TESIS INVIERTE PE.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL PROYECTO DE TESIS AN

Views 183 Downloads 3 File size 621KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS ANÁLISIS DE PROYECTOS AMBIENTALES Y ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL NUEVO SISTEMA INVIERTE.PE. 2017 - 2019

PRESENTADO POR: CÉSAR ALBETO CASTILLO VENEGAS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AMBIETAL

PUNO - PERÚ AÑO – 2019 0

INDICE

AREA Y LINEA DE INVESTIGACIÓN I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .......................................................................... 2

II.

JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................... 3

III.

OBJETIVO DE ESTUDIO. ............................................................................................ 5

3.1.

OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................. 5

3.2.

OBJETIVO ESPECÍFICO: ......................................................................................... 5 MARCO TEORICO. ....................................................................................................... 5

IV.

SECTORIALES PARA LAS INVERSIONES .................................................................... 10 METODOLOGIA............................................................................................................... 12

V.

5.1.

ZONA DE ESTUDIO ................................................................................................ 12

5.2.

METODOS. ............................................................................................................... 14

5.3.

POBLACIÓN Y MUESTRA. .................................................................................... 14

5.4.

UNIDADES DE ANALISIS. ..................................................................................... 14

5.5.

TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................... 14

5.6.

TECNICAS DE ANÁLISIS. ...................................................................................... 15

VI.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 16

VII.

PRESUPUESTO........................................................................................................... 17

VIII.

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 19

IX.

ANEXOS ........................................................................................................................ 20

1

TÍTULO: ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES Y ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL NUEVO SISTEMA DE INVIERTE.PE. 2017 – 2019 AUTOR: Br. CESAR ALBERTO CASTILLO VENEGAS. AESOR: MSc. RENZO HERNAN TURPO AROQUIPA AREA Y LINEA DE INVESTIGACIÓN: Ingeniería y otras Ciencias

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El medio ambiente es un lugar donde los seres vivos interaccionan procesos de vivencias y ciclos de vida, lo que conlleva a dinamizar y resaltar el capital natural y que da oportunidades a un proceso continuo y permanente a los seres vivos, así también desarrollar un marco natural sostenible atreves del tiempo. Lo referido lleva a que la población humana, debe actuar con racionalidad en el cuidado de la diversidad biológica, suelo, agua, aire y demás componentes para la vida.

Sin embargo se viene advirtiendo, en diferentes conferencias mundiales la urgente necesidad de cuidar el medio ambiente (Convenio de BASILEA, Convenio de Diversidad Biológica, Convenio de VIENA, Protocolo de Cartagena, Convenio de CITES , Agenda 21 entre otras), y de la delicada situación ambiental, porque existe claros cambios en los procesos naturales del ecosistema mundial y la pérdida del capital natural, para proteger y optimizar el uso de los recursos naturales (agua, energía y otros recursos), a través de la participación ciudadana en la toma de decisiones, fomentar cambios de hábitos y actitudes por parte de la población en la línea de la sostenibilidad entre otras; sin embargo, en diferentes países no asumen dichas responsabilidades y otras solo con firmas en documentos mas no en la práctica; por lo que los factores contaminantes son más, que las medidas de prevención, cuidado y descontaminación ambiental; a pesar que existe las oportunidades y normas legales nacionales e internacionales

2

(Leyes, resoluciones, decretos que permite administrar, proteger, preservar y conservar el medio ambiente; evitando la contaminación ambiental en las diferentes actividades humanas y en las diferentes inversiones (públicas, privadas y mixtas), necesarias para el trabajo con proyectos y actividades, en las diferentes entidades públicas y privadas; sin embargo no se prioriza estas acciones de prevención y descontaminación ambiental. En la actualidad se tiene el Sistema Nacional de Programa Multianual y Gestión de Inversiones para la formulación de proyectos ambientales y actividades de inversión pública, privada y mixtas, sin embargo, distintas municipalidades no tienen en su cartera de inversiones proyectos y actividades ambientales, a pesar que la situación actual ambiental está declarada en emergencia, por la diversidad de factores contaminantes antrópicos y naturales. dentro de este contexto se plantea las siguientes interrogantes: PG: ¿Qué cantidad de proyectos ambientales y actividades, se encuentra registradas en el Marco del Nuevo Sistema de INVIERTE.PE? PE1: ¿Cuántos proyectos y actividades son registrados en el banco de proyectos? PE2: ¿Qué proyectos ambientales y actividades son registrados en los sectores y gobiernos locales?

II.

JUSTIFICACIÓN.

El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre del 2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, un día después de la publicación oficial de su respectivo Reglamento; que marca el procedimiento de inversion publica, privadas y mixtas, con metodología para planificar y seleccionar carteras estratégicas de proyectos en base a necesidades de la población (reducir brechas). La presente normatividad establece que la prioridad principal es la protección de la vida humana, animales, vegetales y el medio ambiente, así desarrollar y establecer una calidad de vida adecuada, sostenible y sustentable en el tiempo.

3

Para dichas acciones es necesario seguir los procedimientos indicados por ley y así programar acciones y/o planes de trabajo, para hacer el buen uso de las inversiones públicas, privadas y mixtas, sin causar daños irreversibles en cuanto se refiere al ambiente, ecosistemas e integrantes de la misma. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE, en la actualidad (2019) se rige bajo el Decreto Legislativo N° 1252, y la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE), Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01, de fecha 23 de Enero del 2019. Además según el INVIERTE.PE., refiere que las entidades municipales deben de realizar un diagnóstico de brechas, lo que significa que debe identificar las prioridades de intervención, que pueda velar por el bienestar y calidad de vida sostenible y sustentable a treves del tiempo. Siendo así el medio ambiente, debe ser considerado de atención prioritaria como actividad y/o proyecto, puesto que existe diferentes investigaciones científicas, indicando que, de no existir prevención y mitigación de factores contaminantes del medio ambiente, habrá cambios climatológicos, ambientales, socio ambientales entre otras, que llevara a la faz de la tierra a desastres geográficos, meteorológicos, eco sistémicos y a posibilidades mayores como el fin de la vida sobre la tierra.

En razón de lo indicado, la presente investigación permitirá resaltar, identificar, valorar, la prevención y mitigación que realizan los Gobiernos Locales frente a la contaminación ambiental, teniendo oportunidades legales y apoyo socioeconómico ambiental, para realizar proyectos y actividades ambientales. Porque la insostenible de sobreexplotación a que están sujetos los recursos naturales y el retorno de residuos al medio ambiente, compromete seriamente el abastecimiento alimenticio para el futuro.

4

III.

OBJETIVO DE ESTUDIO.

3.1. 

OBJETIVO GENERAL:

Identificar y analizar la cantidad de proyectos ambientales y actividades, en el marco del nuevo sistema de INVIERTE .PE., durante el periodo 2017 al 2019.

3.2. 

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Determinar y describir el número de proyectos ambientales y actividades enmarcados en el marco del nuevo sistema de invierte.pe.



Clasificar los proyectos y actividades que mitigan la contaminación ambiental, en los gobiernos locales en el periodo 2017-2019.

IV.

1.

MARCO TEORICO.

LLEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES.

LEY N° 27972, LEY ORGANIC DE MUNICIPALIDADES Art. N° 9, inciso 7; indica que las municipalidades locales deben de aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional. (Cuba, 2014, pág. 272)

2.

LEY N° 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE.(Publicado 15 de octubre 2005)

Artículo I.- Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la

5

diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Artículo VI.- Del principio de prevención La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan. (Peruano, Ley General del Ambiente, 2005, pág. 1)

3.

INVIERTE.PE

El DECRETO LEGISLATIVO N° 1252 , publicado el 01 de diciembre del 2016 ; refiere que es un Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que orienta el uso de recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el País. (Peruano, Decreto Legislativo N° 1432, 2016, pág. 2)

4.

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)

Contiene el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y/o acceso a los servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un sector, o cargo de un gobierno regional o local. Incluye , en un horizonte mínimo de tres años(03), la cartera de inversiones a financiarse total o parcialmente con recursos públicos, identificada para lograr el alcance de las metas de producto específico e indicadores de resultados , asociados a la inversión , que sea consistente con los objetivos de las brechas identificadas y priorizadas , así como las proyecciones del marco macroeconómico multianual (MMM). (Soto, 2018, pág. 93).

5.

PROYECTO.

Según (Collazos, 2014, pág. 30), Los proyectos derivan de los planes que implica un continuo proceso de revisión y actualización por los constante cambios en el tiempo y en la naturaleza, para así adecuarse a la actualización de los acontecimientos, porque los proyectos están

6

desarrollados en un marco económico, político y social. Etas proyecciones son herramientas por las cuales las inversiones y otros objetivos alcanzan la eficiencia y la eficacia, haciendo un buen uso de los recurso económico y de la naturaleza.

6.

ROYECTO DE INVERSIÓN.

Es una intervención temporal que se financia , total o parcialmente , con recursos públicos , destinados a la formación de capital físico, humano, natura, institucional o intelectual que tenga como propósito crear , ampliar mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes

y/o servicios

que el Estado tenga responsabilidad de brindar o garantizar

su

prestación . Asimismo, se debe tener en cuenta lo siguiente: 

Su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme lo establezca su cronograma de ejecución tentativo previsto en la formulación y evaluación.



No son proyectos de inversión las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. Asimismo, tampoco constituyen proyectos de inversión aquellas inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación. (Soto, 2018, pág. 94)

7.

IOARR.

Son actividades que intervienen sobre un elemento o activo en particular de una unidad productora y mantiene la capacidad de producción inalterada. 

Optimización.- Intervenciones temporales que permiten realizar un mejor uso (optimización) de la oferta existente de un servicio público. Puede contemplar adquisiciones de terrenos o mejoramiento de la infraestructura, los equipos y otros factores productivos que definen la capacidad de producción.



Inversión de ampliación marginal.- Intervenciones temporales que incremental el activo no financiero de una entidad pública, que no modifican sustancialmente su

7

capacidad de producción de servicios o que de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos de inversión estándar. 

Inversión de Reposición.- Intervenciones temporales destinadas al reemplazo de activos existentes que forma parte de una unidad productora de bienes y/o de servicios públicos, cuya vida útil estimada o efectiva ha culminado y que no implica ampliación de capacidad para la provisión de servicios.



Inversiones de rehabilitación.- Intervenciones temporales que tiene por finalidad la reparación o renovación total o parcial de instalaciones , componente de sistemas , equipamiento y/o elementos constructivos para volverlos al estado o estimación original, sin alterar el uso, y que no implican ampliación de capacidad para la provisión de servicios. Estas inversiones no se someten a todo el ciclo de inversiones solo se programan y ejecutan directamente. (Soto, 2018, pág. 97)

8.

PROYECTOS AMBIENTALES.

El proyecto ambiental es un estudio técnico predominantemente de carácter biológico, físico, químico, ecológico ambiental y económico, que tiene por objetivo central la conservación o el mejoramiento de las condiciones actuales del medio ambiente, así como detener los posibles deterioros ambientales futuros. Los proyectos ambientales desde el punto de vista del autor se tiene:

9.



Proyectos de conservación.



Proyectos de manejo de recursos o de desarrollo sostenible.}



Proyectos de mejoramiento de la calidad ambiental. (Collazos, 2014, pág. 33) NIVELES DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

Directiva General del Sistema Nacional De Programación Multianual de Inversiones y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE), Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 de fecha 23 de Enero del 2019.

8

De acuerdo a la directiva refiere el artículo 16 del Reglamento, para la formulación y evaluación de un proyecto de inversión la UF aplica los siguientes niveles de documentos técnicos: 1. Ficha técnica simplificada: se elabora para los proyectos de inversión simplificados, cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a setecientos cincuenta (750) UIT. 2. Ficha técnica estándar: se elabora para los proyectos de inversión estándar, cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a quince mil (15 000) UIT o el tope que el Sector funcionalmente competente defina para la tipología del proyecto. Para la elaboración de dichas fichas técnicas se aplica el Anexo N° 09: Lineamientos para la estandarización de proyectos de inversión. 3. Ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana complejidad: se elabora para los proyectos de inversión no comprendidos en los incisos 1 y 2, y que sus montos de inversión, a precios de mercado, sean menores a las cuatrocientos siete mil (407 000) UIT. Para su aplicación la UF previamente determina si el proyecto es de baja o mediana complejidad de acuerdo al Anexo N° 10: Criterios para determinar la clasificación del nivel de complejidad de los proyectos de inversión. 4. Estudio de pre inversión a nivel de Perfil: se elabora para los proyectos de inversión de alta complejidad que presenten por lo menos una de las siguientes características: a. Exista alto nivel de incertidumbre respecto al valor que puedan tomar las variables técnicas, económicas, ambientales y similares. b. Experiencia insuficiente en la formulación y ejecución de proyectos de la misma tipología. c. Su modalidad de ejecución se enfoque como Asociación Público Privada cofinanciada o que su financiamiento demande fondos públicos provenientes de operaciones de endeudamiento externo. d. Cuando el monto de inversión sea mayor o igual a cuatrocientos siete mil (407 000) UIT. (MEF, Directiva General (INVIERTE .PE), 2019, pág. 12).

9

10.

ACTIVIDAD.

Conjunto de operaciones propias de una persona o entidad. Los términos actividad, actuación y acción se usan indistintamente; aunque usualmente se considera que la actividad es un conjunto de actuaciones las cuales a su vez están formadas por una serie de acciones. (Fraume, 2008, pág. 6)

11.

ACTIVIDADES AMBIENTALES.

Son medidas adoptadas con el fin de restablecer el ambiente después de su degradación debido a presiones causadas por actividades humanas. Las acciones y actividades que tienen efectos favorables en el ambiente pero que están destinadas a otros fines no se consideran de protección ambiental. (Fraume, 2008, pág. 8)

12.

SECTORES.

Para la presente investigación se considera como Sectores, a lo dispuesto por la Tercera y Cuarta Disposición Complementaria Final y el numeral 5.3 del artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1432.

Tabla 01: SECTORIALES PARA LAS INVERSIONES UBICACIÓN DE SECTOR 

AGRICULTURA Y RIEGO



AMBIENTE



COMERCIO





Y

POBLACIONES

VULNERABLES EXTERIOR

Y



OFICINA

NACIONAL

DE

PROCESOS ELECTORALES

TURISMO 

MUJER

CONSEJO NACIONAL DE LA



PODER JUDICIAL

MAGISTRATURA



PRESIDENCIA DEL CONSEJO

CONTRALORÍA GENERAL*

DE MINISTROS

10



CULTURA



PRODUCCIÓN*



DEFENSA



REGISTRO



DESARROLLO E INCLUSIÓN

IDENTIFICACIÓN Y ESTADO

SOCIAL

CIVIL

NACIONAL

DE



ECONOMÍA Y FINANZAS



RELACIONES EXTERIORES



EDUCACIÓN



SALUD



ENERGÍA Y MINAS



TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL



FUERO MILITAR POLICIAL



INTERIOR



JURADO

EMPLEO 

NACIONAL



JUSTICIA

Y

DERECHOS



TRIBUNAL CONSTITUCIONAL



VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y

HUMANOS 

Y

COMUNICACIONES

DE

ELECCIONES*

TRANSPORTES

SANEAMIENTO

MINISTERIO PÚBLICO

Fuente: (MEF, Decreto Legislativo N° 1432, 2018).

13.

GOBIERNOS LOCALES.

Loa gobiernos Locales son entidades, básicas de la organización territorial del estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos , que institucionalizan y gestión con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local , el territorio, la población y la organización. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores de desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. (Cuba, 2014, pág. 270).

11

14.

APLICATIVOS INFORMATIVAS.

El nuevo sistema de inversiones publica contempla la incorporación de dos aplicativos informáticos que se emplea durante el ciclo de inversión: El banco de Inversiones y el sistema de seguimiento de inversiones. Estos aplicativos reemplazan al banco de proyecto y al sistema operativo de seguimiento y monitoreo (SOSEM, respectivamente, empleados en el derogado SNIP. (Soto, 2018, pág. 129)

13.- CONSULTA AMIGABLE. Según el (MEF, Portal Institucional del MEF, 2019) Es un aplicativo del Ministerio de Economía y Finanzas de acceso de transparencia económica para ver información del manejo presupuestal de las entidades públicas del estado.

V.

METODOLOGIA 5.1.

ZONA DE ESTUDIO

Tabla 02: Municipalidades Distritales de la Provincia de Puno Municipalidad Provincia de Puno Municipalidades Distritales Paucarcolla.

Acora.

Pichacani.

Amantani.

Plateria.

Atuncolla.

San Antonio.

Capachica.

Tiquillaca.

Chucuito.

Vilque.

Coata.

Mañazo

Huata.

12

Provincia de Puno

Figura 01: Mapa Político del Departamento de Pu

Figura 02: Mapa político de la Provincia de Puno

13

5.2.

METODOS.

Cualitativo.- El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados no se efectúa una medición numérica, por lo que el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006, pág. 8)

El investigador más que fundamentarse en la revisión de la literatura para seleccionar y definir las variables y conceptos clave del estudio, confía en el proceso mismo de investigación para identificarlos y descubrir cómo se relacionan. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006, pág. 13)

5.3.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

 POBLACIÓN: Provincia de Puno (Proyectos ambientales y actividades).  MUESTRA: Distritos de la Provincia de Puno (Proyectos Ambientales y actividades Ambientales).

5.4.

UNIDADES DE ANALISIS.

Número de Proyectos y actividades ambientales por Distritos de la Provincia de Puno.

5.5.

TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.  Banco de Inversiones: (MEF, Portal Institucional del MEF, 2019)Es un aplicativo informático que sirve para almacenar, actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos

14

de inversión pública. Cuenta con una base de datos estandarizada de la información más relevante de los proyectos que han sido formulados y evaluados por diferentes Unidades Formuladoras y Evaluadoras del país y que puede ser consultada a través de nuestro sitio web por cualquier ciudadano que cuente con acceso a internet.  Consulta amigable: (MEF, Portal Institucional del MEF, 2019)Es un aplicativo del Ministerio de Economía y Finanzas de acceso de transparencia económica para ver información del manejo presupuestal de las entidades públicas del estado.  Ficha de Registro: Se les denomina así porque recopilan los datos de las fuentes consultadas en los diversos recintos (bibliotecas, hemerotecas, videotecas, web y otros). Siendo los registros los procedimientos que se sigue, para conocer adecuadamente los cambio s y estructuras numéricas de una población o muestra. (Moya, pág. 21)

5.6.

TECNICAS DE ANÁLISIS.

Estadística descriptiva: Es el conjunto de métodos que implica la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos a fin de describir en forma apropiada las diversas características de estas. Es decir, un estudio estadístico se considera “descriptivo” cuando se analiza y describe datos. (Moya, pág. 2) Tabla de distribución de Frecuencias: Es la tabla resumen de las observaciones originales. (Moya, pág. 36)

15

Histograma de frecuencia: Es la representación gráfica de las distribuciones de frecuencia absoluta o relativa de datos cuantitativos continuos agrupados en clase. (Moya, pág. 111) Porcentajes: Es una proporción multiplicada por 100. La ventaja de los porcentajes, es que nos permite comparar dos o más series estadísticas cuyos totales son diferentes; pues quedan reducida a 100. Así mientras que la proporción expresa tanto por uno, el porcentaje expresada tanto por 100. (Moya, pág. 133) Ficha de análisis: Una ficha de análisis es un recurso didáctico que sirve para organizar y recopilar analíticamente un conjunto de datos y/o información. Así, corresponden al campo del análisis de contenido las actividades en las que, partiendo de un conjunto de técnicas parciales pero complementarias, consisten en explicitar y sistematizar el contenido de los mensajes y la expresión de ese contenido con la ayuda de indicios cuantificables o no. Todo ello con la finalidad de efectuar deducciones lógicas y justificables concernientes a la fuente (el emisor y su contexto) o, eventualmente, a los efectos de los mensajes tomados en consideración (Bardin, Analisis de Contenidos, 1986, pág. 33) VI.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Búsqueda

FECHAS (MESES/AÑOS) OCT -

NOV.

DIC. –

EN .

FEB.

MAR. ABR.

2018

2018

2018

2019

2019

2019

de X

2019

X

PLANIFICACIÓN

Información Búsqueda

de

X

de

X

Referencias Documentales Borrador proyecto 16

Entrega

X

de

proyecto para su revisión

y

aprobación Elaboración

de

Protocolo

de

X

X

técnica Aplicación

de

técnicas

de

X

investigación X

Interpretación de

EJECUCION

las

evidencias

empíricas en base al marco teórico de

X

Presentación de la

X

Construcción datos

información organizada

y

sustentación de la información

VII.

PRESUPUESTO. N°

SERVICIOS

CANTIDAD

S/.

PERSONAL 1

Asesor

01

1000.00

17

2

Internet

500 hrs

S/.330.00

3

Computación y/o digitación

600hrs

S/ 530.00

4

Impresión (B/N y Color)

750 hojas

S/ 940.00

MATERIALES 1

Útiles de escritorio: 

Papel bond

Dos millares.

S/ 56.00



Lapiceros

12 colores

S/ 19.00



Otros

S/ 145.00

SUB TOTAL

S/. 3020.00

Imprevistos 10%

S/. 331.00

TOTAL

S/ 3351

18

VIII.

BIBLIOGRAFIA

Bardin, L. (1986). Analisis de Contenidos. Mexico: El mundo. Collazos, J. (2014). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Lima: San Marcos E.I.R.L. Cuba, H. P. (2014). Gestion Publica. Compilación Gestion Publica de Normas actualizadas para el presente año fiscal. Lima, Peru. Fraume, N. J. (2008). Diccionario Ambiental. Clombia - Bogota: Ecoe Ediciones. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGraw -Hill. MEF. (16 de Setiembre de 2018). Decreto Legislativo N° 1432. Lima, Peru. MEF. (23 de Enero de 2019). Directiva General (INVIERTE .PE). Lima, Peru. MEF. (2019). Portal Institucional del MEF. Lima, Peru. MINAM. (2001). Lel del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental . Lima: MINAM. MINAM. (24 de Abril de 2017). Decreto Legislativo N° 1278. Lima, Peru. Moya, R. (s.f.). Estadistica Descriptiva. Lima: San Marcos. Peruano, D. (15 de Octubre de 2005). Ley General del Ambiente. Lima, Perú. Peruano, D. (1 de Dici de 2016). Decreto Legislativo N° 1432. Lima, Peru. Soto, C. A. (2018). INVIERTE.PE. Lima: Instituto Pacifico S.A.C.

19

IX.

ANEXOS ANEXO 1 FICHA DE REGISTRO N° MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE …………………. PERIODO 2017 – 2019 NUMERO DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES AMBIENTALES

2017

actividades

2018

Proyecto

2019

Proyecto

Proyecto

Código

y/o

Código

y/o

Código

y/o

Único

actividad

Único

actividad

Único

actividad

1.-

1.-

1.-

1.-

1.-

1.-

2.-

2.-

2.-

2.-

2.-

2.-

Ambientales 3.-

3.-

3.-

3.-

3.-

3.-

4.-

4.-

4.-

4.-

4.-

4.-

5.-

5.-

5.-

5.-

5.-

5.-

1.-

1.-

1.-

1.-

1.-

1.-

2.-

2.-

2.-

2.-

2.-

2.-

Ambientales 3.-

3.-

3.-

3.-

3.-

3.-

4.-

4.-

4.-

4.-

4.-

4.-

5.-

5.-

5.-

5.-

5.-

5.-

Proyectos

Actividades

TOTAL

Proyectos y

Fuente: Elaboración Propia

20

ANEXO 2 FICHA DE DESCRIPCIÓN Y ANALISI DE PROYECTO Y/O ACTIVIDADES AMBIENTALES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE …………………. PERIODO 2017 – 2019 Nombre del Proyecto y/o actividad ambientales

Código Único

Año

Características Ambientales

Fuente: Elaboración Propia

21

Anexo 3 MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLOGÍA PROBLEMA

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar la cantidad de Análisis y cuantificación de proyectos ambientales y Formulación de Proyectos y actividades, en el marco del nuevo sistema de INVIERTE .PE., durante actividades ambientales en el el periodo 2015 al 2019. Marco del Nuevo Sistema INVIERTE. PE, en el ámbito de OBJETIVO ESPECÍFICO:  Determinar y describir el gobiernos locales de la número de proyectos ambientales y actividades Provincia de Puno, para mitigar enmarcados en el marco del la contaminación ambiental nuevo sistema de invierte.pe. emitidos por diversos factores  Clasificar los proyectos y naturales y antrópicos. actividades que mitigan la contaminación ambiental, en los gobiernos locales en el periodo 2017-2019.

VARIABLE DE ESTUDIO

Análisis y

DISEÑO ESTADÍSTICO

POBLACIÓN Y MUESTRA Municipalidad

Estadística

cuantificación de Proyectos y actividades ambientales en el

Provincial de Puno descriptiva Tabla de distribución

distritales de la

de Frecuencias

Marco del Nuevo Sistema INVIERTE. PE

Municipalidades

Provincia de Puno Histograma

de

frecuencia:

22

23