta 22 ¿Qué puede pasar si no cuidamos el agua? Se acabaría Moriríamos 11

1

Mori ríamos 8%

Se acaba Pregunta 22 ¿Qué puede pas ar s i no cui damos el agua? 92%

Un 92% manifestó que se acabaría y sólo un 8% mencionó que moriríamos.

30

Pregunta 23 ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro barrio? Limpiarlo Cuidarlo No grafitear No tirar basura 8 No grafi ti 8%

2

1 No bas ura 8%

1

Li mpi arl o Pregunta 23 ¿Qué podemos hacer para mej orar nues tro barri o? 67%

Cui darl o 17%

El 67% de los niños contestó que es necesario limpiarlo, el 17% cuidándolo, un 8% no haciendo grafiti, el último 8%: no tirando basura. Los cuestionarios arrojaron que la gran mayoría de los niños entrevistados poseían un concepto vago de lo que significa EA, deterioro del ambiente, valor ambiental y reconociendo a la basura y sus consecuencias negativas como uno de los principales problemas de la comunidad; desconocían, en cambio, la diferencia entre basura orgánica y basura inorgánica; tenían una idea general del significado de las ¨3 R¨, sabían algo de lo que era reforestación y deforestación, grafiti y sus repercusiones en aquél que lo hace, aunque sobre este punto quiero aclarar que existe una gran diferencia entre conocer las reglas de convivencia o reglamentos sociales y el respeto a las mismas, lo mismo sucede con barrer sus calles, saben que se debe de hacer, pero no lo hacen. Reconocieron la necesidad de cuidar los espacios naturales y cómo son afectados con nuestras acciones negativas, de igual forma cuando se les preguntó sobre el cuidado que deben tener con el agua. Pero el punto, más significativo a través de toda la encuesta, fue el de la basura, las gráficas así lo demostraron.

31

1.8 Estado del arte o estado de la cuestión A continuación presento diversas investigaciones relativas a nuestro objeto de estudio, que se han llevado a cabo en México y otros países: la de Castro (2009): ¨Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza¨; Barraza (2002): ¨La formación de conceptos ambientales: el papel de los padres en la comunidad indígena de San Juan Parangaricutiro, Michoacán¨; esta misma autora tiene otro estudio en 1998: ¨Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años¨; en Francia, el de Hainard y Vérschuur (2005): ¨Mouvements de quartier et environments urbains: la prise de pouvoir des femmes dans le pays du Sud et de l¨Est¨; en España, la tesis de Galván (2008): ¨Educación ambiental: imaginar el barrio Gaia¨; en ese mismo país se realizó la investigación de: Burgos y Berbel (1997): ¨Proyecto de educación ambiental: observo y mejoro mi barrio¨; en este mismo país se efectuó el de Leguerica (1990): ¨Investigo mi entorno¨.

¨Las escuelas

viajeras¨, investigación realizada en las Comunidades Autónomas de España,

conducida por CID (1992), citado por Pardo (1995), donde los

campos de aprendizaje se sitúan en el lugar geográfico característico, de campo o ciudad, como talleres con experiencias naturales, sociales y de intercambio cultural; la observación, la vivencia personal, la autonomía de los niños fueron la base de esta experiencia. Sin duda que deben existir algunas otras tesis e investigaciones, no se pretende agotar toda la información al respecto, sino sólo dar una muestra de lo más relevante acerca de la temática del presente estudio.

32

33

2 EL MITO SUPERIORIDAD HOMBRE VERSUS NATURALEZA Ética en la educación ambiental, ¿para qué? La EA debe concebirse como una acción con reflexión, al mismo tiempo que una praxis social humanista, que no se dedica com o único destinatario al entorno, sino al hombre, analizando la forma en que éste se relaciona con otros semejantes y con su medio ambiente; debe

ser

dialéctica,

para

planteamientos teóricos

entender

y luchar

las

para

contradicciones que

los

sociales,

antropológicas,

ecológicas

los

acercamientos

conceptuales sean interdisciplinarios, donde las ciencias filosóficas,

en

naturales,

puedan

aportar

conocimientos de su hacer científico (Caride y Meira, 2001). Debe ser ética, puesto que urge que existan valores y normas que regulen

las

empresariales,

acciones

individuales,

gubernamentales

para

grupales, que

todos

institucionales, en

conjunto

cuidemos y protejamos el bien ambiental que hemos heredado de nuestros antepasados, para poderlo entregar en condiciones mejores que como lo recibimos, en lo posible. Se requiere de una EA en donde las personas sean capaces de analizar, cuestionar prácticas ambientales dañinas, con las que los ecosistemas se desequilibren, como cuando al quemar el rastrojo se quema

la fauna benéfica del lugar;

se necesitan individuos con

actitudes positivas de protección a los recursos naturales, que tengan las aptitudes indispensables para entender los problemas de nuestros entornos, con entrenamiento para resolverlos y con un cierto carisma para saberse incluir dentro de las comunidades donde existan dichos problemas. Concuerdo con Bautista (2006) quien postula que ni la revolución industrial, ni el neoliberalismo con

su consumismo ciego,

ni el

racionalismo moderno y posmoderno que desearon imponer el imperio de la razón y la verdad empírico-científica y su relativismo moral, con

34

la proclamación de la libertad a ultranza, ni la globalización de la economía propuesta, han logrado

resolver

satisfactoriamente los

problemas del mundo y del ambiente. A lo que personalmente añado

los conflictos derivados de su

explotación y los problemas de la creciente pobreza mundial a la que se han sumado más personas, por el encarecimiento que trajo la alza generalizada de precios

por la globalización, propuesta por las

grandes naciones quienes no han podido dar respuesta adecuada a las necesidades del hombre contribuido

a

hacer

este

y el entorno,

último

más

en cambio,

frágil,

como

sí han

lo

es

el

adelgazamiento de la capa de ozono, la contaminación por gases vertidos

a la atmósfera, lo cual ha influido en el deshielo de los

casquetes polares

y producido el efecto

invernadero, según

la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Recuperado de: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/documents/sniar n/pdf/yelmedioambiente/version_2008/6_cambio_climatico_ozono_v0 8.pdf La dinámica de nuestro mundo por sí misma es cambiante, como lo son

el ser humano, la flora,

fauna,

con

ciclos

de nacimiento,

reproducción y muerte; percibo al ser humano incompleto, inacabado que tiende

cada día a realizarse, a perfeccionarse, un ser ¨en

existencia¨ que busca la manera de estar, convivir, luchando siempre por

una

supervivencia dentro

de

todo

ambientales, y sin embargo, el humano

este

mar

de

conflictos

continúa sufriendo las

consecuencias de sus propios actos irracionales hacia la naturaleza. A continuación daremos las diferentes definiciones que ha habido de EA. 2.1 Definiciones de EA:

35

Diferentes definiciones de EA comenzaron a utilizarse en la década de los 60´s, tratando

de formar

una definición operacional, práctica

concreta, pero quedó sólo como con un sentido actitudinal y filosófico (Hess, 1997), pero con todo y ello, trataré de sintetizar una que englobe más términos que aborden la temática de una manera clara y certera. El anterior autor ofrece otro acercamiento a través de las Actas de la Organización de Estados Americanos (OA) donde se señala que la EA abarca juicios de valor y habilidades para reflexionar, pensar sobre los problemas ambientales, los cuales incluye n problemas políticos, técnicos y filosóficos, aunque con este acercamiento sólo se logre una definición pasiva que no da a la esencia del problema, según Hess. La Organización de las Naciones Unidas en su programa para el Medio Ambiente (PNUMA) define EA: Es una educación que prepara individuos de todas las edades, de todos los niveles, en organización formal e informal para que tomen conciencia y se interesen por el medio ambiente y sus problemas asociados y trabajen a favor de la solución de problemas ambientales y la prevención de los nuevos que aparezcan (Chagollán, 2006:17). A mi parecer, algunas definiciones ofrecen otras dimensiones desde las

cuales

analizan

el

problema

ambiental,

entre

éstas

se

encuentran la de Colom y Surreda (1981): ¨Es la actitud o acción formadora del hombre realidad

social,

cultural

que se fundamenta de acuerdo y ambiental en general¨

con la

(Chagollán,

2006,17). En 1974 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió EA como: ¨El proceso de reconocer valores

y aclarar

conceptos para crear

actividades

necesarias para comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y su ambiente¨, en Sánchez (2006:7).

36

Se encuentra en Carrillo (1998) otra definición dada en 1980 por la UNESCO parafraseada por mí: es la articulación de

disciplinas y

experiencias educativas que posibilitan una percepción

integrada,

holista del medio ambiente, posibilitando una acción racional, como respuesta a las necesidades sociales. El

congreso

de

Moscú,

celebrado en 1987 definió

EA

como sigue: La

educación ambiental se

concibe

como

un

proceso

permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores,

las

competencias,

la

experiencia y

la

voluntad

capaces de hacernos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. En Meléndez Sánchez (1999:15). María Novo (1986) da una definición de EA de la siguiente manera: Es el proceso que consiste en acercar a las personas a una comprensión

global

del

conocimientos, elucidar

medio valores

ambiente,

para

adquirir

y desarrollar actitudes y

aptitudes que les permitan adoptar

una posición

crítica y

participativa respecto a las cuestiones relacionadas con la conservación y correcta utilización de los recursos y la calidad de vida. En Chagollán (2006:17) Habiendo presentado las definiciones que a mi parecer fueron más representativas sobre

lo que

es EA, una

aportación personal,

apoyada en los distintos autores expuestos y la opinión de Martínez (1999), sería: Un proceso a través del cual se tom a una m ayor conciencia del am biente, se form an valores, actitudes, conocim ientos y habilidades que hagan com prender la co m plejidad de la problem ática, pa rticipa ndo de una m an era dec idida, res po ns a ble y efic az, en la bús qu eda de soluciones gen uinas ha cia un c am bio estructural socioe con ó m ico, p olítico, educativo y ecocultural de todo s los países , que

37

generen pautas de consum o cuidadoso e inteligen te, con disti ntos m o delos de prod ucc ión, i m b uidos de un profundo res peto hacia todo tipo de ser viviente y u n a n u ev a v is ión d e la v id a. Como se observa, en todas ellas se reconoce una interrelación humano-naturaleza, con valores personales y actitudes inmersos, con énfasis en la toma de decisiones y la importancia en la educación de las personas para hacer sentir más la necesidad de una mayor conciencia en torno al ambiente, donde se prepare a las personas a pensar más seriamente sobre dicha problemática. Los valores que alcanzo a descubrir en todas estas definiciones son: De respeto hacia el ambiente y hacia la cultura de las etnias 

Relación armoniosa y equilibrada con el ambiente.



De respeto hacia el ambiente y hacia la cultura de las etnias.



Bienestar logrado protegiendo el medio ambiente.



Participación social, solidaridad.



Justicia y equidad.

Me doy cuenta

que se han realizado un buen

sinnúmero de

esfuerzos por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en pro del ambiente, elaborando definiciones sobre EA, protección de los bosques, mares y ríos; se han descrito

sus propósitos, y no

obstante, falta el elemento final o el común acuerdo para llevar a cabo lo que se escribió en el papel, poderlo efectuar en la práctica en cada país, ya que compruebo cotidianamente un cierto retroceso en las cuestiones ambientales o de cuidado interesado por el ambiente. Además

no sólo consiste

en la elaboración de definiciones bien

estructuradas, sino en la puesta en marcha de dichos conceptos por todas las naciones de la Tierra.

Pienso que sigue faltando voluntad

política de los países más directamente involucrados con el deterioro ambiental, y que a mi juicio serían: los de la Comunidad Europea, Estados Unidos y los de Latinoamérica.

38

Todas las definiciones son certeras, verdaderamente profundas, me emociono al leerlas, pero las siento lejanas, ya que los datos del año 2009 que ofrece la SEMARNAT en cuanto

a la degradación del

ambiente son alarmantes: sólo el 30% de las aguas residuales son tratadas a nivel nacional, las tierras están perdiendo gran cantidad de fertilidad, debido al deterioro químico que sufren, la deforestación por el cambio de uso de suelo y la desertificación que va en aumento, sobre

todo

en

el

Norte

de

México.

Recuperado

de:

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/pdf/cap3.pdf Los aspectos jurídicos son claros,

ya están las leyes:

el que

contamine más, que pague más, pero esto no es suficiente, es indispensable parar el daño que cotidianamente se le hace a nuestro Planeta. Habiendo revisado una variedad de definiciones sobre EA, paso a revisar la significancia de la misma. 2.2 Importancia de la EA Según el Programa de Educación Ambiental de la Vida Silvestre de Norteamérica (1990) el papel de la EA es para demostrar a las personas que la conservación recae en su beneficio.

Para esta

Oficina

de dichos

la meta de la EA es hacer un mejor manejo

recursos, disminuyendo así el daño al medio ambiente, por lo que intenta: 

Concientizar al valor de los recursos naturales.

 Descubrir los posibles daños y hacer más eficaz el manejo de los medios.  Estimular a las personas a que se involucren y hagan algo en la mejora del medio ambiente. En consecuencia, la EA es indispensable para propiciar cambios en cómo se trata al ambiente. La EA incluye el cambio de actitudes en la población, esto no es suficiente, se requiere que éstas se vean plasmadas en acciones, de acuerdo a esta misma Oficina. Si acaso esto no funcionara, sería muy

39

probable que la intervención en la comunidad no haya tenido éxito, y personalmente agregaría que las acciones deben ser permanentes, formar parte de la cultura de las personas. Habiendo leído este programa me surgieron ideas sobre el posible papel que juega en la sociedad la EA, que a mi juicio serían:  Identificar al grupo de personas a quienes

va ir dirigida

la

intervención.  Proponer puntos de vista de cómo definir el problema dentro de la comunidad.  Sugerir

las

soluciones

más

adecuadas

a

la

problemática

existente.  Involucrar a toda la comunidad: líderes, vecinos, autoridades en las acciones necesarias para remediar el problema.  Los educadores ambientales deben enlazar los esfuerzos de toda la comunidad.  Dar

ideas

de cómo

canalizar recursos financieros para

la

ejecución de programas ambientales.  Contribuir en el cambio de actitudes y conductas que generen impactos ambientales positivos. 

Aportar información pertinente que sea dirigida al público meta.

 Generar ideas de cómo despertar el interés en la participación de las personas a resolver sus problemas ambientales.  Motivar

al educador ambiental a ser un modelo

positivo

y

ejemplo de vida en su comunidad, quien a su vez, en mi opinión, deberá

de

poseer

habilidades sociales

que

le

permitan

involucrarse dentro de la comunidad, ajustándose a sus valores, creencias y cultura. Por su parte, Kramer (2002), incluye otro tipo de habilidades: 

Comprender y aceptar actitudes, valores de los involucrados.



Evaluar el nivel de información que posee el grupo meta.

40



Ser un mediador en la discusión de la problemática.

En cambio, para Young (1994) el papel del profesor ambientalista es: guiar, aclarar, coordinar, fijar los límites del problema a inves tigar. Hacer conciencia, cambiar problemas

ambientales

problemática

resulta

e

actitudes, programar, y organizar los involucrar

esencial,

si

se

al

magisterio

desean

obtener

en

dicha

cambios

duraderos en cualquier región o país, pero para tal efecto se deberán conocer igualmente las metas que integran a la EA , que se presentan a continuación. 2.3 Objetivos de la EA Los alcanzados en la ciudad de Belgrado en 1975, (Mcelhone, 1994; Giordan y Souchon, 1997) fueron:  Cooperar a que las personas y sociedad tomen conciencia del ambiente y sus problemas.  Apoyar a los individuos para que éstos comprendan el medio y su responsabilidad crítica hacia él.  Colaborar para que todo mundo adquiera los valores sociales, participando en el mejoramiento y protección del entorno.  Ayudar

para

que

las

personas

logren

las

competencias

necesarias para la solución de la problemática ambiental.  Desarrollar el sentido de responsabilidad, garantizando con ello las

medidas

resolutivas

oportunas

para

el

cuidado

del

ambiente. Además de estos objetivos Giordan y Souchon (1997) agregan:  La participación: favorecer que las personas y grupos sociales desarrollen su capacidad de gestión

de recursos para

la

solución de problemas ambientales. La UNESCO (1980) menciona que el objetivo de la EA es: ¨Trasmitir conocimientos,

formar

valores,

41

desarrollar

competencias

y

comportamientos que puedan favorecer la comprensión y la solución de los problemas ambientales¨, en Carrillo (1998:171). Igualmente Caride y Meira (2001) manifiestan que el objetivo de la EA es educar a las personas y a las comunidades para que sus actos hacia el ambiente sean más racionales, teniendo el debido cuidado de no emplearla como una mera herramienta de acción, ya que se caer ía en un activismo, lejos de la acción razonada; o caer en el objetivismo, al intentar explicar la problemática ambiental desde la ciencia factual, donde se aíslan las variables y se someten a un riguroso control y tratamiento. La EA debe concebirse como una acción con reflexión, al mismo tiempo que una praxis social humanista, que no se dedica como único destinatario al ambiente, sino al hombre. Por otra parte, debe ser también

dialéctica, para entender las

contradicciones en los planteamientos teóricos y luchar para que los acercamientos ciencias

conceptuales

sean

interdisciplinarios,

donde

las

naturales, filosóficas, sociales, antropológicas, ambientales

puedan aportar conocimientos de su quehacer científico. Es deber de todo ciudadano del mundo imbuirse de temas relativos al ambiente, ninguna

persona

se puede

justificar

de no tener

información adecuada, puesto que tanto en la escuela, en el Internet, en

revistas

existen

una

amplia

gama

de

conocimientos

medioambientales. Asimismo, el mundo actual y su dinamismo nos empujan a intervenir y colaborar estrechamente con las autoridades gubernamentales para reducir la afectación del ambiente a manos de la humanidad, según mi criterio.

De acuerdo

a mi opinión,

las personas deben

hacerse

conscientes, prepararse, informarse y participar activamente en la solución de los problemas ambientales, conductas que toda persona amerita adquirir, si es que desea producir cambios que el planeta

42

requiere

ambientalmente. Dentro de los conocimientos que deben

saber es lo referente a los acuerdos a que han llegado las naciones en pro del ambiente, cuya historia

se muestra

abreviadamente a

continuación. 2.4 Historia de la Educación Ambiental Se

abordarán únicamente las

Cumbres en las

manifiesto la importancia que tienen los valores

que

quedó

de

en la educación

ambiental y la toma de conciencia en temas ambientales, la c uales se exponen en seguida: En la Cumbre de Estocolmo de la ONU, celebrada en 1972, se impele

a las naciones a una mayor

toma de conciencia en los

problemas ambientales, el derecho a la vida en un ambiente sano y no degradado. Por su relación con los valores, deseo hacer mención de la Agenda XXI y algunos de sus principios, que más tarde se formalizaron en la Cumbre de Río de 1992. Destacaré los siguientes por su relación con los valores:  Principio 20: señala la importancia de la mujer en la participación del mejoramiento del ambiente y el desarrollo sostenible.  Principio 21: resalta la relevancia de la creatividad, los ideales y el valor de la juventud para que todos juntos logremos un desarrollo sostenible, asegurando un mejor futuro mundial.  Principio 22: se destaca aquí el papel tan destacado que juegan los indígenas y sus comunidades para la ordenación del ambiente y su desarrollo, por el conocimiento que tienen de la naturaleza y sus tradiciones, por lo cual deberá tomárseles en cuenta para la obtención del desarrollo sustentable.  Principio 25: subraya la trascendencia que tienen la paz, el desarrollo y el medio ambiente, pues son inseparables.  Principio 25.12: habla sobre la necesidad de tomar en cuenta los intereses de los niños, ya que ellos heredarán la responsabilidad de

43

cuidar la Tierra; los niños son vulnerables a los efectos de la degradación del medio ambiente y muestran deseos de cuidarlo, por esto mismo se requiere incluirlos en la participación hacia los problemas ambientales y su mejoramiento. Sugiere la ONU en este documento ampliar la educación que propicie la conciencia de niños y jóvenes sobre la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente e igualmente a sus padres de familia. En el Congreso de Moscú en 1987 se confirman los alcances que tiene la educación en valores. En la Cumbre de Río de 1992 o también conocida como ¨La Carta de la Tierra¨ se resaltan la responsabilidad, la paz, la tolerancia, la solidaridad, la justicia social, la libertad, la cooperación, la reverencia, calidad de vida, salud, dignidad, el bien común, humildad, gratitud y el amor.

Paso a citar uno de sus párrafos que en lo personal me parece

relevante: ¨El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al luga r que

ocupamos

en

la

naturaleza¨.

Recuperado

de:

http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml En el inciso 4b de este mismo documento se sigue invitando a comunicar a las futuras generaciones los valores y las tradiciones, preservando al máximo dichos conocimientos y la sabiduría espiritual de las culturas que protegen la naturaleza y el bienestar comunitario, propuesto en el Principio 8b. Los valores que según Gadotti (2002) se exponen en ese mismo documento son:  Respeto a la Tierra.  Protección a la biodiversidad e integridad de todos ecosistemas.

44

los

 Producción y consumo sustentables.  Derecho a un ambiente digno, generador de bienestar del ser humano.  Eliminación de la pobreza.  La no violencia.  Igualdad de género.  Democracia.  Cuidado de la Tierra con tecnología apropiada.  Responsabilidad en el cuidado de nuestro mundo. El objetivo propuesto en la Cumbre de Johannesburgo en 2002 fue el de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de los recursos naturales, comprometiéndose a edificar una sociedad humana global, equitativa y solícita, con conciencia de la dignidad humana

hacia

socioeconómico pobreza, cambio

todos.

Asumieron el compromiso del desarrollo

y protección del

ambiente, erradicación de

la

en los patrones insostenibles de producción y

consumo de los mismos recursos naturales, evitando contribuir más a la desertificación y la pobreza. De igual manera se comprometieron al mejoramiento de barrios

pobres,

asumiendo una responsabilidad

colectiva en la toma de decisiones. Una vez más me percato del esfuerzo que hacen los países para llevar a acuerdos conducentes que mejoren nuestros entornos, pero me queda un cierto desaliento al notar cuando he viajado a algún lugar de mi país o de otra nación, las repercusiones que causan nuestras conductas en el ambiente, lo cual se puede comprobar en el cambio climático, el aumento de la temperatura de los mares, las más de 400 mil hectáreas de bosque siniestrado en el estado de Coahuila, México

en los meses

de abril y mayo de 2011, de acuerdo

a

información proporcionada por el noticiero Foro tv el 25 de mayo de este mismo año. Se ha enfatizado en este tema el papel tan preponderante que juegan la mujer, la niñez, la juventud, los indígenas en la generación

45

de los valores ambientales, así como la gestación de la paz y la solidaridad entre los pueblos, la erradicación de la pobreza en el mundo, éstos últimos sirven de base a la EA, que a su vez tienen un sentido integrador y transversal (Pardo, 1995), valores sin los cuales no se podrá lograr el bien común entre los países de la Tierra, tema que se amplía a continuación. 2.5 Los valores Una orientación educativa basada en valores es de primer orden, si se desea formar personas con actitudes y habilidades fundadas en valores ambientales, favorables al desarrollo de una sociedad sana (Pardo, 1995). Su importancia radica en que si no nos esforzamos en construir dichos valores ambientales desde ahora, es altamente probable que las generaciones siguientes vayan a tener un aire irrespirable, agua muy contaminada, con pocos recursos naturales a su alcance para poder disfrutar y consumir. Existen una variedad de posturas filosóficas axiológicas, he aquí algunas de ellas. 2.5.1 Definición de valor De acuerdo a Ortega y Gasset, citado por Barrio (1997) serían los sentimientos de agrado y desagrado que se proyectan sobre determinado objeto. Por lo que el valor, según esta idea, es algo de ley y la valoración es de facto, en opinión de Barrio. Este mismo autor sostiene que el valor es un aspecto de la bondad ontológica de las cosas que se perciben en el acto subjetivo de estimar algo, no les añade valor al objeto en sí, ni aumenta su valor, sino sólo una estima fáctica. 2.5.2 Características de los valores Martínez (1987) presenta en su recopilación una serie de rasgos de los valores: 

No existen valores en sí, ideales o irreales, sino sólo aquellos reales.



Los valores sólo se dan en la realidad.

46



Requieren de ciertas cualidades, que se consideran como valiosas.

 Estas sólo son valiosas en potencia, para cristalizarlos, se requiere que se relacionen con el hombre y sus necesidades. 

Son bipolares: el valor-disvalor, que es la ausencia o privación del valor. Aunque en esta característica de bipolaridad Frondizi, citado en Fabelo (2004), intenta ir más allá cuando analiza los valores, ya que desea superar los extremos en una visión más integral, que de acuerdo a Ferrater Mora esta postura la ubica en un empirismo integral.

 Trascendencia: el valor, su perfección en da más allá del mundo objetivo, por lo que en el humano, según este autor, se dan sólo de manera imperfecta.  Preferencia: o atracción natural de una persona a un determinado valor, pues lo considera como valioso. Esta misma cualidad conlleva a otra: su apropiación, la conservación de un valor para sí mismo. También se presenta la ceguera axiológica: hay quienes no pueden ver los valores o cierto tipo de valores, es decir, hay personas que confunden el bien con el mal.  Objetividad:

se

presentan

en

los

objetos

o

en

las

personas,

independientemente de ellos, por lo cual el valor adquiere una idea de útil. Scheler, según Bruger (1975), en Cardona (1999) propone otras cualidades de los valores: tienen su propio reino, son absolutos, inmutables, incondicionados, se encarnan en las cosas que consideramos valiosas, útiles, ideales, perfectibles, intemporales, independientes del ser, son supramundanos y sólo mediante la abstracción se traen al mundo real. Así, los valores existen por sí y en sí mismos. 2.5.3 Clasificación de los valores Martínez (1987) clasifica a los valores en: económicos, noéticos –del conocimiento-, estéticos, sociales, morales, religiosos. Otra clasificación es la de Bravo (2001) sería la clasificación en: valores objetivos y valores subjetivos, siendo los primeros aquellos a los que alguien

47

se refiere y para quien algo es valioso, los segundos serían el aspecto subjetivo, la importancia que algo tiene para alguien. Al aplicarse los valores a la conducta humana, necesariamente surge la Ética, estudio de lo Moral, de lo que debe ser, según mi apreciación subjetiva. De acuerdo a Maslow (1977), los valores son intrínsecos a la naturaleza humana, esenciales y hasta instintivos, poniendo de realce uno, al que según él, tiende toda la humanidad: la actualización del yo, por otros autores llamado: creatividad, productividad, autonomía. Este autor critica a los que sostienen el relativismo de los valores, ya que ello supone hacer a un lado el verdadero problema de la sociedad actual. Afirma que deben existir

pautas conductuales fundamentales,

transculturales, trascendentes a la humanidad.

Pone de relieve a los

hombres autorrealizados quienes tienen las mismas preferencias de todo el mundo, con una conciencia clara de sus acciones adecuadas y que el ser más consciente contrarresta la ignorancia que es la fuente de toda conducta negativa. Los individuos autoactualizados actúan con una mejor comprensión de sí mismos, de sus necesidades y valores culturales, son genuinos. El poseer valores como la verdad, la belleza, la vitalidad y la perfección, contribuyen a que ellos lleguen a tener experiencias cumbre. La falta de valores, cree este autor, conduce a la apatía, amoralidad, desesperanza, conduciendo todo ello a la enfermedad física.

Carecer de valores conduce también a la

psicopatología, por lo que se requiere poseer valores, una filosofía de vida. La auténtica autorrealización, pienso, sucedería solamente si cada uno se identifica a sí mismo con el entorno y el resto de todos los seres animados e inanimados. Esto sucede cuando nos encontramos con nuestro Yo, con nuestra mismidad, que depende de los demás, de la biodiversidad y la interdependencia de otros seres que habitan la Tierra. Conocer esto, haberlo vivido con experiencias sublimes me acercaron a la riqueza de la naturaleza,

48

y me condujeron a amarla más, a tratar en todo lo posible de no dañarla con mis acciones. Maslow (1977) presenta una pirámide de necesidades, que podrían entenderse como valores útiles: las necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de autoestima y finalmente de autorrealización: bondad, verdad, belleza, perfección, justicia, sencillez, significación. A estos yo agregaría admiración ante la agradabilidad de la naturaleza, el gozo que se obtiene cuando el ser humano la observa y se absorbe totalmente en ella. De la misma forma que Caduto (1997) me atrevo a decir, que difícilmente una persona podrá sentir los valores de autorrealización al contemplar la naturaleza si antes no ha satisfecho plenamente sus necesidades básicas, como el alimento, refugio, vestido, siguiendo el esquema de Maslow. Algunas de las ideas de Maslow y de Erich Fromm fueron retomadas parcialmente por la ONU en ¨La Carta de la Tierra¨ (Cumbre de Río, 1992) dentro de su Principio 14: ¨Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más¨ . Recuperado de: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml En el principio 3a

que se expone en ese mismo documento se urge a

poseer una visión ética sobre los valores básicos compartidos para asegurar los derechos humanos con libertad y así todos puedan desarrollar su pleno potencial. 2.5.4 Los valores ambientales Rockeach, en Caduto (1997) nos da su clasificación sobre los valores ambientales, los cuales pueden ser: a) Instrumentales: los que se relacionan con una conducta específica: conducta positiva ecológica, amor a la Tierra. b) Terminales: aquéllos que designan una manera de vivir ideal, o preferencias de las personas hacia formas ideales de vivir: la calidad

49

ambiental, calidad de vida, un mundo en paz, lleno de belleza, justicia social, apoyo a la comunidad, fomento al desarrollo del equilibrio ecológico. c) Valores morales: toda acción en la que se trate a la Tierra y toda forma de vida de manera justa y afectuosa. Aparte Caduto sostiene que existe una relación directa entre mayor autoconcepto y la tendencia a querer interesarse en los valores ambientales, por lo que la conducta está en relación directa con el concepto que la persona posea de sí misma. Agrega además que los valores ambientales deben estar cimentados en fuertes valores morales. En cambio, para Reagan, citado en Horta (2007), los valores se clasifican en:  Instrumentales: son valorados por tener un fin ulterior o que para nosotros es útil y que nos sirven como medios para obtener algo.  Intrínsecos: los que cada uno tiene en sí mismo y se pueden referir a alguna capacidad o don y permanece en estrecha relación con la subjetividad, con esta referencia un ser rico en cualidades sería más intrínsecamente útil que otro. Se relaciona también con la capacidad de ser sujeto consciente del sentir, como lo es el dolor o la alegría. Giordan y Souchon (1997) por su parte, afirman que la meta de la EA es hacer posible el avance en el descubrimiento de valores que se adapten mejor a la supervivencia del humano y mejor gestión del apoyo financiero.

Se trata de una toma de conciencia en donde

paulatinamente se van haciendo explícitos dichos valores a trav és de etapas, como serían: -

Planteamiento del problema.

-

Evidenciar las ayudas económicas.

-

Análisis de los retos.

-

Toma de decisiones.

Giordan y Souchon mencionan que en dicho proceso el papel del educador no es tratar de convencer de la propia postura, sino el de

50

ayudar a que los estudiantes reflexionen, dialoguen sobre sus valores ambientales y los expresen para seguir explorando nuevos valores o puntos de vista, en lo que será necesario antes haber creado un clima de confianza, respeto y apertura a las ideas de los compañeros. 2.5.5 El grafiti: ¿arte urbano o antivalor estético? Es una expresión de la cultura de las minorías raciales y producto de las diferencias de clases, es una respuesta de resentimiento a la opresión, es una muestra de resistencia, cultura

segregacionista,

racista,

según

conducta desafiante a la opiniones de

pandilleros

encuestados del Este de Los Ángeles, California, es asimismo una cultura masiva, popular en las grandes ciudades norteamericanas. Surge por la discriminación de que son objeto y la inequidad étnica, de rechazo por parte de la raza blanca, oposición a despojarse de sus raíces mexicanas, que conduce a una adaptación mediana mostrando un sincretismo de valores

y culturas, según lo señala

Rodríguez

(2005). Por su parte, A. Silva (s. f.) citado por Rodríguez, afirma que el grafiti es una

expresión efímera

de cambios, inconformidad, molestia,

rebeldía y pobreza de los adolescentes que lo efectúan. El grafiti es, para Rodríguez, una reconstrucción de la identidad del mexicano que vive dentro de las urbes en Estados Unidos de Norteamérica; evoca un tanto el arte de José Guadalupe Posadas y la enorme tradición del gran muralismo en México; para esta autora ni siquiera importa si tales muestras son de identidad o de autenticidad; en sus murales puede ser que exista una expresión creativa del arte urbano , en mi opinión. Rodríguez, antes citada, pone como antecedentes de la subcultura del grafiti a los pachucos chicanos, quienes se rebelaron contra sus padres,

tratando

de

formar

su

propia

identidad,

referente

indispensable para posteriormente poder comprender la subcultura

51

contemporánea de los ¨cholos¨

y sus correspondientes conductas de

grafitear. Recuerdo que en el año de 1965 no se veía grafiti público, sólo en los sanitarios para los hombres -desconozco si en el de las mujeres se daba-, pero a medida que los jóvenes de las fronteras mexicanas se fueron a trabajar,

legal o ilegalmente, hacia Norteamérica trajeron

costumbres, maneras de vestir, hablar un inglés hispanizado –pocho-, drogas y el aprendizaje del grafiti. Desde mi punto de vista, tomaron parte de la cultura norteamericana, la reinventaron, para poder hacer interpretaciones de su nueva realidad y con ello poderla asimilar. La frontera de México con Estados Unidos es el paso de la aculturación de ambos lados, marcado con un racismo

manifiesto, el cual viví

personalmente dentro de las fábricas de aquella nación,

siendo joven

aún. Rasgos que algunos grafiteros consideran importantes, en opinión de Contreras (2007):  Riesgo  Transgresión  Reclamación  Territorialidad  Desafío  Salir de la anomia Tipos de grafiti, según este autor: a)

El

político

o

de

movimientos

ciudadanos:

para

mostrar

resistencia, activismo. b)

El vandálico: usado por los pandilleros para marcar territorio.

Para este autor los espacios son vistos como arenas que expresan poder político, económico, social.

52

Para

mí,

el

grafiti,

es

un

amalgamiento,

desestructuración,

desintegración del Ego del niño o del joven, es una desfragmentación y superposición de la realidad, proyectando un anonimato, sin sentido, soledad y agresión hacia la sociedad, muestra de una subcultura de la pobreza

y

de

rechazo

social,

con

sus

nuevos

códigos

de

comunicación, por lo que niegan su realidad a través del grafiti . Al sentirse apropiarse

de

excluidos de espacios

la sociedad, se sienten

que

los

autoafirmen,

en

forzados a términos

de

Rodríguez. Son ya varios años que llevo analizando este problema, y pienso que a través de él, el joven exhibe una mente en desorden, retadora hacia la sociedad, imitación burda de otros jóvenes que van por la vida tratando de hacer sentir su presencia, ganando atención por medio de éstas y otras conductas, como la de drogarse. Es la idea de trascender, que se pasó por ese lugar, en opinión de un adolescente que entrevisté, en algunos

otros es sentir la adrenalina cuando

grafitean e intentar no ser vistos. Una parte de esa población de jóvenes que rayan las propiedades proviene de familias

disfuncionales, de parejas

divorciadas, con

problemas también de adaptación social, con vicios de alcoholismo y drogadicción. Padres de familia que no tienen el tiempo para estar con sus hijos, dialogar, comunicarse, entenderse. Son familias indiferentes a lo que hagan sus hijos, en una conducta errónea del ¨dejar hacer¨, de un permisivismo en extremo. Sin embargo, no niego, que otra parte de esa población juvenil muestra

habilidades artísticas que desean

manifestar con grandes

murales de belleza artística, su situación psicológica es otra, no es la de retar o agredir, es la de comunicar un mundo interior rico, creativo; jóvenes que requieren espacios dedicados al aprendizaje del arte, que sólo necesitan un apoyo para explotar sus potencialidades artísticas; en este caso, es el gobierno y las instituciones públicas las que deben

53

ayudar a canalizar dichas habilidades para que no se pierdan o se deriven hacia metas socialmente destructivas, como el consumo de drogas, el vandalismo, la delincuencia, como falta de respeto hacia sí mismos y la sociedad, con los consecuentes daños patrimoniales. Inconformidad, resentimiento, rebeldía, desafío a la autoridad, reto a la sociedad, son parte de las conductas de los jóvenes que gustan de rayar las propiedades privadas, para unos es arte muralista, para mí, es una clara involución social. 2.5.6 Aplicación de los valores En su aplicación a la EA, éstos se manifiestan en conductas y actitudes, ya que supone una nueva visión de la vida humana, del entorno, tratando de ver situaciones no percibidas antes, elaborando una nueva Ética,

que

conduzcan a conductas de mejoramiento del ambiente; sugiere, pues, una respuesta responsable al medio ambiente, traduciéndose en más plenitud y participación activa en la defensa del mejoramiento medioambiental (Quintana y otros, 1991). En su aplicación a la ciencia, los valores, en mi opinión, deben estar permeados de una alta conciencia de respeto y enorme responsabilidad hacia lo que investigamos, cómo lo investigamos, para no dañar a la naturaleza, a humanos y animales en favor de una ciencia actualizada. Sobre este punto estaré hablando precisamente de la Bioética, concepto que se analizará posteriormente, la cual nos da lineamientos respecto de lo que es factible, viable y lo que no, por ser dañino al humano y al ambiente. Indudablemente

que

se

requieren

con

urgencia

figuras

íntegras,

comprometidas, sin otro afán que el servir al ambiente, a la sociedad, a la patria, al mundo, estoy hablando de líderes como se tenían antiguamente y que poco a poco han ido desapareciendo socialmente, por la corrupción tan alta en las instituciones gubernamentales mexicanas, gente ya sin escrúpulos que desvían los recursos dedicados a la mejora del entorno e incumplen con los programas ambientales, sin vergüenza ética, ni moral alguna.

54

Opino que los valores existen independientemente de que haya alguien que los practique o no, por lo que la esencia de un valor es su valer en sí mismo y no por el valor que cada persona le atribuya, esto quiere decir que son independientes de nosotros. Sin embargo, ser y bondad,

desde la perspectiva ontológica se

corresponden, coinciden, en palabras de Barrio (1997), lo cual supone que puede suceder que una persona con bondad siempre se vea como una buena persona, en su totalidad y no separada de su valor. Los valores, desde mi perspectiva, tienen una aplicación práctica en la convivencia diaria con las personas: el mostrar respeto, deferencia al adulto mayor, a los niños, a las mujeres. Dentro de las instituciones de gobierno se debe garantizar la inexistencia de actos de corrupción; en hospitales, clínicas, la ética debe regir los actos de los profesionales de la salud, para no realizar intervenciones quirúrgicas innecesarias con el sólo afán de obtener lucro; En las empresas se debe otorgar el pago justo de salarios, la conservación de ambientes sanos, sin contaminación, con equipos de protección contra todo tipo de accidentes o eventualidades; en las escuelas: la asistencia regular de parte de los maestros y administrativas, la responsabilidad en el cumplimiento de los programas escolares, el compromiso con la educación, para no vender calificaciones a los estudiantes; En la familia: el respeto a la vida individual de los hijos, respeto a las normas que se establecen para regular la interacción de los miembros de la familia; el respeto en la comunidad hacia los vecinos. Es una enorme gama en la que se manifiesta la importancia de los valores para generar sociedades, familias, escuelas más justas, democráticas, con lo cual se contribuya a la formación de una sociedad mexicana más fuerte,

más

progresista y equitativa. Mi apreciación es que todo esto es posible, si todos participamos en lograrlo.

55

La ciencia, con su investigación y experimentación debe estar regida por un conjunto de valores éticos, de respeto a la vida, a no provocar daño y sufrimiento a los seres con los cuales se experimenta, de igual forma el respeto al ambiente. Por lo mismo es necesario revisar la utilidad de una formación en valores sólida dentro de la familia, la escuela, barrio y sociedad. 2.5.7 El desarrollo moral del niño De los principales autores que han teorizado sobre el desarrollo y evolución de la moral infantil, tenemos a Jean Piaget y a Lawrence Kohlberg, este último retomó algunas de las ideas de Piaget y elaboró una serie de niveles con sus etapas por las que atraviesa el niño, que se exponen a continuación, en esquema parafraseado de Stassen (2007): Nivel I. Etapa 1ª: preconvencional: Se presenta en ésta un razonamiento moral, la cual es de tipo individualista, aquí el valor más importante para el niño es la obediencia a la autoridad, en este caso los padres, para evitar el castigo. Las normas y valores morales se ubican fuera del Yo. Etapa 2ª: el niño desarrolla un tipo de moral relativista: hacer el bien a las personas para que ellas también actúen igual hacia él reconociendo que hay personas con otros intereses y valores. Nivel II Convencional. Etapa 3ª: es una moral social, el niño se identifica con las normas y lo que se espera de él. El comportamiento del niño es para agradar a las personas. Etapa 4ª: hay una mayor conciencia en la obediencia de las leyes, internalizándolas. Si la escuela, sociedad, cultura, personalidad del niño son propicias para su desarrollo moral, pasará al siguiente nivel de desarrollo. Nivel III Posconvencional: existe en el adolescente una moral universal, elegida personalmente, el joven define sus propios principios. En este nivel se centran los ideales. Etapa 5ª: el joven cumple con las reglas o leyes porque son benéficas a todos.

56

Etapa 6ª: las leyes son aceptadas por medio de una reflexión personal y son, por tanto, libremente escogidas. En una interpretación que realiza Barba (2004) de esta misma teoría, todo este desarrollo moral implica un proceso en cuanto a la formación individual en los valores, así como su organización en la mente del niño, sin embargo, el desarrollo cognitivo no es un requisito indispensable para que haya un desarrollo moral, contrario a lo que sostiene Jean Piaget. Para Kohlberg cada estadio representa una progresión del juicio y una orientación sociomoral hasta lograr una moralidad autónoma. Bajo la concepción de Kohlberg sobre la moralidad, la justicia es la parte central que sirve de elemento rector entre lo social y el desarrollo de los estadios. Finalmente la acción moral es concebida por este autor como integrada por factores como: la motivación, la sensibilidad, el juicio y el carácter del niño. Las diferencias entre Piaget y Kohlberg radican en que el primero sí acepta la importancia de lo cognoscitivo en la generación de la moral del niño, mientras que para el segundo no es tan importante. Otra diferencia es que en la teoría de Piaget la moral se inicia en la fase de las operaciones formales, alrededor de los 12 años de edad, en cambio para Kohlberg el inicio es hasta los 16 años. Una situación que en lo personal reviste importancia es la formación moral llena de incoherencias de parte de los adultos, lo cual llevará a una moral fallida en su correcto establecimiento en el niño, lo cual significa que habrá mucha labor para deconstruir dicha conceptualización disfuncional. Supongo que lo mismo sucederá al aplicarse a la asimilación de los valores ambientales, si esta aseveración que hago es verdadera, pienso que habrá escollos en el camino a la enseñanza de los mismos en las escuelas y fuera de ellas. El mismo Kohlberg (1998) concluyó que en las escuelas democráticas, con valores morales altos, sus estudiantes las calificaban de manera óptima, en comparación a las que no lo eran o no tenían dichos valores, lo cual habla

57

del mismo proceso de construcción de valores funcionales del que hago referencia arriba. La moral del niño pasa por una de tipo heterónoma, luego a una retributiva-social y finalmente

se establece una moral independiente,

autónoma, donde la justicia toma un sitio relevante. Ahora bien, moralidad y valores ambientales se pueden conjugar armoniosamente, como se expresa a través de Novo en el siguiente apartado. 2.6 La educación ambiental y sus principios axiológicos Los principios axiológicos de la educación ambiental, según el punto de vista de Novo (1996) son:  El valor de la equidad: ver más por la gente pobre, supone que unos – los que más tienen- dejen de crecer para que otros crezcan.  Transformación humana y social: se requiere de un nuevo paradigma transformador de la relación humano-naturaleza.  El valor de la interdependencia: el planeta es un sistema cerrado, lo que ocurra en un territorio o región repercutirá seguramente en otra parte del mundo, esto quiere decir, que todo aquello que tiremos o desechemos inadecuadamente, llegará a otra parte del planeta.  El valor de la educación como derecho para todos: pero imbuida de una buena educación ambiental, informada, con conciencia sobre los distintos complejos problemas ambientales, como son la depredación, la contaminación ambiental, la deforestación, entre otros.  La armonía entre los seres humanos y el resto de las criaturas: donde se plantee la solidaridad entre individuos y grupos.  Conciencia personal y planetaria: imbuir la idea de acción global y acción local, pues los problemas afectan a la biosfera y a la humanidad.  Solidaridad

en

estrategias

comunitarias

e

interculturales:

las

conductas de los ciudadanos deben ser orientadas por la democracia y el respeto a sus culturas, sólo así se podrá hacer educación ambiental.

58

 El

aspecto

contextual:

la

problemática

ambiental

no

puede

descontextualizarse para ser tratada superficialmente, se debe llevar dentro de una situación concreta, dando nuestra ayuda en la definición de problemas y soluciones dentro de su espacio-tiempo, para ello es conveniente conocer la historia del sistema, su evolución hacia lo que es actualmente, en el tiempo y a través del tiempo, sólo así se comprenderá su dinámica.  El valor del protagonismo de las comunidades en su desarrollo: los grupos poseen el derecho de definir su calidad de vida, respetando siempre sus formas de pensar y de ver su desarrollo, formado en la autosuficiencia.  El valor de los conflictos: es positivo ver el conflicto como una forma de aprender, pues ahí se prueban las capacidades de distinguir, valorar, aplicar criterios, visto así el conflicto es una oportunidad para el crecimiento, ya que se innova, se decide, se pacta, con lo cual se aprenderá cómo los sistemas cambian.  Los valores y las acciones: la EA no es neutral, posee una Ética significativa de compromiso en la que cada quien revisa sus valores, los expone a la crítica, para que surjan de ese confrontación nuevos valores, reformulados y jerarquizados por las mismas personas.  El pensamiento innovador: criticar constructivamente la realidad para poder elaborar modelos creativos, distintos a los ya conocidos, donde todos tengan la oportunidad de participar.  Integración conceptual, actitudinal y axiológica: los programas de EA deberán de comprender una serie de temas o ideas como la comunicación, actitudes, aptitudes relacionadas a los sentimientos y las conductas.  Toma de decisiones: ejercer nuevas formas de acciones para la gestión y uso de los recursos, pero libremente optadas, con un compromiso personal.  El valor de la interdisciplinariedad: se tienen que integrar otros enfoques: el político, ecológico, histórico, económico, de todos ellos

59

dependerá

su

mayor

trascendencia,

al

trabajarse

interdisciplinariamente. Otro punto de vista respecto de los valores es el expresado por Giordan y Souchon (1997), quienes afirman que el papel de la EA no sólo deberá ser la trasmisión de los mismos, sino que se deberá avanzar en la búsqueda de nuevos valores que sustenten la supervivencia de la humanidad y la gestión de recursos para dicha meta. Recomiendan estos autores que no se deben imponer ideas, ni indoctrinar a los estudiantes en los valores, sino que deben ser producto de su reflexión, intentando que ellos mismos lleguen a esclarecimientos y decisiones sobre lo que es meritorio realizar, sugieren para tal fin la técnica de lluvia de ideas, por medio de la cual los estudiantes vierten toda una serie de ideas posibles de solución al problema descubierto.

De suma importancia es crear el

ambiente de honestidad y de confianza por parte del educador ambiental para lograr la libre expresión de ideas por parte de los alumnos. 2.7 La Bioética Como bien lo señala Casado (2008), la palabra Bioética fue empleada por primera vez por R. Potter en 1970 la cual describía a una ciencia interdisciplinaria destinada a asegurar la preservación de la Bioesfera, amenazada por el desarrollo tecnológico, aduciendo que si algo es técnicamente correcto, entonces lo es éticamente. Casado define a la Bioética como: ¨La disciplina que estudia los aspectos éticos de la Medicina y la Biología en general, así como las relaciones del ser humano con los demás seres vivos¨ (Casado, 2008:30). La divide en:  Ética ambiental: que es la relación de los humanos con el ecosistema.  Ética asistencial: la relación de cuidado y asistencia aplicada también a los servicios educativos.

60

 Ética de la investigación científica: conocimiento informado para personas que participen en experimentos. Esta requiere de formar principios que rijan o dirijan la investigación o experimentación con seres humanos y animales con las Ciencias del Comportamiento. En cambio, para Hottois et al. (2005) la Bioética tiene el objetivo de que cada persona sea consciente de su propia responsabilidad ante toda forma de vida y las consecuencias globales de sus decisiones y actos. Estos autores sostienen que es una disciplina cimentada en la educación y los valores que en ella se promueven, como son: el respeto, la dignidad de la persona, la responsabilidad, no dañar a nadie, compromiso consigo mismo y los demás, la libre elección y toma de decisiones, la convivencia armoniosa, justicia con igualdad para todos, toma de conciencia, autonomía y libertad para expresar las ideas, confianza, procuración del bien a otros, no discriminación, solución de conflictos. Lo que pretenden es tratar de enseñar la Bioética a toda la sociedad, haciendo de ella una socialización y postularla como un código de conducta ético que rija las acciones comunes de la gente en general. Por su lado, las Naciones Unidas en su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), cuando habla de Ética nos dice que: ¨Trata de las relaciones entre los intereses individuales y los intereses de grupo, humanos y no-humanos en torno a la idea de un bien común¨ (PNUMA, 2006:1). O lo ve como: ¨Un proceso indagatorio de pensamiento crítico¨ (página 3). Es considerado igualmente como: ¨un proceso abierto con el potencial de plantear nuevos retos y generar nuevas posibilidades. Es un proceso de toma de decisiones que permite mejores maneras de ver y hacer las cosas¨ (Ib.). Respecto de este mismo punto, Profeit-Leblanc, quien es citada en esta misma obra, piensa que la Ética se relaciona con una manera de vivir recta y con las decisiones morales que apoyan nuestras actividades diarias.

61

Se hace referencia en esta obra también a aspectos importantes sobre la Ética Ambiental cotidiana en la que se muestra la necesidad de personalizar lo social, de hacerse responsable por las propias acciones hacia el ambiente, además de incluir a humanos y no humanos, sin esperar nada a cambio. Para mí este tema es uno de los principales en los que se sostiene mi investigación, ya que presupone diversos valores, como son el respeto y el derecho a la vida para cualquier ser viviente, supone también una moral alta que se refleje en nuestro vivir diario, tratando de armonizar con el ambiente que nos rodea, en una actitud de respeto y hasta de reverencia interior por tantos procesos que se suceden en cada ciclo de plantas, animales, humanos y tanta ciencia encerrada en cada ser, pero no basta que cada persona de manera aislada tenga dichos principios éticos, sino que se requiere que éstos se promuevan a nivel de cada cultura en el mundo, ideas que se exponen a continuación. 2.7.1 Pasos hacia una Ética Cultural Se sugieren por parte de PNUMA (2006) los siguientes:  Cambiar nuestro lenguaje y emplear conceptos que hablen más directamente de los problemas ambientales que observamos.  Repensar el mundo, rediseñarlo haciendo acciones que cambien, un poco, al menos, el ambiente.  Emplear más el pensamiento crítico para analizar la realidad, señalando pros y contras de lo que compramos, usamos, tiramos.  Proponer públicamente los dilemas éticos ambientales, que enfrenta la gente cada día, tratando de optar

por aquello que redunde en

beneficio del planeta, país, localidad.  Formación de ecoaldeas que apoyen iniciativas comunitarias para regenerar ambientes destruidos y mejorar barrios, colonias; crear sentimientos positivos de respeto y admiración a la naturaleza. 2.7.2 Teorías subyacentes a la Bioética 2.7.2.1

Biocentrismo, antropocentrismo y ecocentrismo.

62

Para hacer la presentación del biocentrismo me pareció recomendable hacerlo por medio de una contrastación entre las corrientes más sobresalientes y que están en vigencia aún en la actualidad, como lo son el antropocentrismo y el ecocentrismo, cuyas ideas son totalmente distintas unas de otras. ¿Por

qué

sostengo

la

corriente

ambientalista

del

biocentrismo?

Indudablemente mi punto de partida es que la cadena de la vida está amalgamada de

modo equilibrado, de tal manera que la ausencia o

extinción de una especie, afectará rotundamente la cadena alimenticia de la que le sigue y así indefinidamente. Cito textualmente las palabras de Montañola, quien nos dice: ¨La vida humana no puede sobrevivir sin cuerpos que la sostengan, sin estructuras sociales de algún tipo que mantengan los cuerpos humanos en comunicación unos con otros y sin un medio ambiente construido para proteger y animar esta comunicación¨ (Montañola, 1980:56). Me pregunto: ¿qué sucedería si desaparecieran los roedores? Pienso que inmediatamente se alteraría el ciclo de vida en el cual participan sus depredadores: los gatos y las serpientes, éstas no tendrían qué comer y desaparecerían y así sucesivamente, llegando a poner en riesgo su supervivencia, además de la importancia que reviste el hecho que representa culturalmente a las siguientes generaciones el no poder conocer de manera viviente dicha familia, como lo son ahora el caso de los dinosaurios, brontosaurios, el ave dodo, el tigre de java, la guagga –variedad de zebra-, y el mamut. El día 9 de mayo de 2011 en el canal 7 de México exhibieron el documental sobre las islas Galápagos, ahí el fenómeno del Niño afectó a los leones marinos, ya que hizo que escasearan las sardinas, hubo mortandad alta de éstos; igual sucedió con las iguanas: no crecieron las algas marinas y murieron por falta de esta alimentación. Ahí mismo se dijo que un nuevo problema estaba apareciendo: los turistas que traen consigo nuevas especies a la región, propagándose nuevos insectos que afectaron a los ecosistemas y poniéndolos en peligro.

63

El biocentrismo se basa en un enfoque centrado en la vida, dicha postura ética incluye a todos los seres humanos y a la comunidad moral (Riechman, 2005), en contraposición de lo que sostiene el antropocentrismo, según el cual el hombre tiene la supremacía sobre todos los bienes de la naturaleza (Novo, 1998) o de superioridad y dominio que quedan de manifiesto en la ciencia y las tecnologías modernas (Pardo, 1995), con la que personalmente no comulgo, ya que en mi apreciación todos somos iguales en la naturaleza, aunque cumplamos funciones diferentes. Wilber (2007) afirma que en el biocentrismo todos los seres y las cosas tienen igualdad de derechos para existir, desarrollarse y lograr su máxima expresión. En una intuición prístina se sostiene que todos los organismos de la Ecosfera forman parte de la totalidad en la que todos estamos interrelacionados y que todos tenemos un valor intrínseco. Bajo este argumento, al dañar una parte de la naturaleza, nos estaremos dañando a nosotros mismos, porque no hay fronteras en ella, lo cual nos conduce a respetar a todo tipo de individualidad, humana y no humana, sin dar una preferencia jerárquica dentro de los reinos –sea animal, vegetal o mineral-. Siguiendo esta misma línea de ideas. Pardo va de acuerdo en cuanto a tener una visión o enfoque sistémico, basado en el paradigma de la complejidad, en el que todas las cosas y seres estamos interrelacionados, de donde él mismo desprende la correlación entre ambiente sano y calidad de vida sana. Con la perspectiva de la interrelación total de la vida, que ofrece Wilber, pienso que la actitud sobresaliente hacia ella es tratar de producir el menor impacto negativo a los organismos, sin medrar nuestras necesidades básicas de supervivencia. Está implícita la idea de ponderar cuáles son nuestras verdaderas necesidades materiales, opuesta a la que nos ofrece el orden económico actual de mayor consumo y derroche de artículos. En mi opinión, el sistema capitalista ha producido bienes de servicio, de mucho confort, sin reparar siquiera si estamos empobreciendo aún más la vida sobre el Planeta, al sobreexplotar los recursos naturales, con tal de

64

aumentar la producción de mercancías que quizá no nos sean tan esenciales para vivir. Recuerdo que siendo aún joven, leí la frase: ¨Tener lo suficiente, es más que suficiente¨ (Tsé, 2002:101), lo cual me indica que algunas de las cosas que adquirimos quizá podríamos vivir sin ellas, sin menoscabo de nuestra calidad de vida, y sobre todo: de nuestra supervivencia. Se distinguieron en época pasada dentro del biocentrismo dos tipos: el fuerte y el débil, definiendo al primero con un criterio ético de que el sólo hecho de estar vivo se es un sujeto moral, mientras que en el segundo, se aplica lo mismo, más otro criterio: el de dar prerrogativa a la satisfacción de los intereses humanos (Horta, 2007). De acuerdo a mi punto de vista, bajo este enfoque, el ser humano no puede permanecer separado de su ambiente, ya que comparten intereses comunes, razón por la cual el ser humano es dependiente de su entorno; el principio que lo sustenta es el estar centrado en la vida misma, ello implica un reordenamiento en las relaciones morales hacia la Tierra (Socioesfera) de obligaciones morales hacia ella, en términos de Pardo, citado arriba. En cambio, el ecocentrismo se caracteriza por estar centrado en las comunidades bióticas, esto significa que las entidades, como lo son los ecosistemas son los moralmente valiosos y no el hombre como tal, cuyo punto de vista está representado por Aldo Leopold, citado por Horta, este lo definiría más exactamente de la siguiente manera: ¨Algo es correcto cuando tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica¨ (Horta, 2007:802). Este autor resta importancia al daño que podrían sufrir los individuos de una comunidad biótica y más se centra en el conjunto de todas las relaciones que se establecen dentro de ella. Este enfoque representa, según mi punto de vista, un riesgo, puesto que se está admitiendo implícitamente que si algo es bueno para la comunidad biótica no importa qué le suceda a alguno de sus integrantes. Pienso que se le resta valor al individuo en esta perspectiva, puesto que no es el respeto

65

por la vida lo importante, como lo sostiene el biocentrismo. Por su parte, Fox, citado por Horta, sostiene que lo importante es el respeto al lugar donde vivimos. Como se puede ver, las tres posturas o enfoques son totalmente diferentes, unos abogando por la vida en general, otros por la relevancia que tiene el hombre sobre la naturaleza y el mundo, más las que afirmando la existencia del grupo, niegan la importancia del individuo. Personalmente me quedo con la idea del ¨Efecto mariposa¨ que describe Pardo: un aleteo de la mariposa en China, puede que en el futuro llegue hasta la ciudad de Nueva York, ejemplo que trata de representar la importancia de las conductas individuales en la repercusión hacia el medio ambiente. Pero así como son importantes todos los seres y objetos en el mundo, lo es el desarrollo del humano, sin el cual no se podrán lograr las metas del desarrollo global ambiental, tema que paso a analizar en el apartado que sigue.

66

67

3 El DESARROLLO HUMANO EN LA EA El Desarrollo Humano (DH) tiene varias aristas desde donde analizarse: el desarrollo físico, psicológico, emocional que el niño va teniendo a lo largo de sus primeras etapas de crecimiento; el DH que abarca la enorme diversidad de potencialidades que la persona tiene para desarrollar durante toda su vida, lograr el máximo de su plenitud a su paso por la Tierra y finalmente el DH que las Naciones Unidas proponen para los individuos: superar la pobreza, lograr su bienestar económico, mayor calidad de vida y salud, como se propone a continuación. 3.1 DH y EA En el informe Brundland de 1987 se destaca que la cooperación entre los países en materia ambiental se ha hecho difícil por una pobre comunicación, que el DH necesita de la conservación de la Bioesfera para asegurar nuestro destino común. Menciona al mismo tiempo que la pobreza, la injusticia y el deterioro del ambiente son factores que se interrelacionan provocando conflictos

potentes

y

complejos.

La

tensión

ambiental,

como

la

desertificación, la erosión del suelo, el calentamiento global y las guerras son un claro ejemplo de ello, pues representan un obstáculo para el desarrollo humano. A partir de este documento insta la ONU a las naciones a brindar a todas las personas la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. Posteriormente, en la Cumbre de Johannesburgo (2002), en su Principio 4 dice: ¨como parte de nuestra respuesta a esos niños...venidos de todos los rincones de la Tierra…nos hemos unido, profundamente convencidos de que es urgente la necesidad de crear un mundo nuevo y mejor donde haya esperanza¨

Recuperado de: .

http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDsp _PD.htm En el principio 17 expresa la importancia de la solidaridad, el diálogo y la cooperación entre todos los países de la Tierra.

68

En el Principio 35 dice: ¨nos comprometemos a aunar nuestros esfuerzos, resueltos a salvar nuestro planeta, promover el desarrollo humano y lograr la prosperidad

y

la

paz

universales¨.

Recuperado

de:

http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDs p_PD.htm Todo ello me invita a reflexionar sobre la importancia que tiene el DH en nuestro mundo, en nuestra vida diaria, pues no podemos si quiera pensar que mientras unos comen y duermen bien, otros se están muriendo de frío, calor, hambre, enfermedad y guerra. Siguiendo con este mismo tema en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe de 1990, se incorporan tres nuevos índices:  Índice de la desigualdad.  Índice de desigualdad de género.  Índice de pobreza multidimensional. Sobre todo este último ocupa un sitio central dentro de la perspectiva del DH, analizándose dimensiones como: salud, educación y nivel de ingresos. Se subrayan en este informe que no hay recetas globales, sino que las políticas de desarrollo deben basarse en los conceptos locales y principios generales de carácter sólido, pero más bien centrados en la gente. En dicho informe se define el DH como: a)

Un proceso que ofrece a las personas mayores oportunidades y que pone énfasis en la libertad del ser humano para tener salud, educación y disfrutar de condiciones de vida dignas. Pero también se hace hincapié en que el desarrollo y el bienestar humano son mucho más que la suma de esas dimensiones y que se traducen en un abanico más amplio de capacidades, que incluyen la libertad política, los derechos humanos (PNUD 1990:16).

b)

Es la exposición de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable, creativa; conseguir las metas que

69

consideren valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido.

Las personas son a la vez beneficiarias y agentes

motivadores del DH como individuos y colectivamente (PNUD 1990:38). Afirma también la ONU que no basta sólo eso, sino que el DH trata de afirmar los logros del pasado y de luchar contra el empobrecimiento de las personas, frenando la opresión y la injusticia, para ello son indispensables los principios de equidad, sustentabilidad y respeto a los derechos humanos. Otra característica que se subraya en este informe es su naturaleza dinámica, que pone énfasis en la libertad de la gente para vivir de una manera saludable, creativa y prolongada, siendo las mismas personas las que deben impulsar el DH.

Para ello, se fundamenta este mismo en

principios como: el empoderamiento, equidad, flexibilidad, sustentabilidad, comunicación y práctica del debate, que en mi opinión son valores imprescindibles para el verdadero progreso de las naciones, son los que enaltecen y engrandecen a los pueblos de la Tierra. Se sostiene en este informe que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha aumentado desde 1990 en aspectos como la matrícula, alfabetización, esperanza de vida, aunque no todos los países han crecido con igual rapidez, tal es el caso de los países africanos, no obstante, opino que esto no siempre refleja el verdadero progreso de los países, las comunidades, pues no siempre el incremento de niños inscritos en las escuelas es sinónimo de que la educación está mejorando en calidad, es decir, la cantidad no significa calidad, lo cual está sucediendo en nuestro país, pues se está intentando abatir el rezago educativo, el analfabetismo, llevando a más niños a las escuelas, cuando las condiciones generales de supervivencia son deprimentes en varias regiones de México y el aspecto ambiental cobra un relieve importante. Se menciona ahí mismo que el crecimiento económico ha sido desigual, pero que los países menos desarrollados han crecido en salud y educación, aún cuando la brecha entre países pobres y ricos todavía se sostiene, la

70

taza de empleos es menor en los países pobres que en los más desarrollados, se aclara, que el DH no siempre significa crecimiento económico. El DH no sólo comprende salud, buena economía y educación, sino también la participación de las personas en lo correspondiente a la libertad, equidad y sustentabilidad para que opten por lo que más les conviene. De la misma manera se enfatizan valores como la gobernabilidad compartida,

con

responsabilidad democrática,

solidaridad,

tolerancia,

respeto por la naturaleza, para facilitar un entorno económico mundial estable y sustentable. Se señala que el principal fundamento del DH es lograr el bienestar personal, mucho más que tener dinero, es que las personas, todas, logren obtener el plan de vida que decidieron para sí mismas. Se insta a llevar a cabo una nueva economía, la del DH, cuya meta es estimular e impulsar el progreso y crecimiento humano e insiste en que las políticas redunden en ello. Por su parte, la Semarnat afirma que el DH: Está estrechamente relacionado con la capacidad de sus habitantes para desarrollar su potencial productivo y creativo; en este sentido, el desarrollo humano es mucho más que un criterio económico. El concepto que está detrás es que para que los individuos puedan desarrollarse requieren, además de un ingreso digno que les permita cubrir sus necesidades básicas, de una educación adecuada y de una vida

larga

y

saludable¨.

Recuperado

de:

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/01_poblacion/ca p1.html Pienso que el DH nos impele a todos, profesionistas, técnicos, campesinos, amas de casa a un renovado esfuerzo comprometido para hacer posibles los cambios que la humanidad, los países o regiones requieren sobre la manera que deseamos y pensamos el ¨otro progreso¨: social, económico, político, cultural, de mayor justicia, sin corrupción, ni explotación del humano, de una auténtica democracia, lo cual permita una

71

sociedad libre, próspera, humanitaria, sin pobreza, ni desigualdades, con energías ambientales limpias, que la mayoría de los humanos anhelamos. Las principales barreras para tal fin, de acuerdo a este informe, son el daño tan grande al medio ambiente, que pone en peligro a todo el Planeta y cuyas repercusiones recaen en los más pobres, los más olvidados de la justicia social. Por lo que la seguridad humana ¨no es una preocupación por las armas, es una preocupación por la vida y la dignidad humanas¨. Recuperado: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Complete_reprint.pdf Se considera aquí que la seguridad humana es libre de vivir en la libertad sin temor y sin necesidades apremiantes, de tal forma que el nuevo paradigma de seguridad humana tendrá que ver con la dignidad, el sustento y sus amenazas: la violencia, la pobreza, como su generadora, la violación de las garantías individuales, la corrupción, el desmedido gasto en el sector militar, lo cual se pudiera invertir en garantizar un mejor nivel de vida a los ciudadanos a través de la nutrición, la salud, la educación, la cultura. Al leer este informe me deja una grata sensación, primero porque recuerdo mis años de formación en la Maestría de Desarrollo Humano que cursé en 1981-1983 y en la cual nos enfatizaban todos estos valores que aquí se mencionan, y segundo: porque hace resurgir en mí la esperanza de que algún día la humanidad vivirá en armonía, equilibrio, justicia, paz, cordialidad para ir erradicando cada uno de los problemas que nos afectan, principalmente la falta de conciencia en nuestros actos hacia los demás y hacia la naturaleza, que nos limitan el crecimiento en todas las dimensiones: social, cultural, laboral, psicológica, política, económica y ambiental. Expresa ideas que no me son desconocidas, hasta pareciera que es una parte de algún escrito o discurso elaborado por mí en mis pasadas clases de catedrático universitario. Por otro lado, se dice en este informe que el DH y el Desarrollo Humano Sostenible van de la mano, ya que inciden directamente en el universalismo y en la convivencia pacífica, igualitaria de todos los pueblos y de las generaciones que vendrán.

72

Existen tres factores que conforman el DH:  Bienestar: ampliación de las libertades para poder progresar, en lo cual personalmente yo agregaría también la felicidad, la creatividad, el gusto y la alegría por vivir.  Empoderamiento:

participación

activa

democrática

e

involucramiento de todas las personas y grupos para obtener resultados positivos, con libertad de opinión y libertad política. Más adelante ampliaré este concepto.  Justicia: garantizar la equidad y distribución justa de las riquezas del Planeta, sin agotar los recursos naturales; asimismo el DH significa que cada persona es arquitecto de su destino, pero de forma sana que conduzca a cambios favorables a su familia, estado, nación, en un planeta compartido.

Dicho esquema quedaría de la manera

siguiente:

Libertad De procesos Justicia Libertad de opinión

A mi parecer el DH se relaciona igualmente con la formación de sociedades no sólo más preparadas educativa, cultural y económicamente hablando o con más esperanza de vida, sino también más sanas ambientalmente, puesto

73

que de ahí dependerán en buena medida los logros y estabilidad de una nación. Desde otro ángulo, el DH no sólo significa adelantos en la calidad de vida, o en el nivel económico, político, educativo, sino hacer lo posible que las personas logren desarrollar al máximo su potencial humano, alcanzar todo aquello para lo cual son capaces, nada más que cualquier intento de DH que no tomara en cuenta el cuidado del medio ambiente, quedaría seriamente limitado, puesto que es en él que crecemos y evolucionamos, fue el hogar de nuestros ancestros, es y será nuestro deber protegerlo para que perdure y en ello el desarrollo comunitario es igualmente importante. La pobreza, la injusticia y el deterioro del ambiente provocan conflictos en las naciones, a lo que se agrega la desertificación en aumento, la erosión de los suelos, el calentamiento global son limitantes para el desarrollo humano, según mi consideración. La ONU a través de sus Cumbres inspira un sentimiento de esperanza renovada al procurar la construcción de un mundo mejor por medio del diálogo y la cooperación mutua, uniendo esfuerzos y voluntades para superar los conflictos que las separan. La desigualdad entre hombres y mujeres, niños y adultos, pobres y ricos contribuyen a abrir una brecha quizá irreconciliable entre naciones y generaciones. La libertad se presenta como una oportunidad para decidir juntos el futuro común por medio de una mayor educación en valores, respeto a los derechos humanos, empero, la falta de oportunidades de trabajo, conduce a la pobreza y ésta a la mala calidad de vida y a la enfermedad, al inicio en la delincuencia, formando un espectro que en ocasiones entorpece la llegada de los beneficios a todas las personas. La justicia, la erradicación de la opresión deben conducir hacia una mayor integración social, comunitaria, asimismo hacia un mayor involucramiento ciudadano en todos los problemas, de manera integral. A su vez, la dignidad, la responsabilidad, el respeto a los demás, la tolerancia a la diversidad de ideas, pueden ser el fundamento para lograr el progreso global de una

74

nación. Las guerras, la violencia generalizada, la corrupción, la desnutrición, el analfabetismo son los antivalores, el tendón de Aquiles, que pueden frenar dicho progreso, de acuerdo a la ONU, por lo mismo, urge empezar por desarrollar a los pequeños núcleos sociales, para despertar en ellos el interés al desarrollo comunitario que se expone enseguida. 3.2 Desarrollo comunitario y la EA Puedo asegurar que su importancia radica en buscar la inclusión de todas las personas en un sentido de pertenencia a una determinada comunidad, deseo pensar que en base esto más y más comunidades se unirían hasta conformar la sociedad libre, equitativa, democrática, limpia, menos contaminada, que es ya apremiante para nuestro país. La integración comunitaria es fundamental si se desea que ésta funcione como una comunidad que proteja y sirva de asistencia social a sus habitantes, que luche contra la marginación y la pobreza, así como el logro de establecimientos donde se promueva la cultura y el fortalecimiento de la comunicación entre los comuneros, Hernández (2009). Se define el desarrollo comunitario como un: ¨Proceso durante el cual la gente de la pequeña comunidad discute primero cuidadosamente y define lo que quiere, y entonces, planea y actúa en conjunto para satisfacer sus deseos¨ (Batten, 1981:9). Presenta ahí mismo otra definición dada en Cambridge, Inglaterra en 1948: Movimiento para promover una vida mejor para toda la comunidad, con su participación activa y, de ser posible, su iniciativa; pero, si esta iniciativa no sobreviene, mediante el uso de la técnica para levantarlo y estimularlo a fin de asegurar una respuesta activa y entusiasta respecto del movimiento…Incluye la totalidad de las actividades de desarrollo en los distritos, ya sea se encarguen de ellas el gobierno o las corporaciones no oficiales (pág. 9.). A su vez Batten ofrece una definición de comunidad: ¨Es principalmente un grupo social que se basa en el sentimiento que la gente tiene una de otra¨

75

(Batten, 1981:80). También puede definirse como: ¨Un sentimiento de pertenencia respecto al bienestar del grupo y la participación en él¨ (pág. 80). Este mismo autor nos dice que puede darse sin la organización formal y sin ser los integrantes conscientes de tener las mismas metas e intereses, que si los sentimientos y actitudes positivos se extienden a todo el barrio, es cuando se da la verdadera comunidad. Un hecho que la hace peculiar es que: ¨La vida de cualquiera de sus componentes puede ser vivida enteramente dentro de ella¨ (Escalante y Miñano, 1984:34). Esto quiere decir que una persona puede satisfacer casi de una manera total sus necesidades biológicas, sociales culturales y económicas, siguiendo la idea de estos autores. Proponen ellos mismos una serie de características que la hacen distintiva:  Poseer un área geográfica bien delimitada.  A algunos integrantes les unen lazos de parentesco.  Comparten una misma tradición e historia.  Los problemas que han vivido les da el sentido de pertenencia grupal.  Se relacionan cara a cara.  Son contribuyentes de servicios e instituciones semejantes. Una cualidad notable, según los mismos autores, es que a medida que se moderniza es más interdependiente en lo político y económico. Batten hace algunas observaciones cuando se desea contribuir al desarrollo de una comunidad:  Permitir que la comunidad discuta sobre sus necesidades y problemas más urgentes.  Utilizar todos los esfuerzos mancomunadamente para que de manera

responsable

se

busquen

soluciones

a

problemas

específicos.  Se descubrió por parte de los comuneros la necesidad de ayuda material externa y de tipo especializado.

76

 La experiencia en resolver problemas les sirvió para enfrentar otros más. El mismo autor afirma que el principal objetivo de las organizaciones es contribuir a que las personas encuentren lo que les interesa

hacer de la

mejor manera posible. El papel de los organizadores y organizaciones en la comunidad es el de interesar a las comunidades para que desarrollen y ejecuten sus metas o planes sin dirigirlas. El organizador es sólo un catalizador de todas esas fuerzas internas de la comunidad. Sí debe de ayudar a que los objetivos de la misma se cumplan, pues con ello gana confianza en sí y puede servir también para que posteriormente ayude a los proyectos que le presenten las organizaciones externas, como bien lo señala este autor. De igual modo recomienda que el trabajador voluntario de la organización sea paciente en cuanto a obtener resultados inmediatos. Se debe evitar al máximo la rivalidad entre comunidades, pues les pueden entorpecer su desarrollo. De manera similar, el trabajador comunitario debe estar claro que no está alentando proyectos que conduzcan a su prestigio, sino sólo aquéllos proyectos que satisfagan necesidades reales de ella. Otro aspecto que subraya este autor es que las personas de la comunidad deben aprender a tomar decisiones por sí solas. En el caso de los funcionarios gubernamentales sugiere que deben ayudar a las comunidades en sus proyectos de forma que les den mayor satisfacción al lograrlos. Es, en ocasiones, tiempo y no dinero, lo que requieren las comunidades de parte de los agentes externos, otorgándolo siempre en el momento más oportuno, cuando ellas más lo necesiten, sin prometer lo que no se va a poder cumplir. No todas las comunidades responden de igual manera, como muy bien lo puntualiza Batten, unas resultan divididas por pleitos entre los vecinos, otras más desean conservar sus estilos de vida, cultura, por lo que el cambio lo perciben muy amenazante a su desarrollo y estabilidad.

77

A tal respecto, las actividades dentro de ellas se hace difícil, puesto que algunas son apáticas al trabajador comunitario, indudablemente, esto no impide a que se tenga que bregar con todos los miembros de la comunidad. En las primeras etapas, sugiere este autor, la organización o el líder comunitario deben ganarse su confianza, sin imponer ideas, ni presionar a decisiones por los comuneros, ni moldearlos a su arbitrio; evitar que la comunidad tome una decisión antes que esté lista para ello, pero les ayuda a lograrla concediendo todo el tiempo que sea posible, ya que ello va formando el sentimiento de solidaridad, lo cual permitirá que aprendan la mejor manera de vivir su vida y trabajar en conjunto. Debe respetar también de que no todos los miembros de la comunidad comparten deseos e intereses similares, todos son dignos de ayuda, ya que todos contribuirán a desarrollar el sentido de realidad y responsabilidad, en un espíritu de buena vecindad y buena camaradería. Finalmente nos menciona que el trabajador comunitario ayuda a que los comuneros tomen conciencia del sentido de grupo, les entrena a conducir sesiones de discusión, estimula proyectos de conjunto y les educa en técnicas para favorecer la democracia. Todo proyecto será más eficaz, en la medida que cada miembro lo sienta como parte propia. Avisa sobre los peligros de ciertos líderes comunitarios que se preocupan más por la obtención de los resultados que en escuchar las necesidades de la gente, debe saber contenerse para no ir demasiado aprisa en dichos logros, pues se puede perder la participación total de la comunidad. Como lo indica Batten, algunos líderes hacen hincapié en la iniciativa y no en la reflexión, la planificación sobre la acción, otros dan más importancia a la comunidad que al resultado, otros más a la educación que al proyecto o a la comunidad total y no a la libertad individual. Las comunidades todas tienen distintas necesidades, con diversa problemática, por lo que se requieren maneras creativas de motivar, ayudar y enseñar a las personas a aprender nuevos métodos y conocimientos mejores

78

que los que tenían antes, esperando que se adapten a los nuevos cambios, sin destruir su sentido de pertenencia. Las actitudes de los comuneros pueden ser tanto positivas como negativas a los proyectos comunitarios, en tanto afecten o no a sus intereses, pues toda innovación o intervención sin un marco previo educativo traerá consigo su inaceptación o asimilación,

por lo que el educador deberá primero él

mismo educarse en la cultura, creencias, valores y costumbres de la comunidad a la cual asiste, como bien lo sostiene este autor. Con una posición similar Escalante y Miñano, citados arriba, proponen una serie de elementos que conforman el desarrollo comunitario:  Deben todos los objetivos satisfacer las necesidades primarias de la comunidad.  Para desarrollar a las comunidades se deben concertar diferentes programas con finalidades diversas, aún cuando estén inconexos.  En las primeras etapas del desarrollo comunitario es igualmente importante el cambio de actitudes de los comuneros.  Otro de los objetivos del desarrollo comunitario es lograr la mayor participación de todos sus miembros.  La formación de líderes debe estar dentro de todo proyecto comunitario.  La participación de mujeres y jóvenes hará que la comunidad resulte fortalecida.  Todo proyecto iniciado por la comunidad requerirá de ayuda externa de organizaciones y de gobiernos locales y nacionales.  Se deben proponer normas si el proyecto es a nivel nacional y el personal deberá estar plenamente capacitado para efectuar dichos proyectos. Escalante y Miñano sugieren algunos principios para generar desarrollo comunitario: 1º. Conocimiento de toda la comunidad: recursos humanos, institucionales, historia, zona geográfica, potencialidades de crecimiento y desarrollo,

79

conocimiento del sistema familiar, su cultura, salud e higiene, recreación: organización social, económica, política, religiosa, liderazgo. 2º. Propagación correcta de las ideas, principios y prácticas que se realizarán. 3º. Establecimiento de niveles altos de confianza con la comunidad. 4º. Que la mayor parte de los comuneros participen en las acciones. 5º. La planificación es un proceso mediante el cual se organizan objetivos, planes y programas, su ejecución y evaluación. Los objetivos se ofrecerán siempre para la búsqueda de solución de problemas. Como se puede observar el desarrollo comunitario está fuertemente relacionado con la intervención y participación de todos, cuya importancia se muestra en el siguiente apartado. Libertad, motivación, cambio de actitudes, saber entender la cultura de la comunidad, vivir en la participación democrática, enseñanza de grupos de discusión, la reflexión, planificación de acciones son aspectos del desarrollo comunitario que todo trabajador o líder comunitario deben conocer para que sus programas tengan éxito, sin lo cual tampoco se podrá conocer cómo funciona la participación comunitaria, de acuerdo a Escalante y Miñano. En más de una ocasión he trabajado con comunidades, en unas he tenido la gran satisfacción de ver mis esfuerzos cristalizados en una comunidad más integrada, participativa de sus problemas; en otras, me ha acompañado el desencanto, por su desinterés y frialdad hacia los programas de intervención que he propuesto. La colaboración activa, el sentimiento de adhesión, compartir tradiciones y parentesco,

son algunas de las características que distinguen a una

comunidad en aras de unir esfuerzos para resolver problemas

que les

afectan, para lo cual pueden recibir ayuda de los gobiernos, de organizaciones civiles externas a ellas o de líderes comunitarios interesados en su desarrollo, quienes deberán primero empaparse de la dinámica comunitaria, hábitos, actitudes para poderla comprender mejor, ya que

80

algunas de las comunidades se arraigan en sus costumbres, en su manera de ver la vida, en sus valores, lo cual permite, hasta cierto punto, obtener el sentido de solidaridad para luego aprender a trabajar unidos en una participación comunitaria que dé respuesta a sus distintos problemas, incluidos los ambientales, lo cual se explica en el siguiente apartado. 3.3 La participación comunitaria en la EA Squella (2000) menciona que en las reuniones de la UNESCO sobre EA se recomienda la participación ciudadana en las distintas etapas del trabajo comunitario, al hacerlo de este modo aumenta la motivación de las personas que participan en los proyectos ambientales, así como en su consecución. Otros aspectos que resalta esta autora son: el compromiso personal y grupal, la participación de toda la comunidad y el significado que le den a la EA.

Sobre todo, el elaborar programas preventivos destinados a evitar

problemas en el hábitat natural, para lo cual se necesita de su cuidado y mejoramiento, ya que el desequilibrio del ambiente se debe en gran medida a las acciones de las personas, como el separar o no los desechos domésticos, lo cual sólo tendrá sentido en el momento en el que haya voluntad política del gobierno y de empresas que deseen reciclarlos. En apreciación de esta autora el gobierno, las empresas privadas y los comuneros deben unir sus esfuerzos para lograr las metas que mejoren el ambiente. Por mi parte, opino que el trabajar de forma coordinada e integrada tiene que resultar en beneficios no sólo para el ambiente, sino para nosotros mismos, puesto que aumentará la calidad del aire, redundando en una mejor calidad de vida. Señala Carrillo (1998) que ya se observa mayor participación de la comunidad en la EA, pero ésta se da en aspectos muy específicos: el reciclado de desechos domésticos, aluminio, fierro, reforestación de áreas pequeñas, concientización en el uso de pesticidas, como ocurre en Costa Rica, pero se queda sólo ahí, no trasciende a niveles estatales o nacionales,

81

esto se debe en gran parte a que los programas de EA son dirigidos por agencias gubernamentales, la falta de claridad en lo que es la EA, así como la escasa visión global que requieren los problemas ambientales, pudiéndose llevar a escuelas, colegios, creación de organizaciones civiles o comunales tipo cooperativas para trabajar artesanalmente la basura. En el caso de Mexicali, ya existen programas como: ¨Mexicali sin grafiti¨, donde participan estudiantes universitarios y de educación media, decorando las bardas con motivos e imágenes del desierto; asimismo está trabajando la asociación civil ¨Todos somos Mexicali¨, cuyo principal objetivo es la limpieza de las principales avenidas de nuestra ciudad; a mi juicio, aún se quedan cortos todos estos programas, hace falta mayor apoyo por parte de los gobiernos estatal y municipal. Constato que los avances son lentos para que más personas asistan y se motiven a integrarse en grupos para buscar soluciones dentro de sus comunidades, me da la impresión de que cada persona actúa aisladamente, lo cual hace que en ocasiones algunos programas no den buen resultado, puesto que no se logra interesar a la mayor parte de los vecinos en aspectos de su comunidad, pudiera pensar que hace falta más empoderamiento en ellas, cuyo tema se trata a continuación. 3.4 El empoderamiento o fortalecimiento de las comunidades en la EA Este tema para algunos autores, como los citados anteriormente, lo identifican con la participación comunitaria, pero debido a su importancia dentro del desarrollo, tanto de personas, como de comunidades, creí necesario dedicarle una atención específica. En términos de Anderson, empoderamiento sería: ¨Un proceso que implica cierto grado de desarrollo personal, aunque esto no es suficiente, y que implica pasar del conocimiento a la acción¨ (Anderson, 1998:90). Generalmente el empoderamiento es empleado cuando hay situaciones de opresión, marginación pobreza, desigualdad e injusticia, según lo señala Anderson.

82

Así, Anderson piensa que mediante el empoderamiento se crean situaciones

de

autoayuda,

educación,

solidaridad.

Podría

ser

el

empoderamiento un sinónimo de concientización, en terminología de Paulo Freire (1972), para quien el verdadero poder no se regala, este procede del interior del ser humano. El empoderamiento desarrolla la confianza de las personas en sí mismas y pone a la mujer en igualdad de circunstancias que el hombre, como lo afirma Anderson, supone, por tanto, quitar las situaciones que son negativas, opresoras, antidemocráticas del contexto social donde se vive, diría yo. Al mismo tiempo se encuentra íntimamente vinculado con la reivindicación de las clases sociales más desprotegidas y depauperadas. McWhirter (1991), citado por Anderson, lo define de la siguiente forma: El proceso por el que las personas, las organizaciones o los grupos carentes de poder a) toman conciencias de las dinámicas de poder que operan en su contexto vital, b) desarrollan las habilidades y capacidad necesaria para lograr un control razonable sobre sus vidas, c) ejercitan ese control sin infringir los derechos de otros y: d) apoyan el empoderamiento de otros en la comunidad (Anderson, 1998:90). Otra definición es: ¨La liberación del poder interior de las personas para desarrollar de manera amplia su potencial productivo y creador en un ambiente de libertad y responsabilidad¨ (Botello, 2008). Se han efectuado ya múltiples y muy variados estudios de empoderamiento o fortalecimiento de las comunidades en otros países y en el nuestro, por ejemplo: en Yaxcabá, Yucatán por Cuamalao (1999), el programa versó sobre Desarrollo Humano y Educación Ambiental; otro fue el de López Hernández (2002) en Nacajuca, Tabasco, el cual trató sobre el cuidado del ambiente y de la salud, trabajos de participación en la creación de granjas y huertos, cuyo objetivo principal fue el ir cambiando las estructuras de pobreza, con modelos más participativos y emancipadores surgidos desde el interior de la misma comunidad, en Bautista y Palacio (2005).

83

Asimismo, Llena et al. (2009),

mencionan que la comunicación es el

medio directo para lograr el empoderamiento en las comunidades y de otras habilidades, como son: la organización, la solución de conflictos, la puesta en marcha de proyectos, la identificación de necesidades de manera realista, e igualmente ayuda a la reflexión en la toma de conciencia. Un posible esquema del empoderamiento, según mi interpretación, podría ser:

Señalar: Áreas de interés

Apoyar: para tomar decisiones

Evaluar: decisiones establecer estrategias

Registrar: observar avances

Involucrar: convencer e interesar

Las etapas que Rodríguez-García (1994) propone en el empoderamiento juvenil, citado por Corona y Linares (2007) son:  Se presenta más la participación de los jóvenes en la comunidad, cuando los objetivos o tareas son dictados desde fuera de ellos.  La participación es más fácil que se dé cuando ellos son tomados en cuenta en las decisiones.

84

 Se mejora el nivel de participación cuando se provee de una realimentación en los objetivos alcanzados.  El empoderamiento es más fuerte cuando los jóvenes junto con sus líderes priorizan, planean y evalúan los objetivos del programa o actividad a realizar.  La etapa final se da cuando los jóvenes logran sus objetivos y proyectos. En una apreciación personal el empoderamiento se relaciona con el poder y la toma de decisiones de las personas o grupos para aprovechar al máximo, tanto sus capacidades y oportunidades a su favor, esto es, desarrollar su potencial humano a plenitud. Con esta idea me uno a todos los pedagogos, psicólogos y filósofos existencialistas humanistas, como Sartre, Rogers, Faure, Marcel,

Buber, Fromm, Frankl, May, Maslow, Heidegger,

Husserl y Levinas (Botello, 2008) que defienden la idea de que dicho potencial no se puede dar sin el reconocimiento del otro, en un diálogo profundo y fraterno, de manera tal, que la fuerza así obtenida, se puede dirigir a la transformación, primero, de sí mismo, y segundo, de sociedades completas y países en donde las cuestiones ambientales serían la coronación exitosa de una sociedad concientizada, bien informada, bien integrada y solidaria con sus habitantes. Autoayuda, crecimiento personal, concientización, responsabilizarse de la propia vida son aspectos incuestionables, esenciales si se desea el crecimiento maduro de las comunidades, así como tomar en cuenta a los niños y jóvenes en las decisiones comunitarias, y en lo que aquí respecta, las ambientales. Me pregunto: ¿cómo lograrlo? Esto se verá en los dos siguientes temas. 3.5 Gestión comunitaria y biodiversidad La biodiversidad es un rasgo distintivo de los ecosistemas y abarca la totalidad de

plantas,

animales, ecosistemas y los

procesos de

biosíntesis de los que forman parte, en palabras de Bedoy (2005), en

85

López-Hernández (2005). Para esta autora, México es considerado como uno de los 170 países megadiversos y posee de un 10% a un 12%

de

biodiversidad del

mundo,

de

las

especies endémicas

mexicanas el 28% está en peligro de extinción, tales son los casos de la

tortuga

y

la

vaquita

marina.

Recuperado

de:

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/04_biodiversidad/index _biodiversidad.html Por ello es de suma importancia la idea de conservación, que no sería otra cosa que la gestión por parte de las personas, de los recursos de la Bioesfera, produciendo y manteniendo sus beneficios para las actuales generaciones y las siguientes, de acuerdo a Bedoy, quien al referirse a la conservación incluye la protección de acuíferos, ríos, lagos, cuidados de los bosques y áreas silvestres, flora y fauna para preservar su potencial de aprovechamiento. En el planteamiento para esta conservación propone

que sean

empleados para la investigación, educación y desarrollo comunitario, zonas protegidas como la Reserva de la Bioesfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, en Baja California, México. distintas

Las

maneras para su conservación y progreso darán como

resultado la disminución de la pobreza y la miseria, por acuerdos tomados por las distintas naciones, según palabras de esta autora. Para

su buen

directivos que recursos

logro

intervienen varios

establecen los

naturales,

los

agentes, como

reglamentos y política

ganaderos,

agricultores,

son: los sobre

los

pescadores,

cazadores, administradores, terratenientes y maestros, todos ellos están directa o indirectamente relacionados con la conservación de los mismos, ya que éstos estarán unidos definitivamente al bienestar social e individual. La degradación ambiental se sigue dando, lo cual ha sido admitido ya por la Cumbre de Johannesburgo en su Principio No. 13, dicho deterioro posee efectos nocivos, entre los que se cuentan: afectación

86

de la salud,

reducción de la productividad e incremento en la

insensibilidad hacia los valores ambientales, según Bedoy. No nos queda otra cosa, a todos los que estemos involucrados en cuestiones ambientales, que seguir luchando por la evolución de las comunidades y la preservación de sus entornos naturales, como bien se indica en el documento de la Cumbre de Johannesburgo en su Principio no. 27 y al mismo

tiempo

ayudar

a que individuos y

comunidades aprendan a decidir sobre sus problemas ambientales, como lo expongo enseguida. 3.6 Gestión ambiental (GA) En lo personal creo

que la gestión

ambiental forma

parte

del

empoderamiento, lo veo como una estrategia o herramienta muy útil para que los niños y las personas aprendan a tomar decisiones, sobre todo, acertadas, claras, precisas y exitosas de lo que desean hacer en lo que respecta al cuidado del ambiente. La GA se define como: ¨Un conjunto de decisiones y acciones orientadas al desarrollo sostenible¨ (Granero y Sánchez, 2007:12). El objetivo de la GA para estos autores es aumentar el nivel de la calidad ambiental, para lo cual será indispensable realizar acciones que

eviten

y corrijan

actividades

que

incrementan

el

daño

y

degradación al entorno, para esto se requiere de recuperar y retomar espacios ya degradados, aumentando los recursos naturales y su capacidad de respuesta, todo lo cual debe ser permanente para que se posibilite la planificación y programación de acciones en la búsqueda de alternativas de la mejora ambiental. En

la

GA,

desde

gubernamentales,

este

punto

empresas

de

vista,

privadas,

universidades y la comunidad misma.

participan

gestores

asociaciones

civiles,

Un aspecto

significativo a

resaltar de la GA es que requiere de un alto grado de conciencia ambiental para procurar su ejecución y eficacia a largo plazo, en donde la participación comunitaria juega un papel importante.

87

Mientras que para

Manga

(2005)

la gestión

urbana

debe

ejecutada considerando primero las visiones regionales y

ser

globales,

por lo que su objetivo es ir más allá de las estructuras territoriales de los estados y municipios activando el trabajo en equipo entre los diversos agentes sociales, porque al ser dependientes la ciudades de los insumos externos demandan mucha materia prima, lo cual hace que se afecten ecosistemas que están alrededor de su entorno, por esta misma razón son necesarias nuevas formas de gestión ambiental participativa en áreas que son importantes a las comunidades, tal es el caso del uso del agua en donde será preciso aumentar y asegurar la distribución a todas la colonias, garantizar su reglamentación, uso y calidad. Se tiene que subrayar la importancia que tiene el aumento de la conciencia ambiental que

guíe

en la rehabilitación de espacios

naturales ya degradados por las personas, involucrando a los niños y jóvenes, según lo enmarca esta investigación, para enseñarles a tomar decisiones adecuadas, más responsables en el cuidado

y

protección del ambiente, serían algunas de las sugerencias en torno a este tema, así como la formación de nuevos líderes ambiental istas, ideas que se expresan al respecto en el punto siguiente. 3.7 Autogestión Pienso que no habrá progreso posible si no se toma en cuenta a la persona, al individuo en sus necesidades más apremiantes, sus emociones, sus

limitaciones mentales, psicológicas, económicas,

atender

estos

todos

aspectos

forma

parte

de

un

trabajo

multidisciplinario en el que diversos profesionistas deben unir sus esfuerzos y conocimientos para lograr que el humano se integre más en un Yo fuerte, equilibrado para que de ahí salga motivado a hacer algo por sí mismo primero y luego por su medio ambiente. La autogestión es un proceso educativo donde todos participan: líderes,

promotores,

asesores,

88

quienes

ayudan

sólo

momentáneamente

a

identificar

los

principales

problemas

que

enfrenta la comunidad. Dicho proceso es colaborativo, donde el lí der o educador indica unos parámetros de acción en una relación de mutuo aprendizaje. El enfoque participativo de autogestión es una pieza clave para generar innovaciones y que los actores se involucren en el propio desarrollo. Un aspecto importante es la aceptación del asesor o líder dentro de la comunidad donde va a trabajar, según lo describen López-Hernández et al. (2005). Los programas de desarrollo comunitario deben ir enfocados a la emancipación de las comunidades, a la independencia de las ayudas gubernamentales y al desarrollo dirigido por personas ajenas a ella, ya que implicaría riesgos en los momentos de transición de sus hábitos, costumbres, maneras de manejar los recursos que posee, si el líder o el gobierno o cualquier otro agente

los llegara

a abandonar en

momentos coyunturales para su evolución, como bien lo apuntan estos autores. En torno a este tema pienso que favoreciendo otros aspectos como el ecoturismo, la recolección de basura y su reciclaje adecuado, el control de desechos en áreas comunes o centros de acopio, evitaría precisamente que las personas utilizaran los terrenos baldíos como tiraderos

clandestinos,

haciendo

cada

vez

un

tratamiento

más

apropiado y hasta técnico de todo lo que nos deshacemos, estaríamos evitando que el ambiente se siga deteriorando; si no se hiciera así, repercutirá seguramente en el aumento de cinturones de pobreza en las ciudades, así como el aumento de enfermedades, por tirar la basura al aire libre o un

incremento en la contaminación, con el

consecuente deterioro ambiental. No es algo fácil el tratar de convencer a la ciudadanía que cambie sus hábitos de desorden y suciedad por otros de mayor higiene y orden, pero tengo la esperanza que si se empieza desde algún punto, algo se podrá hacer para mejorar nuestra calidad de vida y nuestro

89

ambiente, tanto en servicio de bienes, como agua potable, drenaje, pavimentación, telefonía económica y redes de Internet en todo el país. 3.8Educación holista ecológica La educación holista, en opinión de Virginia Damián, citada por Gallegos (1997) parte de la perspectiva basada en establecer una nueva

forma

de ver

el mundo,

fundamentado en

la idea

de

interconexión de todos los seres y todas las cosas, en una nueva conciencia planetaria, de otra forma destrucción de los

seguiríamos enfrentando l a

ambientes, la sobreexplotación de

recursos

naturales, lo cual se atribuye a la educación mecanicista heredada desde el S. XVII. propone

Por el contrario, la visión holista en la educación

como sus principios la educación integral

y los sistemas

ecológicos, de tal manera que el estudiante tenga una postura más amplia e integrada de conocimientos sobre el entorno, las personas y su sí mismo. En base a estas ideas Sidney Marland, citado en la misma obra de Gallegos (1997), creyó que la EA sería la clave de una educación multidisciplinaria, interrelacionada con todas las áreas de la vida, para ayudar a que los problemas que vivimos en la actualidad se detengan y tengamos una mejor calidad de vida.

Dicha perspectiva puede

enriquecer tanto a educadores como a estudiantes. La visión holista elabora la siguiente ecuación: Ecoreciprocidad Homoreciprocidad

Georeciprocidad

Gobierno y relaciones humanas

Relación hombre-naturaleza

Donde

relacionada

la

ecoreciprocidad

está

con

la

toma

de

conciencia de la ecología global y respeto

por la biodiversidad; la

homoreciprocidad con el tipo de relación

entre el gobierno y la

ciudadanía en pleno compromiso con la verdad, la justicia social, la

90

libertad, el reconocimiento de la amplitud de la potencialidad de la naturaleza humana

para

crecer

y desarrollarse en

un

entorno

saludable; y la georeciprocidad donde el humano se concientiza de su interdependencia con el Planeta, así como con la responsabilidad para vivir en armonía con toda la naturaleza. En la nueva Ética de la educación holista no se rechaza el antropocentrismo, por el contrario, sugiere la idea de globalización ecológica y el nacimiento del humano ecológico, al que yo llamaría formación dentro

de

una

¨el hombre

educación de

ambiental nuevo¨, este

tipo,

cuya

tendría

las

cualidades que se presentan en este siguiente apartado : 3.8.1 Características de una educación holista, según Marland:  Subraya la importancia curricular en un contexto ecológico.  La autodisciplina por parte del estudiante, orientado a sus intereses, lleno de respeto, amabilidad, amor.  Cooperación, autogestión, autoevaluación.  Adquisición de una responsabilidad global.  La familia como compañía en el proceso de aprendizaje del alumno. Similarmente Philip Snow Gang, citado por Gallegos, en su misma obra, plantea una serie de principios para una nueva educación:  El propósito principal es el desarrollo humano, ya que

el

aprendizaje incluye relaciones consigo mismo, con su familia, con la comunidad y con el ambiente.  El aprendizaje es multisensorial en las personas y el mundo natural y social.  La educación holista identifica una amplitud de diversas formas de obtención de conocimientos.  La educación genuina está basada en la libertad para aprender, para expresar y para el desarrollo personal.  Debe ser democrática, incluir la compasión y las necesidades humanas.

91

 Se fundamenta en un pensamiento de tipo crítico.  La educación global es una experiencia en la totalidad y la corresponsabilidad con la vida y las personas. La educación ambiental la concibió

Sidney

Marland, citado

por

Virginia Damián en la compilación ya mencionada de Gallegos, como una disciplina que estaba relacionada con todas las áreas de la vida, que debería ser una educación integral e interdisciplinaria, a la vez con una conciencia planetaria.

Por su parte, Edward C. Clark, en

esta misma obra, sostiene que si vemos los sistemas culturales como sistemas ecológicos, las profesiones y distintas disciplinas, serían en sus niveles esenciales, sistemas ecológicos, lo cual nos permitiría elaborar

una

estructura

cognoscitiva

para

crear

programas

ambientales, lo que a su vez nos conduciría a reconocer todos aquellos paradigmas que impliquen la idea de interconexión de todos los seres y cosas. Analizando

personalmente

los

anteriores

modelos,

como

el

mecanicista, el reduccionista, el asociacionista, el conductista, puedo decir que lo único que han hecho es aportar a la ciencia una visión fragmentada de la realidad, en cambio, Edward C. Clark ve a toda educación como ambiental, puesto que todos somos ciudadanos de un mismo mundo, con esta afirmación nos conduce en el sentido del holismo. Se concluye en esta

obra

que

nuestra

responsabilidad como

educadores va más allá de que los alumnos logren un oficio, una profesión o la simple obtención de datos, sino más bien, el educador ambientalista deberá ser un socio del alumno en su aventura de aprender, acompañarlo a descubrir lo grandioso del mundo, analizado hasta en una simple arenita de mar, invitándoles siempre

a una

profunda reverencia hacia la vida, un sentido de solidaridad, respeto, compasión y amor por la conciencia planetaria.

92

Por mi parte pienso que son muy valiosas estas ideas plasmadas en la educación holista aplicada al ambiente, me identifico perfectamente con ellas, solamente agregaría que no sólo es poseer una conciencia planetaria, sino hacer sentir al estudiante y a uno mismo

como

verdaderos ciudadanos del mundo, ya que al eliminar las barreras entre países estaríamos abriendo las puertas a que el conocimiento no está circunscrito a una sola ciencia, encerrada en sí misma, sino interrelacionada ubicándonos

en

con la

todas idea

de

las la

demás,

con

ello

interdisciplinariedad

estaríamos dentro

del

conocimiento científico, esto es, que las profesiones y las ciencias están interconectadas, y el de la transdisciplinariedad, a través de la cual se superan

todos

los límites

entre

los campos

del saber,

superando los paradigmas científicos, donde se tocan y trascienden otras formas de ver la vida para dar un todo globalizado, holístico (Figueroa, 1996). Ha sido la ciencia ortodoxa quien ha impuesto barreras infranqueables entre unas y otras, en un triste afán de construir especializaciones, siendo

que al todo no se le puede

investigar a través de una de sus partes. 3.9 Conciencia ambiental Un elemento de primera

importancia en cualquier acción

que se

relacione al ambiente es la formación de la conciencia, vista como el logro de un conocimiento más amplio, mayor sensibilidad y claridad de las consecuencias de nuestros actos cuando tratamos con la naturaleza, es darse cuenta cada día del gran deterioro que por nuestras acciones irreflexivas consumistas alteramos al ambiente. Es por esto que creí conveniente incluir un apartado relativo a dicha temática, que expongo a continuación. Para Wilber et al. (2007) se trata de una postura filosófica, por medio de cual la conciencia ambiental permitirá ir más allá de perspectivas dualistas, confrontadoras hacia el medio ambiente, en las que se considera al hombre como superior a la naturaleza y en una posición de franco dominio, pero se tiene que superar esta posición simplista,

93

reduccionista de la realidad para elevarnos hacia otro nivel desde donde todos nos reconozcamos como parte de un todo orgánico, de un gran Planeta llamado Tierra. Es una búsqueda de

una conciencia nueva,

una forma de ser más

objetiva, cuestionándose cada vez más crítica y profundamente sobre la propia manera de ser y estar en la vida, según mi criterio. Comparto estos algún modo

se

planteamientos, m á s l a i d e a de tienen

socioeconómicas, políticas

que

modificar

las

si es que se quiere

que

de

estructuras que haya

verdadera repercusión en la mejora de la calidad de vida de

una

todos los

habitantes y del ambiente, significa también cambiar hábitos y formas de vida personal . Es necesario también inquirirse con seriedad sobre los siguientes aspectos: vida humana, sociedad y naturaleza, de acuerdo a e s t o s mismos autores. Debe ser un enf o qu e comp le to de lo s p ro blemas d el amb ient e que in clu yan un a visión f ilo sóf ica comp rensib le de t odo e l m undo , que abarque cuestionamientos como: ¿Qué significa ser único? ¿Cómo puede el Yo individual conservar su singularidad sin perderse en un sistema global que lo anule? ¿Por otro lado, que se dé la continuidad entre su Yo individual y el del otro en una conciencia comunitaria? Así se obtendría una naturaleza,

de

tal

forma

actitud que

y visión la

holista

conciencia

integral

ambiental

de la y

los

pensamientos de la sociedad al respecto, coincidieran en una relación altamente congruente, en lugar de una visión fragmentada de los valores y la verdad, según conceptualización de Wilber. Agregaría, por último, cómo una postura ideológica, económica, un pensar histórico, antropológico pueden, sin duda, alejarnos o acercarnos al ideal de respeto por el ambiente, desde mi postura sostengo que el capitalismo y su modelo económico consumista está acabando más rápido con los recursos con los que cuenta nuestro Planeta. Mi pregunta sería: ¿podrán algún día Norteamérica y los países capitalistas cambiar su ideología dominadora,

94

explotadora por una de más congruencia en la que el humano se insertara armoniosamente en la naturaleza y obtuviera sus frutos, pero a la vez le restituyera lo tomado? ¿Podrá cada persona en el mundo cambiar hacia una actitud más benévola hacia el medio ambiente? A la conferencia de Estocolmo se le considera significativa para el despertar de la conciencia ecológica, de ella emana un informe conocido como ¨Nuestro destino común¨ se sugiere ahí una Ética global para una sociedad globalizada. La Tierra, desde este contexto planteado por Gadotti (2002), es vista como una comunidad dentro de la sociedad, pero con un espíritu de reciprocidad y mutualismo, por lo que una sociedad de este tipo exige un cambio de manera de ver el mundo, cambio de actitudes y valores de las personas. La Carta de la Tierra nos convoca a la transformación, no sólo del modelo económico actual, sino de nuestros corazones y de nuestras mentes. Hace un llamado a la reducción de nuestros hábitos de consumismo, herencia del sistema económico moderno, y hacia una mayor simplicidad, de mayor equilibrio y pueda existir un mejor bienestar para toda la humanidad. Continúa expresando este autor que el futuro del mundo dependerá de la formación de una ciudadanía planetaria. Mendoza de Araujo (1999), citado por Gadotti, opina que la Carta de la Tierra debe entenderse como una praxis transformadora, comprometida, realista, propiciadora de actitudes y conductas sustentables, que influyan en las mentes de todas las personas. Según el punto de vista de Gadotti, autor ya citado anteriormente, el cambio de paradigma económico es indispensable, si se desea un desarrollo con equidad. Todas ellas son bellísimas ideas que cuando las reflexiono me percibo totalmente transformado, pero sobre todo, tocado en mis sentimientos más profundos de deseo de éxito y triunfo, en particular para los más pobres de la Tierra; me he sentido realmente ciudadano del mundo cuando he viajado por diversos países y comprobar que no existen diferencias esenciales, ni

95

abismales entre todos los humanos, que si queremos sí podremos salir adelante de las deficiencias ambientales en las que hemos caído, para ello es necesario saber cómo el ser humano percibe el mundo y va incorporando sus valores, ideas que son parte de este interesante tema que presento enseguida. 3.10 Teoría del Interaccionismo Simbólico (IS) El situar al IS dentro de esta investigación es debido a la relevancia que tiene para mí el tratar de comprender cómo las personas construyen sus valores

sociales, morales, pero sobre

todo los

ambientales, cómo los van cambiando en el transcurso de su vida a conductas de indiferencia, que a mi parecer

contribuyen a que la

comunidad se vea más sucia, en desorden, con poco interés

en

mantener sus casas forestadas. Otra razón importante que deseo argüir es la relación que tiene con el pensamiento de Kohlberg en cuanto al desarrollo social y moral del niño. G. H. Mead coloca a la persona como eje de la acción, así como su experiencia interior, ambos juegan un papel preponderante en las interacciones sociales del infante (Barba, 2004). En los antecedentes, según Fernández-Ríos (1999), se encuentran entre los principales teóricos a: William James, Carles Cooley, William Thomas, E. Goffman (Historia de las instituciones), Robert Park, E. Burgess, Florian Znaiecki, Herbert Mead -¨Análisis dramatúrgico de la vida cotidana¨-, Ellsworth, Max Weber, R. Esra Park -la escuela de Palo Alto: ¨Colegio invisible¨- y la teoría de la Gestalt que resalta la importancia del sentido y el significado en la construcción de la psique humana.

Los personajes más

recientes son: Herbert Blumer, Arnold Rose, George McCall, la Escuela de Chicago que empleó como su campo de investigación a la ciudad, considerándola como un laboratorio social, con su desorganización, aculturación, marginalidad y movilidad. Para Ibáñez (2004) es en la interacción con los demás que le damos significado a las cosas.

Analiza la postura de la Psicología Social

Convencional (PSC) en la que incluye al construccionismo social, el cual

96

propone descifrar los procesos mentales por los que una persona logra explicarse el mundo en el que habita; los conceptos se dan más que nada dentro de un proceso social resultado de intercambios entre las personas, bajo la visión histórica.

Forman parte de una acción activa y cooperativa

interpersonal. La PSC toma en buena medida los postulados del IS, el cual concede gran importancia a la dimensión subjetiva, social, a los significados y a la consideración de la actividad del individuo (Ibáñez, 2004). Desde esta perspectiva dicho autor considera que tanto las costumbres y los humanos pueden cambiar aspectos sociales al cambiarse primero ellos mismos. Por otra parte, Fernández-Ríos (1999) sostiene que los contenidos de la mente se encuentran en cambio y evolución constante, creyendo que la conciencia y las experiencias no son un producto genético, sino resultado del intercambio de experiencias con las personas, afirmando que el gesto es el comienzo de toda actividad y conducta social, que al interactuar mutuamente nos convertimos en objetos y sujetos de nuestro conocimiento. Considera este autor que el gesto emitido por alguien contribuye a que la conciencia de ese significado en otra persona, evoque imágenes de respuesta.

Es pues, la conciencia de significado algo establecido

socialmente. Dichos gestos son elementos que ayudan al desarrollo del Yo en el niño. Así los gestos, las risas, las muestras de afecto de una madre a su bebé permitirán la aparición del lenguaje en el niño, estrechando la relación de comunicación afectiva entre ellos, de acuerdo a mi criterio. Ibáñez (2004) cita a Blumer (1982), quien sostiene que el IS defiende el carácter de la interacción, según lo cual en las acciones humanas no sólo se reacciona ante ellas, sino que también son interpretadas por los individuos, es decir, de acuerdo al significado que cada individuo o grupo le otorgue. A su vez Fernández Ríos (1999) sintetiza los principios de esta teoría de la siguiente manera:  El hombre es un producto de un mundo cultural, social, dentro del cual aprende a moverse.

97

 Símbolo

y

significado

son

piezas

importantes

en

esta

conceptualización.  El individuo es capaz no sólo de responder, sino también de interpretar y hacer señalamientos. Contrario a lo que dice Lewin, citado por el mismo autor, esta teoría posee una perspectiva netamente historicista, definida de la manera siguiente: ¨El hombre es capaz de predecir la conducta de los demás, en la mayoría de las ocasiones y ajustar su propia conducta a lo que prevé que será la conducta de los otros¨ (Fernández-Ríos, 1999:548). Blumer, autor ya citado, considera que este enfoque está constituido por las siguientes premisas:  El ser humano se orienta hacia las cosas mediante sus actos de acuerdo al significado que tengan para él.  Dichos significado es producto de la interacción con los otros.  Los significados se van modificando de acuerdo a la experiencia. Desde una aportación personal, puedo afirmar que es la relación con las otras personas y con el ambiente que vamos transformando nuestras ideas y criterios que tenemos sobre lo que es la vida, nuestro entorno, para que habiendo reflexionado sobre todo ello seamos capaces de intervenir en un mundo lleno de problemas y complejidades, que cada ser humano simboliza su realidad y le crea valores, que sean congruentes consigo mismo. Continuando con Báez, nos dice que la conducta social sólo puede ser entendida dentro de un contexto social, que es impredecible, puesto que la conducta humana no está ni psicológica, ni socialmente determinada. Personalmente voy más de acuerdo con este último autor, ya que la vida de una persona es muy difícil de predecir, si la predicción fuera posible, estaríamos hablando de una persona neurótica que tiene patrones de conducta tan establecidos que serían muy fáciles de adivinar. La vida cotidiana está más bien llena de sorpresas, de asombros ante lo que vemos y vamos descubriendo en el mundo de las ideas, de los animales, vegetales y minerales. El entorno es continuamente cambiante, no permanece igual,

98

nadie se baña en la misma agua del río dos veces; todo fluye, todo deviene, todo cambia, opinaba el gran filósofo Heráclito de Éfeso (Tredici, 1962). Báez, interpreta a Herbert Mead y nos dice que el trabajo del investigador consistirá: ¨en interpretar las acciones humanas en busca de significados¨ (Báez, 2007:318), intentando captar siempre el proceso dialéctico entre el mundo exterior y el interior, lo cual en la teoría de Jean Piaget se denomina como: asimilación y acomodación (Labinowicz, 1982). El IS las técnicas que emplea son la observación participante y el estudio de casos. Este mismo autor en su obra: ¨Investigación cualitativa¨

cita a Norman

Denzin (1970) quien define interaccionismo interpretativo como una reformulación ecléctica del IS, mezcla de Etnografía posmoderna, feminismo, Fenomenología Hermenéutica y Existencial, Pragmatismo Social de Foucault y Derrida, cuyo principal concepto es la triangulación múltiple, consistente en integrar diferentes metodologías, múltiples informantes, observadores y distintas teorías dentro de una misma investigación. Tratar de entrar en la dinámica interna de las personas, sus valoraciones, juicios, maneras de ver la vida, así como de las comunidades, para mí es realmente muy interesante, ya que desde ese panorama, los problemas internos, que se expresan externamente son más comprensibles para aquél que estudia la psicología social y la dinámica de los grupos, lo cual me permitirá conocer más globalmente el comportamiento de los niños y la comunidad donde llevaré a cabo la investigación. Por su parte, Chagollán (2006) sobre la percepción que tienen las personas del ambiente, defiende que la calidad de vida y la condición del mismo están interrelacionados, pero esto no basta para poder comprender cómo está sostenido el Planeta, sino analizar cómo nuestras acciones lo afectan, ya que conociéndolas se pueden prevenir y evitar los daños medioambientales. Deseo aclarar que a la Teoría del IS se le conoce también como Teoría de las Representaciones Sociales, expuesta por Terrón (2010), en su obra: ¨La educación ambiental¨.

99

3.10.1 Aplicación del IS: A mi juicio se puede realizar en las siguientes áreas: 

En la comunicación humana social, sostenida por la Escuela de Palo Alto, California.



En las organizaciones: analizando el clima de la organización, cómo se dan las relaciones interpersonales y cómo el total del personal percibe e interpreta las reglas y valores de la misma.



En la Metateoría: produciendo perspectivas teóricas más globales, holistas, tendientes a formalizar una sola teoría que abarque la totalidad de los conocimientos.

Me pregunto: ¿llegará a ser esto

posible algún día? 

En la Teoría General de Sistemas: desde el punto de vista de Báez (2007) dicha teoría fue desarrollada por Ludwig Von Bertalanffy a través de la cual buscó dar reglas de valor general por medio del estudio interdisciplinar y encontrar las propiedades comunes a los sistemas en todos los niveles de la realidad, lo cual hará posible que un investigador:  Pueda describir las realidades estudiadas con la elaboración de modelos que expliquen aquello que es difícil de abstraer del objeto.  Encontrar las leyes aplicables a la dinámica sistémica.  Proponer una taxonomía que permita explicar los conceptos o rasgos fundamentales de los sistemas. Según lo cual se puede decir que entre los humanos se presentan tendencias tanto dependientes como interdependientes que condicionan su conducta, como por ejemplo, los sistemas históricos que no se pueden comprender sin hacer un recorrido sistemático en el tiempo. Bajo esta perspectiva el investigador abstrae con esfuerzo aquello que es común a entidades distintas.

Si la teoría de sistemas se plantea como paradigma, entonces tendría que diferenciar el sistema conceptual como los símbolos, pensamientos,

100

definiciones dentro de la Matemática, la Lógica Formal, del sistema real, sólo que las partes actúan como un todo, de tal suerte que las propiedades del conjunto no se podrán obtener a través de las partes, por ejemplo, entre un motor y el idioma se pueden distinguir sistemas cerrados y abiertos. Báez (2007) cita a Robert Merton (1998) quien sostiene que al aplicar la teoría de sistemas a la sociedad la considera como un sistema estructural sincrónico. Entendiendo por sistema a un conjunto de elementos interdependientes, equilibrados, con posibilidad de crecimiento. Dichos elementos del sistema son subsistemas interdependientes que tienen funciones sociales para su equilibrio y mantenimiento del propio sistema, por lo cual cada subsistema podrá cumplir una función dada. En el siguiente capítulo expongo los distintos paradigmas existentes que abordan diversos aspectos de la realidad.

101

4 ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA INVESTIGAR LA REALIDAD La estructura de las ciencias se ha ido formando y construyendo a través de la investigación científica, algunas veces por ensayo y error, en otras por la diligente entrega de los científicos para reproducir los fenómenos de la naturaleza en el laboratorio, controlando con precisión las variables y hacerlos predecibles, en ambos casos, se emplearon la observación y la experimentación para hacer esto posible. Esta es la visión del método científico clásico experimental u ortodoxo. Sin embargo, con el paso de los años surgieron otras posibilidades para realizar investigaciones, por medio de acercamientos más de tipo cualitativo que cuantitativo o estadístico. Así pues, para realizar investigación hay dos enfoques: el cuantitativo, objetivo o empírico que busca establecer leyes y el cualitativo o naturalista o ideográfico que establece planteamientos desde la realidad o experiencia subjetiva de la persona, afirmando que la realidad social es una creación de la conciencia de cada individuo (Blaxter, 2008). En este sentido la investigación cualitativa está más enfocada a la descripción de lo que sucede en el mundo de los fenómenos, pero al mismo tiempo está ligada a la comprensión, explicación e interpretación de los mismos (Badilla, 2006). Por su parte, Cook et al. (2005) afirman que el investigador cualitativo capta las palabras -que representan el significado de los hechos- del grupo estudiado y las distintas formas en que se pueden emplear dichos conceptos. Una característica fundamental que distingue a estos dos métodos es que en el cuantitativo se definen las variables, se elaboran razonamientos hipotético-deductivos, se comprueban estadísticamente y se hacen generalizaciones para llegar a posibles leyes, mientras que en el cualitativo se van modificando los conceptos, se hacen realimentaciones a la teoría, la cual se cambia de acuerdo a como se vaya avanzando en la investigación, poniendo más preocupación por el descubrimiento en sí que por el establecimiento de más teorías, según estos mismos autores.

102

Existe también la clasificación de los métodos científicos a través de paradigmas, que desde la perspectiva de Kuhn (1960) son un: ¨conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto del mundo social que proporcionan un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo¨

citado en

Cook et al. (2005:60). De acuerdo a Blaxter son:  El paradigma positivista: trata de explicar la realidad bajo un control –de las variables- y previsibilidad, un claro ejemplo son aquellos que utilizan la estadística y la experimentación (Blaxter, 2008).  El paradigma pospositivista: sostiene que es posible conocer la realidad social sólo de forma imperfecta y probabilística, según esta misma autora.  El paradigma interpretativo: Blaxter cita a Weber (s.f.) quien afirma que la realidad se puede conocer interpretándola por medio de la comprensión y de la explicación, un ejemplo de ello: la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico.  El paradigma crítico: va en contra de los anteriores, afirmando que ésta es una visión que pretende el cambio social, investigando el conflicto y la opresión, dentro de este paradigma se ubican al neomarxismo, el feminismo y el antirracismo. 4.1 Método de investigación Una de la decisiones a enfrentar por cualquier investigador es: ¿qué método de investigación elegir?, en este sentido, mucho estará dado por el tipo de estudio a efectuarse, el tipo de población, lugar, el objeto de análisis, el método con el cual cada investigador se sienta más identificado, su preparación científica en cualquiera de ellos, entre otras cosas. El método a emplearse en la presente investigación es de tipo cualitativo:

la

investigación-acción, que se ajustaba más a las características del mismo, el cual

Buendía

(1998)

describe

como

una

forma

de

enriquecerse,

autoconocerse y autorrealizarse cada persona en el entendimiento de la propia práctica profesional, personal y social.

103

En el año 2001 McKernan afirmó que la investigación-acción se emprende para mejorar los entornos sociales, que ésta es investigación, en la medida que resuelve problemas prácticos de la vida cotidiana, asimismo mencionó que la conducta humana está influida por los entornos naturalistas. En su obra McKernan (2001) cita a Lewin (1948) quien describe la investigación-acción como un proceso en espiral de toma de decisiones en ciclos continuos de análisis, reconocimiento, reconceptualización del problema, planificación, acción social y evaluación de la eficacia en la práctica. Un esquema de esta teoría quedaría de la siguiente forma: planificación (problema que requiere solución). Identificación de hechos (cómo resolver problemas), ejecución y análisis. En esta misma obra de McKernan,

Lippit y Radke (1946) realizan los

pasos siguientes:  Se investigan los hechos de un problema.  Se parte de una pregunta por los participantes: ¿qué se requiere hacer?  Se elaboran instrumentos de investigación.  Se toman decisiones en cuanto a qué tipo de instrumentos emplear para la evaluación.  Recopilación de datos.  Interpretación de los mismos.  Difusión de resultados. Finalmente McKernan (2001) presenta un esquema de la investigación acción como sigue: Acción→Reflexión de la acción→Elaboración de programas→Reflexión de la acción de los programas→Cambios (decisiones) →Evaluación. En cambio, Blández (2000) nos ofrece un cuadro muy semejante al de Latorre (2007):

104

Planificación

Acción

Reflexión

Observación

Me quedo gratamente impresionado al ver cómo en esta metodología he encontrado eco a mis aspiraciones para tratar de mejorar la sociedad en la que vivo, con planes, acciones, reflexiones y observaciones concretas. 4.2 Técnicas de recolección de datos Con la asesoría de la Dra. Guadalupe Tirado Arias se elaboró un cuestionario diagnóstico con 23 preguntas de forma abierta (ver anexo 1, pág. 194), el cual se le aplicó a la población meta por la tarde en sus domicilios del 21 al 23 de mayo de 2011 para saber qué tanta información conocían sobre Educación Ambiental, la duración promedio fue de 20 minutos. Después se volvió a aplicar este mismo instrumento a la misma población meta al finalizar el PEA, con la finalidad de revisar los adelantos que cada niño participante mostró después del proyecto de EA. Otras técnicas que se emplearon en este trabajo de investigación fueron el diario de campo (ver anexo 2, pág. 195), que durante el PEA se empleó para tomar notas de las respuestas que los niños dieron en la realización del objetivo y una evaluación al terminarlo, posteriormente las participaciones así registradas se anotaron en una lista de intervenciones asignándoles un número,

105

analizando qué conceptos o categorías fueron las más frecuentes, dándoles un color: rosa mexicano: para el respeto al ambiente; amarillo, para la basura; azul, para el cuidado del ambiente; verde, para la no contaminación del ambiente; verde seco, para el grafiti, como contaminación visual (ver anexo 4, pág. 215). De ahí se colocaron las categorías encontradas en una matriz conceptual inferencial, con el propósito de hacer una triangulación de datos entre la categoría social –la de la población meta-, mi opinión y la opinión de un experto en EA para consolidar el conocimiento encontrado en esta investigación; igualmente se empleó una tabla para confirmar mediante otro tipo de triangulación los mismos resultados encontrados mediante este estudio; se usó también la cámara fotográfica que nos permitió fotografiar cada una de las reuniones del programa de intervención ¨Barrio limpio¨, mientras los niños trabajaban para apoyar las evidencias del presente estudio y de forma esporádica se empleó una grabadora o magnetófono para archivar las interacciones que ellos tuvieron durante las sesiones del PEA; y finalmente se utilizó la video cámara para grabar esporádicamente algunas sesiones, a la cual se recurrió como otra evidencia fidedigna de lo realizado durante los dos meses que duró el Programa de Educación Ambiental.

106

107

5 LA POTENCIALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PEA).

¨Barrio limpio¨

5.1 Problemas que presenta la comunidad ¨Pioneros¨:  Vandalismo:

rompen

letreros

de

altos

de

disco,

las

nomenclaturas de las calles.  Grafiti: las bardas, las paredes de las casas son rayadas por los jóvenes y algunas veces hasta los niños.  Calles: los vecinos no barren sus calles ni las banquetas.  Basura: tiran la basura en el baldío cercano a esa comunidad.  Queman residuos de basura en el patio de sus casas o en el lote baldío, cercano a la comunidad.  Arrojan animales muertos en ese terreno.

Por todo lo cual se diseñó un Programa de Educación Ambiental (PEA) para colaborar en la búsqueda de posibles soluciones que disminuyeran dicha problemática. El programa constó de lo siguiente: 5.2 Modelo pedagógico humanista-existencial de Paulo Freire

108

Uno de los esfuerzos de Freire (1972) es ayudar a que la persona se convierta en el sujeto de su propia educación y que el educador sólo le proponga los medios o caminos que faciliten esta labor. Personalmente visité a la comunidad, tomando notas de lo más sobresaliente, luego estos datos se

analizaron, viendo qué tipo de

necesidades había para luego llegar a la comunidad y presentar los resultados, escuchar a los participantes, en este caso los niños, para sacar los temas generadores, con esto se pretendió conocer la realidad o fenómeno que se deseaba estudiar. Del caudal propio del sujeto se obtienen palabras que tengan un contenido significativo para las personas, pidiéndoles luego que ellos elaboren por sí mismos una lista o cartilla para aprenderlas, esto contribuirá al acto de crear e inventar y de conocer por parte de los alumnos. La práctica educativa en general debe estar en manos de ellos, pues son los sujetos de su aprendizaje, quienes eligen el contenido programático o universo científico, también el educador puede intervenir para señalar algún tema que él considere de interés para su aprendizaje. Posteriormente se forman los núcleos fundamentales que integrarán las unidades de aprendizaje. Se escribirán pequeños ensayos sobre algún tema seleccionado por los mismos educandos. El educando con los temas generadores produce su propio aprendizaje, la metodología principal es el diálogo, pero juntos, educador y educando transforman la realidad social. Con la educación concientizadora y liberadora lo que se pretende es analizar el pensamiento-lenguaje en relación a su realidad y los niveles de percepción que el educando tenga de ella. Estos temas pueden ser de carácter universal, general, con contenidos epocales que se dividan en unidades, subunidades, por ejemplo: continente-país-región. O: praxisacción-reflexión-pensar crítico, ser en situación, conciencia histórica, transformación.

109

La unidad epocal para Freire es un conjunto de ideas, percepciones, esperanzas, dudas, valores, desafíos, sugiriendo que debe realizarse una comprensión crítica de la totalidad y no de sus partes, en donde pone de relieve las dimensiones significativas de la realidad, lo cual posibilita y facilita una visión nueva, problematizadora de la misma en un acto de abstracción, se decodifica una situación dada, para luego hacerla concreta y volver luego a la situación general-abstracta, para hacer nuevas reconceptualizaciones y reformulaciones. Se reunió a los niños tratando de aplicar técnicas de trabajo en grupos pequeños, como la mesa redonda, el debate, en donde se les presentaron preguntas-tema generadoras relativas al cuidado del entorno, o preguntas de tipo constructivistas: ¿qué pasaría si todos tiramos basura? ¿qué sucedería? ¿qué harías tú si? En otras ocasiones se platicó con cada uno para abordar temas específicos de su conducta en relación al cuidado de su calle, banqueta o la limpieza del barrio. 5.3 Metodología de la EA A su vez empleé la metodología de la investigación-acción de Elliot (1993), la cual

define como: ¨El estudio de una situación con el fin de mejorar la

calidad en la acción dentro de la misma¨ (Latorre, 2007:24), de tal manera que permite actuar y tomar decisiones aún en la incertidumbre, controlar el programa y aún así, cambiarlo si es preciso, adaptándose a lo imprevisto; esta metodología hace posible que maestros y estudiantes aprendan de la experiencia y la modifiquen conjuntamente. En la investigación-acción el docente-investigador puede adoptar el rol de un facilitador de la reflexión, animador de equipos de trabajo, responsable de la metodología a llevarse a cabo y posibles problemas que surjan durante la investigación. En ella todos contribuyen a la formación del conocimiento y a su vez a su propia formación (Elliot, 1995), citado por Mayer (1998). La investigación-acción se define como: ¨Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o

110

educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que ésas tienen lugar¨ (Kemmis y McTaggart, 1988:9), citado en Muñoz y otros (2005). Dentro de esta metodología se permite abrirse a la confrontación y discutir pareceres distintos y experiencias diferentes a la propia. Por otra parte, la evaluación de un proyecto se puede realizar desde un enfoque democrático, a través del cual el evaluador responde a toda la comunidad, reconociendo la existencia de una pluralidad de valores, al mismo tiempo que expone los puntos críticos del proyecto de manera responsable, cuyo objetivo será el de proporcionar información útil a todas las personas que participan o participaron en el programa y que contribuyen de manera activa a la misma evaluación, aún cuando la investigación haya sido efectuada fuera de un contexto escolar, según el punto de vista de Mayer., como fue el caso de la presente investigación Buendía (1998) cita a Kemmis y McTaggart (1988) quienes proponen una serie de rasgos de este tipo de investigación:  Es para el mejoramiento del quehacer educativo y social.  Se realiza de manera participativa para los grupos que desean mejorar su práctica.  Abarca: la observación, la planificación, la acción, la reflexión.  Es sistemática, ya que supone que las personas llevan a cabo análisis de las situaciones en las que participan, sean escuelas, comunidades o sistemas. Un esquema que sugiere esta misma autora y parafraseado por mí, es como sigue: Inicio del grupo – búsqueda de necesidades – diagnóstico (trabajo de campo, recolección de datos, interpretación y conclusiones) – programa de acción – observación – acción – reflexión y evaluación. Otros como Latorre (2007) cita a estos mismos autores que en esta obra mencionan otra lista de características:  Participativa: se trata de mejorar la práctica por parte de las personas.

111

 Colaborativa: reunión de un grupo de personas para analizar la problemática profesional, social comunitaria.  Es un proceso de aprendizaje, sistemático, dirigido a la praxis informada y comprometida.  Probatoria: se analizan las prácticas e ideas para comprobarlas.  Se registra, analiza, recopila la acción o reacciones en base a lo que sucede.  Crítica: sopesa sus acciones y realimenta a la sociedad.  Es un proceso político: ya que afecta a las personas.  Dinámica: se empieza por cambios pequeños y se procede a realizar cambios más amplios y profundos. Sin embargo, Zuber-Skerrit (1992) proponen a la investigación-acción como: práctica, colaborativa, emancipatoria, crítica e interpretativa. Elliot (1993) agrega que es: reflexiva, dialógica e indagadora de los problemas y de sus soluciones, en Latorre (2007). Un esquema propuesto por Latorre sobre la investigación-acción quedaría de la siguiente manera: Plan de acción

Acción

Observación de la acción

Reflexión 5.4 Educación no formal en la EA Debido a que el tipo de investigación se efectuó fuera de las instituciones educativas, así como también fuera del curriculum académico y conducida dentro de la comunidad misma, se le dio la orientación de educación no formal, la cual María Novo la define así: Diremos que es aquella que siendo intencional como la anterior – educación formal- no se lleva a cabo en el ámbito de instituciones

112

educativas y planes de estudio reconocidos oficialmente, sino por parte de otro tipo de entidades, colectivos, etc. que la desarrollan de manera libre (Novo, 1998:213). Con algunos conceptos diferentes, González Gaudiano nos ofrece otra definición de educación no formal: ¨Aquella que se realiza fuera de instituciones educativas y se traduce en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, de una manera intencional y estructurada y sistematiza¨ (Castillo y González Gaudiano, 2009:204). Novo en su artículo ya mencionado anteriormente, nos da algunos de los planteamientos que se pueden ejecutar en la educación no formal:  La responsabilidad social: todos somos responsables de lo que sucede en el planeta, por lo mismo, nadie puede quedar fuera o ajeno al problema.  Diferencia entre crecimiento y desarrollo: los indicadores empleados hasta el momento, como es el producto interno bruto (PIB), renta per capita, no hablan sobre la felicidad de las personas, el protagonismo social o la calidad de vida, por lo que se necesitan otro tipo de indicadores que sean más cualitativos.  Búsqueda de sociedades más justas y ecológicas: si no se actúa así, la naturaleza tendrá un desequilibrio.  Hace una crítica a las sociedades consumistas: ayudar a los niños a que comprendan que la sociedad en que vivimos requiere cambios sustanciales, que se avoquen a cubrir las necesidades más urgentes.  Protagonismo de las comunidades para crear su propio modelo de desarrollo: esto quiere decir que es centrado en las personas para la adquisición y satisfacción de sus necesidades.  Calidad de vida: entendida desde la óptica de ¨ser más¨, y no de ¨tener más¨, orientado esto mismo a la obtención de valores que procuren la felicidad, la armonía, el equilibrio con el entorno, en la organización de formas familiares congruentes con estos principios.

113

 Conciencia personal: abrir los ojos a otras formas de consumo, abandonando los hábitos del consumismo ciego y se resalten otros valores como: la creatividad, la comunicación, el gozo al observar la naturaleza, para lo cual será recomendable primero satisfacer las necesidades esenciales de supervivencia. 5.4.1 Acciones de la educación no formal Continuando con esta misma autora, ella se pregunta qué hacer dentro de los contextos y cómo prepararse para dichas intervenciones, dónde prepararse, adquirir destrezas técnico-prácticas para realizar sus objetivos. La respuesta es que todavía no hay muchas instituciones educativas que se dediquen al estudio del ambiente, la sugerencia de nuevas ideas y formas de comprender la problemática ambiental serán bienvenidas. Cree María Novo que combinar las posibilidades externas de formación con las de autoformación podrá potenciar el desarrollo de cada individuo, que deberá ser permanente, aceptando que cada conquista obtenida podría ser el nuevo punto de partida. Los educadores ambientales no formales poseen la capacidad para gestionar recursos, tratando de ser coherentes con los objetivos que persiguen con sus metodologías, como la participación y la no ideologización de las comunidades. Dichos educadores generalmente son grupos reducidos de personas inquietas u organizaciones que se plantean actividades renovadoras, revitalizadoras, aún cuando éstas se vean cristalizadas en acciones pequeñas. Desde otro ángulo, la educación no formal la conciben Giordan Y Souchon (1997) no sólo extraescolarmente, sino en actividades paraescolares. Los ecomuseos al aire libre, el periódico mural con artículos sobre el ambiente, el excursionismo, la limpieza de montes, formación de clubes juveniles y asociaciones ecologistas, creación de jardines en los barrios, senderos de interpretación o caminos guiados con estaciones de observación para

114

analizar cómo se compone un ecosistema, clubes de fotografía para enfocar la problemática ambiental, elaboración de álbumes con ilustraciones de la misma, coleccionar naturaleza muerta y hacer obras artísticas para representar el entorno, son ejemplos creativos de cómo conducir la EA no formal que dichos autores sugieren. 5.5 Ecopedagogía Antolín (2009) menciona que cuando se habla de Ecopedagogía se trata de relacionar: conocimientos, saberes y acciones. A través de ella se intenta darle importancia a los problemas derivados de una falta de dignidad, solidaridad y heterogeneidad. Esta ciencia está abierta a los desafíos que nos ofrecen nuestros contextos, bajos sus múltiples opciones y posibilidades de transformarlos. Una Pedagogía del encuentro en la perspectiva freiriana se logra a través del diálogo entre las personas, mediatizadas por el mundo, por el amor, pero para ello se precisa saber amar, respetando las decisiones ajenas, de ahí la necesidad de la Pedagogía Liberadora de Freire, de acuerdo a Antolín. Para

otro

autor,

como

Zimmerman

(2005),

conceptualiza

a

la

Ecopedagogía como el arte de instruir en todo lo referente al hábitat de los seres vivientes del Planeta, el cual se derivó de la Conferencia de Estocolmo en 1972, abarcando una visión integral humano-ambiente. En este sentido involucra

a

profesionales,

no

profesionales,

líderes

comunitarios

y

organizaciones no gubernamentales. Así Zimmermann, afirma que

los ejes de todo proceso educativo

ambiental son: sensibilización de los sentidos, valores, actitudes ecológicas, desarrollo a futuro, por lo que los peligros de las generaciones actuales es que creciendo en ambientes contaminados se acostumbren a vivir viendo un ambiente en progresivo deterioro. La misión del ecopedagogo es, para este autor, cambiar actitudes y patrones conductuales negativos y de mayor compromiso con el medio ambiente, ya que éste influye los procesos cognitivos, psicológicos del humano y viceversa: el humano actúa modificando el ambiente.

115

Como psicólogo he comprobado a través de la terapia que los ambientes, sean sociales, económicos, familiares, culturales, influyen y cambian a las personas, tanto positiva, como negativamente, razón de más para hacer todo lo posible en cuidar nuestro entorno, tratando de no dañarlo, ya que el mismo ambiente perjudicado, con la capa de ozono debilitada, con las lluvias ácidas, los fenómenos del Niño y la Niña causarán estragos a todo el Planeta por nuestros descuidos. Según Zimmermann la Psicología Ambiental se pregunta:  ¿Hasta qué punto influyen determinados ambientes en los esquemas mentales y en la conducta del humano?  ¿Por qué el humano crea y transforma ciertos ambientes?  ¿Cuál es la representación social que hace el humano frente a su entorno?  ¿Qué opinión, juicio de valor, actitudes realiza el humano respecto de su comunidad? 

En Gaotti (2002) no se puede separar la Ecopedagogía de lo cotidiano,

pues a partir de él podemos descifrar la complejidad del mundo y de la humanidad, por lo que es preciso actuar localmente, pensando globalmente. 5.5.1 Principios de la Ecopedagogía Para este mismo autor son: -

Interdependencia

-

Sustentabilidad

-

Intercambio en los ciclos ecológicos

-

Fluir de la energía

-

Cooperación, asociación

-

Flexibilidad por las fluctuaciones que se presentan al programar en las

comunidades. -

Biodiversidad en la coexistencia del ecosistema y sus interrelaciones.

-

Dicho autor afirma que ésta visión no se opone a la EA, sino que la

incorpora, ofreciéndole técnicas para la realización de sus programas y se inserta más bien como una actitud ante la vida.

116

De igual forma, Gadotti cree que ésta perspectiva se proyecta como un movimiento renovador de la Educación que abarca la visión científica, ética de la transdisciplinariedad y la holista e implica un cambio en las estructuras económicas, sociales y culturales. En base a este último concepto la Ecopedagogía defiende la diversidad cultural, por lo que se le considera una Pedagogía multicultural. Asimismo se preocupa por la promoción de la vida, las vivencias, actitudes, valores, propone una nueva manera de gobernar, defiende la descentralización democrática, basada en la comunicación, por ello implica una reorientación del curriculum con esta perspectiva. Este autor sostiene que tal orientación surge dentro de las organizaciones no gubernamentales, como un movimiento sociopolítico, manifestando una real preocupación por el ambiente. Desde esta ciencia se analiza la necesidad real, que se interpreta, reflexiona, organiza, codifica y descodifica, tendiente siempre hacia la acción transformadora de individuos y grupos dentro de la cotidianidad. Se experimenta, se elabora para posteriormente nominar a los procesos y más tarde proclamarlos. Dos categorías surgen de ella: trabajo y cuidado, amor a lo que se hace y con lo que se convive, culmina afirmando Gadotti. Me identifico plenamente con estas ideas sobre el cambio de las personas y grupos, que nos conduzcan a una evolución profunda de nosotros mismos, para luego poder expresar a otros el amor a nuestro grandioso Planeta. Relacionar los conocimientos con las acciones, educar en todo lo relativo al hábitat natural, el multiculturalismo, mayor compromiso, cooperación, saber convivir con todo lo que nos rodea y responsabilidad con el ambiente, con amor a lo que se hace, son de las ideas más relevantes que maneja esta corriente ambiental. 5.6 Planeación didáctica del Programa de Educación Ambiental (PEA) 5.6.1 Pasos para diseñar el PEA Se ajustó el PEA al modelo que presenta el Programa de Educación Ambiental utilizando el Manual del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de Norteamérica.

117

I.- La evaluación del medio ambiente, identificación del problema ambiental y posible solución. II.- Identificación de la población meta. III.- Identificación del mensaje, adquisición de información por la población. IV.- Selección de estrategias educativas. V.- Evaluación del programa. En esta investigación, conducida por el método de la investigación-acción, se observaron los siguientes pasos: 1º. Diseñé un plan o programa de acción invitando a algunos niños a participar en él. 2º. Los niños y yo efectuamos acciones en nuestra comunidad, proponiendo primero la teoría ambiental y posteriormente llevamos a cabo las acciones necesarias. 3º. Se hicieron reflexiones sobre lo que se realizó. 4º. Se observaron los cambios que aparecieron. 5º. Se evaluaron los objetivos o metas alcanzados. 6º. Se ejecutaron nuevas acciones o modificaciones a las metas para impedir el mayor deterioro del ambiente comunitario. 7º. Se hizo una última evaluación para constatar los resultados. 5.6.2 Planeación didáctica  Programa ¨Barrio Limpio¨  Objetivo del programa: aprender valores ambientales: respeto, responsabilidad,

participación

activa,

compromiso

social,

solidaridad, altruismo, ahorro de recursos naturales, limpieza para mejorar ambientalmente la comunidad.  Lugar de aplicación: comunidad ¨Pioneros¨. Localización: calles 10ª. y 11ª. entre Río Champotón y Río en la Delegación González Ortega, de la ciudad de Mexicali, B. C.

118

Consulado,

 Número de participantes que fueron invitados: 12 niños. Edades: de nueve a 14 años, de nivel primaria y secundaria, que al momento de ser aplicado el PEA se redujo el número a seis.  Cantidad de sesiones: 10, con duración de 45 minutos cada una, una vez por semana, empezando el 28 de junio de 2011 y terminando el 23 de agosto de este mismo año. Sesión no. 1 Preparando el camino a la EA Tema: Educación Ambiental Objetivo específico: definir entre todos los niños el concepto de Educación Ambiental que conduzca a una adquisición de valores ambientales. Lectura: definiciones de EA a) ¨El proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear actividades necesarias para comprender y apreciar

la

relación mutua entre el hombre, su cultura y su ambiente¨, en Sánchez (2006:7). b) ¨Es una educación que prepara individuos de todas las edades, de todos los niveles, en organización formal e informal para que tomen conciencia y se interesen por el medio ambiente y sus problemas asociados y trabajen a favor de la solución de problemas ambientales y la prevención de los nuevos que aparezcan¨ (Chagollán, 2006:17). Desarrollo: 1. Haga la introducción del curso, mencionando de lo que va a tratar y qué posibles acciones se pudieran realizar. 2. Obtenga la participación de los niños en la selección del título del proyecto ambiental dentro de su comunidad. 3. Muestre diapositivas o revistas con imágenes de ambientes salubres: ciudades de Europa, bosques, jardines bien cuidados, parques limpios; e insalubres: tiraderos clandestinos, contaminación de ríos, agua, mares, aire, aves contaminadas con petróleo. 4. Observe la reacción de los niños en sus expresiones.

119

5. Facilite la aportación de sus opiniones, por ejemplo: ¿a ti Pedro qué te parece lo que ves? 6. Comente que será necesario elaborar una definición de educación ambiental entre todos con el material visto. 7. Lea después algunas definiciones sobre educación ambiental y que la comparen con la que ellos formaron. 8. Proyecte con dibujos lo que significa para ellos EA. 9. Haga un pequeño ambigú para cerrar la sesión del día. Materiales: hojas de reuso, plumones, revistas de desecho, plumones. Evaluación: participación en la conceptualización de EA, elaboración de dibujos. Bibliografía: Chagollán Amaral, Fausto Antonio et al. (2006). Educación ambiental. Zapopan: Umbral editorial, S. A. de C. V. Recuperado de: http://books.google.com Sánchez Félix, Hildelisa y Martha Aurora Yerena Ruvalcaba. (2006). Seminario de educación ambiental. Zapopan: Umbral editorial, S. A. de C. V. Recuperado de: http://books.google.com

Sesión no. 2 Supervivencia Tema: deterioro ambiental Objetivo específico: concientizar a los participantes que todos contribuimos a la degradación del ambiente. Definición de deterioro ambiental: ¨Un declive temporal o permanente en la capacidad de producción de la tierra¨ (Stocking y Numaghan, 2004:9). De los mismos autores: ¨La disminución acumulada del potencial productivo de la tierra, incluyendo sus principales usos: secano, suelo arable, regadío,

120

pastos, bosque; sus sistema de cultivo –subsistencia de minifundiosy su valor como un recurso económico¨ (pág. 9). Lectura: ¨La degradación ambiental¨ Según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México la degradación de la tierra, que es una de las manifestaciones del deterioro ambiental, el 45% en México es debido a la mano del hombre, por el cambio de uso de suelo y la urbanización, lo cual se puede confirmar a través de la vegetación, que es cada vez más escasa,

el incremento en los deslizamientos de tierra durante las

lluvias, de igual forma los cursos de agua que se secan o deteniéndose a observar cómo los pastores tienen que llevar más lejos sus ovejas a pastar y el leñador que recorre más grandes distancias para acarrear la leña. La degradación del suelo también se puede comprobar por medio de la disminución de la productividad agrícola, la aparición de piedras en los campos de cultivo, como clara muestra de la erosión del suelo; asimismo el crecimiento atrofiado de las plantas es otra señal que dan los agricultores sobre el empobrecimiento de la tierra; la degradación se puede aplicar de la misma manera al agua, a la vegetación, a las rocas, aire, clima y el relieve, cuando han disminuido su calidad o venido a menos, en buena medida por la acción ¨socializada¨ de los humanos en el uso de los recursos naturales, Stocking y Numaghan (2004). Otras causas que no son provocadas por el humano son: la salinidad y la quema de los bosques en época de sequía, que pueden conducir a una mayor desertificación del Planeta, según apreciación de Bautista y Palacio (2005). Existen otros tipos de degradación, como son: la química, la hídrica y la eólica, que en nuestro país representan el 87% de la degradación de los suelos. El 67% de la degradación hídrica se da en las montañas del país, sus principales causas son: la deforestación y el sobrepastoreo. En cuanto a la degradación producida por la erosión eólica, ésta representa el 60% de la superficie total del territorio

121

nacional,

según

informes

de

la

Semarnat.

Recuperado

de:

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/informe_2000/0 3_Suelos/3.2_Degradacion/index.shtml

Desarrollo: 1. Reúna al grupo de participantes para explicarles de lo que va a tratar el tema. 2. Haga una visita a un terreno baldío donde sea un tiradero clandestino de basura, para que lo observen y traten de señalar los factores que contribuyen a la degradación del ambiente. 3. Regrese al lugar de reunión y comente sobre lo que vieron. 4. Lánceles preguntas-dilema: ¿qué pasaría si? 5. Realicen dibujos de los aspectos sobresalientes del deterioro del ambiente. 6. Invítelos a reflexionar y hacer las conclusiones del tema. Materiales: lápices, hojas de papel colores, plumones. Evaluación: mediante su participación y diálogo activo más la entrega de sus dibujos realizados. Bibliografía: Bautista

Zúñiga,

Francisco

y Álvaro

Gerardo

Palacio.

(2005).

Caracterización y manejo de los suelos de la Península de Yucatán. México: Ed. Universidad Autónoma de Campeche. Recuperado de: http://books.google.com Stocking, Michael y Niamh Numaghan. (2004). Manual para la evaluación de campo de la degradación de la tierra. Murcia: Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de: http://books.google.com Sesión no. 3 El futuro en nuestras manos Tema: valor, el respeto.

122

Objetivo específico: propiciar entre los niños valores sociales –solidaridad comunitaria, responsabilidad, respeto, altruismo- y ambientales, como la protección del ambiente, la participación activa ambiental. Definición de respeto, según el Diccionario de la Real Academia Española: a) ¨Veneración, acatamiento que se hace a alguien¨. b) ¨Miramiento, consideración, deferencia¨. En mi opinión el respeto tiene que ver con los valores y normas ambientales, la formulación de códigos de conducta hacia el medio ambiente y su protección. Lectura del cuento: ¨El hilo de Aracne¨, tomado de: Carrera (2005:79).

123

124

125

126

127

Desarrollo: 1. Al principio de la reunión del día, muestre una cartulina o papel de reuso con la palabra generadora ¨respeto¨. 2. Pida que escriban lo que para ellos significa este valor. 3. Solicite que lean el cuento ¨El hilo de Aracne¨, que trata sobre el tema. 4. Al terminar de leerlo, que expresen el significado de este valor y comentarlo entre todos. Cierre el tema con las reflexiones. Organice un pequeño refrigerio para los asistentes al curso. 5. Materiales: cartulina, lápices, colores, crayolas, hojas de reuso, fotocopia del cuento. Evaluación: dibujos y reflexiones escritas en una hoja de papel. Bibliografía: -Carrera, Gabriela. Valores para niños a través de la literatura infantil. (2005). Perú: Ed. Cultural. Recuperado de: http://books.google.com -Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: www.rae.es/rae.html

Sesión no. 4 La naturaleza en riesgo Tema: protección del entorno Objetivo específico: expresar las actitudes que cada participante tiene hacia el cuidado del medio ambiente y su compromiso hacia él. Moreno (1999) señala que uno de los factores para la participación en el sentimiento de identificación o de apego por el lugar y poder desarrollar la conducta de responsabilidad por el mismo, es que las personas se sientan parte importante en la transformación del ambiente. Para generar valores de participación activa es importante la información, pero además los hábitos de vida y formas de producción, la cercanía a la toma de decisiones, la sensación de logro de los objetivos propuestos y la comunicación entre los participantes.

128

Lectura del cuento: ¨El manzano y Ezequiel¨

En Ortega y Minguez

(2001:107). Texto: ¨Narrador: había una vez un árbol grande y frondoso en medio del bosque. Destacaba entre los árboles por su peculiar aspecto. Su sombra era amplia y fresca. Cada primavera se colmaba de flores. Más tarde, daba abundantes manzanas. Un buen día se acercó a él un niño. Cogía sus hojas y se hacía una corona, imaginándose que era el rey del bosque. Trepaba por su tronco. Se colgaba de sus ramas. Jugaba y comía cuantas manzanas necesitaba para saciar su hambre. Y cuando estaba cansado, se recostaba al regazo de su sombra. El niño quería el árbol y éste, al ver que el niño le cuidaba, aumentaba de tamaño y de belleza. Pasó tiempo, y el niño se convirtió en muchacho. El árbol pasaba cada vez más tiempo solo. Un día, el muchacho se acercó al árbol y escuchó: Árbol: ven muchacho, trepa por mi tronco, cuélgate por mis ramas, come de mis manzanas y juega a mi sombra. Ezequiel: soy demasiado mayor para jugar. Ahora tengo que hacer otras cosas y para ello necesito dinero. Si quieres hacerme feliz podrás darme dinero. Manzano: sólo soy un árbol. Quizás algo de mí te pueda ayudar. Narrador: Ezequiel, el muchacho, pensó en coger las manzanas y llevarlas al mercado de la ciudad. Se subió al árbol, no para jugar, sino para coger las manzanas que colgaban de sus ramas. Acumuló una gran cantidad de esa fruta y corrió al mercado para venderla al mejor precio. Entonces consiguió el dinero que necesitaba. De nuevo, pasó mucho tiempo y el muchacho se marchó muy lejos del árbol. Cuando volvió, el árbol le susurró: Manzano: ven muchacho, trepa por mi tronco, colúmpiate en mis ramas, coge mi fruta y sé feliz. Ezequiel: ahora estoy atareado en otras cosas. Ya no soy un muchacho, soy un joven que necesita una casa donde poder vivir. Quiero formar una familia y cuidar de ellos.

129

Manzano: el bosque es mi casa y yo sólo puedo ofrecerte lo que tengo: mis ramas, mis manzanas y mi sombra. Narrador: pero lo que le ofrecía el árbol a Ezequiel no era suficiente. Éste pensó que las ramas del árbol le podrían servir de madera para construir su casa. Entonces le preguntó al árbol: Ezequiel: ¿puedo cortar tus ramas?, con ellas construiré mi casa y podré cumplir lo que ahora deseo. Manzano: si cortas mis ramas ya no podré dar fruto durante algún tiempo. No podrás saciar el hambre con mis manzanas. Pero si con ello eres feliz, hazlo. Narrador: y el joven Ezequiel cortó sus ramas. Se las llevó muy lejos para construir su casa y el árbol no pudo verlo durante bastante tiempo. Asediado por la tristeza, Ezequiel volvió a su querido árbol. Manzano: ¿vienes a jugar? ¿qué quieres ahora? Ezequiel: me siento defraudado y triste con mi vida. Necesito cambiar de aires y conocer nuevos lugares para recuperar mi felicidad. ¿ podrías darme un barco? Narrador: y Ezequiel cortó el tronco del árbol con el que se construyó un barco. Navegó a lugares muy lejanos. Recorrió tierras desconocidas. Y corrió un sinfín de aventuras. Al cabo de cierto tiempo, cuando el cansancio se apoderó de él y los años le pesaban más que su ánimo, volvió junto a su esquilmado árbol. Manzano: poco me queda ahora. No tengo ramas donde puedas columpiarte, ni tronco donde trepes. Tampoco doy manzanas, ni la sombra en la que tú descansabas. Te he dado todo lo que tenía para hacerte feliz. Quisiera darte algo, pero sólo me queda mi raigambre. Ezequiel: ahora necesito muy pocas cosas. Sólo un lugar tranquilo para sentarme y descansar. Narrador: sacando fuerzas, el árbol se estiró todo lo que pudo y con gran esfuerzo, logró un lugar donde Ezequiel pudiera sentarse y descansar. Manzano: Ven, siéntate. Narrador: Ezequiel se sentó y el árbol, por fin, fue feliz¨.

130

Desarrollo: 1. Presente el tema al inicio de la sesión escrito en una cartulina reutilizada. 2. Pregunte quién quiere participar en los roles de ¨narrador¨, ¨el manzano¨ y ¨Ezequiel¨. 3. Lean el cuento. 4. Realicen comentarios u opiniones del mismo. 5. Efectúe preguntas-dilema, como por ejemplo: ¿qué pasaría sí no existiera la naturaleza?, si nuestros antepasados no hubieran cuidado a la naturaleza, ¿la hubiéramos podido admirar ahora? ¿por qué en otros países hay más limpieza y cuidado de la naturaleza? ¿a qué se debe que actualmente casi no vemos que haya deseos de cuidar a la naturaleza y a las propiedades? 6. Posteriormente utilice diversos objetos hechos de distinto material y colocarlos dentro de una bolsa de plástico o papel. 7. Cada niño con los ojos cerrados saque un objeto de la bolsa, que lo relacione con su procedencia natural y decir qué pasaría si se llegara a agotar ese recurso, la cantidad de esfuerzo y tiempo en hacerlo, alterando la naturaleza de alguna manera. 8. Finalicen expresando sentimientos cuando están en contacto con la naturaleza y ¿qué se puede hacer para mejorar los aspectos deteriorados de ella? Materiales: una figurilla de ¨El Quijote¨ hecha con tornillos reutilizados, hojas de papel de reuso, una corcholata, bandeja de discos compactos de plástico y un pedazo de madera, un pedazo de bambú, una batería y una barra de cereal. Evaluación: reflexiones y aportaciones de los niños. Bibliografía: -Moreno Enric Pol, Emilia. (1999). Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Barcelona: Ed. Universitat. Recuperado de: http://books.google.com

131

-Ortega, Pedro y Ramón Mínguez. (2001). La educación moral del ciudadano de hoy. España: Ed. Paidós Ibérica.

Sesión no. 5 La lucha por la naturaleza Tema: importancia de los problemas ambientales Objetivo específico: reconocer la gravedad e importancia de los problemas ambientales dentro de la comunidad y sus consecuencias, si no nos responsabilizamos del cuidado de los recursos naturales, como lo es el agua. Lectura: ¨Importancia del cuidado del agua¨.

132

Desarrollo: 1. Inicie la sesión presentando el tema escrito en una hoja o cartulina. 2. Pida que hagan un dibujo con crayolas, plumón o lápiz, en hojas reusadas sobre los problemas más significativos del medio ambiente dentro de la comunidad. 3. Descubran los principales orígenes de esos problemas ambientales. 4. Después solicite que lo escriban en la misma hoja de papel. 5. Lean el escrito sobre el agua. 6. Motive a que los niños se sensibilicen sobre el impacto dañino las actividades humanas en la comunidad, por ejemplo: desperdiciar el agua dejándola derramar en casa, en la calle; quemar basura, llantas, en los terrenos baldíos. 7. Realice preguntas dilema, por ejemplo: ¿qué sucedería si el agua se agotara algún día?, ¿qué nos podría pasar? 8. Haga una puesta en común para que los niños expresen sus opiniones sobre el tema. Materiales: escrito sobre la importancia del agua, diapositivas sobre su escasez; poner el ejemplo del tiradero de llantas en el baldío aledaño a la comunidad y los momentos en los que las queman las personas inconscientes e irresponsables. Evaluación: reflexiones en grupo. Bibliografía: -De la Garza Treviño, Meredith, Georgina Saad Navarro y Uriela Noriega Mejía. (s.f.). Programa de involucramiento público y de Educación Ambiental para la conservación de humedales costeros del Noroeste de México –PIE-. Sonora: Ed. Pronatura, A.C. (págs. 30-32).

Sesión no. 6 Conciencia Ambiental Tema: la contaminación Objetivo específico: identificar los factores que producen contaminación, propiciando acciones protectoras hacia la naturaleza. Lectura: ¨Los tipos de contaminación¨.

133

De acuerdo a Jiménez (2002) la contaminación puede ser:  Química: se representa por un alto nivel de sustancias químicas arrojadas al medio natural, como pueden ser el humo de los carros, las llantas quemadas, el uso de aerosoles para pintar, los pesticidas usados en la agricultura, el vapor del ácido sulfúrico de los acumuladores de carro.  Del agua: por arrojar en el drenaje pesticidas de la agricultura, los escurrimientos de las lluvias y los ríos acarreando todo tipo de material dañino al medio natural; el uso del agua en las minas de cobre, oro, plata, níquel. A los que yo agregaría: el uso de limpiadores químicos domésticos, como es el ácido muriático y jabones a base de sulfatos.  Del aire: presencia en la atmósfera de sustancias no deseable en concentraciones que pueden afectar la salud y bienestar de las personas o cause desequilibrio ecológico, debido a gases, vapores, partículas sólidas, líquidos, radiaciones de la industria nuclear. Las más frecuentes, según esta autora son: el monóxido de carbono, los hidrocarburos, el óxido nítrico, el ozono y el dióxido de azufre (SO2), en este último coincide Vernier (1992), quien asegura que es el mayor contaminante de la atmósfera, el cual proviene de la combustión de combustóleo y del carbón de lignito. Desarrollo: 1. Muestre la palabra generadora ¨contaminación¨ en una hoja o cartulina de reuso. 2. Los participantes discutan sobre el significado que tiene este concepto para cada uno. 3. Lean el escrito sobre tipos de contaminación y lo comenten. 4. Exhiba videos sobre contaminación en sus diversas modalidades: aire, agua, tierra, mares, ríos. 5. Efectúe una dinámica educativa donde la orden sea: ¨correr hacia enfrente¨ cuando la indicación sea a favor del ambiente, ejemplo:

134

forestar; ¨correr hacia atrás¨ cuando lo que se mencione por el maestro sea en contra del ambiente, ejemplo: quemar basura. 6. Elabóreles preguntas como: ¿qué país es el principal responsable de tanta contaminación en el mundo?, ¿se clausuran fábricas que son muy contaminantes por parte del gobierno mexicano?, ¿se les imponen verdaderas multas? 7. Motive a los asistentes para que expresen por medio de una síntesis sus reflexiones y conclusiones sobre el tema. Materiales: escrito sobre contaminación, diapositivas con daños al ambiente, videos de Internet con

contaminación, hojas de reuso, lápices, crayolas,

plumones, revistas. Magnetófono. Videos empleados: ¨Contaminación¨: (http://www.youtube.com/watch?v=Vx7jpRekJao&feature=fvsr), ¨Salvemos al Planeta¨: (http://www.youtube.com/watch?v=AhE0uKfnf-c), ¨Todo va bien¨ del autor: Moisés Sánchez, con canción escrita por él mismo: http://www.youtube.com/watch?v=4jzRe43lZjA.Todos ellos hablan de la contaminación y el futuro del mundo si esto sigue así. Evaluación: reflexiones sobre el problema de la contaminación. Aportaciones sobre las principales fuentes de contaminación y tipos de contaminación. Escriban lo que para ellos significa contaminación. Bibliografía: -Jiménez, Blanca Elena. (2002). La contaminación ambiental en México. México: Ed. Limusa. Recuperado de: http://books.google.com -Vernier, Jacques. (1992). El medio ambiente. ¿Qué sé? México: Ed. Publicaciones Cruz O., S. A. Recuperado de: http://books.google.com

135

Sesión no. 7 Un tejido armonioso y perfecto Tema: relación humano-naturaleza Objetivo específico: adquirir los conocimientos necesarios sobre forestación, deforestación,

reforestación

y

elaboración

de

composta

para

una

convivencia armónica con la naturaleza dentro de la comunidad y fuera de ella. Lectura: a) ¨Definiciones de forestación, reforestación y deforestación¨. -Forestar, según el Diccionario de la Real Academia Española significa: ¨Plantar un terreno con plantas forestales¨. -Reforestar: ¨Acción y efecto de reforestar¨ (Guijarro 2004:167). Deforestación de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española es: ¨Acción y efecto de deforestar¨ -Deforestar, el Diccionario de la Real Academia Española (rae) lo define como: ¨Despojar un terreno de plantas forestales¨. La degradación de un bosque es lo previo a su deforestación y se degrada por medio de la tala, apertura de caminos y carreteras, por la ganadería, por la agricultura, erosión del suelo, cambio climático, utilización de la leña como combustible, cambio del uso de la tierra. Las consecuencias son: hambre, guerras, se destruye la biodiversidad, aumenta la desertificación, según Guijarro (2004). Lectura: b) ¨La relación humano-naturaleza¨. […]Para lograr una calidad de vida así como su continuidad y evolución es necesario, reconocer y vivenciar que formamos parte integral de la Tierra, que somos parte de una unidad de seres interdependientes que funciona en balance dinámico (en continuo cambio); que somos parte de un tejido maravilloso y complejo en el que cada hebra es distinta pero necesaria; que intersomos (sic); que seres humanos y naturaleza tenemos un mismo origen y destino común. Una característica muy común de la sociedad actual es que considera a la naturaleza como algo alejado y desvinculado de los seres humanos [...]nos estamos acostumbrando a ver a las plantas y

136

árboles como meros adornos y muchas veces, hasta como estorbos. A los animales silvestres prácticamente ya no los vemos, menos aún nos relacionamos con ellos. La sociedad en que vivimos ve a la naturaleza como algo sin valor, y separado de nosotros, los humanos. Concibe a las personas por encima de ella, sobre ella, incluso llega a considerarla como de su propiedad. Con esta visión nos alejamos más física y emocionalmente de nuestra conexión natural con todos los elementos y pobladores de la Tierra. (Álvarez Ugeda-Pedrós, 2008:20). Desarrollo: 1. Presente el tema en hojas de reuso. 2. Conduzca al grupo para que observe un sitio sin árboles. 3. Regrese con los asistentes al lugar del curso y pídales que dibujen lo que observaron. 4. Coméntenlo en grupo. 5. Ponga ejemplos de personas relacionándose negativamente: con agresiones verbales o físicas y otro ejemplo de personas relacionándose con amabilidad y cortesía. 6. Aplíquelo a la naturaleza haciendo que reflexionen cómo el humano está interactuando con su medio ambiente en la actualidad. 7. Enfatice que el daño a la naturaleza se puede aminorar si se plantan árboles y si se reciclan diversos materiales. Ejemplifique con envases de plástico, vidrio, metal, las formas que se pueden reutilizar y reciclar. 8. Defina los conceptos de: ¨forestación¨, ¨reforestación¨, ¨deforestación¨. 9. Distribuya las copias fotostáticas sobre la relación humano-naturaleza entre los asistentes y que lean 3 renglones cada uno de los participantes. 10. Haga una puesta en común de lo que debe ser la relación armoniosa con la naturaleza. 11. Muestre cómo se realiza la composta dentro de un jardín o área verde. 12. Conduzca al grupo a un lugar de la comunidad que requiera forestación o reforestación y llévelo a cabo con los asistentes.

137

13. Realice un juego entre los participantes a ser locutores de radio o televisión y dar noticias idealistas sobre el medio ambiente. Ejemplo: ya no hay basura en el planeta. 14. Solicite la realimentación y sus reflexiones sobre lo que les pareció el tema. Materiales: cartón, hojas de reuso, envases de vidrio y plástico, botes de aluminio, hojas de árboles, desperdicio de frutas y verduras, semillas, la fotocopia del tema, árboles para forestar. Evaluación: reflexiones sobre el tema, participación en las actividades de reciclado, elaboración de la composta y forestación del baldío. Bibliografía: -Ấlvarez Ugeda-Pedrós, Elena. (2008). Educación Ambiental. México: Ed. Pax. Recuperado de: http://books.google.com -Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Vigésima segunda edición. Recuperado de: www.rae.es/rae.html -Guijarro Millán, Rocío et al. (2004). Ayudantes técnicos del medio ambiente de la Junta de Andalucía. 3ª ed. España: Ed. MAD-Eduforma. Recuperado de: http://books.google.com -Ortega-P. S.C. et al. (2010). Deforestación evitada. Una guía REDD + Colombia. Bogotá: Ed. Ortega-P. S. C. et al. Recuperado de: http://books.google.com

Sesión no. 8 ¡Basura, basura! ¿Dónde te pondré? Tema: hábitos ambientalistas Objetivo específico: desarrollar hábitos –limpieza, orden, ahorro de recursos naturales- y actitudes –preocupación por el ambiente, de bienestar en el

138

cuidado del medio y su conservación- que posibiliten la modificación de comportamientos de los niños en contra del entorno, como tirar basura fuera de su lugar en calles, banquetas, parques, con un compromiso ambiental y solidario. Lectura: ¨La basura, símbolo de una identidad cultural posmoderna¨. La basura forma parte del Yo cultural actual, producto del exagerado consumo de las sociedades capitalistas posmodernas. Es el Yo caótico que se expresa hacia el exterior acumulando más y más desechos (Gil, 2005). A mi parecer es una forma de expresar la indiferencia hacia la limpieza o una postura retadora contra una sociedad que desea el orden. Una de las preguntas que me hago es ¿si la basura y su acumulación es parte de la cultura de la pobreza? o ¿es el signo de los tiempos posmodernos en donde ensuciar el Planeta sea la principal consigna del humano? Desarrollo: 1. Presente en una cartulina u hojas de papel de reuso la palabra generadora ¨basura¨. 2. En su computadora portátil o con revistas de desecho exponga imágenes con basura acumulada en las calles o en lugares públicos. Cuestione sobre las consecuencias que esto puede acarrear a las personas. 3. Realice la siguiente pregunta a los asistentes: ¿a qué o con qué relacionas esta palabra?,

¿cómo hacerle para no crear tanta basura

doméstica dentro de nuestro hogar y no agotar los recursos de la naturaleza? 4. Solicite que lean el tema sobre la basura. 5. Promueva la discusión con preguntas como: ¿es el pobre más generador de basura que el rico? ¿por qué en otros países hay más limpieza y cuidado de la naturaleza? 6. Invite a participar a todo el grupo a un maratón de limpieza de las calles y banquetas de sus casas. 7. Cierre la sesión con una recapitulación sobre el tema. Materiales: hojas de reuso, lápices, plumones.

139

Evaluación: participación de todos los niños en la aportación de sus reflexiones sobre el tema y comentarios sobre cuáles son los buenos hábitos que se deben propiciar en torno a este problema. Bibliografía: Gil Villa, Fernando. (2005). Elogio de la basura: la resistencia de los excluidos. España: Ed. Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://books.google.com

Sesión no. 9 Sopa de letras Tema: el grafiti Objetivos específicos: a) Sensibilizar a los niños para no dañar bardas, ni paredes con el grafiti. b) Participar en la pintada de bardas para quitar el grafiti. Lectura sobre el grafiti: En opinión de Rahn (2002), el grafiti está representado por pandillas que compiten con otras para hacer presencia con sus siglas, que tienen la necesidad de: identificarse con un estilo de vida de un grupo dado. Otros actúan de manera solitaria o individual que adoptan un determinado nombre con el cual ser reconocidos, ambos son parte de la cultura de la calle, posee un cierto sentido de ilegal y riesgoso al reconocer que pueden ser sorprendidos por la autoridad; en una opinión personal pareciera ser que les agrada correr el riesgo de ser sorprendidos por la policía, es decir, sentir la adrenalina en su cuerpo, la emoción de lo prohibido y quebrantarlo, esto sería, en cierto sentido hasta reírse de la justicia. Desarrollo: 1. Divida la sesión en dos: una práctica y la otra teórica. 2. Inicie por la sesión práctica conduciendo al grupo para colaborar en el pintado de bardas. 3. Durante la actividad haga comentarios con los niños sobre lo que sienten al estar llevando a cabo esta actividad.

140

4. Pregunte sobre el tipo de frases motivadoras que podrían adornar las bardas. 5. En la sesión teórica: a) Lean el escrito de Rahn sobre el grafiti y opinen sobre él. b) Promueva la expresión libre de sentimientos de los niños cuando vean la barda nuevamente rayada y den posibles soluciones a ello. 6. Invite a que los participantes improvisen una canción con estilo de ¨rap¨ y la

ejecuten.

7 Cierre la sesión con las reflexiones de los niños sobre el tema. Materiales: cubeta de pintura blanca, brochas, rodillo, hojas de reuso con la palabra grafiti, fotocopia con el tema desarrollado. Evaluación: 1. Colaboración en el repintado de las bardas para quitar el grafiti. 2. Entrega escrita de la canción por parte de todos los niños. 3. Reflexiones sobre el concepto grafiti, sus causas y consecuencias. Bibliografía: Rahn, Janice. (2002). Painting without permission. Hip hop graffiti subculture. EE.UU.: Greenwood Publishing Group. Recuperado de: http://books.google.com

Sesión no. 10 ¿Quién le pondrá el cascabel al gato? Tema: toma de decisiones y resolución de problemas Objetivo específico: capacitar en la toma de decisiones responsables y búsqueda de soluciones comprometidas a los problemas del ambiente. Lectura: a) ¨Toma de decisiones en los problemas ambientales y tensión grupal¨. …¨cuando el grupo comienza el proceso de toma de decisiones, hay más conflicto potencial como resultado del desacuerdo entre los participantes, así como de las implicaciones que cualquier decisión tendrá para el grupo en su conjunto¨. (Lewin, 1948 y 1951; Adams y Adams, 1967), citado en Napier (2005: 216).

141

Esto significa, desde mi visión personal, que en el momento de acordar acciones a favor del ambiente, habrá fuentes de conflicto seguramente, empezando desde: ¿quién va a participar en la forestación?, ¿quién quiere participar en el repintado de bardas para quitar el grafiti?, ¿quién será el responsable de quitar la basura del lugar forestado?, ¿quién excavará para sembrar los arbolitos?, ¿quién querrá regarlos diariamente?, ¿quién será el responsable de llamar al municipio para retirar los animales muertos que los vecinos dejan en el lugar?, ¿cómo organizarse para disminuir los conflictos y tensiones? Lectura b): Fábula de Esopo ¨El labrador y el árbol¨ ¨En el campo de un labriego había un árbol estéril que únicamente servía de refugio a los gorriones y a las cigarras ruidosas. El labrador, viendo su esterilidad, se dispuso a abatirlo y descargó contra él su hacha. Suplicáronle los gorriones y las cigarras que no abatiera su asilo, para que en él pudieran cantar y agradarle a él mismo. Más sin hacerles caso, le asestó un segundo golpe, luego un tercero. Rajado el árbol, vio un panal de abejas y probó y gustó su miel, con lo que arrojó el hacha, honrando y cuidando desde entonces el árbol con gran esmero, como si fuera sagrado. Moraleja: Mucha gente hay que hace un bien sólo si de él recoge beneficio, no por amor y respeto a lo que es justo. Haz el bien por el bien mismo, no porque de él vayas a sacar provecho¨ (Talavera, 2007:539). Desarrollo: 1. Inicie la sesión mencionando el tema que va a tratar. 2. Lean el tema sobre toma de decisiones y opinen sobre él. 3. Lean la fábula ¨El labrador y el árbol¨. 4. Opinen sobre el significado o mensaje de esta narración. 5. Exhiba la película ¨Océanos¨ y motive a que los asistentes comenten sobre los problemas que ahí se señalan. 6. Ejecute una dinámica donde rompan una hoja de papel e intenten armarla nuevamente como si fuera un rompecabezas, haciéndoles ver

142

que así de difícil es tratar de reconstruir la naturaleza cuando la alteramos o dañamos. 7. Construyan los participantes una maqueta de la comunidad ¨ideal¨ que les gustaría tener en su barrio, con recortes de revistas, empaques de galletas, plásticos; iluminándola con los colores o plumones. 8. Visiten nuevamente al baldío para ver cómo quedó después de la rehabilitación efectuada por las autoridades municipales. 9. Cierre del curso con reflexiones y comentarios de lo que éste les pareció. 10. Dé un refrigerio para dicho festejo. Materiales: Hojas, lápices, plumones, tijeras, pegamento, caja de cartón, cajitas de empaque, recortes de revistas. Video. Fotocopia de la lectura sobre toma de decisiones. Fotocopia del cuento. Evaluación: su participación activa con sus reflexiones. Elaboración y entrega de la maqueta. Realimentación de lo que les pareció el curso. Ficha del film ¨Océanos¨. Género: documental; francesa, dirigida por Jacques Perrin y Jacques Cluzaud. Año de estreno: 2009. Duración 100 minutos. Síntesis: en la película se recalcan los aspectos dañinos del comportamiento humano hacia el mar. Recuperado de: www.verticecine.com/oceanos Bibliografía: -Talavera Cuesta, Santiago. (2007). La fábula esópica en el S. XVIII. España: Ed. Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado de: http://books.google.com -Napier W., Rodney y Matti K. Gershenfeld. (2005). Grupos: teoría y experiencia. 3ª reimpresión. México: Ed. Trillas.

143

6 EL CAMINO HACIA LA ESPERANZA: LOS RESULTADOS Esta investigación para mí ha sido grata, ya que he conocido mucho más de cerca la problemática medioambiental, y al mismo tiempo he podido tener un mayor acercamiento con algunos vecinos, conocer su forma de pensar sobre la situación del ambiente en nuestro barrio y sus preocupaciones, a la vez de observar detenidamente la dinámica sociocultural del mismo. El propósito de este capítulo es presentar los resultados obtenidos acerca de si se logró o no responder al problema planteado en esta investigación: ¿es la falta de formación en valores ambientales la principal causa de la degradación ambiental? Para responder a se presentan los detalles en el siguiente apartado. 6.1 Resultados finales Después de haber aplicado el primer cuestionario que sirvió para hacer una evaluación diagnóstica inicial de la cantidad de información que poseían los niños sobre valores ambientales en el contexto del deterioro del entorno, se procedió a implementar el PEA, a su finalización se aplicó un segundo cuestionario para comparar las respuestas de los niños al inicio y al término del programa. Las evaluaciones de las respuestas dadas por los niños en cada sesión del PEA, anotadas en el diario de campo se transcribieron en una matriz factual, asignándoles un número de identificación para formar apartados de acción-reflexión y así poder ver cuáles aportaciones aparecían con más frecuencia o de mayor significado, para que a partir de ahí se seleccionara una palabra clave para formar una categoría llamada social, dentro de la cual se pudieran incluir las diversas frases u oraciones que dieron los niños en las actividades realizadas, quedando formadas cinco categorías: ¨respeto¨, ¨no contaminación del ambiente¨, ¨cuidado del ambiente¨, ¨no tirar basura¨ y ¨grafiti, contaminación visual¨ en ellas se agruparon las afirmaciones de cada categoría en una matriz inferencial, finalmente se hizo la interpretación y el cruce teórico

con categorías prestadas de algunos

autores que ayudaron a confirmar los datos encontrados en esta

144

investigación dentro de una matriz inferencial conceptual, se organizaron las categorías dentro de un mapa conceptual. 6.1.1 Mapa conceptual A continuación presento un mapa conceptual de las categorías formadas de la matriz inferencial (ver anexo 5, pág. 221)

Respeto al ambiente

No contaminación del ambiente

Cuidado del ambiente

No tirar basura

Grafiti, contaminación visual

Mapa conceptual de las categorías

6.1.2 Categorías emergentes 6.1.2.1¨Faltar al respeto al ambiente¨ En la categoría ¨faltar al respeto al ambiente¨ los niños lo conciben de la siguiente manera: -Alan: ¨quemando cosas, tirando desechos domésticos, explotando cohetes, utilizar cigarros, quemando llantas¨. -Brigitte: ¨faltar respeto (sic) al medio ambiente: como tirar basura, tirar cosas tóxicas o cosas malas, yo amo (con un corazón dibujado) al medio

145

ambiente, ay (sic) gente que no sabe q (sic) es la capa de ozono, ni sabe que dañamos al mundo, ni q (sic) se puede acabar, como tirar basura¨. -Francisco Javier: ¨tirando basura, tirando desechos tóxiscos (sic), como la basura, los perros muertos, cortar Arboles (sic) y la contaminación en rios (sic) son los plásticos, metales, carros, contaminación del río con metales plásticos¨. La lectura de ¨Aracne¨ sirvió para que reflexionaran sobre el valor del respeto hacia las personas y al ambiente. Este fue uno de los temas más centrales del curso, de donde, en mi opinión, se derivan

los problemas

ambientales, si no hay respeto fácilmente se violan las más sencillas reglas ciudadanas, como tirar basura en las calles, contaminar con los autos, quemar llantas,

grafitear. En torno a esta categoría se les pidió que

habiendo escuchado la fábula escribieran lo que para ellos significaba el respeto al ambiente y a las personas, esta es la foto cuando ellos escuchaban la lectura:

Lo que nos dicen los teóricos en torno a este valor es lo siguiente: ¨El respeto al medio ambiente es precisamente uno de esos límites indispensables, que hace que la interacción entre su protección y una ordenación adecuada del territorio redunden en beneficio de todos¨ (Sánchez, 2009:7).

146

¨El respeto al ambiente es, como acabamos de subrayarlo una de las dimensiones esenciales de un desarrollo alternativo¨

(Girardi,

1999:68). ¨La instalación en el futuro y la incorporación de la visión prospectiva, harán que la educación superior contribuya a la elaboración de proyectos futuros de sociedad, inspirados en la solidaridad, en la equidad y en el respeto al ambiente¨. (Tünnermann, 2000:102) 6.1.2.2 ¨No contaminación del ambiente¨ En lo referente a la categoría ¨no contaminación del ambiente¨ se obtuvieron las siguientes opiniones de los niños: -Alan: ¨la contaminación la podemos evitar de manera más fácil plantando árboles y evitando tirar basura¨. -Francisco Javier: ¨Las causas de la contaminación es (sic) la basura, el grafiti, la acumulación de basura en los ríos, la quema de llantas¨. -Brigitte: ¨contaminación de casi todo, porque atrás de mi casa olía muy mal, porque había quema de arboles (sic), rallar (sic) paredes, tirar basura, tirar perros a la calle, dejar el escremento (sic) en la calle, derrames toxicos (sic), plastico (sic) tirado, vidrio, aluminio, ropa tirada, casi todo, tirar agua, quemar madera¨. En esta categoría se les propuso visitar el terreno contaminado por diversa clase de desechos para que reflexionaran sobre la gran contaminación que esto generaba, se les pidió posteriormente que dibujaran las principales causas de la contaminación del ambiente, lo cual se expresa por medio de estas fotos:

147

6.1.2.3 ¨Cuidado del medio ambiente¨ En la categoría de ¨cuidado del ambiente¨ los niños se expresaron así: -Alan: ¨si no cuidamos a la naturaleza nos va a provocar daño a nosotros y a la naturaleza, a todo lo que hay alrededor, si no cuidas el baldío puede ser que se deteriore¨. -Francisco Javier: ¨está bien que uno limpie la parte que a uno le guste estar ahí¨. -Brigitte: ¨al yo amar mi lugar me siento responsable de él¨. A medida que fue avanzando el curso, el grupo mostró adelantos significativos en torno a la urgencia de cuidar el entorno, así lo percibí a través de estas respuestas. El cuidado del ambiente nos tiene que traer mejor calidad en el aire que respiramos, y en consecuencia, más salud a

148

todas las personas. Las acciones realizadas fueron: plantar 100 árboles en el baldío, 30 en las casas de los vecinos y se hizo una pista para trotar:

En otra de las actividades propuestas los niños participaron en la elaboración de una maqueta de cómo debería ser su comunidad idealmente cuidada, en la cual proyectaron edificios decorados ambientalmente con naturaleza, jardines bellos, con lagos, espacios para jugar con la patineta y otro para hacer piruetas con sus bicicletas, todo con material de reutilización.

¿Qué nos dicen los expertos en torno a este punto? ¨La protección del medio ambiente es responsabilidad de todas las personas, independientemente de la actividad que realicen y del lugar donde vivan¨ (Oyarzún, 2002:6).

149

¨El desarrollo humano…debe basarse en la coexistencia armónica entre el hombre y su entorno; de esta forma, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y por ende de la sociedad en general,

ha

estado

y

estará

ligada

al

cuidado,

protección,

preservación y conservación del medio ambiente en el que se desenvuelve¨. (Orozco, 2000:35). ¨…los efectos de la forma en que la sociedad establezca su relación con la naturaleza definirán en buena medida, el incremento o la disminución de la problemática ambiental tanto al nivel global como al nivel regional o local¨ (Instituto Nacional de Ecología, 2006:11). 6.1.2.4 ¨No tirar basura¨ Sobre la categoría de ¨no tirar basura¨ encontramos las siguientes respuestas: -Alan: lo puedes agarrar el cartón, vidrio, lo llevas a la recicladora, y las frutas y las verduras a la composta¨. -Francisco Javier: ¨está mal que el hombre piense que la basura es algo natural, pero en realidad no es natural, porque nos puede causar enfermedad¨. -Brigitte: ¨haciendo composta¨. La idea de no generar basura en lo posible, ya está en sus mentes, mantener ese buen hábito debe ser parte de todos: en la familia, la escuela, en las comunidades, pienso que este es uno de los mayores retos de la educación ambiental: la creación de actitudes y hábitos positivos en los ciudadanos hacia la naturaleza. Entre las acciones realizadas con los niños fue el invitarlos a llevar a cabo un maratón de limpieza en el frente de su casa y calle, como se observa en estas fotografías:

150

En la ¨categoría teórica¨ encontramos la siguiente afirmación en relación al valor de ¨no tirar basura¨: ¨Es necesario generar desde preescolar y hasta la educación universitaria, incluyendo informal y no formal, una conciencia nacional y una intensificación del conocimiento sobre el manejo y disposición de la basura desde una perspectiva crítica y constructiva. Además, debe procurarse la participación activa de estudiantes, docentes y ciudadanos, en general, en la búsqueda e implementación de soluciones

consistentes

y

comprometidas¨

Presidencia

de

la

República de Costa Rica, 1994:154). ¨Un sistema de recolección con poco desarrollo organizacional y una población con prácticas cotidianas que degradan al ambiente están siempre presentes en la mayoría de los municipios mexicanos¨ (Bemache, 2006:68). 6.1.2.5 ¨Grafiti, contaminación visual¨ En la categoría del ¨grafiti, contaminación visual¨, la apreciación de los niños fue: -Alan: ¨es una tontería ¿para qué quieres buscar cómo identificarte?, si lo puedes hacer de otra manera o presumirlo de otra manera, como cuidando el ambiente¨.

151

-Francisco Javier.: ¨está mal que los grafiteros tengan problemas con la policía por el grafiti¨. -Brigitte: .¨la gente es tonta al rayar las paredes cuando escribe algo malo¨. Entre alegría y diversión los niños estuvieron pintando las paredes, noté que fue una actividad que les agradó. En el fondo compruebo que el niño es un ser activo por naturaleza y si se le propician las oportunidades para mostrar su capacidad, ésta la canalizan de forma conveniente. Los sentimientos de molestia y enojo se pusieron de manifiesto al observar que su trabajo y esfuerzo había sido arruinado por un grafitero, entendieron perfectamente cuáles son las motivaciones para hacer estas conductas vandálicas. Se pintaron alrededor de 18 bardas, colocándose en algunas de ellas letreros sobre el cuidado del ambiente, he aquí algunas de esas fotografías:

152

Las opiniones están divididas entre los diversos teóricos, unos nos dicen que el grafiti es una expresión artística y otros que es un tipo de vandalismo social del adolescente, que expresa su rebeldía e inconformidad hacia las normas establecidas, como psicólogo me quedo con esta última forma de pensar, puesto que arruina todo el contexto citadino con la contaminación visual, aparte de la contaminación atmosférica que generan los aerosoles. Cito a continuación la opinión de un experto: ¨El grafiti tiene elementos de protestas estética, de voluntad artística, de puro desmadre adolescente, ya que algunos mensajes no son trascendentes (Ramírez Cuevas, 2009). En otros casos es otra expresión de la resistencia cultural que asumen algunos sectores juveniles…¨ (Torres, 2004:209).

6.2 Cotejamiento del primer y segundo cuestionario con el PEA En esta sección se presentan los resultados de la segunda encuesta de algunos niños cotejándolos con los de la encuesta diagnóstica bajo las categorías encontradas, igualmente con los objetivos del PEA y así poder observar su progreso. Estas son sus participaciones: -Alan (encuesta diagnóstica) ¨faltar al respeto al ambiente¨ ¨si valoramos las plantas recibimos algo a cambio, deja muchos beneficios, el olor de las rosas, como su jardín¨. ¨tirando basura, quemando cosas, tirando animales muertos¨. ¨proteger, protectiva (sic) ¨.

153

¨las malas te traen consecuencias: malos olores,

las buenas te dan

beneficios¨. ¨la contaminación¨. Durante el PEA dijo: ¨quemando cosas, tirando desechos domésticos, explotando cohetes, utilizar cigarros, quemando llantas¨. -Alan (segunda encuesta) ¨cuidar y regar los árboles¨. ¨la contaminación de los carros¨. ¨respetarlos, no pisotearlos, protegerlos, regarlos¨. ¨las malas: si tú tiras basura; negativo: dejar cigarrillos prendidos, si pisoteas el césped¨. ¨los incendios¨. Comentario personal: El nivel de reflexión logrado por este niño es notorio, ha hecho suyo el respeto al ambiente, de la misma manera se observa en sus acciones hacia el entorno. -Francisco Javier (encuesta diagnóstica): ¨cuidar el medio ambiente¨. ¨con la contaminación¨. ¨no cortar los árboles y cuidarlos¨. ¨contaminar la ciudad¨. ¨contaminar con basura¨. Durante el PEA dijo: ¨tirando basura, tirando desechos toxiscos (sic) como la basura, los perros muertos, cortar Arboles (sic), y la contaminación en ríos son (sic) los plásticos, metales, carros¨. -Francisco Javier (segunda encuesta) ¨que siempre esté limpio el barrio¨. ¨con la contaminación se va destruyendo el Planeta poco a poco¨ ¨limpiarlos, que no tiren basura¨. ¨la contaminación y el grafiti, el humo negro¨.

154

Comentario personal: Francisco ha sido uno de los niños que logró madurar mucho sus ideas en relación al respeto del ambiente, su grado de conciencia hacia el perjuicio que trae al ambiente la basura se observa en todas sus respuestas dadas. -Brigitte (encuesta diagnóstica) ¨tener valor para no ensuciar el ambiente¨. ¨tirando basura¨. ¨bonito, limpio, higiénico¨. ¨pues mal, porque le afecta a toda la naturaleza¨. ¨la basura¨. Durante el PEA dijo: ¨tirar basura, tirar cosas toxicas (sic), o cosas malas, yo amo al ½ ambiente (sic), ay (sic) gente (sic) que no sabe q (sic) es la capa de osono (sic), ni sabe que dañamos al mundo ni q (sic) se puede acabar, como tirar basura, muchas cosas lo dañan, usted está ayudando al planeta (sic), plantando plantas y cosas que no son faltar el (sic) respeto al ambiente¨. -Brigitte (segunda encuesta) ¨tener valor para ayudar al ambiente¨. ¨tirando basura en partes que no debemos tirar, dejar animales muertos en partes que no, tirar colillas de cigarrillos¨. ¨estar feliz porque cuidan el ambiente, no tiran basura¨. ¨los árboles no crecen y si no crecen no hay oxígeno¨. ¨matando a la naturaleza y no haciendo lo correcto, porque estás rayando lo que no es tuyo¨. Comentario personal: Brigitte es una niña brillante en sus respuestas y grado de profundidad que da en las mismas, su asimilación y tipo de reflexiones fueron significativas en torno al respeto del ambiente. Categoría ¨no contaminación del ambiente¨ -Alan (encuesta diagnóstica) ¨cuando se quema algo se deterioran las plantas, cuando tiramos plásticos nos deterioramos a nosotros mismos¨.

155

¨reciclar, reusar, reutilizar¨. ¨las bacterias pueden afectar a la comunidad¨. Durante el PEA dijo: ¨dí no a la contaminación. La contaminación la podemos evitar de manera más fácil, plantando árboles, evitando tirar basura. Cuando tú no cuidas la naturaleza, hay forestación y la quitas y poner otra cosa, sería mejor para nosotros si el ambiente estuviera todo forestado. Se debería comentar en las escuelas para que no se nos olvide y publicarlo en una página y hacer folletos sobre esto y publicarlo donde sea¨. -Alan (segunda encuesta) ¨se refiere al mal estado, quitar los árboles es malo¨. ¨reciclar, reusar, reutilizar¨. ¨principalmente con las enfermedades¨. Comentario personal: Alan demostró ser un participante muy preocupado por lograr el mejoramiento del ambiente no contaminándolo, es un chico que va a grandes pasos en su formación ambiental, siendo de los pocos que continúan aún colaborando para evitar la contaminación: regando los árboles, apagando la basura que se quema, señalando en qué se equivocan las personas de la comunidad cuando contaminan. -Francisco Javier (encuesta diagnóstica) ¨cuidar al ambiente¨. ¨reciclar, renovar, clasificar¨. ¨al calentamiento global¨. Durante el PEA dijo: ¨las causas de la contaminación es (sic) la basura, el grafiti, la acumulación de basura en los ríos, la quema de llantas¨. Les pregunté: ¿cómo se puede evitar?: ¨no quemar madera, no quemar llantas, no quemar carros, no quemar Arboles (sic), no quemar basura. Si yo fuera el o que no usen el carro en caminos cortos, pero sí largos¨. -Francisco Javier (segunda encuesta)

156

¨cortar árboles¨. ¨reciclar¨. ¨con la contaminación¨. Comentario personal: Su grado de discriminación es avanzado sobre las causas de la contaminación y cómo evitarla. Ha obtenido mucha conciencia para no perjudicar al ambiente, como se observa a través de sus respuestas. Brigitte (encuesta diagnóstica) -¨cuando se deteriora el ambiente¨. -¨reducir, reutilizar, reciclar¨. - ¨mucho, porque es parte de la ciudad¨. Durante el PEA dijo: - ¨contaminación de casi todo porque atrás de mi casa olía muy mal porque había quema de arboles (sic), rallar paredes, tirar basura, tirar perros a la calle, dejar el escremento (sic) en la calle, derrames toxicos (sic), plastico (sic) tirado, vidrio, aluminio, ropa tirada, casi todo, tirar agua, no quemar serdos (sic), quemar madera¨. Pregunté: ¿cómo evitarlo? -¨no quemar nd (sic) de arboles (sic) porq (sic) nos da oxigeno (sic), no rallar (sic), mejor pintar y hablar con la gente, no tirando basura porque se acaba la capa de osono (sic), enterrar los perros no tirarlos asi (sic) nomas (sic), recoger el escremento, no tirar los derrames (sic) de agua, no tirar plastico (sic), vidrio, alumi (sic), no degar (sic) la llave del agua abierta, no quemar o quitarle la piel al serdo (sic), no cortar madera¨. Brigitte (segunda encuesta): - ¨matar a la naturaleza. Deteriorar a la ambientación (sic)¨. - ¨reciclar, reusar, reutilizar¨. - ¨se destruye la capa de osono (sic). Comentario personal: Brigitte es una niña muy lista, detecta rápidamente los problemas de contaminación ambientales y da respuestas muy positivas para erradicarlos.

157

En sus dibujos muestra mucha creatividad, reflejando siempre sus deseos de ayudar a mejorar el barrio, evitando contaminarlo. En la categoría ¨cuidado del ambiente¨ sus respuestas fueron: -Alan (encuesta diagnóstica) ¨en Ciencias Naturales nos enseñan a cuidar el ambiente y cómo mejorar el país, que está muy sucio, queman plástico¨. Deforestación: ¨cuando tú no quitas rosas de una maceta¨. Reforestación: ¨prestando atención a la vegetación¨. ¨aparte de los vecinos hay policías ambientales, te pueden arrestar, sancionar o servicio comunitario¨. ¨según yo hay 1,98% de agua potable, las fábricas tiran sus desechos al agua, nos pueden hacer daño a ellos y nosotros, el agua se está acabando¨. ¨lo más importante agarrar vecinos su recogedor y escoba limpiar el baldío¨. Durante el PEA dijo: ¨si no cuidamos a la naturaleza nos va a provocar daño a nosotros y a la naturaleza (sic),

a todo lo que hay alrededor, si no cuidar (sic) el baldío

puede ser que se deteriore. La gente no piensa de qué manera les puede dañar si una gente le comenta a otro sería conveniente, porque si una persona cuida le diría a otra y así¨. Forestación: ¨alguna gente tratamos con cariño lo que es nuestro barrio, hay gente que lo tiene como lujo –el árbol-, hay gente que lo vende, que no deberían vender, debe ser gratis¨. Cuando en un lugar jamás haya habido crear ahí un lugar donde las plantas puedan sobrevivir¨ Reforestar: ¨volver a plantar árboles donde sí había antes¨. Deforestación ¨cuando quitas definitivamente los árboles¨. -Alan (segunda encuesta) ¨una persona nos enseña sobre le medio ambiente, a recuperar algo horrible como fue el baldío¨. Deforestación, ¨si quitas todos los árboles¨. Reforestación: ¨en el lote baldío se está reforestando¨. ¨los vecinos y los de la basura y los recolectores¨.

158

¨en tres años la gente se va a estar muriendo por bañarse cuando realmente la necesiten no van a poder¨. ¨denunciar a los vagos que contaminan, intentar forestar, intentar utilizar menos agua, no tirar desechos domésticos al aire¨. Comentario personal: Alan se mostró algunas veces molesto, al ver cómo ciertas personas destruyen el medio ambiente, sin

ningún miramiento. En cada sesión

remarcó su continuo deseo de cuidar el medio, y sobre todo: de compromiso con acciones como regar los árboles del baldío. Francisco Javier (encuesta diagnóstica) ¨proteger el medio ambiente¨ Deforestación, ¨cuando cortas un árbol¨. Reforestación: ¨cuando plantas un árbol¨. ¨nosotros¨. ¨se va a acabar¨. ¨no tirar basura¨. Durante el PEA dijo: ¨está bien que uno limpie la parte que a uno le guste estar ahí¨. -Francisco Javier (segunda encuesta) ¨limpiar las calles¨. Deforestación: ¨cortar árboles¨. Reforestación: ¨volver a sembrar árboles¨. ¨nosotros, los seres humanos¨. ¨se puede acabar¨. ¨limpiarlo¨. Comentario personal: Francisco a la hora de responder fue muy concreto, sólo dio las respuestas necesarias, pero ya cuando hicimos la parte práctica de la sesión fue donde se notó muy comunicativo, cuestionando sobre el tema. En diversas ocasiones lo vi como avergonzado al participar en las actividades sugeridas, como barrer la calle o dramatizar. Su fuerte fue la improvisación en las tareas, elaboración de letras para canciones y poemas relativos al cuidado del ambiente. Se mostró siempre preocupado por regar su árbol y cuidarlo.

159

Pienso que cada niño tiene sus características personales y desde estas etapas se observan las habilidades que demostrarán en el futuro. -Brigitte (encuesta diagnóstica) ¨lo que te tiene que educar lo que es el medio ambiente¨. ¨no sé¨. ¨claro, a nosotros, pero también al gobierno¨. ¨se gasta toda el agua del mundo, pues queda 1.9 de agua¨. ¨ponernos a limpiar nuestras banquetas y no ensuciar¨. Durante el PEA dijo: ¨al yo amar mi lugar me siento responsable de él, como cuando llevo a mi perro al veterinario cuando está enfermo¨. -Brigitte (segunda encuesta) ¨cuidar al ambiente y a las plantitas¨. Deforestación: ¨cortar los árboles¨. Reforestación: ¨usar la madera para cosas buenas¨. ¨nosotros, y el gobierno también lo debería hacer¨. ¨se acaba de todo el mundo¨. ¨no tirar basura, no tirar los perros a la calle, no matar a la naturaleza¨. Comentario personal: En esta categoría esta niña se concientizó de la necesidad de cuidar los recursos naturales, cuando la atiendo de manera individualizada, se observa en ella mucha comprensión sobre la problemática que estamos viviendo en la comunidad sobre el cuidado del agua. En la categoría de ¨no tirar basura¨ las respuestas dadas por los niños fueron: -Alan (encuesta diagnóstica) ¨Ud. tira las cáscaras a su jardín¨. Basura orgánica: ¨pasa poco tiempo y se pudre¨. Inorgánica: ¨deja una botella y no se degrada¨. ¨por malos olores, por el desorden¨. ¨afecta la respiración¨. Durante el PEA dijo:

160

¨hay gente que no le interesa, tienes un bote de basura ordinario, hay cristal, plástico, lo puedes agarrar el cartón, vidrio lo llevas a la recicladota y las frutas y verduras para la composta¨. -Alan (segunda encuesta) ¨tirar la comida buena¨. Basura orgánica: ¨la que sí se descompone¨. Basura inorgánica: ¨la que nunca se deshace¨. ¨principalmente si las quemas¨. ¨suelta los químicos¨. Comentario personal: En casa de Alan sembró un árbol, se le estuvo capacitando para su cuidado y se le enseñó a utilizar la basura de tipo orgánico en su arbolito. Es el niño que más participó durante el curso en la recolección de basura y el regadío del terreno forestado por ellos; hace comentarios atinados, me hace preguntas cuando tiene dudas respecto a cómo no hacer tanta basura. -Francisco Javier (encuesta diagnóstica) ¨comida¨. Basura orgánica: ¨plástico¨. Basura inorgánica: ¨metales¨. ¨como con un virus¨. ¨nos podemos morir, infecciones¨: Durante el PEA dijo: ¨está mal que el hombre piense que la basura es algo natural, pero en realidad no es natural, porque nos puede causar enfermedades¨. -Francisco Javier (segunda encuesta) ¨la basura de la casa¨. Basura orgánica: ¨las manzanas, lo relacionado con las frutas. Basura inorgánica: ¨el fierro, bolsas¨: ¨puede haber infecciones¨. ¨enfermedades¨. Comentario personal: Francisco mostró avances en lo relativo a las consecuencias que nos puede traer la basura. En ocasiones lo veo opacado por los más grandes, lo

161

cual hace que su participación sea leve o corta. Cuando tuve la oportunidad de platicar directamente con él, ahí se observó muy ambientalista para defender hasta los árboles sembrados en su escuela, que quería quitar la directora. Esto me agradó mucho, ya que se ven los resultados del curso en él. -Brigitte (encuesta diagnóstica) ¨los líquidos dizque limpian la lozeta¨. Basura orgánica: ¨la que se pudre. Basura inorgánica: ¨la que no se pudre¨. ¨con su olor, porque apesta¨. ¨la capa de ozono se destruye¨: Durante el PEA dijo: ¨haciendo composta¨. -Brigitte (segunda encuesta) ¨tirar botes, tirar plástico¨. Basura orgánica: ¨cáscaras de frutas, hojas de los árboles¨. Basura inorgánica: ¨el papel de unas galletas, el plástico, el vidrio¨. ¨tirándolos en las calles y no en el bote de la basura¨. ¨el olor ambiental en las mañanas, el olor a perro muerto¨. Comentario personal: Tuve la oportunidad de conocer también el trabajo que se está haciendo con ella en su escuela sobre el ambiente, a través de sus comentarios como es el reciclado, cuidado y protección, recolección de basura, esto me da esperanzas, ya que se está complementando el programa en la escuela y en el barrio. Todavía le cuesta trabajo la dedicación al seleccionar la basura doméstica, no obstante las indicaciones que se le hicieron continuamente. En lo que constato avances es en el reciclado, ya que vio resultados al obtener ingresos cuando llevó metales a la chatarrería, creo que esto es un buen comienzo. La última categoría de este estudio fue ¨grafiti, contaminación visual¨, las respuestas encontradas fueron: -Alan (encuesta diagnóstica) ¨los grafiteros dejan marcas por donde pasan¨.

162

¨sanción en la cárcel, lo envían a la correccional de menores¨. Durante el PEA dijo: ¨es una tontería, ¿para qué quieres buscar cómo identificarte?, si lo puedes hacer de otra manera o presumirlo de otra manera, como cuidando el ambiente¨. -Alan (segunda encuesta) ¨aparte que contamina el ambiente, cuando se ponen a dibujar las paredes¨. ¨principalmente le pueden dar un buen regaño, lo pueden enviar a la cárcel¨. Comentario personal: Comprobé una vez más la enorme madurez que tuvo este niño durante el curso. En esta categoría mostró mucha sensibilidad hacia el problema ambiental que ocasiona el grafiti, al mismo tiempo que ¡ayudó a pintar alrededor de 18 paredes! -Francisco Javier (encuesta diagnóstica) ¨cuando un artista pide permiso y lo puede hacer¨. ¨al bote¨ (sic). Durante el PEA dijo: ¨está mal que los grafiteros tenga problemas con la policía por el grafiti. Aunque tú les hables nunca te van a entender, responden que no te metas en mi vida. Si le dices te va a agarrar la policía, le vale¨. -Francisco Javier (segunda encuesta) ¨pintar las paredes o pisos¨ ¿qué expresa? ¨nada¨. ¨al bote¨. Comentario personal: Francisco distingue bien entre el grafiti vandálico y el grafiti de arte, que, según él se puede expresar con debido permiso de los dueños del lugar. Francisco es uno de los niños cuyos dibujos son de tipo grafiti, son excelentes muestras de sus habilidades en el dibujo, lo importante en él es que no ha transgredido las normas de respeto a la propiedad privada, más aún: contribuyó a pintar las bardas que habían sido grafiteadas. El medio en donde convivimos es ¨normal¨ ver el grafiti como parte de nuestra vida diaria, algunos padres de familia aceptan que sus hijos

163

grafiteen. Desde mi punto de vista no voy de acuerdo en la expresión de un grafiti destructivo, en tal caso sería necesario invitar a esos jóvenes que asistan a escuelas de pintura donde puedan expresar adecuadamente todas esas tendencias artísticas, con lo cual se disminuiría mucho el grafiti citadino. -Brigitte (encuesta diagnóstica) ¨grafitear en las paredes, rayar las paredes, expresan cosas malas¨. ¨lo pueden meter a la cárcel¨. Durante el PEA dijo: ¨la gente es tonta al rayar las paredes cuando escriben algo malo. Yo pinto la pared de mi cuarto, porque mi mamá me deja¨. -Brigitte (segunda encuesta) ¨pintar las paredes con tinta, pintura¨. ¨lo pueden meter a la cárcel¨. Comentario personal: Brigitte colaboró en el repintado de bardas y en la elaboración de la letra de la canción contra el grafiti, sus cualidades le permiten expresarse apropiadamente por medio del baile y la prosa poética. Es sumamente consciente del afán destructor que poseen algunos jóvenes y niños al grafitear las paredes, ha aprendido a conocer los límites razonables del respeto de las propiedades de las otras personas. Quiero decir que las diferencias en las respuestas de algunos niños se deben a la edad cronológica que tienen, unos son más chicos que otros, y por esto mismo su edad madurativa es diferente, sin embargo, se alcanza a observar la adquisición de valores ambientalistas, ganando al mismo tiempo una mayor concientización hacia la problemática que les rodea y las posibles soluciones que se pueden dar a dichos problemas. Con todos los instrumentos empleados antes, durante y después de esta investigación muestran tendencias hacia la comprobación positiva al planteamiento inicial, al mismo tiempo se logró promover una EA amplia, integral, holista, con procesos basados en la dinámica cultural comunitaria que incidan en transformaciones de la representación mental, social de los

164

niños, modificando sus pensamientos, actitudes y acciones hacia el ambiente, según el objetivo trazado al inicio de este estudio. 6.3 Acciones complementarias efectuadas en la comunidad Tratando de crear conciencia en las autoridades

gubernamentales

Municipales y Estatales se invitó al Profr. Carlos Flores para que grabara un video del baldío cuando estaba lleno de basura y lo publicara en su programa ¨La buena educación¨, el cual fue trasmitido en abril de 2011 en el canal 44 de Mexicali, B. C., antes de realizar la intervención comunitaria de ¨Barrio limpio¨. Con el mismo fin se acudió en diversas ocasiones, durante 20 años con cartas firmadas por los vecinos del fraccionamiento a los delegados de González Ortega para que rehabilitaran el terreno contaminado con basura, sin obtenerse ninguna respuesta favorable a nuestra petición, hasta que el XX Ayuntamiento de Mexicali, por medio de la Sra. Leticia Maldonado se obuvo la rehabilitación de dicho terreno. Ya durante el PEA se platicó con los líderes vecinales para solicitarles que comunicaran a los integrantes del Infonavit ¨Pioneros¨ no tirar ya más basura en el lote baldío, al mismo tiempo se sugirió la pintada de la biblioteca comunitaria, lo cual se logró. De las acciones más arduas y complicadas mientras duró el Programa de Educación Ambiental fue la de convencer a los vecinos que era indispensable establecer comunicación entre todos ellos para protegerse de los robos a sus casas y el vandalismo, noté cierta buena disposición. Se limpiaron seis casas abandonadas que también habían sido utilizadas como tiraderos clandestinos de basura. Además de la forestación del baldío, se sembraron 30 arbolitos en casas de los vecinos de este fraccionamiento. Se impartieron pláticas, en el mes de septiembre de 2011, sobre ¨Cuidado ambiental¨ a los terceros años de la secundaria ¨Francisco Zarco¨, ubicada entre las calles Río Tamazula y calle sexta, en González Ortega, para informar a los jóvenes de cómo tratar mejor al medio ambiente e impedir con esto que alguno de ellos llegara a tirar basura en el predio mencionado antes.

165

Se solicitó al XX Ayuntamiento de Mexicali mayor vigilancia policiaca en la comunidad, esto se logró, pero sólo durante unos pocos días. En otras ocasiones se le pidió la reposición de algunas lámparas fundidas del alumbrado público y el tapado de baches en las calles del barrio, lo cual llevaron a cabo. Asimismo se acudió a platicar con los vecinos para que durante sus fiestas no subieran el volumen de sus aparatos y que terminaran las fiestas alrededor de las 12 de la noche, se ha notado cierto deseo de colaborar contra el ruido ambiental. El descuido que mostraba la comunidad era notorio, no sólo por la basura acumulada por todas partes, sino la gran cantidad de grafiti vandálico en muchas de las casas vecinales, para lo cual se invitó a algunos niños después de finalizado el PEA a repintar 18 bardas del barrio, cambiando notablemente su aspecto Se invitó a los adultos a cooperar con el riego de los árboles sembrados, observándose poca respuesta de parte de ellos. Se habló con la gerente del mini supermercado ¨Ley¨, localizado en la misma comunidad para que retirara basura y llantas acumuladas a un lado de la tienda, ya que eran focos de contaminación a sus productos, lo cual se llevó a cabo. De las últimas acciones ejecutadas en la comunidad fue el tapiado de tres casas abandonadas donde por las noches se refugiaban drogadictos para drogarse, el material de construcción fue obtenido mediante el patrocinio de Intek del Pacífico, micro empresa de Mexicali, B. C. y de mis recursos económicos personales. Se invitó al Profr. Carlos Flores, actual Director de la Universidad Pedagógica Nacional campus Mexicali, para que hiciera la filmación en el mes de febrero del terreno totalmente rehabilitado, la cual se proyectó en el Canal 44 de esta ciudad.

166

167

7 CONCLUSIONES En los niños participantes se logró que cambiaran hábitos, actitudes, conocimientos pero sobre todo: valores, sin embargo, queda aún por ampliarse el trabajo hacia los vecinos de ¨Pioneros¨. En ellos cambiar pautas de comportamiento es una tarea complicada, estoy de acuerdo con González Gaudiano y De Alba (1997) al afirmar que la problemática del entorno es compleja, mucho de ello debido a nuestra manera de vivir, ya que intervienen factores psicosocioeconómicos y culturales. Una prueba de esto son ciertos individuos, que he llamado: ¨contaminadores satélites¨, ajenos a la comunidad, quienes llegan vertiendo bolsas de basura cada fin de semana, así como animales muertos, demostrando su rechazo al orden y la limpieza sociales, así como su rebeldía u oposición a supeditarse a alguna norma. Esta categoría recién lograda forma ya parte del conocimiento o legado obtenido por medio de esta investigación. Por encima de todo esto, se observa un deseo de conservar limpio el medio ambiente, así lo comentan algunos comuneros. Sobre las preguntas de investigación planteadas al inicio, como: ¿qué valores son los más significativos para el cuidado del ambiente?, el tipo de respuestas dadas por los niños arrojan que es el respeto al ambiente el principal valor. La segunda pregunta planteada fue: ¿cómo contribuye la EA al desarrollo comunitario y humano? El hecho de haber movilizado a funcionarios del XX Ayuntamiento de Mexicali para rehabilitar el terreno baldío que tanta contaminación trajo durante años es la respuesta a este cuestionamiento, además de haber generado mayor calidad de vida a esta comunidad, con aire más limpio, ya que no hay quema de llantas; la forestación realizada deberá traer consigo más oxígeno, que producirán dichos árboles en el futuro. Otra de las preguntas de investigación fue: ¿qué de la realidad representan los niños a través de sus conductas respecto de los valores ambientales?

168

En interacción con los niños al inicio del PEA descubrí que la mente infantil tiende a idealizar su realidad, tratando de hacerla más bella, constatándolo al señalarles el terreno baldío sucio les preguntaba: ¿qué podría hacerse aquí? o: ¿qué podría construirse en este lugar? Su respuesta inmediata fue: un parque con árboles, pistas para patinetas, rutas para hacer piruetas con las bicicletas. Esto me habla de un deseo genuino de representar la realidad de una manera distinta, mejor, a la que estaban observando. Con esto quiero decir que si los niños continúan viendo en sus calles grafiti, amontonamiento de basura y escombro, es posible que más adelante repitan estos patrones de la realidad observada, por esto mismo es tan necesario dejar una comunidad libre de grafiti, limpia, ordenada, organizada, solidaria, con justicia social y ambiental. La pregunta relativa a: ¿cómo se da la resignificación de los valores ambientales en los niños? Indudablemente que es a través de programas de capacitación o entrenamiento en valores ambientales, como lo fue el PEA. Es reeducar a nivel cognoscitivo para que nuevas conductas y actitudes emerjan hacia el ambiente. De los logros obtenidos en los niños que participaron en esta investigación fueron el de haber creado una mayor conciencia sobre los valores ambientales, fundamentalmente el del respeto al entorno, así como su cuidado y protección. Me da mucha satisfacción observar que ciertos adultos se están uniendo a mantener sus hogares limpios, aún cuando otra parte permanece indiferente a la basura y tierra que se acumula en sus calles. En lo referente a la forestación efectuada en el terreno baldío, están colaborando algunas personas y niños para su cuidado, lo cual para mí es muy alentador. La dinámica de una comunidad es cambiante, día a día se transforma, requiere

de

múltiples

ayudas: económicas,

psicológicas,

sociales,

deportivas, de manera constante y continua. Además una sola persona, como es mi caso dentro de esta zona, requiere de mucho esfuerzo, por lo que he querido delegar funciones e invitar a más jóvenes y niños para que colaboren en el pintado y restauración para que la comunidad no vuelva a

169

caer en el olvido, viéndose como un lugar ajeno al desarrollo positivo de una ciudad. Otro punto que permanece sin completar, es el de la integración de la comunidad, pues ciertos vecinos siguen estando al margen del trabajo cooperativo y de la interacción grupal. De las limitaciones que puedo señalar y que afectaron en alguna medida al desempeño del PEA, fue la inclemencia del clima en verano, lo cual hacía que los niños se distrajeran mucho durante las reuniones en la calle o banquetas de sus casas. Otro hecho fue que algunos salieron de vacaciones, alterando la dinámica del grupo, sumándose a esto las rencillas o discusiones que se daban entre los niños, impidiendo su mejor cohesión. Finalmente quiero decir que el trabajo hacia el medio ambiente es una actividad que nunca termina…

170

171

8 RECOMENDACIONES El que las autoridades participen más directamente en la vigilancia del cuidado de nuestro medio ambiente es un aspecto que para mí reviste especial importancia, si se pudiera crear un reglamento cívico ambiental y distribuirlo en todo el Estado, el cual

sirviera de guía a todos los

ciudadanos, imponiendo multas a todas aquellas personas que estuvieran haciendo actividades en contra del entorno, como lo son quemar llantas, basura, madera, tirar escombro en la vía publica, tirar animales muertos, derramar agua en las banquetas y calles, ayudaría a mejorarlo muchísimo.

172

173

REFERENCIAS 

American Psychological Association. (2006). Manual de estilo de

publicaciones. México: Ed. Manual Moderno. 

Báez y Pérez de Tudela, Juan. (2007). Investigación cualitativa. Madrid:

Esic Editorial. 

Batten, T. R. (1981). Las comunidades y su desarrollo. 6ª edición.

México: Ed. Fondo de Cultura Económico. 

Botello Valle, José Jaime. (2008). Las cualidades personales del maestro

humanista para crear cambios significativos. Tesis de maestría no publicada. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. 

Botello Valle, José Jaime. (2011). Escritos personales sobre medio

ambiente no publicados. México. 

Bravo Donoso, Nina. (2001). Valores humanos por la senda de una ética

cotidiana. 5ª edición. Santiago: RIL impresores. 

Buendía Eisman, Leonor, Pliar Colás Bravo y Fuensanta Hernández

Pina. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. México: Ed. McGrawHill. 

Caride, José Antonio y Pablo Ángel Meira. (2001). Educación ambiental y

desarrollo humano. Barcelona: Ed. Ariel. 

Corona Caraveo, Yolanda y María Eugenia Linares Pontón. (2007).

Participación infantil y juvenil en América Latina. México: Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. 

De la Garza Treviño, Meredith, Georgina Saad Navarro y Uriela Noriega

Mejía. (s.f.) Programa de involucramiento público y de educación ambiental para la conservación de humedales costeros del Noroeste de México. Sonora: Ed. Pronatura, A. C. 

Escalante Fortón, Rosendo y Max H. Miñano G. (1984). Investigación,

organización y desarrollo de la comunidad. 15ª edición México: Ed. Oasis. 

Figueroa Hernández, Adrián. (1996). Estilos en la educación ambiental.

Revista de educación. México. No. 13. pp. 61-73.

174



Freire, Paulo. (1972) Pedagogía del oprimido. 3ª edición. México: Ed.

Siglo XXI. 

Gadotti, Moacir. (2002). Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI

Editores. 

Gallegos Nava, Ramón (compilador). (1997). El destino indivisible de la

educación. Propuesta para redefinir el diálogo humanidad-naturaleza. Guadalajara: Ed. Pax. 

Giordan, André y Christian Souchon. (1997). La educación ambiental:

guía práctica. 2ª edición. Sevilla: Colección investigación y enseñanza. Diada editorial, S.L. 

González Gaudiano, Édgar. (1998). Centro y periferia de la educación

ambiental. Un enfoque antiesencialista. México: Ed. Mundi Prensa. 

Hess Mienert, Eduardo. (1997). Fundamentos de la educación ambiental.

Módulo III. Valparaíso: Ed. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. 

Hottois, Gilbert et al. (2005).

Bioética y medio ambiente. 2ª edición.

Bogotá: Ediciones el Bosque. 

Kohlberg, Lawrence, F. C. Power y A. Higgins. (1998). La educación

moral. 1ª reimpresión. Barcelona: Ed. Gedisa. 

Kwatkowska, Teresa y Jorge Issa (compiladores). (2003). Los

caminos

de la ética ambiental. Una antología de textos contemporáneos. México: Ed. P y V editores. 

Labinowicz, Ed. (1982). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje,

enseñanza. México: Ed. Fondo Educativo Interamericano. 

Loy, David. (2004). El gran despertar: una teoría social budista.

Barcelona: Ed. Kairós, S. A. 

Martínez, Francisco. (1987). Filosofía II. Compilación para el Colegio de

Bachilleres. Mexicali: Ed. Colegio de Bachilleres de Baja California. 

Martínez Huerta, J.F. (1999). El reto de la educación ambiental. Revista

de Psicodidáctica. No. 7 pp. 99-109. 

Maslow, Abraham. (1977). La tercera fuerza. México: Ed. Trillas.

175



Mayer, Michela. (1998). Educación ambiental: de la acción a la

investigación. Revista de enseñanza de las ciencias. 16 (2). pp. 217-231. 

Montañola

Thornberg,

Josep.

(1980).

Didáctica

medioambiental:

fundamentos y posibilidades. Barcelona: Oikos-Tau, S. A. Ediciones. 

Napier W., Rdoney y Matti K. Gershenfeld. (2005). Grupos: teoría y

experiencia. 3ª reimpresión. México: Ed. Trillas. 

Novo, María. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales

y metodológicas. España: Ed. Universitas, S. A. 

Ortega, Pedro y Ramón Minguez. (2001). La educación moral del

ciudadano de hoy. España: Ed. Paidós Ibérica. 

Pardo Díaz, Alberto. (1995). La educación ambiental como proyecto. 2ª

edición. México: Ed. Multimedios libros y comunicaciones, S. A. de C. V.  Terrón

Amigón,

Esperanza.

(2010).

Educación

ambiental.

Representaciones sociales y sus implicaciones educativas. México: Ed. Universidad Pedagógica Nacional. 

Tredici, Jacinto. (1962). Historia de la Filosofía. 5ª edición. Argentina: Ed.

Difusión. 

Wood, David S. y Diane Walton Wood. (1990). Cómo planificar un

programa de educación ambiental. Washington, D. C.: Ed. World Resources Institute. 

Zimmermann, Marcel. (2005). Ecopedagogía el planeta en emergencia.

2ª edición. Bogotá: Eco ediciones.

176

177

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Ấlvarez Ugeda-Pedrós, Elena. (2008). Educación Ambiental. México: Ed. Pax. Recuperado de: http://books.google.com  American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. Washington, D.C. http://www.ebooksx.com/APA-Publication-Manual-6th-edition2010_393516.html 

Anderson, Mary B. (1998). Desarrollo y diversidad social. Reino Unido:

Icaria Editorial. Recuperado de: http://googlebooks.com  Antolín Larios, Julio César. (2009). Hekademus. Revista científica de la Fundación Iberoamericana para la excelencia educativa. Julio. Vol. 2. No. 5. Recuperado de: http://googlebooks.com  Badilla Cavaría, Leda. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista Ciencias del ejercicio y la salud. Vol. 4, No. 1 Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://googlebooks.com 

Barba Casillas, Bonifacio. (2004). Escuela y socialización: evaluación del

desarrollo

moral.

Aguascalientes:

Aguascalientes. Recuperado de: http://googlebooks.com

178

Ed.

Universidad

Autónoma

de

 Barrio Maestre, José María. (1997). Educación en valores: una utopía realista. Algunas precisiones desde la filosofía de la educación. Revista española de Pedagogía. Año LV. No. 207. mayo-agosto 1997. Recuperado de: http://revistadepedagogia.org/  Bautista Vallejo, José Manuel. (2006). Educar en la posmodernidad: descubrir personas y orientar su desarrollo. Costa Rica: Ed. Euned. Recuperado de: http://googlebooks.com  Bautista

Zúñiga,

Francisco

y

Álvaro

Gerardo

Palacio.

(2005).

Caracterización y manejo de los suelos de la península de Yucatán. México: Ed. Universidad Autónoma de Campeche. Recuperado de: http://googlebooks.com Bemache, Gerardo. (2006). Cuando la basura nos alcance: el impacto de la degradación ambiental. México: Ed. CIESAS. Recuperado de: www.googlebooks.com 

Blández Ángel, Julia. (2000). La investigación-acción: un reto para el

profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. 2a. Edición. Barcelona: INDE. Recuperado de: http://googlebooks.com  Blaxter, Loraine, Christina Hughes y Malcolm Tight. (2008).¿Cómo se investiga? Barcelona: Ed. Grao. Recuperado de: http://googlebooks.com 

Botello Valle, José Jaime. (2008). Empowerment. Mexicali: Editor: Jaime

Botello. Recuperado de:

179

www.slideshare.net 

Botello Valle, José Jaime. (2011). Mexicali actualidad y compromiso.

Estudio de campo. Mexicali: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.slideshare.net  Caduto, Michael J. (1997). Guía para la enseñanza de los valores ambientales. Bilbao: Ed. Los libros de la Catarata. Recuperado de: http://googlebooks.com 

Cardona Sánchez, Arturo. (1999). Formación de valores: teoría,

reflexiones y respuestas. México: Ed. Grijalbo. Recuperado de: http://googlebooks.com  Carrera, Gabriela. (2005). Valores para niños a través de la literatura infantil. Perú: Ed. Cultural. Recuperado de: http://books.google.com 

Carrillo

Castellanos,

Roger

J.

(1998).

Memorias.

IV

Congreso

Interamericano sobre el medio ambiente. Vol. II. Caracas: Ed. Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: http://googlebooks.com.  Casado Da Rocha, Antonio (2008). Bioética para legos. España: Plaza y Valdés Editores. Recuperado de: http://googlebooks.com

180

 Castillo, Alicia y Édgar González Gaudiano. (2009). Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. México: Ed. Semarnat. Recuperado de: http://googlebooks.com  Chagollán Amaral, Fausto Antonio et al. (2006). Educación ambiental. Zapopan: Umbral editorial, S. A. de C. V. Recuperado de: http://books.google.com 

Contreras Delgado, Camilo. (2007). Geografía de Nuevo León. Nuevo

León: Fondo Editorial. Recuperado de: http://googlebooks.com 

Cook D., Thomas et al. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en

investigación evaluativa. 5ª. impresión. Madrid: Ed. Morata. Recuperado de: http://googlebooks.com 

De Alba Alicia y

Édgar

González Gaudiano. (1997). Evaluación de

programas de educación ambiental. Experiencias en America Latina y el Caribe. México Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://googlebooks.com 

Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Vigésima segunda

edición. Recuperado de: www.rae.es/  Ethics-PNUMA. (2006). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de:

181

http://www.Unep.org 

Fabelo, José Ramón. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Cuba:

Libros en red. Recuperado de: www.googlebooks.com 

Ferrater Mora, José. (1964). Diccionario de Filosofía. Tomo I. 5ª. edición.

Ed. Sudamericana. Recuperado de: www.scribd.com  Fernández-Ríos, Manuel et al. (1999). Diccionario de recursos humanos: organización y dirección. Madrid: Ed. Díaz de Santos, S.A. Recuperado de: http://googlebooks.com Figueroa, Nilda. (2010). Manual de estilo de publicaciones APA. 6ª. edición. Recuperado de: http://www.una.ac.cr 

Gil Villa, Fernando. (2005). Elogio de la basura: la resistencia de los

excluidos. España: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://booksgoogle.com. 

Girardi, Giulio. (1999). Entre la globalización neoliberal y el desarrollo

local sostenible para la refundación de la esperanza. Quito: Ed. Abya-Yala. Recuperado de: http://googlebooks.com  Granero Castro, Javier y Miguel Ferrando Sánchez. (2007). Cómo implementar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 140012004. 2ª. Edición. Madrid: Ed. Fundación Confemetal. Recuperado de:

182

http://googlebooks.com 

Guijarro Millán, Rocío et al. (2004). Ayudantes técnicos del medio

ambiente de la Junta de Andalucía. 3ª. ed. España: Ed. MAD-Eduforma. Recuperado de: www.googlebooks.com  Hernández Aristu, Jesús. (2009). Trabajo social comunitario en la sociedad individualizada. Valencia: Ed. Nau Llibres. Recuperado de: http://googlebooks.com  Hernández Millán, Abelardo. (2000). El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas, propuestas, crónicas, tesis, concepciones y paradigmas. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://googlebooks.com  Horta, Óscar. (2007). Un desafío para la Bioética. La cuestión del especismo.

Santiago de Compostela: Ed. Universidad de Santiago de

Compostela. Recuperado de: http://googlebooks.com  Instituto Nacional de Ecología. (2006). La investigación ambiental para la toma de decisiones. México: Semarnat. Recuperado de: http://googlebooks.com  Ibáñez Gracia, Tomás. (2004). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Ed. UOC. Recuperado de: http://googlebooks.com

183



Jiménez, Blanca Elena. (2002). La contaminación ambiental en México.

México: Ed. Limusa. Recuperado de: http:www.googlebooks.com  Kramer, Fernando. (2002). Manual práctico de educación ambiental. Técnicas de simulación, juegos y otros métodos educativos. Madrid: Ed. Los libros de la Catarata. Recuperado de: http://googloebooks.com. 

Latorre, Antonio. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la

práctica educativa. 4ª. edición. Barcelona: Ed. Grao. Recuperado de: http://.googlebooks.com  López-Hernández, Eduardo S., Ma. Teresa Bravo, Édgar González Gaudiano. Coordinadores. (2005). La profesionalización de los educadores ambientales. México: Biblioteca de educación superior. Anuies. Recuperado de: http://googlebooks.com  Llena Berñe, Asun et al. (2009). 10 ideas clave: la acción comunitaria. Barcelona: Ed. Grao. Recuperado de: http://googlebooks.com 

McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. 2a. Edición.

Madrid: Ed. Morata. Recuperado de: http://googlebooks.com

184

 Mahner, Martin y Mario Bunge. (2000). Fundamentos de Biofilosofía. México: Ed. Siglo XXI. Recuperado de: http://googlebooks.com.  Manga Certain, José (2005). Guía de gestión ambiental: cómo elaborar un plan de acción concertado en una ecorregión. Colombia: Ediciones Univorte. Recuperado de: http://googlebooks.com  Mcelhone, Young. (1994). Principios fundamentales para el desarrollo de la educación ambiental no convencional. Bilbao: Ed. Los libros de la Catarata. Recuperado de: http://googlebooks.com 

Moreno Enric Pol, Emilia. (1999). Nociones psicosociales para la

intervención y la gestión ambiental. Barcelona: Ed. Universitat. Recuperado de: http://books.google.com 

Muñoz Giraldo, José Federman y otros (2005). Competencias

investigativas

para

profesionales

que

forman

y

enseñan:

¿cómo

desarrollarlas? 3ª. edición. Barcelona: Ed. Magisterio. Recuperado de: www.googlebooks.com  Orozco,

Cañas,

ambiente.

Cecilia.

(2000). Ordenamiento

territorial y medio

Incidencia de las normas jurídicas. Valle del Cauca: Ed.

Colciencias. Recuperado de: www.googlebooks.com  Ortega-P. S.C. et al. (2010). Deforestación evitada. Una guía REDD + Colombia. Bogotá: Ed. Ortega-P. S. C. et al.

185

Recuperado de: http://books.google.com 

Oyarzún Macchiavello, María Teresa. (2002). Propuesta de un sello de

calidad para promover productos de la pequeña agroindustria moral en América Latina. Santiago de Chile. FAO. Recuperado de: www.googlebooks.com 

Pardo Díaz, Alberto. (1995). La educación ambiental como proyecto. 2ª.

edición. Barcelona: Ed. Horsori y la Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://googlebooks.com  Perrin, Jacques y Jacques Cluzaud. (Directores). (Producción: Jacques Perrin y Nicolas Mauvernay). (2009). Oceános. [Cinta cinematográfica] Francia: Vértice Cine.  Presidencia de la República de Costa Rica. (1994). Del bosque a la sociedad. From forest to society. Costa Rica: Euned. Recuperado de: http://googlebooks.com  Primack, Richard B. y Joandomenec Ros. (2002). Introducción a la Biología de la Conservación. Barcelona: Ed. Aries. Recuperado de: http://googlebooks.com 

Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. (2008).

Perspectivas del medio ambiente mundial. GEO 4: medio ambiente para el desarrollo. Dinamarca: Ed. Mundi Prensa Libros. Recuperado de: http://googlebooks.com  Quintana, Cabana, José María y otros. (1991). Iniciativas sociales en educación informal. Madrid: Ed. Rialp, S.A.

186

Recuperado de: http://googlebooks.com. 

Quintero Núñez, Margarito. (2006). Contaminación y medio ambiente en

Baja California. Mexicali: Universidad Autónoma de

Baja California.

Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de: www.googlebooks.com 

Rahn, Janice. (2002). Painting without permission. Hip-hop graffiti

subculture. EE.UU.: Greenwood Publishing Group. Recuperado de: http://books.google.com 

Riechaman, Jorge. (2005). Un mundo vulnerable: ensayos sobre

ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Ed. Los libros de la Catarata. Recuperado de: www.googlebooks.com 

Rodríguez, Mariángela. (2005). Tradición, mito y metáfora. Mexicanos y

chicanos en California. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y la editorial Porrúa. Recuperado de: http://googlobooks.com  Semarnat. (2009). Degradación del suelo. México: Ed. Semarnat. Recuperado de: www.semarnat.gob.mx Sánchez Bravo, Álvaro. (2009). Ordenación del territorio y medio ambiente. Sevilla: ArCiBel Editores. Recuperado de:

187

http://googlebooks.com  Sánchez Félix, Hildelisa y Martha Aurora Yerena Ruvalcaba. (2006). Seminario de educación ambiental. Zapopan: Umbral editorial, S. A. de C. V. Recuperado de: http://googlebooks.com.  Speranza, Andrea. (2006). Ecología profunda y autorrealización. Buenos Aires: Ed. Biblos. Colección sin fronteras. Recuperado de: http://googlebooks.com.  Squela Padilla, María Paz. (2000). La educación ambiental en Chile: un estudio exploratorio. Münster: Ed. Lit Verlag. Recuperado de: http://googlebooks.com. 

Stassen Berger, Kathleen. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y

adolscencia. 7ª. edición. Madrid: E. Médica Panamericana. Recuperado de: http://googlebooks.com  Stocking, Michael y Niamh Numaghan. (2004). Manual para la evaluación de campo de la degradación de la tierra. Murcia: Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de: http://googlebooks.com  Talavera Cuesta, Santiago. (2007). La fábula esópica en España en el S. XVII. España: Ed. Universidad de Castilla La Mancha. Recuperado de: http://googlebooks.com  Torres Rivera, Lina M. (2004). Ciencias Sociales, sociedad y Cultura Contemporáneas. México: International Thompson Editores, S.A. de C. V. Recuperado de:

188

http://googlebooks.com  Tsé, Lao. (2002). Tao Te King. Madrid: Ed. Edaf, S. A. Recuperado de: http://googlebooks.com  Tünnerbaum Bemheim, Carlos. (2000). Universidad y sociedad: balance histórico y perspectivas de Latinoamérica. Venezuela: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://googlebooks.com  Vernier, Jacques. (1998). El medio ambiente. ¿Qué sé? México: Publicaciones Cruz O., S. A. Recuperado de: http://books.google.com 

Wilber, Ken et al. (2007). Trascender el ego: la visión transpersonal. 3ª.

Edición. Barcelona: Ed. Kairós. Recuperado de: http://googlebooks.com

189

REVISTAS ELECTRÓNICAS 

Fernández, María Alejandra. (2005). Interaccionismo Simbólico: Algunos

lineamientos para su enseñanza. 2ª edición. Perú: Revista electrónica del centro de investigaciones criminológicas de la Universidad San Martín de Porres. p. 4. Recuperado de: http://www.derecho.usmp.edu.pe/centro_inv_criminologica/revista/revista_el ectronica2.htm  Giraldo, Mónica. (2008). The polysemia of suicide. Colombia: Poiesis, revista electrónica de Psicología Social. No.15 -1. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion015/Thepolysemiaofsuic ide.MonicaGiraldo.  Novo, María. (1996). La educación formal y no formal: dos sistemas complementarios.

Revista

Iberoamericana

ambiental: teoría y práctica. No. 11. Recuperado de: www.rieoie.org.

190

de

Educación.

Educación

191

SITIOS ELECTRÓNICOS DE LA ONU  Organización de las Naciones Unidas. Agenda XXI. Recuperado de: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21/res_agenda21_00.shtml http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml 

Cumbre de la Unidad. Cancún, México. (2010). Recuperado de:

http://portal2.sre.gob.mx/gruporio/images/STORIES/10_Cumbre_Unidad/Dec laracion_Cumbre_Unidad_ALC_es.pdf 

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. (2002).

Cumbre de Johannesburgo. Recuperado de: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDs p_PD.htm 

Programa

de

las

Naciones

Unidas

para

el

medio

ambiente

(1992).Cumbre de Río. Recuperado de: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?documentid=78&art icleid=1163 

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2006).

Educación ética y acción. Reino Unido: editor: David Simpson. Recuperado de: www.openjournal.lakeheadu.ca O: www.earthprint.com 

Programa de las Naciones Unidas para México:

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicaciones

192



Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

Recuperado de:

http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/

193

Anexo 1 Formato de encuesta ENCUESTA Nombre

Edad

Sexo

Fecha Responde con claridad y sinceridad lo que se te pregunta a continuación: 1.- ¿Qué es Educación ambiental? 2.- ¿Qué es degradación ambiental? 3.- Dí tres problemas ambientales de tu barrio 4.- ¿Qué es un valor ambiental? 5.- ¿Cómo estamos afectando al medio ambiente de nuestra comunidad? 6.- ¿Qué es un desecho doméstico? 7.- ¿Qué es basura orgánica? 8.- ¿Que es basura inorgánica? 9.- ¿Cómo afectan los desechos domésticos a las personas? 10.- ¿Qué consecuencias trae para la salud la acumulación de basura? 11.- ¿Que son las 3 ¨R¨? 12.- ¿Qué es deforestación? 13.- ¿Qué es reforestación? 14.- ¿Qué es graffiti, qué expresa? 15.- ¿Qué le puede pasar al que grafitea? 16.- ¿Qué es para ti el medio urbano? 17.- ¿Quién es el responsable de limpiar nuestras calles? 18.- ¿Cómo afecta a Mexicali que nuestra comunidad esté sucia? 19.- ¿Qué actitud tomar ante los espacios naturales? 20.- ¿Cómo afectan nuestras acciones a la naturaleza? 21.- ¿Qué actitud es la más negativa para nuestro medio ambiente? 22.- ¿Qué puede pasar si no cuidamos el agua y la desperdiciamos? 23.- ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro barrio?

194

Anexo 2 Diario de campo Registro de observación Fecha: Del 28 de junio al 23 de agosto de 2011. Lugar: comunidad ¨Pioneros¨. Colonia: Villaflor. Municipio: Mexicali, B. C. Coordinador del proyecto: Ps. José Jaime Botello Valle. Duración de la sesión: 45 minutos una vez por semana. Observador: José Jaime Botello Valle. Fecha/ Hora

Inscripción

Opinión personal

28/6/11

Sesión 1 Tema: ¨educación

Uno de los principales

5:30

ambiental¨:

objetivos de esta

p. m.

Definición integrada de los niños: investigación fue la de ¨educar para proteger el medio crear conciencia sobre ambiente de la contaminación el medio ambiente y la visual y de la destrucción del necesidad de medio ambiente y la capa de conformar ozono¨. conceptualmente el significado de la EA, que les convierta en personas más protagónicas y criticas de su realidad y les permita construir un mundo mejor para todos, lo cual a mi ver, lograron los niños a

195

través de esta definición.

6:30 p. m.

Sesión 2

Tema: ¨deterioro Las lecturas aportaron

ambiental¨

sobre la diversidad de

-Francisco

G.:

¨cómo

va factores que afectan

se

gastando la tierra poco a poco¨.

al medio ambiente,

-Alan: ¨cuando tú no cuidas la haciendo la problemática más

naturaleza¨. -Brigitte:

¨el

mundo

se

está compleja, y que queda de manera expresa en

deteriorando¨

-Melina: ¨¿para qué destruyen la diversidad de tanto? El deterioro ambiental es respuestas que dieron los niños.

por la basura¨. -Francisco Javier: ¨es como la acumulación

de basura¨.

bueno

hablen

que

¨Es

sobre

el

deterioro ambiental para saber más de él¨. -Francisco también

G.: tiene

¨El la

humano culpa

del

deterioro ambiental¨. 5/7/11

Sesión

5:30

respeto¨

p. m.

Les

3

Tema:

¨valor

el La lectura de ¨Aracne¨ sirvió para que

pregunté:

¿qué

es

el comprendieran el valor del respeto y lo

respeto?:

-Francisco Javier: ¨el respeto es aplicaran hacia las respetar a los mayor (sic)¨.

personas, para

-Brigitte: ¨respeto es respetar a

después hacerlo hacia el ambiente. Este fue

196

uno de los temas más las p e rsona s qu e te resp centrales del curso, de e ta n … el respeto es respetar a donde, en mi opinión mayores

como

usted

o

mis se derivan los

papás, como a mis abuelos¨.

problemas

desechos tóxiscos (sic), como la ambientales, si no hay basura,

los

perros

muertos, respeto fácilmente se

cortar

violan las más

-Alan: ¨el respeto es una forma sencillas reglas de demostrarle a la jente (sic) ciudadanas, como no que realmente lo aprecias, como tirar basura, no realmente

es,

y

si

tiene contaminar, no grafitear.

diferentes formas de pensar¨. -Raúl: ¨respeto es respetar a tus mañores (sic)¨. -Yahaira:

¨son

actos

que

demuestran respeto asia (sic) unna (sic) persona, cosa o el cuidado y el respeto asia (sic) las cosas, la flora, la fauna¨. -Francisco G.: ¨respeto es una forma de valorar a las personas tanto mayores o menores¨. -Pedro: ¨respetar a todos la naturaleza,

personas

y

animales¨. Les pregunté: ¿cómo se falta al respeto al ambiente? -Francisco basura,

Javier: tirando

¨tirando desechos

tóxiscos (sic),como la basura, los

197

perros muertos, cortar Arboles (sic) y la contaminación en rios (sic) son los plásticos, metales, carros, contaminación del río con metales plásticos¨. -Brigitte: ¨faltar respeto (sic) al medio

ambiente:

como

tirar

basura, tirar cosas tóxicas o cosas malas, yo amo (con un corazón

dibujado)

al

medio

ambiente, ay (sic) gente que no sabe q (sic) es la capa de ozono, ni sabe que dañamos al mundo, ni q (sic) se puede acabar, como tirar basura¨. -Alan: ¨quemando cosas, tirando desechos explotando

domésticos, cohetes,

utilizar

cigarros, quemando llantas¨. Cassandra: ¨no tirar basura¨,

12/7/11 5:30 p. m.

Sesión

4

Tema:

¨cuidado

protección del ambiente¨.

y A medida que fue avanzando el curso, el

Algunas de las reflexiones que grupo mostró fui escribiendo de los sobre las lecturas fueron:

niños adelantos significativos en torno

-Alan: ¨si no cuidamos a la a la urgencia de naturaleza nos va a provocar cuidar el entorno, así daño a nosotros y a la

lo percibí a través de estas respuestas.

198

naturaleza, a todo lo que hay alrededor, si no cuidas el baldío puede ser que se deteriore¨. -Francisco

G.:

¨no

hay

que

sentirse excluidos y hacer algo por el ambiente, no simplemente se me cayó una semillita y nació un árbol, sino hacer más¨. -Melina: ¨yo amo a mi lugar, limpiando mi casa, ser aseada en mi casa,

así podemos vivir

mejor¨. -Brigitte: ¨al yo amar mi lugar me siento responsable de él¨, -Francisco Javier: ¨está bien que uno limpie la parte que a uno le guste estar ahí¨.

19/7/11

Sesión 5 Tema: ¨importancia de Me dí cuenta que los

5:30

los problemas ambientales¨.

p. m.

Les pregunté: ¿cómo se podrían mostraron una evitar

los

niños en esta sesión

problemas conciencia alta sobre los principales

ambientales?

-Brigitte: ¨no quemar nd (sic) de problemas que á rbo les… a su ra,

no

tira n do

b envuelven a esta comunidad, pero

porque se acaba la capa de

sobre todo: la forma

o zo n o … n o tira r los d e de evitarlos o rra m a s d e prevenirlos, con el agua, no tirar plástico, vidrio, buen uso de los

199

recursos naturales. alumi (sic), no degar (sic) la llave del agua abierta, no quemar o quitarle la piel al serdo (sic), no cortar madera. -Cassandra árboles

dibujó

muchos

diciéndome:

¨árboles

limpios; limpiando el baldío, no rayar, aunque siempre lo hacen¨. Sobre el desperdicio de agua dijo:

¨platicando

con

ella

persona) muchas veces¨,

(la ¨no

tirar vasos de plástico en la calle¨. -Francisco Javier escribió: ¨no quemar

madera,

no

quemar

llantas, no quemar carros, no quemar arboles (sic), no quemar basura. Si yo fuera el gobierno que no usen el carro en caminos cortos per sí largos¨. En torno al agua dijo: ¨los seres humanos cuiden el agua se puede acabar y si eso llega a ocurrir nos podemos morir¨. -Melina: ¨tengo una vecina que su agua sucia se la echa a sus plantas¨. Sobre el mejor cuidado del agua

200

escribió:

¨echándole

a

las

plantas agua¨. -Brigitte: ¨si se acaba todo, nos vamos a morir. Somos el único Planeta donde se puede vivir¨. -Francisco G.: ¨hay que ahorrarla hay que ser más cuidadosos con e l a gu a , se n o s va a a ca ba r… y si ocurrir

eso

llega

a

nos podemos morir¨.

-Cassandra:

¨el

agua

no

debemos dejar la llave abierta, porque se tira y se desperdicia y no va a haber agua para tomar y bañarnos¨.

26/7/11

Sesión

6

Tema:

5:30

contaminación¨.

p. m.

Se

les

¨la No he salido de mi asombro al comprobar

inquirió

sobre

el cómo de una sesión a

significado que para ellos tenía otra se van viendo los este concepto, lo que dijeron fue: resultados de este Alan: ¨dí no a la contaminación. programa ambiental, La contaminación la podemos una vez más, tienen evitar

de

manera

más

fácil claro que si no cuidan

plantando árboles y evitando la pureza o calidad del tirar

basura.

cuidas

la

Cuando



naturaleza,

no aire, del ambiente, la hay vida será más difícil

forestación y la quitas y poner en este mundo. otra

cosa,

sería

mejor

para

nosotros si el ambiente estuviera todo

forestado.

Se

201

debería

comentar en las escuelas para que no se nos olvide y publicarlo en una página y hacer folletos sobre esto y publicarlo donde sea¨.-Jonathan: ¨para mí es que si contaminamos perdemos este presioso

(sic)

mundo

y

sus

maravillas¨. -Víctor: ¨para mí si no cuidamos el aire abrá (sic) problemas de salud¨. -Raúl:

¨si

no

cuidamos

medioambiente

(sic)

se

el nos

acabrá (sic) el Planeta, ¡cuida el medio ambiente!¨. -Yahaira: ¨es muy importante (no contaminar)

porque

sin

la

naturaleza no podemos vivir, si nosotros mucho

queremos tiempo

vivir

por

tenemos

que

cuidar la naturaleza y tenemos que reciclar y aserlo (sic) de nuestra vida cotidiana, cuida el medio anmiente (sic)¨. -Francisco Javier: ´Las causas de la contaminación es (sic) la basura, el grafiti, la acumulación de basura en los ríos, la quema de llantas¨. -Cassandra: ¨los perros muertos contaminan el aire y luego van a

202

oler muy feo¨. -Brigitte: ¨contaminación de casi todo, porque atrás de mi casa olía muy mal, porque había quema de arboles (sic), rallar (sic) paredes, tirar basura, tirar perros

a

la

calle,

dejar

el

escremento (sic) en la calle, derrames toxicos (sic), plastico (sic) tirado, vidrio, aluminio, ropa tirada, casi todo, tirar agua, quemar madera¨. 2/8/11 5:30 p. m.

Sesión 7 Tema: ¨relación

humano- Leyendo sus

naturaleza¨.

opiniones sobre este

Definimos primero forestación, tema pareciera que es reforestación, deforestación, la algo esencial en sus degradación

del

bosque, experiencias el cuidar

formación de la composta, cómo de la naturaleza, de hacer reciclaje y la relación del los árboles y los humano con la naturaleza.

razonamientos que

Nos fuimos al baldío a realizar la dan son una clara primera sesión de forestación. muestra que están Algunas de sus opiniones fueron:

madurando en su

-Francisco Javier: ¨¿y con esto apreciación de ella. va a cambiar el clima? -Brigitte: ¨¿y cómo Ud. aprendió a plantar árboles?¨ -Alan: ¨profesor, estoy regando el árbol todos los días. ¡Ah! Ya desayunó el árbol¨.

203

-De las lecturas estas fueron sus reflexiones: -Francisco Javier: ¨que no hagan tala de bosques, porque nos podemos morir, por los árboles nos dan oxígeno¨. -Cassandra: ¨cuido el árbol, me cae mal cuando cortan un árbol¨. -Francisco G.: ¨los bosques se degradan

por

la

erosión,

al

quitarlos para hacer carreteras, los usan para la leña, estamos destruyendo

bosques

urbanizarnos.

Para

para

comenzar

debemos cuidar más los árboles y bosques, usar otros recursos, usar gas¨. Alan: ¨crear un lugar donde las plantas puedan sobrevivir¨.

9/8/11

Sesión 8 Tema: ¨desarrollo de La idea de no generar

5:30

hábitos ambientalistas¨.

p. m.

Se

les

puso

la

basura en lo posible, palabra ya está en sus ¨basura¨, mentes, mantener ese

generadora

preguntándoles qué se les venía buen hábito debe ser a la mente, he aquí algunas parte de todos: en la respuestas:

familia, la escuela, en

-Alan: ¨latas¨.

las comunidades,

-Brigitte: ¨llantas¨.

pienso que este es

-Francisco G.: ¨contaminación¨.

uno de los mayores

-Francisco Javier: ¨plásticos¨.

retos de la educación

204

Sobre las lecturas estas fueron ambiental: la creación algunas de sus aportaciones:

de actitudes y hábitos

-Francisco Javier: ¨está mal que positivos en los el hombre piense que la basura ciudadanos hacia la es algo natural, pero en realidad naturaleza. no es natural, porque nos puede causar enfermedad¨. -Francisco G.: deberíamos tener un cambio en nuestros hábitos de producir basura¨. -Alan:

lo

puedes

agarrar

el

cartón, vidrio, lo llevas a la recicladora, y las frutas y las verduras a la composta¨. -Melina: ¨podríamos no hacerlo, no tirar la basura¨. Brigitte: ¨haciendo composta¨.

16/8/11

Sesión 9 Tema: ¨el grafiti¨. esta

sesión

nos

Entre alegría y

5:30

En

fuimos diversión los niños

p. m.

directamente a la práctica: a estuvieron pintando repintar bardas para quitar el las paredes, noté que grafiti. Algunas de las frases fue una actividad que llamativas

para

colocarlas, les agradó. En el

previo permiso de los dueños, fondo compruebo que quedaron

así:

¨mejorando el niño es un ser

nuestra comunidad, mejoramos activo por naturaleza y nuestro planeta¨ y ¨ama a la si se naturaleza¨. Grafitearon

le propician las una

barda,

les oportunidades para

pregunté cómo se sentía con mostrar su capacidad,

205

esto:

ésta la canalizan de

-Brigitte: .¨la gente es tonta al forma conveniente. rayar

las

paredes

cuando Los sentimientos de

escribe algo malo¨. -Cassandra:

¨que

molestia y enojo se batallamos pusieron de manifiesto

mucho para pintarlo y hacer todo al observar que su eso y para que lo rayaran, como trabajo y esfuerzo que no¨.

había sido arruinado

-Alex: ¨sería bueno meterlos en por un grafitero, la cárcel, que mejor se fueran a entendieron perfectamente cuáles

su casa a rayonear¨.

Unirnos para no hacer grafiti. son las motivaciones Unidos para cuidar el medio para hacer estas ambiente¨.-Francisco

Javier.: conductas vandálicas.

¨está mal que los grafiteros tengan problemas con la policía por el grafiti¨. -Cassandra: ¨no se vale escribir en las paredes, mejor en su casa¨. -Francisco G.: ¨el grafiti es una expresión para las pandillas y quieren representar su clicka (sic).¨ Sus opiniones sobre la lectura fueron: -Francisco G.: ¨la gente gasta dinero en balde o inútil en unos cuantos rayones¨. -Alan: ¨es una tontería para qué quieres

buscar

206

cómo

identificarte, si lo puedes hacer de otra manera o presumirlo de otra manera, como cuidando el ambiente¨. Les inquirí sobre ¿cuál sería la motivación del niño o joven para grafitear?

Sus

respuestas

al

respecto fueron: -Francisco Javier: ¨lo hacen por hacer maldad a los demás¨. -Brigitte:

¨hacer

que

otras

personas se enojen con ellos, llegue la policía y no le hagan nada y se van. Si por ellos fuera todo el mundo rayara, dejar su marca en todas partes¨. -Alan: ¨llamar la atención para que todos les den su atención¨. -Cassandra:

¨lo

hace

para

molestar a las personas¨. Se les preguntó también cuáles podrían

ser

las

posibles

soluciones a este problema, esto contestaron: -Brigitte: ¨podría

ser

meter al

bote a todos¨, -Cassandra:

¨platicando

con

ellos¨. -Francisco G.: ¨poner multas¨. Se

les

canción

pidió con

elaborar ritmo

207

rap,

una así

quedó: ¨¿cómo hacerle para el grafiti terminar, si no me acaba de gustar? Y el grafiti yo ya no quiero pintar¨. ¨Todo pintar pared de lo cual yo ya no quiero saber. Yo ya no me quiero esforzar más, si esto acaba

mal,

sobre

la

obra

ambiental¨. ¨¿Por

qué

siguen

rayando

paredes, si se contamina el medio ambiente? ¨ ¨si yo llegara a pintar, yo lo llegaría a borrrar¨. ¿yo sólo quiero ayudar para no echar

el

medio

ambiente

a

perder¨. ¨es malo rayar porque terminar muy mal¨. ¨casas no grafitear, sino pintar¨. ¨¿por qué sigues rayando si estás

dañando

el

medio

ambiente?¨. ¨no debes grafitear, sino una hoja usar¨. ¨¿yo qué puedo hacer para que el grafiti no salga más?¨. ¨yo qu iero rep int a r, p ero sigu e … pero ellos vuelven a rayar. ¿Yo qué

puedo

para que no

208

hacer

haya grafiti?¨.

23/8/11

Sesión

10

5:30

decisiones

p. m.

problemas¨. Se

les

Tema: y

¨toma

resolución

de Otra de las sesiones de muy llamativas fue ésta donde plasmaron

proyectó

película en la maqueta su

la

¨Océanos¨ para que se dieran necesidad de ver su cuenta

cómo

las

personas barrio limpio,

inconscientes tratan al mar y que ordenado, en

esto

todos

debemos embellecido por

participar para mejorarlo.

parques, albercas,

Después se les pidió formar una edificios a tono con el maqueta entre todos sobre cómo ambiente y en les

gustaría

comunidad.

que

fuera

su equilibro con la

Algunas

de

sus naturaleza. Les

opiniones fueron: Francisco

G.:

observé muy ¨está

en

mis concentrados,

manos el poder de decidir qué cortando y pegando hacer

para

solucionar

dichos los recortes de

problemas¨.

jardines europeos,

Francisco Javier: ¨todo el equipo con lo cual adornaron se ayude entre todos se va a los patios de los hacer una sola cosa, los que no edificios. El niño es un quieran que se vayan y los que ser que capta se queden, a hacer la cosa¨. Alan:

¨podemos

votar

rápidamente la

dónde armonía de la

juntarnos, en la tiendita, baldío o naturaleza y la casa de alguien y votar para ver proyecta. Les he quién

gana,

esto

sería insistido que es tarea

conveniente¨.

de todos el tomar

Alan: ¨Es muy importante la

decisiones

209

naturaleza, porque sin ella no

comprometidas hacia

podemos vivir, si nosotros

el medio ambiente.

queremos vivir por mucho tiempo tenemos que cuidar la naturaleza y tenemos que reciclar y hacerlo en nuestra vida cotidiana, cuidar el medio ambiente y meternos a asociaciones con las demás colonias para cuidar al planeta¨. También hicieron dibujos sobre cómo

les

gustaría

fuera

el

mundo. Con esta sesión terminamos el curso e hicimos una pequeña celebración.

210

Anexo 3 Triangulación teórica

Triangulación teórica Categoría propia y social

No tirar basura

Categoría teórica

La basura: ¨Es necesario preescolar

y

generar

hasta

la

desde

educación

universitaria, incluyendo informal y no formal, una conciencia nacional y una intensificación del conocimiento sobre el manejo y disposición de la basura desde

una

perspectiva

crítica

y

constructiva. Además, debe procurarse la participación activa de estudiantes, docentes y ciudadanos, en general, en la búsqueda e implementación de soluciones

consistentes

comprometidas¨

Presidencia

y de

la

República de Costa Rica, 1994:154).

Contaminación del ambiente

Contaminación ambiental: ¨Es claro que la contaminación del aire procedente humanas problemas

de

las

constituye

actividades uno

de

ambientales

los más

importantes que afectan al desarrollo de todo el mundo¨ (PNUMA, 2008:42).

La calidad del aire en la ciudad de Mexicali, Baja California no es buena,

211

encontrándose

valores

significativos

de Monóxido de Carbono, Bióxido de Carbono, Dióxido de Azufre, además de

ser

la

segunda

ciudad

contaminada de México

más

(Quintero,

2006).

Cuidado y protección del ambiente

Protección del ambiente: ¨La protección del medio ambiente es responsabilidad de todas las personas, independientemente de la actividad que realicen y del lugar donde vivan¨ (Oyarzún, 2002:6).

¨Los efectos de la forma en que la sociedad establezca su relación con la naturaleza definirán en buena medida, el incremento o la disminución de la problemática ambiental tanto al nivel global como al nivel regional o local ¨ (Instituto

Nacional

de

Ecología,

2006:11).

Se entiende por cuidado ambiental: ¨La adquisición tanto de la conciencia de

una

situación

conocimiento

de

adversa los

–el

problemas

ambientales-, como de la capacidad para poder cambiar dicha situación –la

212

solución

de

conciencia

tales de

problemas-.

La

existencia

de

la

problemas ambientales no se adquiere de

manera

espontánea,

sino

que

supone un proceso de aprendizaje mediante el cual se van dilucidando orígenes,

antecedentes,

consecuencias

de

causas

tal

y

deterioro

ambiental¨. (Hernández, 2000:34)

Respeto al medio ambiente

Respeto al medio ambiente: ¨El respeto al medio ambiente

es

precisamente uno de esos límites indispensables,

que

hace

que

la

interacción entre su protección y una ordenación

adecuada

del

territorio

redunden en beneficio de todos¨ (Sánchez, 2009:7). ¨La instalación en el futuro y la incorporación de la visión prospectiva, harán

que

la

educación

contribuya

a

la

proyectos

futuros

superior

elaboración de

de

sociedad,

inspirados en la solidaridad, en la equidad y en el respeto al ambiente¨. (Tünnermann, 2000:102) Grafiti, contaminación visual

El grafiti: ¨El grafiti tiene elementos de protestas estética, de voluntad artística, de puro desmadre

213

adolescente,

ya

que

algunos mensajes

no

son

trascendentes

(Ramírez Cuevas, 2009). En otros casos

es

resistencia

otra

expresión

cultural

que

de

la

asumen

algunos sectores juveniles…¨ (Torres, 2004:209).

214

Anexo 4 Listado de evidencias de categorías emergentes que se obtuvieron de los niños durante el PEA, recogidas en el diario de campo, otorgándosele un color a cada categoría encontrada:

l.-Educar para proteger al medio ambiente de la contaminación y de la destrucción del MA y la capa de ozono. 2.-Fracisco G.: ¨cómo se va gastando la tierra poco a poco¨. 3.-Alan: ¨cuando tú no cuidas la naturaleza¨. 4.-Brigitte: ¨el mundo se está deteriorando¨ 5.-Melina: ¨¿para qué destruyen tanto? El deterioro ambiental es por la basura¨. 6.-Francisco Javier: ¨es como la acumulación de basura¨. ¨Es bueno que hablen sobre el deterioro ambiental para saber más de él¨. 7.-Francisco G.: ¨El humano también tiene la culpa del deterioro ambiental¨. 8.-Francisco Javier: ¨el respeto es respetar a los mayor (sic)¨. 9.-Brigitte: ¨respeto es respetar a las personas que te respetan… el respeto es respetar a mayores como usted o mis papás, como a mis abuelos¨. 10.-Alan: ¨el respeto es una forma de demostrarle a la jente (sic) que realmente lo aprecias, como realmente es, y si tiene diferentes formas de pensar¨. 11.-Raúl: ¨respeto es respetar a tus mañores (sic)¨. 12.-Yahaira: ¨son actos que demuestran respeto asia (sic) unna (sic) persona, cosa o el cuidado y el respeto asia (sic) las cosas, la flora, la fauna¨. 13-Francisco G.: ¨respeto es una forma de valorar a las personas tanto mayores o menores¨. 14.-Pedro: ¨respetar a todos, la naturaleza, personas y animales¨. Les pregunté: ¿cómo se falta al respeto al ambiente? 15-Francisco Javier: ¨tirando basura, tirando desechos tóxiscos (sic), como la basura, los perros muertos, cortar Arboles (sic) y la contaminación en rios (sic) son los plásticos, metales, carros, contaminación del río con metales plásticos¨.

215

16.-Brigitte: ¨faltar respeto (sic) al medio ambiente: como tirar basura, tirar cosas tóxicas o cosas malas, yo amo (con un corazón dibujado) al medio ambiente, ay (sic) gente que no sabe q (sic) es la capa de ozono, ni sabe que dañamos al mundo, ni q (sic) se puede acabar, como tirar basura¨. 17.-Alan: ¨quemando cosas, tirando desechos domésticos, explotando cohetes, utilizar cigarros, quemando llantas¨. 18.-Cassandra: ¨no tirar basura¨, 19.-Alan: ¨si no cuidamos a la naturaleza nos va a provocar daño a nosotros y a la naturaleza, a todo lo que hay alrededor, si no cuidas el baldío puede ser que se deteriore¨. 20.-Francisco G.: ¨no hay que sentirse excluidos y hacer algo por el ambiente, no simplemente se me cayó una semillita y nació un árbol, sino hacer más¨. 21.--Melina: ¨yo amo a mi lugar, limpiando mi casa, ser aseada en mi casa, así podemos vivir mejor¨. 22.--Brigitte: ¨al yo amar mi lugar me siento responsable de él¨, 23.-Francisco Javier: ¨está bien que uno limpie la parte que a uno le guste estar ahí¨. 24.--Brigitte: ¨no quemar nd (sic) de árboles… no tirando basura, porque se a ca ba la ca p a de o zo n o … no tirar los derramas de agua, no tirar plástico, vidrio, alumi (sic), no degar (sic) la llave del agua abierta, no quemar o quitarle la piel al serdo (sic), no cortar madera. Sobre el desperdicio de agua dijo: ¨platicando con ella (la persona) muchas veces¨, ¨no tirar vasos de plástico en la calle¨. 25.--Francisco Javier escribió: ¨no quemar madera, no quemar llantas, no quemar carros, no quemar arboles (sic), no quemar basura. Si yo fuera el gobierno les diría que no usen el carro en caminos cortos pero sí largos¨. 26.-Melina: ¨tengo una vecina que su agua sucia se la echa a sus plantas¨. Sobre el mejor cuidado del agua escribió: ¨echándole a las plantas agua¨. 27.-Brigitte: ¨si se acaba todo, nos vamos a morir. Somos el único Planeta donde se puede vivir¨.

216

28.-Francisco G.: ¨hay que ahorrarla hay que ser más cuidadosos con el agua, se nos va a acabar… y si eso llega a ocurrir nos podemos morir¨. 29.-Cassandra: ¨el agua no debemos dejar la llave abierta, porque se tira y se desperdicia y no va a haber agua para tomar y bañarnos¨. 30.-Alan: ¨la contaminación la podemos evitar de manera más fácil plantando árboles y evitando tirar basura¨. 31.--Jonathan: ¨para mí es que si contaminamos perdemos este presioso (sic) mundo y sus maravillas¨. 32.--Víctor: ¨para mí si no cuidamos el aire abrá (sic) problemas de salud¨. 33.-Raúl: ¨si no cuidamos el medioambiente (sic) se nos acabrá (sic) el Planeta, ¡cuida el medio ambiente!¨. 34.-Yahaira: ¨es muy importante

porque sin la naturaleza no podemos

vivir, si nosotros queremos vivir por mucho tiempo tenemos que cuidar la naturaleza y tenemos que reciclar y aserlo (sic) de nuestra vida cotidiana, cuida el medio anmiente (sic)¨. 35.-Francisco Javier: ´Las causas de la contaminación es (sic) la basura, el grafiti, la acumulación de basura en los ríos, la quema de llantas¨. 36.-Cassandra: ¨los perros muertos contaminan el aire y luego van a oler muy feo¨. 37.-Francisco Javier: ¨¿y con esto va a cambiar el clima? 38.-Brigitte: ¨¿y cómo Ud. aprendió a plantar árboles?¨ 39.-Alan: ¨profesor, estoy regando el árbol todos los días. ¡Ah! Ya desayunó el árbol¨. 40.--Francisco Javier: ¨que no hagan tala de bosques, porque nos podemos morir, por los árboles nos dan oxígeno¨. 41.-Cassandra: ¨cuido el árbol, me cae mal cuando cortan un árbol¨. 42.-Francisco G.: ¨los bosques se degradan por la erosión, al quitarlos para hacer carreteras, los usan para la leña, estamos destruyendo bosques para urbanizarnos. Para comenzar debemos cuidar más los árboles y bosques, usar otros recursos, usar gas¨. 43.-Alan: ¨crear un lugar donde las plantas puedan sobrevivir¨. ¿Qué se les viene a la mente con la palabra ¨basura¨?

217

44.-Alan: ¨latas¨. 45.-Brigitte: ¨llantas¨. 46.-Francisco G.: ¨contaminación¨. 47-Francisco Javier: ¨plásticos¨. Sobre las lecturas estas fueron algunas de sus aportaciones: 48.-Francisco Javier: ¨está mal que el hombre piense que la basura es algo natural, pero en realidad no es natural, porque nos puede causar enfermedad¨. 49.-Francisco G.: deberíamos tener un cambio en nuestros hábitos de producir basura¨. 50.-Alan: lo puedes agarrar el cartón, vidrio, lo llevas a la recicladora, y las frutas y las verduras a la composta¨. 51.-Melina: ¨podríamos no hacerlo, no tirar la basura¨. 52.-Brigitte: .¨la gente es tonta al rayar las paredes cuando escribe algo malo¨. 53.-Cassandra: ¨que batallamos mucho para pintarlo y hacer todo eso y para que lo rayaran, como que no¨. 54-Alex: ¨sería bueno meterlos en la cárcel, que mejor se fueran a su casa a rayonear¨. Unirnos para no hacer grafiti. Unidos para cuidar el medio ambiente¨. 55.-Francisco Javier.: ¨está mal que los grafiteros tengan problemas con la policía por el grafiti¨. 56.-Cassandra: ¨no se vale escribir en las paredes, mejor en su casa¨. 57.-Francisco G.: ¨el grafiti es una expresión para las pandillas y quieren representar su clicka (sic).¨ Sus opiniones sobre la lectura fueron: 58.-Francisco G.: ¨la gente gasta dinero en balde o inútil en unos cuantos rayones¨. 59.-Alan: ¨es una tontería para qué quieres buscar cómo identificarte, si lo puedes hacer de otra manera o presumirlo de otra manera, como cuidando el ambiente¨.

218

Les pregunté ¿cuál sería la motivación del niño o joven para grafitear? Sus respuestas al respecto fueron: 60.-Francisco Javier: ¨lo hacen por hacer maldad a los demás¨. 61.-Brigitte: ¨hacer que otras personas se enojen con ellos, llegue la policía y no le hagan nada y se van. Si por ellos fuera todo el mundo rayara, dejar su marca en todas partes¨. 62.-Alan: ¨llamar la atención para que todos les den su atención¨. 63.-Cassandra: ¨lo hace para molestar a las personas¨. Se les preguntó también ¿cuáles podrían ser las posibles soluciones a este problema?, esto contestaron: 64.-Brigitte: ¨podría ser meter al bote a todos¨, 65.-Cassandra: ¨platicando con ellos¨. 66.-Francisco G.: ¨poner multas¨. Se les pidió elaborar una canción con ritmo rap, así quedó: 67.-¨¿Cómo hacerle para el grafiti terminar, si no me acaba de gustar? Y el grafiti yo ya no quiero pintar¨. 68.-¨Todo pintar pared de lo cual yo ya no quiero saber. Yo ya no me quiero esforzar más, si esto acaba mal, sobre la obra ambiental¨. 69.-¨¿Por qué siguen rayando paredes, si se contaminar el medio ambiente? 70.-¨Si yo llegara a pintar, yo lo llegaría a borrar¨. 71.-¨Yo sólo quiero ayudar para no echar el medio ambiente a perder¨. 72.-¨Es malo rayar porque terminar muy mal¨. 73.-¨Casas no grafitear, sino pintar¨. 74.-¨¿Por qué sigues rayando si estás dañando el medio ambiente?¨. 75.-¨No debes grafitear, sino una hoja usar¨. 76.-¨¿Yo qué puedo hacer para que el grafiti no salga más?¨. 77.-¨Yo quiero repintar, pero sigue… pero ellos vuelven a rayar. ¿Yo qué puedo hacer para que no haya grafiti?¨. 78.-Francisco G.: ¨está en mis manos el poder de decidir qué hacer para solucionar dichos problemas¨.

219

79.-Francisco Javier: ¨todo el equipo se ayude entre todos se va a hacer una sola cosa, los que no quieran que se vayan y los que se queden, a hacer la cosa¨. 80.-Alan: ¨podemos votar dónde juntarnos, en la tiendita, baldío o casa de alguien y votar para ver quién gana, esto sería conveniente¨. 81.-Alan: ¨es muy importante la naturaleza, porque sin ella no podemos vivir, si nosotros queremos vivir por mucho tiempo tenemos que cuidar la naturaleza y tenemos que reciclar y hacerlo en nuestra vida cotidiana, cuidar el medio ambiente y meternos a asociaciones con las demás colonias para cuidar al planeta¨. 82.-Brigitte: ¨contaminación de casi todo, porque atrás de mi casa olía muy mal, porque había quema de arboles (sic), rallar (sic) paredes, tirar basura, tirar perros a la calle, dejar el escremento (sic) en la calle, derrames toxicos (sic), plastico (sic) tirado, vidrio, aluminio, ropa tirada, casi todo, tirar agua, quemar madera¨.

220

Anexo 5 Matriz inferencial

Matriz Inferencial

Categoría

Basura

5, 6, 15, 16, 18, 24, 30, 35, 44, 47, 48, 49, 51. 1, 15, 16, 17, 24, 25, 30, 31, 35, 36, 45, 46, 69., 82 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16.. 1, 3, 16, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 26, 27, 28, 29, 32, 33, 34, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 50, 54, 59, 68, 71, 81. 39, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 61, 67, 69, 70, 72, 73, 74, 75, 76, 77.

Contaminación del ambiente

Respeto

Cuidado ambiente

del

Grafiti

Matriz inferencial conceptual

Categoría

Afirmación

Interpretación y cruce teórico

Afirmación

Interpretación y cruce teórico.

No tirar basura "El deterioro ambiental es por la basura¨.

A través de la presente investigación quedó de manifiesto

221

¨Es necesario generar desde preescolar y hasta la educación universitaria,

entre los niños que uno de sus principales valores adquiridos es el no tirar basura en su comunidad. (Evidencias: 5, 6, 15, 16, 18, 24, 30, 35, 44, 47, 48, 49, 51).

¨Es como acumulación basura¨.

la de

¨Tirando basura¨. ¨Como tirar basura¨.

Sí creo que se generó

222

incluyendo informal y no formal, una conciencia nacional y una intensificación del conocimiento sobre el manejo y disposición de la basura desde una perspectiva crítica y constructiva. Además, debe procurarse la participación activa de estudiantes, docentes y ciudadanos, en general, en la búsqueda e implementación de soluciones consistentes y comprometidas¨ Presidencia de la República de Costa Rica, 1994:154). ¨Un sistema de recolección con pobre desarrollo organizacional y una población con prácticas cotidianas que degradan el ambiente están presentes en la mayoría de los municipios mexicanos¨ (Bemache, 2006:68).

conciencia en torno a no tirar basura, ni acumularla, lo cual constaté en sus conductas de no tirar en la calle los papeles al consumir ciertas golosinas. ¨No tirar basura¨. "No tirando basura". ¨Evitando tirar basura¨. "La acumulación de basura en los ríos". ¨Latas¨. ¨Plásticos¨. "Está mal que el hombre piense que la basura es algo natural". "Cambio en nuestros hábitos de producir basura¨. "No tirar basura".

la No contaminación del ambiente

"Proteger al medio ambiente de la contaminación".

Los niños fueron más conscientes del problema de la

223

¨Es claro que la contaminación del aire procedente de las actividades

contaminación en su comunidad y como resultado del programa de EA llevado a cabo con ellos adquirieron el valor de no contaminar su ambiente, así lo muestran las evidencias en: 1, 15, 16, 17, 24, 25, 30, 31, 35, 36, 45, 46, 69.

humanas constituye uno de los problemas ambientales más importantes que afectan al desarrollo de todo el mundo¨ (PNUMA, 2008:42). ¨El bienestar humano, especialmente la pobreza y la equidad se ven afectados por los problemas ambientales atmosféricos…¨ (PNUMA, 2008:42) …¨la contaminación y destrucción de la naturaleza socava las condiciones de la vida y la sobrevivencia humana¨ (Girardi, 1999:68).

"Tirando desechos tóxiscos "(sic), "La contaminación en ríos, con los plásticos, metales y carros".

Se dieron perfecta cuenta del daño que se le hace al medio ambiente con la contamina-

224

ción por medio de las conductas que ellos observaron en sus vecinos. Al lograrse esta percepción a través del PEA será mucho más fácil para ellos el adquirir los hábitos para no contaminar nuestro medio. "Tirar cosas tóxicas". "Quemando cosas… tirando desechos domésticos, explotando cohetes, utilizar cigarros, quemando llantas¨. ¨No quemar nd (sic) de árboles… porque se acaba la capa de ozono… no tirar plástico, vidrio, alumi (sic). no quemar o quitarle la piel al serdo" (sic). "No quemar madera, no quemar llantas, no quemar carros, no quemar arboles (sic), no quemar

225

basura. no usen el carro en caminos cortos". "La contaminación la podemos evitar de manera más fácil plantando árboles". "Que si contaminamos perdemos este presioso (sic) mundo y sus maravillas¨. "Las causas de la contaminación… la quema de llantas". ¨Los perros muertos contaminan el aire". ¨Llantas¨. ¨Contaminación¨. ¿"Contaminar el medio ambiente?". ¨Contaminación de casi

todo,

porque

atrás de mi casa olía muy

mal,

había

porque

quema

de

arboles (sic), rallar (sic)

paredes,

tirar

basura, tirar perros a la

calle,

dejar

el

escremento (sic) en

226

la

calle,

derrames

toxicos (sic), plastico (sic)

tirado,

vidrio,

aluminio, ropa tirada, casi todo, tirar agua, quemar madera¨.

Cuidado y protección del ambiente "Educar para proteger al medio ambiente… y de la destrucción del MA y la capa de ozono".

¨Cuando tú cuidas naturaleza".

Dentro de los temas de relevancia en la que tomaron conciencia los niños fue el cuidado o protección del ambiente. Así lo indican las evidencias encontradas en: 1, 3, 16, 19, 20, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 32, 33, 34, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 50, 54, 59, 68, 71, 81.

no la

227

¨La protección del medio ambiente es responsabilidad de todas las personas, independientemente de la actividad que realicen y del lugar donde vivan¨ (Oyarzún, 2002:6). ¨El desarrollo humano… debe basarse en la coexistencia armónica entre el hombre y su entorno; de esta forma, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y por ende de la sociedad en general, ha

estado y estará ligada al cuidado, protección, preservación y conservación del medio ambiente en el que se desenvuelve¨. (Orozco, 2000:35). ¨…los efectos de la forma en que la sociedad establezca su relación con la naturaleza definirán en buena medida, el incremento o la disminución de la problemática ambiental tanto al nivel global como al nivel regional o local¨(Instituto Nacional de Ecología, 2006:11). "Ni sabe que dañamos al mundo". ¨Si no cuidamos a la naturaleza nos va a provocar daño. Si no cuidas el baldío puede ser que se deteriore¨ ¨Hacer algo por el ambiente¨. ¨Yo amo a mi

228

lugar, limpiando mi casa, ser aseada en mi casa". ¨Al yo amar mi lugar me siento responsable de él". ¨Que uno limpie la parte que a uno le guste estar ahí¨. ¨No tirar los derramas de agua... no degar (sic) la llave del agua abierta..no quemar madera¨. ¨Que su agua sucia se la echa a sus plantas¨…¨echándole a las plantas agua¨. ¨Somos el único Planeta donde se puede vivir¨. ¨Ser cuidadosos el agua¨.

¨El

agua

más con

El cuidado de los recursos naturales, sobre todo el agua, fue uno de los temas donde ellos se percataron de la urgencia de cuidarla, porque se puede agotar, esto es un avance importantísimo.

no

229

debemos dejar la llave abierta, porque se tira y se desperdicia y no va a haber agua para tomar y bañarnos¨. ¨Para mí si no cuidamos el aire abrá (sic) problemas de salud¨. ¨Si no cuidamos el medio ambiente (sic) se nos acabrá (sic) el Planeta, ¡cuida el medio ambiente!¨. ¨Sin la naturaleza no podemos vivir… tenemos que cuidar la naturaleza… cuida el medio anmiente (sic)¨.

Un aspecto relevante que manifestaron es sobre el cuidado del ambiente, reconociendo su papel preponderante en nuestras vidas y nuestra supervivencia.

¨¿Y cómo Ud. aprendió a plantar árboles?¨ ¨Profesor, estoy regando el árbol todos los días¨. ¨Que no hagan tala de bosques… los árboles nos dan oxígeno¨. ¨Cuido el árbol".

230

¨estamos destruyendo bosques para urbanizarnos… debemos cuidar más los árboles y bosques¨. ¨Donde las plantas puedan sobrevivir¨. ¨Las frutas y las verduras a la composta¨. ¨Unidos para cuidar el medio ambiente¨. ¨Cuidando ambiente¨.

el

¨Sobre la obra ambiental¨. ¨No echar el medio ambiente a perder¨.

Son estas opiniones claras muestras de la necesidad de proteger el ambiente, lo cual será benéfico para todo el Planeta.

¨¿Dañando el medio ambiente?¨. ¨Tenemos que cuidar la naturaleza… cuidar el medio ambiente… para cuidar al planeta¨.

Respeto ¨Respeto

es

Para los niños

231

¨El respeto al

respetar a mayor ¨(sic).

tus

el respeto es un valor importante hacia las personas y al ambiente, así lo apoyan las evidencias en: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16.

medio ambiente es precisamen-te uno de esos límites indispensables, que hace que la interacción entre su protección y una ordenación adecuada del territorio redunden en beneficio de todos¨(Sánchez, 2009:7). ¨El respeto al ambiente es, como acabamos de subrayarlo una de las dimensiones esenciales de un desarrollo alternativo¨ (Girardi, 1999:68).

¨Respeto es respetar a las personas que te respetan… el respeto es respetar a mayores como usted o mis papás.¨

¨El respeto una forma

Estas opiniones sobre el respeto me demuestran que en los niños ya se extendió a las personas, animales y cosas, lo cual para mí es especialmente grato.

es de

232

demostrarle a la jente (sic) que realmente lo aprecias". ¨Respeto es respetar a tus mañores (sic)¨. ¨Son actos que demuestran respeto asia (sic) unna (sic) persona, cosa o el cuidado y el respeto asia (sic) las cosas, la flora, la fauna¨. ¨Respeto es una forma de valorar a las personas tanto mayores o menores¨. : ¨Respetar todos, naturaleza, personas animales¨.

a la y

¨Faltar respeto (sic) al medio ambiente…¨ ¨Cortando árboles¨. Grafiti, contaminación visual. ¨Las causas de la contaminación… el grafiti¨.

Un rubro donde se sensibilizaron más los niños y con trabajo directo en la comunidad durante el desarrollo de

233

¨El grafiti tiene elementos de protestas estética, de voluntad artística, de puro desmadre adolescente, ya que algunos

esta investigación fue el del grafiti, así lo muestran las evidencias en 39, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 61, 67, 69, 70, 72, 73, 74, 75, 76, 77.

Sus comentarios en torno al grafiti son de rechazo a la persona que lo hace, esto ha sido un avance significativo en ellos, lo cual servirá para que en el futuro ellos no grafiteen.

¨Hacer todo eso y para que lo rayaran, mejor se fueran a su casa¨. ¨a rayonear. Unirnos para no hacer grafiti¨.

¨Tengan problemas con la policía por el grafiti¨. ¨no se vale escribir en las paredes¨. ¨El grafiti es una expresión para las pandillas". ¨La gente gasta dinero en balde o inútil en unos cuantos rayones¨. ¨¿Cómo

hacerle

234

mensajes no son trascenden- tes (Ramírez Cuevas, 2009). En otros casos es otra expresión de la resistencia cultural que asumen algunos sectores juveniles…¨ (Torres, 2004:209).

para el grafiti terminar?" ¨¿Por qué siguen rayando paredes…?" "Si yo llegara a pintar, yo lo llegaría a borrar¨. "Es malo rayar porque terminar (sic) muy mal¨. ¨Casas grafitear, pintar¨.

no sino

¨¿Por qué sigues rayando…?" ¨No debes grafitear…" "… para que el grafiti no salga más¨ "Pero ellos vuelven a rayar. ¿Yo qué puedo hacer para que no haya grafiti?¨.

235

Anexo 6 Contacto con el Ayuntamiento de Mexicali: El

9

de

agosto

de

2011

16:48,

José

Jaime

Botello

Valle

escribió: Leticia, soy Jaime Botello, hermano de la Lic. Rocío Botello, la conocí cuando estaba de psicólogo en el Capep III y Ud. era la Jefa del Departamento de Preescolar, ahora ando en esto de mejoramiento de las comunidades a través de programas medioambientalistas. El motivo de esta misiva es agradecerle su interés al canalizar la solicitud de mi hermana a otros departamentos. Hoy, afortunadamente, por su mediación, estuvo el inspector de obras del Ayuntamiento en mi comunidad de Villaflor, para ver las casas abandonadas que limpiamos y que sirven de refugio de drogadictos y picaderos. Él piensa que es posible taparlas y llevarse toda la basura que sacamos de ahí (la cual fue bastante). Sólo restaría hacer la limpia del baldío de toda la basura que se ha acumulado por años. Le quiero agradecer verdaderamente su interés en este proyecto. Atte. Ps. Jaime Botello. Estimados

compañeros

Servidores

Públicos:

Reenvío a Uds. el mensaje que me hizo llegar hoy el Ps. Jaime Botello, quien se encuentra a punto de terminar su Maestría en Ecología y Medio Ambiente en la UPN, además de estar aplicando su esfuerzo personal y ciudadano en promover la participación de miembros de su comunidad para mejorar

las

condiciones

ambientales

y

la

Ya en correo anterior les había comentado sobre necesidad que

seguridad

pública.

su actividad y la

expresaba de recibir apoyo por parte de la autoridad

municipal. En su mensaje de hoy me reporta que ya hubo una dependencia visitándolo en su localidad, verificando la labor realizada en la limpieza de casaspicadero

que

hay

por

la

zona.

(Col.

Villaflor).

Les mando su mensaje para que por favor retomen el tema y podamos ofrecerle el apoyo que nos solicita: Creo que - aprovechando su capacidad de convocatoria en esa comunidad - bien podría hacerse la tarea de limpieza

236

que solicita contando con el apoyo de todos ellos en coordinación con el Ayuntamiento. Me queda la duda sobre cuál fue la dependencia que se presentó para atender su llamado, a la que agradezco su inmediata respuesta; pero sobre todo, el hecho de valorar lo que para este XX Ayuntamiento y para nuestro Alcalde

resulta

de

fundamental

importancia:

el

considerar

que

la

participación ciudadana organizada es el verdadero agente de cambio...y que el gobierno debe servir como un catalizador de ese impulso social tan importante Un Por

para

abrazo favor

leer

el

progreso

a el

todos

y

mensaje

del

de

nuestra

quedo Ps.

Botello

al

ciudad. pendiente.

líneas

abajo.

Leticia Maldonado. Coordinadora del programa Presidente con la gente. XX Ayuntamiento

de

Mexicali,

237

B.C.

Anexo 7 Fotos del curso

238

239