Tesis Hector Fajardo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE ING

Views 64 Downloads 4 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PROPUESTA DE REHABILITACIÓN DEL TRAMO PRINCIPAL (1000 MTS) DE LA COMUNIDAD DE VISTA HERMOSA CON PAVIMENTO RÍGIDO. CASO COMUNIDAD VISTA HERMOSA PARROQUIA SAN JUAN DE LOS MORROS, MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO NIEVES DEL ESTADO GUÁRICO Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Grado de Ingeniero Civil

Tutora metodológica: Dra. Norma Vega.

Autor: Br. Fajardo Héctor Tutor Académico: Ing. MCs. Erik Siso

San Juan de los Morros, noviembre 2016.

INTRODUCCIÓN Hoy en día en Venezuela el sistema vial, las carreteras y las vías de comunicación vehicular están siendo descuidados por parte de los entes gubernamentales, sabiendo que existen numerosas cantidades de recursos por parte de la nación para tenerlas en mantenimiento y no deberían llegar a tan precario deterioro por falta de gobernabilidad. A este respecto, las vías de comunicación vehicular son de importancia capital en el desarrollo de una sociedad, a través de ellas existen interconexiones para todos los fines, ya que se realizan actividades entre la sociedad. Con el advenimiento de las grandes vías de comunicación se acelera el desarrollo independiente de un país, de una región, de una ciudad y hasta de sus sectores, tanto en materia económica, como social y de salud, por lo que es importante mantener estas vías en perfecto estado pues otra forma la población integrarse en un todo, y sería muy difícil acceder a todos los servicios como de seguridad, educación y desarrollo para el crecimiento poblacional. El ámbito laboral se ve sumamente afectado por las carreteras en mal estado ya que generan congestionamiento y retrasos para los habitantes y de esta forma no logran cumplir con sus actividades cotidianas a tiempo. A estos elementos, la elaboración de un trabajo de investigación, obedece a una planificación vial, el cual es un proceso en el que se establece claramente el propósito de construcción de una carretera o de la intervención para mejorar las características y /o condiciones de la misma. Cabe destacar que la elaboración de un proyecto vial, debe ser justificable, sobre todo cuando el mismo generará un inmenso gasto de inversión en la administración pública, y para ello es necesario conocer los factores que justifican la elaboración del mismo. Los factores que justifican un trabajo de investigación como proyecto vial, son aquellos que generan beneficios directos o indirectos y que permiten justificar la inversión por realizar. A través de los cuales debemos conocer los objetivos principales de un proyecto vial que son los siguientes: La factibilidad técnica y económica de la vía en proyecto, (justificar económicamente la inversión de los planes nacionales). La armonía del proyecto con los factores sociales y ambientales del entorno. La

superación de un nivel de servicio deficiente, actual o previsible, en la vialidad existente. La adecuación de las facilidades de transporte con el orden cronológico del desarrollo previsto en el ordenamiento territorial vigente. Estrategias de defensa o soberanía nacional. A todos ellos debemos definir estrategias que permitan el desarrollo importante de la ejecución de la obra y tener la certeza de que el proyecto luego de ponerlo en marcha tenga vida útil permanente para el desarrollo de la sociedad. Es un esfuerzo enorme lograr mantener las vías de comunicación en buen estado por lo que existe la preocupación de desarrollar estrategias a través de los consejos comunales en conjunto con sus mesas técnicas para elaborar proyectos que satisfagan estas necesidades, sin embargo las universidades en sus programas de estudios permiten a sus estudiantes desarrollar mecanismos que permitan dar respuestas inmediatas con los servicios comunitarios y también los proyectos de investigación con la finalidad de colaborar con la sociedad para este tipo de problemáticas. Así mismo esta investigación es una propuesta de rehabilitación de un tramo de 1000 mts, a ser realizada con pavimento rígido debido al crecimiento de la población en esta localidad los últimos años ya que cuenta con un numero de más de 6.000 viviendas y más de 10.000 habitantes por lo que si se diseña una propuesta que permita mejorar las condiciones de traslado de sus habitantes se logra una mejor factibilidad en cuanto a la parte social, económica y de salubridad entre su sector. Al mismo tiempo, ¿el porqué del propósito de que sea pavimento rígido? Se hace un estudio pertinente y es mucho más económico de costos para los entes gubernamentales aprobar este tipo de proyectos y así dan respuestas mucho más rápido a tan importante solicitud. Los costos de materiales, mano de obra y maquinarias son más accesibles hoy en día por los altos costos de la vida. El pavimento rígido brinda una mayor durabilidad en cuanto a su utilización. En efecto, en la actualidad el pavimento rígido es considerado como sinónimo de desarrollo y progreso por las ventajas que ofrece sobre otros métodos de pavimentación.

Esta investigación tiene como línea de investigación (Transporte, estructura de pavimento y control de calidad), ya que consiste en hacer una práctica que involucra vías de comunicación terrestre, materiales de construcción (hormigón), tomando en cuenta volúmenes vehiculares que transitan por el sector. El desarrollo de este trabajo de investigación estará compuesto de la siguiente manera detallado a continuación: Capítulo I: Determinando El Problema de la Investigación, expresando la formulación del problema, los objetivos que serán alcanzados como lo es el general y los específicos, además la justificación de la investigación, la delimitación, los alcances y la consideración metodológica empleada para dar respuesta al proceso investigativo. Capítulo II: El Marco Teórico, Comprende los antecedentes de la investigación, sus bases teóricas con el desarrollo de los objetivos, las bases legales y la definición de términos básicos, así como, la conceptualización operacionalización de las variables. Capítulo III: El Marco Metodológico comprenderá el tipo de Investigación y su diseño, la modalidad y el estudio, describiendo sus fases. Asimismo, incluye la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Capítulo IV: Se presentarán y analizarán los resultados como producto de la investigación a través de una serie de procedimientos de las cuales se obtienen las variables primordiales del estudio y descripción de los objetivos planteados a través de sus fases. Capítulo V: Se determinarán las conclusiones respecto al análisis y sus respectivas recomendaciones del mismo. Capítulo VI: Propuesta de la investigación y representa la solución a la problemática en estudio dando respuestas a la propuesta de rehabilitar el tramo de 1000 mts en el sector Vista Hermosa de la Parroquia de San Juan de los Morros, ubicada en el Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico. Se incluyen en este trabajo las referencias bibliográficas.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Revisando la historia universal de nuestros antepasados, se tiene que las primeras carreteras fueron vías de tipo peatonal (veredas) que las tribus nómadas formaban al deambular por las regiones en busca de alimentos; posteriormente, cuando esos grupos se volvieron sedentarios, las carreteras peatonales tuvieron finalidades religiosas, comerciales y de conquista. En América, y en México en particular, hubo este tipo de carreteras durante el florecimiento de las civilizaciones maya y azteca. Olivera, (1996). En referencia al concepto de carretera o caminos, sostiene: Al momento de la conquista, los españoles llegaron con caballos y carretas, y comenzaron a construir caminos más amplios, ya que las veredas del imperio azteca les resultaban insuficientes para sus necesidades. En 1522 Hernán Cortés ordenó que Álvaro López construyera un camino ancho entre Veracruz y Tenochtitlan, para poder aprovechar el uso de carretas, bestias de carga y soldados a caballo. El camino se volvió carretera en 1531, cuando Sebastián de Aparicio construyó las primeras carretas de bueyes para mover mercaderías entre el puerto y la capital. (Breve historia de los caminos de México, 2011) (p. 502) Dentro de ese marco, la historia ha demostrado como el hombre ha perseguido la búsqueda de soluciones a los problemas que lo aquejan. Visto así se tiene entonces que a lo largo de muchos años se la ha dado diversos usos. En la actualidad, su principal aplicación está en la construcción de pavimentos. Los asfaltos se conocen desde el paleolítico, hace aproximadamente 40000 años, los primeros vestigios del asfalto están adheridos a las herramientas de los Neandertales. Cuando apareció el Homo Sapiens, lo utilizó como material de construcción para edificar los zigurats y como material de calafateo en la construcción de los barcos en Sumeria (6000 AC). Los egipcios en el 2600 AC lo utilizaron como material momificante. (Cremades, 2010) En este contexto, en Latinoamérica, la existencia de la piedra aceitosa, petróleo de base asfáltica, ya era conocida por los pobladores del México prehispánico; diversas culturas usaban el asfalto como pegamento, como medicina y como

sacrificio religioso, ya que lo quemaban delante de sus ídolos. La utilización del asfalto como material de construcción se remonta en la historia de la humanidad a tiempos muy anteriores a la era cristiana. En la época de los reyes de babilónicos encontramos ya testimonios históricos de la utilización del asfalto como elemento para la construcción de carreteras. Aun cuando el primer pavimento construido con rocas asfálticas en la forma de asfalto fundido fue dado al tránsito en Paris en 1854. Pocos años después se generalizo su empleo en la forma poco más o menos en que se utiliza en la actualidad. La construcción de los pavimentos de asfalto se desarrolló pronto en América. El enorme incremento adquirido en el primer decenio del siglo actual por las industrias petroleras y las enormes cantidades de asfalto obtenidas como subproducto de la destilación del petróleo bruto dio gran impulso a los estudios para buscarles aplicación, y pronto lo encontraron en la construcción de carreteras. Correspondiendo el caso a la aplicación práctica del uso del asfalto como emulsión natural, en la vida diaria, se utilizan muchos productos que son emulsiones. El café, la mayonesa, las pinturas, los refrescos son algunas de las emulsiones más comunes. Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, la durabilidad del pavimento asfáltico evidentemente está ligada a una serie de factores económicos y sociales del propio camino, también hay que tomar en cuenta el efecto del clima y del tránsito, de manera que la vida del pavimento no puede definirse con exactitud. Por su parte Rico & Del Castillo, (2006) expresan que: Los pavimentos pueden estar expuestos durante su vida útil a circunstancias de orden extraordinario, tales como lluvias ciclónicas, inundaciones, terremotos, etcétera. Es por eso, que como una alternativa de solución, el asfalto ha entrado en el mundo desarrollado en un dinamismo acelerado, desde el punto de vista técnico, que tiene como objetivo incrementar la certidumbre en cuanto al desempeño de los pavimentos asfálticos y aumentar la durabilidad de los mismos. Una vida promedio de un pavimento asfáltico de 9 años sin tratamientos mayores, de 20 años con tratamientos superficiales y de 40 años con reposición de capas de rodadura es el objetivo perseguido y logrado en otros

países. (Cremades, 2010) Igualmente, Concentrando el tema a Venezuela, se pude decir, que los procesos de rehabilitación de carreteras se remontan a inicios del siglo XIX. La ejecución del plan de carreteras tuvo como marco de referencia los lineamientos establecidos en el Decreto del 24 de junio de 1910 referente a la construcción de carreteras centrales en los estados de la república. En virtud de este decreto se ordenó el estudio de una red de carreteras que atravesaran los diferentes estados, destinándose para este concepto el 50% de la partida anual asignada al despacho de obras públicas. En tanto, inmediatamente se procedió a crear tres comisiones exploradoras cada una de las cuales se ocupó de estudiar por separado las condiciones físicas y económicas de la región central, occidental y oriental. De los informes elaborados por los ingenieros que integraron estas comisiones, se efectuaron las primeras reparaciones a los caminos carreteros existentes. Decretándose poco después la construcción de varias carreteras centrales como: la carretera central del Táchira, la carretera del este Caracas-Guatire, la carretera del norte Caracas-La Guaira, la carretera del sur Caracas-Charallave, la carretera Caracas-Maracay-Valencia, la carretera Maturín-Caño Colorado, entre otras. De allí que es necesario interpretar la postura de Cremades, (2010), quien sostiene que estas primeras carreteras respondieron al añejo propósito de conectar las áreas de producción agrícola con los centros de consumo y los puertos de exportación, algunas de ellas servían de complemento a los ferrocarriles permitiendo el traslado de los productos hasta las estaciones intermedias o terminales. En líneas generales con lo anteriormente plantado, se debe establecer que en Caracas, en su condición de Capital oficial de la República, seguía siendo la sede tradicional de los poderes nacionales, teniendo a sus espaldas el puerto de la Guaira principal salida comercial del país. Por su parte la ciudad de Maracay ubicada en el estado Aragua adoptada por el “Benemérito, primero como paraje estratégico de su campaña contra la supuesta invasión del General Cipriano Castro en 1913 y luego como lugar de aposento, devino en una suerte de capital paralela a donde acudían Ministros, Presidentes Provisionales, Diplomáticos, hombres de negocios, etc., a

entrevistarse con Gómez para tratar asuntos de alta trascendencia. No en vano, en esta localidad fueron edificadas importantes obras de fortificación militar, amplias avenidas, parques, hoteles, establecimientos industriales y la naciente Aviación Militar, conformidad de la estricta conservación de la carretera que unía Caracas con Maracay. Desde allí el ejército nacional podía marchar con la ventaja proporcionada por las carreteras interconectadas en este punto, a detener a los caudillos que pretendían invadir por el occidente, el llano o el oriente del país (Velasco, R., 1934: 593). Si bien las carreteras troncales edificadas durante el régimen gomecista no integraron totalmente al país, estas contribuyeron a ir articulando un mercado interno anteriormente seccionado en varios hinterland1 de mayor o menor alcance. Hasta entonces los esquemas de comunicación terrestres funcionaban de manera dispersa, reduciéndose a simples veredas de penetración que generalmente no sobrepasaban los límites de las provincias o estados. Situación que obligaba a valerse de varias rutas de navegación fluvial, lacustre o marítima como único medio de transporte entre las localidades más distantes. En adelante, la distribución por vía terrestre de productos entre las regiones se hizo cada vez más constante dejando a un lado las tendencias autárquicas que en ocasiones puso en peligro la integridad del territorio venezolano. Para 1930, cuando la red de carreteras se encontraban plenamente establecidas a lo largo de 8500 kilómetros, el ministro de Obras Públicas Federico Álvarez Feo, describía de manera sucinta la marcada diferencia entre una Venezuela fragmentada y hostilizada por sus semejantes y otra Venezuela férreamente pacificada en provecho de los intereses propios y extraños. Visto así, las carreteras edificadas eran en su mayor parte de tierra, situadas en la vertiente de las montañas donde se abría un corte transversal de escasos dos metros de ancho, con fuertes pendientes y curvas muy estrechas, ejecutadas inicialmente para satisfacer las necesidades básicas de transporte generalmente realizado con animales de carga. Por otro lado, aunque de las premisas anteriores, han pasado más de 100 años, se pueden observar actualmente en Venezuela, zonas rurales en las cuales las

carreteras aún son de tierra, sobre todo, las destinadas a las actividades agrícolas, tal es el caso de muchos caseríos y pueblos de los estados Apure, Barinas, Cojedes y en Guárico especialmente. En este orden de ideas, la diversidad de estructuras viales favorece la desigualdad demográfica concentrando a la población en aquellas ciudades que cobraron auge debido al aumento del tráfico de mercancía agrícola y pecuaria que anteriormente se veían restringidas por el estado crítico de los antiguos caminos de herradura. Sin embargo, esta realidad ha venido cambiando por el crecimiento vertiginoso de la población, y estas zonas rurales han aumentado su demografía, creándose la imperiosa necesidad de la sustitución de carreteras de tierra por carreteras asfaltadas, que faciliten el acceso a la salud, la educación, la comunicación y el confort de los habitantes, sin mencionar las ventajas económicas. Las ideas expuestas permiten que el caso de las comunidades guariqueñas específicas del Municipio Roscio, a saber en las barriadas o urbanizaciones, que aun, con los avances tecnológicos y científicos de Venezuela, se encuentran en condiciones precarias, estando muchas de sus carretas principales sin asfaltar, sin iluminación y si las condiciones necesarias que se requieren para beneficiar a la población que convive en algunas de ellas. Es por ello, que para la solución a estos problemas de vialidad existentes en algunas partes de estas zonas, se requiere la práctica solución del asfaltado y la rehabilitación vial en su factibilidad, es decir, iluminación, señalización, drenajes y el asfaltado propiamente dicho, que le proporcione a la población los beneficios de la Ingeniería Civil y la construcción vial, entendiendo que la población remota no tiene las mismas características de la población actual, la cual exige mejores condiciones y requiere efectividad en los servicios para satisfacer sus necesidades básicas de traslado, de salud, educación, socialización y hermandad. De allí que se entiende lógicamente que la mejor solución para mejorar la calidad de vida en estos sectores es la rehabilitación vial a través del diseño, planeación, estudio construcción mediante asfaltado, en el tramo de 1000 mts en la

localidad de Vista Hermosa en San Juan de los Morros debido a que el asfalto es altamente impermeable, adherente, cohesivo y capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos, fluyendo bajo la acción de cargas permanentes es ideal para la construcción de pavimentos, puesto que cumple las siguientes funciones: Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y muy eficaz contra la penetración del agua que proviene de las precipitaciones, Proporciona una íntima unión y cohesión entre los componentes (agregados), capaz de resistir la acción mecánica de disgregación que producen las cargas de los vehículos. De igual manera aumenta la capacidad portante de la estructura, lo cual permite la disminución de su espesor. Todos estos beneficios se requieren para una mejor vía, así como también crear un plan de acción de mantenimiento permitiendo la durabilidad de la misma y en zonas o tramos con dificultades de acceso, que transitan por este sector que está en constante crecimiento poblacional, además del constante flujo de individuos cuyos roles sociales, educativos y profesionales se desarrollan en el crecimiento hacia las principales zonas de la ciudad. Luego de desglosar todas estas premisas que permiten la factibilidad de estudio para poner una propuesta en marcha para rehabilitar la carretera de esta comunidad, se permitió surgir las siguientes interrogantes para luego dar respuestas mediante los objetivos específicos que serán planteados: ¿Cuáles son las principales fallas que presenta el Tramo de 1000 mts de la comunidad de Vista Hermosa ubicada en la Parroquia San Juan de los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico? ¿Las autoridades competentes desarrollan estrategias para el mantenimiento de esta importante carretera y realizan una supervisión permanente de la misma? ¿Estudiar el tipo de rehabilitación que se deberá incorporar para mantener la funcionabilidad de la misma? ¿Existirá un estudio planificado de la carretera del sector Vista hermosa? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general Desarrollar una propuesta de rehabilitación del tramo principal (1000 mts) de la comunidad de vista hermosa con pavimento rígido. Caso comunidad vista hermosa parroquia san juan de los morros, municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico. Objetivos específicos 1.- Diagnosticar las fallas existentes que presenta el Tramo de 1000 mts de la carretera del sector Vista Hermosa de la Parroquia San Juan de los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico. 2.-Describir un plan inmediato de rehabilitación que permita ser implementado con pavimento rígido en la carretera del sector Vista Hermosa de la Parroquia San Juan de los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico. 3.-Establecer

una

rehabilitación

optima

que

permita

mantener

la

funcionabilidad en el Tramo a través de pavimento rígido en el tramo de 1000 mts en la carretera del sector Vista Hermosa de la Parroquia San Juan de los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico. 4.- Levantar plano topográfico de la carretera principal en la carretera del sector Vista Hermosa de la Parroquia San Juan de los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico. 5.- Diseñar un plan de rehabilitación vial con pavimento rígido para en la carretera del sector Vista Hermosa de la Parroquia San Juan de los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico. Justificación de la investigación El presente trabajo nace en respuesta a la revisión de la problemática existencial en la que actualmente estamos viviendo los venezolanos en cuanto a las soluciones de vialidad en las carreteras de los sectores en crecimiento, con un enfoque hacia la propuesta de un diseño de una rehabilitación vial. Por su parte, las arterias viales de tránsito terrestre, sufren deterioros propios del índice de funcionamiento de las mismas, por ello cada cierto tiempo es necesario

un mantenimiento y en sumo caso una recuperación parcial o total. En la comunidad de Vista hermosa se ha podido comprobar el deterioro progresivo de la vía, razón por la cual se hace necesario el planteamiento de un plan de recuperación que traerá como beneficio inmediato una mejor circulación de los transeúntes del sector permitiendo una mejor seguridad, y ahorro de tiempo para ir a cada uno de sus destinos, mejor acceso para los transportistas, evitando generar baches y deterioros de los vehículos permanentemente. Por otro lado, la experiencia propia, es decir, el continuo transito que se realiza por la vía, así como quejas constantes de la comunidad en general que transita por la misma, desarrollaron una inquietud que ha derivado en este planteamiento de una solución para este problema. El deterioro progresivo origina incomodidad en la población, colas interminables, daños al parque automotor causando perjuicio económico a los transeúntes, e incluso peligro de accidentes que pueden derivar en consecuencias mortales son los principales problemas que justifican la investigación. Por esto se hace necesario el planteamiento y puesta en marcha de un plan de rehabilitación vial con pavimento rígido para la comunidad del sector Vista Hermosa de la ciudad de San Juan de los Morros, mediante un cronograma de mantenimiento. Esto desarrollado mediante el estudio de la infraestructura de vanguardia óptima para su mejor desarrollo en función al número de vehículos que a diario transitan por esta vía. De allí, que la investigación tiene grandes aportes por sus beneficios desde diferentes ámbitos, dentro de los cuales se destacan los siguientes: Desde el punto de vista práctico y social, esta investigación beneficia a la comunidad del Sector Vista Hermosa, puesto que se presentará un plan de rehabilitación vial mediante el uso de pavimento rígido: 1000 mts específicamente, lo cual podrá ser desarrollado para luego ser elevado a los organismos competentes para su estudio y posible

ejecución, con el respectivo seguimiento de los consejos

comunales y asesorado por estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Rómulo Gallegos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Es de mencionar que de acuerdo con los objetivos estratégicos del Plan de La Patria 2013-2109 en referencia a vialidad se mencionan lo siguiente: 1.4.2.2 Fortalecer los programas de vialidad (mantenimiento y construcción de nuevas vías) y electrificación con la creación de brigadas y unidades de mecanización vial por parte de la Milicia Nacional Bolivariana, los Consejos Comunales y Campesinos, las Redes de Productores Libres y Asociados, las Alcaldías, las Gobernaciones y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural. 3.4.1.3 Desarrollar la vialidad requerida para el impulso de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), mediante la implementación de un corredor de transporte terrestre. 3.4.8.1 Mantener y construir las carreteras, autopistas y troncales que conecten las grandes y medianas ciudades a lo largo del territorio nacional. 3.4.8.2 Construir la infraestructura vial necesaria que permita conectar las zonas industriales, con las zonas de explotación de recursos. 3.4.8.3 Mejorar las condiciones de las carreteras en las zonas de nuevos crecimientos poblacionales. Desde el punto de vista teórico y metodológico, tiene aportes, ya que se creará un cuerpo teórico, proveniente de una revisión documental y bibliográfica, acerca de diversos aspectos relacionados los planes de rehabilitación y mantenimiento de vialidades, el cual tiene gran impacto en la sociedad y al mismo tiempo la investigación servirá de antecedente para futuros investigadores que deseen desarrollar este tipo de investigación. De igual manera, se elaborará un instrumento para la recolección de los datos, lo cual representa un aporte para la formación en la ingeniería civil específicamente la validad comunal. Desde el punto de vista de la ingeniería civil, tiene como propósito a los estudiantes de la carrera aplicar todos los conocimientos respectivos durante la carrera y así implementar el desarrollo de un trabajo de investigación eficiente que permita dar respuestas inmediatas sobre las posibles alternativas de solución para un mejor desempeño de su carrera, dando credibilidad al trabajo arduo que hace cada uno de los docentes y el área como tal. Es importante establecer trabajos de investigación que vayan de la mano con las comunidades a fin de satisfacer las

necesidades de las mismas y permitiendo así la soberanía nacional como lo establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este trabajo de investigación es diseñado bajo la siguiente línea de investigación: ingeniería vial, (transporte, estructura de pavimento y control de calidad). Ya que en esta práctica se verá involucrada la vialidad del sector Vista hermosa usando materiales de pavimentación rígida, hormigón y concreto tomando en cuenta el volumen vehicular que transita por esa vialidad y así mejorar el acceso a esa zona que por allí se comunican. Alcances y limitaciones de la investigación Alcances Las delimitaciones son las que enmarcan en sí un proyecto de investigación, van de la mano con el problema de la investigación ya que éste se sucede en un tema, espacio y lugar geográfico determinado. El alcance de una investigación establece el compromiso de un investigador porque indica los resultados que generará con su proyecto. Sin embargo, en la práctica es muy común ver trabajos de investigación que incluyan elementos de más de uno de estos alcances, ya que durante el desarrollo de la investigación se dan hallazgos que pueden dar un giro a la investigación, replanteando el problema inicial si es necesario. Lo importante entonces, no es definir el alcance y seguir el método adecuado para este, sino ser lo suficientemente flexible como para poder adaptarse a lo que se presente y obtener al final un resultado que puede ser de utilidad para la sociedad y las comunidades beneficiadas. En el presente Trabajo de Grado se encuentran las siguientes delimitaciones: Delimitación Temática: Este Trabajo

de Grado está enmarcado y

desarrollado en el área de la Ingeniería Civil, Vialidad y de Mantenimiento, en el que se utiliza lenguaje técnico y de conceptos básicos para una mejor compresión de los tópicos que se van a tratar. Como asfaltado, pavimentos rígidos, defensas, señalización, cunetas, terraplenes, rehabilitación entre otros.

Delimitación Geográfica: El objeto de estudio en el presente trabajo está situado en un Tramo de 1000 mts de la comunidad del sector Vista Hermosa, de la Parroquia San Juan de los Morros del Municipio Juan German Roscio Nieves del Estado Guárico la cual presenta un gran deterioro en su carretera y fallas graves en toda su longitud. Delimitación temporal: La presente investigación se llevará a cabo en periodo comprendido desde Octubre del 2016 a Julio de 2017. Para ello,

la

investigación se ubica en el área de la ingeniería civil aplicada al campo de construcción y rehabilitación de carreteras. Limitaciones El diseño de rehabilitación en los trabajos de investigación de carreteras presenta varios problemas especiales. Generalmente, se estiman en menos los costos de mantenimiento y los programas para realizar el trabajo son deficientes, especialmente en el caso del tramo en estudio debido a que tienen mucho tráfico de vehículos livianos. El mantenimiento adecuado de estas carreteras puede ser costoso, pero es esencial para evitar los problemas ambientales y socioeconómicos a largo plazo. El sobrepeso de los vehículos de carga es un problema crónico, sin embargo se estudió que hay poca afluencia que debe ser tomado en cuenta en el diseño y plan de mantenimiento en las carreteras, en especial las que comunican varios sectores cercanos al de estudio. En el objeto de estudio se debe tener cuidado para evitar las malas ejecuciones del vaciado del concreto así como las medidas correctivas de la pendiente para el drenaje de las aguas de lluvia, los suelos inestables y los lugares donde el flujo de agua y el drenaje pueden ser problemáticos. Esto para ahorro de planificación en cuanto al diseño de plan de acción en las rehabilitaciones viales. Las decisiones en cuanto a la ubicación de la carretera ocurre a menudo, después de un proceso rápido de selección y evaluación de muchos lugares y especificaciones que se han propuesto, y debe existir la participación de una amplia selección de agencias de línea y niveles de organización. En este objeto de estudio eso no sucede ya que la carretera está ya construida solo que necesita una rehabilitación debido al gran deterioro que tiene por

los años de construcción y que no le hacen un control de seguimiento de mejoramiento. Este esfuerzo debe al principal impacto ambiental que se asocia con la carretera del tramo que existe en la comunidad de Vista Hermosa es la erosión. Al efectuar la construcción durante la temporada de lluvia, o dejar los suelos desnudos, innecesariamente, debido al uso de los métodos de construcción incorrectos, se puede causar mucha erosión. Lo que permite complicar el acceso a los habitantes de la zona. Si es inadecuado el drenaje de la carretera en esta zona que reciben mucha precipitación, se destruirán las mismas y causarán impactos negativos en los terrenos colindantes, especialmente en los terrenos muy empinados. Aún en las áreas de baja precipitación, si se diseña el sistema de drenaje, incorrectamente, una lluvia breve pero intensa, puede erosionar grandes cantidades de tierra, del área más debajo de las zanjas de drenaje. Al respecto se declara que todos los obstáculos o situaciones que en algún momento contrariaron el objeto de estudio, fueron superados por los investigadores.

CÁPITULO II MARCO TEÓRICO El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de investigación. En tal sentido el marco teórico según Tamayo (2012), nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es pertinente mencionar que el marco teórico es el respaldo organizado en argumentos teóricos y referenciales que se le da al problema de investigación. Es la evaluación, presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías e investigaciones en diversas áreas del conocimiento, los cuales han abordado directa o indirectamente, una problemática similar a la del proyecto actual. Por lo tanto, el marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica al problema de investigación desde diferentes ángulos para enfocarlos con una óptica que permita su estudio a través del análisis y según encuadre al problema, Tamayo (2012). Antecedentes de la Investigación “Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de

modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”

Según Fidias Arias (2004). Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Toda investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente capítulo se

expondrá una breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto.