tesis II

TESIS II DR. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS INVESTIGACION Dr. Cleto De La Torre Dueñas LA INVESTIGACION CIENTIFICA • Es

Views 114 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TESIS II

DR. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS

INVESTIGACION

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

LA INVESTIGACION CIENTIFICA • Es la actividad de búsqueda de conocimiento que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. • El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Producir conocimientos y teorías (investigación básica) PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN Resolver problemas prácticos

(investigación aplicada)

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MÉTODO CIENTÍFICO La investigación es un conjunto de fases en la búsqueda de una respuesta a una situación problemática.

El método es el camino a seguir en esa búsqueda, es decir, los procedimientos a utilizar a través de normas y reglas genéricas de actuación científica. Investigación

Actividades de búsqueda. Método

Procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

PROBLEMA OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN (POI) El investigador debe responder a interrogantes: ¿Es de interés el tema? ¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué resultados puede traer la investigación?

El problema es una situación que se desea cambiar o modificar

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Problema de investigación a. ¿Qué es un Problema de Investigación? Es un hecho, fenómeno o situación que incita a la reflexión o al estudio.

c. Importancia -Permite conocer la situación que se va a estudiar mostrando sus principales rasgos. - Dimensiona el estado actual de la situación o aspecto que se va a estudiar.

PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

b. Aspectos del Problema - Descripción: Mostrar la situación objeto de estudio. - Formulación: Elaborar preguntas de reflexión sobre el problema.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

CRITERIOS BASICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS Primer elemento DEBERÍA SER

Segundo elemento ES, LA REALIDAD

Tercer elemento DIFERENCIA

Nombre del Tipo del problema Identificado

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ELECCION DEL PROBLEMA EN UNA INVESTIGACION CIENTIFICA CRITERIOS OPERATIVOS PARA LA SELECCIÓN DE UN PROBLEMA:

• • • • • • • •

ACCESO A LOS DATOS CONOCIMIENTOS DEL TEMA ALGUNA EXPERIENCIA EN TRATAMIENTO DE PROBLEMAS SIMILARES TRABAJAR EN UNA REALIDAD CONOCIDA DESEO DE TRABAJAR EN UN AREA DONDE EL PROBLEMA SE PRESENTA SE DE EN UNA REALIDAD QUE SU SOLUCION SEA NECESARIA QUE SEA EL MAS IMPORTANTE DEL AREA AL QUE PERTENECE

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ELEMENTOS DE UN PROBLEMA,

Especificidad

1. • • •

2.

Situación problemática

Unidad de estudio

Espacio

Tiempo

El hecho o situación problemática Responde a la pregunta ¿Qué investigar? Clima organizacional La contaminación ambiental La crisis financiera

La especificidad Es el aspecto o los aspectos concretos que se quiere investigar acerca del hecho o situación problemática. P.e. causas, consecuencias, características, importancia, influencia, tendencia, modalidades, incidencia, prevalencia, implicancias, estructura, función, nivel, relación, evolución, etc. El hecho o situación problemática y la especificidad son los elementos centrales del problema. Estos elementos constituyen las variables. Dr. Cleto De La Torre Dueñas

3.

Unidades de observación Son aquella en las se ponen de manifiesto los hechos o situaciones problemáticas y constituyen, desde el punto de vista estadístico , la población o muestra a la que se refiere la investigación. Son: Personas, grupos sociales, seres, acontecimientos, instituciones, objetos, procesos.

3.

Espacio Esta referido al lugar en el que ocurre el hecho o situación problemática. Puede ser geográfico o administrativo. ¿Dónde?; Perú, Ciudad del Cusco, Zona Franca, Aceros Arequipa, etc.

4.

Tiempo Está referido al momento en que ocurre el hecho o situación problemática. ¿Cuándo?. P.e. 2009, 1990-2008.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ESQUEMA PARA PLANTEAR PROBLEMA DE INVESTIGACION. Diagnóstico Descripcion de los síntomas o causas en base a información oficial

Pronóstico Consecuencias de los problemas

Control del Pronóstico Acciones para superar las consecuencias del problema

Formulacion de preguntas

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ESQUEMA DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA • INTRODUCCION( DEFINICION DE LA VARIABLE) • DELIMITACION ESPACIAL (DONDE SE REALIZA EL ESTUDIO) • DIAGNOSTICO (DESCRIPCION DE SINTOMAS Y CAUSAS, DESCRIBIR PROBLEMAS QUE SE ESTAN PRESENTANDO) • PRONOSTICO(QUE GENERA LAS CAUSAS, EFECTO PRODUCIDO) • CONTROL DE PRONOSTICO (ACCIONES QUE SE DEBE IMPLEMENTAR PARA RESOLVER EL PROBLEMA)

FORMULACION DEL PROBLEMA: •

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades en forma de pregunta (¿en qué medida?, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál es la probabilidad de?, ¿cuál es la calidad?).



Debe poder observarse y medirse (posibilidad de prueba empírica).

• CONSTITUYE GUIA DEL ESTUDIO ¿Qué impacto...?, ¿qué efecto...?, ¿en qué condiciones..?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona X con Y?, ¿cómo se configuran las interacciones de profesores y estudiantes...?, ¿qué expectativas...?, ¿por qué....?... Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ELECCION DEL PROBLEMA EN UNA INVESTIGACION CIENTIFICA INTERROGANTES: ¿POR QUÉ...? ¿CUÁNDO...? ¿QUÉ OCASIONA...? ¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN...? ¿CÓMO INFLUYE...? ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS...? ¿CUÁL ES LA RELACION ENTRE...? ¿QUÉ FACTORES CONTRIBUYEN A...? ¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN...? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS...? ¿ES EFECTIVO PARA...? ¿CUÁL ES LA MAGNITUD...?

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

¿Qué efectos produce …

¿De qué manera influye … ¿En qué medida favorece … ¿Cuál es la influencia … ¿Cómo influye … ¿Cuáles serían los resultados … ¿Cuáles serían los efectos … ¿En qué grado favorece … ¿Cuáles serían los factores … Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Delimitando el problema de investigación Toda investigación siempre tiene límites. Para que un estudio científico sea efectivo, debe establecer de antemano dónde, cuándo y hasta cuánto va a investigar • Delimitación espacial: Indicando el lugar dónde se realizará la investigación y de dónde obtendrás la información primaria. • Delimitación temporal: Indicando el periodo de tiempo de la procedencia de los datos.

Objetivos de la Investigación Son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación.

DEFINIR LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓ N General - Responde al Título y al Problema de Investigación

¿ SE PUEDEN MODIFICAR ?

Utilizar verbos que indiquen acción reflexiva

Específicos - Conducen al Objetivo General

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Los objetivos son los logros o los propósitos definidos que se pretende alcanzar en la investigació a través de la aplicación de procedimientos científicos. Para formular los objetivos, usted debe responder las preguntas:

¿Qué quiero hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero llegar? (Las respuestas a estos interrogantes deben ayudarle a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización del problema). Dr Cleto De La Torre Dueñas Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Formulación de Objetivos GENERAL

Directamente relacionado al problema general.

OBJETIVOS

ESPECÍFICO

Señalan las etapas de la labor investigativa y a través de su logro se alcanza el objetivo general.

Se redactan utilizando verbos en tiempo infinitivo (ar, er, ir) Dr. Cleto De La Torre Dueñas

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION • RECOMENDACIONES PARA FORMULACION DE LOS OBJETIVOS:

– FORMULARSE EN VERBO INFINITIVO – DEBEN SER CLAROS Y PRECISOS – SER SUSCEPTIBLES DE ALCANZAR – SER COHERENTES CON EL PROBLEMA – PRECISAR RELACION CON HIPOTESIS DEL TRABAJO

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION – LOS VERBOS PUEDEN SER: DETERMINAR FORMULAR IDENTIFICAR CORROBORAR CARACTERIZAR COMPARAR

ANALIZAR DESCRIBIR VERIFICAR CONOCER PLANTEAR PLANIFICAR

PROPONER EVALUAR DISEÑAR ESTUDIAR DEFINIR ESTABLECER

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Elementos a tomar en cuenta para redactar un objetivo: Tres elementos constitutivos, los cuales son:  Sujeto : Beneficiario de la propuesta.  Contenido: Expresa el cambio requerido y  Acción : Conjunto de actividades que se desarrollan. Los elementos antes mencionados no es necesario que guarden un orden establecido de sujeto, contenido y acción, pueden presentarse en diferentes secuencias Dr. Cleto De La Torre Dueñas

¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos?

Alcance Exploratorio, descriptivo y correlacional PROBLEMA

OBJETIVO

¿Qué es “x” …

Identificar “x” …

¿Cómo se viene dando “x” …

Describir “x” …

¿Cuáles son las características de “x” …

Caracterizar “x” …

¿Desde cuándo se da “x” …

Establecer los antecedentes de “x” …

¿Cómo ha venido dándose “x” …

Describir “x” …

¿Qué relación existe entre “x” y “y” …

Determinar la relación entre “x” y “y” …

¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” …

Determinar la relación entre “x” y “y” …

¿Cuáles son las causas de “y” …

Explicar las causas de “y” …

¿Qué factores han generado “y” …

Determinar los factores …

¿Por qué “x” produce efectos en “y” …

Explicar los efectos de “x” en “y” … Dr. Cleto De La Torre Dueñas

¿Cómo operativizar la formulación del problema y los objetivos? Alcance Explicativo PROBLEMA

OBJETIVO

¿Qué efectos produce “x” en “y” …

Determinar los efectos de “x” en “y” …

¿De qué manera influye “x” en “y” …

Determinar la influencia de “x” en “y” …

¿Cómo influye “x” en “y” …

Determinar la influencia de “x” en “y” …

¿En qué medida favorece “x” a “y” …

Determinar la influencia de “x” en “y” …

¿En qué grado favorece “x” a “y” …

Determinar la influencia de “x” en “y” …

¿Cuáles son los resultados de “x” …

Determinar los resultados de “x” en “y” … Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Retroalimentación

Evaluación

Síntesis Análisis

Aplicación Comprensión Conocimiento

TAXONOMÍA DE BLOOM Dr. Cleto De La Torre Dueñas

TAXONOMÍA DE BLOOM NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL V

NIVEL VI

CONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN

APLICACIÓN

ANÁLISIS

SÍNTESIS

EVALUACIÓN

Actuar Adaptar Afirmar Aplicar Apoyar Aprovechar Calcular Caracterizar Confeccionar Controlar Cultivar Cumplir Chequear Demostrar Determinar Dibujar Dramatizar Efectuar Ejecutar Ejercitar Emplear Encontrar Ensayar

Analizar Asociar Auscultar Buscar Calcular Catalogar Categorizar Clasificar Considerar Consultar Contrastar Criticar Comparar Criticar Cuestionar Debatir Desarmar Descifrar Descomponer Descubrir Desglosar Desmenuzar

Administrar Ampliar Armar Bosquejar Combinar Componer Concebir Concluir Condensar Construir Convertir Crear Derivar Deducir Definir Dibujar Dirigir Diseñar Ensamblar Establecer Enriquecer Experimentar Fabricar Formar Formular

Adoptar Apoyar Argumentar Atacar Calcular Calificar Cambiar Comparar Comprobar Confirmar Considerar Criticar Contrastar Decidir Defender Escimar Escoger Elegir Evaluar Juzgar Medir Opinar Otorgar puntaje Sancionar Valorar

Adquirir Anotar Aparear Citar Combinar Completar Computar Copiar Decir Definir Describir Duplicar Encontrar Escoger Enunciar Escribir Enumerar Formular Identificar Imitar Inquirir Listar Memorizar Multiplicar

Arreglar Asociar Categorizar Clasificar Colocar Combinar Comentar Completar Considerar Convertir Dar Describir Diagramar Disentir Empatar Encontrar Establecer Expresar Exponer Explicar Extrapolar Graficar Identificar Igualar

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL V

NIVEL VI

CONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN

APLICACIÓN

ANÁLISIS

SÍNTESIS

EVALUACIÓN

Escoger Esbozar Experimentar Extender Fomentar Hacer Hallar Ilustrar Iniciar Interpretar Lanzar Leer Localizar Lograr Llevar Manejar Manipular Mantener Mostrar Obtener Operar Platicar Practicar Preparar Presentar

Detectar Diagramar Discutir Diferenciar Distinguir Discriminar Dividir Examinar Encontrar Enfocar Establecer Estudiar Experimentar Extraer Hallar Inspeccionar Inventariar Investigar Ordenar Participar Probar Presentar Seleccionar Separar Valorar

Generalizar Ilustrar Inducir Inferir Integrar Inventar Planear Planificar Preparar Precisar Proponer Recoger Reconstruir Recopilar Redactar Reestructurar Resumir Reunir Sintetizar Solucionar Sugerir Suponer Trazar

Adoptar Apoyar Argumentar Atacar Calcular Calificar Cambiar Comparar Comprobar Confirmar Considerar Criticar Contrastar Decidir Defender Escimar Escoger Elegir Evaluar Juzgar Medir Opinar Otorgar puntaje Sancionar Valorar

Narrar Nombrar Normar Ordenar Percibir Preparar Pronunciar Recabar Recitar Reconocer Recopilar Recordar Recuperar Registrar Relatar Repetir Reproducir Restar Retener Reunir Rotular Señalar Subrayar Sumar

Indicar Informar Interpolar Interpretar Modificar Ordenar Organizar Parear Reanimar Recoger Reconocer Re - enunciar Rehacer Relacionar Reportar Reproducir Resumir Revisar Seleccionar Sustituir Traducir Transformar Trasladar Ubicar

NIVEL III APLICACIÓN

Preocupar Probar Programar Pronunciar Realizar Rebotar Recoger Recordar Recortar Reducir Regresar Replanear Representar Seguir Sistematizar Solucionar Tabular Transformar Transferir Usar Utilizar Verificar Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Justificación de la investigación Razones para realizar la investigación - Dimensionar la Investigación

Justificación

JUSTIFICAR Y DELIMITAR LA INVESTIGACIÓN

• Práctica Implicación en la solución de Problemas prácticos  Teórica Reflexión académica  Metodológica Aspectos de procedimiento

- Contextualizar el estudio

Delimitación

• Espacial - Geográfica  Cronológica  Sociodemográfica

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Criterios De Justificación De la Investigación • Conveniencia: ¿ Que tan conveniente es la investigación?

¿ para que sirve? • Relevancia Social: ¿ Cual es la Trascendencia para la sociedad? ¿ quienes serán los beneficiarios con la investigación? ….. ¿Cuál es el alcance social? Dr. Cleto De La Torre Dueñas

• Implicaciones Practicas:

¿ Contribuirá a solucionar un problema práctico? • Valor Teórico: Con la investigación ¿ se podrán generalizar los resultados a principios mas amplios? ¿ servirá para desarrollar, comentar o apoyar una teoría?.. ¿ que se espera saber con los resultados que no se conociera antes?

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

• Utilidad Metodológica: Investigación ayudara a la definición de un nuevo concepto, variable o relación entre ellas? ¿ sugiere como estudiar mejor a un tipo de población? ¿ puede ayudar a crear nuevos instrumentos de recolección o análisis de datos?

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

EL MARCO TEORICO

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Marco Teórico. ¿Qué es? Ubicar la Investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela.

ELABORAR EL MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué funciones cumple?

 Permite prevenir errores detectados en otros estudios  Sirve de guía al Investigador  Provee un marco para la interpretación de resultados

• Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación

• Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio • Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del estudio • Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

COMPONENTES DEL MARCO TEORICO • ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación, aquellas que guardan una relación directa con nuestro problema planteado. • BASES TEORICAS (MARCO TEORICO) Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o diferentes autores y permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. • MARCO CONCEPTUAL El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las Variables de investigación

CRITERIOS PARA REDACTAR ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION • Se considera el apellido paterno del autor(s), entre paréntesis el año de sustentación de la tesis, el título de la tesis en letras cursivas, la universidad y país donde se sustentó. También se debe adjuntar,objetivos, metodologia, resultados y las conclusiones que se relacionan con la investigación que se pretende desarrollar. ( Según modelo APA) Dr. Cleto De La Torre Dueñas

HIPOTESIS DE INVESTIGACION.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Hipótesis ¿Qué son? Afirmaciones o suposiciones que hace el investigador respecto al problema de investigación

FORMULAR LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Clases de hipótesis •De investigación o nulas •Alterna Metodológica

¿Qué Funciones cumple?  Direccionar el problema objeto de investigación  Identificar variables objeto de análisis  Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información Clase de variables • Independientes • Dependientes  Intervinientes - Extrañas

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Hipotesis • Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

• Son proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

TIPOS DE HIPOTESIS Hipótesis descriptivas: Se orientan a la presentación ordenada y sistemática de un hecho o proceso, considerando sólo su comportamiento externo. Este tipo de hipótesis responden a problemas de los tipos: ¿Qué? ¿De qué manera? ¿Cuáles?. Ejemplo: POI: ¿Cuál es el nivel de calidad de servicio en la empresa A , 2014? Hipótesis: EL nivel de la calidad de servicio en la empresa A es regular.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Hipótesis Correlacionales Llamada también de covariación, son proposiciones que afirman la existencia sólo de una relación de funcionalidad entre dos propiedades relevantes que se dan dentro de un universo de individuos claramente determinado. No pretenden ofrecer una explicación en términos de causa y efecto, sino solo de mostrar una forma de asociación entre las propiedades relevantes. Responder a preguntas del tipo ¿Cuál es la relación entre X e Y? Ejemplo: POI: ¿Cuál es la relación entre cambio climático y prevalencias de enfermedades respiratorias en la ciudad de Cusco? HIPOTESIS: Existe una relación directa entre cambio climático y prevalencias de enfermedades respiratorias en la ciudad de Cusco

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Hipótesis explicativas: Llamadas también hipótesis causales, son aquellos que intentan precisar las relaciones esenciales entre los hechos, así como las estructuras internas de estos hechos y sus relaciones causales. Responden a preguntas del tipo ¿Por qué? Y se caracterizan por que son expresadas a través de enunciados generales que tienen una forma lógica de tipo condicional, correspondiendo al esquema; “Sí ….. entonces” ejemplo “La implementación de taller de educación ambiental influye en la actitud ambiental de los estudiantes de la Universidad A, 2015” Dr. Cleto De La Torre Dueñas

HIPOTESIS ESTADISTICA: Hipótesis Estadísticas: Son suposiciones hechas sobre una población, las que son construidas con la finalidad de hacer posible la comprobación de la validez de la hipótesis de investigación. Son de dos tipos: – Hipotesis Nula y Alternativa.

– La hipotesis nula generalmente es la negacion de la hipotesis de investigacion – La hipotesis alterna es idem a hipotesis de investigacion

Mgt. Cleto De La Torre Dueñas Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Ejemplo: Hipótesis de investigación (Hi “El clima organizacional esta relacionado con la gestión académica de la I.E A, 2014.” Hipótesis nula (Ho) (niega la Hi) “El clima organizacional NO presenta relación con la gestión académica de la I.E A, 2014.”” Hipótesis alternativa (Ha) (es idem a la Hi) “El clima organizacional se relaciona con la gestión académica de la I.E A, 2014.” Dr. Cleto De La Torre Dueñas

¿Cómo operativizar la formulación del problema y la Hipótesis? Alcance Exploratorio, descriptivo y correlacional PROBLEMA

Hipótesis

¿Qué es “x” …

NO REQUIERE

¿Cómo se viene dando “x” …

NO REQUIERE

¿Cuáles son las características de “x” …

NO REQUIERE

¿Desde cuándo se da “x” …

NO REQUIERE

¿Cómo ha venido dándose “x” …

NO REQUIERE

¿Qué relación existe entre “x” y “y” …

Existe una relación directa y significativa entre “x” y “y” …

¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” …

Existe una relación directa y significativa entre “x” y “y” …

¿Cuáles son las causas de “y” …

Las causas que generan “y” son …

¿Qué factores han generado “y” …

“y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”

¿Por qué “x” produce efectos en “y” …

Los efectos producidos en “y” se deben a: Dr. Cleto De La Torre Dueñas

¿Cómo operativizar la formulación del problema y la hipótesis?

Alcance explicativo (Experimental) PROBLEMA

HIPÓTESIS

¿Qué efectos produce “x” en “y” …

“x” produce efectos significativos en “y” …..

¿De qué manera influye “x” en “y” …

“x” influye significativamente en “y” …

¿Cómo influye “x” en “y” …

“x” influye significativamente en “y” ….

¿En qué medida favorece “x” a “y” …

“x” favorece significativamente en “y” ….

¿En qué grado favorece “x” a “y” … “x” favorece significativamente en “y” … ¿Cuáles son los resultados de “x” …

“x” genera resultados en “y” …. Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

1. Cuantitativo 2. Cualitativo 3. Mixto

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Visió n de mund o

ENFOQUE CUANTITATIVO

ENFOQUE CUALITATIVO

Se fundamenta en una filosofía realista que supone la existencia de hechos sociales como una realidad objetiva independiente de las creencias individuales. El hombre se concibe como objeto-reactor. La verdad se concibe como absoluta y objetiva, por lo que los datos son objetivos

Se fundamenta en la filosofía idealista para la cual la realidad es socialmente construida por medio de definiciones individuales o colectivas de la situación. El hombre se concibe como sujeto y actor. El significado es producto de la interacción social. La verdad es relativa y subjetiva

Se preocupa por la comprensión del fenómeno social, desde la perspectiva de los actores( Eisner,1981) . Este proceso de interpretación implica un movimiento Se preocupa por explicar las causas de constante entre las partes y el todo. cambios en hechos sociales utilizando Se busca comprender los otros mediante el Objetivo como estrategia la medición objetiva y estudio o interpretación de su lenguaje, el análisis cuantitativo gestos, arte, política, leyes, etc. (Santos Filho, 2000). La comprensión se produce en dos niveles: a) del qué ( descriptiva) y b) del por qué (explicativa)

ENFOQUE CUANTITATIVO

Foco de atención

Relación investiga dorobjeto

ENFOQUE CUALITATIVO

Se centra en los eventos individuales. El evento a estudiar se selecciona con base al criterio valorBusca generalizar y descubrir relevancia fundamentado en los valores del regularidades. El investigador investigador (Rickert,1962). Experiencias de los selecciona las características comunes actores y el significados que sus acciones tienen de los objetos. para otros en un contexto concreto

La realidad social es independiente del investigador (dualismo sujetoobjeto). La existencia del objeto es previa a la investigación y es independiente del interés que el investigador tenga. Se adopta la teoría de correspondencia con la realidad. El lenguaje del investigador debe ser científico y neutro. Los instrumentos de investigación están separados del objeto.

No se acepta el dualismo porque la realidad es una construcción social y el investigador no está fuera de la vida social, el investigador y el proceso de investigación cambian la realidad que se quiere estudiar, porque el instrumento de investigación es el propio investigador Se adopta la teoría de la coherencia de la verdad

ENFOQUE CUANTITATIVO

ENFOQUE CUALITATIVO

Medición objetiva

Comprensión / interpretación de

de

hechos sociales

opiniones

actitudes

Un único método

los significados intersubjetivos de la acción social. Especificidad del método análisis de

El lenguaje Causalidad

Generación de leyes

Aspectos micro

EXPLORATORIOS.-Problemas poco estudiados o nuevos innovadores DESCRIPTIVOS.- Describen el perfil del objeto de estudio

CORRELACIONALES.- Dan predicciones, proyección de variables ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

EXPLICATIVOS.- Determina causas de los fenómenos

El alcance del estudio depende del estado del conocimiento y del enfoque usado. Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ALCANCES DE INVESTIGACIÓN: ALCANCE

CARACTERISTICAS

EXPLORATORIO Conocer el tema

Permite

DESCRIPTIVA ¿Qué característica (s) tiene una determinada unidad o categorías de unidades de observación?

Describen

examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no han sido abordados antes. Aumenta el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtiene información sobre la posibililidad de llevar a cabo una investigación más compleja. Investigar problemas de comportamiento humano que consideran cruciales los profesionales de determinada área. Establecer prioridades para investigaciones posteriores. ciertos rasgos de la realidad, especifican propiedades y muestran su comportamiento Permite especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea estudiado. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno investigado. La descripción consiste en: ¿ Que es?¿ Como es? ¿ Donde están ? ¿ De que están hechos? ¿ Cuanto son?

...

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ALCANCE

CARACTERISTICAS

CORRELACIONAL Relacionar variables



• • •

EXPLICATIVA Identificar causas efectos

Permite medir el grado de relación que existe entre dos o más variables ( en un contexto en particular). Permiten analizar la relación de variables. Tiene valor explicativo” aunque sea parcial”. Es el más usado en las ciencias sociales.

Permite responder a las causas de los eventos físicos o sociales. • Permite explicar ¿Por qué? Ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o ¿Por qué? Dos o más variables están relacionadas. •

y

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Exploratoria Conocer el fenómeno Lograr inmersión inicial

Descriptiva Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes , establece comportamientos

Correlacional Explicación parcial Relacionar variables

Explicativa Mayor estructuración Entiende el fenómeno

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ALCANCE

PROPOSITO DE LAS INVESTIGACION

EXPLORATORIO

• Investigan problemas poco estudiados • Indagan desde una perspectiva innovadora • Ayudan a identificar conceptos promisorios • Preparan el terreno para nuevos estudios

Descriptivo

VALOR

Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación más completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados. • Consideran al fenómeno estudiado y sus Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, componentes comunidad, • Miden conceptos Contexto o situación. • Definen variables

Correlacional

• Ofrecen predicciones • Explican la relación entre variables • Cuantifican relaciones entre variables

En cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa.

Explicativo

• Determinan las causas de los fenómenos • Generan un sentido de entendimiento • Son sumamente estructurados

Se encuentra más estructurado que las demás investigaciones (de hecho implica los propósitos de éstas); además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Recuerda: “Una investigación puede incluir elementos de los diferentes alcances de estudio”

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Investigación El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación

La determinación de las estrategias y procedimientos que servirán para dar respuesta al problema y comprobar hipótesis. El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo.

Su objeto es proporcionar un modelo que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para llevarlo a cabo.

ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de estudio

Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados.

Área de estudio Universo y muestra Métodos e instrumentos de recolección de datos Plan de tabulación y análisis Procedimientos

Estudios de investigación cuantitativa: Clasificación Según el alcance

Según la estrategia

Según la secuencia temporal del estudio

Según tiempo de ocurrencia de los hechos

Según la U.A y su incorporación al estudio. Encuestas

Exploratorios

Descriptivos

Observacionales o no experimentales

Transversales

Prevalencia Ecológicos (UA =

Longitudinales

población).

Serie o reporte de casos

Analíticos o correlacinales

Explicativos

De intervención o experimentales

Longitudinales

Retrospectivos

Casos y controles.

Prospectivos

Cohortes

Prospectivos

Ensayo clínico

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

• El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de la investigación

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Pre experimentos

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Cuyo propósito es: • Responder preguntas de investigación • Cumplir objetivos del estudio • Someter hipótesis a prueba

En una misma investigación pueden incluirse dos o más diseños de distintos tipos (diseños múltiples)

EXPERIMENTALES (Que Administran estímulos O tratamientos)

NO EXPERIMENTALES

Cuasi experimentos Experimentos “puros”

TRANSECCIONALES O TRANSVERSALES (Recolección de datos en un único momento) LONGITUDINALES O EVOLUTIVOS (Analizar cambios a través del tiempo)

Tienen grado de control mínimo Implican grupos intactos • Manipulación intencional de variables (independientes) • Medición de variables (dependientes) • Control y validez • Dos o más grupos de comparación • Participantes asignados al azar • Exploratorios • Descriptivos • Correlacionales-causales • Diseños de tendencia (trend ) • Diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort) • Diseños panel Dr. Cleto De La Torre Dueñas

EXPERIMENTAL

NO EXPERIMENTAL

Se provocan (manipulan) los efectos Se modifica la variable independiente y observamos los cambios (efectos) en la variable dependiente Orientación hacia el futuro Aleatorización de grupos

Los efectos ya se han producido No se modifican, sólo se seleccionan y observan

Orientación hacia el pasado Grupos naturales ya formados

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN • Diseño: correlacional

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN • Diseño General: Pre Experimental. Con pre test y post test. GE: 01 X 02 EFECTO= 02 - 01

G.E. Grupo Experimental. 01 : Pre Test 02 : Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. La debilidad principal de este diseño está dada por el no uso de un grupo control. Este hecho (el no usar grupo de control), como en el diseño anterior, hace que el investigador no pueda asumir con certeza que el posible cambio observado entre el pre y Post-Test haya sido producido realmente por el tratamiento experimental, aún cuando existan diferencias entre estas mediciones, ya que siempre va a existir la probabilidad de que estas diferencias sean debidas a la influencia de otras variables extrañas. Este diseño no controla factores (eventos que pueden ocurrir en los sujetos en el transcurso del tiempo que media entre Pre y Post-Test) Muestra Intencional no probabilística Dr. Cleto De La Torre Dueñas

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN • Diseño General: Cuasi Experimental. • Con dos grupos no equivalentes, con pre test y post test. GE: 01 X 02 GC: 03 04 Efecto del Tratamiento: (O2 - O1) - (O4 - O3) G.E. Grupo Experimental. G.C. Grupo de Control. 01 y 03 Pre Test 02 y 04 Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. El empleo del grupo de control le sirve al investigador para dar rigurosidad científica a su trabajo y controlar en alguna medida los factores extraños. Muestra intencional y Asignación aleatoria de los grupos experimental y control Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ALCANCE

EXPLORATORIO DESCRIPTIVO

TIPO DE HIPOTESIS DE INVESTIGACION

 

HIPOTESIS DESCRIPTIVA HIPOTESIS DE DIFERENCIA DE GRUPOS

CORRELACIONAL

HIPOTESIS DE CORRELACION

EXPLICATIVA

HIPOTESIS CAUSALISTICA

DISEÑO

DISEÑO ESPECIFICO

NO REQUIERE NO EXPERIMENTAL  CORTE TRANSVERSAL  LONGITUDINAL

EXPERIMENTAL

 



PRE EXPERIMENTAL CUASI EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL PURO

VARIABLES DENOMINACION

TRATAMIENTO

VARIABLES DE ESTUDIO

SE MIDEN

VARIABLE INDEPENDIENTE

SE MANIPULA

VARIABLE DEPENDIENTE

SE MIDE

VARIABLE INTERVINIENTE

SE CONTROLA

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

TIPOS DE ESTUDIOS CUANTITATIVOS 1. ESTUDIO EXPLORATORIOS: se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

El objetivo primordial de este tipo de estudios es la familiarización con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso (Hernández Sampieri Roberto2003 pág. 115). 2. ESTUDIO DESCRIPTIVO: buscan especificar las propiedades o características o perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Danhke G.L. 1989).

Este tipo de estudio sirve para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes (Hernández Sampieri Roberto 2003 pág. 117). , los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible (MUESTRAS REPRESENTATIVAS).71

TIPOS DE ESTUDIOS CUANTITATIVOS 3. ESTUDIO CORRELACIONAL: Tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). La utilidad y el propósito predictivo principal de los estudios correlaciónales, es: saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas (Hernández Sampieri Roberto 2003 pág. 121). La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. 4. ESTUDIO EXPLICATIVO: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno. (Sampieri Roberto 2003 pag. 126). 72

Los otros elementos del diseño de la investigación Población y muestra, unidad de análisis, métodos e instrumentos de recolección de datos.

POBLACION

Ua Unidad muestral

MUESTRA

(estadísticas)

Probabilística Aleatoria simple

=



Unidad de análisis

No probabilística Por conveniencia Voluntarias

Sistemática

Accidental

Estratificada Por Conglomerado

Por cuota 1

Intencional 0

MUESTREO

POBLACIÓN

POBLACIÓN

muestreo

inferencia

MUESTRA

------------------“La vida es el arte de llegar a conclusiones a partir de evidencias insuficientes”. Samuel Butler Dr. Cleto De La Torre Dueñas

POBLA CION Y MUESTRA Población y Muestra: en esta sección se describe la población, tamaño de la muestra y tipo de muestreo. En el caso de investigaciones bibliográficas esta sección se omite, pues el universo se corresponde con el tema de estudio. Población: conjunto para el cual se validan las conclusiones que se deriven de la investigación. Comprende las personas, instituciones o cosas que se involucran en la investigación.

Muestra: constituye un subconjunto representativo del universo o población. Tipos de Muestreo: forma de selección de la muestra.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas Dr. Cleto De La Torre Dueñas

MUESTREO

CARACTERISTICAS

VENTAJAS

INCONVENIENTES

Aleatorio simple

Se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N.

Sencillo y de fácil comprensión. Cálculo rápido de medias y varianzas. Se basa en la teoría estadística, y por tanto existen paquetes informáticos para analizar los datos

Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población. Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la población adecuadamente.

Sistemático

Conseguir un listado de los N elementos de la población Determinar tamaño muestral n. Definir un intervalo k=N/n. Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y k (r=arranque aleatorio). Seleccionar los elementos de la lista.

Fácil de aplicar. No siempre es necesario tener un listado de toda la población. •Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos.

Si la constante de muestreo está asociada con el fenómeno de interés, las estimaciones obtenidas a partir de la muestra pueden contener sesgo de selección

Estratificado

En ciertas ocasiones resultará conveniente estratificar la muestra según ciertas variables de interés. Para ello debemos conocer la composición estratificada de la población objetivo a muestrear. Una vez calculado el tamaño muestral apropiado, este se reparte de manera proporcional entre los distintos estratos definidos en la población usando una simple regla de tres.

Tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en función de unas variables seleccionadas. •Se obtienen estimaciones más precisa Su objetivo es conseguir una muestra lo mas semejante posible a la población en lo que a la o las variables estratificadoras se refiere.

Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la estratificación.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

MUESTRA • Muestra: Es un subconjunto representativo de la población. Una muestra puede ser probabilística (aleatoria) o no probabilística

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

• Tamaño de la muestra Una parte fundamental para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo es obtener unos resultados confiables y que puedan ser aplicables. Como ya se comentó anteriormente, resulta casi imposible o impráctico llevar a cabo algunos estudios sobre toda una población, por lo que la solución es llevar a cabo el estudio basándose en un subconjunto de ésta denominada muestra. Sin embargo, para que los estudios tengan la validez y confiabilidad buscada es necesario que tal subconjunto de datos, o muestra, posea algunas características específicas que permitan, al final, generalizar los resultados hacia la población en total. Esas características tienen que ver principalmente con el tamaño de la muestra y con la manera de obtenerla. Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Muestreo aleatorio simple • La población presenta características similares. • Todo los elementos de la población tienen la misma posibilidad de pertenecer a la muestra

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Tamaño de muestra para estudios cualitativos Objetivo estimar porcentaje • Población infinita

• Población finita Z (12  / 2) * N * p(1  p)

n Z

2 (1 / 2)

* p(1  p)  ( N  1)  

2

n

Z

2 (1 / 2)

* p(1  p)

 

2

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Tamaño de muestra para estudios cuantitativos Objetivo estimar media • Población infinita

• Población finita Z

n Z

2 (1 / 2)

2 (1 / 2)

* N

2

*  ( N  1)   2

2

n

Z

2 (1 / 2)

 

*

2

2

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Muestreo estratificado. La población presenta un comportamiento heterogéneo N1

N2 ……

Nn

El tamaño de muestra de cada estrato se obtiene por afijación proporcional

 Ni  ni  n *   n * wi , i  1,..., k   N  Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Técnica

Instrumento

Estrategia que sigue el investigador para recolectar los datos.

Herramientas que usa el investigador para recolectar los datos.

Técnicas de Recolección de Datos Observación

Entrevista Encuesta

Son estrategias que sigue el investigador para recolectar información. Su aplicación depende directamente del tipo de estudio que se desarrolle. Las más usadas son la observación, la entrevista y la encuesta.

LA OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, situación o fenómeno que ocurra en la naturaleza o la sociedad.

Clasificación de la Observación Según la Intervención De la realidad

Según los Procedimientos De aplicación

Simple o No Participante. Participante. Libre o No Estructurada. Estructurada.

Instrumentos de la Observación Estructurada

Lista de cotejo.(Ocurrencia o no del evento) Lista de frecuencias (Cantidad de Ocurrencias del evento).

No Estructurada

Diario de Campo. Libreta de notas. Cámara de video. Cámara fotográfica.

LA ENTREVISTA Es una técnica exclusiva de las ciencias humanas, basada en el dialogo o conversación. Es conveniente usarla cuando el número de informantes es pequeño.

Clasificación de la Entrevista Según la Finalidad

Según la Estructura Según los Participantes

Investigación, diagnóstica, Terapéutica, Informativa, Persuasiva, Orientadora

Estructurada o Dirigida. Semi-estructurada. No Estructurada. Individual. Grupal

Instrumentos de la Entrevista Estructurada

Guía de entrevista. Grabador. Camara de video.

No Estructurada

Libreta de notas. Grabador. Camara de video.

La Entrevista Ventajas 1.

Desventajas

Es cara a cara. Incrementa la credibilidad.

2.

Es dinámica. Improvisación.

Permite

3.

Se puede profundizar el tema.

4.

Son pocos los entrevistados.

5.

Capta opiniones personales.

1.

La muestra debe ser pequeña.

2.

El tiempo nunca alcanza. El entrevistado tiende a extenderse.

3.

Recoge opiniones de solo un grupo, no de una masa.

4.

La opinión es decisiva.

la

LA ENCUESTA Es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o de un tema en particular.

Clasificación de la Encuesta

Oral

Escrita

Interrogatorio de preguntas breves y precisas para hacer el tiempo de ejecución bastante corto.

Se realiza proporcionando al encuestado un cuestionario para que personalmente lo llene.

Instrumentos de la Encuesta Oral

Cuestionario. Lápiz.

Escrita

Cuestionario. Lápiz.

Ventajas de la Encuesta

Desventajas de la Encuesta

1.

La muestra puede ser grande.

1.

Su estructura es estática. No hace profundidad.

2.

Reúne grupales.

2.

El procesamiento de los datos es complejo.

3.

Hay variedad opiniones.

3.

Menor confiabilidad.

4.

Mayor inversión en material.

opiniones de

4. El tiempo de recolección de la información es corto.

Técnicas e instrumentos Recolección de Datos: Técnica

de

Instrumentos

Observación

Guía de observación Lista de chequeo

Entrevista

Guía de entrevista

Encuesta

Cuestionario

Grupo decisión

Guía de decisión Guía de observación Dr. Cleto De La Torre Dueñas

‘‘EVALUACION DE LA VALIDEZ,

CONFIABILIDAD Y BAREMACION DE INSTRUMENTOS DE MEDICION’’.

Análisis de Ítems

Indice de difultad de ítem Se define como la proporción de sujetos que responden un ítem con respecto al total de sujetos que contestaron el instrumento , multiplicado por cien , como se expresa en la fórmula siguiente:

En donde:

SRCI ID  *100 N

•ID=índice de dificultad; SRCI=número de sujetos que respondieron correctamente al ítem ; •N=número de sujetos que respondieron la prueba

Índice de Dificultad

Interpretación del ítem

I.D≥ 90

Muy fácil

61 ≤ I.D ≤ 89

Fácil

40≤ I.D ≤ 60

Mediana dificultad

I.D < 40

Difícil

índice de discriminación de los ítems • La discriminación del ítem, se refiere al poder de un reactivo para separar a aquellos sujetos que tienen dominio del rasgo que mide el ítem en comparación con aquellos que no tienen tal dominio RCGS  RCGI D Ngi

• D= índice de discriminación del ítem; • RCGS=número de respuestas correctas en el grupo superior; • RCGI=número de respuestas correctas en el grupo inferior; • Ngi=tamaño de uno de los grupos

Índice

de

Discriminación

Interpretación del ítem

D ≥ 0.40

Discrimina muy bien

0.30 ≤ D ≤ 0.39

Discrimina bien No discrimina bien pero si

0.20≤ D ≤ 0.29

se revisa puede usarse No discrimina y no debe

0.0≤ D ≤ 0.19

usarse No discrimina y debe

D< 0.0

eliminarse

El índice de homogeneidad del ítem (IH) • El índice de homogeneidad n xi X   xi  X de un ítem nos informa el IH  r  ix 2 grado en que dicho ítem 2 n xi    xi  * n X 2    X está midiendo lo mismo que la globalidad del test; es decir, del grado en que es consistente, Índice de Homogeneidad Interpretación del ítem homogéneo con el total de I.H≥ 0.61 Medición buena la prueba. 0.21≤ I.H ≤ 0.60 Mediación regular I.H < 0.20

El ítem debe eliminarse



2

Validez y Confiabilidad de los instrumentos

Validez de instrumentos Es la cualidad del instrumento para medir los rasgos o características que se pretenden medir. Por medio de la validación se trata de determinar si realmente el cuestionario mide aquello para lo que fue creado. • Validez de contenido: Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto medido. Técnica de análisis Juicio de expertos.

• Validez de Criterio:Se establece la validez comparándolo con algún criterio externo. Es un criterio estándar con el que se juzga la validez de un instrumento. Técnica de análisis Correlaciona su medición con el criterio

• Validez de Constructo: Se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos. Técnica de análisis :Análisis factorial

Confiabilidad de instrumentos • La confiabilidad es una medida de determinación de la ESTABILIDAD y la CONSISTENCIA INTERNA del instrumento. • Un instrumento es estable si, aplicado repetidas veces a los mismos fenómenos, bajo las mismas condiciones, arroja resultados consistentes (congruentes). • Consistencia interna Propiedad del instrumento según la cual, cada parte del mismo mide de la misma manera que las otras partes. Confiabilidad

Interpretación

0,01 a 0.20

Muy baja

0,21 a 0,40

Baja

0,41 a 0,60

Moderada

0,61 a 0,80

Alta

0,8 a 1

Muy alta

Alpha Cronbach – Para evaluar la confiabilidad es común emplear el coeficiente alfa de Cronbach cuando se trata de alternativas de respuestas policotómicas, como las escalas tipo Likert; la cual puede tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total. El coeficiente α de Cronbach puede ser calculado por medio de la varianza de los ítemes y la varianza del puntaje total .

Ejemplo 1 Items

Suma de Items

I

II

III

Campos (1)

3

5

5

13

Gómez (2)

5

4

5

14

Linares (3)

4

4

5

13

Rodas (4)

4

5

3

12

Saavedra (5)

1

2

2

5

Tafur (6)

4

3

3

10

VARP

1.58

1.14

1.47

S Si2 :

4.19

Sujetos

(Varianza de la Población)

ST2 : 9.14

• • • •

K: El número de ítems : 3 Si^2 : Sumatoria de Varianzas de los Ítems : 4.19 ST^2 : Varianza de la suma de los Ítems : 9.14 a : Coeficiente de Alfa de Cronbach

 α

=

3  4.19   1   3 1  9.14  0.81

Entre más cerca de 1 está α, más alto es el grado de confiabilidad

Método Test-Retest • Una forma de n xi yi   xi  yi estimar la rxy  2 2 confiabilidad de un 2 2 n xi    xi  * n yi    yi  test o cuestionario es administrarlo dos es el coeficiente de correlación • n: número de sujetos veces al mismo • X: valores de X (1ª aplicación) grupo y • Y: valores de Y (2ª aplicación) correlacionar las puntuaciones obtenidas.

PROCEDIMIENTO DE DOS MITADES (DIVISIÓN DE ÍTEMS EN PARES E IMPARES) 1° Se calcula el Índice de Correlación (Pearson) r 

n  IP  

 I   P  n  I    I    n  P    P  2

2

2

2

2° Corrección de r con la ecuación de Spearman – Brown

2r R 1 r

EJEMPLO 2 Items

1

2

3

I(IMPAR)

P (PAR)

Campos (1)

3

5

5

8

5

Gómez (2)

5

4

5

10

Linares (3)

4

4

5

Rodas (4)

4

5

Saavedra (5)

1

Tafur (6)

4

IP

I2

P2

40

64

25

4

40

100

16

9

4

36

81

16

3

7

5

35

49

25

2

2

3

2

6

9

4

3

3

7

3

21

49

9

S

44

23

178

352

95

Sujetos

n

6

n (SIP)

1068

(SI) (SP)

1012

Numerador

56

n (SI2)

2112

(SI)2

1936

n (SP2)

570

(SP)2

529

n (SA2) - (SA)2

176

n (SB2) - (SB)2

41

Índice de correlación de Pearson ( r ) : 0.66 Corrección según Spearman-Brown ( R ) : 0.79 2r / (1+r) Entre más cerca de 1 está R, más alto es el grado de confiabilidad

¿Dónde obtengo los datos?...

Fuentes Secundarias

Fuentes Primarias

Elaboradas por otras personas o instituciones para fines distintos a los de la investigación

Los datos son directamente recolectados por el investigador para los fines de su estudio

Procesamiento de la información Recolección de datos mediante: Encuesta • Entrevista • Observación

Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el propósito de responder a: • Problema de investigación • Objetivos • Hipótesis del estudio

Descripción de resultados mediante: • Estadística descriptiva

Medidas de tendencia central (media, moda, mediana) Medidas de dispersión (varianza, desviación estándar) •Estadística inferencial

Pruebas paramétricas (t student, anova, ancova, análisis multivariado de varianza y covarianza) Pruebas no paramétricas (U de Man-Whitney Kruskal-Wallis Prueba de signos Prueba de Friedman (Chi cuadrado)

Procesamiento de la información

Pasos •Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de campo •Definir las herramientas y programas estadísticos para el procesamiento de los datos •Obtener los resultados mediante ecuaciones, gráficas y tablas

Análisis de resultados •Reflexión sobre los resultados obtenidos del trabajo de campo y en función de •Problema de investigación, •Los objetivos del estudio •Las hipótesis (si las hubo) •El marco teórico del estudio

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE ACUERDO AL TIPO DE VARIABLES Y ALCANCE DE INVESTIGACION. Tipo de Descripción

Tipo de variable

Alcance investigación

Método o Técnica Estadística.

Variables individuales

Cualitativa (Nominal y Ordinal)

DESCRIPTIVA

Tabla de Frecuencias, proporciones, o porcentajes. Representados por grafico de barras, sectores o pictogramas. Intervalo de confianza y prueba de hipótesis de la proporción.

DESCRIPTIVA

-Distribución de frecuencias por intervalos. -Medias, desviación , , varianza, percentiles. -Intervalo de confianza y prueba de hipótesis de la media. -Análisis factorial, análisis de compontes principales.

Escala de Likert

Variables individuales

Cuantitativa (Intervalo o razón)

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Asociación entre variables

V. Ind: Cualitativa

Correlacional

con V.Dep: Cualitativa

-Tablas de contingencia. -Calculo de riesgos. -Pruebas de chi-cuadrado: independencia -Grafico de barras de doble entrada. -Pruebas de Kendall, de Spearman. -Análisis de correspondencias

Asociación entre variables

V. Ind: : Cualitativa(factor) con V.Dep: Cuantitativa

EXPLICATIVO

-Tablas con clasificación categórica, con promedios, desviaciones, etc -prueba t-student -Diseño experimental (ANOVA) - Prueba t - comparación de medias.

Asociación entre variables

V. Ind: : Cuantitativa(s) con V.Dep: Cuantitativa

, CORRELACIONAL

- Análisis de regresión. -coeficiente de correlación de pearson.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

ESTILO APA

Es una guía clara de estilo de escribir con un sistema sencillo de citas y referencias para hacer trabajos, reportes, tesis y artículos científicos. Dr. Cleto De La Torre Dueñas

DISEÑO E IMPRESIÓN • • • • • • •



. El tipo de letra aceptado es Arial. El mismo tipo de letra debe ser utilizado Consistentemente en todo el cuerpo de la monografía. El tamaño de letra del texto debe ser de 12 puntos; el de los títulos y encabezados de 14 puntos; el de las tablas, figuras, apéndices y otros puede variar entre 10 y 11 puntos. recomienda 12 puntos para todos los diferentes niveles de títulos (subtítulos) de la monografía. La monografía debe ser escrita a doble espacio interlineal. Las Referencias deben escribirse a un espacio con un doble espacio entre cada referencia. Las citas indexadas también deben escribirse a un espacio. Los márgenes deben ser de 3 cm. en los bordes superior e izquierdo, y de 2.5 cm. en los bordes inferior y derecho de la página. Estos requerimientos se aplican también a las páginas con gráficos.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

CITAS • Una cita es la presentación de conceptos, o ideas de otros autores que se han tomado para apoyar y sustentar el trabajo elaborado. Se distinguen varios tipos de citas:

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Citas – Un solo autor • En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) dice que… • Mazziotti (1996) afirma que en América Latina…

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Citas – Dos autores • La soledad está inversamente relacionada con la competencia comunicativa (Reinking & Bell, 1991)...

• Manzelli y Pecheny (2002) encontraron que a pesar de que las definiciones eran bastante claras tuvieron algunas dificultades al omento de delimitar qué era una categoría y qué era propiedad en los datos de su ... Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Citas – De 3 a 6 autores • Los comportamientos indeseables dentro del aula de clase han sido estudiados (Kearney, Plax,Hays, & Ivey, 1991)...

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

• CITAS TEXTUALES

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Citas textuales menores de 40 palabras (Se escribe entre comillas) ..."La falta de éxito en la carrera podría bajar el valor del hombre en las relaciones de trabajo“ (Reinking & Bell, 1991, p.368). ... • López (2005, p.175) mencionó: "Cuando el hombre razona sobre el principio de libertad y ve que su persona está sujeta a normas de conducta no tolerables es cuando empieza a rebelarse" . • Según Oseda (2008, pp.179-180) “(...) no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo. Resulta difícil, al respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea, pues no se trata de una actividad mecánica sino esencialmente creadora(...)“. Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Citas textuales mayores de 40 palabras (Escribir todo el párrafo sin comillas)

• Martínez (1993, p.15) encontró lo siguiente: La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la Metaciencia no es ciencia como lametafísica • La coherencia y lógica sobre las cuales se apoya el conocimiento científico es el resultado de identificar los elementos básicos que conforman su objeto específico de conocimiento; encontrar explicaciones interconectadas al comportamiento de los elementos que conforman, y formular respuestas a la situación descrita por alternativas de acción coherentes con las situaciones explicativas que las provocan. (Méndez, 2008, p.3) Dr. Cleto De La Torre Dueñas

• REFERENCIA

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Referencias de libros Un Autor • Fraser, D. (1976) Fundamentos y Técnicas de Inferencia Estadística. México: Editorial Limusa S.A.

• Giancoli, D. (1998) Física General Volumen II. (1°Edición). México: Prentice Hall Hispanoamericana. S.A.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Referencias de libros Dos Autores • Reynolds, R. & Morales, M. (2003) El Mágico Mundo de las Brujas. España: Ediciones Continente.

• Segal, S. y Giuliani, D. (2010) Modelización en el Aula: Posibilidades y Necesidades. México: Libros del Zorgal.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Referencias de libros Autor Corporativo • Departamento de Educación. (1998). Education Reform in Puerto Rico. Hato Rey (San Juan de Puerto Rico): Autor.

Dr. Cleto De La Torre Dueñas

Referencias en Línea Artículos de Internet • Castilla, A. (28/07/2007) Enganchadas al final Feliz Reportaje: El éxito de la novela romántica. disponible en URL:http://www.elpais.com/articulo/semana/Enganchad as/final/feliz/elpepuculbab/20070728elpbabese_1/Tes. [consulta 23 de Junio de 2008] • En Venezuela, la lectura ésta en terapia intensiva. (2003) Adital (Noticias de América Latina y el Caribe) disponible en URL:http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES& cod=6816 [consulta 27 de Mayo de 2008] Dr. Cleto De La Torre Dueñas