Tesis Futbol Femenino

ESCUELA DE EDUCACIÓN Pedagogía en Educación Física PERCEPCIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA DE

Views 130 Downloads 54 File size 616KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE EDUCACIÓN Pedagogía en Educación Física

PERCEPCIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA DE LOS LICEOS COMERCIAL TEMUCO, CAMILO HENRIQUEZ Y COMERCIAL TIBURCIO SAAVEDRA DE LA COMUNA DE TEMUCO

_________________________ Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación _________________________ AUTORES CARLOS HUMBERTO GONZALEZ GUAIQUIL JUAN JOSÉ VIAL OLIVA SERGIO ALFONSO CEBALLOS DE GREGORIO RODRIGO ALEJANDRO CONTRERAS SOTO

PROFESOR GUIA HERNAN LARRAGUIBEL CONTRERAS

PROFESOR INFORMANTE ROBERTO LAGOS HERNANDEZ Temuco, julio de 2008

AGRADECIMIENTOS En todo proyecto que el ser humano quiera emprender, necesariamente deberá contar con el apoyo, con el respaldo o la colaboración de personas o instituciones, proceso que le permite al hombre, avanzar, mejorar, modificar y perfeccionar su trabajo, para lograr los objetivos esperados. Durante nuestro periodo como universitario, estos factores fueron fundamentales en la consecución de nuestros propósitos, recorrido que nos permitió descubrir y desarrollar nuevos conocimientos, experimentar el afecto, la comprensión, la perseverancia, la amistad y la dedicación, pero también formaron parte de este proceso, las dificultades, incomprensiones y desilusiones, factores que indudablemente seguirán incorporados como parte de nuestra vida, y que por lo tanto deberemos aprender a convivir con ellos, y tratar de disminuir sus efectos. Por eso es tan importante recordar y agradecer en esta instancia, a quienes de una u otra manera han contribuido,

en alguna etapa de nuestras vidas, a desarrollarnos como

personas y como futuros profesionales. En primer lugar, deseamos destacar y agradecer a nuestras familias, por el cariño permanente, y por ese apoyo incondicional recibido en todo momento. A nuestros profesores, que se esforzaron por entregarnos las herramientas necesarias para desenvolvernos como profesionales. A nuestros compañeros, por las gratas e inolvidables experiencias compartidas en todos estos años. A nuestra querida Universidad, que nos cobijó y nos preparó para enfrentar el importante desafío futuro. Finalmente, a todas aquellas personas, que en algún momento nos tendió una mano, abriendo una puerta o una ventana, con un consejo o un simple gesto, que nos permitió vencer un obstáculo más, para volver a avanzar.

INDICE Resumen………………………………………………………………………………..1 Summary………………………………………………………………………………..2 Introducción…………………………………………………………………………… 3 CAPÍTULO I…………………………………………………………………………. 6 Planteamiento del problema…………………………………………………………… 7 Justificación……………………………………………………………………………. 9 Objetivos……………………………………………………………………………….11 Identificación de las variables………………………………………………………… 12 Hipótesis………………………………………………………………………………..13 CAPÍTULO II…………………………………………………………………………14 Antecedentes históricos del fútbol……………………………………………………..15 Desarrollo del fútbol femenino…..…………………………………………………….16 CAPITULO III………………………………………………………………………..20 Metodología de la investigación……………………………………………………….21 Antecedentes de los establecimientos educacionales………………………………….22 CAPÍTULO IV – RESULTADOS……………………………………………………23 Resultados y análisis de la encuesta……………………………………………………24 Discusión……………………………………………………………………………….49 Conclusiones……………………………………………………………………………52 Sugerencias……………………………………………………………………………..53 Bibliografía……………………………………………………………………………..54 CAPITULO V – ANEXOS……………………………………………………………55 Copias de cartas a instituciones Formato de encuesta

RESUMEN El presente trabajo de investigación se orientó a determinar cuales son las motivaciones que inducen a escolares seleccionadas de fútbol de establecimientos de la comuna de Temuco, para practicar esta disciplina a nivel competitivo. Para ello se determinó estudiar a un grupo de alumnas de enseñanza media de los Liceos Camilo Henríquez, Comercial Temuco y Comercial Tiburcio Saavedra, cuya muestra la constituyó la totalidad de las integrantes de cada seleccionado, de los establecimientos educacionales precedentemente identificados. La elección de estos colegios se fundamenta en el trabajo sostenido que han desarrollado en el tiempo, y porque cada institución está participando en el proceso eliminatorio de los Juegos Generación del Bicentenario. La información requerida para estructurar el trabajo se recopiló a través de la aplicación de una encuesta que cada deportista debió responder por escrito y en forma individual. El desarrollo de esta investigación, permitió obtener importante información respecto a las variables que han incidido en forma positiva o negativa, en el proceso de incorporación, preparación, y competición de este grupo de deportistas, y cuyos resultados nos proporcionaron antecedentes eminentemente favorables para el desarrollo de este deporte, en beneficio de la incorporación de la mujer a la practica habitual y permanente en actividades deportivas, en la medida, que como profesionales de la Educación Física logremos mitigar aquellos factores adversos y por otra parte, fortalecer aquellos elementos que despiertan esa pasión por su practica.

SUMMARY This research work is oriented at determining what are the motivations prompting school football selected establishments in the commune of Temuco, to practice this discipline at competitive level. This study identified a group of high school students from High Schools Camilo Henríquez, Comercial Temuco and Comercial Tiburcio Saavedra, whose show was the all the members of each selected, educational establishments previously identified. The choice of these schools is based on the sustained work that have developed over time, and because each institution is participating in the eliminatory process of the Games Generation Bicentennial. The information required to structure the work was collected through the implementation of a survey that each athlete had to respond in writing and on an individual. The development of this investigation allowed to obtain important information about the variables that have affected positively or negatively, in the process of incorporation, preparation and competition of this group of athletes, and whose results provided us with highly pro background for the development of this sport for the benefit of the incorporation of women into the practice and standing in sports, to the extent that as physical education professionals we mitigate those adverse factors and on the other hand, strengthen those elements that arouse such passion for their practice.

INTRODUCCIÓN Para comenzar a entender el tema de esta investigación, necesariamente se debe hacer mención al sistema de vida del hombre y de la mujer del siglo XXI, cuyo entorno se encuentra marcado por un desequilibrio personal, que se manifiesta entre otros, en el ámbito social, psicológico, espiritual, físico y económico. Sólo basta interiorizarse de las noticias en diarios, radios, televisión y revistas, para darse cuenta del deterioro que sufre la humanidad y su ambiente con el correr de los años. Es en este contexto, donde encontramos a un ser desventurado, extranjero en el mundo que el mismo creó para su dominio y felicidad, buscando afanosamente una terapia de humanidad que le haga recuperar su condición de actor de su propia vida y realizador de sus propios sueños. Esta pérdida del sentido de la vida, sin lugar a dudas que afecta con mayor intensidad a la juventud, que al sentir su realidad como repulsiva, dolorosa y carente de motivaciones, busca a través de su propia capacidad, fabricar un sustituto al mundo real que lo rodea, que se manifiesta generalmente en la adopción de modas, tendencias, o bien colaborando con las crecientes cifras de alcoholismo y drogadicción. Ante este desalentador panorama, es natural que surja la necesidad de promocionar cualquier actividad pedagógica, de todo intento social, de todo esfuerzo intelectual, que facilite la tarea de definir la personalidad del joven y de ayudarle a encontrar sentido a su vida. Entre tantas alternativas, la práctica de actividades físicas y deportivas emerge como una de las formulas mas eficaces para fortalecer el ejercicio de la moralidad, del civismo y pedagogía social, es decir, se constituye en un factor facilitador para entender mejor la vida, para asignarle valores, para calificar conductas y mejorar su relación con el medio, por cuanto su desarrollo y perfeccionamiento es posible solo en la relación con otras personas. A partir de ello, podemos afirmar que la actividad física y el deporte, son una verdadera escuela de socialización, e imaginarnos a la actividad deportiva como una sociedad en miniatura, pues constituye una réplica de la lucha por la vida, pues exige colaboración,

prevalecen los intereses del grupo por sobre los individuales, exige compañerismo, fortaleciendo el sentido de unión, de pertenencia, de confiabilidad, florece la amistad y se comparte con sinceridad los triunfos y las derrotas. Y en este escenario, tanto el hombre como la mujer, al margen de sus específicos y diferenciales atributos sexuales, tienen los mismos derechos y oportunidades. Este proceso igualitario, se ha visto ratificado a través de desiciones políticas ya casi universales, que permiten en la actualidad evitar la preeminencia masculina en diversos ámbitos, e incorporando decididamente a la mujer en todos los procesos de desarrollo de la sociedad en forma igualitaria. En consecuencia, este proceso social inevitablemente se hace presente en el ámbito deportivo, donde la participación femenina ha adquirido un inusitado desarrollo y expansión, alcanzando incluso, concretas manifestaciones de superación en la consecución de records deportivos. Pero ello no significa aún colocar de alguna manera, en un plano de igualdad competitiva al deporte masculino con el femenino, considerando los límites establecidos por la formación antropológica y fisiológica de la mujer. No obstante ello, los diversos estudios e investigaciones de las ciencias del deporte, nos parecen indicar que a pesar de estas desigualdades estructurales, la diferencia en el funcionamiento fisiológico y psíquico durante el ejercicio, son cada vez menores. Tal vez estos antecedentes, nos puedan dar luces de la creciente motivación del sexo femenino por practicar todo tipo de manifestación deportiva, incluso aquellas que históricamente fueron privativos de los hombres, como por ejemplo, los deportes de combate, tales como el Boxeo, Karate, u otros donde prevalece la fuerza, como el Levantamiento Olímpico de Pesas, o de aventura, como la Escalada o Montañismo, por nombrar algunos. Y es este, el fenómeno que recientemente hemos percibido con la practica del fútbol femenino en nuestro país, donde en menos de una década, en que sólo se detectaban atisbos de su practica a nivel recreativo, en determinadas zonas, hasta el presente año 2008, donde existen Asociaciones y Ligas debidamente organizadas, un campeonato anual a nivel escolar, inserto en los Juegos Generación del Bicentenario, un reciente campeonato sudamericano

realizado en Villarrica y un próximo campeonato mundial, donde Temuco será una de las sedes, con una millonaria inversión en infraestructura. Considerando que en nuestro país la participación femenina es extremadamente baja, y que las bases para un proceso de cambio se genera en el sistema escolar, ciertamente se está en el escenario propicio para que el sector educacional, y específicamente la Educación Física, asuma el desafío y la responsabilidad de estudiar este y otros fenómenos que conciten el interés de la mujer por incorporarse voluntariamente a la practica de actividades físicas y deportivas. Conforme a lo expuesto, y como una forma de iniciar este proceso, e inquietos por saber y profundizar un poco mas sobre este tema, hemos estimado conveniente investigar a nivel escolar, específicamente en colegios donde se practica formalmente esta actividad, para conocer cual es la percepción respecto a la práctica femenina del fútbol, y cuales son las motivaciones que inspiran a las alumnas que han optado por incorporarse al desarrollo de esta disciplina a nivel competitivo.

CAPÍTULO I

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una de las características de esta sociedad moderna, se manifiesta por los altos índices de sedentarismo, provocados principalmente por la modernidad, que si bien ha traído al ser humano importantes avances científicos y tecnológicos que le dan mayor confort y comodidad, también permitió la incorporación de innumerables elementos adversos, caracterizado por una artificialidad de vida, aparición de nuevas patologías, el alejamiento de los ambientes naturales, el materialismo, una tiranía cronométrica de su rutina diaria, y tantos otros factores que inexorablemente está deteriorando su condición de salud, es decir, por una parte los adelantos mejoran su calidad de vida, en tanto economiza en esfuerzo, pero por otra parte, esa carencia de actividad física no compensada, no hace mas que acrecentar sus consecuencias negativas. Nuestro propio país, es un claro ejemplo de la situación que acabamos de describir, donde las últimas encuestas, de Calidad de Vida y Salud 2000, del Ministerio de Salud, la CASEN (Caracterización Socioeconómica Nacional; 2000 y la Encuesta Nacional de Salud 2003, demuestran que mas del 90% de la población Chilena es sedentaria, situación que aumenta con la edad y es mayor en las mujeres que en los hombres. En tanto el mas reciente estudio nacional realizado el año 2006, por la Universidad Alberto Hurtado, sobre hábitos de actividad física y deportes en la población nacional mayor de 18 años, indican que el 87.2% de la población de 18 años o más es sedentaria en Chile. Esto se traduce en que casi 9 de cada 10 chilenos se clasifica en esta condición. Es importante señalar que los resultados arrojaron un mayor porcentaje de sedentarismo en las mujeres, y también la influencia del factor socioeconómico, que al disminuir los ingresos, el porcentaje de sedentarismo aumenta. Este mismo estudio devela que la Región con mayor índice de sedentarismo, es la IX Región de la Araucanía, con un porcentaje del 96.4 %, donde prevalece un mayor porcentaje de sedentarismo en las mujeres.

En esta rápida transformación del mundo contemporáneo, que supone también innumerables riesgos para la convivencia humana, la actividad física y deportiva, adquiere especial relevancia como factor de esperanza, para conseguir los niveles de equilibrio y compensación que el ser humano requiere, para mejorar su calidad de vida en forma integral. Y como éstos resultados nos indican claramente que nuestro proceso se encuentra debilitado en la base, donde no se ha logrado crear conciencia en los niños y en la juventud, y preferentemente en el sexo femenino, sobre la importancia de incorporar los hábitos de la práctica de actividad física como parte de un sistema de vida, necesitamos con urgencia iniciar esta transformación detectando cualquier factor que de alguna manera produzca interés y motivación por incorporarse a este sistema. Uno de esos factores, será parte de nuestra investigación, por tratarse de un fenómeno bastante particular, que se manifiesta con la práctica del fútbol femenino, que ha logrado incorporar a un importante número de mujeres de establecimientos de enseñanza media de la ciudad de Temuco, a un proceso de preparación para competir por la representatividad regional, en le Campeonato nacional, denominado “Juegos Generación del Bicentenario”.

2.- JUSTIFICACIÓN Los antecedentes de la presente investigación demuestran las dificultades que tiene la mujer por incorporarse a la practica de actividades físicas y deportivas, lo que ha motivado diferentes campañas públicas implementadas a través de planes y programas destinadas a revertir esta situación. No obstante ello, este último tiempo hemos visto como en forma casi espontánea, la mujer comenzó a practicar fútbol en forma competitiva, acción que se ha venido desarrollando bajo diversas estructuras organizativas, que van desde el Club Deportivo, Ligas deportivas, Asociaciones Deportivas y a nivel de establecimientos educacionales. Por lo tanto nuestro esfuerzo estará destinado a conocer aquellos factores motivacionales que inciden en estas estudiantes, para llevarlas a practicar un deporte de características y de historia ligada al sexo masculino. 2.1.- RELEVANCIA PROFESIONAL La relevancia de esta investigación en el ámbito profesional está avalada, por la constante preocupación que este tema concita en nuestro país, materializado a través de iniciativas impulsadas por el Ministerio de Educación, y que han contado con la colaboración del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Deportes, orientadas a promover la practica de actividades físicas y deportivas, difundir su practica dentro de la comunidad escolar y mejorar las condiciones para el adecuado proceso de enseñanza y practica. No obstante ello, gran parte de la responsabilidad y compromiso recae en el Profesor de Educación Física, toda vez que los resultados sobre mediciones de la calidad de la Educación Física aplicada en el año 2003, comprobó que uno de cada tres escolares de octavo básico tiene sobrepeso. En este mismo ámbito, en el año 1995, el Consejo Asesor para Deportes y Recreación de la Presidencia, que trabajó en la formulación del Proyecto de Ley del Deporte, estableció como una de sus conclusiones, que: “la actividad física y el deporte en

Chile permite afirmar que la mayoría de niños, niñas y jóvenes de nuestro país tienen una Educación Física y Formación para el Deporte, de mala calidad”. En este contexto, aparecen los establecimientos educacionales ocupando una posición clave para suscitar entre los jóvenes la formación de hábitos de estilo de vida activa y saludable, de manera que lo conserven durante toda su vida. Conseguir aumentar en proporciones importantes, la participación de la población escolar en los distintos grupos etáreos, constituye una tarea apremiante, encontrar los mecanismos, crear las estrategias, conocer sus motivaciones, corresponde a un importante desafío a los que deberá enfrentarse el profesional de la Educación Física, si quiere contribuir de alguna manera a mejorar las condiciones actuales. 2.2.- RELEVANCIA SOCIAL La presente investigación pretende hacer comprender que la actividad física y deportiva, es una actividad natural y espontánea, que responde a ciertos gustos, intereses, tendencias o necesidades, y que la incorporación de las personas tiene directa relación con ciertas motivaciones, que en gran medida representa las razones por las cuales las personas dirigen sus acciones hacia ciertos objetivos, le es mas o menos agradable realizar alguna actividad, enfrenta con mayor o menor fuerza ciertos tareas, se siente impulsado con diferentes grados de intensidad a vivir una experiencia. El mayor o menor grado de aceptación por la practica de alguna actividad de esta naturaleza, guarda directa relación con factores biotipológicos, etáreos, culturales, económicos, formación educacional, creencia religiosa, etc., no obstante ello, los acontecimientos sociales que son extremadamente dinámicos, nos permitirán encontrar aquellos elementos que puedan servir para atraer a determinados grupos de la población a incorporarse a un sistema debidamente estructurado, organizado, pero flexible a la hora de atender ciertas necesidades individuales.

3.- OBJETIVOS 3.1.- OBJETIVO GENERAL Conocer cuales son las motivaciones que inducen a las alumnas seleccionadas de fútbol de los Liceos Comercial Temuco, Tiburcio Saavedra y Camilo Henríquez de Temuco, para practicar esta disciplina en forma competitiva.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.2.1.- Conocer los elementos que concitan el interés de las alumnas por participar de su práctica. 3.2.2.- Conocer la incidencia de su entorno sobre su aspecto motivacional 3.2.3.- Determinar factores que pudieran contribuir a incentivar la practica del fútbol femenino. 3.2.4.- Conocer la inversión que deben asumir las deportistas para practicar el fútbol competitivo

4.- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE

DIMENSIONES

DEFINICIÓN OPERACIONAL Competencia deportiva escolar

INDICADORES

Practica del fútbol

Practica del fútbol a nivel escolar y en forma competitiva

Reconocimiento y status social

Reconocimiento del Colegio y de su entorno social por los resultados obtenidos.

Instancias definidas para estimular y reconocer a las deportistas

- Medallas - Trofeos - Diplomas - Anotaciones - Reconocimiento en actos públicos

Aspectos económicos

Inversión económica que genera su practica

Fuentes de financiamiento

- Aportes propios - Aportes del Colegio - Otros aportes

Condiciones de salud

Capacidad para responder a la exigencia competitiva

Respuesta física y sicológica frente al entrenamiento y la competencia

- Test físicos - Test psicológicos

- Donde practica - Desde cuando practica - Proceso de entrenamiento - Observación y asistencia a encuentros deportivos

5.- HIPÓTESIS 5.1.- Las alumnas que practican fútbol y que integran la selección de sus respectivos colegios, lo hacen buscando el reconocimiento social. 5.2.- La práctica de un deporte tan popular le permite adquirir un status privilegiado entre sus pares. 5.3.- Las alumnas que practican fútbol provienen de familias de bajo nivel socioeconómico.

CAPÍTULO II MARCO TEORICO Y DE ANTECEDENTES

6.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL FUTBOL Para conocer un poco sobre la historia de este deporte, necesariamente nos tenemos que remontar a su origen, donde antiguos juegos similares, que datan de los siglos III y II A.D.C., como el ts’uh Kúh en China, el Kemari en Japón, el harpastum en Roma y el epislcyros en Grecia, y posteriormente, durante la era de los descubrimientos, donde se comienza a conocer otros deportes provenientes del nuevo mundo, como el pok ta pok de la cultura maya o el marngrook de Oceanía, pudieron servir de inspiración para la creación de este popular juego deportivo. Aunque todos estos juegos tenían algunas similitudes o características que lo asemejan al actual fútbol moderno, nada indica que ellos hayan incidido en lo que se conoció como el fútbol medieval practicado a finales de la edad media en Europa, específicamente en las islas Británicas y zonas aledañas. Es en esta zona donde a finales del siglo XVII, producto de la unificación de elementos de varios juegos de equipos, tales como el rugby, fútbol americano y fútbol australiano, se dio origen a lo que hoy se conoce mundialmente como Fútbol. Ya en el siglo XIX, específicamente en el año 1848, continúa el proceso organizativo de este deporte con la creación del Fútbol Asociación, producto de la elaboración del Código Cambridge, generado por representantes de diferentes colegios ingleses, que sirvió de base para la creación del reglamento de fútbol moderno, que recién en el año 1863, en la ciudad de Londres, se produce la oficialización de las primeras reglas. Luego, dos grandes acontecimientos ayudarían a consolidar aun más esta actividad deportiva. El primero surge en 1886, con la creación de la Internacional Football Association Board, y el segundo, en el año 1904, con la fundación de la FIFA (Federación Internacional de

Fútbol Asociado), que ha permitido que este deporte tenga un crecimiento permanente y sostenido, llegando a ser uno de los más populares del mundo. 7.- DESARROLLO DEL FUTBOL FEMENINO 7.1.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES Los primeros registros de juegos similares al fútbol con participación femenina, ocurrió en los tiempos de la dinastía Han o Tang en China, en un juego denominado cujú o Tsu Chu. Más tarde, encontramos registros en las Islas Británicas, que datan del año 1790, que señalan la existencia de juegos de pelotas de alguna variante del fútbol. En 1863, con la unificación de las primeras reglas, se definieron normas para evitar la violencia en el juego, con tal de que fuera socialmente aceptado para las mujeres. El primer encuentro femenino con estas reglas, se produce en el año 1892, en la ciudad de Glasgow, Escocia. El antecedente mas conocido de los comienzos del fútbol femenino, data del año 1894, cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club deportivo, denominado “British Ladies football Club”, con lo cual quiso demostrar que la mujer podía lograr un lugar importante en la sociedad, que por esos años era muy excluyente de la mujeres. A inicios del siglo XX, el fútbol femenino comienza a decaer, debido a que las asociaciones británicas no fomentaban la realización de encuentros y en general esta variante femenina no tenía una aceptación universal. Fue entonces en pleno periodo de la primera guerra mundial, donde comienza la masificación femenina del fútbol en Inglaterra, debido a que muchos hombres tuvieron que salir al campo de batalla, y la mujer se introdujo masivamente al campo laboral. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol, que hasta entonces era privilegio de los varones. El mas popular de los equipos de la época fue el Dick, Kerr´s Ladies de Preston, Inglaterra, conformado por trabajadoras de la empresa Dick, Kerr´s & Co. En 1920 este equipo disputó los primeros encuentros internacionales, donde en

uno de ellos, frente a un equipo Escocés lo derrota por 22 goles a 0. Ese mismo año, el mismo equipo logra un record de público de 53.000 personas para un encuentro femenino jugado en Inglaterra. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1921, y a pesar de la popularidad que había alcanzado el fútbol femenino, la Football Association prohibió la realización de partidos de mujeres en los estadios de la Football League, producto de lo cual bajó notablemente la popularidad de los encuentros femeninos. No obstante ello, el deporte continuó existiendo en décadas posteriores, hasta que en 1969 se funda la Women´s Football Association. En el año 1971 se levanta el bloqueo impuesto en 1921, y un año después, en noviembre de 1972, se disputa el primer encuentro internacional de selecciones de fútbol femenino, entre Inglaterra y Escocia. Luego de lograr el reconocimiento e incorporación a la FIFA, el fútbol femenino disputa la primera Copa Mundial en el año 1991, evento que se realizó en la República Popular China y quedó en manos de Estados Unidos, que en el encuentro final, derrotó a Noruega ante 65.000 espectadores. Las jóvenes y adolescentes se incorporarían luego a la actividad mundial, con la disputa de la Copa Mundial Femenina Sub-20, a partir del año 2002, y la Copa Mundial Femenina Sub-17, a partir del año 2008. Desde el año 1996, ingresa también como deporte a los Juegos Olímpicos. La incorporación a la FIFA, permite un notorio avance en el fomento y desarrollo del fútbol femenino para mujeres adultas y jóvenes asociadas a la organización internacional, para lo cual se planteó como objetivos, mejorar la infraestructura, aumentar el número de participantes, mejorar progresivamente la calidad de la organización y difusión de las competencias, conseguir la representación femenina en puestos técnicos y directivos, realizar cursos de capacitación, simposios y conferencias que permitan lograr los propósitos planteados. 7.2.- ANTECEDENTES NACIONALES

El escenario para el fútbol femenino en Latinoamérica, ha tenido también una evolución, principalmente en Argentina y Brasil, países con tradición futbolística, en tanto en Chile su desarrollo se remonta a la década de los ’80, iniciándose solo con la práctica de fútbol recreativo, que luego motivó la formación de clubes y la organización de torneos de verano. A partir de estas organizaciones y de los eventos de la época, surge la base para la conformación de la selección nacional y de competencias federadas. En el año 1991, cuando la FIFA establece la primera copa mundial femenina, la Asociación Central de Fútbol de Chile asignó al Sr. Bernardo Bello, la responsabilidad de formar y dirigir la primera selección nacional de fútbol femenino, ante la necesidad de competir en la fase eliminatoria sudamericana para el torneo mundial. Luego tras la primera versión de la copa mundial realizada en China, la administración de las competencias nacionales queda en manos de la ANFA (Asociación Nacional de Fútbol Amateur), entidad que actualmente alberga a Ligas federadas en Santiago, Talca, Valparaíso, Concepción y Temuco. La participación deportiva femenina en la actualidad a nivel federado, que se limita a la categoría adulta, es de aproximadamente 1000 jugadoras y 50 clubes debidamente registrados en la Federación. Producto de esta creciente efervescencia, en el año 2004, Chiledeportes decide incorporar el fútbol femenino dentro de los “Juegos Generación del Bicentenario”, con competencias que tuvieron una finalización en el ámbito regional. Posteriormente, y a partir del año 2005, las competencias comenzarían a tener una culminación nacional, con presencia de selecciones escolares de todas las regiones del país. Es así como en el año 2005, la Región de Valparaíso, le corresponde organizar el primer campeonato escolar femenino de fútbol, luego el año 2006 se traslada la final nacional a la Región del Maule, y en el año 2007, es la Región del Bío-Bío, la encargada de recibir a los representativos de todo el país, donde el equipo que resultó campeón, se ganó el derecho

a representar a nuestro país en los Juegos Sudamericanos Escolares, realizados el mismo año en la Región de Coquimbo.

7.3.- ANTECEDENTES REGIONALES En el ámbito jurisdiccional de la Región de la Araucanía, el fútbol femenino se circunscribe a la práctica en Ligas privadas, en Asociaciones ligadas a la ANFA, en Escuelas deportivas de Clubes privados, y a nivel escolar, en establecimientos educacionales, principalmente municipales y particulares subvencionados. De los ya descritos, dos de ellos han adquirido especial relevancia organizativa y competitiva. La primera organización corresponde a una agrupación dependiente de la ANFA, que se denomina, “Comité Regional Femenino ANFA IX Región”, actualmente presidida por el Sr. Ramón Velásquez Muñoz, y que reúne a 23 Clubes federados, provenientes de 20 comunas, e integra a 390 jugadoras. También esta entidad registra a otros 15 clubes no federados o en vías de asociarse, que mantiene en sus filas a 300 deportistas adultas. La ANFA, además mantiene en funcionamiento dos Escuelas de Fútbol para menores, una de ellas funcional en la comuna de Villarrica y la otra en la localidad de Cajón. La segunda organización, involucra a los establecimientos educacionales, que anualmente compiten en una fase comunal, provincial y regional, para definir el representativo regional, al campeonato nacional. Esta última competencia, donde la Región de la Araucanía se incorporó desde su inicio, en el año 2004, se ha transformado en un importante elemento de motivación, para que cada año se incorporen más establecimientos educacionales a competir por un cupo al nacional. Es así como en el presente año 2008, son 86 los establecimientos educacionales inscritos en la fase comunal de los Juegos Generación del Bicentenario, los cuales provienen de 24 comunas, y totalizan la cantidad de 1.376 deportistas.

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

8.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 8.1.- TIPO DE ESTUDIO - Cuantitativo: Por cuanto los datos se darán a conocer bajo gráficos y aspectos numéricos. - De corte transversal: Pues se realizará en un solo momento y una sola vez. - No probalistico: Ya que iremos a un grupo determinado que realiza una actividad definida. - No experimental: Ya que no alteraremos los resultados de la investigación. - Trabajo realizado bajo un paradigma racionalista positivista, porque los datos verdaderos o la realidad se observa a través de datos numéricos. 8.2.- MUESTRA - Ámbito: Alumnas de enseñanza media de los Liceos Comercial Temuco, Tiburcio Saavedra y Camilo Henríquez de Temuco. - Universo: 47 personas de sexo femenino, pertenecientes a las selecciones de fútbol escolar de los respectivos liceos.

9.- ANTECEDENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 9.1.- LICEO PARTICULAR COMERCIAL TEMUCO Directora

: Sra. Guacolda Isabel Pino Díaz.

Dirección

: Manuel Rodríguez Nº 1344; Antonio Varas Nº 1189

Fono: 213239 Cantidad de alumnos por sexo

: Varones

278

Damas

591

Total

879

Tipo de colegio: Técnico profesional nivel medio (Comercial). Profesor de fútbol: Sr. Cristian Betanzo. 9.2.- LICEO CAMILO HENRÍQUEZ Directora

: Sra. Gloria Burgos Gallardo

Dirección

: Avenida Andes Nº 620

Fono

: 045- 957777

Cantidad de alumnos: 1.025 Hombres 1.271 Mujeres Total: 2.296 Tipo de colegio: Enseñanza Media Particular Subvencionado. Nombre del entrenador de fútbol: Sr. Juan Carlos Catalán Pulgar 9.3.- LICEO COMERCIAL TIBURCIO SAAVEDRA ALARCÓN Director

: Sr. Héctor Aguilera Pincheira

Dirección

: Arturo Prat Nº 0105

Fono

: 045- 210947

Cantidad de alumnos: 578 Hombres 904 Mujeres Total: 1.482 Tipo de colegio: Técnico profesional nivel medio (Comercial) Nombre del entrenador de fútbol: Sr. Alejandro López

CAPÍTULO IV RESULTADOS

10.- RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A partir de los datos obtenidos con la aplicación de las encuestas, a continuación se describe gráficamente los resultados de dicho proceso: 1.-¿ Hace cuanto tiempo practicas fútbol?

9% 28% 63%

Menos de un año Más de un año Más de dos años

Análisis: Del total de deportistas encuestadas, un 63% dijo practicar fútbol hace más de 2 años, en tanto un 28% lo practica más de un año, y el 9% restante dice practicar menos de un año.

2.- Para competir, ¿tu equipo realiza un proceso de preparación previa a través de entrenamientos dirigidos? 2% Si No 98%

Análisis: Casi la totalidad de las mujeres encuestadas dijo que para competir, su equipo realiza un proceso de preparación previa a través de entrenamientos dirigidos, y solo un 2% dijo no realizar esta práctica antes de una competencia. 3.- Si tu respuesta es afirmativa, ¿Cuantas veces entrenas a la semana?

9% 40%

Una vez Dos veces Tres veces o mas

51%

Análisis: Del total de deportistas que contestó afirmativamente la pregunta numero dos, el 51% de ellas respondió que entrena tres veces por semana, un 40% nos dice que entrena dos veces por semana y solo un 9% contesta que entrena una vez por semana.

4.- ¿Quién dirige la preparación física de tu equipo? 0% 0% 0%

100%

Profesor de educación física Estudiante de educación física Profesor de otra asignatura Técnico deportivo

Análisis: La totalidad de las encuestadas respondió que la preparación física de su equipo la realiza un Profesor de Educación Física.

5.- ¿Qué tipo de entrenador dirige el equipo de tu colegio? 0% Profesor de educación 0% física 0% Estudiante de educación física Profesor de otra asignatura 100% Técnico deportivo

Análisis: El 100% de las deportistas encuestadas señala que su entrenador es un Profesor de Educación Física.

6.- ¿Crees que la mujer es más disciplinada que el hombre para practicar fútbol? 4% Si No 96%

Análisis: Casi la totalidad de las deportistas encuestadas dice que son más disciplinadas que los hombres para practicar fútbol, y tan solo un 4% dice lo contrario.

7.- ¿Crees que la mujer puede acercarse a los niveles de rendimiento técnico de los hombres? 2% Si No 98%

Análisis: Casi la totalidad de las deportistas encuestadas cree que las mujeres pueden acercarse a los niveles de rendimientos técnicos de los hombres, y tan solo un 2% dice que no.

8.- ¿Crees que la mujer puede acercarse al rendimiento físico de los hombres?

23% Si No 77%

Análisis: Un 77% respondió afirmativamente la posibilidad de acercarse al rendimiento físico de los hombres, y un 23% respondió negativamente.

9.- ¿Te gusta mirar fútbol?

2% Si No 98%

Análisis: Prácticamente la totalidad de las deportistas encuestadas dice gustarle mirar fútbol, y tan solo un 2% dice no gustarle.

10.- Si es afirmativa tu respuesta anterior, ¿Dónde lo haces frecuentemente?

13% 13%

4% 70%

En el colegio En mi barrio Voy al estadio Por TV

Análisis: Del 98% que respondió afirmativamente la pregunta numero once, un 70% mira fútbol por TV, un 13% lo hace en su colegio, la misma cantidad lo hace en su barrio, en tanto que un 4% lo hace en el estadio.

11.- ¿Qué te motivó a practicar fútbol? La posibilidad de hacer amigas

0% 47% 53%

La oportunidad de practicar un deporte conocido y popular Por los beneficios fisicos que trae su practica

Análisis: Un 53% de las encuestadas dice que las motiva a practicar fútbol la oportunidad de realizar un deporte conocido y popular, en tanto una cifra muy similar (47%) dice que lo hace motivada por los beneficios que trae la practica de esté deporte.

12.- ¿Quién te influenció en mayor grado para que practicaras fútbol?

4%

Tu padre

15%

34%

Tu hermano Tu hermana Un familiar Un amigo

15%

Una amiga

9% 4% 4%

15%

Un profesor Los medios de comunicación

Análisis: El 34% de las encuestadas dice practicar fútbol influenciada por el padre, un 15% son influenciadas por su hermano, otro 15% son influenciadas por los medios de comunicación; el mismo porcentaje son influenciadas por un amiga; un 9% dijo ser influenciada por un amigo; un 4% dice ser influenciada por un profesor, otro 4% por su hermana e igual cifra por algún familiar.

4% 0% 0%

13.- ¿Porqué practicas fútbol? Por que me gusta

2%

Por que está de moda

Por que me hace popular entre mis amigos y compañeros de colegio Por que me distrae

Por que me relaja

94% Análisis: Un 94% de las entrevistadas dijo practicar fútbol por que le gustaba, un 4% lo hace por distracción y un 2% por relajamiento.

14.- ¿Cuentas con la autorización de tu familia para practicar fútbol? 0% Si No 100% Análisis: La totalidad de las encuestadas cuenta con la autorización de su familia para practicar fútbol.

15.- Si la respuesta es afirmativa. ¿Quién te autoriza? 4%

11% Sólo el padre Sólo la madre Ambos padres

85%

Análisis: El 85% dice ser autorizada por ambos padres, un 11% dice ser autorizada tan solo por la madre, en tanto un 4% señala ser autorizada solo por el padre.

16.- ¿Algún integrante de tu familia practica fútbol?

28% Si No 72%

Análisis: Un 72% dice que algún integrante de su familia practica fútbol, y el 28% restante dice que no lo hace. 17.- ¿Tu colegio te da facilidades para representarlo en competencias escolares? 0% Si No 100%

Análisis: El 100% de las encuestadas dice que el colegio les da facilidades para representarlo en competencias escolares.

18.- ¿Recibes algún reconocimiento de parte del colegio por representarlo?

36%

64%

Si No

Análisis: El 64% dice recibir algún reconocimiento por parte del colegio por representarlo, y un 36% señala no recibir nada.

19.- ¿Estás de acuerdo con la práctica del fútbol femenino a nivel escolar? 4% Si No 96%

Análisis: El 96% indica que esta de acuerdo con la práctica del fútbol femenino a nivel escolar, y tan solo el 4% dice no estarlo.

20.- ¿Crees que practicar fútbol te puede traer alguna consecuencia negativa?

17% Si No 83%

Análisis: El 83% de las encuestadas dice que no cree que la práctica del fútbol le pueda traer alguna consecuencia negativa, y un 17 % si cree que le puede traer alguna consecuencia negativa.

21.- Si tu respuesta es afirmativa, indica de qué tipo 0% 0% Muscular Oseo Orgánico 100%

Análisis: Del total de las encuestadas que respondió que la practica del fútbol le puede traer alguna consecuencia negativa, el 100% señala que el daño se puede producir a nivel muscular.

22.- ¿Sientes que la práctica del fútbol beneficia tu salud?

0% Si No 100%

Análisis: El 100% de las encuestadas contesta afirmativamente.

23.- Si tu respuesta es afirmativa, ¿En qué crees que ha contribuido?

23%

2%

Sistema digestivo

75%

Sistema cardiorespiratorio En mantener los ciclos regulares

Análisis: Del 100% que respondió afirmativamente la pregunta anterior, un 75% dice que la práctica de fútbol le ayuda en su sistema cardiorrespiratorio, un 23% en mantener sus ciclos regulares y un 2% dice que le contribuye a mejorar su sistema digestivo.

24.- ¿Crees que la mujer está capacitada físicamente para practicar este deporte? 0% Si No 100%

Análisis: El 100% de las encuestadas dice estar capacitada físicamente para practicar este deporte. 25.- ¿Sientes que se discrimina a la mujer que practica fútbol?

40% 60%

Análisis: Un 60% dice ser discriminada por practicar fútbol, en tanto un 40% dice que no.

Si No

26.- Si es afirmativo, ¿Quién te discrimina en el colegio?

7%

7% 14%

58% 14%

0%

Tus compañeros Tus compañeras Tus amigos Tus amigas Algún profesor Alguna profesora

Análisis: Del total de deportistas que respondieron afirmativamente la pregunta anterior (60%), un 58% dice ser discriminada por sus compañeros, un 14% por sus amigos, otro 14% por sus amigas, un 7% por algún profesor y otro 7% por alguna profesora.

27.- La práctica de fútbol, ¿te ha hecho descuidar otras obligaciones?

17% Si No 83%

Análisis: El 83% de las encuestadas dice no descuidar ninguna otra obligación, en tanto el 17% restante dice descuidar otras obligaciones.

28.- Si es afirmativo, responde cual en mayor proporción Estudios

0% 13%

0%

Responsabilidades en mi casa Compromisos con amigos Compromisos con el pololo

87%

Análisis: Del total de deportistas que respondieron afirmativamente la pregunta anterior (17%), el 87% dice descuidar los estudios, y un 13% señala descuidar responsabilidades en su casa.

29.- ¿Crees tú que en tu colegio se han adaptado a ver mujeres jugando fútbol?

4% Si No 96% Análisis: El 96% dice que en su colegio se han adaptado a ver mujeres jugando fútbol, en tanto que el 4% restante responde que aun no se han adaptado.

30.- ¿Crees que las mujeres al practicar fútbol son aisladas por las personas de su género?

17% Si No 83% Análisis: El 83% de las encuestadas dice no ser aislada por personas de su género por practicar fútbol, en tanto un 17% dice ser aislada.

31.- ¿Crees que la realización del campeonato mundial femenino en Chile, ha contribuido a fomentar su práctica? 0% Si No 100%

Análisis: El 100% dice que la realización del campeonato mundial femenino en chile, ha contribuido a fomentar la práctica del fútbol femenino.

32.- ¿Crees que los hombres en general, no les agrada que las mujeres practiquen fútbol?

43% 57%

Si No

Análisis: La tendencia mayoritaria reflejada en un 57% señala que a los hombres en general no les desagrada que la mujer practique fútbol, mientras el 43% de las respuestas, dice molestarle que las mujeres practiquen fútbol.

33.- ¿Crees tu que el colegio está preparado para aceptar la práctica del fútbol femenino entre sus alumnas? 4% Si No 96% Análisis: Del 100% de las encuestadas, un 96% dice que el colegio si esta preparado para aceptar la práctica del fútbol femenino entre sus alumnos, y tan solo un 4% responde negativamente.

34.- ¿Crees que los espacios físicos que existen actualmente, son apropiados para el desarrollo del fútbol femenino?

32% Si No 68%

Análisis: El 68% de las deportistas responde que los espacios físicos para desarrollar el fútbol si son apropiados, mientras que un 32% dice que no lo son.

35.- ¿Crees que al haber lugares apropiados y cómodos para realizar este deporte, se integrarían más mujeres a su practica? 6% Si No 94%

Análisis: El 94 % de las encuestadas cree que al haber lugares apropiados y cómodos para realizar este deporte se integrarían más mujeres a su práctica, mientras que tan solo un 6% dice que no se integrarían más mujeres.

36.- ¿Crees que al haber un fuerte incremento del fútbol femenino, tu colegio se preocupe por desarrollar espacios adecuados para las mujeres? 11% Si No 89%

Análisis: El 89% cree que al haber un fuerte incremento del fútbol femenino, el colegio se preocupará por desarrollar espacios adecuados para las mujeres, mientras que un 11% dice que no se cumpliría con esos objetivos.

37.- ¿Haz apreciado un crecimiento del fútbol femenino en tu colegio? 4% Si No 96% Análisis: El 96% dice que efectivamente han apreciado un crecimiento del fútbol femenino en su colegio, mientras que un 4% dice que no.

38.- ¿Estás de acuerdo con profesionalizar el fútbol femenino en Chile?

2% Si No 98%

Análisis: El 98% de las deportistas esta de acuerdo con profesionalizar la práctica del fútbol femenino en chile, en tanto un 2% no esta de acuerdo.

39.- ¿A quién prefieres como entrenador de tu equipo? 4% Hombre Mujer 96%

Análisis: El 96% prefiere como entrenador a un hombre, mientras que un 4% desearía ser entrenada por una mujer.

40.- ¿Crees que el entrenamiento de la mujer debe ser diferente al de los hombres? 6% Si No 94% Análisis: El 94% de las encuestadas respondió que el entrenamiento de la mujer no debe ser diferente al de los hombres, y tan solo un 6% dice que si debería ser diferente.

41.- ¿Crees tu que los Profesores de Educación Física y monitores están preparados para trabajar con las mujeres en esta disciplina? 6% Si No 94%

Análisis: Un grupo mayoritario representado por el 94% respondió que los Profesores de Educación Física y monitores si están preparados para trabajar con las mujeres en esta disciplina, y un 6% dice que no.

42.-¿Crees que deberían haber personas (profesores y monitores) especializados para enseñar y dirigir equipos y escuelas de fútbol femenino? 4% Si No 96% Análisis: El 96% señala que si debería haber personas especializada para enseñar y dirigir equipos y escuelas de fútbol femenino, mientras un 4% dice no estar de acuerdo.

43.- ¿Las mujeres a través del fútbol pierden algo de su feminidad

17% Si No 83%

Análisis: El 83% de las encuestadas dice que las mujeres no pierden su feminidad al practicar fútbol, en tanto un 17% creen que si ello ocurre.

44.- Si tu respuesta es afirmativa, ¿en qué crees que se nota? 0% 13%

En su personalidad En su aspecto fisico En sus gustos

0%

25%

62%

En sus actitudes En su lenguaje

Análisis: Del total de deportistas que respondieron afirmativamente la pregunta anterior (17%), el 11% cree que ello se nota en su personalidad, un 4% dice que en su aspecto físico, y un 2% cree que se nota en sus gustos. 45.- Cuando ves fútbol, lo haces

9%

Con serenidad

36%

Con entusiasmo

55%

Criticando y comentando

Análisis: El 55% de las deportistas señala ver el fútbol con entusiasmo, un 36% dice que lo hace criticando y comentando y un 9% dice verlo con serenidad.

46.- ¿Como calificas las reacciones de las mujeres ante una falta del adversario o por un supuesto cobro indebido? 4%

19% Normal Molesta Agresiva

77%

Análisis: El 77% dice reaccionar molesta ante alguna falta del adversario o cobro indebido, un 19% dice reaccionar de forma normal y un 4% de forma agresiva.

47.- ¿Crees que los intereses propios de las mujeres cambian al practicar este deporte? 11% Si No 89%

Análisis: El 89% dice que su intereses propios no cambian al practicar este deporte, en tanto un 11% dice que sus intereses si cambian.

48.- ¿Encuentras que el fútbol es un deporte caro de practicar?

13% Si No 87%

Análisis: El 87% de las encuestadas no encuentra caro practicar fútbol, en cambio el 13% restante dice lo contrario.

49.- ¿En qué gastas más? 0% 38%

62%

Equipamiento Movilización Cuotas

Análisis: El 62% de las encuestadas dice gastar más equipamiento.

en movilización, y un 38% dice gastar en

50.- ¿Cuanto inviertes anualmente en equipamiento?

0%

Entre $1.000 y $20.000

47%

Entre $21.000 y $50.000

53%

Entre $51.000 y $100.000

Análisis: El 53% de las deportistas dice gastar anualmente en equipamiento entre $1.000 y $20.000, en tanto un 47% dice gastar entre $21.000 y $50.000.

11.- DISCUSIÓN 11.1.- PARTICIPACIÓN DEPORTIVA Un porcentaje mayoritario de las deportistas practica fútbol desde hace más de dos años, y para enfrentar el desafío de la competencia efectúan un proceso de preparación física y técnica a cargo de profesionales de la Educación Física, durante tres veces a la semana. Las deportistas integrantes de estas selecciones escolares, afirman ser

más

disciplinadas que los hombres, y que es factible acercarse a los niveles de rendimiento físico y técnico exhibidos por estos. A ellas les gusta mirar fútbol, preferentemente por televisión, y su motivación por este deporte radica en la oportunidad de practicar una disciplina deportiva conocida y popular. Reconocen también, que la mayor influencia la recibieron de sus padres y han permanecido practicando por que les gusta. 1.2.- FAMILIA

Respecto a su entorno familiar, las deportistas encuestadas señalan que cuentan con la autorización de su familia para practicar fútbol, principalmente por ambos padres. Además un porcentaje mayoritario señala tener un familiar que practica esta disciplina. 11.3.- COLEGIO Cabe destacar que el total de las encuestadas afirma que su colegio le otorga las facilidades para representarlo en competencias escolares, un grupo también significativo, reconoce recibir algún tipo de reconocimiento de parte del establecimiento por ello, y manifiestan estar de acuerdo con la práctica del fútbol a nivel escolar. 11.4.- SALUD La totalidad de las deportistas afirman estar capacitadas físicamente para practicar este deporte, y que con ello benefician a su salud. Además no creen que su practica le pueda traer alguna consecuencia negativa, y que de existir, solo podría ser a nivel muscular. Al contrario, creen que el mayor beneficio se concentra en su sistema cardiorrespiratorio, como asimismo le ayuda a mantener sus ciclos regulares. 11.5.- SOCIAL Un gran porcentaje de las encuestadas dice ser discriminada, preferentemente por sus compañeros. Asimismo señalan que la práctica del fútbol le ha hecho descuidar otras obligaciones, que en forma mas importante se refleja en el rendimiento académico. Afirman también que el Colegio está preparado para aceptar la práctica del fútbol, y por lo tanto ya se han acostumbrado a ver mujeres practicando este deporte, lo cual ha influido para no ser aisladas por sus compañeras. Por otra parte, ellas perciben que la realización del campeonato mundial en Chile, junto con fomentar su desarrollo, ha contribuido a que los hombres acepten la práctica del fútbol femenino. No obstante existe un número menor, pero significativo, que asegura que a los hombres les molesta que las mujeres practiquen este deporte. 11.6.- INFRAESTRUCTURA

Respecto a este ámbito, un grupo mayoritario está de acuerdo en que los espacios físicos para desarrollar esta actividad son adecuados, y que si existieran lugares más apropiados y cómodos se elevarían los niveles de participación. 11.7.- ORGANIZACIONAL Consultadas sobre aspectos organizacionales, las encuestadas señalaron mayoritariamente que han apreciado un crecimiento en el fútbol femenino de su colegio, y que están de acuerdo con profesionalizar la práctica femenina de este deporte. 11.8.- DIRECCION TÉCNICA En aquellos aspectos relacionados con la dirección técnica, las deportistas encuestadas señalaron su clara preferencia por un hombre como entrenador, y que el entrenamiento para ellas no debiera ser diferente al de los hombres. También señalaron que los Profesores de Educación Física si están preparados para trabajar con mujeres, y que debieran haber personas especializadas para enseñar y dirigir escuelas de fútbol.

11.9.- ASPECTOS PSICOLÓGICOS Prácticamente la totalidad de las encuestadas afirman que jugar fútbol no les hace perder su feminidad, en tanto un porcentaje menor dice que efectivamente la pierden, y donde mas se nota es en algunos rasgos de su personalidad. Otro aspecto importante es descubrir que estas deportistas al mirar fútbol, lo hacen con entusiasmo, como también criticando y comentando. Gran parte del grupo encuestado señala, que ante una falta del adversario o por un cobro indebido, reaccionan molestas. También se destaca el hecho de que esta actividad no les hace cambiar sus intereses. 11.10.- FINANCIERO

En su mayoría las deportistas respondieron que no encuentran oneroso practicar esta disciplina deportiva, concentrando el mayor de los gastos en movilización y en segundo lugar en equipamiento, donde cada jugadora no invierte más de $ 50.000 al año.

12.- CONCLUSIONES Respecto del objetivo general planteado en la siguiente investigación, podemos concluir que existen variados aspectos motivacionales que inducen a las alumnas seleccionadas de fútbol de los liceos Comercial Temuco, Comercial Tiburcio Saavedra y Camilo Henríquez, para practicar el fútbol en forma competitiva, los cuales se encuentran presentes en diferentes ámbitos, y tienen una estrecha relación con los objetivos específicos enunciados en este trabajo. Consecuente con el análisis realizado, el primer elemento tiene que ver con el interés que las citadas deportistas manifiestan por practicar el fútbol, y que se fundamenta

principalmente por el gusto de esta actividad, y por la fuerte convicción de que poseen igual o mejores capacidades que los hombres, factores que se ven incrementados, al contar con el personal calificado o con los recintos adecuados para su preparación y competición. El segundo elemento, que se relaciona con la incidencia de su entorno en el aspecto motivacional, se concluye que la familia y el colegio se presentan como los principales agentes generadores de estimulación por la práctica del fútbol. En tanto, un tercer elemento, que nos permite identificar los principales factores que contribuyen a su práctica, está determinado por la significativa difusión del deporte a través de los medios de comunicación, los beneficios que reporta para la salud y por el alto interés despertado por la realización de un campeonato mundial en el país. Finalmente, en el aspecto económico, la información nos permite concluir que este factor no tiene mayor incidencia en su práctica, y que la inversión anual per cápita en equipamiento es poco significativa.

13.- SUGERENCIAS Nuestras sugerencias están orientadas a mejorar, modificar o fortalecer aquellos factores que desde nuestra perspectiva y en función de los antecedentes obtenidos, puedan contribuir a desarrollar esta actividad deportiva en forma integral, de una forma más óptima, de acuerdo a los elementos concretos y alcanzables, que a continuación nos permitimos mencionar: 1.- Exigir una evaluación médica previa incorporación a la práctica competitiva. 2.- Mejorar la estimulación al interior de los establecimientos educacionales, mejorando los niveles de reconocimiento.

3.- Establecer mecanismos de prevención y tratamiento adecuado de lesiones físicas y psicológicas. 4.- Trabajar con aquellos sectores de la población escolar que no tienen una actitud favorable con las deportistas. 5.- Mejorar y adecuar los espacios físicos

14.- BIBLIOGRAFIA 1) Cuvillier Armand. (1963). Manual de Sociología. Buenos Aires: Editorial El Ateneo 2) Horton Paul, Hunt Chester. (1978). Sociología. México: Editorial Mc Graw-Hill Latinoamericana S. A. 3) Whittaker James, Whittaker Sandra. (1984). Psicología. México. Editorial Interamericana. 4) Consejo Asesor para Deportes y Recreación de la Presidencia. (1995). Informe para la formulación del proyecto de Ley del Deporte en Chile. 5) MIDEPLAN. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2000) 6) MINSAL. Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. 2000.

7) MINSAL. Encuesta Nacional de Salud. 2003 8) MINSAL. Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. 2006. 9) MINSAL. ¿Cómo estamos?. Calidad de vida en Chile. (2007). Primera edición Octubre 2007. 10) Universidad Alberto Hurtado de Santiago, Observatorio Social (2006).Encuesta Nacional de hábitos de actividad física y deporte en la población chilena igual o mayor a 18 años. Informe final de resultados. Julio 2007 11) Instituto Nacional de Deportes de Chile. (2008). Bases Juegos Generación del Bicentenario

CAPÍTULO V ANEXOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FISÍCA

CUESTIONARIO El presente documento corresponde a una investigación de Tesis que realiza un grupo de alumnos de la Carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Agradecemos contestarla con el mayor grado de certeza y honestidad COMPLETA LOS SIGUIENTES DATOS Nombre del colegio : ____________________________________________________ Curso : ______________________ Edad: ________________________ INSTRUCIONES El Cuestionario contiene una serie de preguntas orientadas a conocer la opinión de alumnas de enseñanza media que participan jugando fútbol a nivel competitivo, sobre algunos aspectos relacionados con su práctica. Para responder, le agradeceremos leer cuidadosamente las preguntas y marcar con una “X”, el casillero correspondiente a la alternativa elegida. 1.- Hace cuanto tiempo practicas fútbol Menos de un año Más de un año

Más de dos años

2.- Para competir, tu equipo realiza un proceso de preparación previa a través de entrenamientos dirigidos. Si No 3.- Si tu respuesta es afirmativa, cuantas veces entrenas a la semana Una vez Dos veces Tres veces o mas 4.- Quien dirige la preparación física de tu equipo - Profesor de Educación Física - Estudiante de Educación Física - Profesor de otra asignatura - Técnico deportivo

5.- Que tipo de entrenador dirige el equipo de tu colegio - Profesor de Educación Física - Estudiante de Educación Física - Profesor de otra asignatura - Técnico deportivo

6.- Crees que la mujer es más disciplinada que el hombre para practicar fútbol

Si

No

7.- Crees que la mujer puede acercarse a los niveles de rendimiento técnico de los hombres. Si No 8.- Crees que la mujer puede acercarse al el rendimiento físico de los hombres Si No 9.- Te gusta mirar fútbol Si No 10.- Si es afirmativa tu respuesta, donde lo haces frecuentemente (Marque solo una) En el colegio En mi barrio Voy al Estadio Por TV 11.- Que te motivó a practicar fútbol (Marque solo una) - La posibilidad de hacer amigas - La oportunidad de practicar un deporte conocido y popular - Por los beneficios físicos que trae su práctica

12.- Quien te influenció en mayor grado para que practicaras fútbol (Marque solo una) - 1 - 1 - 1 -

Tu padre Tu hermano Tu hermana Un familiar Un amigo Una amiga Un profesor Los medios de comunicación

13.- Porque practicas fútbol -

Porque me gusta Porque está de moda Porque me hace popular entre mis amigos y compañeros de colegio Porque me distrae Porque me relaja

14.- Cuentas con la autorización de tu familia para practicar fútbol Si No 15.- Si la respuesta es afirmativa, ¿quien te autoriza? Solo el padre Solo la madre

Ambos padres

16.- Algún integrante de tu familia practica fútbol Si No 17.- Tu colegio te da facilidades para representarlo en competencias escolares

Si

No

18.- Recibes algún reconocimiento de parte del colegio por representarlo Si No 19.- Esta de acuerdo con la práctica del fútbol femenino a nivel escolar Si No 20.- Crees que practicar fútbol te puede traer alguna consecuencia negativa Si No 21.- Si tu respuesta es afirmativa, indica de que tipo - Muscular - Óseo - Orgánico 22.- Sientes que la práctica del fútbol beneficia tu salud. Si No 23.- Si tu respuesta es afirmativa, ¿en que crees que ha contribuido? En el sistema digestivo En el sistema cardiorrespiratorio En mantener los ciclos regulares 24.- Crees que la mujer está capacitada físicamente para practicar este deporte Si No 25.- Sientes que se discrimina a la mujer que practica fútbol Si No 26.- Si es afirmativo, ¿quién te discrimina en el colegio? -

Tus compañeros Tus compañeras Tus amigos Tus amigas Algún profesor Alguna profesora

27.- La práctica del fútbol te ha hecho descuidar otras obligaciones Si No 28.- Si es afirmativo, responde cual en mayor proporción -

Estudios Responsabilidades en mi casa Compromisos con amigos Compromiso con el pololo

29.- Crees tú que en tu colegio se han adaptado a ver mujeres jugando fútbol Si No 30.- Crees que las mujeres al practicar fútbol son aisladas por las personas de su genero Si No 31.-Crees que la realización del campeonato mundial femenino en Chile, ha contribuido a fomentar su practica. Si No 32.-Crees que los hombres en general, no les agrada que las mujeres que practiquen fútbol Si No 33.-Crees que tu colegio está preparado para aceptar la practica del fútbol femenino entre sus alumnas Si No 34.- Crees que los espacios físicos que existen actualmente, son apropiados para el desarrollo del fútbol femenino Si No 35.- Crees que al haber lugares apropiados y cómodos para realizar este deporte, se integrarían más mujeres a su práctica Si No 36.- Crees que al haber un fuerte incremento del fútbol femenino, tu colegio se preocupe por desarrollar espacios adecuados para las mujeres Si No 37.- Haz apreciado un crecimiento del fútbol femenino en tu colegio Si No 38.- Estas de acuerdo con profesionalizar el fútbol femenino en Chile. Si No 39.- A quien prefieres como entrenador de tu equipo Un hombre Una mujer 40.- Crees que el entrenamiento de la mujer debe ser diferente al de los hombres Si No 41.- Crees tu que los Profesores de Educación Física y monitores están preparados para trabajar con las mujeres en esta disciplina Si No

42.- Crees que deberían haber personas (profesores y monitores) especializados para enseñar y dirigir equipos y escuelas de fútbol femenino Si No 43.- Las mujeres a través de la práctica del fútbol pierden algo de su feminidad. Si No 44.- Si tu respuesta es afirmativa, en que crees que se nota -

En su personalidad En su aspecto físico En sus gustos En sus actitudes En su lenguaje

45.- Cuando ves fútbol, lo haces -

Con serenidad Con entusiasmo (Gritos, gestos) Criticando y comentando

46.- Como calificas las reacciones de las mujeres ante una falta del adversario o por un supuesto cobro indebido Normal Molesta Agresiva 47.- Crees que los intereses propios de las mujeres cambian al practicar este deporte Si No 48.- Encuentras que el fútbol es un deporte caro de practicar Si No 49.- En que gastas más -

Equipamiento Movilización Cuotas

50.- Cuanto inviertes anualmente en equipamiento -

Entre $1.000 y $ 20.000 Entre $ 21.000 y 50.000 Entre $ 51.000 y $ 100.000

GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN