TESIS HOLANTAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRON

Views 108 Downloads 10 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EVALUACIÓN DE 05 DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE HOLANTAO (Pisum sativum var. macrocarpon) EN CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DE PAUCARTAMBO – PASCO”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO. PRESENTADO POR Bach. Ruth Damaris, GARAY AGÜERO Bach. Yessy Elvira ARIAS POMACHAGUA

Cerro de Pasco

2016

pág. 1

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRION”

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMÍA.

TESIS

“EVALUACIÓN DE 05 DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE HOLANTAO (Pisum sativum var. macrocarpon) EN CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DE PAUCARTAMBO – PASCO”

JURADO EVALUADOR:

Ing Carlos DE LA CRUZ MERA PRESIDENTE

Ing Teodosio ASTUHUAMAN VARA MIEMBRO

Ing. Manuel LLANOS ZEVALLOS MIEMBRO

pág. 2

Mg. Edith Luz ZEVALLOS ARIAS ASESOR

pág. 3

A Dios por sobre todas las cosas, grande y misericordioso, que estuvo siempre a mi lado en los momentos difíciles y

me

permitió llegar a culminar una más de mis metas propuestas y engrandecer de esa manera su santo nombre.

A nuestros padres por su esfuerzo y apoyo incondicional en todos los

momentos de nuestra vida.

A mis hermanas Raquel y Elizabeth por su apoyo

incondicional

en

las

labores

realizadas durante el desarrollo de la investigación.

pág. 4

AGRADECIMIENTOS. A la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Escuela de Formación Profesional de Agronomía, de manera especial a cada uno de los señores docentes y personal administrativo, que impartieron sus conocimientos y experiencias para hacer realidad mi carrera profesional. Al Mg. Andrés Edwin LEON MUCHA, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Al Ing. Carlos DE LA CRUZ MERA, Director de la E.F.P. Agronomía Pasco. A la ing. Edith Luz, ZEVALLOS ARIAS, por su asesoría y acertada dirección en la ejecución de la presente investigación. Al Ing. Carlos Alberto ZAMBRANO POMA, en condición de Co- Asesor, por haber brindado el apoyo permanente y desinteresado en la investigación. A nuestras familias, por ser el mejor regalo de Dios, y por estar siempre con nosotros. A mis compañeros de estudio con quienes compartí todas las vivencias de mi trayectoria universitaria, disfrutando éxitos y compartiendo dificultades.

pág. 5

ÍNDICE LISTA DE CUADROS…………………………................…………………………....9 LISTA DE GRAFICOS……………………….…………………..…………………....14 LISTA DE FIGURAS... …………………………………………………………….....16

INTRODUCCION..................................................................................... 18 RESUMEN ............................................................................................... 19 CAPITULO I ............................................................................................. 21 REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................. 21 1.1.

EL CULTIVO DE HOLANTAO ................................................... 21

1.1.1. Origen y distribución................................................................... 21 1.1.2. Clasificación taxonómica ........................................................... 21 1.1.3. Morfología y botánica ................................................................. 21 1.1.4. Composición nutritiva ................................................................. 23 1.1.5. Fases fenológicas ....................................................................... 24 1.1.6. Exigencias climáticas ................................................................. 25 1.1.7. Exigencias edáficas y fertilización ............................................ 26 1.1.8. Siembra y Densidad de siembra. .............................................. 29 1.1.9. Variedades .................................................................................. 30 1.1.10. Estacado y guiado ...................................................................... 31 1.1.12. Riegos .......................................................................................... 35 1.1.13. Cosecha....................................................................................... 35 1.1.14. Usos ............................................................................................. 36 1.1.15. Demanda ..................................................................................... 37 CAPITULO II ............................................................................................ 39 2.1.

OBJETIVO GENERAL. .............................................................. 39

pág. 6

2.2.

OBJETIVO ESPECÍFICOS. ....................................................... 39

2.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................... 39

2.3.1. HIPOTESIS ................................................................................. 41 2.4.

VARIABLES EVALUADAS. ....................................................... 41

2.4.1. Variable independiente................................................................. 41 2.4.2. Variable dependiente ................................................................... 41 CAPITULO III ........................................................................................... 42 MATERIALES Y MÉTODOS. ................................................................. 42 3.1.

UBICACIÓN. ............................................................................... 42

3.2.

MATERIALES. ............................................................................ 45

3.2.1. MATERIALES DE CAMPO. ....................................................... 45 3.2.2. MATERIALES DE ESCRITORIO. ............................................. 45 3.3.

POBLACION. .............................................................................. 45

3.4.

MUESTRA. .................................................................................. 45

3.5.

ANALISIS DE SUELO. ............................................................... 45

3.6.

PREPARACIÓN DE TERRENO. .............................................. 45

3.7.

FECHA DE INICIO

Y CULMINACIÓN DEL

PROYECTO ............................................................................................. 46 3.8.

INSTALACION DEL EXPERIMENTO. ..................................... 46

3.9.

SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN. .................................................. 46

3.10.

CARACTERISTICAS

DEL

CAMPO

EXPERIMENTAL ..................................................................................... 47 CAPITULO IV........................................................................................... 54 RESULTADOS Y DISCUSIONES ......................................................... 54 4.1.

PORCENTAJE DE GERMINACIÓN ......................................... 54

pág. 7

4.2.

PORCENTAJE DE EMERGENCIA........................................... 54

4.3.

PERIODO VEGETATIVO. ......................................................... 56

4.4.

NÚMERO DE FLORES POR PLANTA. ................................... 57

4.5.

LONGITUD DE VAINAS. ........................................................... 64

4.6.

ALTURA DE PLANTAS A LA COSECHA ................................ 79

4.7.

NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA. ..................................... 80

4.8.

PESO DE VAINAS POR PLANTA. ........................................... 86

4.9.

RENDIMIENTO DE VAINAS POR PARCELA. ........................ 91

4.10.

RENDIMIENTO DE VAINAS POR HECTÁREA ...................... 97

4.11.

COSTO

DE

PRODUCCION

E

INDICE

DE

RENTABILIDAD. ..................................................................................... 99 V.

CONCLUSIONES ..................................................................... 100

VI.

RECOMENDACIONES ............................................................ 101

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ...................................... 102

VIII.

ANEXOS. ................................................................................... 105

pág. 8

LISTA DE CUADROS. Cuadro 1. Principales Empresas Exportadoras En Perú ................. 38 Cuadro 2. Principales Mercados...................................................... 38 Cuadro 3. Precios Fob Referenciales En Kilogramos 2013 (U$$/Kg) ........................................................................................................ 38 Cuadro 4. Precios Fob Referenciales En Kilogramos 2014 (U$$/Kg) ........................................................................................................ 38 Cuadro 5. Tratamiento Por Parcela. ................................................ 47 Cuadro 6. Primera Cantidad. ........................................................... 47 Cuadro 7. Segunda Cantidad. ......................................................... 47 Cuadro 8 El Análisis De Variancia Para El Presente Experimento Se Realizó De La Siguiente Manera: .................................................... 53 Cuadro 9. Análisis De Variancia Del Porcentaje De Emergencia. ... 55 Cuadro 10. Prueba De Duncan. ...................................................... 55 Cuadro 11. Análisis De Variancia Del Número De Flores Por Planta. ........................................................................................................ 58 Cuadro 12. Prueba De Duncan ....................................................... 59 Cuadro 13. Análisis De Variancia Del Número De Flores Por Planta ........................................................................................................ 60 Cuadro 14 Prueba De Duncan. ....................................................... 61 Cuadro 15. Análisis De Variancia Del Número De Flores Por Planta. ........................................................................................................ 62 Cuadro 16 Prueba De Duncan. ....................................................... 63 Cuadro 17. Análisis De Variancia Del Largo De Vainas. ................. 65 Cuadro 18. Prueba De Duncan. ...................................................... 65

pág. 9

Cuadro 19. Análisis De Variancia Del Ancho De Vainas En La Primera Evaluación. ........................................................................ 67 Cuadro 20 Prueba De Duncan. ....................................................... 67 Cuadro 21 Análisis De Variancia Del Grosor De Vainas En La Primera Evaluación. ........................................................................ 68 Cuadro 22 Prueba De Duncan ........................................................ 69 Cuadro 23 Análisis De Variancia Del Largo De Vainas En La Segunda Evaluación........................................................................ 70 Cuadro 24. Prueba De Duncan ....................................................... 70 Cuadro 25. Análisis De Variancia Del Ancho De Vainas En La Segunda Evaluación........................................................................ 71 Cuadro 26. Prueba De Duncan ....................................................... 72 Cuadro 27. Análisis De Variancia Del Número De Flores Por Planta. ........................................................................................................ 73 Cuadro 28. Prueba De Duncan ....................................................... 73 Cuadro 29. Análisis De Variancia Del Largo De Vainas En La Tercera Evaluación.......................................................................... 74 Cuadro 30. Prueba De Duncan ....................................................... 75 Cuadro 31. Análisis De Variancia Del Ancho De Vainas En La Tercera Evaluación.......................................................................... 76 Cuadro 32. Prueba De Duncan. ...................................................... 76 Cuadro 33. Análisis De Variancia Del Grosor De Vainas En La Tercera Evaluación.......................................................................... 77 Cuadro 34. Prueba De Duncan ....................................................... 78

pág. 10

Cuadro 35. Análisis De Variancia De La Altura De Plantas A La Cosecha. ......................................................................................... 79 Cuadro 36. Prueba De Duncan ....................................................... 80 Cuadro 37. Análisis De Variancia Del Número De Vainas Por Planta. ........................................................................................................ 81 Cuadro 38. Prueba De Duncan ....................................................... 81 Cuadro 39. Análisis De Variancia Del Número De Vainas Por Planta. ............................................................................................. 83 Cuadro 40. Prueba De Duncan ....................................................... 83 Cuadro 41. Análisis De Variancia Del Número De Vainas Por Planta. ........................................................................................................ 84 Cuadro 42. Prueba De Duncan ....................................................... 85 Cuadro 43. Análisis De Variancia Del Peso De Vainas Por Planta. 86 Cuadro 44. Prueba De Duncan ....................................................... 87 Cuadro 45. Análisis De Variancia Del Peso De Vainas Por Planta En La Segunda Evaluación. .................................................................. 88 Cuadro 46. Análisis De Variancia Del Peso De Vainas Por Planta En La Tercera Evaluación. .................................................................... 90 Cuadro 47. Prueba De Duncan. ...................................................... 90 Cuadro 48. Análisis De Variancia Del Rendimiento De Vainas Por Parcela. ........................................................................................... 92 Cuadro 49. Prueba De Duncan ....................................................... 92 Cuadro 50. Análisis De Variancia Del Número De Vainas Por Planta. ........................................................................................................ 93 Cuadro 51. Prueba De Duncan ....................................................... 94

pág. 11

Cuadro 52. Análisis De Variancia Del Número De Vainas Por Planta. ........................................................................................................ 95 Cuadro 53. Prueba De Duncan ....................................................... 96 Cuadro 54. Análisis De Variancia Del Rendimiento De Vainas Por (Kg/Ha). ........................................................................................... 97 Cuadro 55. Prueba De Duncan. ...................................................... 98 Cuadro 56. Variables Atmosféricas Diarias Registradas. .............. 113 Cuadro 57. Porcentaje De Germinación De Holantao De La Variedad Oregon Sugar Pod En El Distrito De Paucartambo Durante La Campaña Agrícola 2014. ............................................................... 116 Cuadro 58. Porcentaje De Emergencia. ........................................ 117 Cuadro 59. Periodo Vegetativo...................................................... 117 Cuadro 60. Número De Flores Por Planta En La Primera Evaluación. ...................................................................................................... 117 Cuadro 61. Número De Flores Por Planta En La Segunda Evaluación. .................................................................................... 118 Cuadro 62. Número De Flores Por Planta En La Tercera Evaluación. ...................................................................................................... 118 Cuadro 63. Largo De Vainas En La Primera Evaluación. .............. 118 Cuadro 64. Ancho De Vainas En La Primera Evaluación. ............. 119 Cuadro 65. Grosor De Vainas En La Primera Evaluación. ............ 119 Cuadro 66. Largo De Vainas En La Segunda Evaluación. ............ 119 Cuadro 67. Ancho De Vainas En La Segunda Evaluación. ........... 120 Cuadro 68. Grosor De Vainas En La Segunda Evaluación. .......... 120 Cuadro 69. Largo De Vainas En La Tercera Evaluación. .............. 120

pág. 12

Cuadro 70. Ancho De Vainas En La Tercera Evaluación. ............. 121 Cuadro 71. Grosor De Vainas En La Tercera Evaluación. ............ 121 Cuadro 72. Altura De Plantas A La Cosecha................................. 121 Cuadro 73. Número De Vainas En La Primera Evaluación. .......... 122 Cuadro 74. Número De Vainas En La Segunda Evaluación.......... 122 Cuadro 75. Número De Vainas En La Tercera Evaluación............ 122 Cuadro 76. Peso De Vainas En La Primera Evaluación. ............... 123 Cuadro 77. Peso De Vainas En La Segunda Evaluación. ............. 123 Cuadro 78. Peso De Vainas En La Tercera Evaluación. ............... 123 Cuadro 79. Rendimiento De Vainas Por Parcela En La Primera Evaluación. .................................................................................... 124 Cuadro 80. Rendimiento De Vainas Por Parcela En La Segunda Evaluación. .................................................................................... 124 Cuadro 81. Rendimiento De Vainas Por Parcela En La Tercera Evaluación. .................................................................................... 124 Cuadro 82. Rendimiento De Vainas Por Hectárea (Kg/Ha). .......... 125 Cuadro 83. Costo De Producción .................................................. 126 Cuadro 84. Analisis De Rentabilidad. ............................................ 127

pág. 13

LISTA DE GRÁFICOS. Gráfico 1. Distribución de tratamiento. ............................................ 49 Gráfico 2. El detalle de la parcela para la evaluación del experimento será: ................................................................................................ 50 Gráfico 3. Porcentaje de emergencia. ............................................. 56 Gráfico 4. Número de flores por planta en la primera evaluación. ... 60 Gráfico 5. Número de flores por planta en la segunda evaluación. . 62 Gráfico 6. Número de flores por planta en la tercera evaluación. .... 64 Gráfico 7. Largo de vainas en la primera evaluación. ...................... 66 Gráfico 8. Ancho de vainas en la primera evaluación. ..................... 68 Gráfico 9. Grosor de vainas en la primera evaluación. .................... 69 Gráfico 10. Largo de vainas en la segunda evaluación. .................. 71 Gráfico 11. Ancho de vainas en la segunda evaluación. ................. 72 Gráfico 12. Grosor de vainas en la segunda evaluación. ................ 74 Gráfico 13. Largo de vainas en la tercera evaluación...................... 75 Gráfico 14. Ancho de vainas en la tercera evaluación. .................... 77 Gráfico 15. Número de flores por planta en la tercera evaluación. .. 78 Gráfico 16. Altura de plantas de Holantao a la cosecha. ................. 80

pág. 14

Gráfico 17. Número de vainas por planta en la primera evaluación. 82 Gráfico 18. Número de vainas por planta en la segunda evaluación. ........................................................................................................ 84 Gráfico 19. Número de vainas por planta en la tercera evaluación. 86 Gráfico 20. Peso de vainas por planta en la primera evaluación. .... 88 Gráfico 21. Peso de vainas por planta en la segunda evaluación. .. 89 Gráfico 22. Peso de vainas por planta en la tercera evaluación. ..... 91 Gráfico 23. Número de vainas por planta en la primera evaluación. 93 Gráfico 24. Número de vainas por planta en la segunda evaluación. ........................................................................................................ 95 Gráfico 25. Número de vainas por planta en la tercera evaluación. 96 Gráfico 26. Rendimiento de vainas por hectárea (kg/ha). ............... 98

pág. 15

LISTA DE FIGURAS. Figura 1. Fases fenológicas del cultivo de Holantao ....................... 25 Figura 2. Climograma del lugar de Potsogan – Paucartambo de los meses de Marzo a Julio del 2014. ................................................... 44 Figura 3. Resultados del análisis de suelo. ................................... 106 Figura 4.Vista panorámica de la parcela - Toma de muestra para el análisis de suelo. ........................................................................... 107 Figura 5. Preparación del terreno.-

Encalado del terreno. -

Nivelación y trazo del terreno ........................................................ 107 Figura 6. Equipos meteorológicos - Caseta y equipos meteorológicos ...................................................................................................... 108 Figura 7. Prueba de Germinación 30 días antes de la siembra Siembra y 1 era fertilización 21/03/14 - Emergencia 7 a 10 dds Evaluación de emergencia 7 a 10 dds. .......................................... 109 Figura 8. Aporque y 2da Fertilización a los 35 dds - planta siendo fertilizada con NPK Mg. ................................................................. 109 Figura 9. Riegos efectuados durante el desarrollo del cultivo de Holantao. ....................................................................................... 110 Figura 10.Control de Malezas........................................................ 110 Figura 11. Control fitosanitario de forma preventiva a partir de los 7 dds. - Evaluación de número de flores por planta. ........................ 111 Figura 12. Evaluación de altura de planta.- Longitud de vainas. ... 111 Figura 13. Cosecha y evaluación del número de vainas por planta. Peso de vaina por planta. .............................................................. 111

pág. 16

Figura 14. Visita de los jurados al campo. ..................................... 112 Figura 15. Día de campo dirigido a las autoridades y población de Paucartambo b) obsequio a la población de 100 gr con su respectivo recetario......................................................................................... 112

pág. 17

INTRODUCCION En nuestro país, existe una marcada predominancia del cultivo de arveja para consumo en grano. Esto hace parecer extraño y novedoso el cultivo de arveja para consumo de vaina; sin embargo en estos últimos años, las cualidades de esta hortaliza han logrado que muchos agricultores se dediquen a su cultivo. Las posibilidades de exportación, el corto periodo vegetativo y los altos márgenes de utilidades; son algunas ventajas que ofrece la arveja de vaina comestible. Sin embargo, tiene como limitante, el alto consumo de mano de obra que requiere, sobre todo en el momento de la cosecha (labor sumamente delicada). El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar los rendimientos de las 05 dosis de fertilización en el cultivo de Holantao

(Pisum

sativum

var

macrocarpon)

en

condiciones

agroecológicas de Paucartambo – Pasco. Y los objetivos específicos fueron: Evaluar el desarrollo vegetativo del Holantao (Pisum sativum var. macrocarpon) en las 05 dosis de fertilización en condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco. Comparar los rendimientos de las 05 dosis de fertilización en el cultivo

de

Holantao

(Pisum

sativum

var.

macrocarpon)

en

condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco. Seleccionar la dosis de fertilización con mayor rendimiento en el cultivo

de

Holantao

(Pisum

sativum

var.

macrocarpon)

en

condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco.

pág. 18

RESUMEN La investigación se realizó en el lugar de Pogsogán localizada en el Distrito de Paucartambo departamento de Pasco, la arveja china (Pisum sativum L.) se empezó a cultivar en Perú en la última década y cada vez son más los pequeños y medianos agricultores que se incorporan a esta actividad. El

presente

proyecto

de

investigación

fue

desarrollar

la

“EVALUACIÓN DE 05 DOSIS DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE

HOLANTAO

CONDICIONES

(Pisum

sativum

var.

macrocarpon)

AGROECOLÓGICAS

DE

PAUCARTAMBO

EN –

PASCO” La variedad de arveja china que se utilizó en la investigación fue la Oregón Sugar Pod, esta es de tipo enana, siendo la preferida por los Agricultores Peruanos. La investigación se realizó utilizando un diseño experimental de bloques al azar que constó de 5 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos consistieron en 5 diferentes dosis de fertilización NPK Mg S para el T1 (69 – 56 – 123 – 18 – 22), T2 (73 – 43 – 131 – 14 – 17), T3 (69 – 56 – 137 – 18 – 22), T4 (63 – 50 – 127 – 16 – 19), T5 (79 – 50 – 127 – 16 – 19). Con 5 bloques de largo 14 mt, ancho 3.5 mt, haciendo una área total por bloques 49 m2, distanciamiento entre bloques 1 mt, área total del experimento 639.2 m2,

Las

parcelas experimentales constituyó de 25, con un numero de parcelas por bloque de 5, teniendo el largo de la parcela de 3.5 mt, ancho de la parcela 2.8 m, área total de la parcela 9.8, área neta de

pág. 19

cosecha 4, distancia entre surcos de 0.7 mt, distacia entre plantas 0.3 mt La variables medidas fueron durante el crecimiento vegetativo: % de germinación,

% de

emergencia,

altura de

plantas,

periodo

vegetativo, numero de flores por planta, longitud de vainas, altura de plantas a la cosecha, en la cosecha: número de vainas por planta, peso de vainas por planta, rendimiento de vainas por parcela, rendimiento de vainas por Ha. Los resultados de la investigación mostraron diferencias estadísticamente significativas al hacer el análisis de variancia para las variables de rendimiento concluyendo que debido a dichos resultados se puede decir que la dosis de mayor rendimiento lo obtuvo el T2 (73 – 43 – 131 – 14 – 17) NPK Mg con

un

rendimiento

de

3007.6

kg/ha

en

siendo

superior

estadísticamente a los demás tratamientos que tuvieron el siguiente orden, T5 con 2136.4 kg/ha, el T4 con 2020.5 kg/ha, el T1 con 1740.3 kg/ha y el T3 con 1731.8 kg/ha respectivamente.

pág. 20

CAPITULO I REVISIÓN DE LITERATURA 1.1.

EL CULTIVO DE HOLANTAO

1.1.1.

Origen y distribución.

Según FUENTES, R. (1999). Citado por NOLASCO, J. (2004). mencionan que es una leguminosa originaria del Mediterráneo y de África Oriental, pertenece a la familia Fabaceae, del orden Fabales. Se cultiva por la producción de su vaina, que en estado inmaduro constituye el producto comercial exportable. 1.1.2.

Clasificación taxonómica

HERNÁNDEZ, C. (1998), menciona que la ubicación taxonómica del Holantao o arveja china es la siguiente: Reino Subreino División Clase Subclase Orden Familia Subfamilia Género Especie Nombre Común 1.1.3.

: : : : : : : : : : :

Plantae Thallobionta Magnoliophyta Magnoliopsida Rosidae Rosales Fabacea Papillionidae Pisum Pisum sativum L. var. macrocarpon. Arveja china, Holantao.

Morfología y botánica

Según http:www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja.htm, la arveja, Pisum sativum L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las fabáceas (papilionáceas). En esta especie es posible distinguir tres variedades botánicas, las cuales se describen a continuación:

pág. 21

a) Pisum sativum L. ssp. sativum var. macrocarpon: es cultivada para el consumo de sus vainas; éstas resultan comestibles por no presentar fibra en la unión de sus valvas (pericarpio) y por carecer de endocarpio; esta última estructura, conocida también como pergamino, corresponde a un tejido de fibras esclerenquimáticas ubicado

en la

cara interna

de las

valvas. Los cultivares

pertenecientes a esta variedad botánica presentan, en su mayoría, flores de color blanco a púrpura. Entre los nombres comunes más importantes que se utilizan para denominar a esta variedad, están los siguientes: comelotodo, arveja china, snow pea, china pea, pois mange-tout, etc. En Chile se le conoce también con el nombre de sinhila. NOLASCO, J. (2004). Realiza la siguiente descripción morfológica y botánica del Holantao. Botánicamente se denomina Pisum sativum L. y el tipo de arveja con vainas comestibles se identifica como Pisum sativum sacharatum. Se caracteriza por tener los tallos huecos, sus hojas son compuestas, con dos o tres pares de foliolos, con un zarcillo terminal, de flores sencillas e insertadas en las axilas de las hojas. El fruto es en vaina, algo comprimida y terminada en una pequeña curva. Las semillas, numerosas en cada vaina, son casi esféricas. La planta; del Holantao es de ciclo anual. El tallo; es herbáceo que puede alcanzar hasta 1.75 metros de altura, de hábito trepador.

pág. 22

Las hojas; son alternas acorazonadas y achatadas en la punta, con una longitud de 6 cm. y ancho de 3.5 cm. Las flores; son axilares de color blanco. Las vainas; son levemente curvas de color verde claro, gruesas y jugosas. Las semillas; de arveja china germinan entre 5 y 8 días después de la siembra. Esto es importante para el productor, porque después de este período podrá determinar el porcentaje de germinación y la población que tendrá por área en el ciclo del cultivo, posee una etapa de desarrollo vegetativo comprendido de los 12 a los 55 días, llegando a formar hasta 12 nudos. Alcanza en la etapa vegetativa, una altura aproximada de 0.5 m. La floración; comienza a los 56 días después de la siembra, formando de 12 a 22 nudos, a los 100 días después de la siembra, alcanza una altura aproximada de 1.0 m. El inicio de la floración le permite al productor la oportunidad de preparar los jornales y equipo para la cosecha que se aproxima y confirmar el mercado de su producto. La formación de vainas ocurre entre los 60 y 100 días. El período de cosecha comienza a los 65 días después de la siembra, finalizando a los 100 días después de haberse sembrado. 1.1.4.

Composición nutritiva

El programa de hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en el 2 000 menciona que el Holantao es rica en fibra y vitamina A y C.

pág. 23

Según http://www.ayudaproyecto.com/boletin/44.htm, tiene una alta concentración de vitamina C. En 35 onzas de este producto se encuentra 42 calorías (menos que en una arveja común) y 50% de la cantidad recomendada de consumo diario de vitamina C (70% más de lo que se encuentra en una arveja común). 1.1.5.

Fases fenológicas

En la figura 1 se observan las diferentes etapas fenológicas en que atraviesa el cultivo de arveja china desde el momento de la germinación hasta el período de cosecha.

ETAPA DE GERMINACION

TALLO PRINCIPAL Y ESTÍPULAS

pág. 24

ETAPA DE FLO|RACION

ETAPA DE CRECIMIENTO DE VAINAS

1.1.6.

Exigencias climáticas

Según

HERNÁNDEZ,

C.

(1998).

La

arveja

china

requiere

temperaturas óptimas de 15 a 18 °C. Tolera temperaturas máximas de 21 a 24 °C y mínima de 7 °C. Se adapta bien a una altura sobre el nivel del mar de 1000 a 3000 metros. La planta se comporta muy bien en clima templado y templado – frío, con buena adaptación a períodos de bajas temperaturas durante la

pág. 25

germinación y primeros estadios de la planta, esto favorece su enraizamiento y macollaje. Su periodo crítico a bajas temperaturas ocurre por lo general a partir de la floración e inicio de la formación de las vainas. En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad, crece óptimamente con temperaturas de 16 a18 º C, la producción optima se alcanza con temperaturas máximas (promedio) de 21 a 24 º C y mínimas (promedio) de 7 º C. Durante el ciclo productivo requiere de 800 a 1000 mm de agua por Ha. 1.1.7.

Exigencias edáficas y fertilización

Según HERNÁNDEZ, C. (1998), la planta de Holantao se adapta a una gran variedad de suelos, prefiriendo los francos arcillosos, fértiles y profundos, bien drenados, pH comprendido ente 5.5 y 6.7. La siembra puede realizarse durante todo el año con riego. CISNEROS et al (2003), mencionan que la arveja es una especie que requiere suelos de textura franco, franco arenoso, con un PH de 5.6 – 6.8 buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrientes asimilables y de reacción levemente ácida a neutra. Los mejores resultados se logran en suelos con buen drenaje que aseguren una adecuada aireación y a su vez tengan la suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua, para permitir su normal abastecimiento en especial durante su fase crítica (período de floración y llenado de vainas). Un drenaje deficiente que favorezca el “encharcamiento”, inclusive durante un breve período después de las lluvias o el riego, es determinante para provocar un

pág. 26

escaso desarrollo y en muchas casos, pérdidas por ataque de enfermedades. En caso de suelos con infiltración lenta, se deben buscar aquellos, bien estructurados, con alto contenido de materia orgánica y con moderada pendiente, donde el exceso de agua puede escurrir, sin provocar daños por erosión. Los campos bajos o planos, de difícil escurrimiento y lenta infiltración, no convienen destinarlos a la siembra de arveja; en estas situaciones difícilmente se logran cultivos rentables. Los mejores rendimientos se obtienen cuando se siembran en campos altos, descansados, “qallpares”, de buena estructura, como los que provienen de uno a dos años de agricultura, luego de un período de pastura. Los de potrero, por lo general, no son convenientes debido a la alta infestación de malezas, salvo en casos de roturación temprana y control de las mismas. Para lograr una buena implantación del cultivo se requiere una adecuada “cama” de siembra. Suelo Mullido, sin grandes terrones ni rastrojos sin descomponer, sin capas densificadas que dificulten el desarrollo de raíces y con una adecuada humedad que permita una rápida emergencia de las plántulas CISNEROS, et al (2003). FUENTES, R. (1999). menciona que los cultivos se fertilizan para suministrar los nutrientes que no se hayan presentes en suficientes cantidades en el suelo. El propósito de un programa de fertilización adecuado es suministrar año tras año las cantidades de fertilizantes que darán como resultado el máximo rendimiento. Los factores que influencian de una forma mayor la selección de la proporción y

pág. 27

colocación del fertilizante son las características de la cosecha y del suelo, el rendimiento esperado y el costo del fertilizante con relación al precio de venta. Para producir 9700 Kg./Ha. de arveja china, el cultivo extrae del suelo 233 Kg./Ha. de N, 61 de P 2O5, 235 de K2O, 29 de MgO y 341 de Ca. FUENTES, R. (1999). La fertilización del cultivo que realiza tradicionalmente el agricultor consiste en 821 Kg./Ha. de 15-15-15 o 12-24-12 en el momento de la siembra. Aplican nitrato de calcio o de potasio a razón de 319 Kg./Ha. cuando se inicia la floración. Además realizan 7-10 aplicaciones foliares. Algunos usan abonos orgánicos en la primera aplicación hasta 1642 Kg./Ha. de gallinaza más el fertilizante químico KRARUP. C. (1993) Los rendimientos totales dependen de muchos factores pero fundamentalmente de la variedad. Las variedades de enrame de ciclo productivo largo, alcanzan rendimientos entre 8 y 12 ton/Ha de vainas totales Según CISNEROS et al (2003), la arveja es de ciclo relativamente corto y posee un sistema radicular poco extendido y no alcanza a explorar exhaustivamente el suelo, requiere una alta dotación de nutrientes asimilables para desarrollar y producir altos rendimientos. Los valores promedio de extracción de N, P 2O5, K2O, Ca para un rendimiento de 7.5 TM /Ha. Son: N

:115

Kg,

P2O5:45

Kg,

K2O:100 Kg, Ca:26 Kg. Según la experiencia obtenida en el año 2002 en Ayacucho la dosis empleada fue: N:120, P2O5:100, K2O:90, Ca: 20.

pág. 28

De acuerdo a las experiencias recogidas de la zona de Ancash – Caraz el nivel de fertilización empleado es de 90-80-160 de N, P2O5, K2O respectivamente, distribuidas en 2 aplicaciones: F1

: N(50%), P2O5 (75%), K2O (75%); se realizó entre la 3 y 4

semana después de la siembra. F2

: N(50%), P2O5 (25%), K2O (25%); se realizó después de 20

días de la primera aplicación. 1.1.8.

Siembra y Densidad de siembra.

CISNEROS et al (2003) manifiestan que, antes de la siembra deben refinarse o mullirse el suelo, operación que se realiza con la rastra. Las labores de preparación son:  Riego de machaco o remojo (dependiendo del tipo de suelo)  Barbecho (arado de disco o de vertedera)  Rastrado  Surcado (la profundidad no debe sobrepasar los 0.2m) Se realiza el sistema de siembra directa, la forma de realizar puede ser manual o mecánica; las semillas se colocan entre 4 a 5 cm de distancia y a una profundidad no mayor de tres veces el tamaño de la semilla cm. Profundidades mayores ocasionan el debilitamiento de la yema de desarrollo, la cual muchas veces es incapaz de sobresalir a la superficie del suelo ocasionando la pudrición. Mejores resultados se obtienen en la germinación realizando un riego de enseño muy ligero, luego se siembra cuidando que todas las semillas se ubiquen en línea recta y que coincidan en el área o zona

pág. 29

de mejor humedad y, evitar sembrar en suelos con mucha retención de humedad. El distanciamiento entre surcos se realiza en función a las condiciones agroecológicas y la fertilidad del suelo ya que estas determinan el desarrollo de la planta para efectos prácticos se recomienda distanciar los surcos entre 0.7 – 0.9 m considerando los factores antes mencionados. Antes de la siembra se recomienda desinfectar la semilla con: Rhizolex T a razón de 100gr/ 50 Kg. de semilla, Tifón 100gr/45 Kg. de semilla, Homai 100gr/45Kg. de semilla, Lorsban 40cc/45Kg. de semilla (*) Mezclar un fungicida y un insecticida Según el Programa de Hortalizas de la UNA – La Molina, la cantidad de semilla a utilizar es de 30 – 90 kg/ha según cultivar. 1.1.9.

Variedades

CISNEROS et. al., (2003) manifiestan que, las variedades más comerciales en el Perú son: 

Variedades enanas: de crecimiento determinado, altura máxima de 0.7 m. Entre ellas destacan el Oregon Sugar pod.



Variedades de semi enrame: de crecimiento determinado, altura máxima hasta 1.2 m. ejemplo Oregon Sugar pod Il.



Variedades

de

crecimiento

indeterminado:

ejemplo

Mammoth Sugar

pág. 30

Asimismo el Pograma de hortalizas de la UNA – La Molina menciona la existencia de las siguientes variedades: Criolla, Dwarf Grey Sugar, Snowflake 1.1.10.

Estacado y guiado

CISNEROS et al (2003) manifiestan que, la conducción se realiza con tutores de eucalipto cuyas dimensiones son de 2 m de largo y 2 pulgadas de diámetro aproximadamente, normalmente se realiza cuando una planta tiene una altura de 10 – 15 cm. Las estacas de los extremos están puestas con cierta inclinación hacia fuera para darle mayor consistencia al enmallado, ya que muchas veces suele presentarse corrientes de aire (vientos) fuertes, que ocasionan la caída o inclinación de tallos y mallas. La primera, rafia o alambre se coloca a 25 cm de altura, coincidiendo siempre con el desarrollo gradual de la plantación, evitando que las yemas de desarrollo se dañen o que las plántulas se inclinen sobre la superficie del suelo; las posteriores rafias se ubican de acuerdo al desarrollo del cultivo, conservando la distancia entre ellas de 25 a 30 cm de altura. El número de niveles de rafia varía de acuerdo a la variedad y al vigor que presenten las plantaciones, también juegan papel importante en el desarrollo el manejo agronómico y el tipo de suelo. 1.1.11. a)

Plagas y enfermedades Plagas

Según FUENTES, R. (1999), a través de estudios realizados en laboratorio, se ha determinado que el mayor rechazo de vainas en las plantas procesadoras se debe a daños de insectos, los cuales

pág. 31

ocasionan diversas manchas que, equivocadamente, se han identificado como causadas por Ascochyta. Los insectos causantes de

dichas

manchas

son

los

trips

y

la

mosca

minadora.

Adicionalmente otros insectos como gusanos cortadores y pulgones, también afectan al cultivo. La mosca minadora ha sido identificada como de la familia Agromyzidae, del género Liriomyza. La hembra oviposita en las hojas y al emerger las larvas se alimentan entre el haz y el envés, causando lesiones como galerías. Los estados adultos provocan lesiones en hojas, tallos, tendrilos y vainas al efectuar procesos de reproducción y alimentación. En la vaina causan lesiones de color claro al centro y oscuro en bordes. ÁLVAREZ. G (1993), menciona que la especie de mosca minadora identificada como la causante del daño en arveja china fue Liriomyza huidobrensis

Blanchard

y

las

especies

de

thrips

(orden

Thysanoptera) asociadas con el daño en las vainas de la arveja china son: Frankliniella occidentalis, F. insularis y Thrips tabaci. CISNEROS et al (2003), menciona que entre las principales plagas en la zona de Ayacucho se tiene: Gusano de Tierra.- Que ataca cortando el cuello de la planta. Pulgones.- El ataque se da durante el desarrollo vegetativo, ocasionando el achaparramiento de la planta. Mosca minadora.- Esta plaga es la más importante de este cultivo, el daño que ocasiona es haciendo galerías en las hojas y de mayor gravedad en las vainas lo que las inutilizarían para la exportación. El

pág. 32

control se puede realizar colocándose trampas amarillas fijas o móviles o con aplicaciones de insecticidas Piretroides, larvicidas y ovicidas, el control químico se puede realizar con el uso de Cipermetrinas, Mancozeb, Dimetoato. Trips.- Realiza sus daños raspando sus hojas y vainas tiernas que se manifiestan en unos puntos pardos. Para el control de esta plaga se utiliza las trampas e insecticidas como: Methomil, Clorpiriphos, Dimetoato, Mancoceb. b)

Enfermedades

Según FUENTES, R. (1999). existen muchos hongos que pueden causar enfermedades en las plantas. En el caso de arveja china han sido identificados principalmente dos de ellos: Rhizoctonia solani y Fusarium sp. Estos hongos son causantes del llamado “mal del talluelo” o “damping off” cuando las plántulas están emergiendo y en plantas adultas pueden causar marchitez, enanismo y en casos severos, muerte de las mismas. Ambos géneros están normalmente asociados, por lo que su efecto es más severo. El mismo autor menciona que la mancha foliar más frecuente en arveja china es la causada por Ascochyta sp., de la cual existen tres especies reportadas: A. pisi, A. pinoides y A. pinodella. Se considera que en Guatemala se encuentran al menos dos de estas especies. Los síntomas en el campo consisten en la aparición de manchas circulares de color café en las hojas, con un halo más claro. A menudo se observan numerosos puntos negros dentro de las manchas, los cuales son las picnidias o cuerpos fructíferos del

pág. 33

hongo. Bajo condiciones favorables, las manchas pueden crecer y afectar severamente el follaje de las plantas, pudiendo también provocar manchas en tallos y ocasionalmente en las vainas. Algunas veces, principalmente en infecciones severas, se encuentra también la fase perfecta (sexual) de Ascochyta sp.: Mycosphaerella pinoides, que contribuye a aumentar la necrosis y muerte de tejidos. Otras enfermedades que atacan a la arveja china son el mildiu polvoriento, causado por el hongo Erysiphe pisi, el cual es un parásito obligado que afecta varias leguminosas. En Guatemala afectando arveja china, sólo se ha encontrado su fase asexual Oidium sp. Otro hongo que afecta la arveja china es Peronospora pisi, que produce la enfermedad llamada comúnmente mildiu lanudo o velludo. CISNEROS et al (2003), manifiesta que las enfermedades que afectan al Holantao son: Pudrición radicular.- Ocasionado por los hongos Fusarium, Pythium, Rhizoctonia. Para evitar estas enfermedades es muy importante evitar anegamiento del suelo. Oidium.- Ocasiona los daños a partir del inicio de desarrollo de la planta, hasta finales de cosecha. El control se realiza con aplicaciones

de

productos

azufarados,

entre

los

productos

recomendados: Benomilo, Penconazol, Stroby. Antracnosis.- Ocasiona manchas húmedas de color marrón en hojas y vainas.

pág. 34

Alternaria.- Ocasiona manchas sobre la superficie foliar y los tallos afectando posteriormente a los brotes y las vainas, químicamente se puede controlar con el uso de Propineb, Glorotalonil. 1.1.12.

Riegos

Según CISNEROS et al (2003), los riegos se realizan en función a las necesidades del cultivo cuyos requerimientos son elevados principalmente durante el período de floración y formación de vainas, dicha labor se realiza a través de surcos trazados entre hileras impidiendo el contacto directo con las plantas, se debe evitar encharcar el agua en el campo de cultivo para reducir problemas radiculares como el ataque de enfermedades fungosas. La frecuencia de riego es variable según el tipo de suelo, las condiciones climáticas y la fenología del cultivo. El mismo autor menciona que de acuerdo a experiencias prácticas en Caraz (Ancash) los riegos están distribuidos de la siguiente manera:  Primer riego un día antes de la siembra  Segundo riego 7 días después de la siembra  Tercer riego a los 15 días después de la emergencia (con la finalidad de agostar y obtener plantas sanas de mayor ramificación)  Riegos cada 5 – 7 días en etapa de desarrollo  Riegos cada 3 - 4 días en la etapa de producción 1.1.13.

Cosecha

Zuzunaga (1994), sobre el momento de la cosecha, señala que es necesario que el productor recolecte su cosecha en época apropiada

pág. 35

y

mediante

un

buen

método

de

cosecha.

Una

cosecha

incorrectamente realizada puede dar como resultado productos de baja calidad y un rendimiento reducido. Si no se realiza la cosecha en el tiempo exacto, se limitará el tiempo de almacenaje y transporte. La época de cosecha depende de la variedad, del propósito del producto y del destino del mismo. 1.1.14.

Usos

LINARES, H. (2007). menciona que los usos de la arveja china u Holantao es sus distintas etapas puede ser enlatada, conservada y congelada de la siguiente manera: 

Semilla inmadura: En la forma conocida de arveja verde. En este mismo estado, los granos pueden ser procesados para la obtención de conservas, en forma de producto enlatado o congelado.



Grano seco: Es la forma principal en que utiliza la arveja, a nivel mundial puede destinarse directamente para el consumo humano, comercializándose sus granos enteros o partidos, con o sin presencia de cutícula.



Industria: El grano seco, a través de un proceso de rehidratación también se usa en la industria conservera para enlatado.



Consumo

animal:

De

esta

misma

forma

es

usado

extensivamente para consumo animal, especialmente en Rusia y partes de Europa.

pág. 36



En algunos países, a través del cultivo de variedades especiales se consumen las vainas enteras inmaduras a semejanza de los porotos verdes.

1.1.15.

Demanda

Durante 2012, en la UE se importaron más de 22.3504 toneladas de arveja china, siendo los principales proveedores por su orden en toneladas: Guatemala con 7.323, Kenya con 5.328, Zimbawe con 2.686, Perú con 2.488. El notable incremento de las exportaciones peruanas está basado en la producción de la parte alta del valle de Cañete, Tarma, y el Callejón de Huaylas. Las exportaciones peruanas se dirigen mayoritariamente a EE.UU. (93% de las exportaciones de los últimos cuatro años), y en menor medida a Inglaterra (3%) y Holanda (3%). La época de exportación se extiende de agosto a octubre Uno de los aspectos en que más está creciendo la demanda de los consumidores, y por tanto los controles de las autoridades, es el control de los residuos de pesticidas, asegurándose no solo la ausencia de productos prohibidos, sino también el control de los Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos, los cuales presentan una tendencia a bajar en los próximos años. Dada la producción casi permanente de estos productos en varios de los países de la UE, y la producción de los países vecinos, es muy importante escoger la ventana de entrada oportuna.

pág. 37

Cuadro 1. Principales empresas Exportadoras en Perú Empresa

%Var

%Part.

14-13

14

4%

32%

CORPORACION AGRICOLA VIÑASOL S.A.C.

-27%

12%

GREEN VEGETABLES & FLOWERS S.A.C.

433%

9%

EXPORTADORA FRUTICOLA DEL SUR SA

2%

9%

VISON´S S.A.C.

41%

8%

SOCIETE D' INVESTISSMENT ET DEVEL...

--

7%

SAN JUAN AGRO EXPORT PERU E.I.R.L.

--

6%

FUNDO LA KIARITA S.A.C.

16829%

4%

AGRICOLA LA VENTA S.A.

101%

4%

--

9%

INTIPA FOODS S.A.C.

Otras Empresas (16) Fuente: SUNAT

Cuadro 2. Principales mercados Mercado

%Var 14-13 Estados Unidos -8% Reino Unido 5% Países Bajos 28% Bélgica 34% Francia 53% Alemania 182% Irlanda 145% España 12% Japón 63% Otros Paises (4) --

%Part. 14 49% 33% 16% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0%

FOB-14 (miles US$) 10,079.17 6,748.41 3,381.75 183.18 172.85 74.20 39.00 35.27 2.52 0.41

Fuente: SUNAT

Cuadro 3. Precios FOB referenciales en kilogramos 2013 (U$$/kg) Año

2013

MESES

DIC

NOV

OCT

SEP

KG

3.68

3.39

3.26

3.04

AGO

2.94

JUL

JUN

MAY

ABR

ENE

3.01

3.11

3.19

3.67

3.33

Fuente Sunat

Cuadro 4. Precios FOB referenciales en kilogramos 2014 (U$$/kg) Año MESES KG

DIC 3.56

NOV 3.43

OCT 3.20

2014 SEP AGO 3.40 3.49

JUL 3.56

JUN 3.43

MAY 3.07

Fuente Sunat

pág. 38

CAPITULO II 2.1.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar los rendimientos de las 05 dosis de fertilización en el cultivo

de

Holantao

(Pisum

sativum

var.

macrocarpon)

en

condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco. 2.2.

OBJETIVO ESPECÍFICOS. 

Evaluar el desarrollo vegetativo del Holantao (Pisum sativum var. macrocarpon) en las 05 dosis de fertilización en condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco.



Comparar los rendimientos de las 05 dosis de fertilización en el cultivo de Holantao (Pisum sativum var. macrocarpon) en condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco.



Seleccionar la dosis de fertilización con mayor rendimiento en el cultivo de Holantao (Pisum sativum var. macrocarpon) en condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco.

2.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En todos los departamentos del país se siembran una o más de las diez especies de leguminosas, se les cultiva con riego o secano. Sin embargo, en la mayoría de los casos, debido al corto periodo vegetativo de las variedades, no son cultivos principales; son más bien complementarios en diferentes sistemas de producción, y no son manejados con las tecnologías adecuadas. La actividad económica en el distrito de Paucartambo con mayor implicancia en el PBI regional es la agrícola; destaca la producción de papa, arveja, maíz, y que se destinan principalmente al mercado nacional y externo. El

sector

agrícola,

en

su

mayoría,

presenta

características

estacionarias, muestra una serie de cultivos de baja productividad, con escaso acceso a tecnologías adecuadas, lo que limita la

pág. 39

superficie cultivada; además la actividad agrícola que se realiza en secano es económicamente de subsistencia. La gran mayoría de los productores en el distrito de Paucartambo son pequeños usufructuarios, que utilizan extensiones menores a 1 ha., y cuya producción y rentabilidad se ven afectados por varios factores, entre los que destacan: variedades de bajo potencial de rendimiento, susceptibilidad a enfermedades y plagas, poco uso de semillas de calidad y asistencia técnica; debido a la escasez de recursos económicos, a la falta de información oportuna de mercado y a un inequitativo acceso al recurso hídrico. A estas limitaciones se suma la inexistencia y/o debilidad de las organizaciones de los productores que les impide acceder a servicios financieros y no financieros y a utilizar economías de escala, afectando sus costos de producción y transacción, e impidiendo su articulación eficiente con el mercado. Además la producción de hortalizas es realizada mayormente por productores que practican una tecnología tradicional e intermedia. Por consiguiente la zonificación de la producción de hortalizas se ha realizado sin ningún criterio técnico, por contarse con una agroecología muy variada. Los rendimientos obtenidos son bajos siendo una de las causas la limitada disponibilidad de semilla de calidad y alta incidencia de plagas y enfermedades. Asimismo se tienen prácticas de manejo de cultivos inapropiados, así como de la fertilización de los mismos los

que inciden en el

rendimiento y calidad de hortalizas. En relación a la problemática descrita, referente al desconocimiento de cultivos hortícolas con cualidades favorables para realizar rotación de cultivos y que al mismo tiempo tienen una gran demanda en el mercado internacional, principalmente en los Estados Unidos y la Unión Europea, nos hemos trazado la siguiente interrogante como un problema a resolver:

pág. 40

¿Cuál de las 05 dosis de fertilización en el cultivo de Holantao (Pisum sativum var. macrocarpon) presenta mayor rendimiento en condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco? 2.3.1. HIPOTESIS ¿Las 05 dosis de fertilización en el cultivo de Holantao (Pisum sativum var. macrocarpon) presentan diferencias significativas en el rendimiento en condiciones agroecológicas de Paucartambo – Pasco? 2.4.

VARIABLES EVALUADAS.

2.4.1. Variable independiente; 5 dosis de fertilización de N P K Mg S: Dosis

Tratamiento

a.

69 – 56 – 123 – 18 – 22

T1

b.

73 – 43 – 131 – 14 – 17

T2

c.

69 – 56 – 137 – 18 – 22

T3

d.

63 – 50 – 127 – 16 – 19

T4

e.

79 – 50 – 127 – 16 – 19

T5

2.4.2. Variable dependiente; se evaluará en las siguientes etapas: Durante el crecimiento vegetativo. - Porcentaje de germinación - Porcentaje de emergencia - Altura de plantas - Periodo vegetativo - Número de flores por planta - Longitud de vainas - Altura de plantas a la cosecha En la cosecha. - Número de vainas por planta - Peso de vainas por planta - Rendimiento de vainas por parcela - Rendimiento de vainas por hectárea

pág. 41

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1.

UBICACIÓN.

El trabajo de investigación se realizó en el predio denominado pogsogán jurisdicción del Distrito de Paucartambo, departamento de Pasco. 3.1.1.

Ubicación Geográfica. Longitud : 75°47’40” Latitud

: 10°45’22”

Altitud 3.1.2.

: 2897 m.s.n.m.

Coordenadas UTM. X = 500.000 Y = 1105412.4912171338 Zona = 43

3.1.3.

Ubicación política. Región

: Pasco.

Provincia : Pasco. Distrito Lugar 3.1.4.

: Paucartambo : Pogsogán.

Ubicación ecológica.

El Distrito de Paucartambo pertenece a la zona de vida bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh – MT) de acuerdo a la clasificación de Holdridge (Fuente: Municipalidad Distrital de Paucartambo 2008 www.munipaucartambopasco.gob.pe.)

pág. 42

3.1.5.

Superficie y población.

Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) la población total de Paucartambo es de 23 275 habitantes, con una densidad poblacional de 33.02/km2 la extensión superficial de Paucartambo es de 704,83 km2 (Fuente: INEI, 2012). 3.1.6.

Características de la zona de Estudio.

El Distrito de Paucartambo se caracteriza por presentar un clima predominante templado y húmedo con abundante vegetación. En las partes altas el clima es frio y abrigado en las quebradas, la época de lluvia ocurre en los meses de Diciembre – Abril. Durante el experimento las condiciones climatológicas fueron favorables para el desarrollo del cultivo de Holantao las variables registradas (Cuadro 56). Por los equipos meteorológicos adquiridos para el estudio (Higrómetro, pluviómetro, termómetro de máximas y mínimas) (figura 4) indicaron un total de 216.20 mm de precipitación con un promedio de la temperatura mínima de 9.12 ºC registrado en el mes de Junio y la máxima de 19.92 ºC en el mes de Marzo, y un promedio la humedad relativa (HR) máxima alcanzó un valor de 81,27 % en Mayo, mientras que la mínima alcanzó 78.65 %.

pág. 43

Figura 1. Climograma del lugar de Potsogan – Paucartambo de los meses de Marzo a Julio del 2014.

50.00 80.00 45.00 70.00

40.00

60.00

35.00

50.00

30.00

ETAPAS 1=Siembra, 1era Fertilización ,Emergencia

25.00

40.00

20.00

Grados

mm

2=Deshierbo, Fumigación. 3=Primera Floración 4=Cambio de Surco, 2da Fertilización 5=Cosecha

30.00 15.00 20.00 10.00 10.00

0.00 Tº Min P.p Hum Tº Max Etapas

5.00

Mar 11.61 71.80 79.32 19.92 1

Abr 10.00 73.50 80.77 19.00 2

May 10.09 32.50 81.27 16.69 3

Jun 9.12 14.10 78.65 17.61 4

Jul 10.45 24.30 80.89 17.87 5

0.00

pág. 44

3.2.

MATERIALES.

3.2.1. MATERIALES DE CAMPO. Picos, palas, rastrillos, wincha métrica, cordel, cal, costales, manguera, aspersor, mochila de fumigar, bolsas, fertilizantes, pesticidas. 3.2.2. MATERIALES DE ESCRITORIO. Papel bond, USB, plumones, cuaderno, lápiz, engrapadora, perforador, corrector, lapiceros, folder, cartulinas, tablero, reglas, balanza de gramos, cámara fotográfica, computadora, impresora. 3.3.

POBLACION.

Se tuvo una población de 1200 plantas en una extensión de 639.2 m2 3.4.

MUESTRA.

Se tuvo como muestra los dos surcos centrales de cada parcela compuesta por 24 plantas, 12 plantas en cada surco haciendo un total de 600 plantas evaluadas. 3.5.

ANALISIS DE SUELO.

El ensayo se realizó en un suelo de textura Franco Arenoso, adecuado para la siembra de hortalizas; presenta una conductividad eléctrica baja, Ph fuertemente acido, el contenido de materia orgánica es medio, fosforo es alto, y potasio disponible es bajo. Ver (Figura 2). 3.6.

PREPARACIÓN DE TERRENO.

Se inició con la toma de muestras de suelo para el respectivo análisis posteriormente se hizo el encalado a fecha 01 de Marzo del 2014 a razón de 135 gr x m2, haciendo un total de 3.307 gr de cal agrícola en las 25 parcelas 15 días antes de la siembra, seguidamente de la roturación del

pág. 45

terreno en forma manual, después del mullido se procedió a la nivelación del terreno con la ayuda de rastrillos (Figura 3 y 4). 3.7.

FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN DEL PROYECTO

El trabajo de Investigación se realizó entre Enero a Julio del 2014. 3.8.

INSTALACION DEL EXPERIMENTO.

Se utilizó una variedad de Holantao la cual fue Oregon sugar pod, de procedencia Estadounidense de la productora Emerald sed, y viene siendo importado por la semillera Manrique, las mismas que son del año 2013 (Figura 6). 3.9.

SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN.

Se utilizaron de 5 a 6 semillas por golpe las cuales fueron colocadas a una distancia de 0.30 cm entre plantas y entre surcos de 0.70 cm, y cubiertas por una pequeña capa de 1 cm de suelo. Inmediatamente se hizo la primera fertilización (Figura 6). Para esta labor se usó las siguientes fuentes de fertilización: para el nitrógeno Urea (46%); para el fósforo, el Superfosfato Triple de calcio (46%) para el Potasio, el Cloruro de Potasio (60%) y el sulfomag (18% de Mg 22% de S y 22 % K). La dosis referencial según los resultados arrojados por el laboratorio de suelos de la agraria es de 60 – 40 – 120 – 20 de NPK Mg S en kg/ha. Con la siguiente dosis especificada. Dosis

Tratamiento

f. 69 – 56 – 123 – 18 – 22

T1

g. 73 – 43 – 131 – 14 – 17

T2

h. 69 – 56 – 137 – 18 – 22

T3

i. 63 – 50 – 127 – 16 – 19

T4

79 – 50 – 127 – 16 – 19

T5

j.

pág. 46

Cuadro 5. Tratamiento por parcela. Tratamientos

N

P

K

Mg

T1 T2 T3 T4 T5

100 gr 120 gr 100 gr 94 gr 128 gr

119 gr 93 gr 119 gr 106 gr 106 gr

164 gr 187 gr 187 gr 176 gr 176 gr

99 gr 76 gr 76 gr 88 gr 88 gr

Se aplicó el 100 % de fósforo y el sulfomag, 50 % de cloruro de potasio y el 50 % de la urea a la siembra y el otro 50 % al cambio de surco, a los 40 dds. Cuadro 6. Primera Cantidad. Tratamientos T1 T2 T3 T4 T5

N 50 gr 60 gr 50 gr 47 gr 64 gr

P K Mg 119 gr 82 gr 99 gr 93 gr 93.5 gr 76 gr 119 gr 93.5 gr 99 gr 106 gr 88 gr 88 gr 106 gr 88 gr 88 gr

Cuadro 7. Segunda Cantidad. Tratamientos T1 T2 T3 T4 T5 3.10.

N 50 gr 60 gr 50 gr 47 gr 64 gr

K 82 gr 93.5 gr 93.5 gr 88 gr 88 gr

CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Las características del campo experimental (Grafico 1) para la conducción del presente experimento son como sigue: Bloques: Número de bloques

5

Largo

14 m.

Ancho

3.5 m.

pág. 47

Área total por bloques

49 m2.

Distanciamiento entre bloques

1 m.

Área total del experimento

639.2 m2.

Parcelas: Número total de parcelas del experimento

25

Número de parcelas por bloque

5

Largo de la parcela

3.5 m.

Ancho de la parcela

2.8 m.

Área total de la parcela

9.8 m2.

Área neta de cosecha

4.2

m2.

(2

surcos

centrales). Surcos: Número de surcos por parcela

4

Distancia entre surcos

0.7 m.

Distancia entre plantas

0.3 m.

pág. 48

Gráfico 1. Distribución de tratamiento. 1 m.

I

T3

T5

T2

T4

T1

T1

T2

T3

T5

T4

3.5 m

1 m.

II

III

T4

T3

T1

T2

T5

23.5 m.

1 m.

IV

T5

T1

T4

T3

T2

V

T2

T4

T5

T1

T3

2.8 m.

27.2 m.

pág. 49

3.11.

DETALLE DE LA PARCELA.

Gráfico 2. El detalle de la parcela para la evaluación del experimento será: ---------------------------------

3.5 m.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

0.3 m.

--------------------------------0.7 m.

2.8 m.

pág. 50

3.12.

LABORES CULTURALES

Aporque. Se realizó un aporque a los 35 dds.y la 2da fertilización. (Figura 7). Riego. Se efectuó

riego por aspersión de manera frecuente en las etapas

cercanas a la floración y durante el llenado de vainas (figura 8). Control de malezas. Para el control de malezas se hizo de forma manual a emergencia temprana de las malezas (cuando las malezas tenían dos hojas verdaderas). A los 13 dds.(Figura 9). 3.13.

CONTROL FITOSANITARIO.

La aplicación de plaguicidas fue de forma preventiva en el control de hongos (Rhizoctonia solani y Fusarium sp), se aplicó Carboxim + Captan a razón de 300ml/cilindro y para insectos thrips (orden Thysanoptera) Frankliniella

occidentalis,

F.

insularis

y

Thrips

tabaci.

Dimetoato

200ml/cilindro con una frecuencia de 05 a 07 días a partir de los 15 dds hasta los 14 a 15 días antes de la cosecha. (Figura 10). 3.14.

EVALUACIONES DE EMERGENCIA.

Las evaluaciones de la emergencia se iniciaron a partir 9 dds extendiéndose hasta los 15 días tiempo en el que alcanzó el 84.17% de emergencia. (Figura 6). 3.15.

COSECHA Y SELECCIÓN.

La primera cosecha se realizó a los 95 dds, tiempo en que el cultivo alcanzó su madurez comercial, se puede prolongar la cosecha hasta por

pág. 51

tres oportunidades pasando por un intervalo 15 a 20 días desde su primer corte. (Figura 12). 3.16.

DISEÑO ESTADISTICO.

3.16.1.

Diseño experimental

Los datos fueron analizados utilizando el diseño experimental es el de BLOQUES COMPLETOS AL AZAR (BCA), con 5 tratamientos, en 5 repeticiones (bloques), teniendo 25 unidades experimentales. 3.16.2. a.

Análisis estadístico Modelo estadístico lineal aditivo Yijk = + j + τi + ik i = 1, 2, 3, 4, 5 (tratamientos) j = 1, 2, 3, 4, 5 (repeticiones o bloques) Dónde: Yij = Es el valor de la característica en estudio observado en el tratamiento i, y en el bloque j. = Es el efecto común a todas las observaciones. j = Es el efecto del bloque j. τi = Es el efecto del tratamiento i. ij= Es el error de observación sobre la unidad experimental (ij).

pág. 52

b.

Análisis de variancia

Cuadro 8 El análisis de variancia para el presente experimento se realizó de la siguiente manera: FV

SC

CM SCBl / GLBl

FCalculada CMBl / CMError CMA / CMError

Bloques

4

X2.j 2

Tratamientos

4

X2i. /r – X2.. /ar

SCA / GLA

Error Experimental

16

Por diferencia

SCError / GLError

24

X2ij – X2.. /ar

Total

C.

GL

/a X .. /ar



Pruebas múltiples

Para la comparación de los promedios en las diferentes evaluaciones a realizar en el presente experimento, se usó la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad.

pág. 53

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1.

PORCENTAJE DE GERMINACIÓN

La presente evaluación se realizó en laboratorio, para ello se usó 100 semillas, las que se pusieron en placas Petri, tomándose nota del número de semillas germinadas; los datos de estas evaluaciones se encuentran en el Cuadro 57. La variedad de Holantao Oregon sugar pod, bajo condiciones controladas de humedad en laboratorio empiezan a germinar a los 3 días hasta los 8 días después de haber sido puestos en las placas Petri; los mayores porcentajes de germinación se dieron a los 5 (18 %), 6 (15 %) y 7 (17 %) días de haber sido instalados, por consiguiente el total del porcentaje de germinación es de 84 % lo cual demuestra que presentó un buen porcentaje de viabilidad de las semillas la cual nos garantizó de esta manera la emergencia en campo durante la conducción del experimento. Según las normas de calidad de semillas para actividades de emergencia, publicado por la FAO. (2011), menciona que deben tener un mínimo de 75 % de germinación las arvejas, para que puedan desarrollar plantas bajo condiciones de campo adecuadas de humedad, aireación y temperatura óptimas. 4.2.

PORCENTAJE DE EMERGENCIA.

Se tomó nota del número de plántulas entre los 7 y 10 días después de la siembra, para ello también se usó la técnica de la observación. (Cuadro 9)

pág. 54

Cuadro 9. Análisis de variancia del porcentaje de emergencia. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

52.507

13.127

1.10 3.01

n.s.

Tratamientos

4

305.794

76.448

6.41 3.01

**

Error exp.

16

190.777

11.924

TOTAL

24

549.078

C.V. = 4,24 % El presente cuadro de análisis de variancia (Cuadro 9) y (Cuadro 58) nos muestra que hay diferencias altamente significativas entre los promedios de las cinco dosis de fertilización (tratamientos), pero no se encontró diferencias significativas entre los promedios de los bloques, con respecto al porcentaje de emergencia. El coeficiente de variación es de 4,24 % el cual se encuentra dentro de los rangos permitidos para experimentos en condiciones de campo. Para determinar estas diferencias significativas entre los promedios de los tratamientos se procedió a realizar la prueba de Duncan para poder establecer el orden de mérito de las mismas, las cuales se muestran a continuación. Cuadro 10. Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

T1 T2 T4 T5 T3

84.170 83.584 83.306 81.220 74.688

Grupo Duncan A A A A B

De acuerdo a la orden de mérito se aprecia que se tiene dos grupos Duncan A y B:

pág. 55



Los promedios de los tratamientos T1 (84.170 %), T2 (83.584 %), T4 (83.306 %), T5 (81.220 %) no presentan diferencias estadísticas significativas entre sí, por lo tanto pertenecen a un mismo grupo Duncan “A”;



pero si son significativas frente al tratamiento T3 el cual tuvo como promedio de emergencia de 74.688%, por lo tanto pertenece al grupo Duncan “B”. Las mismas que se muestran en el Gráfico 3.

Porcentaje de emergencia

Gráfico 3. Porcentaje de emergencia. 85.000 80.000

84.170

83.584

83.306 81.220

75.000 74.688 70.000 65.000 1

2

4

5

3

Tratamientos

4.3.

PERIODO VEGETATIVO.

Para el presente parámetro evaluado se utilizó las técnicas de observación y mecánica; la misma que se realizó conforme el cultivo de Holantao llegaba a la madurez fisiológica desde el momento de la siembra; los datos de la presente evaluación se encuentran en la parte de anexos en el Cuadro 59. Bajo las condiciones agroecológicas de Paucartambo, las semillas de Holantao emergen a los 9 días después de haber sido sembrados.

pág. 56

NOLASCO, J. (2004). Menciona que las semillas de arveja china (Holantao) germinan entre los 5 y 8 días después de la siembra, el cual es importante para el productor, porque después de este período podrá determinar el porcentaje de germinación y la población que tendrá por área en el ciclo del cultivo. El inicio de la floración del Holantao en Paucartambo se realizó a los 81 días de ser sembrados; entre tanto NOLASCO, J. (2004). Menciona que la floración comienza a los 56 días después de la siembra, formando de 12 a 22 nudos. El inicio de la floración le permite al productor la oportunidad de preparar los jornales y equipo para la cosecha que se aproxima y confirmar el mercado de su producto. La cosecha en condiciones de Paucartambo se realizó entre los 95 y 125 días de la siembra. NOLASCO, J. (2004). Señala que el periodo de cosecha comienza a los 65 días después de la siembra, finalizando a los 100 días después de haberse sembrado. En condiciones de Lima ROJAS H. (1999). Obtuvo la germinación entre 8 y 9 días, el inicio de la floración de 54 a 56 días después de la siembra, el inicio de la cosecha entre 67 a 69 dds. 4.4.

NÚMERO DE FLORES POR PLANTA.

La presente evaluación se efectuó mediante un conteo de las flores por planta al momento de la floración en cada uno de los tratamientos en estudio. Una de las características de la evaluación es que se realizó en tres oportunidades esto debido a las características intrínsecas del cultivo de

pág. 57

Holantao, dichas observaciones se encuentran en el Cuadro 60, 61, 62 de los anexos. 4.4.1.

Primera evaluación del número de flores por planta

A continuación se muestran el análisis de variancia de la primera evaluación para el número de flores por planta. Cuadro 11. Análisis de variancia del número de flores por planta. FV

GL

SC

Bloques

4

74.397856

Tratamientos

4

3599.137416

Error exp.

16

9.732504

TOTAL

24

3683.267776

CM

Fc

F0.05

30.58

3.01

**

899.7843540 1479.22

3.01

**

18.5994640

Signi.

0.6082815

C.V. = 1,23 % El análisis de variancia Cuadro 11 y Cuadro 60 nos muestra que existen diferencias altamente significativas tanto para los bloques como para los tratamientos en estudio, con referencia al número de flores por planta en la primera floración. El coeficiente de variación es de 1,23 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 12.

pág. 58

Cuadro 12. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T2 T5 T4 T1 T3

86.168 62.168 60.498 58.134 50.600

A B C D E

De acuerdo a la orden de mérito se aprecia que se tiene cinco grupos Duncan A, B, C, D y E: El promedio del tratamiento T2 (86.168) es superior estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A”, 

El tratamiento T5 con promedio 62.168 pertenece al grupo Duncan “B”.



El tratamiento T4 con promedio 60.498 pertenece al grupo Duncan “C”.



El tratamiento T1 con promedio 58.134 pertenece al grupo Duncan “D”.



El tratamiento

T3 con promedio 50.600 pertenece al grupo

Duncan “D” las mismas que se muestran en el Gráfico 4.

pág. 59

Gráfico 4. Número de flores por planta en la primera evaluación. Número de flores de la primera floración

100.000 80.000

86.168

60.000

62.168

60.498

58.134

40.000

50.600

20.000 0.000 T2

T5

T4

T1

T3

Tratamientos

4.4.2.

Segunda evaluación del número de flores por planta.

A continuación se muestran el análisis de variancia de la segunda evaluación para el número de flores por planta. (Cuadro 13) Cuadro 13. Análisis de variancia del número de flores por planta FV

GL

SC

Bloques

4

35.027344

Tratamientos

4

Error exp.

16

4.484816

TOTAL

24

7416.857744

CM 8.756836

Fc

F0.05

Signi.

31.24

3.01

**

7377.345584 1844.336396 6579.84

3.01

**

0.280301

C.V. = 0,65 % El análisis de variancia Cuadro 13 y Cuadro 61 nos muestra que existen diferencias altamente significativas tanto para los promedios de los bloques como para los promedios de los tratamientos en estudio, con referencia al número de flores por planta en la segunda floración. El coeficiente de variación es de 0,65 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo.

pág. 60

Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 14. Cuadro 14 Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T2 T4 T5 T1 T3

114.868 78.134 78.000 70.132 67.032

A B B C D

De acuerdo a la orden de mérito se aprecia que se tiene cuatro grupos Duncan A, B, C y D: 

La prueba de Duncan nos muestra también que el promedio del tratamiento T2 (114.868) es superior estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A”.



Los tratamientos T4 con un promedio de 78.134 y T5 con un promedio de 78.000 pertenece al grupo Duncan “B” ya que no son estadísticamente significativos entre sí.



El tratamiento T1 con un promedio de 70.132 pertenece al grupo Duncan “C”



El tratamiento T3 con un promedio de 67.032 flores por planta respectivamente. Dichos promedios se muestran en el Gráfico 5.

pág. 61

Gráfico 5. Número de flores por planta en la segunda evaluación.

Número de flores de la segunda floración

140.000 120.000 114.868

100.000 80.000 60.000

78.134

78.000

T4

T5

70.132

67.032

T1

T3

40.000 20.000 0.000 T2

Tratamientos

4.4.3.

Tercera evaluación del número de flores por planta.

A continuación se muestran el análisis de variancia de la tercera evaluación para el número de flores por planta. (Cuadro 15) Cuadro 15. Análisis de variancia del número de flores por planta. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

24.05868

6.01467

23.52

3.01

**

Tratamientos

4

588.86780

147.21695

575.70

3.01

**

Error exp.

16

4.09152

0.25572

TOTAL

24

617.01800

C.V. = 1,56 % La prueba de F al 5 % Cuadro 15 y Cuadro 62 de probabilidad del cuadro de análisis de variancia nos muestra que existen diferencias altamente significativas tanto para los bloques como para los tratamientos en estudio, al igual que en las dos evaluaciones anteriores con referencia al número de flores por planta. El coeficiente de variación es de 1,56 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo.

pág. 62

Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 16. Cuadro 16 Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

T2 T4 T3 T5 T1

40.866 33.832 30.768 29.834 26.500

Grupo Duncan A B C D E

La prueba de Duncan para el número de flores por planta en la tercera evaluación nos muestra que de acuerdo a la orden de mérito tenemos cinco grupos Duncan las mismas que son A, B, C, D, E: 

El

promedio

del

tratamiento

T2

(40.866)

es

superior

estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A” 

El promedio del tratamiento T4 es de 33.832 lo cual pertenece al grupo Duncan “B”



El tratamiento del T3 tiene un promedio de 30.768 y pertenece al grupo Duncan “C”



El tratamiento del T5 tiene un promedio de 29.834 y pertenece al grupo Duncan “D”



El tratamiento del T1 tiene un promedio de 26.500 y pertenece al grupo Duncan “E” de flores por planta respectivamente; las mismas que se muestran en el Gráfico 6.

pág. 63

Número de flores de la tercera floración

Gráfico 6. Número de flores por planta en la tercera evaluación. 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0.000

40.866 33.832

T2

T4

30.768

T3

29.834

T5

26.500

T1

Tratamientos

4.5.

LONGITUD DE VAINAS.

En la evaluación del presente parámetro se utilizó las técnicas de medición y observación, con la ayuda de una regla graduada. La presente evaluación al igual que el número de flores por planta se procedió a evaluar en tres oportunidades, esto debido a que el cultivo tiene tres cosechas durante su periodo vegetativo, por lo tanto se hace necesario sus evaluaciones, en la presente evaluación se consideró el largo el ancho y el grosor de las vainas por separado; dichas observaciones se encuentran en los Cuadros 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71 de los anexos. 4.5.1.

Largo de vainas en la primera evaluación.

A continuación se muestran el análisis de variancia de la primera evaluación del largo de vainas en la primera evaluación. Cuadro 17 y Cuadro 63.

pág. 64

Cuadro 17. Análisis de variancia del largo de vainas. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

10.01716

2.50429

3.89

3.01

*

Tratamientos

4

1.41420

0.35355

0.55

3.01

n.s.

Error exp.

16

10.31104

0.64444

TOTAL

24

21.74240

C.V. = 8,77 % La prueba de F al 5 % de probabilidad del cuadro de análisis de variancia nos muestra que existen diferencias significativas para los promedios de los bloques; mientras que para los promedios de los tratamientos no hay diferencias estadísticas significativas, con respeto a la longitud de vainas durante la primera evaluación. El coeficiente de variación es de 8,77 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo Las mismas que se muestran en el cuadro 18. Cuadro 18. Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

T2 T4 T5 T3 T1

9.568 9.170 9.136 9.062 8.834

Grupo Duncan A A A A A

La prueba de Duncan al 5 % de probabilidad para el largo de vainas en la primera evaluación nos muestra que no hay diferencias estadísticas significativas entre los promedios de las cinco dosis de fertilización los cuales de acuerdo a la orden de mérito pertenece al grupo Duncan “A”.

pág. 65



El tratamiento que mayor promedio alcanzó es el tratamiento T2 con un promedio de 9.568 cm



El tratamiento con menor promedio es el tratamiento T1 con un promedio de 8.834 cm, las mismas que se muestran en el Cuadro 18 y Gráfico 7.

Largo de vainas en cm (primera evaluación)

Gráfico 7. Largo de vainas en la primera evaluación. 9.8 9.6 9.4

9.568

9.2 9.17

9

9.136

9.062

8.8

8.834

8.6 8.4

T2

T4

T5

T3

T1

Tratamientos

4.5.2.

Ancho de vainas en la primera evaluación.

El análisis de variancia del ancho de vainas durante la primera evaluación muestra que existen diferencias altamente significativas entre los promedios de los bloques, mientras que para los promedios de los tratamientos no se encontraron diferencias estadísticas significativas. El coeficiente de variación es de 3,49 %, el cual se encuentra dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 19 y Cuadro 64

pág. 66

Cuadro 19. Análisis de variancia del ancho de vainas en la primera evaluación. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi .

Bloques

4

0.28016

0.07004 13.87

3.01

**

Tratamientos

4

0.01264

0.00316

3.01

n.s.

Error exp.

16

0.08080

0.00505

TOTAL

24

0.37360

0.63

C.V. = 3,49 % Al efectuar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad a los promedios de los tratamientos (cinco dosis de fertilización), encontramos que no existen diferencias estadísticas significativas entre dichos promedios, tal como se mostró en el análisis de variancia pertenecen al grupo Duncan “A” El tratamiento con mayor promedio es el T5 con un promedio de 2.072 cm seguidos de los tratamientos T2, con promedio de 2.044, T3 con promedio 2.036; T4 con promedio 2.024 y T1 con promedio de 2.004 cm respectivamente; las mismas que se muestran en el Cuadro 20 y Gráfico 8 Cuadro 20 Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T5 T2 T3 T4 T1

2.072 2.044 2.036 2.024 2.004

A A A A A

pág. 67

Ancho de vainas en cm (primera evaluación)

Gráfico 8. Ancho de vainas en la primera evaluación. 2.08

2.06

2.072

2.04

2.044

2.02

2.036 2.024

2

2.004

1.98

1.96 T5

T2

T3

T4

T1

Tratamientos

4.5.3.

Grosor de vainas en la primera evaluación.

El análisis de variancia del grosor de vainas en la primera evaluación nos muestra que no hubo significación para los promedios de los bloques y de los tratamientos. El coeficiente de variación es de 17,39 %, el cual se encuentra dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo; como se muestra a continuación. Cuadro 21 y Cuadro 65. Cuadro 21 Análisis de variancia del grosor de vainas en la primera evaluación. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

0.008856

0.002214

0.52

3.01

n.s.

Tratamientos

4

0.019336

0.004834

1.13

3.01

n.s.

Error exp.

16

0.068224

0.004264

TOTAL

24

0.096416

C.V. = 17,39 % Al efectuarse la prueba de Duncan a los promedios de los tratamientos (cinco dosis de fertilización), encontramos que no hay diferencias estadísticas entre dichos promedios es por ello que se encuentran en un

pág. 68

mismo grupo Duncan “A”, las mismas que se muestran en el Cuadro 22 y Gráfico 9. Cuadro 22 Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T1 T2 T3 T4 T5

0.408 0.402 0.378 0.356 0.334

A A A A A

Grosor de vainas en cm (primera evaluación)

Gráfico 9. Grosor de vainas en la primera evaluación. 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0

0.408

T1

0.402

T2

0.378

T3

0.356

0.334

T4

T5

Tratamientos

4.5.4.

Largo de vainas en la segunda evaluación.

El cuadro de análisis de variancia del largo de las vainas en la segunda evaluación, nos muestra que existen diferencias estadísticas altamente significativas para los promedios de los bloques, mientras que para los promedios de los tratamientos no hay diferencias significativas. El coeficiente de variación es de 7,72%, el cual nos indica la confiabilidad de los datos registrados, ya que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 23 y Cuadro 66.

pág. 69

Cuadro 23 Análisis de variancia del largo de vainas en la segunda evaluación. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

25.981016

6.495254

11.38

3.01

**

Tratamientos

4

2.620136

0.655034

1.15

3.01

n.s.

Error exp.

16

9.134664

0.5709165

TOTAL

24

37.735816

C.V. = 7,72 % Al efectuarse la prueba de Duncan a los promedios de los tratamientos (cinco dosis de fertilización) encontramos que todos los promedios pertenecen al mismo grupo Duncan “A”, es decir no so estadísticamente significativos entre sí. 

El tratamiento con mayor promedio es el T1 (10.098 cm) seguidos de los tratamientos T5 con promedio de 10.048; T3 con promedio de 9.982; T2 con promedio de 9.504 y T4 cuyo promedio es de 9.296 cm respectivamente, las mismas que se muestran en el Cuadro 24 y Gráfico 10.

Cuadro 24. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T1 T5 T3 T2 T4

10.098 10.048 9.982 9.504 9.296

A A A A A

pág. 70

Largo de vainas en cm (segunda evaluación)

Gráfico 10. Largo de vainas en la segunda evaluación. 10.2 10

10.098

10.048

9.8

9.982

9.6 9.4

9.504

9.2

9.296

9 8.8

T1

T5

T3

T2

T4

Tratamientos

4.5.5.

Ancho de vainas en la segunda evaluación.

En el presente análisis de variancia también encontramos que hubo diferencias estadísticas altamente significativas para los promedios de los bloques, pero no hubo significación para los promedios de los tratamientos en estudio, referentes al ancho de las vainas en la segunda evaluación. El coeficiente de variación es de 4,86 % el cual nos indica la confiabilidad de los datos por encontrarse dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 25 y Cuadro 67 Cuadro 25. Análisis de variancia del ancho de vainas en la segunda evaluación. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

0.224416

0.056104

5.51

3.01

**

Tratamientos

4

0.041896

0.010474

1.03

3.01

n.s.

Error exp.

16

0.162904

0.0101815

TOTAL

24

0.429216

C.V. = 4,86 %

pág. 71

La prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, nos corrobora la no significación entre los promedios de los cinco tratamientos de fertilización con respecto al ancho de las vainas en la segunda evaluación pertenecen al mismo grupo Duncan “A”, tal como se muestra en el Cuadro 26 y Gráfico 11. Cuadro 26. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T5 T3 T2 T4 T1

2.146 2.090 2.060 2.058 2.024

A A A A A

Ancho de vainas en cm (segunda evaluación)

Gráfico 11. Ancho de vainas en la segunda evaluación. 2.2 2.15 2.146 2.1 2.09

2.05

2.06

2.058 2.024

2 1.95 T5

T3

T2

T4

T1

Tratamientos

4.5.6.

Grosor de vainas en la segunda evaluación.

La prueba de F al 5 % de probabilidad del cuadro de análisis de variancia nos muestra que existen diferencias estadísticas altamente significativas para los promedios de bloques, pero no hay significación para los promedios de los tratamientos en estudio, con respecto al grosor de las vainas. Cuadro 27 y Cuadro 68

pág. 72

Cuadro 27. Análisis de variancia del grosor de vainas en la segunda evaluación FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

0.165024

0.041256

8.32

3.01

**

Tratamientos

4

0.020784

0.005196

1.05

3.01

n.s.

Error exp.

16

0.079296

0.004956

TOTAL

24

0.265104

C.V. = 20,87 % El coeficiente de variación es de 20,87 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. La prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, nos corrobora la no significación entre los promedios de los cinco tratamientos de fertilización con respecto al grosor de las vainas en la segunda evaluación pertenecen al grupo Duncan “A”, tal como se muestra en el Cuadro 28 y Gráfico 12. Cuadro 28. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T2 T4 T3 T5 T1

0.384 0.356 0.326 0.312 0.308

A A A A A

pág. 73

Gráfico 12. Grosor de vainas en la segunda evaluación.

Grosor de vainas en cm (segunda evaluación)

0.5 0.4 0.3

0.384

0.356

0.326

0.312

0.308

T3

T5

T1

0.2 0.1 0

T2

T4

Tratamientos

4.5.7.

Largo de vainas en la tercera evaluación.

La prueba de F al 5 % de probabilidad del cuadro de análisis de variancia

nos

muestra

que

no

existen

diferencias

estadísticas

significativas tanto para los promedios de los bloques como para el de los tratamientos en estudio, con referencia al largo de vainas en la tercera evaluación. Cuadro 29 y Cuadro 69. Cuadro 29. Análisis de variancia del largo de vainas en la tercera evaluación. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

1.450056

0.362514

2.91

3.01

n.s.

Tratamientos

4

0.946376

0.236594

1.90

3.01

n.s.

Error exp.

16

1.994024

0.1246265

TOTAL

24

4.390456

C.V. = 3,75 % El coeficiente de variación es de 3,75 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo.

pág. 74

Al efectuarse la prueba de Duncan, también encontramos que los promedios de los tratamientos en estudio no muestran diferencias estadísticas significativas, por lo tanto se encuentran bajo el mismo grupo Duncan “A”, como se muestra en el Cuadro 30 y Gráfico 13. Cuadro 30. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T5 T4 T3 T2 T1

9.680 9.550 9.488 9.216 9.178

A A A A A

Largo de vainas en cm (tercera evaluación)

Gráfico 13. Largo de vainas en la tercera evaluación. 9.800 9.700 9.600 9.500 9.400 9.300 9.200 9.100 9.000 8.900

9.680 9.550

9.488

9.216

T5

T4

T3

T2

9.178

T1

Tratamientos

4.5.8.

Ancho de vainas en la tercera evaluación.

En el cuadro de análisis de variancia efectuado para el presente parámetro evaluado podemos ver que hay diferencias estadísticas significativas para los promedios de los bloques, mientras que para los promedios

de

los

tratamientos

no

se

encontraron

diferencias

estadísticas. Cuadro 31 y Cuadro 70

pág. 75

El coeficiente de variación es de 2,96 % el cual nos muestra que los datos registrados son confiables, asimismo se encuentran dentro de los parámetros de aceptación para trabajos efectuados a nivel de campo. Cuadro 31. Análisis de variancia del ancho de vainas en la tercera evaluación. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

0.05380

0.013450

3.91

3.01

*

Tratamientos

4

0.01932

0.004830

1.40

3.01

n.s.

Error exp.

16

0.05508

0.0034425

TOTAL

24

0.12820

C.V. = 2,96 % Del mismo modo se procedió a realizar la prueba de Duncan para los promedios de los tratamientos en estudio, lo cual nos muestra que tampoco existen diferencias estadísticas significativas para dichos promedios pertenecen al grupo Duncan “A”, la misma que se muestran en el Cuadro 32 y Gráfico 14. Cuadro 32. Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T5 T2 T4 T1 T3

2.034 1.976 1.970 1.964 1.956

A A A A A

pág. 76

Ancho de vainas en cm (tercera evaluación)

Gráfico 14. Ancho de vainas en la tercera evaluación. 2.040 2.020

2.034

2.000

1.980 1.976

1.960

1.970

1.964

1.940

1.956

1.920 1.900 T5

T2

T4

T1

T3

Tratamientos

4.5.9.

Grosor de vainas en la tercera evaluación.

La prueba de F al 5 % de probabilidad del cuadro de análisis de Variancia

nos muestra

que no

existen diferencias estadísticas

significativas tanto para los promedios de los bloques como para los promedios de los tratamientos en estudio, con referencia al grosor de vainas en la tercera evaluación. Cuadro 33 y Cuadro 71 El coeficiente de variación es de 6,78 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 33. Análisis de variancia del grosor de vainas en la tercera evaluación. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

0.00172

0.00043

0.59

3.01

n.s.

Tratamientos

4

0.00012

0.00003

0.04

3.01

n.s.

Error exp.

16

0.01176

0.000735

TOTAL

24

0.01360

C.V. = 6,78 % Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización con respecto al grosor de las vainas durante

pág. 77

la tercera evaluación, se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, en la que se puede observar que no hay diferencias estadísticas entre los promedios de los tratamientos, ya que todos pertenecen a un mismo grupo Duncan “A”, la misma que se muestra en el Cuadro 34 y Gráfico15. Cuadro 34. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

T3 T4 T2 T5 T1

0.404 0.400 0.400 0.398 0.398

Grupo Duncan A A A A A

Grosor de vainas en cm (tercera evaluación)

Gráfico 15. Número de grosor de vainas en la tercera evaluación. 0.406 0.404 0.402

0.404

0.400 0.400

0.398

0.400

0.396

0.398

0.398

T5

T1

0.394 T3

T4

T2 Tratamientos

Díaz (1996), no encontró diferencias para la variable largo y ancho de vaina a diferentes fuentes de fertilización foliar. OJEDA (1996). Menciona que tanto la longitud como el diámetro de vaina son características influenciados por caracteres genéticos más que por condiciones de fertilización.

pág. 78

4.6.

ALTURA DE PLANTAS A LA COSECHA

La evaluación del presente parámetro se realizó con la ayuda de una wincha, En el cuadro de análisis de variancia podemos observar que no hay diferencias estadísticas significativas entre los promedios de los tratamientos en estudio (cinco dosis de fertilización). Cuadro 35 y Cuadro 72 Pero si se muestran diferencias estadísticas significativas para los promedios de los bloques, como se muestra en el cuadro siguiente Cuadro 35. Análisis de variancia de la altura de plantas a la cosecha. FV

CM

Fc

F0.05

Signi .

GL

SC

Bloques

4

1015.52828

253.88207

3.45

3.01

*

Tratamientos

4

183.49308

45.87327

0.62

3.01

n.s.

Error exp.

16

1177.33744

73.58359

TOTAL

24

2376.35880

C.V. = 10,67 % El coeficiente de variación es de 10,67 % el cual nos indica la confiabilidad de los datos al momento de registrarse, ya que estos se encuentran dentro de los márgenes de aceptación para experimentos conducidos a nivel de campo. En seguida se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad a los promedios de los tratamientos, donde no encontramos diferencias estadísticas entre dichos promedios, es por ello que todos los promedios pertenecen al grupo Duncan “A” también podemos mencionar que los promedios del T4, T5 y T2 se encuentra por encima de 80 cm y los

pág. 79

T1 y T3 por debajo de los 80 cm, tal como se muestran en el Cuadro 36 y Gráfico 16. Cuadro 36. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T4 T5 T2 T1 T3

82.884 82.534 81.718 79.158 75.636

A A A A A

Altura de planta a la cosecha

Gráfico 16. Altura de plantas de Holantao a la cosecha. 84 82

82.884

82.534

80

81.718 79.158

78 76

75.636

74 72 T4

T5

T2

T1

T3

Tratamientos

4.7.

NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA.

El presente parámetro evaluado también tuvo tres observaciones, para lo cual se utilizó la técnica de la observación; dichas observaciones se encuentran en la parte de anexos en el cuadro 73, 74, 75. 4.7.1.

Número de vainas en la primera evaluación

A continuación se muestran el análisis de variancia de la primera evaluación del número de vainas. Cuadro 37 y Cuadro 73.

pág. 80

Cuadro 37. Análisis de variancia del número de vainas por planta. FV

GL

SC

Bloques

4

34.017624

Tratamientos

4

3043.631624

Error exp.

16

11.390296

TOTAL

24

3089.039544

CM

Fc

F0.05

11.95

3.01

**

760.907906 1068.85

3.01

**

8.504406

Signi.

0.7118935

C.V. = 1,59 % La prueba de F al 5 % de probabilidad del cuadro de análisis de variancia nos muestra que existen diferencias altamente significativas tanto para los promedios de los bloques como para los promedios de los tratamientos en estudio. El coeficiente de variación es de 1,59 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 38. Cuadro 38. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

T2 T5 T4 T1 T3

73.732 52.366 49.968 47.234 41.334

Grupo Duncan A B C D E

De acuerdo a la orden de mérito se tiene cinco grupos Duncan A, B, C, DyE 

La prueba de Duncan para el número de vainas por planta en la primera evaluación nos muestra que el promedio del tratamiento

pág. 81

T2 (73.732) es superior estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A”. 

Seguidos de los tratamientos T5 con promedio 52.366, T4 con promedio 49.968, T1 con promedio 47.234 y T4 con promedio 41.334, con promedios de vainas por planta respectivamente; las mismas que se muestran en el Gráfico 17.

Gráfico 17. Número de vainas por planta en la primera evaluación.

Número de vainas (primera evaluación)

80 70

73.732

60 50

52.366

40

49.968

47.234

30

41.334

20

10 0

T2

T5

T4

T1

T3

Tratamientos

4.7.2.

Número de vainas en la segunda evaluación

El cuadro de análisis de variancia, nos muestra que existen diferencias altamente significativas para los promedios de los bloques y el de los tratamientos. Cuadro 39 y Cuadro 74 El coeficiente de variación es de 1,20 % el cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo.

pág. 82

Cuadro 39. Análisis de variancia del número de vainas por planta. FV

GL

SC

CM

Bloques

4

25.248784

Tratamiento s

4

7165.343664

Error exp.

16

11.196296

TOTAL

24

7201.788744

6.312196

Fc

F0.05

Signi.

9.02

3.01

**

1791.335916 2559.90

3.01

**

0.6997685

C.V. = 1,20 % Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 40. Cuadro 40. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5 

Tratamiento

Media

T2 T4 T5 T1 T3

102.300 66.466 66.232 57.300 55.768

Grupo Duncan A B B C D

La prueba de Duncan para el número de vainas por planta en la segunda evaluación nos muestra también que el promedio del tratamiento T2 (102.300) es superior estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A”,



seguidos de los tratamientos T4 con promedio 66.466 y T5 con promedio 66.232 ambos pertenecen al grupo Duncan “B” no son estadísticamente significativos entre sí.



El tratamiento T1 con promedio 57.300 pertenece al grupo Duncan “B”.

pág. 83



El tratamiento T3, con promedios de 55.768 vainas por planta respectivamente; las mismas que se muestran en el Gráfico 18.

Número de vainas (segunda evaluación)

Gráfico 18. Número de vainas por planta en la segunda evaluación. 120.000 100.000 80.000

102.300

60.000

66.466

66.232

T4

T5

40.000

57.300

55.768

T1

T3

20.000 0.000 T2

Tratamientos

4.7.3.

Número de vainas en la tercera evaluación

Al efectuarse el análisis de variancia para los datos del número de vainas por planta en la tercera evaluación, encontramos que hubo diferencias estadísticas significativas para los promedios de los bloques y de los tratamientos. Cuadro 41 y Cuadro 75 El coeficiente de variación es de 2,76 % el cual se encuentra dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 41. Análisis de variancia del número de vainas por planta.

FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

16.413656

4.103414

8.17 3.01

**

Tratamientos

4

477.140256

119.285064

237.41 3.01

**

Error exp.

16

8.039184

0.502449

TOTAL

24

501.593096

C.V. = 2,76 %

pág. 84

Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 42. Cuadro 42. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T2 T4 T3 T5 T1

32.968 27.332 24.332 24.134 19.732

A B C C D

La prueba de Duncan para el número de vainas por planta en la tercera evaluación nos muestra que de acuerdo a la orden de mérito tenemos cuatro grupos Duncan A, B, C y D los cuales se detallan a continuación: 

El

tratamiento

T2

con

promedio

32.968

es

superior

estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A”, 

El tratamiento T4 con promedio 27.332 pertenece al grupo Duncan “B”.



El tratamiento T3 con promedio 24.332 y el tratamiento T5 con promedio 24.134 ambos pertenece al grupo Duncan “C”. lo cual nos indica que entre estos promedios no hay diferencias estadísticas significativas,



El tratamiento T1, con promedio de 19.732 vainas por planta respectivamente; las mismas que se muestran en el Gráfico 19.

pág. 85

Número de vainas (tercera evaluación)

Gráfico 19. Número de vainas por planta en la tercera evaluación. 35 30 25 20 15 10 5 0

32.968 27.332

24.332

24.134 19.732

T2

T4

T3

T5

T1

Tratamientos

4.8.

PESO DE VAINAS POR PLANTA.

El peso de vainas por planta fue evaluado en tres oportunidades, para lo cual se utilizó una balanza mecánica (técnica mecánica); los valores registrados en cada uno de estas observaciones se encuentran en la parte de anexos en los cuadros 76, 77, 78. 4.8.1.

Peso de vainas en la primera evaluación

A continuación se muestran el análisis de variancia de la primera evaluación del peso de vainas. Cuadro 43 y Cuadro 76 Cuadro 43. Análisis de variancia del peso de vainas por planta. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

17.633416

4.408354

8.25

3.01

**

Tratamientos

4

1.462416

0.365604

0.68

3.01

n. s.

Error exp.

16

8.551024

0.534439

TOTAL

24

27.646856

C.V. = 13,13 % En el cuadro de análisis de variancia para la prueba de F al 5 % de probabilidad, encontramos que los promedios de los bloques presentan diferencias estadísticas altamente significativas, mientras que los

pág. 86

promedios de los tratamientos en estudio (5 dosis de fertilización) no son significativos entre sí, referente al peso de vainas en la primera evaluación. El coeficiente de variación es de 13,13 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Para corroborar la no significación entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 44. Cuadro 44. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T2 T5 T4 T1 T3

5.972 5.718 5.432 5.364 5.352

A A A A A

El cuadro de la prueba de Duncan para el peso de vainas por planta en la primera evaluación nos muestra que el promedio del tratamiento T2 (5.972) es superior numéricamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, pero no presenta significación estadística, es por ello que todos los promedios se encuentran bajo un mismo grupo Duncan “A”; la misma que se muestran en el Gráfico 20.

pág. 87

Peso de vainas (primera evaluación)

Gráfico 20. Peso de vainas por planta en la primera evaluación. 6.2 6 5.8

5.972

5.6

5.718

5.4

5.432

5.2

5.364

5.352

T1

T3

5 T2

T5

T4 Tratamientos

4.8.2.

Peso de vainas en la segunda evaluación

El cuadro de análisis de variancia, nos muestra que no existen diferencias significativas para los promedios de los bloques y de los tratamientos. Cuadro 45 y Cuadro 77 El coeficiente de variación es de 16,23 % el cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 45. Análisis de variancia del peso de vainas por planta en la segunda evaluación.

FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

12.61220

3.1530500

2.84

3.01

n. s.

Tratamientos

4

0.92992

0.2324800

0.21

3.01

n. s.

Error exp.

16

17.75588

1.1097425

TOTAL

24

31.29800

C.V. = 16,23 % Para corroborar la no significación entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 46.

pág. 88

Cuadro 46. Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T5 T3 T1 T4 T2

6.808 6.608 6.416 6.356 6.272

A A A A A

En el cuadro de la prueba de Duncan para el peso de vainas por planta en la segunda evaluación también encontramos que todos los promedios de los tratamientos se hallan bajo un mismo grupo Duncan (A), destacando en este caso el tratamiento T5 con un promedio de 6.808 gramos, seguidos de los tratamientos T3 con promedio 6.608, T1 con promedio 6.416, T4 con promedio 6.356

y T2 con promedio 6.272

gramos respectivamente, las mismas que se muestran en el Gráfico 21.

Peso de vainas (segunda evaluación)

Gráfico 21. Peso de vainas por planta en la segunda evaluación. 6.9 6.8 6.7 6.6 6.5 6.4 6.3 6.2 6.1 6

6.808 6.608 6.416

6.356 6.272

T5

T3

T1

T4

T2

Tratamientos

4.8.3.

Peso de vainas en la tercera evaluación

Al efectuarse el análisis de variancia para los datos del peso de vainas por planta en la tercera evaluación, encontramos que hubo diferencias estadísticas significativas para los promedios de los bloques, pero no

pág. 89

hubo significación para los promedios de los tratamientos. Cuadro 46 y Cuadro 78 El coeficiente de variación es de 8,40 % el cual se encuentra dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 46. Análisis de variancia del peso de vainas por planta en la tercera evaluación. FV

GL

SC

CM

Fc

F0.05

Signi.

Bloques

4

2.884104

0.721026

3.16

3.01

*

Tratamientos

4

1.527544

0.381886

1.68

3.01

n. s.

Error exp.

16

3.645376

0.227836

TOTAL

24

8.057024

C.V. = 8,40 % Para corroborar la no significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 47. Cuadro 47. Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

T5 T4 T3 T2 T1

6.056 5.792 5.742 5.486 5.348

Grupo Duncan A AB AB AB B

El cuadro de la prueba de Duncan para el peso de vainas por planta en la tercera evaluación nos muestra que el tenemos dos grupos Duncan A y B siendo el tratamiento T5

con promedio 6.056 superior

estadísticamente seguido de los tratamientos T4 con promedio 5.792, T3 con promedio 5.742, T2 con promedio 5.486 los promedios que se encuentran dentro de un mismo grupo Duncan no son significativos

pág. 90

entre sí; sólo el promedio del tratamiento T1 (5.348) se encuentro dentro del grupo Duncan “B”, dichos promedios son representados en el Gráfico 22. Gráfico 22. Peso de vainas por planta en la tercera evaluación.

Peso de vainas (tercera evaluación)

6.2 6

6.056

5.8

5.792

5.6

5.742

5.4

5.486 5.348

5.2 5 4.8 T5

T4

T3

T2

T1

Tratamientos

Díaz (1996) obtuvo un peso menor promedio de 3.01 a 2.71 gr y los resultados de su analisis estadistico indican que no hay diferencia significativa entre los tratamientos de fertilización. 4.9.

RENDIMIENTO DE VAINAS POR PARCELA.

Los valores registrados durante la presente evaluación se muestran en la parte de anexos Cuadros 79, 80, 81 para lo cual se utilizó una balanza (técnica mecánica); el presente parámetro evaluado también tuvo tres observaciones. 4.9.1.

Rendimiento de vainas por parcela en la primera

evaluación A continuación se muestran el análisis de variancia de la primera evaluación del rendimiento de vainas por parcela. Cuadro 48 y Cuadro 79

pág. 91

Cuadro 48. Análisis de variancia del rendimiento de vainas por parcela. FV

GL

SC

Fc

F0.05

6.87

3.01

**

142088.747144 35522.186786 19.82

3.01

**

Bloques

4

Tratamientos

4

Error exp.

16

28681.374096

TOTAL

24

220029.729904

CM

49259.608664 12314.902166

Signi.

1792.585881

C.V. = 14,20 % La prueba de F al 5 % de probabilidad del cuadro de análisis de variancia nos muestra que existen diferencias altamente significativas tanto para los promedios de los bloques como para los promedios de los tratamientos con respecto al rendimiento de vainas por parcela. El coeficiente de variación es de 14,20 % lo cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 49. Cuadro 49. Prueba de Duncan Orden de Mérito

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

1 2 3 4 5

T2 T5 T4 T1 T3

440.12 302.31 269.24 257.14 222.46

A B BC BC C

La prueba de Duncan para el rendimiento de vainas por parcela en la primera evaluación nos muestra que tenemos tres grupos Duncan A, B y C.

pág. 92

El promedio del tratamiento T2 (440.12) es superior estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A”, seguidos de los tratamientos T5, T4, T1 y T3, con promedios de 302.31; 269.24 ; 257.14 y 222.46 gramos por planta respectivamente; las mismas que se muestran en el Gráfico 23. Gráfico 23. Número de vainas por planta en la primera evaluación.

Rendimiento (primera evaluación)

500.00 400.00

440.12

300.00 302.31 200.00

269.24 257.14

222.46

100.00 0.00 T2

T5

T4

T1

T3

Tratamientos

4.9.2.

Rendimiento de vainas por parcela en la segunda

evaluación. El cuadro de análisis de variancia, nos muestra que existen diferencias significativas para los promedios de los bloques, mientras que para los tratamientos existen diferencias altamente significativas con respecto al rendimiento de vainas por parcela en la segunda evaluación. Cuadro 50 y Cuadro 80 El coeficiente de variación es de 15,34 % el cual nos indica que los datos son confiables y que se encuentran dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 50. Análisis de variancia del número de vainas por planta.

pág. 93

FV

GL

SC

Fc

F0.05

3.25

3.01

*

259388.43508 64847.108770 13.63

3.01

**

Bloques

4

Tratamientos

4

Error exp.

16

76150.31912

TOTAL

24

397399.33120

CM

61860.57700 15465.144250

Signi.

4759.394945

C.V. = 15,34 % Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 51 Cuadro 51. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T2 T5 T4 T1 T3

643.10 450.18 422.22 368.69 365.11

A B B B B

La prueba de Duncan para el rendimiento de vainas por parcela en la segunda evaluación nos muestra que tenemos dos grupos Duncan A y B también que el promedio del tratamiento T2 (643.10) es superior estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A”, seguidos de los tratamientos T5 con promedio 450.18, T4 con promedio 422.22 , T1 con promedio 368.69, T3 con promedio 365.11 gramos de vainas por parcela respectivamente; los promedios que se encuentren bajo un mismo grupo Duncan “B” no son estadísticamente significativos entre sí, las mismas que se muestran en el Gráfico 24.

pág. 94

Gráfico 24. Número de vainas por planta en la segunda evaluación.

Rendimiento (segunda evaluación)

700.00 600.00

643.10

500.00 400.00

450.18 422.22

300.00

368.69 365.11

200.00 100.00 0.00

T2

T5

T4

T1

T3

Tratamientos

4.9.3.

Rendimiento

de

vainas

por

parcela

en

la

tercera

evaluación. Al efectuarse el análisis de variancia para los datos del rendimiento de vainas por parcela en la tercera evaluación, encontramos que hubo diferencias estadísticas altamente significativas para los promedios de los tratamientos, mientras que para los bloques encontramos diferencias significativas. Cuadro 52 y Cuadro 81. El coeficiente de variación es de 8,07 % el cual se encuentra dentro de los rangos permisibles para experimentos conducidos a nivel de campo. Cuadro 52. Análisis de variancia del número de vainas por planta. FV

GL

SC

Fc

F0.05

3.15

3.01

*

14957.548256 3739.38706400 27.17

3.01

**

Bloques

4

1734.870496

Tratamientos

4

Error exp.

16

2202.190784

TOTAL

24

18894.609536

CM 433.71762400

Signi.

137.63692400

C.V. = 8,07 %

pág. 95

Para determinar la significación existente entre los promedios de las cinco dosis de fertilización se procedió a realizar la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad, la misma que se muestra en el Cuadro 53. Cuadro 53. Prueba de Duncan Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

Grupo Duncan

T2 T4 T5 T3 T1

179.984 157.148 144.808 139.768 105.084

A B BC C D

La prueba de Duncan para el rendimiento de vainas por parcela en la tercera evaluación nos muestra que tenemos cuatro grupos Duncan A, B, C y D también que el promedio del tratamiento T2 (179.984) es superior estadísticamente en comparación con los demás promedios de los tratamientos en estudio, es por ello que pertenece al grupo Duncan “A”, seguidos de los tratamientos T4, T5, T3 y T1, con promedios de 157.148 ; 144.808 ; 139.768 y 105.084 gramos de vainas por parcela respectivamente; los promedios de los tratamientos que se encuentran bajo un mismo grupo Duncan no presentan diferencias estadísticas significativas entre sí, las mismas que se muestran en el Gráfico 25. Gráfico 25. Número de vainas por planta en la tercera evaluación.

Rendimiento (tercera evaluación)

200 150

179.984 157.148

144.808 139.768

100

105.084

50 0 T2

T4

T5

T3

T1

Tratamientos

pág. 96

4.10.

RENDIMIENTO DE VAINAS POR HECTÁREA (Kg/ha)

Los valores registrados durante la presente evaluación se muestran en la parte de anexos en el cuadro 10. A continuación se muestra el análisis de variancia de los datos registrados de este parámetro evaluado. Cuadro 54 y Cuadro 82 Cuadro 54. Análisis de variancia del rendimiento de vainas por hectárea (kg/ha). FV

GL

SC

Bloques

4

878300.2046

Tratamientos

4

Error exp.

16

789749.5466

TOTAL

24

7131554.8345

CM 219575.0511

Fc

F0.05

Signi.

4.45

3.01

*

5463505.0834 1365876.2708 27.67

3.01

**

49359.3467

C.V. = 10,44 % En el cuadro de análisis de variancia podemos notar que los promedios de los bloques presentan diferencias estadísticas significativas, mientras que los promedios de los tratamientos presentan diferencias estadísticas altamente significativas, con respecto al rendimiento por hectárea. Para determinar la significación entre los promedios de los tratamientos se procedió a realizar la prueba de Duncan; la misma que nos muestra que el tratamiento T2 tiene un promedio de 3007.6 kg/ha de vainas de Holantao, el cual es estadísticamente significativo en comparación con los demás tratamientos en estudio, perteneciendo por ende al grupo Duncan “A”, seguidos de los tratamientos T5, T4, T1 y T3 con promedios de 2136.4 ; 2020.5 ; 1740.3 y 1731.8 kg/ha respectivamente, los promedios de los tratamientos que se encuentran bajo un mismo grupo Duncan no

pág. 97

presentan diferencias estadísticas significativas entre sí, las mismas que se muestran en el Cuadro 55 y Gráfico 26. Cuadro 55. Prueba de Duncan. Orden de Mérito 1 2 3 4 5

Tratamiento

Media

T2 T5 T4 T1 T3

3007.6 2136.4 2020.5 1740.3 1731.8

Grupo Duncan A B BC C C

Gráfico 26. Rendimiento de vainas por hectárea (kg/ha).

Rendimiento de vainas por hectárea

3500 3000 3007.6

2500 2000

2136.4

1500

2020.5

1740.3

1731.8

T1

T3

1000

500 0 T2

T5

T4 Tratamientos

Para las condiciones de Lima Cannok salas. R. (1990) obtuvo 3.6 tm/Ha para el cultivar Oregon Sugar Pod y 5,4 tm/Ha para el cultivar criollo concluyendo

que

el

cultivar

introducido se

adaptan a

nuestras

condiciones. Por su parte Alcalá (1992) con el cultivar criollo obtuvo 6.9 tm/Ha. ROJAS H. (1999). obtuvo 9.48 tm/Ha en la variedad Oregon Sugar Pod II, 8.97 tm/Ha en la variedad Snowflake y 6.41 Tm/Ha presentado por el cultivar Sugar Daddy con el empleo de dos tipos de fertilización (suelo y foliar).

pág. 98

DÍAZ (1996) tuvo un rendimiento de 6 tm/Ha en la variedad Mammoth Melting Sugar. Esto puede deberse al manejo del cultivo bajo sistema de riego localizado de alta frecuencia. Ya que se ha aportado la cantidad suficiente de agua que el cultivo requiere en cada etapa fenológica. Los rendimientos obtenidos son inferiores a los señalados por KRARUP. C. (1993) que indica que el rendimiento de esta hortaliza alcanza entre 8 y 10 tm/Ha. Zuzunaga (1994), señala además que una cosecha incorrectamente realizada puede dar como resultado productos de baja calidad y un rendimiento reducido. 4.11.

COSTO DE PRODUCCION E INDICE DE RENTABILIDAD.

Con los resultados obtenidos con el T2 3007.60 Kg/Ha podemos mencionar que el costo total de la producción es de S/. 9,973.45 Nuevos soles, el precio venta en chacra es de S/. 7.00 Nuevos Soles, entonces la utilidad bruta de la producción seria S/. 11,554.68 Nuevos Soles por lo tanto el índice de Rentabilidad es de 111.09%. Cuadro 82 y Cuadro 83.

pág. 99

V.

CONCLUSIONES

Bajo las condiciones descritas en el presente proyecto de investigación, se llegó a las siguientes conclusiones:  El desarrollo vegetativo que se determinaron bajo las condiciones agroecológicas de Paucartambo fueron el de emergencia el cual se observó a los 9 días de haber sido sembrado, luego la etapa de floración el cual se pudo observar desde los 81 días hasta los 110 días de ser sembrados, finalmente la cosecha se realizó entre los 95 y 125 días de la siembra.  Los rendimientos alcanzados en las tres cosechas en cada una de las parcelas (gr/m2) a kg/ha, el tratamiento T2 obtuvo un rendimiento de 3007.6 kg/ha, siendo superior estadísticamente a los demás tratamientos que tuvieron el siguiente orden, T5 con 2136.4 kg/ha, el T4 con 2020.5 kg/ha, el T1 con 1740.3 kg/ha y el T3 con 1731.8 kg/ha respectivamente.  La dosis de fertilización con mayor rendimiento en el cultivo de Holantao

(Pisum

sativum

var.

macrocarpon)

en

condiciones

agroecológicas de Paucartambo – Pasco fue el T2 73 – 43 – 131 – 14 – 17 de N, P, K, Mg, S respectivamente.

pág. 100

VI.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los productores de hortalizas del Distrito introducir éste cultivo nuevo ya que en comparación con la Arveja

es más

rentable y permite adquirir más ganancias económicas además el Holantao tiene más concentración de vitamina C en comparación con la Arveja común. 2. Antes de efectuar las dosis de fertilización se necesita realizar el análisis de suelo para saber que nutrientes le hace falta a nuestro suelo para el correcto desarrollo del cultivo de Holantao no solo de éste cultivo si no en general para este trabajo tuvimos mejores resultados con las Dosis 73 – 43 – 131 – 14 – 17 y se puede utilizar solo de forma referencial no exacta. 3. Se recomienda dar un adecuado abastecimiento de agua sobre todo en las etapas cercanas a la floración y durante el llenado de vainas. Los riegos deben ser frecuentes. 4. Efectuar el control fitosanitario de forma adecuada y oportuna ya que es un cultivo susceptible a la Chupadera (Rhizoctonia Solani). 5. Repetir el experimento por lo menos una campaña más en una o más zonas del Distrito para contrastar los datos de rendimiento obtenidos en el experimento. 6. Realizar la cosecha en forma oportuna ya que la madurez comercial de las vainas es antes de que se formen los granos.

pág. 101

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

a. ÁLVAREZ, G. 1993. Caracterización del daño e identificación de especies de trips que afectan a la arveja china. En Manejo integrado de plagas en arveja china: Fase II 1992-1993. Guatemala, ICTA; CATIE; ARF. p. 49-53 b. CALZADA, J. 1992. Métodos estadísticos para la investigación. Lima – Perú. c. CANNOK SALAS. R. (1990) Comportamiento de tres cultivaes de arveja vaina comestible (Pisum sativum var. Saccharatum) conducidos con o sin espaldaderas. Tesis Ing. Agronomo. UNALM. Lima – Perú. d. CISNEROS, Y.; BEDRIÑANA, D.; TENORIO, E. (2003). Guía técnica del cultivo de la arveja Holantao (Pisum sativum var. Macrocrpon). Ayacucho – Perú. e. DÍAZ (1996) Efecto de la fertilización foliar y la frecuencia de cosecha en el rendimiento y calidad de Arveja de vaina comestible Tesis Ing. Agronomo. UNALM. Lima – Perú. f. FUENTES, R. (1999). Evaluación de fertilización al suelo con cobertura de polietileno y su efecto sobre mosca minadora y trips en arveja china, (Pisum sativum l.), Chimaltenango. Tesis Ing. Agr. Guatemala, URL, Facultad de Ciencias Agrícolas. 76 p. g. FAO. (2011). Semillas en emergencias, manual técnico. Roma – Italia. h. HERNÁNDEZ, C. (1998). Evaluación de cuatro colores de trampas para la captura de mosca minadora (Liriomyza huidobrensis

pág. 102

Blanchard) en arveja china (Pisum sativum L.), aldea Xeabaj, Santa

Apolonia,

Chimaltenango.

Investigación

Inferencial.

Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 44 p i. KRARUP. C. (1993) Cultivo de Arveja China. Fac. Cs. Agr. Y For. Universidad de Chile. Santiago – Chile. j. LINARES, H. (2007) Arveja china. (en Línea) k. MARTÍNEZ, A. (1996). Diseños experimentales; métodos y elementos de la teoría. Edit. Trillas. México. l. MOLESTINA, C. (1988). Fundamentos de comunicación científica y redacción técnica. IICA. San José, Costa Rica. m. NOLASCO, J. (2004). Evaluación de diferentes densidades de siembra de haba (Vicia faba L.) como cultivo trampa para trips (Triphs sp.) en el cultivo de arveja china (Pisum sativum L.) en la aldea xeabaj, santa apolonia, Chimaltenango. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 70 p. n. OJEDA (1996). Efecto de la fertilización nitrogenada y fosfatada en el cultivo de vainita. Tesis Ing Agrónomo UNALM. Lima – Perú. o. ROJAS H. (1999). EFECTO DE LA FERTIIRRIGACION N-P-K EN CUATRO CULTIVARES DE ARVEJA CHINA. Tesis Ing. Agronomo. UNALM. Lima – Perú. p. STEEL & TORRIE. 1985. Bioestadística: principios y procedimientos. Edit. McGRAWI-HILL. q. VÁSQUEZ A. (1990), “Experimentación Agrícola” 1ra Edición, Amaru Editores SA Lima-Perú.

pág. 103

r. ZUZUNAGA, M (1994) “Efecto de la densidad de siembra y momento de cosecha en rendimiento de zapallito italiano (curcubita pepo L) cv Grey Zucchini. Tesis para optar el titulo de Ing. Agrónomo. UNALM. Lima s. Programa de hortalizas, UNA La Molina. 2 000. Arveja china. 15 p. t.

http://aymuray-agronegocios.blogspot.pe/2009/05/productos-agricolas.html. En línea

u. http://www.peruviangrowers.com/pdf/arverjachina01.pdf En línea. v. http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/exportacion/index.html.

En

línea. w. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2099.pdf. En línea. x. http://www.siicex.gob.pe. En línea. y. http://www.icta.gob.gt/hortalizas/capacitacionArvejaChina.pdf. En línea z. http://www.ayudaproyecto.com/boletin/44.htm, aa. http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja.htm

pág. 104

VIII.

ANEXOS.

pág. 105

Figura 2. Resultados del análisis de suelo.

pág. 106

a)

b)

Figura 3. a) Vista panorámica de la parcela b) Toma de muestra para el análisis de suelo.

a)

b)

c)

Figura 4 a) Preparación del terreno. b) encalado del terreno. c) Nivelación y trazo del terreno

pág. 107

a)

b)

c)

d)

Figura 5 a) Equipos meteorológicos b) caseta y equipos meteorológicos c) instalación del pluviómetro d) toma de datos meteorológicos

a)

b)

pág. 108

c)

d)

Figura 6 a) prueba de Germinación 30 días antes de la siembra b) siembra y 1 era fertilización 21/03/14 c) emergencia 7 a 10 dds d) evaluación de emergencia 7 a 10 dds.

a)

b)

Figura 7 a) Aporque y 2da Fertilización a los 35 dds b) planta siendo fertilizada con NPK Mg.

pág. 109

Figura 8. Riegos efectuados durante el desarrollo del cultivo de Holantao.

Figura 9. Control de Malezas.

pág. 110

a)

b)

Figura 10 a) Control fitosanitario de forma preventiva a partir de los 7 dds. b) evaluación de número de flores por planta.

a)

b)

Figura 11 a) evaluación de altura de planta. b) longitud de vainas.

a)

b) r)

Figura 12 a) Cosecha y evaluación del número de vainas por planta. b) peso de vaina por planta.

pág. 111

a) Figura 13 a) Visita de los jurados al campo.

a)

b)

b)

Figura 14 a) Día de campo dirigido a las autoridades y población de Paucartambo b) obsequio a la población de 100 gr con su respectivo recetario. u

u

pág. 112

Cuadro 56. Variables atmosféricas diarias registradas por la estación meteorológica. MARZO TEMPERATURA

DIA / FECHA

Viernes/

dds

21-03-14 1

22-03-14 2 Domingo/ 23-03-14 3 Sábado/ Lunes/ Martes/

24-03-14 25-03-14

Miércoles/ 26-03-14 Jueves/

27-03-14

Viernes/

28-03-14

Sábado/

29-03-14

Domingo/ 30-03-14 Lunes/

31-03-14

4 5 6 7 8 9 10 11

PROMEDIO

HUMEDAD

P.P 2

Mínima

Media

Máxima

Mínima

Máxima

(en mm/m )

°C (6:30am)



°C (6:30pm)

°C (6:30am)

°C (6:30pm)

15.2 13.7 11.4 11.4 11.4 12 13.8 12 8.5 10.2 8.1

16 7.8 10.1 4 4 6.6 4.8 6.7 11.5 8.6 11.3

31.2 21.5 21.5 15.4 15.4 18.6 18.6 18.7 20 18.8 19.4

36 76 76 68 68 75 75 75 70 68 67

86 89 92 92 92 89 87 92 88 92 92

0 45.1 0 0 0.7 0 15.5 0 9.8 0 0.7

11.61

8.31

19.92

68.55

90.09

71.8

67 76 75 75 75 75 75 67 67 67 68 73 76 79 74 63 67 64 63 68 60

91 90 91 91 91 95 95 95 95 95 89 90 87 89 94 90 95 89 95 89 87

0 4.6 4.2 3.9 4.9 0 0 0 0.7 1.4 3.5 0 2.2 4.9 0 2.2 0 0 0 0 0

ABRIL 01-04-14 12 Miércoles/ 02-04-14 13 Martes/

Jueves/ Viernes/

03-04-14 14 04-04-14 15

05-04-14 16 Domingo/ 06-04-14 17 Sábado/ Lunes/ Martes/

07-04-14 18 08-04-14 19

Miércoles/ 09-04-14 20 Jueves/

10-04-14 21

Viernes/

11-04-14 22 12-04-14 23

Sábado/

Domingo/ 13-04-14 24 Lunes/ 14-04-14 25 15-04-14 26 Miércoles/ 16-04-14 27 Martes/

Jueves/

17-04-14 28

Viernes/

18-04-14 29 19-04-14 30

Sábado/

Domingo/ 20-04-14 31 Lunes/

21-04-14

32

10.5 10.5 10.9 8.1 7.5 9.8 8.8 8.8 8.8 8.8 10.5 9.5 9.5 11.1 8.2 8.6 8.8 8.9 8.8 10.5 10.7

9.8 6.7 6.9 9.7 11.9 7.4 8.4 11.6 11.6 11.6 9.3 9.1 8.3 3.8 10.1 13.6 11.6 11.2 11.6 9.3 10.6

20.3 17.2 17.8 17.8 19.4 17.2 17.2 20.4 20.4 20.4 19.8 18.6 17.8 14.9 18.3 22.2 20.4 20.1 20.4 19.8 21.3

pág. 113

22-04-14 33 Miércoles/ 23-04-14 34 Martes/

Jueves/ Viernes/

24-04-14 35 25-04-14 36

26-04-14 37 Domingo / 27-04-14 38 Sábado/

39 Martes/ 29-04-14 40 Miércoles/ 30-04-14 41 Lunes/

28-04-14

PROMEDIO

11.6 12 12.7 12.1 12.1 10.8 8.6 11.2 10.7 10.0

9.1 6.8 3.7 6.8 7.7 9.3 9.6 4.9 7.6 9.0

20.7 18.8 16.4 18.9 19.8 20.1 18.2 16.1 18.3 19.0

60 71 75 75 74 69 72 78 79 70.9

84 86 89 89 89 89 88 90 92 90.6

0 10.6 2.2 0 0 10.6 0 12 5.6 73.5

19

74

90

18 17.9 19.1 20.4 18.2 17.7 19.1 18.4 17.1 16.4 15.6 16.2 16.4 16.6 17.5 16.6 15.9 15.5 17.1 18.6 17 16.8 17.3 18.7 18.8 18.8 17.6 18.5 19

75 74 71 69 76 77 68 67 69 74 79 81 78 80 80 79 80 81 77 70 79 77 76 69 67 67 60 59 65

88 91 91 87 91 90 90 89 90 88 90 95 90 92 92 92 91 90 90 90 91 91 89 90 87 87 83 83 88

0 0.7 0.7 0.7 2.9 0.7 0 0 0 0 1.4 3.5 2.2 0.7 1.4 9.8 0.7 0.7 0 2.2 1.4 1.4 0.7 0.7 0 0 0 0 0 0

MAYO Viernes/

01-05-14 42 02-05-14 43

Sábado/

03-05-14 44

Jueves/

Domingo/ 04-05-14 45 Lunes/

05-05-14 46

06-05-14 47 Miércoles/ 07-05-14 48 Martes/

Jueves/ Viernes/

08-05-14 49 09-05-14 50

10-05-14 51 Domingo/ 11-05-14 52 Sábado/ Lunes/ Martes/

12-05-14 13-05-14

Miércoles/ 14-05-14 Jueves/

15-05-14

Viernes/

16-05-14

Sábado/

17-05-14

Domingo/ 18-05-14 Lunes/

19-05-14

Martes/

20-05-14

Miércoles/ 21-05-14 Jueves/

22-05-14

Viernes/

23-05-14

Sábado/

24-05-14

Domingo/ 25-05-14 Lunes/

26-05-14

Martes/

27-05-14

Miércoles/ 28-05-14 Jueves/

29-05-14

Viernes/

30-05-14

53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

9.1 10.9 9.9 12 11.5 11.1 10.5 9.6 9.8 9.6 10.6 11.9 13.6 11.7 10 11.6 11 12.2 9.8 10 11.3 8.8 10.6 7.9 8.8 7.5 10.5 5.9 7.5 8.5

9.9 7.1 8 7.1 8.9 7.1 7.2 9.5 8.6 7.5 5.8 3.7 2.6 4.7 6.6 5.9 5.6 3.7 5.7 7.1 7.3 8.2 6.2 9.4 9.9 11.3 8.3 11.7 11 10.5

pág. 114

31-05-14 72 PROMEDIO Sábado/

9.1 10.09

9.6 7.60

18.7 17.69

67 73.06

88 89.48

0 32.5

68 71 68 66 66 67 60 67 73 70 68 66 69 68 72 70 75 69 88 62 62 65 62 72 79 80 77 77 70 79 70.20

89 97 86 83 84 87 83 87 85 87 88 85 89 88 88 89 90 89 61 94 83 86 83 88 92 91 90 90 90 91 87.10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0.7 0 6.4 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0 5.6 0 14.10

79 77 77 76 76 67

91 91 91 89 90 92

2.2 0 0 0 4.2 2.4

JUNIO Domingo/ 01-06-14 73 Lunes/ 02-06-14 74 03-06-14 75 Miércoles/ 04-06-14 76 Martes/

Jueves/

05-06-14 77

Viernes/

06-06-14 78 07-06-14 79

Sábado/

Domingo/ 08-06-14 80 Lunes/ 09-06-14 81 Martes/

10-06-14 82

Miércoles/ 11-06-14 83 Jueves/ 12-06-14 84 Viernes/

13-06-14 85

14-06-14 86 Domingo/ 15-06-14 87 Sábado/ Lunes/ Martes/

16-06-14 88 17-06-14 89

Miércoles/ 18-06-14 90 Jueves/ 19-06-14 91 Viernes/

20-06-14 92

Sábado/

21-06-14 93

Domingo/ 22-06-14 94 Lunes/ 23-06-14 95 24-06-14 96 Miércoles/ 25-06-14 97 Martes/

Jueves/

26-06-14 98

Viernes/

27-06-14 99 28-06-14 100

Sábado/

Domingo/ 29-06-14 101 Lunes/ 30-06-14 102 PROMEDIO

8.8 8.7 9 7.5 7.5 9.3 7.5 9.5 12 8.8 9.7 11.1 9.5 9.1 11.7 8.4 12 5.6 5 5.9 7.5 7.7 7.5 11.3 11 12.2 9.8 10 11.3 8.8 9.12

9 8.8 10.1 11.3 11 10 11.9 10.3 6 8.4 9 7.9 8.5 8.7 5.6 9.1 3.5 10.6 11.1 10.9 9.7 9.9 9.7 6.2 5.6 3.7 5.7 7 7.3 8.2 8.49

17.8 17.5 19.1 18.8 18.5 19.3 19.4 19.8 18 17.2 18.7 19 18 17.8 17.3 17.5 15.5 16.2 16.1 16.8 17.2 17.6 17.2 17.5 16.6 15.9 15.5 17 18.6 17 17.61

JULIO 01-07-14 103 Miércoles/ 02-07-14 104 Martes/

Jueves/

03-07-14 105

Viernes/

04-07-14 106

05-07-14 107 Domingo/ 06-07-14 108 Sábado/

8.8 13.8 10.6 7.9 12.9 10.5

8.2 3 6.2 9.4 6.5 6.7

17 16.8 16.8 17.3 19.4 17.2

pág. 115

Lunes/ Martes/

07-07-14 109 08-07-14 110

8.1 9.5 8.8 10.5 9.5 12 9.5 11 12 11.3 11.7 9.7 10.45

Miércoles/ 09-07-14 111 Jueves/ 10-07-14 112 Viernes/ Sábado/

11-07-14 113 12-07-14 114

Domingo/ 13-07-14 115 Lunes/ 14-07-14 116 Martes/

15-07-14 117

Miércoles/ 16-07-14 118 Jueves/ 17-07-14 119 Viernes/ 18-07-14 120 PROMEDIO

11.3 8.3 11.6 9.3 8.5 6 8.5 6.3 3 6.2 5.6 9 7.42

19.4 17.8 20.4 19.8 18 18 18 17.3 15 17.5 17.3 18.7 17.87

67 76 67 68 69 73 69 72 75 72 72 68 72.22

92 87 95 89 89 85 89 88 90 88 88 88 89.56

0.7 2.2 0.7 0 0.7 2.4 0.7 0.7 6.7 0 0.7 0 24.3

Cuadro 57. Porcentaje de germinación de Holantao de la variedad Oregon sugar pod en el distrito de Paucartambo durante la campaña agrícola 2014.

Número de días

Fecha

Número de semillas germinadas

Porcentaje de germinación

1

30/01/2014

------

0

2

31/01/2014

------

0

3

01/02/2014

12

12

4

02/02/2014

12

12

5

03/02/2014

18

18

6

04/02/2014

15

15

7

05/02/2014

17

17

8

06/02/2014

10

10

9

07/02/2014

------

0

10

08/02/2014

------

0

84

84 %

TOTAL

pág. 116

Cuadro 58. Porcentaje de emergencia. Tratamientos T1

T2

T3

T4

T5

Total bloques

I

5.08

5.13

4.67

4.92

5.29

25.083

5.02

II

5.22

4.96

4.46

5.00

5.08

24.717

4.94

III

5.04

4.83

4.21

5.04

4.96

24.083

4.82

IV

5.00

4.96

4.71

5.17

4.50

24.333

4.87

V

4.83

5.21

4.38

4.88

4.54

23.833

4.77

Yi.

25.18

25.08

22.42

25.00

24.38

122.05

Yi.

5.04

5.02

4.48

5.00

4.88

4.882029

Bloq.

Prom. bloques

Cuadro 59. Periodo vegetativo. Etapas Fenológicas Emergencia

Días después de la siembra 9 dds

Fecha 30-mar

Floración 1

81 dds

10-jun

Cosecha 1

95 dds

24-jun

Floración 2

95 dds

24-jun

Cosecha 2

110 dds

09-jul

Floración 3

110 dds

09-jul

Cosecha 3

125 dds

24-jul

NÚMERO DE FLORES POR PLANTA. Cuadro 60. Número de flores por planta en la primera evaluación.

I II III IV

T1 57.00 57.17 56.50 57.33

Tratamientos T2 T3 T4 85.17 48.67 59.00 86.67 51.67 59.83 84.50 49.33 60.83 84.50 49.83 59.50

T5 60.67 62.33 61.67 61.50

V

62.67

90.00

53.50

63.33

Yi.

290.67

430.83

253.00

Yi.

58.13

86.17

50.60

Bloq

Total bloques

Prom. bloques

310.500 317.667 312.833 312.667

62.10 63.53 62.57 62.53

64.67

334.167

66.83

302.50

310.83

1587.83

60.50

62.17

63.513333

pág. 117

Cuadro 61. Número de flores por planta en la segunda evaluación. Bloques

Tratamientos T2 T3 T4

T1

T5

Total bloques

Prom. bloques

I

69.83

114.83

66.00

77.67

77.67

406.000

81.20

II III IV

68.17 68.83 71.00

113.67 114.17 114.50

66.33 66.33 67.33

78.00 77.17 77.50

77.50 77.00 77.83

403.667 403.500 408.167

80.73 80.70 81.63

V

72.83

117.17

69.17

80.33

80.00

419.500

83.90

Yi.

350.67

574.33

335.17

390.67 390.00

2040.83

Yi.

70.13

114.87

67.03

78.13

78.00

81.633333

Cuadro 62. Número de flores por planta en la tercera evaluación.

I II III IV

T1 26.67 26.00 25.33 26.17

Tratamientos T2 T3 T4 41.50 30.83 33.83 39.00 30.17 32.83 40.33 30.17 33.50 40.67 30.00 33.83

T5 30.83 28.17 28.67 30.33

V

28.33

42.83

32.67

35.17

Yi.

132.50

204.33

153.83

Yi.

26.50

40.87

30.77

Bloq

Total bloques

Prom. bloques

163.667 156.167 158.000 161.000

32.73 31.23 31.60 32.20

31.17

170.167

34.03

169.17

149.17

809.00

33.83

29.83

32.36

LONGITUD DE VAINAS Cuadro 63. Largo de vainas en la primera evaluación. Bloq

T1

Tratamientos T2 T3 T4

T5

Total bloques

Prom. bloques

I II III IV

8.04 8.49 9.64 9.54

8.66 11.24 9.86 8.80

7.80 9.92 9.56 8.70

7.51 11.42 8.37 9.26

8.46 9.17 8.91 10.51

40.478 50.233 46.329 46.804

8.10 10.05 9.27 9.36

V

8.46

9.28

9.33

9.29

8.63

44.992

9.00

Yi.

44.17

47.83

45.31

45.85

45.68

228.84

Yi.

8.83

9.57

9.06

9.17

9.14

9.15342605

pág. 118

Cuadro 64. Ancho de vainas en la primera evaluación. Bloq

T1

Tratamientos T2 T3 T4

T5

Total bloques

Prom. bloques

I II III IV

1.83 1.96 2.12 2.02

1.86 2.13 2.10 2.05

1.78 2.15 2.12 2.06

1.79 2.23 1.95 2.15

1.89 2.18 2.08 2.17

9.144 10.653 10.367 10.455

1.83 2.13 2.07 2.09

V

2.09

2.08

2.07

2.00

2.04

10.284

2.06

Yi.

10.02

10.22

10.18

10.12

10.36

50.90

Yi.

2.00

2.04

2.04

2.02

2.07

2.0361

Cuadro 65. Grosor de vainas en la primera evaluación.

I II III IV

T1 0.38 0.45 0.37 0.39

Tratamientos T2 T3 T4 0.39 0.36 0.37 0.44 0.43 0.42 0.38 0.38 0.36 0.44 0.35 0.37

T5 0.39 0.21 0.22 0.43

V

0.45

0.36

0.37

0.26

Yi.

2.04

2.00

1.90

Yi.

0.41

0.40

0.38

Bloq

Total bloques

Prom. bloques

1.891 1.949 1.699 1.977

0.38 0.39 0.34 0.40

0.42

1.873

0.37

1.78

1.68

9.39

0.36

0.34

0.3755667

Cuadro 66. Largo de vainas en la segunda evaluación. Bloq

T1

Tratamientos T2 T3 T4

T5

Total bloques

Prom. bloques

I II III IV

9.70 9.42 9.53 9.33

9.28 10.82 8.53 8.75

10.96 9.23 9.02 8.90

9.26 8.88 7.93 8.83

11.70 9.17 8.68 8.91

50.903 47.526 43.683 44.718

10.18 9.51 8.74 8.94

V

12.51

10.14

11.80

11.58

11.78

57.817

11.56

Yi.

50.49

47.52

49.92

46.48

50.24

244.65

Yi.

10.10

9.50

9.98

9.30

10.05

9.7858667

pág. 119

Cuadro 67. Ancho de vainas en la segunda evaluación. Bloq

T1

Tratamientos T2 T3 T4

T5

Total bloques

Prom. bloques

I II III IV

1.84 2.00 1.95 2.03

1.89 2.12 2.04 2.05

2.24 1.98 1.96 2.00

1.99 1.93 1.97 2.13

2.23 2.18 1.99 2.08

10.182 10.205 9.917 10.300

2.04 2.04 1.98 2.06

V

2.30

2.20

2.27

2.27

2.25

11.281

2.26

Yi.

10.12

10.30

10.45

10.29

10.73

51.88

Yi.

2.02

2.06

2.09

2.06

2.15

2.0753832

Cuadro 68. Grosor de vainas en la segunda evaluación.

I II III IV

T1 0.46 0.20 0.22 0.21

Tratamientos T2 T3 T4 0.39 0.45 0.41 0.45 0.25 0.25 0.22 0.27 0.36 0.41 0.23 0.35

T5 0.51 0.21 0.22 0.22

V

0.45

0.45

0.43

0.41

Yi.

1.53

1.92

1.64

Yi.

0.31

0.38

0.33

Bloq.

Total bloques

Prom. bloques

2.214 1.367 1.283 1.428

0.44 0.27 0.26 0.29

0.40

2.143

0.43

1.79

1.55

8.44

0.36

0.31

0.3374333

Cuadro 69. Largo de vainas en la tercera evaluación.

I II III IV

T1 8.01 9.09 9.64 9.47

Tratamientos T2 T3 T4 8.81 9.45 9.26 9.40 9.26 9.50 9.30 10.12 9.85 9.18 9.21 9.49

T5 9.82 9.25 10.11 9.89

V

9.68

9.39

9.40

9.65

Yi.

45.89

46.09

47.44

Yi.

9.18

9.22

9.49

Bloq

Total bloques

Prom. bloques

45.359 46.506 49.017 47.241

9.07 9.30 9.80 9.45

9.33

47.451

9.49

47.74

48.40

235.57

9.55

9.68

9.4229625

pág. 120

Cuadro 70. Ancho de vainas en la tercera evaluación. Bloq

T1

Tratamientos T2 T3 T4

T5

Total bloques

Prom. bloques

I II III IV

1.77 1.98 1.98 2.05

1.82 2.04 2.03 2.01

1.89 1.95 2.02 1.98

1.90 1.99 1.98 2.01

2.08 2.02 2.06 2.05

9.455 9.992 10.064 10.098

1.89 2.00 2.01 2.02

V

2.04

1.98

1.94

1.97

1.96

9.894

1.98

Yi.

9.82

9.87

9.78

9.85

10.17

49.50

Yi.

1.96

1.97

1.96

1.97

2.03

1.9800942

Cuadro 71. Grosor de vainas en la tercera evaluación.

I II III IV

T1 0.32 0.38 0.41 0.43

Tratamientos T2 T3 T4 0.41 0.41 0.40 0.37 0.40 0.40 0.39 0.40 0.40 0.42 0.41 0.40

T5 0.43 0.39 0.40 0.39

V

0.45

0.41

0.40

0.40

Yi.

1.98

2.00

2.02

Yi.

0.40

0.40

0.40

Bloq

Total bloques

Prom. bloques

1.969 1.928 1.996 2.042

0.39 0.39 0.40 0.41

0.38

2.045

0.41

1.99

1.99

9.98

0.40

0.40

0.3992559

Cuadro 72. ALTURA DE PLANTAS A LA COSECHA. Tratamientos T3 T4

Bloqu es

T1

T2

T5

Total bloques

Prom. Bloques

I II III IV

95.08 88.50 70.46 74.00

84.17 84.04 79.63 77.50

76.96 81.38 81.21 81.21

91.00 83.75 92.96 79.79

82.96 81.96 79.88 102.79

430.167 419.625 404.125 415.292

86.03 83.93 80.83 83.06

V

67.75

83.25

57.42

66.92

65.08

340.417

68.08

Yi.

395.79

408.58

378.17

414.42

412.67

2009.63

Yi.

79.16

81.72

75.63

82.88

82.53

80.385

pág. 121

NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA. Cuadro 73. Número de vainas en la primera evaluación.

I II III IV

T1 46.67 47.33 46.00 46.00

Tratamientos T2 T3 T4 74.33 40.50 49.50 74.83 42.67 50.00 71.83 39.67 49.17 71.50 40.50 49.67

T5 51.83 51.33 52.17 52.50

V

50.17

76.17

43.33

51.50

Yi.

236.17

368.67

206.67

Yi.

47.23

73.73

41.33

Bloq

Total bloques

Prom. bloques

262.833 266.167 258.833 260.167

52.57 53.23 51.77 52.03

54.00

275.167

55.03

249.83

261.83

1323.17

49.97

52.37

52.926667

Cuadro 74. Número de vainas en la segunda evaluación.

I II III IV

T1 55.67 57.67 56.50 57.83

Tratamientos T2 T3 T4 101.17 53.33 65.00 103.17 55.50 67.33 101.83 56.17 65.33 102.00 55.67 67.17

T5 63.83 67.67 67.33 66.50

V

58.83

103.33

58.17

67.50

Yi.

286.50

511.50

278.83

Yi.

57.30

102.30

55.77

Bloq

Total bloques

Prom bloques

339.000 351.333 347.167 349.167

67.80 70.27 69.43 69.83

65.83

353.667

70.73

332.33

331.17

1740.33

66.47

66.23

69.613333

Cuadro 75. Número de vainas en la tercera evaluación. Bloq

Tratamientos T3 T4

T5

Total bloques

Prom. bloques

T1

T2

I II III IV

19.67 19.83 18.83 19.50

33.17 30.67 32.17 33.33

24.67 23.83 23.83 23.50

27.17 26.83 27.33 27.50

24.67 22.50 23.33 24.67

129.333 123.667 125.500 128.500

25.87 24.73 25.10 25.70

V

20.83

35.50

25.83

27.83

25.50

135.500

27.10

Yi.

98.67

164.83

121.67

136.67

120.67

642.50

Yi.

19.73

32.97

24.33

27.33

24.13

25.7

pág. 122

PESO DE VAINAS POR PLANTA. Cuadro 76. Peso de vainas en la primera evaluación.

I II III IV

T1 4.07 6.30 6.04 5.89

Tratamientos T2 T3 T4 4.98 3.72 3.41 7.54 6.28 7.81 6.43 6.04 4.43 5.23 4.97 5.62

T5 4.77 6.07 5.83 6.99

V

4.86

5.68

5.81

5.49

Yi.

27.15

29.86

26.81

Yi.

5.43

5.97

5.36

Bloq

Total bloques

Prom bloques

20.958 33.995 28.761 28.695

4.19 6.80 5.75 5.74

4.93

26.769

5.35

26.77

28.59

139.18

5.35

5.72

5.5671417

Cuadro 77. Peso de vainas en la segunda evaluación.

I II III IV

T1 3.94 6.97 6.07 6.24

Tratamientos T2 T3 T4 5.04 7.35 5.76 7.18 5.28 5.15 6.43 6.22 5.87 6.17 6.04 7.08

T5 8.05 6.07 6.04 5.83

V

8.86

6.54

8.15

7.92

Yi.

32.08

31.35

33.04

Yi.

6.42

6.27

6.61

Bloq

Total bloques

Prom bloques

30.140 30.647 30.618 31.363

6.03 6.13 6.12 6.27

8.05

39.523

7.90

31.79

34.04

162.29

6.36

6.81

6.4916083

Cuadro 78. Peso de vainas en la tercera evaluación. Bloq

T1

Tratamientos T2 T3 T4

T5

Total bloques

Prom. bloques

I II III IV

3.68 5.24 5.86 5.88

4.66 5.81 5.73 5.57

5.56 5.49 6.49 5.54

5.28 5.88 6.08 5.82

6.31 5.62 6.52 6.22

25.493 28.038 30.667 29.035

5.10 5.61 6.13 5.81

V

6.08

5.66

5.63

5.90

5.61

28.887

5.78

Yi.

26.74

27.43

28.71

28.97

30.27

142.12

Yi.

5.35

5.49

5.74

5.79

6.05

5.6847694

pág. 123

Rendimiento de vainas por parcela Cuadro 79. Rendimiento de vainas por parcela en la primera evaluación. Bloq

Tratamientos T3 T4 147.24 170.63 262.15 385.50 239.52 217.02 207.95 286.62

T5 250.65 319.11 304.90 372.72

Total bloques

Prom. bloques

1125.733 1825.980 1502.980 1513.902

225.15 365.20 300.60 302.78 297.55

I II III IV

T1 187.67 295.48 278.78 277.75

T2 369.55 563.73 462.76 368.86

V

246.04

435.68

255.45

286.41

264.15

1487.733

Yi.

1285.72

2200.57

1112.32

1346.19

1511.54

7456.33

Yi.

257.14

440.11

222.46

269.24

302.31

298.2531333

Cuadro 80. Rendimiento de vainas por parcela en la segunda evaluación. Bloq

Tratamientos T3 T4 390.29 377.32 285.30 346.77 340.23 382.66 336.70 476.40

T5 519.25 411.25 407.51 382.24

Total bloques

Prom. bloques

2018.120 2184.642 2127.453 2184.630

403.62 436.93 425.49 436.93

527.95

530.64

2731.640

546.33

1825.54

2111.10

2250.88

11246.49

365.11

422.22

450.18

449.8594

I II III IV

T1 221.87 399.94 342.96 358.77

T2 509.39 741.39 654.10 630.52

V

519.92

680.11

473.02

Yi.

1843.46

3215.51

Yi.

368.69

643.10

Cuadro 81. Rendimiento de vainas por parcela en la tercera evaluación. Bloq

T1

Tratamientos T2 T3 T4

T5

Total bloques

Prom. bloques

I II III IV

71.31 105.43 110.39 114.13

153.74 178.72 182.55 185.28

138.78 130.17 152.77 132.20

143.72 155.34 165.13 158.39

154.79 125.86 152.16 151.38

662.357 695.520 763.007 741.377

132.47 139.10 152.60 148.28

V

124.16

199.63

144.92

163.16

139.85

771.720

154.34

Yi.

525.42

899.94

698.84

785.74

724.05

3633.98

Yi.

105.08

179.99

139.77

157.15

144.81

145.3592

pág. 124

Cuadro 82. RENDIMIENTO DE VAINAS POR HECTÁREA (KG/HA). Bloq

Tratamientos T3

T4

T5

Total bloques

1610.25 1613.39 1744.10 1611.54

1646.84 2113.36 1820.97 2193.83

2201.63 2038.61 2058.50 2157.98

9062.405 11205.099 10460.571 10571.210

1812.48 2241.02 2092.11 2114.24

3131.96

2079.50

2327.43

2225.34

11883.556

2376.71

8701.42

15038.13

8658.79

10102.43

10682.06

53182.84

1740.28

3007.63

1731.76

2020.49

2136.41

2127.313651

T1

T2

I II III IV

1144.90 1906.78 1743.17 1787.25

2458.77 3532.96 3093.83 2820.61

V

2119.33

Yi. Yi.

Prom. bloques

pág. 125

Cuadro 83. COSTO DE PRODUCCIÓN

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARVEJA CHINA POR HECTAREA A).- DATOS GENERALES CULTIVO : ARVEJA CHINA VARIEDAD Oregon Sugar Pod MES SIEMBRA Marzo MES COSECHA Julio AMBITO Paucartambo TIPO DE SUELO Franco - Arenoso Nº

ACTIVIDAD

CICLO MESES 4 INT. ANUAL % 36 RENDIMIENTO Kg.3,008 RIEGO ASPERCION FECHA ELAB 27-oct-2015

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO COSTO TOTAL COSTO TOTAL UNITARIO SOLES DOLARES

I. COSTOS DIRECTOS TERRENO DEFINITIVO B).- MANO DE OBRA 1 Preparación de Terreno Definitivo Analisis de suelo Unidad Cuspa, Junta y recojo de restos organicos Jornal Riego de machaco Jornal Yunta Día desterronado Jornal nivelacion Jornal Surqueo para la Siembra Jornal 2 Siembra Hoyadura, Siembra y Tapado de Semilla Jornal Resiembra a Mano Jornal 3 Labores Culturales Aplicación de Fertilizantes (2) Jornal Aplicación de Insecticidas Jornal Aplicación de Fungicidas Jornal Aporque Jornal Riegos Jornal 4 Cosecha Cosecha (3) Jornal B).- INSUMOS 1 Semillas Semillas kg. / Ha. N P K Mg S N P K Mg S 2 Fertilizantes : Niveles 73 43 131 14 17 % Urea 46 0 0 kg. / Ha. Fosfato Diamonico 18 46 0 kg. / Ha. cloruro de potasio 0 0 60 kg. / Ha. sulpomag 0 0 22 18 22 kg. / Ha. 3 Insecticidas Ciclon kg. O Lts 4 Fungicidas Vitavax 300 kg. O Lts 7 Otros Insumos Mallas Unidad C).- VARIOS Alquiler de Terreno ( Ha.) M2 Mangueras Rollo 100 mt Aspersores Unidad Flete Translado de Insumos Viajes Flete Translado de Producción Kilos

ll. COSTOS INDIRECTOS A Imprevistos B Gastos Administrativos

TOTAL DE COSTOS

2 % de Costos Directos 3 % de Costos Directos

DE PRODUCCION

71 18 1 2 2 4 4 3 2 7 5 2 26 4 6 5 7 4 20 20 70 70 487 123 95 191 78 2 2 2 2 50 50 10,000 3 4 1 3,008

100 35.00 35.00 120.00 75.00 75.00 75.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00

30.00 2.00 2.20 1.80 2.14 55.00 62.00 0.50 0.1 80 40 20.00 0.5

9,498.52

3,073.79

3,250.00 1,395.00 100.00 70.00 70.00 480.00 300.00 225.00 150.00 245 175.00 70.00 910.00 140.00 210.00 175.00 245.00 140.00 700.00 700.00 3,324.72 2,100.00 2,100.00

604.55 42.42 30.30 21.21 21.21 145.45 90.91 68.18 45.45 74 53.03 21.21 275.76 42.42 63.64 53.03 74.24 42.42 212.12 212.12 1,007.49 636.36 636.36

965.72 246.00 209.00 343.80 166.92 110.00 110.00 124.00 124.00 25.00 25.00 2,923.80 1,000.00 240.00 160.00 20.00 1,503.80

292.64 74.55 63.33 104.18 50.58 33.33 33.33 37.58 37.58 7.58 7.58 1,461.76 1,000.00

474.93

143.92

189.97 284.96

57.57 86.35

9,973.45

3,217.71

6.06 455.70

pág. 126

Cuadro 84. ANALISIS DE RENTABILIDAD. ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO 1 Valoración de la Cosecha Rendimiento Probable por Hectárea ( kg /Ha.) Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) Valor Bruto de la Producción VBP = 2 Análisis de Rentabilidad Costo Directo CD= Costo Indirecto CI= Costo Total de Producción CTP= Valor Bruto de la Producción VBP= Utilidad Bruta de la Producción UB = VBP-CD Precio Chacra de Venta Unitario (Kg.) Costo de Producción Unitario (kg.) CTP/REND Margen de Utilidad Unitario (kg.) PC-CPU Utilidad Neta de la Producción UN = VBP - CTP Indice de Rentabilidad ( % ) IR = UN*100 /CTP

3,007.60 7.00 21,053.20 9,498.52 474.93 9,973.45 21,053.20 11,554.68 7.00 3.32 3.68 11,079.75 111.09

pág. 127