TESIS KAREN I.pdf

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES “INFORMALIDAD Y COMPET

Views 113 Downloads 55 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

“INFORMALIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL CENTRO COMERCIAL CONFRATERNIDAD CUSCO 2016”

TESIS Presentado por: BACHILLER MARTHA KAREN SIERRA QUISPE

Para optar el título de: LICENCIADA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASESORA DRA. PATRICIA LUKSIC GIBAJA

CUSCO – PERU 2016

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

“INFORMALIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL CENTRO COMERCIAL CONFRATERNIDAD CUSCO 2016”

TESIS Presentado por: BACHILLER MARTHA KAREN SIERRA QUISPE

Para optar el título de: LICENCIADA EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASESORA DRA. PATRICIA LUKSIC GIBAJA

CUSCO – PERU 2016

III

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de tesis:

A mi Dios: quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi mamita linda: Martha, eres la mujer que simplemente me hace llenar de orgullo, y no habrá manera de devolverte tanto que me has ofrecido incluso antes de haber nacido. Esta tesis en un logro más que llevo a cabo, y sin lugar a dudas ha sido gracias a tí por haberme apoyado en todo momento, por tus consejos, tus valores, por tu amor, cariño y compañía incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi papito: Eduardo Daniel, yo sé que han pasado muchos años desde que nací, desde ese momento incluso antes de eso, ya estabas buscando maneras de ofrecerme lo mejor. Has trabajado duro, y sin importar que llegues cansado de tu trabajo siempre tenías una sonrisa que ofrecer a tu familia. Las ayudas que me has brindado han formado bases de gran importancia, ahora soy consciente de eso, muy a pesar de que no te tenga cerca de mí y seque nos faltan muchas cosas hermosas por vivir me has dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje y tu motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, para conseguir mis objetivos. A mi hermano: Roosvelt Leonel, quien ha sido mi inspiración, mi modelo a seguir. Tú has sido testigo de todo lo que he vivido en mi vida, de mis alegrías y has reído conmigo, sin embargo además de mis tristezas y mis lágrimas las has limpiado. Cuando te veo jugar al lado de tus hijos recuerdo aquellos momentos que

IV

compartimos siendo niños, como tú, siendo mi hermano mayor, siempre cuidabas de mí y me protegías en todo momento. Fueron tiempos realmente maravillosos y me alegra mucho haberlos compartido contigo te agradezco por todo y te llevo en mi corazón no lo olvides nunca.” A mi cuñada: Yamile, una gran persona, que me encanta tener a mi lado como una gran amiga sincera y fiel quien estuvo siempre ahí para mis engreimientos A mi sobrinos: Gabriel David y en especial a Dylan Fabian, sobrino hermoso que llenas de alegría cada instante de mi vida, tu afecto y cariño son los detonantes de mi felicidad, de mi esfuerzo por ser el mejor regalo que llego mi vida. Aun a tu corta edad me enseñas a ver las cosas con dulzura paz y tranquilidad, eres mi motivación mi inspiración más grande para alcanzar mis metas quiero que sepas que para ti siempre tendré tiempo y un lugar en mi corazón que nadie lo podrá remplazar jamás mi rey. A una gran persona que conocí en el transcurso de mi carrera, que nunca dudo que lograría este triunfo y por los grandes consejos que me das acerca de todo, por tu apoyo incondicional en los momentos que necesite de tu ayuda, por esos momentos en los que hemos compartido tantas cosas juntos y que hoy en este día tan importante para mi estas presente Yuri. A todas las personas que de manera desinteresada me han apoyado a culminar mi carrera profesional.

Martha Karen Sierra Quispe

V

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a Dios por las bendiciones que me dio para concluir el trabajo de investigación. A la Universidad Peruana Austral del Cusco por permitirme la superación personal y profesional a través de los estudios de Licenciatura en Economía y Negocios Internacionales Al centro comercial Confraternidad por abrir sus puertas y colaborar para llevar a cabo el trabajo de investigación A la

Dra. Patricia Luksic Gibaja

asesora del trabajo por su apoyo, paciencia,

dedicación y valioso aporte en la orientación del presente trabajo de investigación.

Al economista Valentin Huaman Llasac dictaminante del presente trabajo de investigación y docente, durante mi paso por esta prestigiosa casa de estudios muchas gracias por su orientación, inspiración, preocupación, paciencia, por ver mi potencial y sacar lo mejor de mí.

A todos los docentes de la Universidad Peruana Austral del Cusco por compartir con mí persona sus valiosos conocimientos, lecciones de disciplina, modales y valores. Siempre les agradeceré su tenacidad al educar y su comprensión al corregir.

Gracias a todas aquellas personas que colaboraron en la concreción de este proyecto, que servirá como aporte para la mejora de la calidad económica de nuestra región y del país.

Martha Karen Sierra Quispe

VI

RESUMEN

La investigación titulada “informalidad y competitividad de las micros y pequeñas empresa del centro comercial confraternidad cusco 2016” se basa en una amplia revisión bibliográfica y documental tanto a nivel nacional e internacional. Donde se desarrollan dos variables y se determina la relación de una sobre la otra. Estas variables son la informalidad y la competitividad. Llegándose a establecer que las micro y pequeñas empresas del centro comercial confraternidad cusco 2016, en su mayoría son informales, pues la mayor parte de ellas no se encuentran inscritas en la SUNAT. Muchos micro y pequeños empresarios hacen uso indebido de las boletas de venta prestándose unos de otros, compran mercadería sin comprobantes de pago con la finalidad de adquirirlos a precios más bajos, sobornan funcionarios representantes de SUNAT para evadir los impuestos y sanciones correspondientes, sus trabajadores no cuentan con un contrato que respalde sus derechos y por lo tanto tampoco gozan de los beneficios de ley. Por ello el objetivo fue establecer la relación directa que existe entre la informalidad y la competitividad de la micro y pequeña empresa del centro comercial confraternidad cusco 2016. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo correlacional sobre la relación que existe entre la informalidad y competitividad de las micros y pequeñas empresa del centro comercial confraternidad. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios para ambas variables, validadas por expertos, tomando como población 1189 y muestra a 310 micro y pequeños empresarios. Los hallazgos obtenidos han permitido establecer el grado de relación que existe entre la informalidad y competitividad obteniendo un nivel de correlación buena según el coeficiente de correlación (tau-b = -0.834) de Kendall, esto establece que a mayores nivel de informalidad la competitividad de la micro y pequeña empresa del centro comercial confraternidad de la ciudad del cusco, disminuye notoriamente.

VII

ABSTRAC

The research entitled "informality and competitiveness of micro and small business mall fellowship Cusco 2016" is based on an extensive literature and document review both nationally and internationally. Where two variables are developed and the ratio of one over the other is determined. These variables are informality and competitiveness. And reached a conclusion that micro and small enterprises mall fellowship Cusco 2016, mostly are informal, because most of them are not registered in SUNAT. Many micro and small entrepreneurs misuse of tickets of sale lending itself to each other, buy merchandise without receipts in order to acquire them at lower prices, bribing officials representing SUNAT to evade taxes and penalties, their workers they have a contract to support their rights and therefore do not enjoy the benefits of the law. Thus, the aim was to establish a direct relationship between informality and competitiveness of micro and small business mall fellowship Cusco 2016. The methodology used was quantitative, correlational on the relationship between informality and competitiveness of micro and small business mall fellowship. The instruments used were questionnaires for both variables, validated by experts, on the 1189 population and shows 310 micro and small entrepreneurs. The findings have established the degree of relationship between informality and competitiveness obtaining a good level of correlation by the correlation coefficient (tau-b = -0834) Kendall, this establishes that higher level of informality competitiveness the micro and small enterprises fellowship shopping center of the city of Cusco, decreases.

VIII

ÍNDICE Jurados y firma de Asesor

II

Dedicatoria

III

Agradecimiento

V

Resumen

VI

Abstrac

VII

Índice

VIII

Introducción

XIII

Capítulo I

18

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

18

1.1

Descripción del problema

18

1.2

Formulación del problema

21

1.2.1.

Problema General

21

1.2.2.

Problemas específicos

21

1.3

1.4

1.5

Objetivos de la Investigación

21

1.3.1.

Objetivo general.

21

1.3.2.

Objetivos Específicos.

22

Justificación de la Investigación.

22

1.4.1

Justificación legal

23

1.4.2

Justificación teórica

25

1.4.3

Justificación práctica

26

1.4.4

Justificación metodológica

26

Limitaciones de la investigación

27

Capitulo II

28

MARCO TEORICO

28

2.1

Antecedentes de la investigación.

28

2.1.1.

Internacionales

28

2.1.2.

Nacionales

29

2.1.3.

Locales

30

IX

2.2

Marco teórico

31

2.2.1 Formalidad

31

2.2.2 Informalidad

32

2.2.2.1 Factores que determinan la informalidad

33

2.2.2.2 Consecuencias negativas de la informalidad

38

2.2.2.3 La informalidad en el Perú

39

2.2.3 Competitividad

42

2.2.3.1 Factores que determinan la competitividad

46

2.2.3.2 La competitividad en el Perú

56

2.2.3.3 Determinantes de la competitividad en el Perú

58

2.3

Marco conceptual

59

2.4

Hipótesis de Investigación

61

2.4.1

Hipótesis general

61

2.4.2

Hipótesis específicas.

61

2.5

Variables de Investigación

61

2.5.1

Variable x:

61

2.5.2

Variable y:

61

2.5.3

Operacionalización de las variables

62

CAPITULO III

63

MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

63

3.1

Tipo de investigación

63

3.2

Población, muestra y muestreo.

64

3.2.1 Población

64

3.2.2 Muestra

64

3.2.3 Muestreo

65

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

66

3.3.1 Técnicas

66

3.3.2 Instrumentos de recolección de datos

67

3.3.3 Validación del instrumento

68

Métodos de procesamiento y análisis de datos

69

3.3

3.4

CAPITULO IV

71

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

71

X

4.1

Descripción de la Aplicación de instrumentos

71

4.2

Presentación de resultados

73

4.2.1 Descriptivos

de

la

variable

informalidad

y

sus

73

dimensiones

4.3

4.4

4.2.2 Descriptivos de la variable competitividad y sus dimensiones

77

Prueba de Hipótesis

81

4.3.1 Prueba no paramétrica: Correlación Tau de Maurice Kendall

81

4.3.2 Contraste de Hipótesis Específica 1

82

4.3.3 Contraste de Hipótesis Específica 2

85

4.3.4 Contraste de Hipótesis Específica 3

88

4.3.5 Prueba de hipótesis general

91

Discusión de Resultados

94

CONCLUSIONES

101

SUGERENCIAS

103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

105

ANEXOS

108

Matriz de Consistencia

109

Matriz de Operacionalización de Variables

111

Matriz de Instrumentos para recolección de Datos

114

Instrumento

115

Validación por Expertos de los instrumentos de investigación

120

XI

ÍNDICE DE TABLAS

01

Población

64

02

Muestra

65

03

Organización de los resultados de la informalidad en el centro comercial

72

Confraternidad 04

Organización de los resultados de la Competitividad en el centro comercial

72

Confraternidad 05

Resultados generales obtenidos de la variable informalidad

73

06

Resultados generales obtenidos de la dimensión registro legal

74

07

Resultados generales obtenidos de la dimensión pago de impuestos

75

08

76

09

Resultados generales obtenidos de la dimensión entrega de boletas de otros micro empresarios Resultados generales obtenidos de la variable competitividad

10

Resultados generales obtenidos de la dimensión desempeño económico

78

11

Resultados generales obtenidos de la dimensión eficiencia de la administración de la empresa Resultados generales obtenidos de la dimensión eficiencia de los negocios de la empresa Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes

79

12 13

77

80 82

entre las dimensiones registro legal y desempeño económico. 14

Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes entre las dimensiones pago de impuestos y eficiencia de la administración de la empresa

85

15

Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes entre las dimensiones entrega de boletas de otros micro empresarios y eficiencia de los negocios de la empresa

88

16

Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes entre las variables informalidad y competitividad

91

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Porcentajes comparativos variable informalidad. Porcentajes comparativos dimensión registro legal Porcentajes comparativos de la dimensión pago de impuestos Porcentajes comparativos dimensión entrega de boletas de otros micro empresarios Porcentajes comparativos variable competitividad Porcentajes comparativos dimensión desempeño económico Porcentajes comparativos de la dimensión eficiencia de la administración de la empresa Porcentajes comparativos dimensión eficiencia de los negocios de la empresa Frecuencia porcentual del desempeño económico según el registro legal Frecuencia porcentual de la eficiencia de la administración de la empresa según el pago de impuestos Frecuencia de la eficiencia de los negocios de la empresa según la entrega de boletas de otros micro empresarios Frecuencia de la competitividad según la informalidad.

73 74 75 76 77 78 79 80 82 85 88 91

XIII

INTRODUCCIÓN SEÑOR DECANO

DE

LA FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES. SEÑORES CATEDRATICOS MIEMBROS DEL JURADO.

Me presento ante ustedes respetuosamente para presentar el trabajo de investigación que lleva por título: “Informalidad y competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016.” Que me permitirá optar el título profesional de Licenciada en Economía y Negocios Internacionales.

El problema de investigación surge a raíz de la observación hecha sobre la informalidad como un problema central y de mucha importancia en el país, que no cuenta con una estrategia para solucionarla, puesto que el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en nuestra región, es la misma que se da en el resto del país.

Cabe resaltar que en los últimos años, la población de la región Cusco ha crecido en grandes porcentajes, lo que trae consigo el crecimiento de los sectores comerciales, a través de las micro y pequeñas empresas, que surgen como medio alternativo para conseguir ingresos económicos frente a la escasez de empleo que se da nivel del país generando incluso la migración de personas del campo hacia la ciudad.

XIV

Si bien es cierto podemos observar que

hay un ámbito muy interesante de

emprendimiento en el Centro Comercial Confraternidad, no solo porque la gente busca un autoempleo, sino porque el peruano en general es muy creativo y tiende a buscar alternativas a situaciones particulares que han terminado generando empleo, logrando de esta manera resultados altamente interesantes.

Podemos mencionar el caso, de los hermanos

Añaños que en un inicio

comenzaron con un pequeño negocio familiar que al no contar con el capital necesario y adecuado se mantenía dentro de la informalidad, al pasar el tiempo y con arduo trabajo se han convertido en una gran empresa de renombre internacional.

Las Micro y pequeñas empresas son claves para el desarrollo del país, ya que su participación en la economía representa el 98% de las empresas.

El peruano tiene muchas ideas, pero el gran problema es la informalidad, que les impide tener acceso a capacitación, protección policial y judicial, acceso al crédito formal, y capacidad de participar en los mercados internacionales.

Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo,

ya que utilizan

canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, razones por las que tienen que valerse de recursos y una serie de maniobras constantes para encubrir sus actividades o sobornar a distintos funcionarios públicos en caso la situación lo amerite a fin de seguir operando.

XV

La informalidad supone una asignación de recursos de manera deficiente que conlleva la pérdida de las ventajas que ofrece la legalidad, dicho problema se ve reflejado muy claramente en el centro comercial Confraternidad de la ciudad del Cusco.

En función a los considerandos anteriores se ha realizado la presente investigación basado en el problema de la informalidad y la competitividad de estos negocios a los que se les denomina micro y pequeñas empresas, para de esta manera poder establecer cuáles son los factores que determinan la informalidad, conocer el nivel de competitividad y finalmente el grado de relación que guardan entre ellos dando a conocer de manera clara y concisa lo que implica estar dentro del marco formal.

En este sentido la formalización traerá consigo mayores posibilidades de posicionarse en el mercado, sin problemas legales; ser formal dará la oportunidad de poder asociarse con otras personas o con otras empresas para lograr mayor competitividad; ser formal dará mayor credibilidad y confianza por parte de los clientes, ya que al ser informal no se brindara seguridad, por lo tanto se tendrá una menor clientela; con la formalización se busca mayores posibilidades de acceder a nuevos mercados y expandirte hacia nuevas plazas o nuevos mercados; con la formalización se puede acceder a préstamos y créditos de diferentes instituciones financieras tanto estatales como privadas, ya que una de las condiciones o requisitos exigidos a las personas para obtener un crédito, ya sea que trabajen independientemente o tengan un negocio, consiste en la demostración de los ingresos percibidos y el respeto de los compromisos asumidos; con la formalización se puede participar en licitaciones públicas y hacer del Estado un gran cliente; con

XVI

la formalización se contribuye con el Perú, ya que impulsarás el desarrollo social y económico con el pago de impuestos; con la formalización se evitara ser objeto de sanciones lo que permitirá trabajar de manera constante y sin temor frente la autoridad competente SUNAT.

Una limitación importante del estudio que los micro y pequeños empresarios del Centro Comercial Confraternidad, mostraron escasa colaboración para responder las encuestas y las entrevistas debido a la situación informal en la que se encuentran y por el temor que cualquier información brindada resulte comprometedora para el entrevistado por tocar aspectos críticos de informalidad.

La presente investigación se ha estructurado considerando el Reglamento de Elaboración y Sustentación de Tesis de la Universidad Peruana Austral del Cusco, la cual presenta las siguientes partes:

Capítulo I: Establece el Problema de Investigación, En el cual damos conocer descripción del problema, la delimitación del problema, la formulación del problema, se señalan los objetivos de la investigación, la justificación de la investigación así como también las limitaciones de estudio.

Capítulo II: Se aborda el Marco Teórico, En esta parte se hace referencia a los antecedentes del problema de investigación, a las bases teóricas, al marco conceptual, se señalan las hipótesis de la investigación, y se muestran también variables e indicadores de la investigación.

XVII

Capítulo III: Presenta el Marco Metodológico, Se hace referencia al tipo, nivel y diseño de investigación, se observa el tamaño de la población y muestra, así como también se dan a conocer las técnicas e instrumentos que se utilizarán para el análisis de las variables el método de análisis de datos y finalmente la contratación de hipótesis.

Capítulo IV: Establece el procesamiento y discusión de resultados En los que se da a conocer la descripción de la aplicación con la que se lograra validar la hipótesis y poder lograr los objetivos trazados, también se muestra la representación de objetivos y la prueba de hipótesis.

Finalmente se hace referencia a las conclusiones a las que se arribaron en la investigación, sugerencias, referencias bibliográficas que son el sustento de la presente investigación y se presentan los anexos.

Para terminar quiero dejar constancia de mi reconocimiento a todos y cada uno de los señores docentes de la Facultad, quienes de una u otra forma han contribuido a nuestra formación profesional, especialmente a mi asesora Doctora Paula Patricia Luksic Gibaja. Bach. Martha Karen Sierra Quispe.

18

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 . DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. (Soto, 1989) La informalidad, es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social “no óptimo”, en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo. (Banco Mundial, 2007)

La informalidad es para muchos peruanos la vía más fácil de escape a sus problemas económicos y muchos recurren a la venta de productos de baja calidad, sin control sanitario o sin dar facturas por las ventas, lo que lleva a una fuerte evasión tributaria. La informalidad avanza en distintos sectores de la economía peruana, como el comercio, la industria textil y la construcción, lo que limita el crecimiento del país debido a la millonaria evasión de impuestos.

La informalidad es la respuesta a una economía muy reglamentada que afecta el desarrollo de las pequeñas empresas y su potencial crecimiento. Esta respuesta es distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva a la pérdida de

19

las ventajas que ofrece la legalidad: la protección laboral, el acceso al crédito formal y la capacidad de participar en los mercados internacionales.

Al tratar de eludir el control del Estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos.

Si bien las empresas informales hacen mayor uso de los recursos humanos, los trabajadores son contratados sin disfrutar de los beneficios de los trabajadores formales. El aumento de la informalidad puede traer como consecuencia la disminución de ingresos para el Estado.

Esto se traduciría en la reducción de la cantidad y calidad de los servicios públicos. Frente a ello, el gobierno incrementaría la carga impositiva a las personas y empresas que se encuentren en el sector formal de la economía, este círculo vicioso generaría otro incentivo para la informalidad. De esta forma, la informalidad atrae más informalidad vía la disminución de los servicios públicos.

Las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla, generando un factor externo negativo adicional.

La expansión del sector informal mayormente representa un crecimiento económico distorsionado, lo que afecta la aplicación de políticas económicas que busquen mejorar la economía. En consecuencia, en el Perú es necesario revisar si la informalidad está afectando el logro y establecimiento de una economía en crecimiento, con alta productividad, sin excesiva reglamentación y adecuado suministro de servicios públicos.

El problema de investigación surge a raíz de observar a diario nuestra realidad, en la que vemos que el surgimiento de nuevos negocios es cada vez mayor, lo cual nos lleva preguntarnos ¿cuál es el motivo?, podemos observar que el crecimiento de la población no solo es debido a la tasa de natalidad sino también porque hay mucha migración de personas del campo a la ciudad y como es normal estos nuevos pobladores necesitan cumplir y

20

satisfacer sus funciones vitales como alimentarse vestirse etc. Lo que por lo general provoca nuevos comerciantes en distintos rubros.

Es así que podemos observar como dentro del centro comercial Confraternidad vemos con toda normalidad que cada día surgen nuevos negocios, constituyendo las micro y pequeñas empresas, y muchos de ellos por su propio aspecto situacional se puede fácilmente determinar que están en el sector informal. Ya que muchas veces no se cuenta con el tiempo para realizar todos los trámites burocráticos que para la mayoría de personas se hace bastante complicado, ni con el capital suficiente para efectuar el pago de diversas tasas que la ley exige, lo que trae como consecuencia será que dichos negocios sean no competitivos ya que muchos de estos micro empresarios prefieren mantenerse en la informalidad, escondiéndose y trasladándose de un lugar a otro para no ser detectados por la autoridad competente, cabe resaltar que siendo informales tampoco puedan vender sus productos al precio real sino al que el comprador muchas veces les impone.

Está claro que este es un aspecto enormemente perjudicial para las micro y pequeñas empresas del centro comercial Confraternidad, pues esta situación de ser informales significa menos ingresos y no hay crecimiento económico, muy pocas de ellas logran permanecer en el tiempo, y más aún logran crecer y desarrollarse, sino por el contrario se ve en su mayoría el surgimiento y desaparición fácil de las mismas, sin dejar de mencionar que también en dicho centro comercial distintos micro empresarios han logrado estabilizarse y mantenerse a largo plazo.

Es así que podemos deducir que la informalidad tiene relación con el nivel de competitividad de las micro y pequeñas empresas, ya que está claramente visto que se puede lograr ser competitivas estando dentro de lo formal claro que también dependerá del empresario para administrar su empresa.

21

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Existe relación directa entre la informalidad con la competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016?

1.2.2. Problemas Específicos

a)

¿Existe relación directa entre Registro Legal con el desempeño económico de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016?

b) ¿Existe relación directa entre el pago de impuestos con la eficiencia de la administración de las

Micro y Pequeñas Empresas del centro

comercial Confraternidad Cusco 2016?

c)

¿Existe relación directa entre la entrega de boletas de otros microempresarios con la Eficiencia de los Negocios de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016?

1.3. 1.3.1

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

Objetivo General

Establecer la relación directa que existe entre la informalidad y la competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016.

22

1.3.2

Objetivos Específicos

a) Determinar la relación directa entre Registro Legal con el desempeño económico de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016.

b) Determinar la relación directa entre pago de impuestos con la eficiencia de la administración de la Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016.

c) Determinar la relación directa entre entrega de boletas de otros microempresarios con la Eficiencia de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016.

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio es importante y novedoso, porque se ha podido observar un alto índice de informalidad de las micro y pequeñas empresas del centro comercial Confraternidad, lo que ocasiona que presenten un bajo nivel de competitividad, que no permite competitividad con otros centros comerciales trae consigo negativas en sus resultados finales.

El rechazo al registro legal, a la adquisición de insumos sin comprobantes de pago, al no pago de impuestos y a la situación ilegal de los trabajadores, ocasiona que los micro y pequeños empresarios no se concentren en los factores que permitan competitividad, ya que no están pendientes del desempeño económico de la empresa, de la eficiencia en la administración de la misma, si no de huir de diversos agentes representantes del órgano estatal a fin de no ser atrapados y sancionados por no cumplir con factores de formalidad que se exige.

Es así como se han creado una idea errónea que tratando de huir del aspecto legal se podrían obtener mayores ventajas y beneficios económicos a través de la empresa, sin embargo esta supuesta idea está totalmente equivocada. Ya que en consecuencia a ello las ventajas y beneficios también son bajos, lo que trae como resultado consecuencias nefastas como la

23

existencia temporal de empresas sin posibilidad de financiamiento en el mercado cabe resaltar que no se quiere solo empresas temporales y que produzcan para el área local, sino empresas duraderas que estas a su vez sean capaces de abastecer el mercado tanto local, nacional y hasta internacional

Si el índice de formalidad de las micro y pequeñas empresas del centro comercial Confraternidad sería alto, el nivel de competitividad también sería alto. Conforme a esto se puede afirmar que una alta informalidad genera una baja competitividad en el sector como se puede observar en el gráfico 1. Frecuencia de la competitividad según la informalidad. Por consiguiente se demuestra en la investigación que la informalidad influye de manera perjudicial el aspecto competitivo de las micro y pequeñas empresas del centro Comercial Confraternidad

debido a que la informalidad está

estrechamente relacionada a la

competitividad después frente a la existencia de una, la otra desaparece. Por otro lado queda claro que las micro y pequeñas empresas solo logran ser competitivas en el marco formal, siendo ésta la base para su crecimiento y desarrollo, dependiendo de la actitud de cada empresario para administrar y llevar adelante su negocio.

1.4.1

Justificación Legal

Desde ya hace medio siglo que se ha venido reconociendo en el país la importancia de promover la formalización de la micro y pequeña empresa, con varios intentos de regularla de manera especial, y mantenerla en el contexto de la realidad económica. En tal sentido, se presenta un collage de las principales normas que regularon a estas unidades económicas hasta la actualidad, incluyendo el marco jurídico vigente que se desarrollará a detalle posteriormente.

- Decreto Legislativo Nº 21435 - Ley de la pequeña empresa del sector privado (1976) Definía la pequeña empresa en función de sus montos de venta anuales, con la finalidad de acogerse a un sistema tributario preferencial y a otros incentivos para su desarrollo. - Decreto Legislativo Nº 21621 - Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (1976) Creó la figura de la empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), con el fin de agilizar la formación de pequeñas empresas, y teniendo como

24

objetivo diferenciar el patrimonio de la persona natural del de la persona jurídica, y así, promocionar la constitución y operación de pequeñas empresas.

- Decreto Ley Nº 23189 - Ley que norma la Pequeña y Mediana Empresa (1980) Estableció que la pequeña empresa debía desarrollar su actividad como empresa unipersonal o como EIRL. Asimismo, manifiesta que su propietario debe participar en el proceso de producción, prestación de servicios o comercialización de bienes. Se limita como máximo a cinco (5) trabajadores para la pequeña empresa dedicada al giro de comercialización y a diez (10) trabajadores para las dedicadas a otros servicios.

-

Ley Nº 23407 - Ley General de Industrias (1982) Determinó que las

ventas anuales de una pequeña empresa industrial no deben exceder los 720 sueldos mínimos vitales de la provincia de Lima.

- Ley Nº 24062 - Ley de la Pequeña Empresa Industrial (1985) Expedida a fin de regularizar el capítulo de pequeña industrial establecido en la Ley Nº 23407. Estuvo reglamentado por el Decreto Supremo N° 061-85-ICTI-IND.

- Decreto Legislativo Nº 705 - Ley de Promoción de Microempresas y Pequeñas Empresas (1991) Definió a la MYPE en función a su tamaño (cantidad de trabajadores y monto anual de ventas). La microempresa estuvo definida por poseer hasta 10 personas ocupadas y un nivel de ventas de hasta 12 UIT anuales, en tanto que la pequeña empresa por poseer de 11 a 20 personas ocupadas y un nivel de ventas de 13 a 25 UIT anuales. - Ley Nº 26904 - Ley que declara de preferente interés la generación y difusión de estadísticas sobre la pequeña y microempresa (1997) Efectivizó el apoyo para contribuir al despegue de las MYPE.

- Ley N° 27268 - Ley General de Pequeña y Microempresa (2000) Derogó el Decreto Legislativo N° 705, y entre otras modificaciones, aumentó a 40 el límite máximo de trabajadores para la pequeña empresa.

25

- Ley Nº 28015 - Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (2003) Su objeto es la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las MYPE para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al producto bruto interno, a la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y a la recaudación tributaria. Se reglamentó por el Decreto Supremo N° 009-2003-TR. - Decreto Legislativo N° 1086 - Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (2008) Esta norma se dictó al amparo de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo en el marco de la implementación del Acuerdo de Promoción Perú – Estados Unidos. Se complementó con el Decreto Supremo N° 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente; y se reglamentó por el Decreto Supremo N° 008-2008-TR - Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente.

1.4.2

Justificación Teórica.

Este estudio contribuirá a ampliar el conocimiento sobre relación directa entre la informalidad con la competitividad de la Micro y Pequeña Empresa del centro comercial Confraternidad Cusco.

Pues cabe resaltar que la informalidad, es un fenómeno complejo que conduce a un equilibrio social "no óptimo", en el que los actores sociales participantes (trabajadores, empresas) quedan desprotegidos en términos de salud y empleo.

Este fenómeno se incrementa a causa de impuestos laborales y mala legislación en seguridad social, políticas que afectan a sectores más propensos a optar por la informalidad y reformas comerciales sin análisis de impacto en los sectores de menor productividad.

26

- A nivel microeconómico, la informalidad reduce el bienestar de los agentes económicos involucrados. En el caso de los trabajadores, los salarios se reducen y se crea un subempleo que no puede ser controlado por el Estado. En el caso de las firmas, se genera dificultades y restricciones en el acceso al crédito que normalmente son mayores a las ganancias obtenidas por evasión fiscal.

- A nivel macroeconómico, los efectos se perciben en la menor recaudación fiscal y en la menor gobernabilidad. Esto conlleva a entender la informalidad como un fenómeno complejo que, en países como el Perú, actúa como “colchón social” ante la pobreza y la desigualdad en el ingreso. Por ende, debe ser prioridad del gobierno el establecer políticas públicas en el mercado laboral que generen incentivos para el traslado hacia el sector formal, las cuales permitan que el sector informal sea incorporado paulatinamente al mercado. (Banco Mundial, 2007)

1.4.3

Justificación Práctica

La presente investigación expresará los grados de informalidad y niveles de competitividad de los micro y pequeños empresarios en el centro comercial Confraternidad a través de una encuesta aplicada directamente a los micro y pequeños empresarios, lo cual contribuirá a determinar cuál es grado de informalidad que existe en dicho centro comercial y así de este modo ver cuán competitivas puedan ser los micro y pequeños empresarios en este centro comercial.

1.4.4

Justificación Metodológica En el presente trabajo de investigación se empleará herramientas,

instrumentos y técnicas de investigación como encuestas, entrevistas, y observación; a los micro y pequeños empresarios del centro comercial Confraternidad.

Dicha información será validada y procesada estadísticamente y con las inferencias y las pruebas de hipótesis, correspondientes, con el fin de determinar la relación directa entre informalidad y competitividad de la micro y pequeña empresa del centro comercial Confraternidad cusco 2016.

27

1.5.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

En las limitaciones del estudio podemos apreciar un aspecto técnico limitado. Debido a que el tema tratado resulta problemático para los micro y pequeños empresarios del centro comercial Confraternidad, ya que mostraron escasa colaboración para responder a las encuestas y las entrevistas, motivo por el cual no fue fácil dicha aplicación de cada una de estas a pesar de que cada encuesta y entrevista realizada fue hecha de manera anónima.

Esto debido a la situación en la que se encuentran y por el temor que cualquier información realizada en la encuesta puede resultar comprometedora para el entrevistado por tocar aspectos críticos de informalidad.

28

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

El trabajo de investigación tiene como antecedente los siguientes:

2.1.1. Antecedentes Internacionales

a)

La política tributaria en los países en desarrollo, Tanzi Vito y

ZeeHowell (2001), hace mención a los impuestos muy elevados y las restricciones presentes en el mercado son dos de las principales causas de la aparición del sector informal de la economía. La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo – pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. Los sistemas tributarios en América Latina y el Caribe.

b)

El tamaño de las economías de la sombra de 145 países de todo el

mundo, Schneider Friedrich (2004), aborda la informalidad en América Latina y el Caribe y explica las causas que la generan. Entre sus resultados propone como causas la imposición de la alta carga impositiva, la intensidad de las regulaciones y la reducción de los servicios públicos. Dentro del estudio señala algunos puntos de política económica que deberían ponerse en discusión con el fin de buscar una solución a este problema. Estos son los relacionados a las reformas laborales y tributarias, así como a la reducción de las barreras administrativas a la formalización.

29

c) En el documento, Informalidad, Escape y Exclusión, Banco Mundial (2007), se examina el trabajo informal utilizando el conjunto amplio de encuestas de hogares para la mayoría de los países de la región, junto con módulos recientes focalizados en la temática de la informalidad levantados por organismos de estadísticas de Argentina, Bolivia, Colombia, y República Dominicana, en colaboración con ministerios sectoriales y el Banco Mundial. El análisis permite caracterizar a los trabajadores informales, sus motivaciones y sus preferencias por los beneficios y las características no monetarias de los empleos (por ejemplo, accesibilidad, autonomía, estabilidad y movilidad), mediante el examen de sus niveles de remuneración, y de sus propias evaluaciones de bienestar y satisfacción con su trabajo.

d) situación económica de la economía formal como un aspecto relevante, Feld y Schneider, (2009). En varios estudios se demuestra que la situación de la economía juega un rol importante a la hora de decidir si trabajar o no en la economía informal. En una economía próspera hay mayores oportunidades de obtener un buen salario y beneficios en la economía formal. En cambio, durante una recesión más personas buscan compensar las pérdidas en sus ingresos en la economía formal a través de actividades informales adicionales. 2.1.2. Antecedentes Nacionales a) Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú, realizado por el Banco Central de Reserva del Perú, Loayza Norman (2007), que Parte de una definición legal de informalidad, el presente trabajo estudia las causas de este fenómeno en general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad en el caso peruano. Primero ofrece una discusión de la definición de informalidad y de las mediciones de ésta, señalando además las razones por las cuales la informalidad generalizada debiera ser motivo de gran preocupación. Luego analiza los determinantes principales de la informalidad y plantea que ésta no tiene una causa única, utilizando un análisis de regresión transversal entre países, se evalúa la relevancia empírica de cada uno de los determinantes de la informalidad, aplicando luego las relaciones estimadas al caso peruano para evaluar la relevancia que tendría cada uno de los mecanismos propuestos en cada país específico.

30

b)

El perfil del trabajador informal y el retorno de la educación Banco

Central de Reserva del Perú, Barco Daniel y Vargas Paola (2010), muestra un panorama de la estructura del sector informal en el Perú haciendo un análisis sobre el perfil de los trabajadores. Para tal propósito realiza tres definiciones. Define como “laxa” a aquel trabajador que cumple con por lo menos una de las condiciones establecidas para un trabajador formal según su categoría ocupacional. Como “media” se define formal a aquel trabajador que cumple con la definición laxa y adicionalmente goza de una remuneración mensual igual o mayor a la remuneración mínima vital. Por último “estricta” se define como formal.

c)

Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú, Revista de

Estudios Económicos-Banco Central de Reserva del Perú, Loayza Norman (2008), El trabajo estudia las causas de este fenómeno en general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad en el caso peruano. Primero ofrece una discusión de la definición de informalidad y de las mediciones de ésta, señalando además las razones por las cuales la informalidad generalizada debiera ser motivo de gran preocupación. Luego analiza los determinantes principales de la informalidad y plantea que ésta no tiene una causa única, sino que es producto de la combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen normativo opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado.

2.1.3. Antecedentes Locales

a) Economía informal en las panificadoras del distrito de oropesa, incentivos de incorporación al sector formal, universidad nacional de San Antonio Abad Del Cusco, Facultad De Economía, Jenny Uscamayta Aranya (2014), este trabajo surge como inquietud por investigar los impactos económicos de las pequeñas y medianas empresas informales en las panificadoras del distrito de oropesa-cusco. El presente trabajo, plasma en su contenido los aspectos más relevantes del incremento de la economía informal en las panificadoras del distrito de oropesa- 2014, la investigación está orientada a determinar el incremento de la economía informal en las panificadoras del distrito de oropesa durante el año 2014, determinado principalmente por los costos laborales que implica la formalización empresarial, la deficiente regulación del estado en temas de informalidad y la marginación del mercado laboral por los agentes que participan en esta economía informal.

31

b) Informalidad de las pequeñas y medianas empresas en los productores de muebles de madera del distrito de San Sebastián, Alfredo Puclla Quiño (2012), el trabajo tiene por objetivo la investigación del problema sobre la informalidad existente en la ciudad del Cusco y su repercusión en el acceso al financiamiento.

su planteamiento y desarrollo es oportuno para incentivar las habilidades de la investigación en los alumnos de nuestra importante carrera profesional y sobre todo para ampliar el conocimiento sobre la situación real y el crecimiento que viven hoy en día las pequeñas y medianas empresas en nuestra ciudad, es por este tema la inquietud al respecto, dando a conocer el problema que aqueja y otorgando herramientas para un estudio profundo y promover el desarrollo de la formalidad para un mejor desarrollo empresarial.

2.2. MARCO TEÓRICO Para realizar el presente trabajo de investigación se requiere revisar distintas bases teóricas referidas a las variables y dimensiones delimitadas.

2.2.1. Formalidad “Requisito exigido en un acto o contrato. Trámite o procedimiento en un acto público o en una causa o expediente. En la principal de las acepciones jurídicas, formalidad coincide casi plenamente con el más interesante de los significados que para el Derecho posee la palabra forma; se trata de las prescripciones de la ley que se refieren tanto a las condiciones como a los términos y expresiones que deben observarse al tiempo de la formación de un acto jurídico.” Y formalizar es “Atenerse a las solemnidades legales, revistiendo el acto o contrato de los requisitos pertinentes.” (Guillermo C, 1970) “Entendemos como mediana y pequeña empresa formal a la empresa que responde a las exigencias y cumplimiento de la normatividad legal laboral, tributaria, municipal, etc.”(Plan nacional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de la micro y pequeña empresa, 2005-2009)

32

Podemos decir entonces que, la formalidad es aquello que está sujeto y cumple lo establecido de acuerdo a la ley, es seguir lo que la ley nos manda para poder desarrollar una determinada actividad económica, para que la misma sea considerada legal y además formal, y por lo tanto se pueda hacer uso de los beneficios que la misma ley otorga para estos casos.

2.2.2 Informalidad “Informal es aquello que no observa las formalidades o reglas establecidas.”, Informalidad es el desentendimiento de las formas. Rebeldía frente a la formalidad.” (Cabanellas G, 1979) “La informalidad se produce cuando el Derecho impone reglas que exceden el marco normativo socialmente aceptado, no ampara las expectativas, elecciones y preferencias de quién no puede cumplir tales reglas y el Estado no tiene la capacidad coercitiva suficientes. Por lo que frente al desamparo los sujetos se ven obligados a utilizar herramientas extralegales. (De Soto Hernando, 1989)

El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. (De Soto Hernando, 1989)

El sector informal abarca "las acciones de los agentes económicos que no adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se niega su protección" (Feige, 1990)

Informalidad incluye "todas las actividades generadoras de ingresos no reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están reguladas actividades similares" (Castells y Portes, 1989)

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) en un estudio realizado en Kenya a fines de los años sesenta respecto a las estrategias de empleo fuera del trabajo asalariado, concluye que la informalidad constituye un medio eficaz para aumentar ingresos en aquellos pobladores excluidos del mercado laboral, tomando como base el fácil acceso a mercados competitivos no regulados. ( Lopez E / Vasquez E, 2008.)

33

El Banco Mundial ha postulado que existe una intrínseca relación entre pobreza e informalidad debido a los múltiples perjuicios que ocasiona a los sectores económicos. Bajo esta perspectiva, Paredez Neyra nos dice que la informalidad se circunscribe a la economía de pobreza y al proceso de exclusión social, es decir, a actividades que representan un medio de supervivencia frente a los constantes cambios de la realidad peruana. (Paredez N / Magno I, 2008). “En general el término informalidad ha sido asociado con pobreza, empleo de mala calidad y economía sumergida). Puede darse el caso de que una empresa produzca bienes reconocidos como lícitos pero que incumpla los requisitos de contratación formal de sus trabajadores, o que los trabajadores formales reciban ingresos extras no declarados, lo cual ilustra la complejidad del problema”. (Dirección nacional de la micro y pequeña empresaministerio de trabajo y promoción del empleo, Elaboración de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa, 2012)

Analizado lo mencionado sobre informalidad se puede concluir la informalidad es el no apego a la ley, ya que está basada en diversos factores influyentes que determinan que un sujeto realice actividades económicas clandestinamente, que no cumplan los requisitos exigidos por ley y por lo tanto su actividad será considerada como informal, trayendo consecuencias que influirán en sus resultados.

2.2.2.1

Factores que determinan la informalidad

Las causas que incentivan, estimulan, influyen, contribuyen, o conducen a un micro y pequeño empresario hacia la informalidad, es decir a mantenerse al margen de la ley pueden ser diversas, pues no hay consenso en la doctrina ni en el aspecto legal, pero se puede señalar como las más comunes las siguientes:

a) La Falta de Información

Si entendemos como información el conocimiento o la noticia de algo, podemos decir que para el caso de nuestro tema de investigación, es la falta de conocimiento que tiene el micro

34

y pequeño empresario para poder ser formal, pudiendo señalar como las causas más generales, que: 

Desconoce la ley de constitución de las diversas modalidades de empresas y de la ley mediana y pequeña empresa.



No conoce los requisitos y trámites para ser formal.



Ignora los incentivos y facilidades para la formalización.



Imagina que el tiempo y costos a invertirse son demasiado.



Ignora los beneficios, ventajas y oportunidades que se concede al formal.



Tiene temor de reducir o cancelar sus ingresos. Tiene temor a la SUNAT

Y todo ello se debería a:



La falta de un sistema de información adecuado por parte de Estado.



Grado de estudios que poseen aquellas personas que inician un negocio.



Desinterés por informarse, pues el interés está solo en obtener ganancias.



Preterintencionalidad de eludir los tributos, como medio de obtener ganancias.

b) Trámites burocráticos

Tramite es el paso de una a otra parte. Administrativamente, cada uno de los estados, diligencias y resoluciones de un asunto hasta su terminación. El trámite determina la intervención de los interesados, la consulta de quién corresponda, la resolución o despacho para su curso y el traslado de una a otra persona o de una oficina a dependencia distinta, para completar datos, informaciones y otros elementos de juicios o formales. Las nimiedades administrativas, los traslados o registros superfluos influyen en que trámite se entienda casi como sinónimo de dilación burocrática.

35

Estos trámites significan gastos, entendidos como el “conjunto de desembolsos pecuniarios, o de valores y bienes equivalentes” a los que podemos agregar inversión de tiempo, que en la mayoría de veces su costo es muy alto. Por ello, el cumplimiento de las regulaciones es visto como un costo directo e inmediato.

Al respecto el Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa 2005-2009, indica que “el emprendimiento requiere además de un clima de negocios adecuado, uno basado en normativas que lo apoyen. De acuerdo con diversos estudios, los elevados costos de transacción causados por las trabas administrativas y burocráticas, pueden tener consecuencias sumamente negativas sobre la inversión y el entorno de negocios”, y recurriendo a información de una institución financiera expresa que “para el Banco Mundial (BM), la menor regulación empresarial, por lo general, fomenta la fortaleza económica; mientras que las barreras administrativas y burocráticas pueden convertirse en uno de los principales obstáculos a la inversión.” Y termina diciendo que, “América Latina es una de las regiones que impone el mayor número de trabas para hacer negocios, producto de la complejidad de sus sistemas administrativos.

Las principales consecuencias de ello son la informalidad y el desincentivo a la inversión en el país”. Y que “según el informe del Foreign Investment Advisory Service (FIAS), los procesos administrativos para crear una empresa en el Perú son burocráticos, complejos y algunos innecesarios y poco predecibles”.

En este sentido puede señalarse como las causas más generales, que ven en la formalidad: 

Inversión de tiempo y dinero, sin retribución inmediata y directa.



Trámites engorrosos y fastidiosos que ocupan mucho tiempo y significan gastos, los cuales son muy altos para los intereses del empresario.



Diversos trámites ante diversos organismos, los cuales resultan a veces innecesarios y demandan un costo.

36



Excesivos costos de transacción que provocan un desperdicio injustificado de recursos que el empresario no estará dispuesto a perder.



La constitución del negocio es temporal mientras el conductor de la empresa encuentra un trabajo, y por lo tanto no es necesario cumplir con tantos requisitos, gastar dinero e invertir tiempo que no se tiene.

c)

Temor de perder los pocos ingresos

Los ingresos son el total de sueldos, rentas y productos de toda clase que se obtiene mensual o anualmente. En este sentido las micro y pequeñas empresas ven en la formalidad: 

Temor a no realizar correctamente el procedimiento de formalización y que esto traiga consecuencias negativas en lugar de traer ganancias.



Temor a la fiscalización (SUNAT, Municipios, Minuta).



La magnitud del negocio a funcionar no da ingresos suficientes para pagar tributos, pues tan solo cubre las necesidades básicas del conductor del negocio y su familia y muchas ni siquiera logra hacerlo.

Y por ello prefieren permanecer en el campo informal. Siendo que esta causa guarda especial correlación con la primera, esto es la falta de información sobre el tema de la formalización y las ventajas que pueden obtener al ser formales.

d) Bajo nivel de inversión

Se entiende como inversión la colocación de dinero, para hacerlo productivo o precaverse de su desvalorización. Aplicación u ocupación del tiempo. Concepto al que debemos de adicionar inversión intangible, como es el tiempo que se va a dedicar a la empresa.

Se puede señalar como indicadores generales de esta causa de informalidad los siguientes:

37



El capital con el que se cuenta es insuficiente, solo alcanza para comprar algunos insumos y enseres para empezar el negocio, resultando imposible gastar en trámites de formalización.



Debido a la insuficiencia o inexistencia capital y nula posibilidad crediticia, las mediana y pequeña empresa inician el negocio con maquinaria y equipo de diseño propio o de segunda mano, normalmente sin ningún manteniendo de forma programada, con lo cual tendrán bajos niveles de ventas y tendrán bajo o nulos niveles de acumulación y reinversión siendo su equipamiento obsoleto. Por lo que es casi imposible poder realizar los trámites de formalización.

e) Factor cultural

El factor cultural esta correlacionado con la conducta que muestra determinado sector, entendida ésta como el “modo de proceder de una persona, manera de regir su vida y acciones. Comportamiento del individuo en relación con su medio social, la moral imperante, el ordenamiento jurídico de un país y las buenas costumbres de la época y del ambiente.”

El concepto de cultura es muy amplio, y su significado está sujeto a cambios. Para la presente investigación la cultura la podemos definir como las costumbres y civilización de un pueblo o grupo particular, el resultado de un comportamiento aprendido. La gente aprende a comer sólo ciertos alimentos, a vestirse de cierta manera, a hablar en ciertas lenguas y dialectos, a asignar diverso papel, etc. La cultura afecta las características demográficas, influye en la estructura de producción y consumo, fomenta o dificulta el progreso económico y forma opiniones acerca de otros países del mundo. Es decir, está referido a la idiosincrasia de un pueblo, lo cual está relacionado con: 

El nivel social y económico del conductor de la mediana y pequeña empresa, estos niveles harán que se inicie un negocio con mayor seriedad con la perspectiva de hacerlo prosperar en el tiempo, o solo intención de crear un negocio, pero sin convicción de que crezca y prospere, entonces no es necesario la formalización.

38



La viveza, característica no solo en nuestra región sino en nuestro país de querer siempre sacar la vuelta a la ley, el pensamiento interiorizado de nuestra gente referido a que si se permanece al margen de la ley se es más hábil en los negocios y se obtienen mayores ganancias, y ello se debe a que ven en el negocio un medio de subsistencia temporal.



La no fidelidad a la ley, pues mientras el Estado no fiscalice, se puede no tributar y entonces creer que se obtienen mayores beneficios económicos e inmediatos.

2.2.2.2

Consecuencias negativas de la informalidad

Si bien los empresarios muchas veces prefieren optar por la informalidad, ya que eluden impuestos y gastos administrativos, además de que no pierden tiempo en iniciar el negocio, sin embargo este escenario no será el ideal, debido a que tendrán que afrontar también consecuencias negativas ante su decisión de permanecer ante la informalidad, tales como:



Los informales tendrán que invertir gran cantidad de esfuerzo para evitar ser descubiertos y ser sancionados por operar al margen de la ley. En este sentido el costo ahorrado en cumplir con los requerimientos legales será empleado en desarrollar estrategias para no ser descubiertos y sancionados.



La clandestinidad, los conlleva a operar en espacio reducidos, que les impide alcanzar producciones a gran escala, impidiendo con ello la generación de mayores utilidades. Además, significa mayor esfuerzo y costo en los insumos.



Asimismo, la informalidad resta confiabilidad frente a instituciones financieras, lo que significa imposibilidad de obtener créditos a largo plazo o asumir tasas de interés elevado, provocando la sub-capitalización de la empresa.



Tampoco les será posible tener acceso a un canal publicitario para promocionar sus productos o actividades, a fin de expandir sus servicios y generar mayor cantidad de

39

clientela que consuma sus productos. Pues prefieren mantenerse al margen de los mercados legalmente establecidos, de esta manera el consumidor tendrá que invertir mayor tiempo si desea contratar con ellos. 

La informalidad les impedirá contratar con el Estado.



La informalidad lo reducirá a un mercado local, sin posibilidades de asociarse, y participar en un mercado internacional, a pesar de que sus productos puedan ser de buena calidad y novedosos.

2.2.2.3 La informalidad en el Perú

En los últimos cincuenta años, la estructura económica peruana ha experimentado constantes transformaciones debido a la evolución paulatina del orden económico en el que se desarrollan sus agentes. De esta forma, factores como la migración indígena, el crecimiento demográfico, el ensanchamiento de las ciudades ha forzado a la reorganización de antiguos esquemas dando paso al surgimiento de nuevas actividades económicas.

En la economía peruana, Hernando de Soto nos dice, la excesiva institucionalidad legal instaurada en la sociedad urbana no ofrecía a los nuevos agentes económicos las condiciones adecuadas para su desarrollo, sino que representó el mayor obstáculo para su desenvolvimiento pues los mantenía al margen de toda posibilidad de progreso. De esta forma, ante las barreras burocráticas establecidas, los migrantes optaron por recurrir a economías informales como forma de autoempleo a través de mecanismos ilegales que permitieron su subsistencia en un nuevo escenario, la ciudad. Es importante recordar, tal como nos precisa el citado autor, que el uso de estos mecanismos se encuentra orientado a la satisfacción de intereses legítimos y que busca cubrir sus expectativas.

La evolución económica ha revelado la fuerte preponderancia de estos grupos nacientes en el mercado peruano, impulsando al Estado a la creación de regímenes alternativos que ofrezcan mayores facilidades y beneficios acordes con su realidad económica; y por ende, les permita acceder al marco jurídico vigente. Por ello, la necesidad de elaborar una

40

normatividad alternativa que brinde oportunidades de desarrollo a sectores excluidos, encuentra su justificación en el grado de influencia que ha desempeñado sobre la economía peruana la mediana y pequeña empresa en tanto representa más del 60% de la población económicamente activa constituyendo la principal fuente de ingreso y de empleo a nuestro país, aunque en la mayoría de casos se trata de empleo informal; representan el 98.3% del total de empresas existentes en el país (94.4% micro y 3.9% pequeña), pero el 74% de ellas opera en la informalidad. Además las medianas y pequeña empresa aportan aproximadamente el 47% del PBI del país.

Por lo tanto se podría afirmar que la mediana y pequeña empresa surge como respuesta a la inoperancia del Estado y a las economías de subsistencia de pequeños grupos económicos que se desarrollan en la informalidad, siendo que muy pocas de ellas logran ser parte de estructuras organizativas legales debido a diversos factores, los cuales, deben ser analizados desde el punto de vista de todos los actores para poder comprender las razones o causas de la informalidad. Así tenemos:

a) La informalidad y el estado

El Estado requiere de fondos económicos para realizar sus funciones propias y brindar servicios a la ciudadanía, lo cual se regirá conforme a la Ley de Presupuesto que elabora cada año. En donde se puede distinguir los ingresos fiscales corrientes (tributos por concepto de renta, IGV, ISC, importaciones, impuesto municipal y los ingresos no tributarios por concepto de contribuciones, donaciones y recursos propios), los ingresos de capital (regalías o rentabilidad de inversión en activos financieros) y el endeudamiento.

Siendo los ingresos fiscales los que constituyen la principal fuente de financiamiento para el Estado, es que una política coherente deberá promover la participación de los agentes económicos en el sector formal, sin olvidar que los potenciales beneficios económicos que el propietario pueda esperar para el futuro constituyen el principal incentivo que lo inducirá a realizar las inversiones necesarias y se arriesgará a participar dentro del esquema formal.

41

Los datos de nuestra economía revelan que la constitución informal de los negocios obedece a los excesivos costos de transacción que provocan un desperdicio injustificado de recursos que el empresario no estará dispuesto a perder, salvo que el Estado conceda beneficios que le permitan desenvolverse en mejores condiciones en el ámbito formal que en el informal. Por ello si el Estado busca incluir el sector informal en el marco legal, deberá estructurar un sistema atractivo que incentive a los grupos económicos a realizar una inversión mayor que, a largo plazo, genere retribuciones que le permitan una compensación económica equitativa apreciable en el estado de ganancias y pérdidas. Dicho análisis responde a una evaluación lógico – económica de los intereses de los sujetos en tanto buscan obtener mayores ventajas basándose en una razonable inversión de recursos.

b) La informalidad y el empresario

Las teorías económicas clásicas distinguen dos elementos que caracterizan a la sociedad capitalista: el valor agregado y la inversión con expectativas de retorno en el mercado que permite la acumulación de riqueza. En este sentido, los agentes económicos inspirados por la ley económica advierten que resultan más productivo evadir los impuestos antes que contribuir con el sistema tributario pues además de ahorrarse costos fijos, el escaso control institucional los alienta a permanecer en condiciones de informalidad.

Al empresario no le interesa contribuir con el sistema tributario, pues su pago, además de significar un costo, no le significa la prestación de un servicio individualizado, ya que es distribuido de manera casi imperceptible entre todos los ciudadanos para la satisfacción de intereses colectivos o para cubrir gastos generales del Estado. Estos costos han sido denominados por Hernando de Soto como costos de acceso y de permanencia en el mercado; de los que se puede decir: 

Los costos tributarios como parte de la política fiscal constituyen una de las principales afectaciones al ingreso y permanencia de las empresas.



Los trámites burocráticos ante instituciones del Estado, consumen tiempo y dinero afectando la productividad del capital que los inversionistas no están dispuestos a sacrificar, optando por la informalidad.

42

c)

La Informalidad y el trabajador

Resulta innegable la importancia del capital humano reconocida por las teorías más actuales de la economía neocapitalista que han puesto al descubierto su trascendencia en el desarrollo de las empresas, en cuanto se traduce en beneficios objetivos, entendido como créditos monetarios.

El Estado peruano ha asumido un rol proteccionista respecto al capital humano de las empresas (trabajadores), estructurando marcos jurídicos que salvaguarden los derechos laborales, no obstante, habría que considerar en su regulación las expectativas del empresario. 

La rigidez en la estabilidad y los costos ocasionados a los empleadores influyen en la eficacia real de este esquema de protección, en tanto surgen dos posibilidades: o El empresario podrá aprovechar esquemas legales siempre y cuando le permitan abaratar costos. o Podrá optar por permanecer en la informalidad sometiendo a sus trabajadores al subempleo. Por eso resulta necesaria la intervención del Estado a través de políticas que generen incentivos a la formalización, teniendo en cuenta que la rigidez laboral incrementa la informalidad.

2.2.3

Competitividad

Como precedente es bueno indicar que el bum del tema sobre competitividad se centra a finales de los años ochenta y principios de los noventa debido al análisis del débil desempeño de las empresas estadounidenses en relación con las de otros países en sectores tradicionalmente dominados por las primeras, como es Japón. Pues no hay problema de competitividad cuando no hay competidores, de ahí que la diferenciación constituya una estrategia clave para la consecución de la competitividad. En tal sentido, a continuación se

43

expondrá una serie de definiciones desde diferentes aspectos para tratar de comprender dicho término.

Para Guillermo Cabanellas; competitivo está relacionado con bienes competitivos, definiendo a estos como “los que en comercio determinan competencia entre los productores de un mismo ramo, sin otra diferencia que las distintas marcas, sus cualidades, sus precios. (Cabanellas G, 1997)

Desde el aspecto doctrinario, integrantes del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia en España, expresan que “no es fácil acometer el concepto de competitividad. Sin embargo puede afirmarse que ser competitivo es un resultado, que se obtienen cuando el precio al que se ofrece el producto o servicio al cliente coincide con la voluntad de pago para adquirirlo, y esto sucede en forma rentable y duradera para quién lo ofrece. De ahí que pueda afirmarse que la empresa que tenga las habilidades suficientes y sea capaz de gestionarlas de manera adecuada para la colocación de sus productos o servicios en el mercado será una empresa competitiva” agregan “la esencia de la competitividad no se encuentra en visionar el futuro sino en tener una posición activa y creadora en el presente, de manera que la empresa aprende y evoluciona a la vez que su entorno cambia. (Esteban G, 2003) Competitividad está relacionado con bienes competitivos, definiendo a estos como “Los que en comercio determinan competencia entre los productores de un mismo ramo, sin otra diferencia que las distintas marcas, sus cualidades, sus precios.” (Guillermo C, 2014)

La mayoría de las definiciones contemporáneas describen la competitividad como la capacidad de crear un entorno que favorezca el crecimiento sostenido de la productividad y que se refleje en niveles de vida más elevados de la población. 

“La competitividad implica elementos de productividad, eficiencia y rentabilidad, pero no constituye un fin ni un objetivo en sí misma. Es un medio poderoso para alcanzar mejores niveles de vida y un mayor bienestar social —una herramienta para el logro de objetivos. Al aumentar la productividad y la eficiencia en el contexto de la especialización internacional, la competitividad brinda a nivel mundial la base para

44

incrementar los ingresos de las personas sin generar inflación. Debe considerarse la competitividad como un medio básico de mejorar el nivel de vida, crear empleos para los desempleados y erradicar la pobreza.” 

“Una empresa es competitiva cuando puede producir productos y servicios de calidad superior y a costos inferiores que sus competidores nacionales e internacionales. La competitividad es sinónimo del desempeño de rentabilidad de una empresa en el largo plazo y de su capacidad para remunerar a sus empleados y generar un mayor rendimiento para sus propietarios.”

El concepto de competitividad es un concepto que no ha dejado de tener controversia respecto al nivel de análisis, los métodos para medirla y las políticas para promoverla. Desde su introducción por Michael Porter (1986, 1990) en su libro de competitividad de las naciones, la acepción se ha usado de acuerdo a la dimensión que se elija sea esta de país, regional y de la empresa. No solo en el ámbito que se aplique puede significar una definición distinta sino en los objetivos que esta persigue.

Porter le dio una dimensión micro económica diciendo que los determinantes sostienen que la competitividad de las naciones radica en el incremento de la productividad de la economía y no en los factores de producción como el capital y la mano de obra y menos aún la dotación de los recursos naturales.

En este sentido los conceptos tradicionales de competitividad estaban basados en ventajas de muy corto plazo; como pueden ser salarios bajos, sobreexplotación de recursos naturales y aprovechamiento de subsidios por parte del Estado. Por eso la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ha definido como competitividad autentica las ventajas adquiridas (ventaja competitiva y no comparativa), la incorporación del progreso técnico y el aumento de la productividad.

La economía clásica desde David Ricardo (principios del siglo XIX) residía en un concepto como el de la ventaja comparativa. La ventaja comparativa se refiere a las diferencias entre costos de los insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad. En tanto que la nueva teoría de la competitividad reconoce que la competitividad reside en la obtención de

45

la ventaja competitividad, que se refiere a la capacidad administrativa y de tecnologías de transformar los insumos y la creación de productos con características que los hacen únicos a ojos de los consumidores. Entonces Porter se preguntaba porque ciertas empresas radicadas en ciertas naciones y/o regiones tienen esa capacidad de competir.

La razón radica en cuatro áreas que se resumen en lo que Porter denomino un diamante dinámico: los factores de producción, las condiciones de la demanda, las estructuras y rivalidad entre las empresas y las industrias relacionadas y de apoyo. Estos cuatro determinantes actúan de manera conjunta afectando la competitividad de una nación o región.

Adicionalmente Porter añadió dos elementos sumamente importantes que influyen en la competitividad de los clústeres: la acción del gobierno y las oportunidades o riesgos del entorno. De esa manera, tal como lo señala Porter, las empresas de una nación deben pasar de competir sobre ventajas comparativas a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de productos y procesos únicos. Esto significa dejar de depender en forma excesiva de la mano de obra barata y relativamente poco calificada como fuente de competitividad en favor de la capacitación de los trabajadores y de un mayor esfuerzo en la introducción y la difusión de innovaciones tecnológicas con el fin de incrementar la productividad en el uso de los factores de producción.

Por otro lado, también se debe hacer mención que hoy en día existen diversos organismos especializados en medir la competitividad de diversos países, siendo los más conocidos el Foro Económico Mundial (FEM localizado en Lausanne, Suiza).

Para el foro económico mundial la competitividad son altos grados de crecimiento sostenido del PBI pér cápita de un país. La competitividad es quizá el término más usado y abusado en la economía moderna, estando obligatoriamente en las agendas de empresas y planes de gobierno. Aunque no existe una única definición acerca de ella, siguiendo al International Material Data System World Competitiveness Center Institute of Managment, podemos afirmar que la competitividad es la forma como una empresa o nación maneja la totalidad de sus recursos y capacidades para aumentar la prosperidad de su gente.

46

Ahora desde la perspectiva nacional, el Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa 2005-2009, indica “la competitividad de las empresas radica en su capacidad para ganar posiciones sostenibles y espacios crecientes en los mercados, a partir de sus ventajas diferenciales.” Así mismo indica “la intensificación de la competencia en los mercados lleva a la necesidad de una elevación continua de la productividad a través de las innovaciones constantes de procesos, productos y gestiones. Los rápidos cambios en las tendencias del mercado y las exigencias de segmentos de clientes cada vez más específicos, obliga a las empresas a personificar y diferenciar los productos, así como a flexibilizar sus organizaciones y estructura.”

Por lo que podemos concluir diciendo que hay una infinidad de definiciones sobre competitividad, surgiendo controversias respecto de su significado en los diversos ámbitos de análisis, los métodos disponibles para medirla, las políticas para mejorarla, entre otras, lo cierto es que la competitividad es aquello que determina el éxito de una empresa a largo plazo e implica una serie de factores de acuerdo a cada situación en el manejo de la empresa, tanto internos como externos.

La competitividad es la capacidad de competir. Con esto hacemos referencia que la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores

2.2.3.1 Factores que determinan la competitividad En un artículo de la Revistas de la CEPAL, indican que “las empresas se hacen competitivas al cumplirse dos requisitos fundamentales: primero, estar sometidas a una presión de competencia que las obligue a desplegar esfuerzos sostenidos por mejorar sus productos y su eficiencia productiva; y, segundo, estar insertas en redes articuladas dentro de las cuales los esfuerzos de cada empresa se vean apoyados por toda una serie de externalidades, servicios e instituciones. Ambos requisitos están condicionados a su vez por factores situados en el nivel macro (contexto macroeconómico y político-administrativo) y en el nivel meso.”

47

Sin embargo, para saber los factores que determinan la competitividad, como bien dice Michael Porter, habría que irse a la empresa, y al sector, e identificar cuáles son los factores que determinan que las empresas generen valor agregado y que ese valor se venda en el mercado, y si realmente esos factores son sostenibles en el mediano y largo plazo. Pues las medidas a instaurar son aquellos factores que conduzcan al logro del objetivo “ser competitivos”, son diferente, y entran en ámbitos decisionales distintos según sea aquel en el que se realice el análisis de la competitividad.

Para los Integrantes del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia en España, en su investigación sobre Competitividad e Innovación en la Micro y Pequeña Empresa en las Comarcas de I`Horta de la provincia de Valencia señalan que a partir de su definición elaborada sobre competitividad se puede comprender que ésta ha estado vinculada, según épocas, a diferentes aspectos.

La calidad ha constituido durante largo tiempo el paradigma de la competitividad y, al igual que ella, el foco de atención para obtener la competitividad se ha desplazado desde la gestión de producción, al marketing, la dirección estratégica, la gestión de los recursos humanos, la gestión del conocimiento, la gestión de nuevas tecnologías, etc. Todas y cada una de las parcelas mencionadas han ido ocupando su espacio como las claves, en diferentes épocas, para llegar a ser competitivos.

En esa evolución, al igual que con la calidad, los que no han sido capaces de alcanzar un estándar han sido sucumbiendo, y siempre para los que sobrevivieron surgió un reto nuevo. Reto, superación, y nuevamente, otro reto.

De la diversidad de información que se encuentra sobre competitividad, sobre todo en la web, de las múltiples maneras de enfocar el tema de acuerdo a cada situación, sector, nivel y ante la ausencia de una enumeración concreta en los diversos autores, se pone de manifiesto que son muchos los factores que inciden en el éxito competitivo de las micro y pequeñas empresas, pero se podría señalar las siguientes, como las más importantes:

48

a) Capacidades Directivas

La competitividad más que cualquier otra cosa depende de las personas; de sus actitudes ante los retos, de sus habilidades, de sus capacidades de innovar, de su intuición y creatividad, de saber escuchar y comunicarse con otros, de hallar y usar información, de planear y resolver problemas, de trabajar individualmente y en equipo, de aprender a aprender, responsabilidad y tenacidad, valores y sensibilidad social.

En las empresas se debe cambiar de patrones, de pensamiento y de comportamiento, es decir, emplear lo que afirma Thomas Samuel Kuhn: El cambio de paradigmas. Cambiar nuestras formas de liderar grupos de individuos y negocios, de gerenciar procesos, de pensar-sentiractuar, cambiar las cosas por medio de la creatividad, cambiar puntos de vistas, de encontrar nuevos enfoques para ver las cosas con otros ojos. Así las empresas podrán adaptarse rápidamente a los cambios de la sociedad. La actitud no basta, la acción es esencial, el aprendizaje no se da hasta que el comportamiento no haya cambiado.

Los directivos desempeñan un papel crucial en las empresas, y sobre ellos recae la responsabilidad de elegir entre las distintas opciones estratégicas y además en la mayoría de los casos son las que las implementan, por tanto se hace necesario un amplio conocimiento de los recursos y capacidades de sus empresas y de su entorno competitivo.

El nivel de educación se relaciona de forma positiva con la capacidad del directivo para realizar elecciones estratégicas de acuerdo con las exigencias del entorno, con su propensión a generar e implantar soluciones creativas a los problemas de la empresa e, incluso, con su nivel de productividad. Las empresas que cuenten con directivos con un mayor grado de formación alcanzarán mayores niveles de éxito.

b) Calidad en la Producción o Prestación de Servicios Diferenciación

El ser competitivo hoy en día significa tener características especiales que nos hacen ser escogidos dentro de un grupo de empresas que se encuentran en un mismo mercado buscando ser seleccionados. Es diferenciarnos por nuestra calidad, habilidades, cualidades,

49

capacidad de cautivar, de seducir, de atender y asombrar a los clientes, con nuestros bienes y servicios, lo cual se traduce en un generador de riquezas.

Lograr la conformidad del conjunto de características y atributos de un producto con las necesidades y expectativas del comprador representa otro de los factores necesarios para competir, el cual también determina decisivamente la reputación o imagen de la empresa en el mercado. Aunque a corto plazo pueden suponer fuertes inversiones, a medio y largo plazo reducen costos, atraen clientes y empleados satisfechos y mejoran la productividad y los resultados de la empresa.

c) Ventajas Competitivas (costo-calidad)

No basta competir, es necesario lograr ventajas competitivas. Pues las empresas competitivas serán aquellas capaces de ofrecer continuamente productos y servicios con tributos apreciados por sus clientes. A este conjunto de características que distinguen al producto de una empresa de sus competidores se denominan ventajas competitivas.

Lo único seguro acerca de éstas es su dinamismo, los mercados pueden cambiar sus exigencias o la tecnología de la empresa puede verse desplazada por las de la competencia. Sin una empresa no invierte en mantenerlas, remozarlas, tarde o temprano estará condenada a perderlas.

Existen dos categorías de ventajas competitivas: de costos y de valor. Las ventajas de costos están asociadas con la capacidad de ofrecer a los clientes un producto al mínimo costo. Las ventajas competitivas de valor; por su parte, están basadas en la oferta de un producto o servicio con atributos únicos, discernibles por los clientes, que distinguen a un competidor de los demás.

d)

Recursos Tecnológicos

Dentro de los recursos tecnológicos se incluye el stock de tecnologías, la experiencia en su aplicación (know-how) y los medios humanos, científicos y técnicos para su desarrollo.

50

Para afrontar los abundantes desafíos del entorno y poder adaptarse a las exigencias de los clientes, las empresas deben examinar cuidadosamente las mejoras que pueden introducir tanto en sus productos o servicios como en sus procesos. Para ello deberán incorporar o desarrollar activos tecnológicos que les permitan posicionarse por delante de su competencia. Aquellas empresas que sólo realicen nuevas inversiones cuando comprueben que los competidores obtienen buenos resultados –o bien no posean información fiable de la posición tecnológica de las empresas rivales– estarán abocadas al fracaso.

El desarrollo de activos tecnológicos, requiere tiempo y dinero. Por lo que los directivos deben planificar cuidadosamente las inversiones en nuevas maquinarias y procesos, y asegurar en sus recursos humanos las competencias necesarias para su manejo.

e) Innovación

No se puede implantar patrones competitivos o cualquier otro que se detecte como factor crítico de éxito del negocio, debido a que el mercado es cambiante. Por eso muy unido a los recursos tecnológicos aparece el de innovación.

El éxito de las empresas también se asocia al desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos que permitan responder a las necesidades de los clientes, adaptarse a los cambios en el entorno o mejorar las oportunidades para alcanzar los objetivos de la empresa. Tres son los pilares sobre los que se asienta la innovación: el directivo, los trabajadores y la cooperación con otras empresas.

Tiende a emplearse como sinónimo de innovación el término invención; y no es lo mismo inventar que innovar. Puede existir uno independientemente del otro. Schumpeter ideó la teoría de la innovación como el medio capaz de explicar el desarrollo económico y al analizar el cambio tecnológico diferenció invención e innovación (En el Diccionario de la Real Academia puede leerse: Inventar es descubrir algo nuevo o no conocido. Innovar es alterar algo, introduciendo novedades).

51

Para Schumpeter la invención se refiere al descubrimiento realizado en el terreno científicotécnico, pudiendo permanecer durante un largo tiempo o para siempre en esta esfera sin trascender a la esfera económica; en tanto que la innovación se produce cuando una invención es introducida a la esfera económica. El primero se refiere a la creación de nuevos inventos, en tanto que el segundo supone la aplicación de la invención a nuevos productos o procesos de producción y su aplicación a usos comerciales o industriales.

f)

Recursos Comerciales

Los procesos comerciales, orientados al mejor conocimiento del mercado y de los clientes, son un medio muy importante de mejora del rendimiento económico, de la fidelización de clientes y, de la diferenciación de la competencia.

Para ello se necesita contar con

profesionales de marketing adecuados a las necesidades; realizar campañas destinadas a fortalecer la marca; poder acceder a todos los canales de distribución.

g)

Recursos Humanos - Capacitación Laboral

Para lograr el éxito competitivo, las empresas deben establecer los mecanismos que permitan atraer candidatos cualificados, retener y motivar a los actuales empleados y establecer fórmulas que los ayuden a crecer y desarrollarse dentro de la empresa.

La escasa capacidad para atraer y retener personal cualificado, se debe fundamentalmente a la menor posibilidad de ofrecer incentivos salariales. Para paliar este problema, los bajos salarios pueden complementarse con fórmulas alternativas de retribución adaptadas a cada individuo, por medio de la flexibilidad horaria, los planes de formación o la participación en la gestión, entre otros.

El limitado acceso a procesos formativos de capital humano, obstaculiza el aumento de la productividad. Esta situación se traduce en un bajo nivel de competitividad del sector y repercute en una limitada capacidad sectorial para generar empleo productivo de mayor remuneración e ingresos para una alta proporción de la población.

52

h)

Recursos Financieros

El mantenimiento de buenos estándares financieros es uno de los aspectos relevantes para alcanzar el éxito competitivo en las empresas de menor tamaño. La debilidad de los balances en este tipo de empresas hace necesaria una correcta y minuciosa planificación financiera a corto plazo que evite una la falta de liquidez.

Asimismo, que habitualmente el poder de negociación con entidades de crédito sea inversamente proporcional al tamaño de la empresa hace necesario primero, un alto conocimiento de la oferta financiera y una especial atención a los fondos propios. Además, resulta vital constituir reservas o fondos que permitan la disminución de los costes financieros.

Por último, también es necesario que se aprovechen las ayudas oficiales existentes (subvenciones a la explotación, subvenciones de capital, bonificaciones fiscales, subvenciones de puntos de interés, etc.), las cuales tratan de paliar este peor acceso a las fuentes de financiación ajenas.

i) Cultura

Con este término se hace referencia al conjunto de hábitos, creencias, expectativas y valores compartidos por todos los miembros de la organización. La cultura guía el comportamiento de las personas que forman parte de la empresa; sienta las bases de los procedimientos; y ayuda a mantener la cohesión interna. Las empresas que posean fuertes valores culturales lograrán que sus trabajadores tengan claro cuál es su misión, qué deben hacer y qué se espera de ellos, a quién delegar en caso necesario y, lo que es más importante, cómo actuar ante situaciones imprevisibles.

Del mismo modo, en este punto sobre los factores determinantes de la competitividad resulta también de suma importante mencionar a Carlos Slim Helu, el segundo hombre más millonario en todo el mundo, de raíces libanes, nacido en México, próspero empresario mexicano que ha resumido en un decálogo la fórmula para lograr el éxito empresarial a través

53

de la competitividad de sus empresas, en el cual podemos ver los factores antes desarrollados, el cual es como sigue: 

Estructuras simples, Organizaciones con mínimos niveles jerárquicos. Desarrollo Humano y formación interna de los funcionarios, flexibilidad y rapidez en las decisiones. Operar con las ventajas de la empresa pequeña que son las que hacen grandes a las grandes empresas.



Mantener la austeridad en tiempos de vacas gordas fortalece, capitaliza y acelera el desarrollo de la empresa así mismo evita los amargos ajustes drásticos en las épocas de crisis.



Siempre estar activo en la modernización crecimiento, capacitación, calidad, simplificación y mejora incansable de los procesos productivos. Incrementar la Competitividad y Productividad. Reducir gastos y costos guiados siempre por las más altas referencias Mundiales. Compararse con los mejores siempre como si fuéramos atletas.



La empresa nunca debe limitarse a la medida del propietario ni del administrador. No sentirnos grandes en nuestros pequeños corralitos y hacer la mínima inversión en activos no productivos.



No hay reto que no podamos alcanzar trabajando unidos, con claridad de objetivos y reconociendo los instrumentos.



El dinero que sale de la empresa se evapora por eso hay que reinvertir las utilidades.



La creatividad empresarial no solo es aplicable a los negocios si no también la solución a muchos de los problemas de nuestros países.



El optimismo firme y paciente siempre rinde sus frutos, no euforia ni un optimismo fantasioso.



Todos los tiempos son buenos para quienes saben trabajar y tienen con qué hacerlo.

54



Nuestra premisa es siempre el tener presente que nos vamos sin nada que sólo podemos hacer las cosas en vida y que el empresario es un creador de riqueza que la administra temporalmente.

Sin embargo, para medir la competitividad también podemos recurrir a los factores utilizados para medir la competitividad de países, pues siguiendo a Porter, si el sistema de las empresas puede ser utilizado en el sistema de los gobiernos de los países, entonces los factores de medición de competitividad de éstos puede ser adaptado a las empresas, más aún si consideramos que la competitividad se gesta en las empresas y no en los países donde éstas se ubican, pues no son los países sino las empresas las que compiten entre sí, y el éxito de los países se sustentan en el éxito de sus respectivas empresas y determina que un país sea más competitivo que otro.

Hay diferentes modelos explicativos de la ventaja competitividad de la naciones, sin embargo las mediciones más conocidas a nivel de países de la competitividad incluyen las reportadas por el Foro Económico Mundial (FEM) que utiliza el Índice de Competitividad Global y el Internacional Institute for Managemet Development (IMD).

Los indicadores que utilizan se basan en datos duros y en encuestas de opinión que miden una serie de variables asociadas con la capacidad de los países de generar valor.

El anuario de competitividad del IMD tiene una gran reputación, sirve como herramienta de consulta en sectores importantes y es considerado por muchos como el informe más serio y completo sobre competitividad a nivel internacional. El índice de competitividad desarrollado por el IMD es de fuente obligatoria de referencia a nivel mundial y por eso para esta investigación tomare al IMD como referencia para medir la competitividad de la MYPE. Los factores de competitividad en el análisis del IMD son: 

Desempeño

Económico,

incluye:

Economía

Doméstica,

Comercio

Internacional, Inversión Internacional, Empleo, Precios. 

Eficiencia del Gobierno, incluye: Finanzas Públicas, Política Fiscal, Marco Institucional, Legislación para los Negocios, Marco Societario.

55



Eficiencia de los Negocios (Sector Privado), incluye: Productividad Gerencial, Mercado Laboral, Finanzas, Practicas Gerenciales, Actitudes y Valores, Impacto de la Globalización.



Infraestructura, incluye: Infraestructura Básica, Infraestructura Tecnología, Infraestructura Científica, Infraestructura Salud y Medio Ambiente, Educación.

Adaptando estos factores de competitividad de las naciones a la empresa, podemos decir que la competitividad de la empresa podríamos medirla conforme a los siguientes factores y subfactores: a) Actividad o Desempeño Económico de la Empresa comprende a los siguientes sub factores: 

Costos



Precios relativos



Empleo

b) Eficiencia en la Administración de la Empresa comprende a los siguientes sub factores: 

Planificación



Marketing



Tipo de Organización

c) Eficiencia de los Negocios de la Empresa comprende a los siguientes sub -factores: 

Estructura del Mercado



Conocimiento de Competidores



Relación con los clientes

d) Infraestructura de la Empresa comprende a los siguientes sub -factores: 

Inversión Inicial



Reinversión



Innovación Tecnológica

56

2.2.3.2 La Competitividad en el Perú

David Medianero Burga y Antonio Lama More indican que el Perú presenta niveles bajo de productividad, debido a los siguientes factores:

a) Tamaño del Mercado

El tamaño de la población es un factor limitante, sin embargo la mayor limitación es la capacidad adquisitiva de la población, ya que más del 50% de la población es pobre y la distribución del ingreso es desigual, pues el 20% más rico recibe el 48% del ingreso nacional y el 20% más pobre solamente el 6%. Un mercado tan estrecho y de tan poca capacidad adquisitiva limita la posibilidad de desarrollar economías de escala.

b) Tamaño de las Empresas

Debido a que la micro y pequeña empresa predomina numéricamente, la economía del país no puede ser una economía de alta productividad.

c) Fragmentación de la Cadenas de Producción

Las cadenas de producción tienen un carácter trunco principalmente porque, partiendo de los sectores primarios no se han desarrollado los encadenamientos hacia mayores niveles de valor agregado que caracterizan las experiencias exitosas de otros países.

d) La cultura Empresarial

Existen algunas características de la cultura empresarial peruana que frenan el desarrollo de la productividad, tales como la prevalencia de la informalidad, la escasa preocupación en torno a la calidad de los productos, el carácter familiar y cerrado de la mayoría de las empresas y la escasa o casi nula puesta en práctica de las concepciones más avanzadas acerca de cómo relacionarse con el cliente final.

57

El paradigma contra el cual hay que evaluar la cultura empresarial de cualquier país en el mundo contemporáneo es la cultura empresarial del sector de vanguardia de la economía mundial, el cual presenta como características: Innovación sistemática, diferenciación de productos, acceso al consumidor final, desarrollo de marcas propias. No hay estudios empíricos sobre la cultura empresarial peruana, sin embargo hay evidencia de empresarios que pertenecen más a la cultura de la búsqueda de la protección de subsidios y rentas que a la cultura caracterizada por la disposición al riesgo, a la innovación y a la competencia basada en aumentos de la productividad.

Asimismo dichos autores establecen que el índice de competitividad macroeconómica es el primer intento por analizar en forma sistemática los fundamentos de competitividad y el desarrollo económico. Y su análisis se centra en dos áreas:

a) La Operación y Estrategia de las Empresas

Esta referido a la capacidad empresarial para añadir valor considerando la empresa como una cadena de valor agregado otorgar valor. El Valor – dice Michael Porter en su Libro ventaja Competitiva- es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por lo que les proporciona la empresa. Las actividades de creación de valor son las actividades materiales y tecnológicas, que ejecuta una empresa, y se pueden dividir en dos tipos generales: Actividades Primarias: Son las que requieren la creación material del producto o servicio, su transferencia al comprador y cualquier servicios posterior a las ventas. Se divide en las siguientes categorías: Aprovisionamiento de insumos, Operaciones de transformación de los insumos, Distribución, Marketing y Servicio post venta. Actividades de Apoyo: Estas se pueden dividir en cuatro categorías: Infraestructura, Adquisición, Tecnología y Personal. Asimismo dichos autores indican que para diseñar una estrategia competitiva eficaz es absolutamente fundamental realizar un análisis del negocio en sus diferentes actividades. Pues el aporte medular de Michael Porter radica, precisamente, en haber puntualizado que las ventajas competitivas no pueden ser comprendidas viendo la empresa y el sector en su

58

totalidad, sino más bien descomponiéndolas en sus muchas actividades discretas que se realizan en sus diferentes áreas operativas, todas y cada una de las actividades de la cadenas de valor puedan dar origen a imperfecciones en el sector, en las que podría sustentarse una ventaja competitiva.

b)

El Clima de los Negocios

En este aspecto los referidos autores recurren el diamante de Porter, indicando que según este enfoque, el que una nación cuente con empresas capaces de afrontar la competencia internacional depende en gran medida del contexto que rodea a las empresas que forman cada sector, pues éstas no son entes aislados, sino que trabajan en forma conjunta, aunque no todas pueden lograr el éxito debido a que no todas tienen las mismas habilidades para aprovechar el entorno favorable.

2.2.3.3 Determinantes de la Competitividad en el Perú

Siguiendo a David Medianero Burga y Antonio Lama More, el Perú tiene una baja competitividad, la cual se puede apreciar en los siguientes ámbitos:

a) Ámbito de la Empresa

Es todo aquello que influye en el desarrollo de la empresa como: 

Productividad de los Factores, que comprende: mano de obra poco calificada y acceso imperfecto al capital.



Productividad Total, que comprende: bajo base tecnológica y prácticas empresariales obsoletas. b) Fuera del ámbito de la empresa

Hace referencia a todos los factores externos de las empresas que vienen a ser: Brecha de Infraestructura, sobre costos laborales, servicios logísticos deficientes, seguridad Jurídica, reglas de juegos estables, la regulación imperfecta y los costos de Transacción elevados (trámites y procedimientos)

59

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Dentro del trabajo de la presente investigación se ha considerado la Conceptualización de los siguientes términos, los que consideramos que pueden ser útiles en el desarrollo de la presente tesis. Así tenemos:

2.3.1

Informalidad: El sector informal está constituido por el conjunto de

empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer.

2.3.2

Competitividad: Es la capacidad de competir. En el ámbito de la economía,

la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores. 2.3.3

Empresa: Organización de personal, capital y trabajo, con una finalidad

lucrativa; ya sea de carácter privado, en que persigue la obtención de un lucro para los socios o los accionistas; o de carácter oficial, en que se propone realizar un servicio público o cumplir con otra finalidad beneficiosa para el interés general.

2.3.4

Empresario: Es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los

objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.

2.3.5

Micro y Pequeña Empresa: Unidad económica constituida por una persona

natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción o comercialización de bienes o prestación de servicios.

60

2.3.6

Microempresa: Se define a aquella cuyo número de trabajadores se

encuentra en el intervalo de 1 y menor igual de 10 personas. Con niveles de ventas anuales en un monto máximo de 150 UIT. Se aplicará inclusive a las juntas, asociaciones o agrupaciones de propietarios e inquilinos en el régimen de propiedad horizontal o condominio habitacional, en tanto no cuenten con más de 10 trabajadores.

2.3.7

Pequeña empresa: Se define a aquella cuyo número de trabajadores se

encuentra en el intervalo de 1 y menor igual de 100 personas. O un total de ventas al año que oscila entre 150 hasta 1,700 UIT.

61

2.4.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACION

2.4.1. Hipótesis General

Existe relación directa entre la informalidad y competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016

2.4.2. 

Hipótesis Específicas:

Existe relación directa entre Registro Legal con la desempeño económico de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016



Existe relación directa entre pago de impuestos con la eficiencia de la administración de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016



Existe relación directa entre entrega de boletas de otros microempresarios con la Eficiencia de los Negocios de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad Cusco 2016.

2.5

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 Variable X

Informalidad de las micro y pequeñas empresas.

2.5.2 Variable Y

Competitividad de las micro y pequeñas empresas.

62

2.5.3

Operacionalización de Variables

a) Variable X: Informalidad

DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

DIMENSIONES

INDICADORES 

    

Manejo de registro de ventas. Manejo de registro de compras. Constitución de una empresa ante SUNAT (Ruc). Cuenta con Licencia de funcionamiento y permisos. Emisión de boletas. El Impuesto a la Renta. Pago de CTS. pago de vacaciones. pago de seguro de salud.

 Entrega de boletas de  otros  microempresarios

Evasión de impuestos. Préstamo de boletas. Evasión de pago de beneficios sociales.

El término economía informal hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto.

Son todas las actividades Registro Legal con fines lícitos que se hacen a través de medios ilícitos (vender en la calle, uso del suelo sin permiso) (Hernando de soto.

Las actividades de estas personas y empresas no están reconocidas por la ley. Si bien estas personas operan dentro del ámbito de la ley, esta no se aplica o no se cumple; o no fomenta su cumplimiento por ser inadecuada, engorrosa o imponer costos excesivos

De tal forma podemos decir entonces que son todas las actividades que se realizan para obtener beneficios propios pero que se mantienen al margen de la ley



(La Organización Internacional del Trabajo (2002) )

Pago Impuestos





b) Variable Y: Competitividad DEFINICION CONCEPTUAL

Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países (Alice, 1997) “la capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción” (plan nacional de la competitividad).

DEFINICION OPERACIONAL

La competitividad es la capacidad de competir.

DIMENSIONES

INDICADORES

  Desempeño Económico  de la Empresa 

En el ámbito de la economía, la de los competitividad se refiere a Eficiencia Administración de la la capacidad que tiene una Empresa persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores Eficiencia de los Negocios de la Empresa

Costos Precios relativos Empleo Utilidades

  

Planificación Marketing Organización



Estructura del Mercado Conocimiento de Competidores Relación con los clientes

 

63

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación al encontrarse en el marco de la investigación del enfoque cuantitativo y el nivel descriptivo, se le tipifica como Correlacional, porque mide las dos variables que se pretenden ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de la otra variable relacionada, es decir conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular (Hernández y Fernández 2006: 105).

El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

Dónde: M: Muestra O1: Variable1: Informalidad. O2: Variable 2: Competitividad de la Micro y pequeña Empresa. r: Relación de las variables de estudio.

64

3.2.

POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO

3.2.1 POBLACIÓN

La población está constituida por todos los micro y pequeños empresarios del centro comercial Confraternidad. La cual se muestra en el cuadro siguiente: Tabla N° 01 Población CENTRO COMERCIAL CONFRATERNIDAD sección ropa sección calzados sección composturas sección ferretería sección mochilas sección comidas Sección ópticas Sección librería Sección artículos de belleza TOTAL

N° de socios del centro comercial confraternidad 310 295 85 93 93 20 85 120 88 1189

Fuente: Estadística de la Municipalidad del Cusco

3.2.2

MUESTRA

La muestra ha sido obtenida mediante la aplicación de la fórmula para tamaño muestral de una proporción con marco muestral conocido:

2

N * Z1 / 2 * p * q n 2 2 d * ( N  1)  Z1 / 2 * p * q

65

Resultando:

Marco muestral

N

1189

Error Alfa

α

0,050

Nivel de Confianza

1-α

0,975

Z de (1-α)

Z (1-α)

1,960

Probabilidad de éxito (p)

p

0,900

Complemento de p

q

0,100

Precisión

d

0,066

Tamaño de la muestra

n

76,84

La muestra corresponde a un total de 77 comerciantes, seleccionándose específicamente a la sección ropa, debido a que en ellos se puede percibir el comportamiento de las variables informalidad y competitividad, seleccionados como se muestra a continuación:

Tabla N° 02. Muestra

CENTRO COMERCIAL CONFRATERNIDAD: SECCIÓN ROPA

Total

Primer piso

47

Segundo piso

30 Totales

77

Fuente: Administración del Centro Comercial Confraternidad

3.2.3

MUESTREO

El muestreo corresponde al probabilístico aleatorio simple.

66

3.3.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el desarrollo de la investigación se considera necesaria la aplicación de la técnica e instrumento siguiente, a fin de obtener información acerca de los factores de la informalidad y niveles de competitividad de las micro y pequeñas empresas del centro comercial Confraternidad.

3.3.1

Técnica

Es un procedimiento o conjunto de reglas, pasos o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, en diferentes campos del saber.

Para el presente trabajo de investigación se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de datos:

a) Técnica de la encuesta aplicada a los micro y pequeños empresarios del centro comercial Confraternidad del Cusco en la que se obtendrá los factores de la relación entre la informalidad y competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad del Cusco 2016.

b) Técnica de procesamiento de datos, que permitirá tabular, y procesar los resultados de las encuestas que serán aplicadas a muestra.

c) Técnica del Fichaje con el cual se podrá registrar la indagación de bases teóricas del estudio.

d) Técnica de Opinión de expertos que será aplicado a dos profesionales temáticos para validar la encuesta-cuestionario y así pudo ser aplicado a la muestra de la investigación.

67

3.3.2 Instrumentos

Son un medio específicamente diseñado, construido para ayudar a buscar, adquirir, medir, observar y almacenar datos reproducibles y verificables.

En la investigación como instrumentos de recolección de información se tomaron en cuenta los siguientes instrumentos:

a) Cuestionarios sobre ambas variables, aplicadas a los micro y pequeños empresarios del centro comercial Confraternidad del Cusco 2016.

-

Para la variable de estudio X, se utilizará la técnica de encuesta según

los indicadores y dimensiones planteados, con un total de 11 ítems.

- Para la variable de estudio Y, se utilizará también la técnica de la encuesta según los indicadores y dimensiones planteados, con un total de 09 ítems.

b) Tablas de procesamiento de datos para tabular, y procesar los resultados de las encuestas aplicadas.

c) Fichas bibliográficas, que facilitaron el registro de las bases teóricas del estudio.

d) Informe de juicio de expertos, aplicado dos profesionales temáticos en la especialidad, para validar la encuesta-cuestionario.

68

3.3.3

Validación del Instrumento

Los instrumentos fueron validados por 2 expertos, los mismos que dieron la siguiente valoración: 

Validador 01: 80 (promedio de valoración) lo que nos indica que procede su aplicación.



Validador 02: 80 (promedio de valoración) lo que nos indica que procede su aplicación.

Criterios

Indicadores

EXPERTOS

TOTAL (Promedio)

1. Claridad

Está formulado con lenguaje apropiado

1 80%

2. Objetividad

Está expresado en conductas observables

80%

80%

80%

3. Actualidad

Adecuado como estrategia para la noción de número

80%

80%

80%

4. Organización

Existe una organización lógica en la construcción del instrumento

80%

80%

80%

5. Suficiencia

Comprende los aspectos en cantidad y calidad de ítems en relación al problema

80%

80%

80%

6. Intencionalidad

Adecuado para valorar los aspectos relacionados con el tema

80%

80%

80%

7. Consistencia

Basados en aspectos teóricos relacionado con el tema

80%

80%

80%

8. Coherencia

Entre los índices, indicadores y las dimensiones

80%

80%

80%

9. Metodología

La estrategia responde al propósito de la investigación.

80%

80%

80%

10. Pertinencia

Instrumento adecuado al problema de investigación

80%

80%

80%

80%

80%

80%

PROMEDIO TOTAL

2 80%

80%

Lo que determina que la investigación tuvo la validez de expertos necesaria para su aplicación.

69

3.4. MÉTODOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

a)

Codificación.

Fue el procedimiento que consistió en asignar y agrupar los registros tomando en cuenta ciertas características homogéneas, de manera numérica y que posibilitó su clara y rápida comprensión.

b) Tabulación.

Consistió en la distribución de datos de acuerdo a categorías o códigos previamente definidos.

c) Construcción de cuadros estadísticos.

La información recabada fue presentada en los respectivos cuadros estadísticos donde se señala la variable de estudio, la frecuencia y los porcentajes respectivamente.

d) Análisis cuantitativo.

Constituyó la presentación de la información en porcentajes y a partir de ella se hicieron las inferencias y la respectiva interpretación.

e) Síntesis y conclusiones.

La investigación concluyó con el análisis y síntesis de los datos que dieron origen a las conclusiones y formulación de la teoría científica.

f)

Graficación.

La presentación de los registros se hizo a través de gráficos visuales como el de gráfico de barras.

70

g) Análisis de los cuadros.

Procedimiento que se realizó al finalizar los anteriores procesos y se hizo la constatación con las teorías existentes para corroborar las hipótesis planteadas.

71

CAPÍTULO IV PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

El análisis de los datos obtenidos y la interpretación de los resultados vienen a ser el aspecto medular de la investigación, porque con ello se validan las hipótesis y logran los objetivos de la investigación.

Los instrumentos que se aplicaron para recabar la información fueron:

a) Cuestionario Aplicado a la unidad de estudio, tiene como estructura básica: I Datos informativos y II 20 reactivos distribuidos en dimensiones, según cada variable: 

Para la Variable informalidad y sus dimensiones: Registro legal (6 ítems), Pago de impuestos (2 ítems) y Entrega de Boletas de otros Micro Empresarios (3 ítems).



Para la variable Competitividad y sus dimensiones: Desempeño Económico (3 ítems), Eficiencia de la Administración de la Empresa (3 ítems) y Eficiencia de los Negocios de la Empresa (3 ítems).

Este nivel de análisis e interpretación se ha realizado a través de todo el instrumento y a nivel de cada ítem planteado en función de las variables y dimensiones mencionadas, utilizando

72

para ello la frecuencia de datos (frecuencia absoluta y relativa en porcentaje) en un proceso de tabulación y construcción de tablas estadísticas.

Para la interpretación de resultados se han considerado también gráficos que representan los porcentajes obtenidos por categorías y niveles siendo las puntuaciones consignadas sobre la validación de la relación directa que existe entre la informalidad y la competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas del centro comercial Confraternidad.

En la interpretación de resultados se ha tomado en cuenta el siguiente cuadro de rangos:

Tabla N° 3 Organización de los resultados de la Variable Informalidad en el centro comercial Confraternidad

Valoración

Rangos

Descripción

1=Nunca

0-30%

No se percibe la existencia de la informalidad.

2=Algunas veces

31-60%

En ocasiones se percibe informalidad.

3=Siempre

61-100%

Es frecuente observar casos de informalidad.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4

Organización de los resultados de la Variable Competitividad en el centro comercial Confraternidad

Valoración

Rangos

Descripción

1=Bajo

0-30%

Se percibe en pocas ocasiones nivel de competitividad.

2=Medio

31-60%

Se percibe en ocasiones niveles de competitividad.

3=Alto

61-100%

Es frecuente percibir el nivel de competitividad.

Fuente: Elaboración propia

Estas proporciones establecen los niveles o frecuencias de comportamiento de las variables.

73

4.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.2.1. Descriptivos de la variable informalidad y sus dimensiones A.

Descriptivos generales por la variable informalidad

Tabla N° 05 Resultados generales obtenidos de la variable informalidad.

Categorías

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Nunca

12

15,6

Algunas veces

56

72,7

Siempre

9

11,7

Total

77

100,0

Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 01

Frecuencia en porcentaje (%)

Porcentajes comparativos variable informalidad.

72.7

80.0

60.0 40.0 15.6 20.0

11.7

0.0 Nunca

Algunas Siempre veces

Fuente: Tabla N° 05

INTERPRETACIÓN: En la tabla y grafico anterior se puede observar que en el criterio nunca existe un 15.6%, en el criterio de algunas veces se presenta el 72.7% y en el criterio de siempre el resultado es del 11.7 %. Como podemos observar el 72.7% de los comerciantes se rigen algunas veces por sistemas formales legales para su funcionamiento y reconocimiento, como funcionamiento legal de uno de todos los stands con los que cuenta, de igual forma emiten boletas solo en algunos stands evadiendo los demás stands de su propiedad. Contraria a la afirmación anterior, un porcentaje menor del 11.7% muestra formalidad, cumpliendo con las normativas legales para su reconocimiento y funcionamiento y el 11.7%, muestra que son informales, es decir aquellos comerciantes que evaden toda forma de cumplimiento con la normatividad legal vigente en cuanto a su reconocimiento y funcionamiento.

74

B.

Descriptivos generales por la dimensión registro legal Tabla N° 06

Resultados generales obtenidos de la dimensión registro legal. Categorías

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Nunca

16

20,8

Algunas veces

40

51,9

Siempre

21

27,3

Total

77

100,0

Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 02

Frecuencia en porcentaje (%)

Porcentajes comparativos dimensión registro legal.

60.0

51.9

50.0 40.0 30.0

27.3

20.8

20.0 10.0 0.0 Nunca

Algunas veces

Siempre

Fuente: Tabla N° 06

INTERPRETACIÓN:

Los resultados evidencian que en su mayoría el uso del registro legal es poco frecuente o en algunas veces con el 51.9%, lo que indica informalidad respecto al pago de impuestos al Estado, a contar con el registro de ventas y compras actualizado, la constitución legal de la empresa y su reconocimiento ante la SUNAT, así como la licencia de funcionamiento y la emisión de comprobantes de pago como son las boletas y facturas. Solamente el 27.3% siempre utiliza el registro legal correspondiente, lo cual contribuye al funcionamiento formal de la empresa, pero se observa que un 20.8%, nunca utiliza el registro legal lo que indica que en lo posterior puedan recibir quejas de los usuarios así como de perder la oportunidad de proveer a diferentes entidades tanto públicas como privadas.

75

C.

Descriptivos generales por la dimensión pago de impuestos Tabla N° 07

Resultados generales obtenidos de la dimensión pago de impuestos. Categorías

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Nunca

49

63.6

Algunas veces

21

27.3

Siempre

7

9.1

Total

77

100.0

Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 03 Porcentajes comparativos de la dimensión pago de impuestos.

Frecuencia en porcentaje (%)

70.0

63.6

60.0 50.0 40.0 27.3

30.0 20.0

10.0

9.1

0.0 Nunca Algunas veces

Siempre

Fuente: Tabla N° 07

INTERPRETACIÓN: Los resultados evidencian que en su mayoría los comerciantes no realizan el pago de impuestos a la Renta, así como el pago de CTS, vacaciones y seguro social a sus trabajadores, evadiendo la normativa legal respecto a la contribución con sus empleados. Se observa que nunca realizan estos pagos en un porcentaje del 63.3%, esto muestra la informalidad respecto al pago de impuestos al Estado, no cuentan con la planilla de pagos correspondientes, por tanto no se evidencia el pago de responsabilidad social. Solamente el 9.1% realiza el pago de impuestos respecto a la responsabilidad social hacia sus trabajadores, lo cual contribuye al funcionamiento formal de la empresa, así como también en un 27.3%, algunos comerciantes si realizan estos pagos.

76

D. Descriptivos generales por la dimensión entrega de boletas de otros micro empresarios

Tabla N° 08 Resultados generales obtenidos de la dimensión entrega de boletas de otros micro empresarios. Categorías

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Nunca

6

7.8

Algunas veces

45

58.4

Siempre

26

33.8

Total

77

100.0

Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 04

Frecuencia en porcentaje (%)

Porcentajes comparativos dimensión entrega de boletas de otros micro empresarios. 58.4

60.0 50.0

40.0

33.8

30.0 20.0

7.8

10.0 0.0 Nunca

Algunas veces

Siempre

Fuente: Tabla N° 08

INTERPRETACIÓN: Los resultados evidencian que en su mayoría la entrega de boletas de otros micro empresarios es poco frecuente o en algunas veces con el 58.4%, esto contribuye a la informalidad respecto a la evasión del pago de impuestos al Estado, mediante la presentación de comprobantes de pago prestados de otros comerciantes o microempresarios, aduciendo que se le ha acabado las boletas, así como la evasión del pago de beneficios sociales.

El 33.8% hace uso siempre de las boletas de otros empresarios y el 7.8% nunca lo hace lo que indica que son muy pocos los que legalmente actúan en el comercio de ropa.

77

4.2.2.

Descriptivos de la variable competitividad y sus dimensiones A.

Descriptivos generales por la variable competitividad

Tabla N° 09 Resultados generales obtenidos de la variable competitividad.

Categorías

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Bajo

11

14.3

Medio

55

71.4

Alto

11

14.3

Total

77

100.0

Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 05

Frecuencia en porcentaje (%)

Porcentajes comparativos variable competitividad.

80.0

71.4

60.0 40.0 20.0

14.3 14.3

0.0 Bajo

Medio

Alto

Fuente: Tabla N° 09

INTERPRETACIÓN: Los resultados muestran, que en su mayoría con un 71.4%, los comerciantes de ropa en ciertas ocasiones son poco competitivos; el 14.3%, de comerciantes muestran niveles de competitividad muy bajos debido a que no utilizan racionalidad económica, capacidad de coordinación, adecuación con el entorno, capacidad de dirección y organización, pasos necesarios para lograr altos niveles de productividad y eficiencia en la gestión de sus recursos, alcanzando así altos picos de competitividad. Un porcentaje del 14.3% muestra competitividad empresarial, cumpliendo con las normativas legales para su funcionamiento y demostrando calidad de servicio requisito indispensable para triunfar en el mundo de los negocios, y demostrar competitividad empresarial

78

B. Descriptivos generales por la dimensión desempeño económico Tabla N° 10 Resultados generales obtenidos de la dimensión desempeño económico. Categorías

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Bajo

5

6.5

Medio

61

79.2

Alto

11

14.3

Total

77

100.0

Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 06 Porcentajes comparativos dimensión desempeño económico. 79.2

Frecuencia en porcentaje (%)

80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0

6.5

14.3

10.0 0.0 Bajo Medio Alto

Fuente: Tabla N° 10

INTERPRETACIÓN:

Los resultados evidencian que en su mayoría el desempeño económico es en un 79.2% medio, lo que contribuye a la informalidad respecto a la situación legal de la microempresa y el pago de contribuciones legales al Estado que permitirá establecer las utilidades reales de la micro y pequeña empresa. Solamente el 14.3% evidencia un alto nivel de desempeño económico, lo que indica el pago real de contribuciones al Estado, altos niveles de utilidad, que generan altos niveles de satisfacción tanto del comerciante como del consumidor y competitividad, en contra posición a lo señalado anteriormente el desempeño económico es bajo en el 6.5% justamente por la informalidad los micro y pequeños empresarios.

79

C. Descriptivos

generales

por

la

dimensión

eficiencia

de

la

administración de la empresa

Tabla N° 11 Resultados generales obtenidos de la dimensión eficiencia de la administración de la empresa Categorías

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Bajo

46

59.7

Medio

21

27.3

Alto

10

13.0

Total

77

100.0

Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 07 Porcentajes comparativos de la dimensión eficiencia de la administración de la empresa.

Frecuencia en porcentaje (%)

59.7 60.0 50.0 40.0 27.3

30.0 20.0

13.0

10.0 0.0 Bajo

Medio

Alto

Fuente: Tabla N° 11

INTERPRETACIÓN: Los resultados evidencian que en su mayoría los comerciantes muestran un bajo nivel de eficiencia de la administración de la empresa, así como el escaso conocimiento de procesos administrativos: planeación, marketing, y control de las diferentes acciones, con un porcentaje del 59.7%, esto contribuye a que se incremente la informalidad respecto al pago de impuestos al Estado.

El 13% muestra niveles altos de eficiencia en las tareas administrativas del comercio de ropa, lo cual contribuye al funcionamiento formal de la empresa y la generación de altas utilidades, asimismo en un 27.3%, algunos comerciantes pretenden mejorar la administración eficiente de su empresa.

80

D. Descriptivos generales por la dimensión eficiencia de los negocios de la empresa Tabla N° 12 Resultados generales obtenidos de la dimensión eficiencia de los negocios de la empresa. Categorías

Frecuencia (fi)

Porcentaje (%)

Bajo

6

7.8

Medio

60

77.9

Alto

11

14.3

Total

77

100.0

Fuente: Cuestionario

Gráfico Nº 08

Frecuencia en porcentaje (%)

Porcentajes comparativos dimensión eficiencia de los negocios de la empresa. 77.9

80.0 70.0 60.0

50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

7.8

Bajo

14.3

Medio

Alto

Fuente: Tabla N° 12

INTERPRETACIÓN: Los resultados evidencian que en su mayoría la eficiencia de los negocios de la empresa es regularmente competitiva con un 77.9%, esto indica que la empresa no está logrando sus objetivos y metas establecidas, de manera óptima. El 14.3% indica que los empresarios si están logrando niveles altos de eficiencia esto debido a que están dentro de los parámetros de formalidad adecuada por otro lado el 7.8% muestra que no cuentan con altos niveles de competitividad lo que al mismo tiempo genera niveles de satisfacción en el empresario, cabe resaltar que una empresa genera altos niveles de utilidad cuando puede mejorar la eficiencia en el funcionamiento y cuando existe formalidad.

81

4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS 4.3.1.

Prueba no paramétrica: Correlación Tau de Maurice Kendall

Esta prueba la realizaremos mediante el estadístico de prueba no paramétrico, pues las variables de estudio no corresponden a las variables numéricas por no presentar intervalo ni rango ni mucho menos normalidad, nuestros datos corresponden a variables ordinales, correspondiendo adecuadamente a lo planteado por Maurice Kendall, y se hallará el valor de “Tau-B” mediante la siguiente fórmula estadística. Tanto el coeficiente tau-b como el tau-c tienen en cuenta el número de empates, pero de distinta manera:

El coeficiente tau-b toma valores entre n1 y +1 sólo en tablas de contingencia cuadradas y si ninguna frecuencia marginal vale cero.

Tau-B de Kendall: Medida no paramétrica de asociación para variables ordinales o de rangos que tiene en consideración los empates. El signo del coeficiente indica la dirección de la relación y su valor absoluto indica la magnitud de la misma, de tal modo que los mayores valores absolutos indican relaciones más fuertes. Los valores posibles varían de -1 a 1, pero un valor de -1 o +1 sólo se puede obtener a partir de tablas cuadradas. (Gonzales, 2004)

Para completar la descripción, análisis e interpretación y el contraste de hipótesis se ha utilizado el ritual de la significancia estadística planteada por Ronald Aylmer Fisher.

1.

Planteamiento de la hipótesis Ho y H1.

2.

Nivel de significancia: 5% = 0,05

3.

Estadístico de prueba: Correlación “Tau-B” de Kendall

4.

Estimación del p-valor:

5.

Informalidad académico y/o intelectual:

6.

Interpretación:

Este ritual planteado por Fisher es utilizado para las pruebas estadísticas empleadas.

82

4.3.2.

Contraste de Hipótesis Específica 1

Determinación de la intensidad de la relación entre las dimensiones registro legal y desempeño económico. Tabla N° 13 Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes entre las dimensiones registro legal y desempeño económico.

Desempeño Económico: Bajo

Medio

Alto

Total

Registro Legal: fi

%

fi

%

Fi

%

Fi

%

Nunca

1

1.3%

4

5.2%

11

14.3%

16

20.8%

Algunas veces

0

0.0%

40

51.9%

0

0.0%

40

51.9%

Siempre

4

5.2%

17

22.1%

0

0.0%

21

27.3%

Total

5

6.5%

61

79.2%

11

14.3%

77

100.0%

Fuente: Instrumento aplicado.

Gráfico Nº 09 Frecuencia porcentual del desempeño económico según el registro legal.

51.9%

60.0%

40.0% 14.3%

30.0%

22.1% 0.0%

5.2%

20.0%

0.0% Alto

10.0%

1.3% 0.0%

0.0%

Bajo

Nunca Algunas veces Siempre Registro Legal:

Fuente: Tabla N° 13

Medio

5.2%

Desempeño Económico:

Frecuencia (%)

50.0%

83

DESCRIPCIÓN:

Las frecuencias porcentuales muestran que el comportamiento del registro legal es afín con el desempeño económico, como se observa en la tabla y grafico anterior en un 14.3% no se evidencia el desempeño económico de la micro y pequeña empresa, el 51.9%, evidencia que algunas veces existe buen desempeño económico y en el 22.1% se demuestra un alto desempeño económico.

Veamos que nos indica la significancia estadística:

1. Planteamiento de la hipótesis. 

Hipótesis nula (Ho):

No existe correlación entre el registro legal y el desempeño económico. 

Hipótesis alterna (H1):

Existe correlación entre el registro legal y el desempeño económico. 2. Nivel de significancia(alfa): α = 5% (0.05)

Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.

3. Prueba estadística: Tau-B de Kendall

Valores calculados: Valor de “Tau-B”: -0.577 Valor de p = 0.000 = 0%< 5%

4. Lectura del p-valor (a priori):

Se indica que a un margen de error se acepta la hipótesis del investigador.

H1:

Con una probabilidad de error del 0.0% existe correlación entre el registro legal y el

desempeño económico.

84

5. Elección de la Hipótesis: “Existe correlación entre el registro legal y el desempeño económico”

Este contraste, trata de probar la hipótesis de que el coeficiente de correlación sea nulo (TauB=0), esto es, que no exista relación alguna entre las variables cuyo coeficiente de correlación estamos cuantificando. Interpretar el valor de “Tau-B”:

a) De 0.00 a 0.19 Muy baja correlación b) De 0.20 a 0.39 Baja correlación c) De 0.40 a 0.59 Moderada correlación d) De 0.60 a 0.79 Buena correlación e) De 0.80 a 1.00 Alta correlación

ANÁLISIS:

El nivel de correlación es moderada (Tau-B = -0.577), afirmando que si no se cumple el registro legal, el desempeño económico de las Micro y Pequeñas Empresas del Centro Comercial Confraternidad de la Ciudad del Cusco no es muy alto, (Valor de P0,05).

INTERPRETACIÓN:

Existe relación directa entre el pago de impuestos y la eficiencia de la administración de las Micro y Pequeñas Empresas del Centro Comercial Confraternidad Cusco 2016.

88

4.3.4.

Contraste de Hipótesis Específica 3

Determinación de la intensidad de la relación entre las dimensiones entrega de boletas de otros micro empresarios y eficiencia de los negocios de la empresa.

Tabla N°15 Comportamiento de las frecuencias observadas y proporciones contingentes entre las dimensiones entrega de boletas de otros micro empresarios y eficiencia de los negocios de la empresa.

Eficiencia de los Negocios de la Empresa: Entrega de Boletas de otros Micro Empresarios:

Fi

%

fi

%

Fi

%

fi

%

Nunca

1

1.3%

4

5.2%

1

1.3%

6

7.8%

Algunas veces

0

0.0%

35

45.5%

10

13.0%

45

58.4%

Siempre

5

6.5%

21

27.3%

0

0.0%

26

33.8%

Total

6

7.8%

60

77.9%

11

14.3%

77

100.0%

Bajo

Medio

Alto

Total

Fuente: Instrumento aplicado.

45.5% 50.0%

45.0% Frecuencia (%)

40.0% 35.0%

27.3%

30.0%

13.0%

25.0%

1.3%

20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%

5.2%

0.0% Alto

1.3% 0.0%

6.5%

Bajo

Nunca Algunas veces Siempre Entrega de Boletas de otros Micro Empresarios:

Fuente: Tabla N° 15

Medio

Eficiencia de los Negocios de la Empresa:

Gráfico 11 Frecuencia de la eficiencia de los negocios de la empresa según la entrega de boletas de otros micro empresarios.

89

DESCRIPCIÓN:

Las frecuencias porcentuales muestran que el comportamiento de la entrega de boletas de otros micro empresarios es afín con la eficiencia de los negocios de la empresa, como se observa cuando la entrega de boletas de otros micro empresarios es algo frecuente o en ocasiones, lo cual se puede evidenciar en un nivel medio del 45.5%, pero cuando nunca se evidencia la entrega de boletas el nivel de eficiencia de la empresa es bajo como se observa en la tabla y grafico en un 1.3%, también es evidente que cuando se entregan siempre las boletas de otros micro empresarios, la eficiencia de los negocios de la empresa tiene un nivel medio del 27.3%. Los porcentajes obtenidos nos permiten afirmar que la entrega de boletas de otros micro y pequeños empresarios de manera continua y recurrente influye en la eficiencia de los negocios.

Veamos que nos indica la significancia estadística:

1. Planteamiento de la hipótesis. 

Hipótesis nula (Ho):

No existe correlación entre la entrega de boletas de otros micro empresarios y la eficiencia de los negocios de la empresa. 

Hipótesis alterna (H1):

Existe correlación entre la entrega de boletas de otros micro empresarios y la eficiencia de los negocios de la empresa. 2. Nivel de significancia(alfa): α = 5% (0.05)

Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta H1 y se rechaza Ho.

3. Prueba estadística: Tau-B de Kendall

Valores calculados: Valor de “Tau-B”: -0.311 Valor de p = 0.003 = 0.3%< 5%

90

4. Lectura del p-valor (a priori): Se indica que a un margen de error se acepta la hipótesis del investigador.

H1 :

Con una probabilidad de error del 0.3% existe correlación entre la entrega de boletas de

otros micro empresarios y la eficiencia de los negocios de la empresa.

5. Elección de la Hipótesis: “Existe correlación entre la entrega de boletas de otros micro empresarios y el ambiente de trabajo”

Este contraste, trata de probar la hipótesis de que el coeficiente de correlación sea nulo (Tau-B=0), esto es, que no exista relación alguna entre las variables cuyo coeficiente de correlación estamos cuantificando. Interpretar el valor de “Tau-B”: a) De 0.00 a 0.19 Muy baja correlación b) De 0.20 a 0.39 Baja correlación c) De 0.40 a 0.59 Moderada correlación d) De 0.60 a 0.79 Buena correlación e) De 0.80 a 1.00 Alta correlación

ANÁLISIS:

El nivel de correlación es baja (Tau-B = -0.311), esto determina que si se sigue entregando boletas de otros micro empresarios, la eficiencia es baja en los negocios de las Micro y Pequeñas Empresas del Centro Comercial Confraternidad de la Ciudad del Cusco. (Valor de P