Tesis Financiamiento Proyecto Minero

UNrVERStDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS TITULO DE LA TESIS MODELO DE RIESGO

Views 148 Downloads 1 File size 20MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNrVERStDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS

TITULO DE LA TESIS

MODELO DE RIESGO PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DE PROYECTOS MINEROS

AUTOR:

D. RAMÓN>íARANJO NÜÑEZ LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA

2005

DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS

TITULO DE LA TESIS

MODELO DE RIESGO PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DE PROYECTOS MINEROS

AUTOR:

D. RAMÓN NARANJO NÚÑEZ LICENCIADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DIRECTOR DE LA TESIS: D. JOSÉ ANTONIO BOTÍN GONZÁLEZ DOCTOR INGENIERO DE MINAS

CATEDRÁTICO DIRECCIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

2005

Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día de de 2.005. Presidente Vocal Vocal Vocal Secretario

D. D. D. D. D.

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día

de

de 2.005.

en

Calificación:

EL PRESIDENTE

LOS VOCALES

EL SECRETARIO

A Lina, Reyes y mis padres

AGRADECIMIENTOS De todas las tareas implicadas en la etapa de conclusión del presente trabajo, sin duda la más grata y humanizadora corresponde a la elaboración de este agradecimiento. La redacción de estas líneas renueva en mi memoria la inestimable ayuda y el constante apoyo prestados por quienes me han acompañado en esta aventura. A todos ellos quiero expresarles mi agradecimiento. En primer lugar, quisiera agradecer a mi Director de Tesis, Próf. José Antonio Botín González, quien, con su esfuerzo y paciente comprensión a lo largo de unos años que espero no haberle convertido en demasiado largos, me ha permitido disfiíitar de sus consejos. Sus observaciones e indicaciones, sienpre exigentes, han constituido para mí una ayuda inestimable, no sólo en este trabajo y en mi formación como investigador, sino también en mi maduración profesional. A todo el personal de Cobre Las Cruces, S.A., por la ayuda inestimable, el consejo, experiencia y paciencia ante mis innumerables preguntas y solicitud de asesoramiento, quienes, en repetidas ocasiones, no dudaron en ampliar su jomada laboral para ajaxdarme en la investigación empírica realizada sobre el Proyecto Las Cruces. A D. John MacLean, (Grupo RIO TINTO) motivador e impulsor de este trabajo, por su constante estímulo e interés en el desarrollo de la tesis y su inestimable colaboración, poniendo a mi disposición la biblioteca del Grupo TQO TINTO de Londres y susfixentesdocumentales. Un agradecimiento muy especial merecen mi esposa, mi hija y mis padres. La paciencia y el cariño con que mi familia y amigos han aceptado mi dedicación egoísta a este trabajo han sido una muestra más de su incondicional amor y confianza, me han proporcionado aliento cuando me faltaba, comprensión cuando lo necesitaba y siempre cariño.

índice General

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

I

ABSTRACT

Primera parte REVISIÓN TEÓRICA DE LAS PARTICULARIDADES DEL SECTOR ECONÓMICO DE LA MINERÍA 1

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS MINEROS 1

3 1.1 Introducción 1.2 Características especiales de los proyectos mineros 10 1.2.1 Aqotamiento de los recursos 11 1.2.2 Situación de los yacimientos y periodos de desarrollo de los Drovectos 15 20 1.2.3 Capital de inversión y costes de producción 20 1.2.3.1 Inversiones mineras típicas 1.2.3.2 Características de la minería atendiendo a las 23 aportaciones económicas .25 1.2.4 Riesao económico 26 1.2.5 Indestructibilidad de los Droductos 28 1.2.6 Incidencia en el medio ambiente 1.2.6.1 Acciones de la actividad minera susceptibles de producir impactos ambientales 29

índice General

Segunda parte ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA Y ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE RIESGO EN EL ÁMBITO MINERO 35

Capítulo 2 ESTUDIOS DE VIABILIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS MINEROS 35

38 2.1 Introducción 43 2.2 Elementos de estudio 45 2.2.1 Conocimiento del yacimiento 2.2.2 Conocimiento del mineral 45 45 2.2.3 Conocimiento del mercado 2.2.4 Elección de las técnicas 45 46 2.2.5 Análisis Financiero 46 2.2.6 Análisis del medio general y local 2.3 Fases de desarrollo de un provecto minero 46 2.3.1 Fase de exploración y evaluación 47 48 2.3.2 Fase de oreviabilidad 2.3.2.1 Estudio Conceptual 48 49 2.3.2.2 Estudio de Previabilidad 51 2.3.3 Fase de viabilidad 2.3.4 Fase de construcción y puesta en marcha 53 2.3.5 Fase de producción 53 2.4 Estudios de viabilidad económica y de evaluación minera 53 2.4.1 Orpanlzación del grupo de Proyecto 54 2.4.2 Definición conceptual del Provecto 56 57 2.4.2.1 Datos generales 2.4.2.2 Datos básicos del yacimiento 59 2.4.2.3 Elección del método de explotación 60 61 2.4.2.4 Elección del proceso de tratamiento

n

índice General

2.4.2.5 Definición de la capacidad de producción_63 2.4.2.6 Identificación de aspectos críticos 64 2.4.2.7 Filosofía y objetivos fundamentales 64 2.4.3 Ingeniería y diseño básico 64 2.4.3.1 Estimación de las reservas extraíble 65 2.4.3.2 Diseño y planificación de la mina 65 2.4.3.3 Emplazamiento de plantas y accesos 65 2.4.3.4 Diagramas de flujo del proceso de tratamiento 66 2.4.3.5 Planos básicos de implantación de equipos y edificios 66 2.4.3.6 Especificaciones preliminares de los equipos 66 2.4.3.7 Especificación de los productos vendibles 66 2.4.4 Actividades de Investigación y desarrollo 67 2.4.4.1 Estudios técnicos monográficos 67 2.4.4.2 Actividades de campo 68

2.4.5 Plan de construcción

68

2.4.6 Análisis económico y financiero 69 2.4.6.1 Determinación del Cash Flow 69 2.4.6.2 Estudio de rentabilidad y análisis de riesgo 73 2.4.6.3 Financiación del proyecto 76 2.5 Planificación de la ejecución del proyecto 82 2.6 Estimaciones de rentabilidad 90 2.6.1 Estimaciones Previas 91 2.6.2 Rentabilidad Óptima 95 2.6.3 Análisis económico detallado 97 2.6.3.1 Planteamiento general 97 2.6.3.2 Determinación del tamaño óptimo económico 99 2.6.3.3 Ley media y ley de corte 100 2.6.3.4 Cronología de la explotación 100 2.6.3.5 Determinación práctica de los parámetros de explotación 102 2.6.4 Análisis financiero 103 2.6.5 Análisis del riesgo 104 2.7 Informe final de viabilidad 108

m

índice General

Capítulo 3 MÉTODOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIEROS DE VALORACIÓN. PROYECTOS MINEROS 113 3.1 Introducción 116 3.2 Métodos de análisis 125 3.2.1 Fórmulas y métodos relacionados con la información contable 125 3.2.1.1 Valor Contable 125 3.2.1.2 Patrimonio Neto corregido .125 3.2.1.3 Valor sustancial 127 3.2.1.4 Valor de liquidación 127 3.2.2 Valor en rentabilidad o en rendimiento .128 3.2.2 1 Valor de rendimiento financiero . 129 3.2.2.2 Valor de rentabilidad 129 3.2.2.3 Método clásico 131 3.2.3 Métodos que utilizan el fondo de comercio 131 3.2.3.1 Método de la UEC (1961) 132 3.2.4 Método del descuento de los flujos de caja (DCF-Discounted Cash Flow) 133 3.2.4.1 Desarrollo del Método Discounted Cash Flow 137 3.2.4.2 Casos especiales 158 3.2.5 Métodos alternos para Valoración: Opciones Estratégicas 165 3.2.5.1 Flujo de Efectivo Descontado. Matizaciones 165 3.2.5.2 Valorando flexibilidad: opciones estratégicas 168 3.2.5.3 Tipos de opciones estratégicas 172 3.2.5.4 Reflexiones sobre las Opciones estrategias 174 3.3 Métodos de análisis. Proyectos mineros 175 3.3.1 Características mineras 175 3.3.1.1 Estructura de costes de minería 175 3.3.1.2 Flujos de fondos de un proyecto minero _178 IV

índice General

3.3.1.3 Tratamiento de los efectos inflacionarios 188 3.3.2 Procedimientos tradicionales para la valoración económica de minas 192 3.3.2.1 Formula de HOSKOLD

193

3.3.2.2 Formula de MORKILL

194

3.4 Modelo flexible de producción discreta de mina (MPDM) 200 3.4.1 Desarrollo Conceptual 200 3.4.1.1 Visión general de las opciones de desarrollo y producción en un mina con tres zonas de mineral (Proyecto Las Cruces, adaptado para proteger la confidencialidad de determinada información) 201 3.4.1.2 Trabajos previos . 203 3.4.2 Descripción del modelo 206 3.4.2.1 Desarrollo de la zona y plan de producción 208 3.4.2.2 Estado del área del proyecto 209 3.4.2.3 Un conjunto de modos operativos 212 3.4.2.4 Método de evaluación de proyectos 214 3.4.3 Aplicación práctica del modelo 223 Capítulo 4 EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS MINEROS

229

4.1 introducción

231

4.2 Gestión y tipos de riesgos 233 4.2.1 Gestión del riesgo 233 4.2.2 Tipos de riesgos 238 4.3 Elementos que aportan riesgo a ios proyectos mineros _ 241 4.3.1 Elementos que aportan incertidumbre relacionados con el yacimiento 242 4.3.2 Elementos que aportan incertidumbre relacionados con la operación minera 243

índice General

4.3.3 Elementos que aportan incertidumbre relacionados con el mercado y el contexto exterior 244 4.4 El riesgo financiero 247 4.4.1 Globalización financiera 247 4.4.2 Riesgo financiero ^248 4.5 Tratamiento del riesgo 250 4.5.1 Análisis de las decisiones 251 4.5.2 Criterio del Pago Máximo ^253 4.5.3 Criterio de la Máxima Posibilidad 255 4.5.4 Regla de decisión de Bayes 256 4.5.5 Método de Árboles de decisión 257 4.6 Análisis del riesgo 260 4.6.1 El Método de Montecarlo 260 4.6.2 El Método de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados R.S.C. 265 4.6.3 El Método del "Pay back" 268 4.6.4 Otros criterios de selección de inversiones. Sensitivity Analysls 268

Tercera parte ESTRUCTURA FINANCIACIÓN

FINANCIERA Y FUENTES DE DE LOS PROYECTOS MINEROS 273

Capítulo 5 FINANCIACIÓN DE PROYECTOS MINEROS

273

5.1 Introducción 5.2 Necesidades financieras de los proyectos mineros _ 5.2.1 Inversiones para la investigación minera 5.2.1.1 Búsqueda de nuevos yacimientos 5.2.1.2 Conocimiento y evaluación de los yacimientos encontrados

275 276 277 277

VI

277

índice General

5.2.2 Carga de inversiones para la explotación minera 278 5.2.2.1 Nuevas instalaciones 278 5.2.2.2 Actualización técnica 278 5.2.2.3 Sostenimiento económico a corto plazo de las explotaciones ^278 5.3 Fuentes y productos financieros para la minería ^278 5.3.1 Financiación propia

5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

279

5.3.2 Financiación ajena. 279 5.3.2.1 Project Finance. 280 5.3.2.2 Toma de participaciones accionariales de la banca en la industria 290 5.3.3 Financiación estatal 292 Fuentes financieras en la minería: Evolución histórica y nuevas modalidades 294 El riesgo económico como determinante como determinante financiero en la minería 299 influjo del riesgo en la financiación del proyecto minero : Garantía financiera 302 Estrategias mineras ante el riesgo 304 La financiación y su influencia sobre la economía del proyecto minero 310

Capítulo 6 RÉGIMEN FISCAL Y INVERSIONES MINERAS

ESPECIFICIDAD

DE

LAS 317

6.1 Introducción 319 6.2 Libertad de amortización (L.I.S. Art. 111) 321 6.3 Factor de agotamiento 325 6.3.1 Concepto, naturaleza y finalidad 325 6.3.2 Ámbito de aplicación y modalidades 326 6.3.3 Análisis de la influencia del Factor de Agotamiento en la marcha de las operaciones mineras 332

vn

índice General

Cuarta parte CONTRASTACION EMPÍRICA

342

Capítulo 7 CASO DE VALIDACIÓN EN EL PROYECTO MINERO LAS CRUCES. (2° Yacimiento de cobre, de mayor importancia en el mercado europeo) 342 7.1 Antecedentes empresariales de los promotores 7.2 Resumen de los principales valores socioeconómicos del proyecto 7.2.1 Inversiones 7.2.1.1 Periodo de pre-producción. Inversión inicial 7.2.1.2 Periodo de producción de cobre. Inversión de sostenimiento 7.2.1.3 Inversión de restauración ambiental final y de clausura 7.2.2 Coste de las operaciones (años 1 a 14) 7.2.2.1 Coste de operación 7.2.2.2 Impuestos 7.2.2.3 Pago de royalty a Rio Tinto 7.2.2.4 Plantilla de CLC y previsión de personal del contratista de minería. 7.3 Análisis económico del proyecto 7.3.1 Criterios básicos 7.3.2 Criterios de análisis económico 7.3.2.1 Precio del cobre 7.3.2.2 Tipo de cambio $US/Euro. 7.3.2.3 Inflación

vm

345 348 351 351 353 354 355 355 356 356 356 358 358 361 361 361 362

índice General

7.3.2.4 Cronoprama del Provecto 362 362 7.3.2.5 Costes financieros 7.3.2.6 Plan de tratamiento del mineral 362 363 7.3.2.7 Leves de entrada en planta 7.3.2.8 Recuperación hidrometalúrgica del cobre 363 7.3.2.9 Producción de cobre 363 364 7.3.2.10 Resultados del análisis económico 365 7.4 Financiación del proyecto 7.4.1 Criterios generales 365 7.4.2 Financiación mediante recursos 366 propios (autofinanciación) 7.4.3 Financiación por deuda (Préstamo 367 bancario) 368 7.4.4 Subvenciones 7.4.5 Otras fuentes de financiación 368 369 7.5 Marketing 369 7.5.1 Usos del cobre refinado 370 7.5.2 Mercado 7.5.3 Venta de Cátodos de Cobre 370 370 7.5.3.1 Clientes 371 7.5.3.2 Distribuidores 371 7.5.3.3 Mercado a plazos 7.5.4 Fiiación de precios 371 371 7.6 Aplicación práctica del modelo MPDM 7.6.1 Propuestas de desarrollo de la zona LG y otras 373 fuentes de flexibilidad 376 7.6.2 Resultados de la valoración

ÍNDICE D E T A B L A S CAPITULO 7

Tabla 7.1 Inversión inicial Tabla 7.2 Inversión de sostenimiento

rx

índice General

Tabla 7.3 Inversión ambiental de restauración final y de clausura Tabla 7.4 Costes de operación (años 1 a 14, millones de euros) Tabla 7.5 Necesidades de personal para las operaciones Tabla 7.6 Criterios para el análisis económico del Proyecto Las Cruces Tabla 7.7 Plan de producción Tabla 7.8 Resultados del análisis económico Tabla 7.9 Mercado mundial de cobre refinado Tabla 7.10 Mercado del UE de cobre refinado Tabla 7.11 Valor de la mina usando los métodos DCF y Opciones Reales Apéndices capítulo 7 Apéndice A. Cálculo de flujo neto de tesorería, Análisis económico y financiero 391 Apéndice B. Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería 419

CONCLUSIONES

XI

SOFTWARE MINERO

XXXI

GLOSARIO

XL

BIBLIOGRAFÍA

XLV

ABSTRACT / RESUMEN

ABSTRACT / RESUMEN

Three basic objectives can be identified for the proposed research work for the doctoral thesis: firstly, characterisation of the mining sector within the context of the medium-sized company; secondly, presentation of the foundations on which to make an initial assessment, from a socio-economic and financial perspective; and thirdly, to provide a methodology for assessing mining projects. This research work ainns to verlfy the hypothesis of importance of real options, among other alternatives, in the valué of the business investment by studying the sources of valué In depth. Thls document is unique in presenting the appiication of the MPDM project structure model, which increases the ability of mining analysts to investígate operational policy in assessment exercises. It models a mining project as a portfolio of real assets where the mineral deposit zones, delimited according to quality, location and size, take on the role of the portfolio compon ents. The first part contains a very brief description of the particular features of the mining sector. The second part, after discussing the sector's special features, centres on analysing the economic-financia! feasibility of a project of this complexity, attempting to cover al! its phases and conditioning factors, as well as the possible mining alternatives. Special attention is paid to the risk factors entailed in a mining project. The third part of the thesis focuses on the financing of a mining project and analyses the various alternatives existing for this, taking into account the high initial investment and the length of time needed until the first positive cash flow is generated. The final capital expenditure for closure and post-closure must also be taken into account, after the mineral deposit has been mined out and when no further income is generated. In the fourth part, the study will be validated by appiying it to a practical case "Las Cruces Project". The methodology and conclusions can be easily applied to homogenous mining projects. Lastly, the chapter on conclusions gives a condensed summary on the principal readings obtained from the study and research process applied to the thesis, independent of more numerous and, to some extent, more specific conclusions included throughout the chapters, based on both the theoretlcal and empirical aspects of the research work.

ABSTRACT / RESUMEN

Con esta tesis doctoral se plantean básicamente tres objetivos: en primer lugar, caracterizarización del sector de la minería en el ámbito de la mediana empresa; en segundo lugar, presentar los fundamentos que pueden servir para evaluar inicialmente el desarrollo de una actividad minera desde una perspectiva socioeconómica financiera y en tercer lugar aportar una metodología para la evaluación económico - financiera de proyectos mineros. El presente trabajo de investigación pretende, entre otras alternativas, contrastar la hipótesis de significación de las opciones reales en el valor de la inversión empresarial a través del estudio con profundidad de las fuentes de valor. Este documento presenta como aportación propia la aplicación del modelo de estructura de proyecto MPDM que amplia la capacidad de los analistas mineros para investigar la política de operaciones en un ejercicio de evaluación. En este modelo, un proyecto minero es modeiizado como un portfolio de activos reales en el cual las zonas del depósito de mineral, delimitados en fundón de las calidades, localización y las dimensiones, asumen el papel de componentes del portfolio. En primer lugar, realizaremos una descripción muy resumida de las particularidades de sector de la minería. En la segunda parte, nos centraremos en el análisis de la viabilidad económica-financiera de un proyecto de esta complejidad, intentando analizar todas sus fases y sus condicionantes, así como sus posibles alternativas de explotación. Para ello se prestará una especial atención a los factores de riesgo que conlleva un proyecto minero. En la tercera parte nos centraremos en lo que sería la financiación de un proyecto minero, analizando las diversas alternativas existentes para tal fin. En la cuarta parte validaremos el estudio realizado aplicándolo a un caso práctico real "Proyecto Las Cruces", perfectamente extrapolable en cuanto a su metodología y análisis de resultados al resto de minas homogéneas. Finalmente, en el capitulo de conclusiones, se condensa un resumen de las principales lecturas obtenidas del proceso de estudio e investigación aplicado en la tesis, con independencia de conclusiones mas numerosas y algo mas especificas que se incorporan a lo largo de los capítulos, tomando como base el trabajo de investigación, tanto en su vertiente teórica como empírica.

PRIMERA PARTE

REVISIÓN TEÓRICA DE LAS PARTICULARIDADES DEL SECTOR ECONÓMICO DE LA MINERÍA

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS MINEROS

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

índice del capítulo 1

1.1 Introducción 1.2 Caracteristicas especiales de los proyectos mineros 10 1.2.1 Agotamiento de ios recursos 11 1.2.2 Situación de los yacimientos y periodos de desarrollo de los proyectos 15 1.2.3 Capital de inversión y costes de producción 20 1.2.3.1 Inversiones mineras típicas 20 1.2.3.2 Características de la minería atendiendo a las aportaciones económicas 23 1.2.4 Riesgo económico 25 1.2.5 Indestructibilidad de los productos 26 1.2.6 Incidencia en el medio ambiente 28 1.2.6.1 Acciones de la actividad minera susceptibles de producir impactos ambientales 29

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros 1.1 INTRODUCCIÓN El estudio de la evaluación económica de proyectos mineros no sería muy satisfactorio al menos que tengamos un conocimiento apropiado de la minería y de sus disciplinas asociadas. Por eso y antes que nada deberíamos dar respuesta a algunas preguntas, tales como: ¿Que es minería? ¿Cuál es la naturaleza de las operaciones involucradas en los diversos campos de las actividades mineras? Podríamos comenzar con una definición: Atendiendo a la Ley 22/1973, de 21 de Julio, de Minas, la cual tiene por objeto "establecer el régimen jurídico de la investigación y aprovechamiento de los yacimientos minerales, y demás recursos geológicos, cualesquiera que fueren su origen y estado fís¡co"\ podríamos entender por minería aquellos procesos de extracción de recursos minerales con valor económico de la corteza terrestre para el aprovechamiento de la humanidad ". Aquí podemos asumir que el término corteza terrestre se refiere a la superficie exterior de la tierra extendiéndose hasta una profundidad de 20 millas (aprox. 30 Km.), incluyendo los océanos, lagos y ríos y la atmósfera circundante. Según el articulo 1° de la Ley de fomento de la minería^, la cual" tiene por objeto promover y desarrollar, dentro y fuera del territorio nacional, la exploración, investigación, explotación y beneficios mineros, con el fin de procurar el abastecimiento de materias primas minerales a la industria española" se entiende por "materias primas minerales los productos minerales, cualesquiera que sea su grado de elaboración, incluidos los metales, hasta tanto no sufran su primera transformación en España"

' Ley 22/1973, de 21 de Julio, de Minas ^ Ley 6/1977, de 4 de Enero (Jefatura de estado), de Fomento de la minería

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros En este punto debemos analizar donde se encuentra la minería en nuestro sistema económico y que papel desempeña en la producción nacional de bienes y servicios (producto interior bruto). En la mayoría de los países donde rige el libre mercado la estructura de la economía abarca tres sectores diferentes: Sectores económicos, podemos entenderlos como la división de la actividad económica de un Estado, atendiendo al tipo de proceso que implique. Desde la publicación de las obras del australiano Colin Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario. El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación industrial de las materias primas (siderurgia, construcción, sector agroalimentario, y producción de bienes de consumo en general). El sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros, el turismo, la sanidad, y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo del tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen ser imprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las actividades de servicios presentes en el seno de las organizaciones industriales (servicios informáticos o de gestión) pertenecen realmente al sector terciario o, a la inversa, si la utilización de productos industriales en los servicios (transportes, telecomunicaciones) no modifica la definición del sector secundario. La dispersión de los recursos geológicos a lo largo de la corteza terrestre no es un fenómeno uniforme. Encontramos normalmente

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros concentrados de minerales en la naturaleza de distintas maneras. Por ejemplo, fracturas en las rocas masivas pueden servir como canales para el depósito de soluciones que conlleven disueltos diversos minerales, en las cuales estos minerales precipitados formarían lo que conocemos como vetas. Si las fracturas están en zonas anchas y débiles o blandas de las rocas, con frecuencia encontramos grandes depósitos llamados filones. Existen otras tantas formas en las cuales aparecen estos depósitos de minerales. Las materias primas minerales se utilizan para cubrir las necesidades industriales tanto de manera directa, sin transformaciones preliminares, como para extraer de ellas compuestos o elementos químicos de valor, necesarios para las economías. En el último caso se llaman menas. La mena es un agregado mineral, en el cual el contenido del componente o de los componentes de valor es suficiente para su extracción industrial. No toda acumulación natural de materias primas constituye un yacimiento de mineral. A estos pertenecen solamente los que poseen una cantidad mínima de dicha materia prima en el subsuelo y la calidad correspondiente de la mena. La cantidad de materia prima mineral en el subsuelo se llama reservas de ésta. La calidad de la materia prima mineral a transformar es determinada por el contenido de componentes de valor. Para la evaluación industrial de algunos tipos de minerales importa también la presencia de componentes nocivos que dificultan la transformación y el aprovechamiento de las menas. Cuanto mayor es el contenido de los componentes útiles y menor el de los nocivos, tanto más valor tiene la mena. Las reservas y el contenido mínimo de los componentes de valor, así como el contenido máximo admisible de las impurezas nocivas en la materia prima mineral, que posibilitan la explotación de los yacimientos de minerales, se denominan condiciones industriales. Las condiciones industriales no vienen determinadas rigurosamente ni dadas una vez para siempre. Primero, dado el rápido crecimiento de las necesidades de materias primas minerales, las condiciones industriales cambian históricamente. Según V. Vernadski, en la antigüedad el hombre utilizaba solamente 18 elementos, ya

en el siglo XVII se empleaban 25 elementos, acrecentándose este número hasta 29 en el siglo XVlll, en el XIX 47 elementos, a principios del siglo XX era de 54, pasando a ser, a mediados del mismo siglo, 80 elementos de la tabla de Mendeléiv.

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

Durante la primera mitad del siglo XX fueron extraídos de las entrañas de la Tierra muchos más minerales que durante los siglos precedentes, pudiéndose observar en la Figura 1.1^. 2000

• 1500

'JOOO.

1880

1900

1920

1940

1950

1955

1960

1965

Figura 1.1

Se iban extrayendo minerales cada vez más pobres, reduciéndose al mismo tiempo los requisitos de calidad para las materias primas minerales. Así, por ejemplo, el contenido promedio de cobre en mena extraída decreció del modo siguiente (en %):

Smimov.

Principios del siglo XIX

10

1881 -1890

5

1891 - 1 9 0 0

3,8

1901-1910

2

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

1911-1920

1,6

1921-1930

1,5

Hoy día es próximo a 1 (0,3 como mínimo). Segundo, los límites industriales se reducen gracias al perfeccionamiento de las técnicas de extracción y de transformación de las materias primas minerales. Tercero, las condiciones industriales para las materias primas minerales son diferentes para distintas condiciones naturales en que se encuentran los yacimientos de minerales y se determinan mediante cálculos económicos (tabla 1.1.). Condensar en un simple cuadro de reservas (tonelaje / ley) no es fácil, dado la diversidad de recursos minerales (metales, minerales y rocas industriales, rocas ornamentales) y de escenarios geológicos, geográficos, geopolíticos y empresariales que convierten un yacimiento en un producto comercializable. Básicamente, la conversión de un recurso mineral bruto (sea un mineral energético o no energético o una roca industrial) en una reserva extraíble. depende de (1) los factores principales intrínsecos al propio yacimiento y (2) del alcance de la rentabilidad fijada por el productor. Respecto a (1), centrándonos en el caso de los metales, los factores intrínsecos determinantes resultarán de la combinación de la lev (contenido en metal del mineral), de la recuperación metal (cantidad extraíble de ese metal), de la calidad del concentrado o producto metal (impurezas, subproductos valiosos) y del tonelaje del mineral. Adicionalmente, los factores extrínsecos, tales como el mercado, costes o el marco geográfico y geopolítico influirán decisivamente en las exigencias mínimas a los factores intrínsecos del yacimiento, de forma que aseguren la rentabilidad de la operación productiva. Respecto a (2), se ha considerado para el caso de los metales el punto de vista el de las grandes corporaciones mineras internacionales. En el caso de las rocas industriales los factores locales y de comercialización tienen un peso significativo en un mayor rango de escenarios de rentabilidad. De una forma simplificada, los minerales y rocas industriales se situarán en una posición intermedia entre ambos grupos.

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

Tabla 1.1 Clasificación de los minerales GRUPO

SUSTANCIA

ROCAS

TONELAJE Millones

GRUPO

SUSTANCIA

METALES

TONELAJE Millones Tonel.

Tonel. Materiales de

Construcción

Piedras

Gravas Arenas CalizasCementos

Rocas Ornamentales

Piedras

GRUPO

6500 3500 2350 2000

20 12 2

Preciosas

45,4

TONELAJE Millones

ENERGÉTICOS

Tonel. Carbones

Turba

Lignito Antracita

Hulla

Efierro

Cobre Plomo

Zinc Alumimo

Mármoles Granitos Pizarras

SUSTANCIA

Básicos

1000 1500 1200 2000

Menores

En nriles de t.

Preciosos

GRUPO

1000 9.2 3.25 7.4 22

Niquel Cobalto Estaño Manganeso Titanio

790 21 190 21000 4500

Oro Plata Platino

2100 14500 125.5

SUSTANCIA

INDUSTRIALES

TONELAJE Millones Tonel.

O QUÍMICOS Fertilizantes

Nitratos Fosfatos Potasas Azufre

100 100 200 22.3 10

Piritas

Hidrocarburos

Petróleo Gas Natural Asfálticas

3200 2100 200

Sales

Sal Común Magnesita Sosa

180 30 31

Nuclear

Uranio

36000

Especiales

Asbestos

6 27 7

Caolines Feldespatos

Cuanto mayor es el valor de las materias primas, tanto menor es el mínimo de las condiciones industriales en lo que se refiere a los requisitos para las reserva, y al contenido de los componentes de valor. Dentro de nuestro sistema de mercado solamente aquellos depósitos

minerales que hayan sido mineralizados suficientemente por la naturaleza con un alto grado de concentración para ser extraídos con un determinado beneficio económico serán considerados como yacimientos de mineral,

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros económicamente explotables, aunque esta última característica deber ir implícita en la propio concepto de yacimiento mineral desde una perspectiva económica. Si bien, deberíamos tener en cuenta o al menos dejar constancia de varias posibles definiciones de lo que consideramos como yacimiento de mineral. Siguiendo al académico ruso V. Smirnov definiríamos yacimiento de mineral como " el sector de la corteza terrestre en el cual, a raíz de unos y otros procesos geológicos se produjo la acumulación de una sustancia mineral, que puede utilizarse industriaimente, dadas su cantidad, calidad y condiciones de yacimiento". Desde un similar punto de vista geológico Bateman (1951) lo define como "acumulaciones o concentraciones de elementos que están presentes en la corteza terrestre sólo de forma diseminada". En la actualidad el componente económico en la definición está mucho más patente, ligando la explotación con rentabilidad económica. Así Gocht (1988) propone la siguiente definición "acumulación local, geológicamente establecida, de un mineral específico que puede ser extraído bajo las condiciones económicas actuales". Como recogen Bustillo y López (1997) en un sentido amplio podríamos considerar yacimiento mineral o recurso mineral (aunque ambos conceptos no son estrictamente semejantes) como cuerpos mineralizados susceptibles de explotación económica inmediata. Los minerales pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. A los gaseosos pertenecen las acumulaciones en las entrañas de la Tierra de gases combustibles compuestos por hidrocarburos y de gases no combustibles, inertes, tales como helio, neón, argón, criptón y otros. Entre los líquidos figuran los yacimientos de petróleo y de aguas subterráneas. A los sólidos pertenecen la mayoría de los minerales que se explotan como yacimientos de elementos o de sus combinaciones (hierro, oro, bronce y otros), los yacimientos de cristales (cristal de roca, diamante y otros), los yacimientos de minerales (sales de mina, grafito, talco y otros) y los yacimientos de rocas (granito, mármol, arcilla y otros). Según la explotación industrial, los yacimientos de minerales se dividen en metalíferos o metálicos; no metalíferos o no metálicos; de rocas organógenas combustibles o caustobiolitos, e hidrominerales. Aparte de los criterios geotécnicos y operativos, la aplicación de criterios económicos es continua, como podemos comprobar en la determinación del ritmo de producción o tamaño de la mina y también en el cálculo de la ley de corte.

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

El criterio económico se erige así, como uno de los tres pilares básicos de los proyectos mineros, además del conocimiento geológico y el diseño de la explotación, que conjuntamente y de forma interrelacionada, son la base de la rentabilidad económica y el éxito del desarrollo del proyecto minero en el futuro.

1.2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS MINEROS

La minería desde el punto de vista económico tiene unas características especiales comparada con otros sectores y que le configura en el ambiente económico con una problemática de valoración única. Entre sus peculiaridades podemos destacar: > Agotamiento de los recursos > Falta de control de las características del recurso procesado > Situación de los yacimientos y periodos de desarrollo de los proyectos > Capital de Inversión y Costes de Producción > Riesgo económico > Indestructibilidad de los productos > Incidencia en el medio ambiente (Especial análisis, por su actualidad). > Peculiaridades que dotan a los proyectos mineros de ese carácter exclusivo. Estas características serán analizadas dentro de cada una de las Fases de Desarrollo de una explotación minera, como se puede apreciar en la Figura 1.2.

10

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

Figura 1.2 Fases de Desarrollo de una Explotación Minera 1.2.1 Agotamiento de los recursos El agotamiento de los recursos es sin duda alguna el factor que más diferencia la industria minera de otras actividades, ya que los recursos con que se trabaja no son renovables. En términos de necesidades humanas, los minerales no son renovables, debido a que han sido formados por procesos geológicos, con lo que la velocidad de génesis es muy inferior a la de consumo. Las consecuencias del agotamiento progresivo de las reservas en un depósito son muy variadas: por ejemplo, los ingresos en una explotación se obtienen siempre que se disponga de suficiente mineral en las diferentes ' Minería y Medio Ambiente. Junta de Andalucía

11

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

etapas del proyecto, y con la calidad adecuada, y, por consiguiente, los beneficios se generan dentro de un plazo limitado por la vida de la mina, que depende de las reservas y el ritmo de extracción. Esta particularidad ha llevado a muchos países a dar un tratamiento fiscal exclusivo a las empresas mineras, tal como se expondrá con detalle mas adelante. Los yacimientos de minerales constituyen una de las partes integrante más importante de las fuerzas productivas de la sociedad humana. La corteza terrestre cuenta con una potente base de materias primas minerales. Sin embargo, los ritmos crecientes de la extracción de minerales, la necesidad imperiosa de hallar considerables recursos naturales adicionales concentrados en grandes yacimientos y de alta calidad, la necesidad de descubrir nuevos tipos de variedades de materias primas de minerales, requerirá una mayor ampliación y profundización de las investigaciones geológicas. Con la particularidad de que el aumento de las reservas de todos los tipos de materias primas minerales transcurrirá en condiciones más complicadas de descubrimiento de nuevos yacimientos y de ampliación de los limites de los viejos, a profundidades cada vez mayores, en condiciones de estructuras geológicas complejas. A causa de que las minas tienen duraciones limitadas, la mayoría de las compañías explotadoras necesitan efectuar programas de exploración e investigación, con vistas al descubrimiento de nuevos yacimientos o ampliación de los que se explotan, para garantizar la continuidad de las mismas más allá del horizonte marcado por un proyecto en cuestión. El riesgo económico durante esa etapa de investigación es elevado, ya que la probabilidad de éxito suele ser pequeña, como se aprecia en la Figura 1.3 De ahí una de las razones del tratamiento especial que los gobiernos de diferentes países dispensan a las empresas mineras.

12

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

GESTACIÓN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

EXPLORACIÓN GEOLÓGICA

SELECCIÓN DEL PROYECTO

SEtECaON DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

/

PUESTA £N MARCHA DE LA OPERACIÓN

\

LABORES PILOTO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DEL YACIMIENTO

D\S£f:0 E INGENIERÍA

\

/ ESTUDIO DE PREViABILlDÍO TECNlCO-ECONOMICO

ESTUDIO De VIABILIDAD FIMAL

H

\ ADQUISICIÓN DE TERRENOS Y DERECHOS MINEROS

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

DECISIÓN DE INVERTIR

/

MUY ALTO

ALTO NIVEL

DE

UMITADO

NORMAL

RIESGO

Figura 1.3 En lo relativo a la disponibilidad de metales en la corteza terrestre, es grande en el ámbito global, dadas las concentraciones que existen en diferentes tipos de rocas. En la Tabla 1.2 se recogen algunos valores de dichas concentraciones medias, las leyes típicas de los yacimientos que se aprovechan actualmente, y los factores de enriquecimiento que serian necesarios hasta alcanzar estos últimos contenidos.

13

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros

Tabia 1.2 Concentraciones de mineral, cantidades, leyes y factores de

enriquecimiento para elementos de la corteza terrestre Símbolo Concentr. químico Media (%) Aluminio Al 8,1 5,4 Hierro Fe Ti 0,5 Titanio Manganeso Mn 0,1 Cr 0,01 Cromo Níquel 0,008 Ni Cinc 0,007 Zn 0,005 Cobre Cu Cobalto 0,002 Co 0,001 Plomo Pb Uranio U 0,0003 Estaño Sn 0,0003 Molíbdeno Mo 0,0002 0,0001 Wolframio W Plata 0,00001 Ag Oro 0,0000003 Au Elemento

Cant./Km^ (10't) 250.000 150.000 15.000 3.000 300 200 190 135 60 35 7 70 4 3 0,2 0,01

Leyes medias Factor de Típicas (2) enriquecimiento 30 4 53 10 0,7-15 2-40 31 310 30 3.000 1 130 4 570 0,5-4 100 - 800 0,4-2 200-1.000 5 3.850 0,3 1.100 0,3 1.200 0,2 1.300 0,7 5.800 0,01 1.400 0,001 300 - 3.000 0,0001

La cantidad de elementos de valor concentrados en todos los yacimientos de la corteza terrestre, es Inconmensurablemente inferior a su cantidad total, diseminada en las rocas de la Tierra. La comparación de las reservas mundiales de ciertos metales con el volumen de las rocas (en kilómetros cúbicos), en las cuales está dispersa dicha cantidad de metal, pone de manifiesto la insignificancia del volumen de las materias primas minerales en los yacimientos de minerales comparado con las enormes masas de las rocas diseminadas en la corteza terrestre.

14

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros 1.2.2 Situación de los yacimientos y periodos de desarrollo de los proyectos Esta es otra especial característica de este sector que la diferencia de la gran mayoría de las otras industrias, debido a la distribución espacial de los depósitos, totalmente aleatoria y caprichosa, los minerales deben extraerse en aquellos lugares donde se descubren, que en ocasiones son áreas remotas, alejadas y poco accesibles que implican unos elevados costes de infraestructura y, sobre todo, de transporte de los productos a comercializar. Una vez determinada la localización exacta de un yacimiento, se requieren bastantes años de intenso esfuerzo para desarrollar el proyecto y llegar a producir la cantidad prevista de mineral o productos de forma continua. Los periodos de preproducción pueden durar desde varios años, hasta más de una década, dependiendo de los métodos de explotación y tratamiento mineralúrgico, tamaño y localización del yacimiento, complejidad de los trámites oficiales para la obtención de permisos y licencias, así como de otros factores. Como idea general, las minas a cielo abierto necesitan unos períodos de desarrollo que oscilan entre los 2 y 3 años, mientras que en las minas subterráneas dichos plazos dependen de la producción prevista, así se consideran unos 2 años para una capacidad nominal entre 50.000 y 100.000 toneladas, de 3 años entre 100.000 y 500.000 toneladas, de 4 años entre 500.000 y 1.500.000 toneladas y más de 5 años cuando dicha capacidad es superior a 1.500.000 toneladas. Si, además, se tiene en cuenta el tiempo invertido en las investigaciones geológico mineras y estudios técnicos y económicos necesarios los plazos de maduración se sitúan, frecuentemente, entre los 8 y 10 años. La importancia de esos tiempos tan dilatados, desde el descubrimiento hasta la puesta en marcha, aumenta cuando se consideran las cuantiosas inversiones de capital que entran en juego y los intereses que pudieran estar generándose. Las compañías no sólo están destinando a esos proyectos grandes cantidades de capital, sino que están arriesgándose financieramente durante un largo plazo de tiempo. Conforme los períodos de preproducción son mayores, también lo son las probabilidades de que algunos de los parámetros técnicos y económicos que se contemplaron en la decisión de invertir en el proyecto cambien significativamente.

15

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros El ciclo de vida de una mina o de un distrito minero es esencialmente función del proceso de agotamiento de los yacimientos. Las minas, como las propias personas, pasan por diferentes etapas: juventud, madurez y ancianidad. Pero, al contrario que las personas, las minas frecuentemente resucitan o rejuvenecen como fruto de alguna mejora tecnológica, algún descubrimiento. La escala de tiempo en el ciclo de vida de una mina puede ser, ocasionalmente, indeterminada, y no es posible decir que tal ciclo se ha completado si aún existe alguna posibilidad de descubrimiento de nuevas reservas. Algunas minas han tenido unos períodos de explotación muy cortos, ya que los proyectos se basaban sobre las zonas mineral analizadas más ricas dentro de los yacimientos, pero si se hubieran estudiado con una óptica global contemplando la extracción de zonas mineralizadas más profundas o más pobres y con unos ritmos de producción mayores, probablemente esos proyectos hubieran podido soportar los costes de explotación y tratamiento. Otras minas han tenido períodos de actividad discontinuos, como consecuencia de diversos acontecimientos, y con tiempos de paralización que van desde varios años hasta décadas y siglos, tal es el caso de numerosas minas en países tan tradicionalmente mineros como España. También se tiene algún caso singular de explotación con períodos de actividad ininterrumpidos de hasta siglos, como ejemplo más representativo está la mina de mercurio de Almadén que se encuentra en operación desde 1499. Entre el comienzo del ciclo de vida de una mina y su clausura existe un conjunto de etapas características que, para el caso de los metales no férreos, se reflejan en la Figura 1.4, y que comprende el siguiente esquema general:

16

Introducción. Características especiales de los proyectos mineros Periodo de madurez

= (B / 0,20) (1 - 1 /1,2^^) « B/0,20 , luego

B « 0,20 1. Al sumar a los gastos anuales el cash-flow mínimo así determinado, se obtienen los ingresos anuales mínimos. Esta cifra, dividida por la producción, determina el ingreso anual mínimo por tonelada de mineral, que se denomina valor mínimo que ha de tener en el mercado la tonelada de mineral, para que la explotación sea rentable. Vo=(0,2l + G ) / P donde, Vo = Valor mínimo G = Gastos P = Producción Este valor mínimo, establecido de una vez para siempre, puede ser utilizado para determinar la ley mínima que ha de tener un yacimiento concreto, de composición conocida, para que su explotación sea rentable.

92

Estudios de viabilidad en el desarrollo de los proyectos mineros

No hay que confundir la ley mínima con la ley de corte. La primera es el valor mínimo aceptable de la ley media desde el punto de vista económico. La segunda es aquella por debajo de la cual no debe arrancarse mineral. La sencillez de los cálculos permite la modificación de cualquiera de las hipótesis para ajustarse a las circunstancias concretas de cada situación. El orden de magnitud de los valores mínimos obtenidos permite un juicio de valor rápido basado en una información tan sumaria como el tipo de yacimiento y la composición del mineral. Podemos exponer el siguiente ejemplo. Investiguemos el valor mínimo del mineral de yacimientos de galena de los tres tipos siguientes: A. - Yacimiento filoniano pequeño Coste de explotación:

C = 16 $/T.

Inversión específica:

la = 60 $/(T./año)

B. - Yacimiento estratiforme de tamaño mediano Coste de explotación:

0 = 8 $/T.

Inversión específica:

la = 45 $/(T./año)B

C. - Yacimiento grande explotable a cielo abierto Coste de explotación:

C = 4 $/T.

Inversión específica:

U = 30 $/(T./año)

Con estos datos podemos realizar el cálculo de los valores mínimos como se indica en el cuadro mostrado a continuación. Para determinar las leyes mínimas es preciso conocer el valor de mercado del Pb contenido. El valor de la tonelada de concentrado viene dado por la fórmula V = aQI/100-F,

(1.1)

donde,

93

Estudios de viabilidad en el desarrollo de los proyectos mineros

V = Valor de la tonelada de concentrado a = Rendimiento metalúrgico Q = Cotización del Pb I = Ley de Pb en el concentrado (en %) F = gastos de transporte y fusión por tonelada de concentrado El valor por punto porcentual de Pb contenido en el concentrado será Yc = V / l = a Q / 1 0 0 - F / l .

(1.2)

Si representamos por p el rendimiento del lavadero, el valor por punto contenido en el mineral será: Ym = p Ye = P (aQ/100 - F/l).

(1.3)

Supongamos, por ejemplo, los siguientes valores: Q =700 $/T. I =70% F =70$/T.

a = 0,95 p = 0,90 Entonces, con la ayuda de (1.3) se obtiene ym = 5 $. Al dividir por y^ el valor mínimo Vo del mineral, resulta la ley mínima, o valor mínimo que ha de tener la ley media del mineral. La limitación fundamental de este análisis radica en la fijación de la vida del yacimiento, imponiendo en consecuencia una producción anual. En estudios previos y como primera aproximación esto no supone un problema, pero para un análisis más preciso hay que prescindir de la fijación previa de vida de la explotación, para poder optimizar el nivel de producción anual.

94

Estudios de viabilidad en el desarrollo de los proyectos mineros

Valor mínimo y Lev mínima Yacimientos A

B

C

- Reservas: T (Mt.)

2,5

15

50

-Producción anual: P (Mt/año)

0,15

0,90

3,00

9

40

90

1,8

8

8

1,4

7,2

12

4¿

15,2

30

28

17

10

5,6

3,4

2,0

Recuperación 90%, duración 15 años F = R x 0,90/15 - Inversión total: I(M$) I = IaXP - Cash-Flow anual mínimo; Bo (M$) Bo = IX 0,20 - Gasto anual: G (M$) G = CxP - Ingreso anual mínimo: Ro (M$) Ro = G + Bo - Valor mínimo del mineral: Vo($/t) Vo = Ro/P - Ley de Pb mínima: lo (%) lo = Vo / Ym

2.6.2 Rentabilidad Óptima Cuando se estudia un yacimiento concreto, de reservas y ley conocidas, interesa iiallar el nivel óptimo de producción anual y la TRI obtenida con dicha producción. En otras palabras, conocido el par "ley — reservas", hallar la producción anual que maximiza la TRI. 95

Estudios de viabilidad en el desarrollo de los proyectos mineros

Se ha de disponer a priori de información detallada acerca de

inversiones y costes de explotación para el tipo de yacimiento y método de explotación considerados. Esta información se traduce en curvas l(P) y C(P). También se ha de establecer una previsión de precio de venta para el mineral. A continuación se elige un par ley-reservas y se calcula la TRl para una sucesión de valores posibles de la producción. La función TRl (P) así obtenida suele presentar un máximo aplastado para una producción óptima P, que suele corresponder a una duración de las reservas comprendida entre 4 y 7 años. Los valores (P*, TRl*) se llevan a un plano (l,T), en el que se pueden dibujar las curvas "TRl* constante" y "P* constante". Se obtiene así un abaco en el que se entra con el par ley-reservas y nos proporciona la producción óptima y la rentabilidad que se obtendría con dicha producción. En la figura

anexa se esquematiza el proceso seguido para establecer el abaco. El número de operaciones que se han de realizar requiere el cálculo automático, pero hay que observar que, igual que en el caso anterior, el desarrollo completo ha de hacerse sólo una vez para cada tipo de yacimiento y método de explotación. Cuando las condiciones del proyecto considerado se apartan de las supuestas para construir el abaco, se pueden aplicar unos coeficientes correctores adecuados, que pueden tabularse o representarse gráficamente de una forma adecuada para su empleo. El abaco puede utilizarse de dos modos: a) Se dispone de una estimación de las reservas y su ley. - En tal caso se entra con dichos datos y se obtiene el volumen de producción óptimo y la TRl correspondiente. Si la TRl resultase baja, habría que considerar la conveniencia de profundizar el conocimiento del criadero, para ver si se mejoran las reservas y/o la ley. b) Se conoce sólo uno de los parámetros T, I.- Se impone entonces un umbral de TRl y se entra en el abaco con este valor y con el parámetro conocido (T,l), con io cual se obtiene el valor mínimo que deberá tener el otro parámetro (l,T).

96

Estudios de viabilidad en el desarrollo de los proyectos mineros

Como se indicó anteriormente, el máximo de la TRI en función P es muy aplastado. Por ello, pueden función p es muy aplastado. Por ello, pueden producirse desviaciones importantes respecto de P* con una disminución muy pequeña de la TRI. La capacidad de producción que se elige finalmente suele ser inferior a P*, debido a las siguientes causas: -

Capacidad de mercado.

-

Limitaciones operativas impuestas por el yacimiento.

-

Insuficiente conocimiento del criadero, que aconseja prolongar su explotación para dar tiempo a conocerlo mejor.

-

Alargar la explotación a 10 - 1 5 años para alcanzar al menos un ciclo completo de la cotización del mineral.

INVERSIÓN TOTAL

iC

COSTES DE EXPLOTACIÓN

100

TRL*

TRL*

Tra-

( 1 \

1=^1* í» 0). La frontera entre estas dos regiones define el punto en la zona PFP donde una porción de la capacidad de la infraestructura del proyecto debe estar disponible para la zona para que las actividades de producción puedan continuar. Esta frontera es definida como ecapBdy.n y la cantidad de capacidad de la infraestructura necesaria para gestionar la zona de la mina y la producción de la planta como Wocap, n, mine y Wocap, n, mili respectivamente. 3.4.2.2 Estado del área del proyecto El estado del área del proyecto comprende dos subareas en los cuales, la primera es el subárea del depósito:

M'= { m: m = (ei,...,eN); en £ {0,...En } }

(3)

Cuyos elementos, m = (ei,...,eN), son un conjunto ordenado de índices en que corresponden al índice de extracción PFP de la zona n. Cada elemento representa un estado del depósito que define el desarrollo y la etapa de extracción de cada zona dentro del depósito. El número de estados dentro del subárea del depósito se puede multiplicar muy rápidamente incluso para un depósito con un número modesto de zonas de mineral de larga duración. El analista de minas puede reducir el 209

Métodos de análisis económico fínancíeros de valoración de los proyectos mineros

número de estados mediante la identificación de regiones en este subárea que no sean viables desde el punto de vista del diseño de la mina y luego mediante la imposición de las restricciones adecuadas. Un ejemplo de dicha restricción es la imposibilidad de desarrollar una zona hasta que otras zonas hayan alcanzado una determinada etapa de desarrollo y extracción. Los túneles de acceso en una mina subterránea son frecuentemente protegidos de la inestabilidad geológica mediante la limitación de las actividades mineras en la zona que los rodea. Las reservas en esta zona solo estarán disponibles para la minería cuando las zonas exteriores utilizadas por los túneles de acceso se agoten o las reservas en las zonas exteriores se abandonen. La "r" como superíndice, se usa para indicar que el analista minero ha impuesto restricciones en el subárea del deposito M' (este superíndice también se usa para definir la capacidad del subárea y el estado del área del proyecto). La capacidad del subárea es la segunda región del estado del área del proyecto. Esta región delimita tres tipos de capacidad llamadas abierta, cerrada y no terminada. La denominada capacidad abierta se refiere a la habilidad actual del proyecto para procesar mineral y producir estériles. La capacidad cerrada se refiere a la cantidad de capacidad que está cerrada temporalmente pero que se puede volver a abrir. La capacidad no terminada se refiere al progreso de diferentes programas de expansión de capacidad (es decir, el estado actual de "capacidad bajo construcción") que suministran capacidad abierta cuando están terminados. Capacidad de proyecto abierta esta denominado como o capacidad de mina abierta, Wm¡ne, lo cual refleja la capacidad de quitar el mineral y los estériles en el área de trabajo, o capacidad de planta abierta, Wmin, lo cual refleja la capacidad de procesar el mineral de las operaciones mineras. La capacidad de proyecto abierta actual esta descnta por el estado, donde Wmine, w^iii ^0. El conjunto de posibles estados de capacidad abierta, Cocap, es discreto y sus unidades, Cocap, están predeterminadas por eficacia de costes y restricciones operativas. En particular, la unidad esta limitada por los requisitos que cada estado de capacidad abierta debe corresponder a los requisitos de capacidad abierta de una de las combinaciones de la zona activa. Los estados de capacidad abierta que no cumplen con esta condición, serán ineficaces con respecto a costes ya que las ventajas de sobrecapacidad no justifican los costes adicionales derivados de mantener un exceso de capacidad abierta. La capacidad cerrada especifica la cantidad de capacidad que ha sido cerrada temporalmente para que no se incurra en los costes relacionados con una baja capacidad de utilización. Las capacidades de mina cerrada, ymine. y 210

Métodos de análisis económico financieros de valoración de los proyectos mineros

capacidad de planta cerrada, y^ni, están descritas por el estado, Cccap = (ymine, ymiii), donde ymine, ymiii ^0. El conjunto de posibles estados de capacidad cerrada, Cccap es discreto y sus unidades están restringidas a estados con cantidades que son iguales a las diferencias entre las cantidades de capacidad abierta que las diferentes combinaciones de zona activa requieren para procesar la producción de mineral. Por ejemplo, una mina de dos zonas donde una zona requiere una capacidad de molienda de 1.000 toneladas dianas y la otra 1.500, podría tener una capacidad de planta cerrada de O, 1.000 o 1.500 toneladas al día cuando la capacidad total instalada de la planta sea de 2.500 toneladas diarias. Otros niveles de capacidad cerrada serán ineficaces en cuanto a costes ya que incurrirían en un exceso de capacidad abierta y en costes de mantenimiento. El modelo MPDM permite a la dirección incrementar la capacidad de la planta y de la mina mediante programas de construcción de capacidad. El analista minero puede especificar exógenamente uno o más programas que son indexados por un conjunto de números enteros, u = 1,...,U, y diferenciados por la capacidad del proyecto requerida para empezar el programa, la duración del mismo, el coste de avanzar hasta la próxima etapa de construcción y la cantidad de capacidad minera "planta" creada por el programa completo. Cada programa contiene múltiples etapas de construcción que tienen una duración constante, TM , y de números enteros indexados, Blu = 0,1,...,Blu,Finai- Un programa de construcción aporta una capacidad adicional para la mina, MineCu, y capacidad de planta, MilICu cuando dicho programa este completado, donde MineCu, MilICu ^0. El progreso a través de los distintos programas de expansión de capacidad esta descrito por un estado de capacidad no terminado, Cucap = (Bli,...,Blu) . El conjunto de estados de capacidad no terminados, Cucap , es discreto y sus unidades están restringidas por la suposición de que solo un programa de expansión de capacidad se puede completar de forma parcial o estar en curso en cualquier momento dado. Por lo tanto cuanto el programa de expansión u', esta en curso, los índices de construcción del estado de capacidad no terminado, Cucap = (Bli,...,Blu), son :

Blu=

O
E. Por lo tanto, entre E - Xi y E + X2 se encuentra el 90 % de todos los valores posibles de X. Una vez estimados Xi y X2, se pueden determinar los valores de di y da mediante las siguientes relaciones aproximadas: a) Distribución asimétrica positiva: di / Xi = 1,16 - 0,552 (Xi / X2)°'^^ d2/X2 = 0,919

[Xi/(Xi.X2)]°''

b) Distribución asimétrica negativa: di / Xi = 0,919

[X2/ (Xi + X2)] °'®

d2 / X2 = 1,16 - 0,552 • (X2/ Xi)°'^^

En la aplicación del método R.S.C. se deben seguir los siguientes pasos: o Definición de las variable aleatorias o Cálculo de las desviaciones de la TRI o Composición de los efectos •



Efectos compensados sobre la TRI •

Reservas / Ley de mineral



Recuperación mineralurgica / Ley del concentrado



Precio de venta / Costes de operación

Efectos acumulativos sobre la TRI 267

Evaluación del riesgo en los proyectos mineros



Ley del mineral / Recuperación



Coste de explotación por tonelada / Coste de

tratamiento por tonelada •

Inversión en planta / Tiempo de construcción

o Determinación de la distribución de la TRI El método R.S.C. constituye una forma sencilla de realizar análisis de riesgo sin recurrir a simulaciones de Montecarlo, identificando inmediatamente las variables más criticas para la TRI del proyecto, lo cual permite un mejor conocimiento del riesgo y facilita el control de éste. 4.6.3 El Método del "Pay back" El método del "Pay back" se utiliza en proyectos mineros como un método complementario para medir "riesgo" o para comparar proyectos en función del riesgo. Se denomina pay-back o retorno del capital al periodo de tiempo en que se recuperará el capital invertido. La forma mas correcta para determinar el pay-back es analizando los cash flows acumulados y actualizados comprobando el año o momento en que pasen a ser positivos.

4.6.4 Otros criterios de selección de inversiones. Sensitivity Analysis Aparte de los criterios anteriormente analizados, es normal en los grandes proyectos mineros, someterlos a unos análisis de sensibilidad, para determinar las variaciones que sufrirán los resultados obtenidos en los criterios anteriores en función de las modificaciones porcentuales, que se introducirán en los principales parámetros del proyecto, tales como: 268

Evaluación del riesgo en los proyectos mineros

Cotizaciones de la sustancia vendible Producciones anuales

Costes operativos y/o indirectos Coste del dinero o interés de los préstamos de capital Retraso temporal en la puesta en marcha Aumento o disminución de las leyes del yacimiento %

PRECIO VENTA

NVERSIÓN

MANO OBRA • ^ COSTES

-20 %

-10%

O

+10%

+20%

VARIACIÓN PARÁMETROS

Figura 4.13

Si se situaran los puntos o resultados obtenidos de las diferentes variaciones alrededor de la básica o del punto principal, obtendremos una gráfica, el llamado "árbol de sensibilidades", y se en cada recta o línea de las variaciones se llegara a cortar el eje de abcisas obtendremos los puntos llamados Break Even ó puntos de ruptura, que nos permitirán conocer el riesgo de la inversión o los límites de la rentabilidad. Es una forma de medir el grado de incertidumbre de la inversión minera con relación a los mas temidos parámetros o de las variaciones posibles en el futuro del desarrollo del proyecto y de contestar técnica y rigurosamente a la siempre difícil pregunta de que pasa con el resultado esperado si pasa tal cosa u otra.

269

Evaluación del riesgo en los proyectos mineros

Precisamente la determinación del riesgo en comparación con los costes de las otras minas productoras del mismo mineral nos podrá llevar a un conocimiento de nuestra posición competitiva en relación con los otros mineros o productores y en relación con las fluctuaciones de las cotizaciones. Será el criterio moderno de competitividad, que tratará de comparar el proyecto en estudio con los demás productores de la misma sustancia.

270

Evaluación del riesgo en los proyectos mineros

BIBLIOGRAFÍA

ARTEAGA R. y Otros (1997) ITGE.: "Manual de evaluación técnico económica de proyectos mineros de inversión. Ministerio de Industria y Energía. Madrid. BACA URBINA, GABRIEL (1995), "Evaluación de Proyectos", Me Graw Hill, 2^ edición. BARNAY, A. y CALBA, G (1977).: "Cómo valorar una empresa". Francisco Casanovas. Barcelona. BUSTILLO M. y LÓPEZ JIMENO, C. (1997).: "Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras". Entorno gráfico. GACOULLOS, T. (1972), "Excercises in Probability", SpringerVerlag, USA. FINANCIAL TIMES INTERNATIONAL. YEAR BOOKS. MINING. HAYLES, (1993). "La evolución del caos: El orden dentro del desorden en las ciencias contemporáneas", Gedisa, España. HILLIER, FREDERICK S., "Introducción a la Investigación de Operaciones", McGraw-Hill, 6^ edición. JOHNSON, GERRY, "Dirección Estratégica", Prentice Hall, España, 3^ edición. MARTHA AMRAM; NALIM KULATIKA. "Opciones reales. Evaluación de inversiones en un mundo incierto". Gestión 2000. Madrid. MAUBOUSSIN, MICHEL J. (1999).: "Get Real. Using real options in security analysis". Credit Suisse first Boston Corporation. MONTES, J.M. (1995).:" El análisis de Riesgo en la Evaluación de Proyectos Mineros". Ingeopres. 271

Evaluación del riesgo en los proyectos mineros

NAFIN (1995), "Diplomado en el ciclo de vida de los Proyectos de inversión, Formuiación y evaluación", IVléxico. NAFIN (1995), "Guía para la Formación y Evaluación de Proyectos de Inversión", México. PARZEN, E.(1960) "Modern applications", 2^ edición.

probability

theory

and

its

PRITCHETT, TRAVIS (1996), " Risk Management and Insurance", West Publishing Company, U.S.A, 1996, 7° edición. RUIZ G., JIMÉNEZ J. Y TORRES J.(2000) "La gestión del riesgo financiero". Ediciones Pirámide. TAHA, HAMDY A., "Investigación de Operaciones", Alfa omega, 5^ edición. TRUJILLO A., POMARES P., NARANJO R. (1998).: "Discounting cash Flow" Seminario Cursos de Doctorado bajo la dirección del Prof. Ramón Ruiz Martínez. Universidad de Sevilla. VAUGHAN, EMMET J. (1996), " Fundamentáis of Risk and Insurance", John Wiley, U.S.A, 7° edición.

272

TERCERA PARTE

ESTRUCTURA FINANCIERA Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS MINEROS

CAPITULO 5. FINANCIACIÓN DE PROYECTOS MINEROS

Financiación de proyectos mineros

índice del capítulo 5 CAPITULO 5. FINANCIACIÓN DE PROYECTOS MINEROS

273

5.1 Introducción 275 5.2 Necesidades financieras de los proyectos mineros _276 5.2.1 Inversiones para la investigación minera 277 5.2.1.1 Búsqueda de nuevos yacimientos 277 5.2.1.2 Conocimiento y evaluación de los yacimientos encontrados 277 5.2.2 Carga de inversiones para la explotación minera 278 5.2.2.1 Nuevas instalaciones 278 5.2.2.2 Actualización técnica 278 5.2.2.3 Sostenimiento económico a corto plazo de las explotaciones 278 5.3 Fuentes y productos financieros para la minería 278 5.3.1 Financiación propia 279 5.3.2 Financiación ajena. 279 5.3.2.1 Project Finance. 280 5.3.2.2 Toma de participaciones accionariales de la banca en la industria. 290 5.3.3 Financiación estatal 292 5.4 Fuentes financieras en la minería: Evolución histórica y nuevas modalidades 294 5.5 El riesgo económico como determinante como determinante financiero en la minería 299 5.6. Influjo del riesgo en la financiación del proyecto minero : Garantía financiera 302 5.7 Estrategias mineras ante el riesgo 304

5.8 La financiación y su influencia sobre la economía del proyecto minero

310

274

Financiación de proyectos mineros

5.1 INTRODUCCIÓN

Por financiación del proyecto se designa la necesidad de que parte o todo el desembolso inicial y, eventualmente, los negativos que se produzcan en el transcurso de la vida de la explotación sean cubiertos. Los proyectos mineros suelen precisar cuantiosas inversiones que difícilmente pueden ser afrontadas con los recursos propios de las compañías promotoras. Los estudios conducentes a la financiación de un proyecto pretenden detectar las fuentes de recursos financieros necesarios para su ejecución y puesta en explotación del mismo, así como describir los mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos hacia las fases o Inversiones específicas del proyecto y evaluar la repercusión sobre la rentabilidad económica del mismo. Estos estudios pueden efectuarse conjuntamente con la evaluación económica, conviene no incorporarlos desde el principio para no enmascarar la auténtica estructura económica del proyecto al mezclarla con una realidad distinta que es la de su financiación. Una financiación buena puede salvar un proyecto minero mediocre, pero una financiación excesivamente cara puede hacer inviable el aprovechamiento de un yacimiento atractivo y de rentabilidad aceptable antes de dicha financiación. En general, son varias las fuentes que concurren a la financiación de un proyecto minero, si bien, lógicamente, su naturaleza y diversidad dependerán de las características de tamaño y funcionales de la inversión. Antes de dar luz verde a un proyecto es preciso asegurarse de que se cuenta con la financiación adecuada, por lo que el estudio del financiamiento deberá tomar en cuenta las fechas en las que se precisaran los recursos financieros, concordante con el programa de inversiones previstas, y, además, deberá abordar globalmente las fuentes de financiaciSn, tanto en moneda local como en divisas. En ocasiones, los estudios de viabilidad se convierten en documentos de vital importancia para la obtención de créditos, ya que constituyen un aval de garantía del propio proyecto para los bancos o instituciones financieras. De

igual forma puede suceder con otros tipos de ayudas económicas de carácter local, nacional o comunitario. 275

Financiación de proyectos mineros

Después de haber determinado la inversión total a realizar y el calendario de la misma se deben iniciar, como ya se ha indicado, los trabajos para la financiación del proyecto. Se recomienda intentar que exista una relación adecuada entre la deuda y el capital social, teniendo en cuenta los créditos de los proveedores, los préstamos de las instituciones financieras y los fondos propios. Esta etapa puede llevar bastante tiempo, sobre todo en los grandes proyectos, pero es fundamental para el progreso de las actividades previstas. Se ha intentado de tratar aquí todas las facetas principales que caracterizan la intervención minera del tema financiación. De tal forma, se expondrán sucesivamente posibilidades, necesidades, dificultades y capacidades del gestor minero para enfrentarse con el sector financiero, ajeno al extractivo, cuyas reglas de juego, junto con la indefensión ante la evolución de cotizaciones, constituyen obstáculos muy considerables para la mejora y crecimiento de la actividad minera. En el caso de las minas el cometido de la financiación es compaginar el calendario de necesidades intensas de recursos monetarios por parte de un proyecto minero para su implantación y desarrollo activo, con la secuencia temporal muy distinta, de los resultados económicos de la mina. Esta interconexión opera, en ultima instancia mediante la búsqueda de un equilibrio entre ese retraso y dilución en el tiempo de las inversiones en la mina, de un lado, y, por otro de incremento global de cargas que esa moratoria va a ocasionar al proyecto.

5.2 NECESIDADES FINANCIERAS DE LOS PROYECTOS MINEROS

Debemos tener en cuenta que la actividad minera comienza con una investigación geológico-minera, con el objetivo de localizar el yacimiento a explotar, su caracterización y el análisis de su posible desarrollo. Esta actividad no siempre tiene un éxito seguro y cuanto menos dura bastante tiempo con el consiguiente esfuerzo económico de financiación. Por lo que podemos verificar que no solo se circunscriben al coste de las instalaciones de la mina, terrenos, maquinarias, etc., una vez encontrado el yacimiento y evaluado, sino que un proyecto minero conlleva una necesidad de

276

Financiación de proyectos mineros

financiación, previa a la generación de beneficios o como aquí indicamos, previa incluso a su descubrimiento, bastante importante.

5.2.1 Inversiones para la investigación minera 5.2.1.1 Búsqueda de nuevos yacimientos Suelen ser las Administraciones Públicas o los grandes grupos mineros del mundo, siendo estos muy pocos, o bien una combinación de ambos, los que pueden financiar normalmente esta etapa de exploración, o de pura búsqueda de yacimientos, debido al elevado grado de riesgo de no encontrar nada o de que no sea explotable. 5.2.1.2 Conocimiento y evaluación de los yacimientos encontrados La necesidad de dedicar recursos al reconocimiento, bien de yacimientos encontrados en la fase exploratoria, bien de indicios conocidos o prolongación de explotaciones, es real e identificable. Estas son las necesidades financieras de la investigación meramente cuantitativa; por supuesto que, para que tales inversiones resulten suficientes, deberán además movilizarse con calidad satisfactoria de actuación. A la hora de cuantificar la importancia de estas inversiones, puede decirse que sólo las de nuevos proyectos en el mundo pueden suponer centenares de miles de millones de dólares, y que el descuido de las restantes conduce inexorablemente al menoscabo de la competitividad y regularidad de la minería, primero, y, finalmente, a su extinción.

277

Financiación de proyectos mineros

5.2.2 Carga de inversiones para la explotación minera 5.2.2.1 Nuevas instalaciones El coste de apertura e instalación de una nueva mina requiere inversiones que oscilan entre una y tres veces el valor de su futura producción

anual, de acuerdo al tipo de yacimiento y de laboreo minero, y a la necesidad de plantas de tratamiento mineralúrgico, más o menos importantes. 5.2.2.2 Actualización técnica Como en la mayoría de los sectores, el aumento anual medio de los costes mineros, especialmente los de personal, superen al eventual incremento de tendencia de las cotizaciones para la materia prima extraída, cuya evolución en los últimos años y para muchos minerales esta siendo negativa. Tanto por esta razón como por adquirir una estructura de costes que permita enfrentarse con garantía a las épocas de baja en ios mercados, ese mantenimiento de la competitividad de la mina exige permanentemente un esfuerzo inversor adicional, que no se corresponde con la amortización habitual, sino con la necesidad de incorporar de forma constante nueva tecnología que asegure la conservación de la economicidad del proyecto y su competitividad en el mercado. 5.2.2.3 Sostenimiento económico a corto plazo de las explotaciones Finalmente, los desfases temporales entre el pago de ios costes operativos y el cobro de los minerales vendidos obligan a una financiación de capital circulante que se sitúa aproximadamente en el valor de la producción de un trimestre.

5.3 FUENTES Y PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LA MINERÍA Principalmente y debido a la necesidad de los cuantiosos recursos

necesarios, estos provienen fundamentalmente y atendiendo a una clasificación tradicional de la financiación, de fondos propios, fondos ajenos (en general bancarios) y fondos estatales. 278

Financiación de proyectos mineros

5.3.1 Financiación propia Es la financiación de los promotores de la actividad, siendo fácilmente identifi cable. 5.3.2 Financiación ajena. La tendencia reciente de la banca a aumentar su vinculación con el mundo de las empresas ha puesto de nuevo sobre la mesa el tradicional debate de las relaciones banca-industria. En este capítulo vamos a tratar de esquematizar las posibles relaciones entre ambos sectores y más concretamente las variadas formas de financiación de la banca a la industria, ahondando en dos temas concretos de gran actualidad: en primer lugar, la financiación de proyectos, o "project finance" como es mas conocida, y en segundo lugar la toma de participaciones accionariales de la banca en compañías industriales. Una clasificación breve de los tipos de financiación de la banca a la industria, de menor a mayor riesgo asumido, podría ser la siguiente: Aseguramiento de emisiones de las compañías, en las que el banco garantiza la colocación de sus obligaciones o bonos a las compañías emisoras. Financiación bancaria. El banco a través de los diferentes productos y servicios que ofrece es el principal proveedor de fondos de una compañía tanto a corto como a largo plazo, y las dos que se tratarán en mayor detalle, Project Finance, y finalmente, Participaciones accionariales. En este último caso según sea la finalidad de la inversión se pueden agrupar fundamentalmente en tres clases: "trading", capital-desarrollo y participaciones estratégicas a largo plazo. El "trading" se concreta en inversiones a corto plazo en la bolsa de valores con la finalidad de obtener ios beneficios típicos derivados de esta actividad. Se trata, portante, de participaciones minoritarias y cambiantes. La actividad de capital-desarrollo se dirige a inversiones a medio plazo

en empresas que presentan especiales oportunidades de beneficios con riesgo elevado y que requieren una importante aportación de capital. Estas 279

Financiación de proyectos mineros

inversiones no tienen el carácter especulativo del "trading", pero tampoco revisten la condición de participaciones estratégicas. El tercer tipo de inversiones -las participaciones estratégicas a largo plazo- constituye lo que se ha denominado Grupo Industrial de la banca.

5.3.2.1 Project Finance. Vamos a centrarnos en primer lugar en el Project Finance: qué es exactamente, fases por las cuales se desarrolla este tipo de financiación y las ventajas para la compañía que decide realizarlo. No obstante, antes de comenzar vamos a ubicar el Project Finance en los diversos esquemas de financiación de las empresas, tal como se puede apreciar en la figura siguiente Figura 5.1.

Financiación de las empresas

>/OPV y Salidas a Bolsa

>^Renting >^Factoring >^Leasing >/Bonos "basura" ^''Project Finance

y Recursos Propios y Autofinanciación y/ Subvenciones

v'Bonos u Obligaciones simples >/Obligaciones convetibies y Financiación bancaria

Nuevo E S Q

u

E M A D E

FI N A N CI A CI O N

iciona

Mínimo

APALANCAMIENTO

Máximo

Figura 5.1 Financiación de Empresas

280

Financiación de proyectos mineros

Si dividimos los esquemas de financiación entre tradicional y nuevo y de menor a mayor riesgo, podemos clasificar dentro de la financiación tradicional y con nulo apalancamiento a los Recursos Propios (ampliaciones de capital), la autofinanciación por la generación de "cash flow" de la misma empresa y las subvenciones del Estado, Comunidad Europea, Comunidades autónomas y demás instituciones. Dentro del recuadro de financiación tradicional y mayor apalancamiento se incluyen las emisiones de bonos u obligaciones, obligaciones convertibles en acciones y financiación bancaria. En las nuevas formas de financiación de la empresa y más de moda, están las Ofertas Públicas de Venta, ya sea para la colocación inicial del capital de la empresa en los mercados bursátiles o para una colocación posterior. Entre otras formas de financiación apalancada, que están siendo muy utilizadas por las empresas y son de reciente desarrollo están el Leasing, Renting, Factoring, y últimamente la emisión de ios llamados Bonos "basura"por el alto riesgo que conllevan estos bonos-, y los Project Finance.

I. Definición de Proiect Finance. Es difícil definir jurídicamente lo que el concepto Project Finance significa. En términos prácticos podemos identificar el P.F. con un sistema de financiación que se sustenta básicamente en la bondad y viabilidad del Proyecto a financiar, tanto técnica como económicamente y, por tanto, en su capacidad de generar los recursos suficientes, incluso ante escenarios desfavorables, para garantizar el repago de sus obligaciones por sí mismo, ya que la decisión de acometerlo no está sujeta, en términos generales, ni a la capacidad financiera de los promotores ni al valor de los activos del Proyecto, que serán considerados como garantía adicional o colateral. Por tanto es una financiación a la empresa cuya devolución no está basada ni en el valor de ios bienes muebles o inmuebles de la compañía, ni en la garantía de los socios que promueven el proyecto. No obstante, resulta bastante infrecuente que una inversión se financie exclusivamente a base de sus propios méritos, sin ningún otro tipo de garantías prestadas por los promotores, los proveedores y/o los clientes del Proyecto. 281

Financiación de proyectos mineros

Frente a los promotores, que pretenden una financiación íntegramente fuera de balance, los prestamistas (los bancos) no esperan asumir actividades de "capital-riesgo", por lo que exigen que determinados riesgos sean cubiertos por los promotores, ya que, de lo contrario, el riesgo no estaría compensado con la rentabilidad a obtener.

II. Características de la Project Finance. El proyecto ha de ser rentable, capaz de generar flujos de caja suficientes, para asegurar la devolución del principal y los intereses de la deuda, y generar la rentabilidad demandada de los capitales propios empleados en su financiación. Por esto mismo, los ingresos operativos del proyecto han de ser altamente predecibles. Y por tanto no todos los sectores productivos, son susceptibles de financiarse con este método. El proyecto en sí y sus activos deben ser perfectamente identificables y separables de otros proyectos o actividades de las empresas promotoras o socios. Habitualmente el Project Finance implica la creación de una sociedad independiente que es la que lleva el proyecto de inversión a la práctica. La Financiación de un Proyecto se diseña considerando las características del mismo y su capacidad para generar flujos y no la garantía de sus socios, por lo que ha de ser independiente de ellos. El proyecto y sus activos y pasivos asociados deberían contabilizarse fuera del balance de los socios. No obstante la 7^ Directiva de la Unión Europea, en lo referente a la información consolidada, puede desvirtuar esta característica ya que permite obligar al promotor a consolidar todas sus operaciones, independientemente de cómo las haya financiado. El nivel de endeudamiento, si atendemos a la financiación del proyecto suele ser extremadamente alto en la mayor parte de los casos- entre un 75% y un 90% de deuda, el resto recursos propios-, y permite beneficiarse de los efectos positivos de apalancamiento. El Project Finance se utiliza fundamentalmente para proyectos intensivos en capital y a largo plazo. Generalmente los proyectos tienen una inversión superior a 10 millones de euros. 282

Financiación de proyectos mineros

m. Sectores susceptibles de financiación vía Proiect Finance. Los principales sectores susceptibles de ser financiados mediante Project Finance son los que se indican en la Figura 5.2.

Sectores susceptibles de financiación vía financiación de proyecto ENERGÍA/ MINERÍA Tratamiento residuos sólidos Mlnihldraúlica

AGUA Abastecimiento

Transportes urbanos

Tratamiento

Vías de comunicación

Biomasa

Saneamiento

Coge ne ración

Depuración

Energía eóiica

TRANSPORTE

.Autopistas .Accesos .Túneles .Puentes

Desalación

Energía solar

Hospitales

OTROS Telecomunicaciones Miniacerías Aparcamientos Inmobiliario Hospitales

Minería

Figura 5.2

IV. Partícipes dei Proiect Finance Las principales participes en el Project Finance son: Los promotores o socios son las empresas que desean llevar a la práctica el proyecto de inversión, participando operativa, técnica o financieramente. Suelen aportar fondos propios entre un 10% y un 25% del proyecto. La sociedad, vehículo del proyecto, que está creada especialmente para llevar el proyecto a la práctica y en la que se centralizan todos los contratos, derechos y obligaciones a los que da lugar la ejecución del proyecto. Tendrá un capital mínimo, en el que participan las empresas promotoras o socios. 283

Financiación de proyectos mineros

Entidades financieras, su papel es variado según tengan mayor o menor representación en el proyecto. Así pueden: Asesorar la operación, esto es, definir los objetivos del proyecto, revisar la información disponible, identificar las fuentes potenciales de financiación, identificar los riesgos, proponer contratos y cláusulas que mitiguen los riesgos... Diseñar la operación realizando el estudio de la estructura financiera y análisis del proyecto, hallar los flujos de caja, definir los riesgos del proyecto etc. Organizar la operación, en cuanto a contractos con otras entidades, constructoras, proveedores etc., que también intervienen en el proyecto normalmente esta función está muy unida a la anterior-. Asegurar la operación, preocupándose de que tenga la financiación suficiente y asumiendo la deuda que no se coloque. Financiar el proyecto, aportando los fondos a largo plazo vía crédito, leasing, préstamos. En la mayoría de los casos se crea un sindicato de bancos y por tanto hay varios financiadores. Ser banco agente de pagos a través del cual se realiza toda la operativa de cobros y pagos. Y en algunos casos la entidad financiera participa en el capital de la empresa, con lo cual el banco tiene una función de socio o promotor. Otros participes. Los más importantes: Agencias internacionales o agencias de Estado son las instituciones que pueden participar en el proyecto procurando fondos con subvenciones o aportando avales. (Banco Mundial, Cofides en España). Administración del Estado, de las comunidades autónomas o locales, si el proyecto depende de una concesión administrativa (autopista), o porque sea el principal cliente del proyecto (tratamiento de aguas). Compañías y corredurías de seguros, tienen un papel importante en cuanto a la evaluación y cobertura de los distintos tipos de riesgos.

284

Financiación de proyectos mineros

Constructor, por ejemplo en el caso de se otorgue un contrato llave en mano. Proveedores de la sociedad explotadora del proyecto.

V. Fases dei Proiect F¡nance . Normalmente se suelen distinguir cuatro fases:

V.1 Análisis de la viabilidad técnica y económico-financiera. En esta primera fase se analiza la viabilidad técnica del proyecto, de modo que pueda asegurarse que no habrá problemas que impidan su

funcionamiento y que el producto o servicio pueda realizarse en las condiciones previstas de precios de venta y de coste. Asimismo, se lleva a cabo un estudio económico que asegure que el proyecto es rentable y viable. Los aspectos más importantes de este estudio son: Determinar los flujos de caja relevantes, es decir, los flujos de caja operativos (beneficio después de impuesto más amortizaciones), así como las inversiones, desinversiones y el valor residual tanto en activos fijos como en fondo de maniobra. Todo ello con su calendario correspondiente. Determinar la estructura y características de la financiación deseada y

posible, especificando lo que se financiará con recursos propios y con recursos ajenos. Determinar el coste ponderado de la financiación total, deuda y capital propio, y descontar a esa tasa de flujos calculados. Si el valor actual neto así

obtenido es positivo, el proyecto es rentable y puede llevarse a cabo. No se trata más que de utilizar el mismo sistema que emplearíamos para analizar cualquier proyecto de inversión mediante el sistema del valor actual neto, y asegurar, si este valor es positivo, que el proyecto es rentable y crea valor.

285

Financiación de proyectos mineros

Igualmente hay que analizar la viabilidad financiera del proyecto, asegurando que los flujos que éste genera van a ser suficientes en cantidad y tiempo, para hacer frente a las obligaciones financieras que se deduzcan de los medios financieros utilizados. Es decir, asegurar que se podrá hacer frente, en términos de tesorería, a los vencimientos de intereses y principal de la deuda y a la rentabilidad demandada por los proveedores de capital propio. Finalmente, se deben considerar distintos escenarios y análisis de sensibilidad. De esta manera se podrá establecer en qué medida varían los resultados en términos de rentabilidad y de viabilidad, cuando cambia alguna o algunas de las hipótesis de cálculo. Al mismo tiempo se puede considerar el riesgo, mayor o menor, de que las hipótesis varíen.

V.2 Análisis de los riesgos que afectan al proyecto. En el Project Finance es esencial identificar los riesgos del proyecto para posteriormente - mediante el establecimiento de contratos entre los distintos partícipes — minimizar dichos riesgos. En el Project Finance se asocia la idea de riesgo a la variabilidad de que alguno de los parámetros básicos del proyecto difiera sustancial mente de las hipótesis y por tanto pueda afectar negativamente a los flujos de caja. Los riesgos se pueden producir en la fase de ingeniería o construcción de las instalaciones, en la fase inicial o puesta en marcha y durante toda la vida del proyecto. Por tanto, es muy importante que se identifiquen los riesgos que puedan afectar al proyecto, se halle la probabilidad de que ocurran, y se mitiguen a través de contratos en los que se asignen dichos riesgos a los partícipes que estén en mejor posición para gestionarlos. Finalmente el riesgo que no es asignado a ningún otro participe es el que asumen los promotores y los financiadores. Los riesgos más importantes son: Riesgo de construcción, tecnológicos, de operación y mantenimiento, de suministro, de mercado, financiero, político, legal, medioambiental y de fuerza mayor, entre otros, los cuales serán estudiados en un capítulo especial.

286

Financiación de proyectos mineros

V.3 Diseño financiero - jurídico de la operación. El planteamiento financiero es la base de todo proyecto. Este tiene que generar fondos suficientes y en el tiempo previsto para iiacer frente al coste y vencimiento de los medios de financiación que se hayan utilizado. La estructura de financiación de un "project finance" suele ser la siguiente: Recursos ajenos: entre un 75 y un 90% Recursos propios: entre un 25 y un 10% Las subvenciones suelen considerarse como recursos propios En el diseño financiero del proyecto se han de analizar las fuentes de financiación más convenientes, que en general son las mismas que en cualquier empresa: Deuda "sénior" o préstamo principal, que normalmente se obtiene vía sindicación. Deuda normal, cuyos proveedores suelen ser bancos nacionales o internacionales.

V.4 La estructura d e la sindicación. En lo relativo al contenido del contrato de préstamo principal, debemos señalar que en el mismo se reflejan las condiciones generales y particulares que se establecen en este tipo de operaciones, y que se definen con precisión en el llamado "term sheet". Las más importantes son: el importe de la financiación y su destino, el periodo de disposición, el tipo de interés, los periodos de interés, el plazo máximo y el plan de amortización, las comisiones (de diseño, de dirección y estructuración, de agencia, de disponibilidad), el sistema de seguimiento del proyecto, la configuración de fondos propios y deuda subordinada, la definición y cuantificación del fondo de reserva, el esquema de garantías, los condicionantes de la primera disposición, las obligaciones de la prestataria y sus socios, y los supuestos de incumplimiento.

287

Financiación de proyectos mineros

V.5 Seguimiento de la operación. Para ello se necesita llevar a cabo la vigilancia de que se cumpla puntualmente el calendarlo de la financiación, el cumplimiento de los contratos con los diferentes partícipes y la evaluación del proyecto. En el caso de que hubiera incumplimiento en algún contrato se deberían tomar las medidas penalizadoras correspondientes. En definitiva se comprueba que efectivamente se lleva a cabo el plan de negocio.

VI. Ventajas para el promotor. El Project Finance permite cumplir los objetivos de los promotores: Obtener elevados importes de financiación Cumplir el calendario de inversiones Acometer grandes inversiones a empresas que por el tamaño de su balance, no podrían hacerlo. Minimiza el impacto de la financiación sobre los promotores: Reducir los riesgos asumidos por los socios, ya no sólo porque no se exigen garantías financieras a los socios sino porque se han asignado los diferentes riesgos entre los participes. No consolidar la deuda en el balance de los socios y, por tanto, No deteriorar el "rating" o calificación de solvencia de los socios y no afectar a su capacidad de endeudamiento. Optimiza el coste de capital del proyecto: Maximizar el valor del proyecto para el promotor. Al haber realizado un análisis detallado del proyecto, se delimita el riesgo y por tanto se alcanza mayor estabilidad en la generación de flujos de caja. La percepción del riesgo del proyecto por el sistema bancario es menor que en cualquier otra fórmula de financiación tradicional y por ello, permite una estructura de capital más apalancada.

288

Financiación de proyectos mineros

El Project Finance permite optimizar la estructura de capital, con reducción del esfuerzo inversor de los socios y reducción del coste de capital. Podemos ver un ejemplo práctico de este tercer punto en la siguiente Figura 5.3, el Project Finance permite optimizar la estructura de capital.

Optimiza el coste de capital Obtener mayor apalancamiento y aprovechamiento de economía fiscales Coste capital

% Fondos

Prop./Ajenos

Ke(1)

Kd(2)

wacc (3)

Crédito bancario

70% / 30%

11%

7,0%

9,07%

Financiación proyectos

30% / 70%

15%

7,7%

8,00%

17%

8,0%

6,97%

15% 7 85% (1) Ke=coste de fondos propios (2) Kd=coste del crédito bancario. Es deducible flscalmente

COSTE DE CAPITAL (WACC)

y 9,07'' ^ ^ ^ Í ; ; ] ] ^ \ ^

(3) Ke=coste medio ponderado del capital

30%

70%

CRÉDITO BANCARIO FINANCIACIÓN PROYECTO

APALANCAMIENTO (%)

Figura 5.3 Estructura de Capital

Si medimos el coste medio ponderado del capital necesario para la financiación, esto es, la llamada WACC, en el caso de una financiación de un proyecto con un crédito bancario normal y en el caso de utilizar el Project Finance , podemos concluir que este coste medio ponderado es menor en el caso del Project Finance - recordemos éste método permite un mayor apalancamiento-, pese a que el coste de los recursos ajenos pueda ser algo más alto en este tipo de financiación.

289

Financiación de proyectos mineros

5.3.2.2 Toma de participaciones accionaríales de la banca en la industria.

I Modelos de reiación banca-industria. El papel de los bancos en la promoción y gestión industrial siempre ha constituido un tema de debate, no sólo desde el punto de vista económico, sino también político y social. Al objeto de analizar su incidencia actual, parece conveniente realizar algunas reflexiones sobre los distintos modelos existentes entre banca e industria, las ventajas e inconvenientes del modelo preponderante en nuestro país y las razones que apoyan la evolución reciente de la banca española en el tema de las inversiones industriales. Sin perjuicio de la existencia previa del negocio crediticio hay que esperar a la Revolución Industrial para observar el pleno desarrollo de la banca como promotora y financiadora de proyectos industriales. En este periodo histórico es cuando surge la diferencia entre los dos modelos, el modelo anglosajón o británico, con escasa o nula participación accionarial y el modelo continental o alemán, con fuerte presencia accionarial en las empresas. No es posible olvidar que las condiciones en que se han desarrollado los mercados financieros han determinado, en alguna medida, estos modelos. La existencia de mercados de capitales amplios y desarrollados- como es el caso ingles- ha dado origen al modelo anglosajón, mientras que el desarrollo mas tardío de dichos mercados ha determinado la mayor presencia accionarial de la banca en las empresas, como en el llamado modelo continental.

il Modelo continental e impacto en las emipresas En España, el compromiso directo de la banca en el mundo empresarial ofrece una amplia diversidad, ya que son notorias las diferencias existentes entre las entidades bancarias: bancos que se limitan a la pura actividad de intermediación y entidades que complementan esta actividad con importantes participaciones empresariales. Pero, en general, puede afirmarse que la gran banca española ha seguido el modelo continental, estando especialmente vinculada con las empresas en términos de participación accionarial. En cada uno de los grandes bancos, las estrategias de participación tienen sus peculiaridades pero todas ellas presentan el

290

Financiación de proyectos mineros

denominador común de la relevancia de su vinculación como accionista al sector empresarial. En el caso español, este modelo de banca ha generado ventajas e inconvenientes tanto para las empresas como para la banca, con un balance que, aún resultando muy positivo para ambas, ha cambiado a lo largo del tiempo tanto desde el punto de vista empresarial como bancario. Para las empresas, los beneficios de la participación accionaria! bancaria fueron en las etapas referidas muy importantes. La escasez histórica del ahorro económico español y el insuficiente desarrollo de nuestros mercados de capitales convirtieron a la banca en el mejor proveedor de capital de riesgo a largo plazo y sin su presencia no se hubieran acometido las ingentes inversiones que requirió la creación del tejido industrial español. La presencia de la banca como accionista garantizó, además. La seguridad de la financiación en momentos de tensiones financieras. Asimismo, las empresas participadas por la banca fueron menos vulnerables a las oscilaciones cíclicas, ya que el accionista bancario aportaba la financiación necesaria para superar las fases bajistas del ciclo económico, lo que en muchos casos evitó cierres empresariales innecesarios por motivos meramente coyunturales de empresas viables a largo plazo. Como contrapartida, las participaciones bancarias en las empresas comportaban en ocasiones estructuras de endeudamiento empresarial ineficientes, debido a la mayor facilidad de las empresas participadas para obtener créditos de su socio bancario. Al mismo tiempo, el banco podía influir en la toma de decisiones estrictamente empresariales, llegando a veces a permitir la supervivencia de empresas ineficientes o a retrasar cierres necesarios.

III Evolución reciente de la relación banca-industria en España La nueva realidad económico-financiera del mundo que vivimos ha modificado drásticamente el marco tradicional de la relación banca-Industria. El fuerte desarrollo de los mercados de capitales y el intenso proceso de desintermediación registrado en los últimos años han permitido a las empresas acceder a múltiples fuentes diferentes a la bancaria para obtener capital o financiación; en este sentido, el papel de la banca ha cambiado

291

Financiación de proyectos mineros

sustancialmente, perdiendo peso en áreas como la financiación tradicional y ganando en otras como los servicios de asesoramiento o aquellos de mayor componente tecnológico y valor añadido. Por otra parte, ios procesos de fusión llevados a cabo en la última década, unidos a la desregulación de ciertos sectores y a los cambios en la economía real, han hecho que los grandes bancos se replanteen su presencia en la industria y que alguno de ellos haya indicado su deseo de seguir mas el modelo anglosajón que el modelo continental. Los bancos que mantienen su presencia en la industria están llevando a cabo un proceso de reestructuración de inversiones industriales, sujetándolas al principio de selectividad y concentrando su participación en sectores de carácter estratégico con excelentes oportunidades a largo plazo. Lógicamente, estas directrices implican importantes desinversiones por parte de la banca, totales en algunos sectores y parciales en otros. Pero

también producen el efecto de realizar nuevas inversiones en empresas o sectores que ahora se presentan como especialmente atractivos. Se trata, pues, de una reordenación de las participaciones industriales de la banca española. No obstante, es preciso destacar que los cambios recientes en el entorno están incentivando el incremento de la participación de la banca en empresas industriales. Entre estos cambios destacan los siguientes: La privatización de las empresas grandes, líderes y muy rentables. La desregulación de sectores tan importantes como el eléctrico, el de las telecomunicaciones y el del gas. La realidad económica de España y sus perspectivas, unida a la bajada de los tipos de interés y a la evolución del mercado bursátil. El tratamiento fiscal y contable de las participaciones industriales.

5.3.3 Financiación estatal Aunque este tipo de ayudas suelen llegar, como muy pronto, un año después de haberlas solicitado son una vía importante de financiación muy

292

Financiación de proyectos mineros

conocida y practicada por el sector extractivo. Como características destaca el que puede materializarse, en primer lugar, como crédito bancario más blando, bien por resultar ligeramente más barato, bien por plazos de carencia y devolución más generosos que los usuales. En la actualidad, el crédito industrial a largo plazo prácticamente solo lo practica en España el Instituto de Crédito Oficial (ICO), adscrito al Ministerio de Economía. Es una de las entidades públicas que más fondos destina a la financiación de pymes. Dos de sus principales programas son: Micro créditos innovación Tecnológica Las subvenciones constituyen otra forma de financiación pública. De éstas, las más tradicionales y de raigambre nacional encuentran cada vez mayor obstáculo en el comercio internacional que lucha para evitar, a través de estas ayudas, competencias tildadas de desleales. Otras, en cambio, más ligadas a la promoción económica de regiones con menor desarrollo, tienen dentro de la C.E.E. vigencia plena; incluso se ha llegado a identificar en ciertas comarcas a los proyectos mineros como motores preferentes y casi exclusivos para ese desarrollo regional, entre estas destacan los Incentivos Regionales. La principal cualidad de la subvención es que es ayuda limitada, pero a fondo perdido. Sin embargo, la experiencia acumulada indica claramente que la subvención para desarrollar asuntos no económicos no los va a convertir en económicos, y de que si un proyecto es bastante bueno no necesita realmente subvenciones. Con todo, para etapas de investigación y riesgo, cuya financiación externa es más que problemática, las subvenciones pueden ser ayudas de inestimable valor. Dentro de la financiación pública merecen destacarse las desgravaciones fiscales, que no son aportaciones en sí, sino recursos exigibles por parte de las Administraciones que éstas ceden con tal de que se les dé destino considerado beneficioso para la minería. El caso más típico y peculiar es el" Factor de Agotamiento", por el que a las empresas se les permite que, con cargo a sus beneficios o a sus ingresos, detraigan fondos antes de impuestos, de ahí que en los mismos, el Tesoro Público contribuye realmente con la parte desgravada, siempre que en un plazo definido se les destine a investigar nuevas producciones o yacimientos, es decir, a procurar la renovación y diversificación a la minería. 293

Financiación de proyectos mineros

5.4 FUENTES FINANCIERAS EN LA MINERÍA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y NUEVAS MODALIDADES

La financiación práctica de las operaciones mineras supone el uso simultáneo, equilibrado e inevitable de las tres fuentes de recursos disponibles: propios, ajenos y públicos. La contribución de las mismas ha ido cambiando notablemente durante las últimas décadas Hasta finales de los años sesenta, más del 90 por 100 de la inversión en minería derivaba de las propias empresas mineras. Entre otras razones, porque la banca no contemplaba tal servicio y se dedicaba a sectores de menor incertidumbre, pero sobre todo porque ios negocios mineros eran suficientemente prósperos como para que los excedentes de las compañías bastasen para financiar las nuevas operaciones. En los años setenta, sobre todo en su primera mitad, se producen acontecimientos que influyen drástica mente sobre la financiación en el sector extractivo. En primer lugar, descienden los beneficios mineros porque ciertos costes se disparan; puede recordarse a, título de ejemplo, la triplicación del precio de la energía, la inflación mundial galopante, o el crecimiento súbito de los condicionamientos medioambientales, antes prácticamente olvidado. Se produce también en ciertos países una reactivación violenta de inquietudes gubernamentales de raíz nacionalista, que afectan improvisadamente a la minería implantada en países ajenos a los promotores de las empresas de tales operaciones, lo que motiva desconfianza en el inversor tradicional y nuevos encarecimientos de los costes. Por otra parte, y en paralelo, el sector del petróleo, pletórico por aquellos mismos años, genera muchísima liquidez que le resulta difícil invertir satisfactoriamente sobre la marcha. Al darse esta coincidencia de escasez de los fondos tradicionales para la minería y de excedentes cuantiosos de recursos monetarios, los bancos se animan a destinar inversiones hacia las minas, alcanzándose en breve fa situación vigente hoy y típica de los años ochenta, en que no hay operación minera que se desarrolle, en todo el mundo, con capital propio que supere el 50 por 100 de los fondos necesarios. Entre las modalidades de financiación minera que más se están utilizando en la actualidad podemos destacar los siguientes:

294

Financiación de proyectos mineros

El arrendamiento financiero o "leasing" La entidad de crédito adquiere un bien mueble o inmueble elegido por la empresa y cede su uso a ésta a cambio del cobro de unas cuotas periódicas. Al finalizar el plazo, la empresa tiene una opción de compra del bien. Su precio coincide entonces con el dinero (valor residual) que quede por pagar del pactado. El financiador se supone que alquila inicialmente al minero los bienes que éste necesita para el cumplimiento total de la garantía de ese arriendo, por lo que es el propio bien arrendado, dicha garantía, en tanto que éste no sea aún propiedad del minero arrendador. El "leasing" es la modalidad financiera cuya aplicación más ha crecido en los últimos años. Nació en Estados Unidos en 1941, con la Ley de Préstamos y Arriendos, por la que, aplicando el pensamiento de Aristóteles de que "la verdadera riqueza consiste en el uso o disfrute de los bienes y no en su propiedad", Estados Unidos cedía el uso de cincuenta destructores a Gran Bretaña, que los pagaría a plazos, mediante un alquiler; los propios destructores, que al cabo de unos años se convertirían en propiedad de Gran Bretaña, servirían entre tanto de garantía. Terminada la guerra, en los años cincuenta, esa fórmula de financiación se impuso en la industria norteamericana y llegaría a España como al resto de Europa hacia el 65. Su aplicación reciente para financiar bienes de equipo industrial ha sido arrol ladera. El arrendamiento financiero estrictamente para equipos mineros se inició en España en el año 82 con unos 25 millones de dólares, que ya se han multiplicado varias veces. Se supone fundamentalmente que en este momento constituye la forma de financiar más del 30 por 100 de la inversión en bienes de equipo minero.

Renting Es un contrato mercantil por el que el arrendador (una empresa de renting) cede el uso de un bien al arrendatario, que se compromete al pago de una cantidad durante un tiempo. El arrendador se encarga de mantener, arreglar, asegurar y sustituir el bien en caso de avería, etc. Además, puede acordarse su compra al vencer el contrato. El renting es mas caro que un arrendamiento normal al ofrecer mas servicios. El renting se puede conseguir sobre cualquier bien mueble (tangible o intangible). Fiscalmente, se puede deducir por el total pagado. 295

Financiación de proyectos mineros

La principal diferencia principal entre las dos fórmulas anteriores es que el renting es mas un servicio prestado a la empresa que un producto de financiación. Además, solo es para bienes muebles, y tanto el seguro como el mantenimiento del bien corresponde al arrendador, mientras que en el leasing corren a cargo del arrendatario. Por otra parte, las cuotas del renting pueden deducirse al cien por cien, no se penaliza la cancelación por lo anticipado salvo en el caso de vehículos- y no existe duración mínima del arrendamiento. En el leasing, la parte de la cuota de intereses es deducible en su totalidad, pero la que corresponde a la recuperación del coste del bien tiene límites. Se penaliza la cancelación anticipada, y la duración mínima del leasing es: 2 años para bienes muebles y 10 para los inmuebles.

Póliza de crédito Muy similar al préstamo tradicional. La principal diferencia está en que banco concede el derecho a obtener fondos con un límite y hasta una fecha concreta, a cambio del cobro de unos intereses y comisiones. Durante el plazo acordado, la empresa puede hacer uso o no del crédito a su conveniencia, siendo el funcionamiento similar al de una cuenta corriente. Además en el préstamo se abona el importe al principio, mientras que en la póliza de crédito se permite disponer del dinero según las necesidades. Los intereses del préstamo suelen ser inferiores a los del crédito. Además, en estos, si se aplican comisiones por las cantidades no dispuestas, mientras que en los préstamos, no. El crédito se dirige a cubrir necesidades transitorias de financiación del circulante: actúa como colchón de tesorería, por lo que no debe utilizarse a largo plazo.

Descuento comerciai El banco anticipa a la empresa el importe de un efecto comercial no vencido (letra de cambio, pagaré, recibo negociable, etc.), deduciendo del valor expresado en el efecto un interés por el anticipo. En caso de impago, el banco cargará en la cuenta el importe nominal del efecto, más los gastos que se produzcan por la devolución.

296

Financiación de proyectos mineros

Descubierto en cuenta corriente Esta forma de préstamo se da cuando una empresa, con cuenta abierta en un banco, utiliza más fondos d los que dispone en ella. El límite del descubierto se suele acordar previamente con el banco, que cobrará un interés por el importe prestado de más y no por el total pactado al principio. Debemos tener en cuenta que el tipo de interés es el más alto de los que aplican los bancos, llegando en ocasiones hasta el 27%, al que además hay que añadir la comisión que cargan sobre el mayor saldo deudor del trimestre. Los descubiertos deberían responder a situaciones esporádicas; si se convierten en habituales significa que la empresa necesita más financiación.

Factoring Operación financiera por la que una empresa cede los derechos de cobro de sus clientes a otra, denominada factor, recibiendo un importe previamente acordado en un contrato. Su finalidad es obtener financiación a corto plazo. El factor se encargará de anticipar el cobre, estudiar la solvencia de los clientes y asumir el riesgo de cobro. El coste es elevado y resulta de la suma de una comisión de administración y del interés cobrado. El factoring evita trabajos administrativos que realiza el factor. Los costes administrativos se rebajan, pudiendo dedicar mayores recursos a otras áreas. Y no se necesitan avales ni garantías especiales. Sin embargo también ofrece algunos inconvenientes, el vencimiento de los cobros no debe exceder de 180 días, el factor tiene la potestad de anticipar o no el dinero, según los informes de los que disponga y puede anular los anticipos.

Los créditos en oro Aplicables solamente a minas productoras de este metal, la novedad característica de estos créditos es que el préstamo, tanto en su entrega como en su devolución, se materializa en oro, lo que conlleva ventajas para ambas partes, prestamista y prestatario. A los Bancos que por obligación tienen parte de sus reservas en oro, estos créditos les facilitan movilizar transitoriamente partidas de las mismas, actualizando su valía más que cuando permanecen como garantía estática; al mismo tiempo tienen plena seguridad de recuperarlas, a partir de lo producido por la mina. 297

Financiación de proyectos mineros

Por el lado del empresario minero, éste se beneficia de que las cantidades de oro que devolverá se cotizarán al cambio con que se operaba el día en que le fue entregado el préstamo, lo cual le confiere a esa parte de su producción una estabilidad de precio mínimo difícil de lograr en mercados, tan irregulares y especulativos como los de los metales preciosos. Es poco común que bajo esta modalidad financiera se puedan lograr créditos cuya cuota de amortización exceda del 20 por 100 de la producción de la mina, que corresponde al beneficio medio de las productoras de oro de todo el mundo. En ocasiones el préstamo en oro devenga un pequeño interés anual (0,75% - 2,5%) por las pequeñas cantidades dispuestas; otras veces en cambio, lo que experimenta un pequeño incremento es la cantidad de metal a devolver respecto a la recibida. Peculiar también de este género de financiación son, entre otras, el hecho de que si la subida de las cotizaciones excede de cierto tope (por ejemplo un 11 %), las cantidades de oro no dispuestas sufren una disminución para que el valor de lo prestado se ajuste a las necesidades reales del proyecto financiado. Los plazos habituales de amortización oscilan entre 6 meses y 5 años. Todo ello es válido para explotaciones con una historia en que la bondad del yacimiento y la capacidad de extracción y recuperación del metal se hayan evidenciado. Para un nuevo proyecto minero, el crédito en oro requeriría una garantía sólida alternativa, que cubra el 120 por 100 del valor, en su día, del oro prestado.

El capital riesgo Acudir a las sociedades de capital riesgo (SCR) es otra buena opción para conseguir dinero. Pero es una operación que presenta contrapartidas, ya que las SCR entran a formar parte del capital de la empresa. Este género de financiación proviene de una actitud, ante los proyectos, opuesta a la del prestamista convencional. Lo primordial para éste es la seguridad y menos la rentabilidad. Básicamente el papel de las sociedades de capital riesgo consiste en "la toma de participación, con carácter temporal y, generalmente, minoritaria, en el capital de empresas que no estén cotizadas en Bolsa". 298

Financiación de proyectos mineros

Según la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI), el objetivo básico es que con este apoyo la empresa participada crezca, su valor aumente en el mercado y, una vez madurada la inversión, la SCR pueda revender dicha participación con plusvalías

5.5 EL RIESGO ECONÓMICO COMO DETERMINANTE FINANCIERO EN LA MINERÍA

Una de las dificultades principales que se encuentra la minería para acceder a su financiación son las condiciones financieros mencionadas, de riesgo económico que convivirá con el proyecto durante todo su desarrollo. Ya se ha comentado que podemos entender por riesgo "la posibilidad, fortuita o ingobernable, de que algunas de las variables que intervienen en el resultado económico de un proyecto varíen imprevisiblemente fuera de control"^ Para el sector extractivo, la probabilidad de aparición de alteraciones económicas es anómalamente alta en comparación con el promedio de la industria. Ello puede afectar la capacidad de cumplimiento de obligaciones previamente contraídas con los financieros, por lo que estos se resisten al principio a intervenir en la minería y prefieren dejar los recursos disponibles a sectores menos inseguros, a no ser que la fortaleza del proyecto parezca bastante como para resistir sin fisuras las inestabilidades preocupantes. En la Tabla 5.1 se pueden apreciar los elementos de riesgo en función de que el mismo este vinculado al proyecto y dependa de él o bien que sean ajenos y vinculantes para el propio proyecto.

BUSTILLO M. y LÓPEZ JIMENO, C. (1997).: "Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras". Entorno gráfico.

299

Financiación de proyectos mineros

Tabla 5.1 Localización del riesgo en ios Proyectos Mineros

De Yacimiento

0

Reservas

o o o

Leyes y composición Contextura de la mena Irregularidad de manifestación

Operativos: o Vinculados al Proyecto

o

Tecnología (Laboreo tratatráento) Costes Operativos

y

O

Gestión de la Mina (Capacidad,

O o

contabilidad y estabilidad) Diseño e ingeniería Costes y plazos de instalación

Financieros o o o

Rentabilidad y liquidez Paxticipativos Apalancamiento

De mercado o o o

Cotización (Evolución, ciclo e irregularidad) Demanda y cuota empresarial I^medio de costes

Suministros (Energía, reactivos, etc.)

Vinculantes paia el Proyecto

Transporte Infiaestructura Medio ambientales Catástrofes y fuerza mayor Políticos o O o o

Estabilidad gubernamental Fiscalidad Ordenamiento legal Formación técnico - laboral

Inflación y tasas de interés Paridad monetaria Globalización internacional Aseguradores

• BUSTILLO M. y LÓPEZ JIMENO, C. (1997).: "Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras". Entorno gráfico

300

Financiación de proyectos mineros

Los riesgos vinculados al proyecto comienzan por los que emanan del propio yacimiento. El coste de la investigación geológico-minera es elevado, especialmente en sus etapas finales, durante las que la relación coste adicional versus información asequible se eleva hasta alcanzar cotas económicamente no satisfactorias, por lo que el conocimiento cuantitativo de los criaderos siempre se encuentra con los límites antieconómicos. Hasta la finalización de la explotación no se habrá tenido un conocimiento exacto de cómo era realmente ese cuerpo mineralizado. El margen de incertidumbre con que deben contar las compañías mineras oscila entre un 5 y un 10% que va a afectar cotidianamente a sus previsiones de leyes, de composición mineralógica, de rentabilidad, de disposición tectónica y de tonelajes. También dentro del propio proyecto el método de operación minera, sobre todo en el principio de su aplicación, es foco de riesgos económicos, como puedan ser los derivados de problemas con la tecnología de laboreo, con el diseño de la planta o con el proceso mineralúrgico, porque no responden como se preveía; asimismo los costes operativos, con variaciones sorpresa en algunas de sus componentes, la calidad y eficacia de la gestión de la mina, los costes y plazos reales de la instalación productiva, posibles problemas puntuales en la financiación, incluso las aportaciones de capital propio pueden simplemente retrasarse. Todas son variables del proyecto que pueden repercutir desfavorablemente sobre los resultados. Desde el apartado externo, los agentes de riesgo más notorios son el mercado, los suministros, los transportes, la infraestructura, los factores medioambientales, las catástrofes o fuerza mayor, y los riesgos políticos, en sus vertientes de inestabilidad gubernamental, legal y fiscal; sin olvidar otros como la inflación, el interés preferencia! o la paridad monetaria, con influjo notorio si se ha recurrido a financiación externa. No son menos condicionantes el grado y rapidez de capacitación de ios mineros en relación con el nivel técnico que requiere la explotación, teniendo incluso influencia el clima de estabilidad internacional. De toda esa relación de agentes de riesgo, los más importantes se centran en los externos del mercado; sobre todo, las variaciones de cotización. La cotización de carbones va unida a lo que sucede en el mundo del petróleo y la energía en general; para los minerales metálicos, sus precios no dependen de la minería metálica, sino del mercado de los metales, muy vinculado a la coyuntura internacional y, en concreto, a la de Estados Unidos. 301

Financiación de proyectos mineros

Estas oscilaciones, junto con las más reducidas de los restantes factores de riesgo, ocasionan conjuntamente sobre los flujos de caja anuales variabilidad ligeramente superior a la de los ingresos. Así la desviación típica del margen económico anual en una mina metálica puede rondar el +/- 28 por 100.

5.6. INFLUJO DEL RIESGO EN LA FINANCIACIÓN DEL PROYECTO MINERO: GARANTÍA FINANCIERA

A consecuencia de la variabilidad de los factores que Intervienen en la economía de un proyecto minero, el valor de éste no puede condensarse en un único parámetro, sino que su valía se refleja en una distribución de valores y probabilidades, cuya síntesis más comprendida la proporcionan dos indicadores: valor medio y dispersión alrededor de tal media, lo cual podemos observar en la Figura 5.4, tal como se ha visto anteriormente. Hecho destacable es que ese valor medio no coincide, tal como se supone habitualmente, con el valor determinista deducible al aplicar a cada factor de ingreso y coste su valor medio individual. El promedio de los resultados, en un clima de riesgo económico, es menor que el valor fijo correspondiente a una situación de estabilidad plena; la discrepancia se agudiza cuanto mayor sea el margen de fluctuación de los factores y menor la rentabilidad del proyecto.

302

Financiación de proyectos mineros

VALCR DEL PRCVECTO

VALOR IVEDO VALCR DEL PROYECTO

Figura 5.4. - Distribución de valores y probabilidades de un proyecto minero

La Figura 5.5, ejemplariza esa simulación en el caso de proyectos con

resultados anuales iguales

303

Financiación de proyectos mineros

,1

1.0 o O w yj

0.8

a: z co

$

0.6




02

10

15

20

s {"/^ o- conzAaoNEs

Figura 5.5. - Variación del valor de un proyecto con la fluctuación de las cotizaciones

Pese a todas las incertidumbres, en cualquier proyecto arriesgado es posible distinguir un resultado mínimo, que será superado, con toda probabilidad, por el proyecto real; en otras palabras, un núcleo de proyecto satisfactoriamente "seguro", que podría considerarse como valor base de garantía para el financiero que no acepte el riesgo, siempre que simultáneamente se cumplan otros requisitos, como pequeña probabilidad de pérdida.

5.7 ESTRATEGIAS MINERAS ANTE EL RIESGO

Para afrontar los inconvenientes que introduce en el negocio minero el riesgo económico persistente, la postura eficaz de la empresa comienza, si no es posible disminuir las incertidumbres externas, por rebajar, al menos, los 304

Financiación de proyectos mineros

efectos económicos y financieros de aquéllas, aumentando para ello el máximo la productividad, mediante el incremento de la diferencia entre ingresos y costes, tal y como podemos apreciar en las Tablas 5.2 y 5.3. Los procedimientos menos habituales para propiciar el aumento de VP son: la mejora comercial, que es un aspecto muy desatendido en la minería española, la elaboración más avanzada de los productos vendibles tiaciéndolos más refinados o de mayor grado de transformación y la más alta recuperación de productos valiosos a partir del mineral extraído. Entre los procesos para rebajar los costes merecen destacarse: el perfeccionamiento de la planificación, la gestión y el control de las operaciones; el diseño de la mina con tamaño productivo adecuado; la mejora tecnológica y energética de la extracción y tratamiento; y dotar al proyecto de una estructura financiera equilibrada y suficiente, aspecto también olvidado con demasiada frecuencia.

Tabla 5.2 Disminución del Riesgo Económico

Revalorización (Ingresos)

Modernización (costes)

-

Comercial

-

Elaboración

-

Recuperación

-

Gestión planificada

-

Tamaño productivo

-

Competitividad/ Tecnología

-

Estructura financiera

305

Financiación de proyectos mineros

Tabla 5.3 Compensación del Riesgo Económico

Conocimiento integral

Regularización de costes

Regularización de ingresos

-

Identificación

-

Cuantificación

-

Modelización

-

Sensibilidad real

-

Garantía prestaciones

-

Subcontrata operación

-

Contratos de futuro

-

Integración

-

Diversificación

Conseguida la optimización de los beneficios, el paso siguiente en la lucha antirriesgo es regularizarlos al máximo, lo cual resulta parcialmente posible, aunque no lo sea influir sobre el mercado internacional o nacional. Las estrategias para atajar el riesgo residual de costes de un proyecto minero pasan, primero, por identificarlo, cuantificarlo y comunicarlo adecuadamente. Sólo tras conocer los focos de riesgo será factible parcelarlo e incluso, con suerte, traspasar a terceros, mediante pólizas de seguro, algunas de esas Incertidumbres, como las de cambio de moneda, de catástrofes, o de operación (subcontratando parte de las mismas) con lo que la eventual alteración de costes la asume, en primera línea el contratista, a cambio de un precio que, estima remunerador para él y, resulta estable para el minero. El asegurador asume riesgos gracias a una actitud táctica comparable a la comentada para los financiadores a riesgo y ventura; juega, pero en suficiente número de partidas y con margen de beneficios bastante, a su juicio.

306

Financiación de proyectos mineros

para que lo que pierda en unos casos se compense simultáneamente con el margen positivo de ios que marctien bien. Finalmente, para eliminar aleatoriedad en los ingresos, el primer recurso es ligar establemente los intereses del abastecedor y abastecido, mediante lazos que van desde el simple contrato a largo plazo hasta la plena integración vertical de las empresas productoras y transformadoras de materias primas. Otra forma de regularizar resultados es la diversificación de actividades mineras huyendo de la excesiva especialización que pueda hacerios vulnerables. La Figura 5.6 esclarece cómo, incluso en el caso de actividades mineras con máximo riesgo -las de investigación-, esa combinación preconizada de prudencia / insistencia, logra que el porcentaje temible de pérdidas conjuntas disminuya relativamente, a medida que se intensifica adecuadamente el número de intentos. Lanzarse a un solo proyecto sin ese respaldo compensatorio sería mera locura de jugador, inasumible por parte de los financieros

307

Financiación de proyectos mineros

PERDIDA MÁXIMA IRRECUPERABLE ( % INVERSIÓN )

60

50 N° DE INVESTIGACIONES

40

30

.

\ \ 20



10



\

J

'





'





'







'

1987

l—L.

1988

Figura 5.6. Disminución del porcentaje de pérdidas al aumentar el

número de investigaciones^

Asignación general de fuentes financieras El procedimiento para establecer, a priori, un reparto equilibrado entre las fuentes financieras adecuadas para nutrir un proyecto nninero con riesgos

se indica esquemáticamente en la Figura 5.7.

BUSTILLO M. y LÓPEZ JIMENO, C. (1997).: "Manual de evaluación y diseño de ejq)lotaciones mineras". Entorno gráfico

308

Financiación de proyectos mineros

i

MEDIO

,

VALOR DEL PROYECTO

y

^--"i

O 0 co Ul tr. ü

-

^^

/ /

\,^r

í

RENTABILIDAD (%)

—' " ^

"^

c¿ 11

y"\

^jv--^

A7 7/

< ü z < ai

^r^

[

100 1

/

•* .«C ACTITUD ARRIESGADA

/

••

ACTITUD CONSERVADORA 80 f.

60 1

20

40

PROBABILIDAD DE ,!

4Q 1

60

20 1 80

REALIZACIÓN (%} ^ . RIESGO (%)

Figura 5.7. Reparto entre las fuentes financieras de un proyecto

En ella, el proyecto queda reflejado por sendas curvas de vaiores y rentabilidades de posibles resultados económicos, coordenados con las probabilidades estimadas que tales beneficios se realicen. Sobre la misma figura se presentan también otras tres curvas, relativas a las normas de comportamiento habitual y característico para las tres fuentes financieras fundamentales: -

La del prestamista tradicional, que soporta muy mal la elevación del riesgo, pero se conforma con pequeños rendimientos, siempre que sean practica mente seguros.

-

La del inversor a riesgo, que asume inseguridad, siempre que, a cambio, se le proporcione una esperanza de beneficio satisfactorio; muchas veces esta postura la adoptan sólo los promotores del proyecto minero.

309

Financiación de proyectos mineros

-

La del financiero-entresuelo, que, más afín al comportamiento bancario tradicional, es sin embargo algo menos estricto en su aversión a la incertidumbre, si se le augura rentabilidad estimulante.

Las intersecciones A y B entre las curvas de conducta de los financieros menos arriesgados y la rentabilidad del proyecto permiten deducir los topes máximos de las parcelas financiables por ios mismos, el resto tendrá que ser inevitablemente soportado por fuentes propias o capital a riesgo.

5.8 LA FINANCIACtON Y SU INFLUENCIA SOBRE LA ECONOM»A DEL PROYECTO MINERO

Según se exponía, el cometido de la financiación consiste en resolver problemas de aportación puntual de recursos monetarios. Cuando los propietarios del proyecto, o éste en sus resultados, son incapaces para proporcionar oportunamente los fondos requeridos se recurre a la financiación ajena, con lo que la densidad de inversión requerida se diluye sobre un intervalo temporal más largo de la vida del proyecto, si bien la inversión misma se hace algo más cuantiosa por la aparición de unas cargas adicionales para compensar el apoyo económico de los financiadores externos. Este comportamiento ocasiona sobre la economía del proyecto, aparte de ese aparente encarecimiento, otros dos efectos, antagónicos entre sí. Por una parte, si la rentabilidad intrínseca, surgente de la actividad minera, es superior a la exigida por los prestamistas, resulta evidente que la parte de la inversión aportada por la financiación ajena proporciona, en el seno del proyecto, unos beneficios parciales, adicionales a los costes financieros, que pasan a incrementar los que los propietarios reciben, como remuneración producida por la actividad extractiva, para la parte de la inversión aportada por ellos. En otras palabras, la disposición de fondos extraños a un coste inferior a la productividad del proyecto aumenta la rentabilidad de los fondos propios. En el argot financiero se denomina a esa circunstancia como "apalancamiento positivo". A su vez, la parte de beneficios generados por el proyecto, empleados para premiar al prestamista, pasan a constituirse como gastos no sujetos a exigencias fiscales.

310

Financiación de proyectos mineros

En cambio, si el coste de los préstamos es superior a la rentabilidad del negocio minero la incorporación de fondos ajenos origina una merma progresiva de la rentabilidad financiera del proyecto, "apalancamiento negativo", junto a la consiguiente mejora fiscal. La Figura 5.8 es informativa, al respecto, sobre el influjo alternativo de la financiación ajena sobre la renta del capital propio, según sea el signo del denominado" apalancamiento". 35

30

RENTABILIDAD

INTRÍNSECA

SUPERIOR AL Í N T E R E S DE LOS PRESTAMOS

w o

a. O a: a. m O w

ce =)

25

20

o m oc 2C, convendrá aplicar la primera fórmula y cuando I < 2C los explotadores de materias primas minerales prioritarias preferirán acogerse al segundo sistema. Criterios a considerar Debemos analizar si es oportuno o no tener en cuenta, en principio, el beneficio que para un proyecto minero tiene la aplicación del Factor de Agotamiento, y asumir la influencia de dicho factor en la última fase de la evaluación. Ya que en aquellos casos en que la empresa explotadora no tenga capacidad de absorción en su división de investigación para tales recursos, no podrá ser aplicado. En empresas mineras con potentes departamentos de investigación minera, tecnológica, metalúrgica o mineralúrgica, es evidente que sus analistas de inversiones deberán tener en cuenta en la evaluación de proyectos mineros los recursos generados en los mismos, de tal modo que seleccionen aquellos que en igualdad de condiciones produzcan mayores valores actuales netos. Supóngase dos proyectos mineros que requieren inversiones y amortizaciones. La diferencia entre ellos estriba en que para producir unos 335

Régimen físcal y especifícidad de las inversiones mineras

beneficios brutos anuales determinados, el segundo proyecto necesita mayores gastos, pero, a su vez, proporciona mayores ingresos. En ambos casos el Factor de Agotamiento es el mismo pudiendo considerarse dos casos: 1°. No son recursos constituidos por materias primas prioritarias. Sera: - E ¡ + ( l i i - C ¡ i ) ( 1 - k + kk')+AM¡ VANi = I 1

(1 + i)"

-E¡+(li2-Ci2)(1 - k + kk") + AM¡

n

VAN2 = E 1



(1 + i)" Son evidentemente iguales, ya que in - C¡i = Ij2 - 0,2 suponiendo que los ingresos y gastos tengan una igual distribución en el tiempo. 2°. Son materias primas prioritarias. Ahora resultará: n

-Ei+(1-k) (l¡i-C¡i) + kk"lii+AMi

VANi = Z 1

(1 + i)"

-Ei+ (1-k) (l¡2- C¡2) + kk" Ii2 + AM¡ VAN2 = S ' (1 + i)" Aquí es mayor el valor del segundo proyecto que el del primero, ya que kk" Ii2 es mayor que kk" IM . Es decir, a igualdad de inversión una mina que produzca un mismo beneficio neto después de impuestos tendrá más valor cuanto mayor sea su volumen de gastos, siempre que el explotador pueda, como ya se ha indicado, aplicar los recursos adicionales producidos por el Factor de Agotamiento. Esta consideración trae como consecuencia la necesidad de tenerla en cuenta a la hora de calcular la ley de corte, pues la disminuye. En efecto, al aumentar los costes el menor aumento de los ingresos queda compensado por el Factor de Agotamiento. 336

Régimen fiscal y especificidad de las inversiones mineras

En relación con lo anterior, cualquier inversión en investigación que disminuya la ley de corte por un mejor aprovechamiento de los minerales genera unos recursos adicionales. Desde el punto de vista financiero debemos preguntarnos si realmente es interesante o no aunque siempre será un factor a favor de la investigación minera.

Caso Práctico Considérese que se está evaluando un proyecto minero que obliga a un desembolso de 10 M. Euros y que genera unos ingresos de 20 M. euros por venta de minerales. Los gastos son de 15 M. Euros (de los cuales 10 M. Euros son para amortización). La tasa de actualización es de un 20 por 100. Los supuestos son: El proyecto dura un año en su ejecución - El desembolso de la inversión se hace el día primero del año. La recuperación de la inversión y el resto del movimiento de caja se considera en el día último del año. Veamos su valor actual neto en función de que se use o no el Factor de Agotamiento:

r . No se utiliza Factor de Agotamiento

( 2 0 - 1 5 ) { 1 - 0 , 3 5 ) + 10 VAN = -10 +

=1,042 1,2

2°. Si se utiliza Factor de Agotamiento (15% sobre las ventas):

(20-15) (1-0,35)+0,35(0,15* 20) + 10 VAN=-10 +

=1,91 1,2 337

Régimen fiscal y especifícidad de las inversiones mineras

Ahora, supóngase un proyecto que obtiene el mismo beneficio neto después de impuestos, pero obteniéndolo con una venta de mineral de 40 M. EUROS y unos gastos de 35 M. EUROS. En ambos casos la inversión es la misma y a su vez igual a la amortización.

1°. No se utiliza Factor de Agotamiento: (40 - 3 5 ) (1 - 0 , 3 5 ) + 10 VAN = -10 +

=1,042

1,2 idéntico resultado que en el primer ejemplo. 2°. Si se utiliza Factor de Agotamiento (15% sobre las ventas): ( 4 0 - 3 5 ) (1-0,35) + 0,35(0,15*40) + 10 VAN=-10 +

=2,79 1,2

Como se ve este proyecto es más interesante que el anterior, siempre que la empresa tenga donde invertir ios recursos generados por el Factor de Agotamiento. Conclusión Es evidente que un proyecto minero produce usualmente flujos de fondos positivos y negativos (estos últimos normalmente en los primeros años de vida de la explotación). El Factor de Agotamiento puede llegar a hacer un proyecto viable, cuando sin tenerlo en cuenta, el VAN fuera negativo. Esto es cierto siempre que haya años con beneficios que permitan aplicar la deducción correspondiente. Los recursos generados por el Factor de Agotamiento no aplicados a las actividades previstas en la ley, en los diez años siguientes al año considerado, se añadirán a la base liquidable del ejercicio del año correspondiente a la expiración del citado plazo, con el interés básico del Banco de España. Dicho supuesto se dará también en los casos de liquidación, cesión o enajenación, total o parcial, de la explotación minera. 338

Régimen físcal y especificidad de las inversiones mineras

Es indudable que aún en el caso de no utilizar el Factor de Agotamiento, las empresas mineras obtienen una ventaja financiera considerable, al menos mientras que subsistan las diferencias existentes entre el citado interés básico y el de otras fuentes de financiación. Este hecho desvirtúa el objeto perseguido en la creación del Factor de Agotamiento, aunque evidentemente desde el punto de vista financiero será aprovechado cuando resulte interesante.

339

Régimen físcal y especifícidad de las inversiones mineras

BIBLIOGRAFÍA

Y FUENTES

-

AECA, (1997).: "Principios de Valoración de Empresas. Estudio de aplicabilidad de los diferentes métodos de valoración". Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

-

ARTEAGA R. y Otros (1997) ITGE.: "Manual de evaluación técnico económica de proyectos mineros de inversión. Ministerio de Industria y Energía. Madrid.

-

AZCARATE, J.E. (1982. : "Introducción a la metodología de investigación minera". I.T.G.E.

-

BATEMEN, A.M. (1951) "The formation of mineral deposite". John Wiley & sons, New York.

-

BERNSTEÍN, L. (1993. : "Análisis de estados financieros. Teoría, aplicación e interpretación". Ediciones - S. Barcelona.

-

BUSTILLO M. y LÓPEZ JIMENO, C. (1997). : "Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras". Entorno gráfico.

-

FINANCIAL TIMES INTERNATIONAL. YEAR BOOKS. MINING.

-

MARTHA AMRAM; NALIM KULATIKA. "Opciones reales. Evaluación de inversiones en un mundo incierto". Gestión 2000. Madrid.

-

MAUBOUSSIN, MICHEL J. (1999).: "Get Real. Using real options in security analysis". Credit Suisse first Boston Corporation.

-

MEMENTO PRACTICO (2002).: "Fiscal". Ediciones Francis Lefebre. Madrid.

-

MOLINA, C. (1997).: " Minería y Medio Ambiente". Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.

-

RUDENNO, V. (1976).: "Development of a simplified economic model to allow more flexible and direct DCF analysis in mining feasibility studies". APCOM Proceedings, AIME. 340

Régimen físcal y especifícidad de las inversiones mineras

RUIZ MARTÍNEZ, R. J.: GIL CORRAL A. M^ (2000).: "La planificación financiera de la Empresa". Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias. TAYLOR, H.K. (1977).: "Mines Vaiuation and Feasibiüty Studies". Mineral Industries Costs. Northwest Mining Association.

LEYES: -

Ley 22/1973, de 21 de junio. Ley de Minas.

-

Ley 6/1977, de 4 enero. Ley de fomento de la Minería

-

Ley 43/1995, de 27 de diciembre. Ley del Impuesto de Sociedades.

341

CUARTA PARTE

CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

CAPITULO 7. CASO DE VALIDACIÓN EN EL PROYECTO MINERO LAS CRUCES. (2** Yacimiento de cobre, de mayor importancia en el mercado europeo)

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

índice del capítulo 7 CAPITULO 7. CASO DE VALIDACIÓN EN EL PROYECTO MINERO LAS CRUCES. (2° Yacimiento de cobre, de mayor importancia en el mercado europeo) 342 7.1 Antecedentes empresariales de los promotores 345 7.2 Resumen de los principales valores socioeconómicos del proyecto. 348 7.2.1 Inversiones 351 7.2.1.1 Periodo de pre-producción. Inversión inicial 351 7.2.1.2 Periodo de producción de cobre. Inversión de sostenimiento 353 7.2.1.3 Inversión de restauración ambiental final y de clausura 355 7.2.2 Coste de las operaciones (años 1 a 14) 355 7.2.2.1 Coste de operación 355 7.2.2.2 Impuestos 356 7.2.2.3 Pago de royalty a Rio Tinto 356 7.2.2.4 Plantilla de CLC y previsión de personal del contratista de minería. 357 7.3 Análisis económico del proyecto 358 7.3.1 Criterios básicos 358 7.3.2 Criterios de análisis económico 361 7.3.2.1 Precio del cobre 361 7.3.2.2 Tipo de cambio $US/Euro. 362 7.3.2.3 Inflación 362 7.3.2.4 Cronograma del Proyecto 362 7.3.2.5 Costes financieros 362 7.3.2.6 Plan de tratamiento del mineral 362 7.3.2.7 Leyes de entrada en planta 363 7.3.2.8 Recuperación hidrometalúrgica del cobre 363 7.3.2.9 Producción de cobre 363 7.3.2.10 Resultados del análisis económico 364 7.4 Financiación del proyecto 365 7.4.1 Criterios generales 365 7.4.2 Financiación mediante recursos propios (autofinanciación) 366 7.4.3 Financiación por deuda (Préstamo bancario) 367 7.4.4 Subvenciones 368 7.4.5 Otras fuentes de financiación 368 343

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.5 Marketing 369 7.5.1 Usos del cobre refinado 369 7.5.2 Mercado 370 7.5.3 Venta de Cátodos de Cobre 370 7.5.3.1 Clientes 370 7.5.3.2 Distribuidores 371 7.5.3.3 Mercado a plazos 371 7.5.4 Fijación de precios 371 7.6 Aplicación práctica del modelo MPDM 371 7.6.1 Propuestas de desarrollo de la zona LG y otras fuentes de flexibilidad 373 7.6.2 Resultados de la valoración 375

índice de Tablas Tabla 7.1. Inversión inicial Tabla 7.2. Inversión de sostenimiento Tabla 7.3 . inversión ambiental de restauración final y de clausura Tabla 7.4. Costes de operación (años 1 a 14, millones de euros) Tabla 7. 5. Necesidades de personal para las operaciones Tabla 7.6. Criterios para el análisis económico del Proyecto Las Cruces Tabla 7.7 . Pian de producción Tabla 7.8. Resultados del análisis económico Tabla 7.9 . Mercado mundial de cobre refinado Tabla 7.10. Mercado del UE de cobre refinado Tabla 7.11. Valor de la mina usando los métodos DCF Y Opciones Reales Apéndices Apéndice A. Cálculo de flujo neto de tesorería, Análisis económico y financiero Apéndice B. Desarroiio origen datos técnicos de Minería

344

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.1 ANTECEDENTES EMPRESARIALES DE LOS PROMOTORES

Cobre Las Cruces, S.A. (en adelante CLC) es una empresa privada propiedad, al 100%, de la sociedad holandesa MK Exploration B. V. cuyo capital, pertenece en un 70% al Grupo Canadiense INMET Mining Company y en un 30% a la estadounidense Leucadia Nacional Corporation (Leucadia). Estas empresas tienen sus sedes sociales en Toronto y en Nueva York, respectivamente. Siendo las actividades principales de la primera la exploración y explotación minera y de la segunda además de las anteriores es un holding de servicios financieros, diversificado internacionalmente, y principalmente dedicado a los seguros comerciales y personales, banca, manufactura y propiedad inmobiliaria. En la actualidad, tanto INMET como Leucadia realizan labores de exploración minera en todo el mundo gestionando proyectos en Canadá, Finlandia, Turquía, oeste de Estados Unidos, Brasil, Perú, Méjico. El yacimiento minero a desarrollar por CLC, fue descubierto en el año 1.994 por la empresa Riomin Exploraciones, S.A., la cual también desarrolló los estudios técnicos de pre-viabilidad. En septiembre del año 1.999, Leucadia a través de MK Resources Company adquirió el Proyecto al Grupo Rio Tinto (antes RTZ) por 42 millones de dólares y, desde entonces, Cobre las Cruces, S.A. ha completado profundos Estudios de Impacto Ambiental y de Viabilidad Técnico-Económica y Financiera, estando actualmente gestionando la obtención de las autorizaciones administrativas para la explotación del yacimiento y la instalación de una moderna Planta Hidrometalúrgica, la cual empleará un novedoso proceso hidrometalúrgico que permitirá la obtención final de metal de cobre en cátodos para su comercialización. El objeto del presente Proyecto es la construcción y puesta en marcha de una Planta Hidrometalúrgica que permitirá, inicialmente, la explotación de un recurso mineral endógeno de la provincia de Sevilla. Además, permitirá el aprovechamiento de aquellos recursos minerales metálicos que pudieran ponerse en explotación en la Faja Pirítica Ibérica, así como el eventual tratamiento de concentrados de cobre Importados en el futuro. Para ello, se utilizará una avanzada tecnología metalúrgica basada en un novedoso sistema de extracción hidrometalúrgica de cobre mediante lixiviación, extracción por disolventes y electrodeposición que producirá cátodos de cobre. El proceso conlleva la filtración de los residuos generados 345

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

hasta cx)nsegu¡r un estado seco, y el depósito seguro de los mismos en una instalación de estériles de tratamiento secos. En esta Planta, situada a seis kilómetros de la localidad de Gerena, se producirán, anualmente, una media de 63.000 toneladas de placas de cobre puro que se venderán directamente a los consumidores de España y la Unión Europea. La Planta de Las Cruces se convertirá en el segundo productor de cobre en la Unión Europea, por detrás, únicamente, de la mina de Neves Corvo en Portugal. La materia prima utilizada en el proceso procederá, inicialmente, del cobre extraído del yacimiento de Las Cruces, anexo a la planta hidrometalúrgica. La puesta en explotación del Proyecto supondrá una importante generación de riqueza basada en la creación de empleo directo, indirecto e inducido y en la elevación de la renta y del nivel de vida de las poblaciones afectadas. Además, se percibirá el efecto sobre el producto interior bruto del país y de los ingresos de su Hacienda Pública, una mejora en sus Balanzas Comercial y de Pagos y una rentabilidad adecuada para la empresa promotora, todo ello en el marco del máximo respeto y armonización con el medio ambiente. El yacimiento mineral cuenta con unas reservas extraíbles de 15'8 millones de toneladas de mineral de cobre, de una ley media del 5'94% de cobre. La recuperación media será del 89% lo que conllevará una producción total de 834.000 toneladas de cobre en forma de cátodos durante la vida de la mina Las Cruces. El Estudio de Viabilidad del Proyecto Las Cruces ha sido realizado por BECHTEL International, Inc., líder de prestigio reconocido en el diseño y construcción de plantas industriales, tanto para clientes privados como gubernamentales durante más de 100 años. El Estudio de Impacto Ambiental ha sido desarrollado por la consultora española FRASA Ingenieros Consultores, de reconocido prestigio y experiencia contrastada internacionalmente en los temas medioambientales, mineros e hidrológicos.

346

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

LOCAUZACIÓN DEL PROVECTO

FIGURA 7.1

mf.

íllena

Pnijecto Las

Ri^era de Huelva í oniiSa

FIGURA 7.2 347

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.2 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES VALORES SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO'^

Reserva extraíble El yacimiento de Las Cruces presenta los siguientes tipos de mlneralización: en la parte argentíferas;

superior

un gossan con zonas auro-

por debajo, la zona de enriquecimiento secundario en cobre, denominada zona HC, parcialmente penetrativa sobre la zona de sulfures primarios; los sulfures primarios polimetálicos (cobre, zinc, plomo), denominado zona CZ, y (iv) un stockwork pirítico-cuprífero basal. La reserva mineral^ extraíble corresponde a la zona HC. La corta se ha diseñado para la extracción del 97% del mineral de cobre contenido en la zona HC. Esta reserva extraíble (con dilución) representa 15,8 millones de toneladas de mineral con una ley media de cobre de 5,94% Cu (para una ley de corte de 0% Cu). La zona HC está formada por pirita masiva a semi-masiva, caracterizada por el enriquecimiento supergénico en sulfuros de cobre (calcosina dominante, bornita y enargita), presentes en rellenos intersticiales y fisurales sobre impuestos sobre la mlneralización pirítica. Las concentraciones en cobre varían ampliamente de 1 a 18% Cu. El envolvente geométrico de la zona HC es subhorizontal y tabular, con un espesor medio de 40 m. La zona HC se subdivide en dos subzonas: ' Estudio Económico. Separata, del "Proyecto de Explotación Las Cruces Estudio socioeconómico" En las valoraciones económicas el tipo de cambio aplicado es el siguiente 1$ = L138€

2

3

Los detalles sobre la evaluación y tonelaje / ley de la reserva extraíble y los recursos se describen detalladamente en el ""Informe de Geología, Investigaciones y Recursos del Yacimiento", Julio 2002. 348

Caso de validación en ei proyecto minero Las Cruces

HCH (alta ley cobre-alta densidad; con alto contenido en Fe y bajo en sílice) y HCL (alta ley cobre-baja densidad; con bajo contenido en Fe y alto en sílice), que reflejan un fondo geológico diferente. El límite entre HCH y HCL es complejo y gradual, pero no muestra diferencia significativa en la continuidad de la ley de cobre. Ambas subzonas se distinguen, a efectos prácticos, por un límite de densidad de aproximadamente 3,85 g/m^. A efectos de reserva extraíble la zona HC integra la denominada zona C4, formada por pirita masiva con sulfures secundarios (covelina), y un espesor medio de 12 m La siguiente figura muestra una sección transversal del yacimiento. Los restantes tipos de mineralización constituyen recursos no económicos actualmente. El gossan y la zona CZ, considerados ahora como "estériíes de mina" pueden tener un futuro valor económico y se almacenarán individualmente, encapsulándolos en la escombrera norte. El Proyecto pues se basa en un yacimiento con una reserva de mineral de 15,8 Millones de toneladas, con una ley de 5,94% de cobre, que contiene un total de 937.000 toneladas de cobre, de las que 834.000 toneladas serán recuperadas y comercializadas en forma de cátodos de cobre. HC

Gossait. A i t - A g

HC Zofia de f emenTación supergiínicfi, con suiñtros secimdHiios d e cobrt de att» ley (calcosina,...) C4 Cixvetiiia CZ MmeraHzación primaría potimetállca (cobre, zinc, ploma)

Figura 7.3

349

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

El Proyecto prevé un período productivo de 13 años y 3 meses, con producciones medias de 63.000 t/año de cobre vendible, y picos de 72.000 t/año. La inversión inicial prevista es de 327,3 millones de euros. La inversión inicial se empleará en la construcción de una planta de beneficio y el desarrollo de una mina a cielo abierto con un desmonte previos de preproducción de 48 Mt. Asimismo, serán necesarias importantes inversiones en infraestructuras, destacando la adquisición de 1.174 Ha de terrenos, construcción de línea eléctrica de alta tensión de 4,2 Km., una conducción por tubería de 15 Km. para el abastecimiento de agua de proceso y una instalación de depósito de estériles secos de tratamiento. Parte fundamental del desarrollo del Proyecto es la aplicación de criterios muy exigentes de protección del medio ambiente. Por ello, Cobre Las Cruces, S.A. prevé inversiones muy importantes para lograr este objetivo. Así, la inversión inicial incluye los gastos de restauración progresiva y revegetación, y un sistema de gestión de las aguas subterráneas y de la planta de tratamiento de aguas, para una gestión responsable de los recursos hídricos. La inversión de sostenimiento se estima en 33,4 millones de euros, y cubre las necesidades de inversión durante la fase de producción. La mayor parte de la inversión de sostenimiento se dirigirá al sistema de gestión del agua subterránea, a la reposición de equipos de minería y a la instalación del depósito de los estériles de tratamiento secos. El coste medio de producción de cobre se estima en 851,0 €/t (747,4 $US/t). Este coste de producción supone, para los 13 años y 3 meses de vida del Proyecto, un coste total de aproximadamente 709.8 millones de euros. El análisis económico, realizado para un precio de cobre de 2.008 (1.764 $US/t), anticipa un flujo neto de tesorería acumulado (Cash Flow) 361,9 millones de euros, una Tasa de Retorno interno (TRI) del 14,9% y Valor Actualizado Neto (VAN), descontado al 7,5%, de 119.7 millones euros.

€/t de un de

El análisis de sensibilidad económica del Proyecto, respecto a variaciones en el precio del cobre, concluye que, para escenarios con bajos precios de cobre, el Proyecto genera flujos netos de tesorería significativos, lo que es indicación de solidez financiera. Esta solidez se debe al relativo bajo coste unitario de producción de cobre, que compensa la fuerte inversión inicial. 350

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

No obstante, los estudios de mercado realizados apuntan al progresivo crecimiento de la demanda de cobre en los próximos años, previéndose que la cotización media más probable para el periodo productivo del Proyecto será igual o superior a 2.260 €/t (1.984,5 $US/t). Por tanto, el riesgo financiero del Proyecto está, en gran parte, asociado a la necesidad de la elevada inversión inicial.

7.2.1 Inversiones Las inversiones del Proyecto Las Cruces se dividen en tres períodos de aplicación: pre-producción, producción de cobre y clausura. Un mínimo del 75% de la inversión inicial (254,5 millones de euros) se invertirá en España y cerca del 85% (278.2 millones de euros), se realizará en el ámbito de la Unión Europea. Únicamente algunos equipos especiales, como la peladora de cátodos, que no puedan comprarse en Europa, serán importados de otras áreas geográficas. La inversión de restauración final y clausura, estimada en 45,0 millones de euros, representa un 11% de la inversión total. 7.2.1.1 Período de pre-producción. Inversión inicial La inversión inicial, que se realizará durante el periodo de preproducción, comprende las inversiones requeridas para alcanzar la etapa de producción de cobre. Estas inversiones incluyen, el pre-desmonte de la mina a cielo abierto, la construcción de la planta de proceso, las inversiones medioambientales y las de infraestructura y servicios. Las inversiones iniciales se desglosan en siete áreas de inversión que se resumen en la Tabla 7.1.

351

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

Área Planta de proceso Otros costes de la Propiedad Minería Gestión del agua Restauración ambiental progresiva Gestión de estériles Sistema de abastecimiento de agua Total

Millones de Euros 193,7 59,3 48,9 13,3

59% 18% 15% 4%

4,8

1%

3,8

1%

3,5

1%

327,3

100%

Tabla 7.1. Inversión inicial

352

%

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

TRATAMIENTO HIDROMETALÚRGICO

CATDOOBECOBÍC

Figura 7.4

7.2.1.2 Periodo de producción de cobre. Inversión de sostenimiento La inversión de sostenimiento comprende los gastos capiíalizables incurridos durante la etapa productiva del Proyecto (años 1 a 14), que son necesarios para asegurar la continuidad de la producción y la ejecución de las medidas planificadas para la protección del medio ambiente, y que, por su carácter de "capitalizables", no se incluyen como costes de operación.

En la Tabla 7.2 se resume la inversión de sostenimiento.

353

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

Millones de Euros 12,2 7,9 6,4 5,4 1,4 33,4

Área Gestión deí agua Gestión de estériles Minería Proceso e instalaciones auxiliares Otras inversiones de la Propiedad Total

Tabla 7.2. Inversión de sostenimiento

Figura 7.5

354

% 37% 24% 19% 16% 4% 100%

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.2.1.3 Inversión de restauración ambiental final y de clausura La inversión de restauración final y de clausura se realizará en el año 14, una vez terminada la producción. En ese año se procesará un total de 318.000 toneladas de mineral que representa 3 meses de tratamiento de la planta hidrometalúrgica. En la Tabla 7.3 se presenta el resumen de la inversión desglosada relativa a la restauración ambiental y a la clausura, sobre la base del "Plan de Restauración". 1. Área 2. Restauración ambiental, revegetación Relleno de corta Desmantelado de planta e instalaciones

Millones de Euros 8,011 25,573 1,106 6,972 3,360 45,022

Proyecto del Vertedero Gestión del agua Total

% 18% 57% 3% 16% 7% 100%

Tabla 7.3 . Inversión ambiental de restauración final y de clausura

7.2.2 Coste de las operaciones (años 1 a 14) 7.2.2.1 Coste de operación El coste de operación comprende todo gasto directamente relacionado con la producción del cátodo de cobre (producto final del Proyecto), incluyendo mano de obra, materiales de operación, combustibles y energía, materiales de reparación, servicios contratados, y cualquier otro concepto de coste relacionado con las operaciones. En los 13 años y 3 meses productivos del Proyecto, el coste de operación total acumulado ascenderá a 709,8 millones de euros. En la Tabla 7.4 se presenta un resumen del desglose por años de los costes de operación.

355

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

1. Año Tratamiento Minería Gestión Gestión Restauración General y admin. del agua de estériles 1 32.2 28.3 1.3 1.2 4.8 0.8 2 25.8 30.2 1.3 1.1 0.5 4.7 3 17.0 1.1 5.8 30.2 1.3 0.3 4 29.4 17.8 1.3 1.1 0.:^ 5.8 5 30.5 17.2 5.8 1.3 1.1 0.1 6 18.9 5.8 29.9 1.3 1.2 0.1 7 28.7 15.8 1.3 1.2 5.8 0.1 8 28.9 11.6 1.3 1.1 0.1 5.8 9 11.8 29.5 1.3 1.1 0.1 5.8 10 12.9 1.1 5.8 27.2 1.3 0.1 11 13.1 1.3 1.1 5.8 27.9 0.0 12 12.1 5.8 27.1 1.3 1.1 0.2 13 27.5 8.9 1.1 1.3 0.1 5.6 14 7.3 3.0 0.4 0.3 1.2 0.1 Total 15.1 382.6 218.1 17.1 2.6 74.3

Total

68.5 63.7 55.7 55.6 56.1 57.1 52.9 48.8 49.6 48.4 49.2 47.6 44.4 12.3 709.8

Tabla 7.4. Costes de operación (años 1 a 14, millones de euros) 7.2.2.2 Impuestos El cálculo de Impuestos del Proyecto se ha realizado sobre la base de la Ley de Fomento de la Minería y demás legislación fiscal aplicable en España. El régimen fiscal de la minería en España prevé, entre otros, los beneficios de libre amortización y el "Factor de Agotamiento". En el cálculo de impuestos de este estudio económico, Cobre las Cruces, S.A. ha contado con el asesoramiento de Deloitte & Touche (Sevilla), empresa que ha acreditado los cálculos fiscales realizados. 7.2.2.3 Pago de royalty a Rio Tinto Los propietarios del proyecto las Cruces , deberán pagar a Rio Tinto PLC un "royalty" o canon del 1,5% de los ingresos netos por venta de cátodos, después de gastos de distribución y comercialización, cuando el precio de venta exceda de 2.008 €/t (1.764 $US/t). 356

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

El análisis del "Caso Base" en este estudio económico fue realizado a un precio igual o inferior a 2.008 €/t (1.764 $US/t), por lo que no se ha incluido pago de royalty. En el escenario de precio de 2.260 €/t (1.984,5 $US/t), aplicado en el análisis de sensibilidad del Proyecto, se considera un pago de royalty a Rio Tinto PLC de aproximadamente 28 millones de euros a lo largo de la vida del Proyecto. 7.2.2.4 Plantilla de CLC y previsión de personal del contratista de minería. Durante los primeros dos años de producción (años 1 y 2), se ha previsto el empleo de contratistas en la operación minera. En la Tabla 7.5 se resumen, a continuación, las necesidades de personal del Proyecto. En las previsiones de plantilla no se incluye el personal necesario para la construcción de la planta de proceso y servicios, ni tampoco el personal necesario para la operación de la planta de oxígeno, la planta de suministro de explosivos, la planta de suministro de reactivos, y los talleres exteriores de reparación y otros servicios exteriores. Las reparaciones importantes de los equipos pesados de minería y de sus subconjuntos serán realizadas en talleres exteriores mediante subcontratos de servicio, con los concesionarios locales cualificados por los fabricantes y proveedores de los equipos que CLC adquiera por compra o arrendamiento financiero. Caterpillar, Komatsu y Terex son algunos de los proveedores de equipos mineros que podrían ser contratados para proveer estos servicios en Andalucía, dependiendo de la marca de equipos que sea adquirida por CLC. Las necesidades de personal de construcción durante la etapa de preproducción del Proyecto alcanzarán picos de más de 750 trabajadores.

Dirección & Admin.

Año

-3 -2

18 18

Minería (CLC)

Proceso Total & CLC servicios Pr e-producción 0 0 18 7 0 25

357

Minería por contrata

Total CLC & Contrata

0 216

18 241

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 19 20 21

25

8 0 33 Producción de cobre 43 132 186 11 43 11 132 186 43 118 132 293 43 121 132 296 43 120 132 295 43 126 301 132 43 104 132 279 43 112 132 287 43 113 132 288 43 106 132 281 43 107 132 282 43 90 132 265 43 75 132 250 43 107 132 282 Restauración ambiental finaly clausura 40 107 0 147 37 84 0 121 33 78 0 111 9 0 0 9 9 0 0 9 9 0 0 9 9 0 0 9 0 0 9 9

169

202

171 147 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

357 333 293 296 295 301 279 287 288 281 282 265 250 282

0 0 0 0 0 0 0 0

147 121 111 9 9 9 9 9

Tabla 7.5 . Necesidades de personal para las operaciones

7.3 Análisis económico del provecto

7.3.1 Criterios básicos Con fecha 23 de marzo de 2001 se solicitó, ante la Delegación Provincial de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, pase a Concesión de Explotación, derivada del Permiso de Investigación, de una superficie de 100 cuadrículas mineras que engloba el recurso mineral aprovechable del yacimiento de sulfures masivos de Las Cruces tal como se refleja en la Figura 7.6. Dicha Concesión ha sido obtenida con fecha 6 de agosto de 2003.

358

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

Figura 7.6

En este mes de marzo de 2001, el Consejo de Administración de MK Resources Company autorizó a ia Dirección del Proyecto de Cobre Las Cruces, S.A. a seguir adelante con las fases de gestión de los permisos oficiales y las gestiones para la financiación del Proyecto Las Cruces. La decisión del Consejo de MK Resources se basó en los factores siguientes : El resultado positivo del Estudio de Viabilidad del Proyecto, finalizado por Bechtei International. Las conciusiones del Estudio de Impacto Ambiental, que permiten afirmar que los impactos ambientales del Proyecto pueden ser mitigados de modo que sean compatibles con el medio ambiente. Estas conciusiones han 359

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

sido validadas por la Declaración de Impacto Ambiental viable emitida el 9 de mayo 2002 por la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente"*. El análisis económico del Proyecto, que ha permitido comprobar que el Proyecto es económicamente sólido, incluso con criterios económicos, medioambientales y técnicos conservadores. La evaluación económica se ha basado en la estimación de los flujos netos de tesorería generados, el Valor Actualizado Neto (VAN) después de impuestos, para una tasa de actualización del 7,5%, y la Tasa de Retorno Interna {TRI). El "Caso Base" se ha calculado tomando un precio del cobre de 2.008 €/t (1.764 $US/t). Para evaluar la sensibilidad del Proyecto a la variación del precio del cobre, se ha realizado el análisis económico para precios de cobre de 1.757 y 2.260 €/t (1.543,5 y 1.984,5 $US/t). Otros supuestos básicos en la evaluación en el "Caso Base" se resumen, a continuación, en la Tabla 7.6.

1. Parámetros técnicos Inversión inicial Inversión de sostenimiento Inversión de restauración final y clausura Costes de operación

327,3 millones de euros 33,4 millones de euros 45,0 millones de euros

709,8 millones de euros 2.008 €/t Cu (1.764 $US/t) Precio del cobre (1.757 y 2.260 €/t - 1.543,5 y 1.984,5 $US/t) Recuperación hidrometalúrgica de cobre 89,0 % Reservas extraíbles 15,8 Mt Ley del mineral 5,94 % Cu

"* Resolución de la Delegación Provincial de Sevüla de la Consejería de Medio Ambiente por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental sobre el Proyecto minero "Las Cruces" a ubicar en los términos municipales de Carena, Guillena y Salteras (Sevilla), cuyo promotor es Cobre Las Cruces S.A.. Ejqjediente n° LA. SE/131/00.

360

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

Parámetros Financieros Financiación Subvenciones Tasa de descuento del VAN Impuestos Vida productiva del Proyecto Período de análisis

100% recursos propios No se consideran 7,5 % Legislaciónfiscalgeneral y minera española 13 años, 3 meses 24 años

Tabla 7.6. Criterios para el análisis económico del Proyecto Las Cruces "Caso Base" El resultado del cálculo de flujo neto y el análisis económico y financiero tanto para el caso base como otros supuestos esta resumido en Apéndice A, aplicando las tesis de valoración aportadas en esta tesis doctoral y que han servido en la valoración real de este proyecto minero.

7.3.2 Criterios de análisis económico 7.3.2.1 Precio del cobre El consumo mundial de cobre ha crecido a una tasa del 5% desde 1995. A largo plazo, las previsiones de oferta / demanda apuntan a valores iguales o mayores de 2.260 €/t (1.984,5 $US/t). Esta evaluación económica se ha basado en un precio de 1.757 €/t (1.764 $US/t) para los 14 años de vida del Proyecto. En el análisis de sensibilidad, se ha evaluado el efecto de la variación del precio en más o menos 251 €/t (220,5 $US/t)^.

* El detalle de estos análisis se incluye en el Apéndice F del informe "Estudio Económico" del Estudio de Viabilidad de marzo 2001 361

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.3.2.2 Tipo de cambio $US/Euro. El tipo de cambio considerado es 1,1386 euros = $1,00 US. Este tipo de cambio es el mismo empleado en el Estudio de Viabilidad de marzo 2001. 7.3.2.3 Inflación El análisis económico se ha realizado sin aplicación de inflación. 7.3.2.4 Cronograma del Proyecto La planificación de detalle del Proyecto esta incluida en la Memoria del Estudio de Viabilidad de marzo 2001^ y en el "Programa de Trabajo", Julio 2002. 7.3.2.5 Costes financieros Para el análisis económico, en el Caso Base, se ha supuesto que el Proyecto se autofinancia al 100% por la Propiedad ("all equity financing"), por lo que el análisis no incluye costes financieros. Los costes financieros dependen de las características de los créditos bancarios que se gestionen para la financiación del Proyecto. Evidentemente también se ha realizado una valoración teniendo en cuenta la participación de financiación externa, tanto para la inversión inicial como para el circulante inicial necesario. También se ha tenido en cuenta en este segundo escenario la financiación mediante las subvenciones que se puedan recibir tanto de las administraciones españolas como europeas. 7.3.2.6 Plan de tratamiento de mineral La capacidad de tratamiento de la planta de proceso hidrometalúrgico está limitada por la capacidad de las áreas de electrodeposición y de

extracción por disolventes. Por esta razón, el tonelaje de alimentación a la ^ Capítulo 17 de la Memoria (Vol. 2) del "Proyecto de Explotación Las Cruces-Estudio de Viabilidad" de

marzo 2001. 362

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

planta será variable (Tabla 11) y dependiente de la ley de entrada, siendo en ocasiones inferior a la capacidad nominal de los circuitos de trituración y molienda. Así, en los dos primeros años de producción, la capacidad nominal de 1,2 Mt/año de mineral no podrá alcanzarse debido a que las leyes de entrada serán superiores a la media. A partir del año 3, se prevé que los circuitos de trituración y molienda podrán operar al 100% de su capacidad nominal. 7.3.2.7 Leyes de entrada en planta Con el fin de optimizar en los primeros años, los flujos netos de tesorería del Proyecto, el retorno de la inversión y el riesgo financiero, se ha planificado la explotación de la mina con su primera fase en la zona Oeste, la de más alta ley del yacimiento. Por ello, las leyes de entrada en planta en los primeros 3 primeros años de producción (Tabla 7.7), serán, como promedio, del 6,57%, superiores a la ley media de 5.94% de cobre para la vida productiva del Proyecto. 7.3.2.8 Recuperación hidrometalúrgica del cobre El análisis económico está basado en un valor conservador de la recuperación hidrometalúrgica (Tabla 7.7). La recuperación de cobre del proceso variará con la ley y el tipo de mineral procesado, estimándose un valor medio del 89% para la vida productiva del proyecto. Para los primeros seis meses de producción, se ha aplicado una curva de aumento de la recuperación ("ramp up"), que tiene en cuenta las ineficacias inherentes al período de puesta en marcha de una nueva planta de proceso. Así, se ha considerado una recuperación del 75% para el primer mes de operación, que irá creciendo mes a mes hasta alcanzar el 89% previsto en el mes 6. Los ensayos metalúrgicos han demostrado consistentemente que es posible alcanzar recuperaciones medias superiores al 90%. 7.3.2.9 Producción de cobre Los programas de producción anual de mineral, leyes de entrada, recuperaciones y cobre metal se resumen, a continuación, en la Tabla 7.7.

363

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

Mineral (t)

Año

LeyCa

Recuperación

Producción de

hidrometalúrgica

cobre (t) 59.915

1

1.110.000

6,26%

Cu% 86,2%

2

1.150.000

6,97%

88,8%

71.126

3

1.200.000

6,48%

88,9%

69.138

4

1.200.000

5,97%

88,6%

63.457

5

1.200.000

6,55%

90,3%

70.961

6

1.200.000

6,63%

89,4%

71.063

7

1.200.000

5,95%

88,2%

63.021

8

1.200.000

6,00%

89,8%

64.676

9

1.200.000

6,32%

90,0%

68.237

10

1.200.000

4,89%

90,6%

53.144

11

1.200.000

5,28%

90,9%

57.609

12

1.200.000

5,05%

86,5%

52.395

13

1.200.000

5,17%

88,3%

54.749

14

318.000

5,13%

89,5%

14.600

Total

15.778.000

5,94%

89,0%

834.090

Tabla 7.7. Plan de producción

7.3.2.10 Resultados del análisis económico En la Tabla 7.8 se resumen los resultados del análisis económico para las tres hipótesis de precio del cobre.

El análisis económico indica que, para el Caso Base, con un precio de 2.008 €/t (1.764 $US/t) de cobre, el Proyecto genera un flujo neto de tesorería

tota! próximo a 361,9 millones de euros. La TRI para e! Caso Base es financieramente satisfactoria considerando la fuerte inversión inicial.

Caso

(Millones de euros, después de impuestos) Precio del cobre Flujo neto de VAN 364

TRI

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

tesorería

(7,5%)

acumulado Caso Base

2.008 €/t 1.764,0 $US/t

361,9

119,7

14,9%

-251 €/t

1.747 €/t 1.534,5 $US/t

253,8

45,5

10,3%

+251 €/t

2.260 €/t 1.984,5 $US/t

475,7

197,1

19,4%

Tabla 7.8. Resultados del análisis económico

Con una reducción del precio del cobre a 1.747 €/t (1.534,5 $US/t), lo que equivale a reducir los ingresos por ventas en un 12,5%, el Proyecto mantiene su capacidad de generar flujos de tesorería positivos con una TRI del 10,3 %. Un incremento del precio de 251 €/t, hasta los 2.260 €/t (1.984,5 $US/t) de cobre, incrementaría los flujos netos de tesorería generados más de 475,7 millones de euros. Para ios tres casos estudiados, el Proyecto genera flujos netos de tesorería positivos significativos, con Tasas de Retorno Interno (TRI) consistentes, con resultados económicos sólidos, incluso en un escenario de precios de cobre bajos. La solidez financiera de este Proyecto radica en sus bajos costes unitarios de producción, de 912,2 €/t, que sitúa el Proyecto entre los productores de más bajo coste dentro del sector cobre. En el Apéndice A se incluye el detalle de los cálculos del análisis económico, del caso base con variaciones en el precio, así como otros escenarios introduciendo alguna otra variante como es considerar la financiación externa v las subvenciones.

7.4 Financiación del provecto

7.4.1 Criterios generales El Estudio de Viabilidad supone para las instituciones financieras, una base sólida para la financiación del proyecto. INMET y Leucadia, propietarias 365

Caso de validación en ei proyecto minero Las Cruces

del 100% de Cobre Las Cruces, S.A., a través de MK Resources Exploration B.V., están trabajando en la gestión del esquema financiero para el Proyecto. Se adjunta, en el Apéndice B, a este documento carta de Leucadia National Corporation, fechada el 17 de julio de 2002, explicativa del plan de financiamento del Proyecto. Se espera financiar con recursos propios entre el 30% y el 50% de la inversión inicial. Previamente a la formalización de préstamos con las instituciones financieras, la Compañía habrá de demostrar que Cobre las Cruces, S.A. ha obtenido de la Junta de Andalucía y de la Administración Central (Confederación Hidrográfica de Guadalquivir, etc.) las concesiones, autorizaciones y demás permisos administrativos necesarios para el desarrollo del Proyecto. Los préstamos bancarios quedarán formalizados por la estructura empresarial del proyecto, una vez que dichos permisos oficiales hayan sido concedidos.

7.4.2 Financiación mediante recursos propios (autofinanciación) Las inversiones autofinanciadas serán facilitadas por INMET y Leucadia. Para ello, serán consideradas, entre otras, las opciones de oferta pública de venta y la colocación privada de acciones. Leucadia, accionista principal de MK Resources Company, fue el proveedor de los recursos propios para la adquisición por MK Resources del Proyecto Las Cruces. A Marzo de 2001, MK Resources tenia una capitalización bursátil de aproximadamente 40 millones de USD representada por más de 37 millones de acciones emitidas. Las acciones de MK Resources cotizan en un mercado secundario organizado ("Over-The-Counter Bulletin Board") de los Estados Unidos con el acrónimo "MKAU.OB". La capitalización de Leucadia era, a diciembre 2001, de más de 2,9 millardos de euros. Leucadia cotiza con el símbolo "LUK" en la Bolsa de Nueva York (NYSE). INMET Mining Company cotiza en la Bolsa de Toronto (Canadá) con el símbolo "IMN"

366

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.4.3 Financiación por deuda (Préstamo bancario) El Proyecto Las Cruces es un importante proyecto de cobre que requerirá financiación por préstamos de la banca internacional de entre el 50% y el 70% de la inversión inicial. La financiación del Proyecto se gestionará a partir del Estudio de Viabilidad de marzo 2001, como documento de análisis bancario ("bankable document"), realizado por Bechtel International Corporation. Dicho Estudio constituye el mismo documento denominado "Proyecto de Explotación Las Cruces-Estudio de Viabilidad", marzo 2001, presentado el 23 de marzo de 2001, por GLC ante la Delegación Provincial de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico como parte de la documentación de solicitud de la Concesión de Explotación minera. A lo largo del segundo semestre de 2003 dicho informe ha sido actualizado por las empresas OUTUKUMPU y DMT, integrando todas las actualizaciones desde el Estudio de Viabilidad de Bechtel, así como, las exigencias por parte de la Administración a esta fecha valoradas. La financiación por deuda de grandes proyectos mineros, como el Proyecto Las Cruces, se suele plantear con la participación de un grupo de bancos e instituciones financieras internacionales gestionados por un "banco líder", que se encarga de negociar con el prestatario (INMET Mining y Leucadia). El "banco líder" será el encargado de revisar el Estudio de Viabilidad, para lo que subcontratará a consultores internacionalmente reconocidos. Existen varias instituciones financieras que se especializan en "Créditos sindicados" para proyectos mineros, entre las que destacan las siguientes: CIBC Societe Genérale Barclays Bank Royal Bank of Scotland Hypo Vereinsbank Deutsche Bank

367

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

Los accionistas han colaborado con Cutfield Freeman and Co. Ltd., en cuanto a la asistencia en la gestión de la financiación de préstamos bancarios para el Proyecto. La banca española tendrá la oportunidad de participar y será invitada a hacerlo, según se deduce de la Dirección de las Compañías, habiendo ya tomado contacto con grupos financieros tales como: Grupo Santander Central Hispano BBVA La Caixa Algunas Cajas de Ahorros Andaluzas

7.4.4 Subvenciones El modelo económico contemplado en el caso base no tiene en cuenta ayudas públicas a la financiación. CLC ha iniciado el proceso de solicitud de subvenciones y ayudas públicas a la financiación del Proyecto incluyendo, entre otras, la de Incentivos Económicos Regionales. Tal como se ha comentado anteriormente, además del caso base se incluyen otros escenarios en los que sí se ha incluido la financiación parcial con subvenciones, Apéndice A. Estando a fecha de octu de 2004 autorizadas por parte de las autoridades de la Unión Europea la cantidad de 52,7 millones de euros, de los cuales 36,9 ya han sido aprobados por el ministerio de economía español y 10,5 por la Junta de Andalucía.

7.4.5 Otras fuentes de financiación Se están considerando otras fuentes de financiación, incluyendo, entre otras, los contratos de venta de cátodos, la financiación de proveedores y el arrendamiento financiero de equipos.

368

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.5 Marketinq

El Proyecto Las Cruces produciría a lo largo de los 13 años y 3 meses de vida proyectada para la mina, unas 63.000 toneladas anuales de cátodos de cobre Grado A, según clasificación del Mercado de Metales de Londres (LME). La producción de cobre catódico sería apta para su utilización por todos los fabricantes de productos de cobre, incluyendo los fabricantes de laminados, varilla, alambrón y piezas de fundición y forjadas. España no produce el cobre suficiente para cubrir la demanda interna de cobre refinado, teniendo una fuerte dependencia de la importación. Mediante la fundición del concentrado de cobre importado en Huelva, España alcanza un equilibrio entre la producción y el consumo de cobre refinado. No obstante, Europa, siendo deficitaria de cobre refinado, ofrece un mercado dispuesto para absorber aquel cobre de cátodo que CLC no vendiese en España.

7.5.1 Usos del cobre refinado Los principales usos finales para el cobre refinado son los equipos de intercambio de calor, fontanería y generación y distribución de energía eléctrica. La demanda mundial de estos productos ha aumentado, lo que ha supuesto un aumento paralelo de la demanda de cobre refinado. En los cinco últimos años, la producción y el consumo mundial de cobre refinado han aumentado a un ritmo anual medio de aproximadamente el 5%, como muestran los datos históricos de producción y consumos expuestos en la Tabla 7.9.

(en miles de toneladas) 1997 1998 1999 2000 2001 Producción mundial 13.523 14.067 14.452 14.337 14.549 Consumo mundial 13.098 13.430 14.178 15.115 14.463 Diferencia 425 637 274 (778) 86_ Tabla 7.9 . Mercado mundial de cobre refinado

369

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.5.2 Mercado Por consideraciones de transporte, el mercado lógico para el cobre de cátodo del Proyecto Las Cruces es España. En la actualidad, España produjo en año 2001 287.000 t de cobre refinado, principalmente, a partir de la fundición local de concentrado de cobre importado. El consumo de España en el año 2001 era 297.000 t. Aunque CLC vendiese cobre de cátodo en España, parte de las ventas deberían efectuarse en otros países europeos. La Unión Europea tiene una fuerte dependencia de la importación de cobre refinado, según se muestra en las cifras de producción y consumo expuestas en la Tabla 7.10. (en miles de toneladas)

Producción Consumo Diferencia

1997 1.777 3.574 (1.797)

1998 1.713 3.779 (2.066)

1999 1.661 3.858 (2.197)

2000 1.689 4.101 (2.412)

2001 1.768 3.874 (2.106)

Tabla 10. Mercado del UE de cobre refinado^

De las cifras citadas se deduce que Europa sería el mercado lógico para todo el cobre catódico que CLC no vendiese en España.

7.5.3 Venta de Cátodos de Cobre Existen tres salidas para el cobre de cátodo de CLC: 7.5.3.1 Clientes Venta directa a consumidores tales como fabricantes de laminados de cobre y latón y extrusores de varilla y alambren. Las ventas directas a consumidores de cobre de cátodo suelen estar bonificadas, existiendo el beneficio añadido que supone el control que se tiene sobre el punto de destino de los embarques, reduciéndose por tanto, los costes de transporte. Fuente: Grupo Internacional de Estudio del Cobre

370

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

7.5.3.2 Distribuidores CLC podría vender su producción a distribuidores. Los distribuidores garantizarían a CLC un precio para su cobre de cátodo basado en el precio de mercado, más una prima negociada. 7.5.3.3 Mercado a plazos Ante la ausencia de ventas a distribuidores, CLC podría vender cobre de cátodo en el mercado a plazos. Un mercado a plazos acepta cobre en depósitos franco contra contratos previamente formalizados de venta para entrega futura. El mercado a plazos lógico para CLC sería el Mercado de Metales de Londres, con depósitos francos en Bilbao y Barcelona, (España).

7.5.4 Fijación de precios El precio del cobre de cátodo se fija sobre la base de cotizaciones oficiales de intercambio de productos para entrega futura. CLC recibiría cotizaciones del LME. El promedio mensual de precios de cierre al contado del LME, válido para el mes de la entrega, sería el utilizado como precio base.

7.6 APLICACIÓN PRACTICA DEL MODELO MPDM

La estructura del modelo de producción minera flexible y discreta (MPDM) se pretende demostrar con su aplicación a un proyecto minero real. Proyecto Las Cruces, y que se puede considerar como un caso perfectamente extrapolable en cuanto a su metodología y análisis de resultados al resto de minas de su ámbito. Es un caso típico de minería mediana, desarrollada por una empresa de las catalogadas como júnior que puede representar entorno al 80% de las existentes en la actualidad. Se han adaptado los datos reales para preservar la confidencialidad de los mismos, así como simplificado (contemplando solo algunas fases y zonas) en este ejercicio de aplicación, y suponiendo que ya estuviera en producción, ya que lo que se pretende es poder explicar con la mayor sencillez su desarrollo y conclusiones en la toma de decisión. 371

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

La mina puede extraer actualmente 3,2 millones de toneladas anuales (9.000 toneladas diarias, 350 días al año) de mineral y estéril y procesar en la planta 1,6 millones de toneladas. La operación minera esta centrada en la zona de alta ley, que contiene 14,2 millones de toneladas con una ley media del 0,9%. Recientemente mediante exploración se ha identificado una zona satélite de baja ley (denominada LG) que contiene 12,6 millones de toneladas de mineral con una ley media del 0,6%. Esta zona es potencialmente valiosa pero no esta claro como debe ser desarrollada. Los responsables reconocen que existen varias alternativas de explotación y que la más adecuada puede cambiar según el precio del mineral. También tienen presente que la decisión debe ser revisada en los comités periódicos de análisis, atendiendo a nuevas informaciones.

Escenario económico La tasa de interés a largo plazo libre de riesgo es conocida y constante 3%. La incertidumbre del precio del mineral sigue un proceso estocástico presentado en la ecuación 1 del modelo presentado en el capítulo 3, en la que la volatilidad (desviación estándar anual) es 20% y la tasa de crecimiento del precio es cero. La tasa anual de riesgo es 0,25, en otras palabras, la tasa de ajuste anual por riesgo es 5%, el cual se calcula como producto de la desviación estándar anual y la tasa de riesgo. La mina es evaluada utilizando tanto la forma NO REVERSIBLE NREV- como la reversible -REV- del proceso estocástico, ello permite que la influencia de las características del precio pueda ser observada. El proceso de reversión tiene una vida media de tres años por lo que el factor de reversión es 0,231. La principal diferencia entre las dos versiones es la forma en la que la incertidumbre sobre el precio se incrementa a lo largo del tiempo. Cuando el precio sigue un proceso NREV, la incertidumbre crece con una tasa constante, por eso, tanto los precios de mineral esperados como los ajustados por el riesgo, cambian con una tasa constante a través del tiempo. Cuando el precio sigue un proceso REV, la incertidumbre se incrementa con una tasa cada vez menor debido a que los efectos del mercado llevan hacia un equilibrio de mercado a largo plazo. El precio del mineral a largo plazo esperado y ajustado por el riesgo cambia en menor medida en cualquier momento determinado que en el corto plazo cuando sigue un proceso REV. 372

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

Plan de desarrollo actual de la zona de alta ley HG La zona de alta ley HG tiene suficientes reservas conno para hacer que las actividacles extractivas continúen durante nueve años y con un ratio anual de procesado de 1,6 millones de toneladas. Los costes operativos anuales son 18,7 millones de euros o 11,67 por tonelada de mineral extraído. Suponiendo una ley del 0,9 % se puede producir 15,6 millones de libras de mineral con un coste medio unitario de 0,60 euros por libra. Si la zona LG no es desarrollada, la mina será cerrada cuando la zona HG se agote. Los costes de clausura incluyen una inversión de 40 millones de euros para la restauración del área, una carga de 1,5 millones de euros por abandono de la infraestructura de la capacidad productiva del proyecto y otra de 3,2 millones destinada a las compensaciones al personal. 7.6.1 Propuestas de desarrollo de la zona LG y otras fuentes de flexibilidad Existen dos estrategias alternativas de desarrollo para la zona LG. La primera inicia el desarrollo de esta zona para extraer mineral de forma simultánea a la HG en al menos parte del hiorizonte temporal de la mina. Esta estrategia de desarrollo temporal en paralelo implica que la zona LG es una fuente de expansión de la producción. La segunda estrategia inicia el desarrollo de la zona LG para que este disponible inmediatamente después que la HG se agote. Esta sería una estrategia de desarrollo secuencial en la cual la LG sería considerada como una fuente de reservas de remplazamiento. El plan de producción de la zona LG y los requisitos de desarrollo (caminos de acceso, predesmonte,...) son comunes en ambas estrategias. La zona LG puede suministrar una producción anual de 1,6 millones de toneladas de mineral (10,4 millones de libras) una vez que se complete un programa de desarrollo de 22,8 millones de euros. Cuando únicamente se este explotando la zona LG, los costes operativos serán de 18,6 millones de euros anuales o bien 0,90 euros por libra de mineral.

Estrategia 1: Zona LG como producción de expansión 373

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

La zona LG puede ser desarrollada en cualquier momento anterior al agotamiento de la HG. Además de los costes de desarrollo, la infraestructura de la capacidad productiva también debe ser expandida para tratar la producción adicional procedente de la zona LG. Esta capacidad puede ser construida con un programa de un año de expansión y un coste semestral de 12,8 millones de euros (25,6 millones anuales). Además de 1,3 millones en los que se incurre para expandir la fuerza de trabajo cuando comience la explotación de dicha zona. Estos costes de expansión serán contrarrestados por los beneficios de recibir la producción de la zona LG de forma anticipada y las economías de escalas generadas al duplicar la producción. En este caso los beneficios de las economías de escala son del 17,5%, por eso el coste operativo de la producción combinada de las zonas HG y LG es de 30,865 millones de euros anuales (un coste medio de 0,60 euros por libra frente a los 0,75 euros por libra para la producción de ambas zonas en el caso de no producirse dichas economías de escala). La inversión de restauración del área pendiente es de 40 millones de euros. Sin embargo las indemnizaciones a los trabajadores y los costes de cierre actuales son 5,127 y 2,5 millones de euros respectivamente debido al personal e infraestructura de capacidad adicionales necesarios para tratar la producción incrementada. Hay que tener en cuenta que las indemnizaciones pueden ser asumidas en diferentes momentos debido a que el agotamiento de ambas zonas no tienen por que coincidir en la misma fecha.

Estrategia 2: Zona LG como producción de remplazamiento El agotamiento de la zona HG y el inicio de producción de la LG estarán sincronizados para que el desarrollo de la segunda zona comience con un año de antelación al agotamiento de la primera. Si el desarrollo se inicia al mismo tiempo, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva de la planta (maquinaria, capacidad de molienda y flotación...) pueden ser transferidas a la zona LG. Solo será necesaria una inversión adicional en el predesmonte pero no en la planta productiva ni en ningún otro tipo de infraestructuras. Los costes de cierre de la mina se mantienen suponiendo tan solo una demora en el tiempo hasta que esta segunda zona este agotada.

374

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

Otras fuentes de flexibilidad Si ambas zonas están produciendo, la dirección tiene la opción, en caso de bajos precios de mineral, de un cierre temporal en alguna de las zonas. La dirección puede reducir o evitar pérdidas operativas con opción de incurrir en una reducción de costes. En el caso que estamos analizando, los costes de un cierre temporal de una zona supondrían 1,2 millones de euros como costes de transición y 1,9 como indemnizaciones al personal. La dirección también debe decidir acerca de una adecuada política de gestión del exceso de capacidad. Si la probabilidad de un incremento de precios es lo suficientemente grande, el nivel de exceso de capacidad puede mantenerse con un solo área operativa, con unos costes de infrautilización de dicha capacidad de 1,2 millones de euros anuales. Alternativamente se pueden evitar estos costes abandonando de forma irreversible este exceso de capacidad con un coste de 1,5 millones o bien, mediante un cierre temporal del exceso, suponiendo un coste anual de 0,3 millones. Si la dirección elige cerrar la capacidad de forma temporal, puede mantener la opción de reabrir la capacidad cerrada temporalmente asumiendo un coste de mantenimiento de 0,2 millones para la capacidad cerrada en cada periodo y un coste de 3 millones de rehabilitación cuando se reabra la capacidad. Por último, se puede abandonar la mina de forma definitiva en cualquier momento. El coste total del abandono incluye el costo de la restauración del área de 40 millones de euros, indemnización a empleados que dependerá del numero de los mismos en el área y un coste de abandono de capacidad que esta en función del estado de capacidad del proyecto. El coste de indemnizaciones es de 3,2 millones, si solo una de las zonas esta en producción y 5,1 millones, si ambas zonas están produciendo en el momento del abandono. Tenemos que recordar que el abandono es la única forma de flexibilidad directiva disponible una vez agotada la zona de alta ley. 7.6.2 Resultados de la valoración El valor presente neto del proyecto NPV y la política operativa se calcula usando el modelo de estructura MPDM con el método de las opciones reales. A efectos de comparación el NPV de la mina se calcula utilizando los métodos de evaluación DCF y opciones reales para tres diferentes PFP: 1) Agotar la zona HG y luego cerrar la mina 2) incrementar la producción inmediatamente desarrollando la zona LG y luego cerrar la mina cuando ambas zonas estén agotadas y 3) empezar la producción en la zona LG 375

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

después de agotarse la HG y luego cerrar la mina cuando la zona LG este agotada. Valor del proyecto Se ha calculado un DCF NVP para cada PFP con una tasa de descuento de riesgo ajustado del 10% constante (TDRA) y un precio de mineral actual de 1 euro por libra. Se restaron ios costes operativos, los costes de transición y ios costes de capital de los ingresos previstos para generar un cash flow neto. La tabla 11 presenta tos DCF NPVs. Con ambos modelos de precio, los resultados DCF indican que la mejor política de inversión es la de retrasar el desarrollo de la zona de baja ley LG hasta agotar la zona de alta HG.

Valor del Proyecto (€ millón.) Diseño del Proyecto

Modelo NREV

Modelo REV

Estructura proyecto PFP (Método DCF ; Sin Abandono) Producción solo en HG

79.522

376

63.498

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

HG + desarrollo anticipado LG HG + desarrollo tardío LG

88.793

62.164

106.589

71.368

Estructura proyecto PFP(Método Opciones reales; Sin Abandono) Producción solo en HG

32.163

39.509

HG + desarrollo anticipado LG

19.304

31.541

HG + desarrollo tardío LG

-4.616

20.967

Estructura proyecto PFF-MPDM (Método Opciones; Con Abandono) Producción solo en HG

41.019

40.185

HG + desarrollo anticipado LG

35.036

32.827

HG + desarrollo tardío LG

52.945

38.256

Modelo MPDM

56.616

42.302

Tabia 11. Valor de la mina usando los métodos DCF y Opciones Reales (precio de mineral = 1€ /libra)

La tabla 11 también incluye dos grupos de NPVs mediante opciones reales, calculados para los PFPs. El primer grupo de valores corresponde a estructuras del proyecto PFP en las cuales no se permite el abandono. Este grupo de valores indica que la política operativa más prudente en todos los escenarios de precio es explotar la zona de alta ley hasta que este agotada y luego cerrar la mina. El desarrollo tardío de la zona LG es la estrategia menos favorable ya que los flujos de caja generados por la operación en solitario de la zona LG están altamente apalancados. Cuando existe un anticipado desarrollo de la zona LG los costes de capacidad añadida solo son parcialmente contrarrestados por los beneficios de economías de escala relacionados con la duplicación de la producción de la planta. El segundo grupo de valores mediante opciones reales para los PFPs incluye la opción continua de abandonar la mina. Cada PFP tiene un incremento de valor (sustancialmente con un proceso de precios NREV) cuando la dirección puede reducir las 377

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

pérdidas abandonando el proyecto. Cuando el precio sigue un proceso NREV el PFP de más valor es un desarrollo tardío de la zona LG. En un escenario de precios REV, el PFP de más valor sigue siendo cerrar la mina cuando la zona de alta ley HG se agote. Otra alternativa representada es obtener el valor de la mina utilizando el modelo MPDM y el marco de las opciones reales en el cual la dirección tiene un grupo completo de alternativas operativas. Cuando el precio sigue un modelo NREV el NPV aplicando las opciones reales se incrementa en 3.7 millones de euros (un incremento del 6.9%) comparado con el PFP de mas valor cuando existe un abandono. El NPV mediante opciones de la mina se incrementa 2,1 millones de euros (un incremento del 5,3%) comparado con el PFP de mas valor dentro del escenario de precios REV. Se demuestra que la zona LG añade valor cuando se emplea o el marco DCF o las opciones reales. No obstante, estos métodos demuestran, una amplia diferencia en los cálculos del valor de la mina debido a diferentes evaluaciones de la influencia de apalancamiento operativo en el riesgo del proyecto. La influencia de apalancamiento operativo en el riesgo del proyecto entra en el proceso de evaluación de DCF a través de un TDRA establecido por el analista del proyecto. Tanto los ingresos previstos como los costes conocidos de las operaciones se descuentan en el mismo TDRA. No obstante el método de opciones reales aplica un ajuste de riesgo solo al componente incierto de flujo de caja (en este caso, precio de mineral y por extensión ingresos) de tal forma que se puede calcular unos beneficios operativos explícitos de ajuste de riesgo. Un descuento de tiempo se aplica a continuación para determinar un NPV mediante opciones del flujo de caja. En este ejemplo el método DCF sobreestima el valor del proyecto debido a que el TDRA ad-hoc aporta un ajuste insuficiente para el apalancamiento operativo. Ambos métodos de evaluación indican que la decisión respecto al desarrollo de la zona LG debería aplazarse cuando el precio actual de mineral es de un euro por libra. No obstante, este resultado es engañoso ya que la recomendación de inversión de opciones reales es sensible a cambios en la correlación entre la incertidumbre de precios de mineral y la incertidumbre general macroeconómica. Esta sensibilidad puede provocar que el método de opciones reales produzca un indicio de inversión diferente al del método DCF. En este ejemplo, si se reduce la correlación del precio del mineral, el método de opciones reales posiblemente cambie su recomendación de inversión y apueste por un desarrollo temprano de la zona LG. El método DCF no lograría

378

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

apreciar este cambio en eí riesgo del proyecto a no ser que la dirección hiciera una elección consciente de reducir el TDRA.

c £ •o

6,0

5.0

4.0

3,0

Reservas pendientes (Años) Zona HG •X

Desarrollo LG (NREV)

Abandono (NREV) - - A - Desarrollo LG (REV)

Abandono (REV)

Desarrollo de la zona LG y abandono del proyecto (proceso NREV y REV de precios).

Figura 7.7

Desarrollo de la zona de baja ley LG - decisión de expansión de la mina Antes del desarrollo de la zona LG, la política operativa de la mina está determinada por una delimitación inicial de desarrollo de LG y la delimitación det abandono. La figura 7.7 expone estas delimitaciones para cada proceso de precios: La línea verde continua se emplea para indicar las delimitaciones del proceso NREV y la línea gris se empiea para indicar las delimitaciones del 379

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

proceso REV. La delimitación del desarrollo se indica con una línea discontinua y con marcadores de datos. Dichos marcadores se emplean para indicar los tiempos discretos (eje X, medido en tiempos de las restantes reservas de la zona de alta ley HG) cuando se puede ejercer la opción del desarrollo de la zona LG. En estos tiempos, es mejor que la dirección empiece a desarrollar la zona de baja ley si el precio del mineral (eje Y) está por encima de este marcador. El desarrollo de la zona LG se aplaza si el precio del mineral esta por debajo del marcador pero por encima del precio de abandono (Indicado por la línea continua inferior). Se abandonara el proyecto inmediatamente si el precio del mineral baja en cualquier momento por debajo de la delimitación de abandono marcado por la línea continua. Se incluye una línea de expansión "no-capacidad" vertical para mostrar cuando el ejercicio de la opción del desarrollo de la zona LG no requiere una expansión de capacidad. En esta línea, la expansión de capacidad no es un tema relevante debido a que la zona HG estará agotada antes de que este preparada la zona LG para su explotación. Antes de la "línea de expansión no capacidad", la delimitación del desarrollo de la zona LG sube a medida de que la HG se agota debido a los beneficios cada vez menores de una producción en dos zonas. Estos beneficios justifican la inversión de expansión de capacidad; a medida de que el horizonte de producción de dos zonas baja (y por lo tanto también los beneficios), el precio del mineral debe incrementarse mas para contrarrestar la inversión adicional en capacidad. Después de la "línea de expansión no-capacidad", la delimitación de desarrollo de la zona LG baja drásticamente ya que no se requiere ninguna expansión de capacidad. El proyecto será abandonado inmediatamente cuando el precio de mineral baje por debajo de la línea continua. Esta delimitación sube lentamente ya que la probabilidad de que los precios estén en niveles tales que el proyecto se haga rentable se reduce a medida de que se agote la zona HG. La delimitación de abandono sube bruscamente inmediatamente antes de agotarse la zona HG ya que la dirección tiene que enfrentarse a la perspectiva de desarrollar una nueva reserva de mineral en la cual el apalancamiento operativo es mucho mayor. La opción del desarrollo de LG también puede ser evaluada por los diferentes perfiles de payoff producidos por los modelos de estructura de proyectos PFP Y MPDM. En las figuras 7.8.a y 7.8.b se observan estos perfiles para los procesos de precio NREV y REV cuando quedan 9 años de reservas en la zona de alta ley HG. Se ve que en escenarios de precios altos y bajos, el perfil payoff del modelo MPDM es estrechamente seguido por uno de los 380

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

perfiles payoff PFP. Esto implica que un analista experimentado puede reducir la complejidad del modelo MPDM con varios PFP bien elegidos que incluyen el abandono del proyecto en algunas situaciones cuando solo necesito un valor de proyecto. No obstante, estas figuras también demuestran que e! modelo MPDM es mejor cuando se requiere una señal de expansión de precio. El modelo MPDM indica que el desarrollo inmediato de la zona LG debe tener lugar si el precio del mineral actual sube por encima de 1,49 Euros (1,31€) por libra cuando el precio sigue la difusión NREV (REV); mientras que el modelo PFP indica el desarrollo inmediato cuando el precio de mineral sea superior a 1,25 € (1,17€) por libra para un proceso de precios NREV (REV). El modelo PFP subestima de forma significativa el desarrollo del precio de la zona de baja ley ya que no incorpora el coste de oportunidad asociado con el ejercicio de la opción de desarrollo de la zona de baja ley. Este coste de oportunidad se crea ya que la oportunidad para desarrollar la zona LG en el futuro no será posibíe cuando empiece el desarrollo de la zona.

Precio del Mineral (€ / Libra) HG solo PFP

Des. premaluro LG-PFP

Des. tardío LG-PFP

Modelo MPDM

Valor del Proyecto Minero en los modelos PFP y MPDM (procesos de precios NREV)

Figura 7.8.a

381

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

140 0 Precio criljco para desarrollo j?r£niíl;uracíe2.oaaJ-Q.'L2SC por libra usando el modelo DCF y el método PFP. Vator 93.294m¡llonBS de €.

120.0 100.0 80.0

Precio critico para desarrollo prHtirararíTdEZtifTíiXGTITe" por libra usando el modelo opciones reales

60.0 40.0

-Pr«CK) erítJcs i^ata desaF lio rem aturo de zona LG 1 fel€ _por libra usando el mode MPDM y el mótodo~PFP

20.0 0.0 0.

iO

-20.0 -40.0 -600 Precio del Mineral (€ /libra) HG solo PFP

Des. prematuro LG-PFP

~

Des. tardío LG-PFP

Modelo MPDM

Valor del Proyecto Mmero en los modelos PFP y MPDM (procesos de precfos REV)

Figura 7.8.b

Cierre temporal de zonas individuaies El cierre de zonas individuales es una estrategia operativa posible para bajos precios de mineral que parece llevarse a cabo mas a menudo en la industria minera que el cierre temporal completo de una mina. El ejemplo de dos zonas mineras presentado en este documento puede ser utilizado para estudiar la importancia del cierre de zonas selectivas mediante el cambio de la calidad de la zona de baja ley. Los resultados siguientes representan la política de cierre del proyecto expandido en un escenario de precios REV cuando la zona de baja ley entra en producción en el momento mas inmediato posible (es decir el desarrollo de la zona LG comienza inmediatamente y no se retrasa la producción inicial). En las figuras 7.9.a, 7.9.b, 7.9.c y 7.9.d se ven las políticas de cierres de zonas para concentraciones de mineral en ia zona LG del 0,42%, 0,51%, 0,60% y 0,69%. En cada figura la mejor política es cerrar una de las zonas delimitada por los puntos de decisión cuando ei precio de mineral este por debajo dei marcador de datos de la línea discontinua. En la figura 7.9.a se observa que la 382

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

mejor política es el cierre de la zona LG con abandono de capacidad cuando la ley de esta zona es 0,42%. Esta es ia mejor política en escenarios de bajos precios con el horizonte de producción de dos zonas hasta que estén casi agotadas las reservas de cada zona. En la figura 7.9.b se observa que la política de cierre esta relacionada con el cierre de capacidad temporal cuando las reservas restantes de cada zona son grandes y la ley de ía zona LG es del 0,51%. Esta relación cambia a abandono de capacidad a medida de que continúa la minería de dos zonas. Cuando existen niveles muy reducidos de reservas en la zona, ei cierre de la zona LG deja de ser una alternativa atractiva comparado con el abandono del proyecto. En las figuras 7.9.c y 7.9.d se ve la política de cierre de zonas individuales cuando la ley de la zona LG es del 0,60 y 0,69 %. Con estas leyes la mejor estrategia operativa en escenarios de bajos precios y con grandes reservas es el cierre de la zona de alta ley HG y producción continuada en la de baja ley LG. Ei cierre de la LG con cierre de capacidad temporal es !a mejor política solo en situaciones muy selectivas.

,-»f

K

' , 5 , J.S-I —R.es¿Qta.a pjgdLaalBa: E.I aura 6Lro_de.la.iziiiiJej:dfl.iQjdLcaJo_cajitidajj. p e n d i e n t e de reservas de la 2one HG y el n ú m e r o a IB derecha indica fe reserva p e n d i e n l e de lo zona LG an al precio critico. 7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

R e s e r v e s p e n d i e n l e s zona HG y zona LG (Años) - H — - HG solo, cierre de c a p a c i d a d

—->«

HG s o l o , a b a n d o n o de c a p a c i d a d

Zona de ctaus ura para un proyecto e x p a n d i d o ( L G = 4 2 % ) , m o d e l o REV

Figura 7.9.a

383

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

o.eo

¡7.5, 7.5 I R e s e r v a s p e n d i e n l e s : El n ú m e r o da la izquierda Indica la cantidad pendiente de reservas de la zona HG y el n ú m e r o 3 la d e r e c h a . _ _ _ _ ifid4ca-ia-r&«&rv-B p-6s-di«n4e-«lo-la-ze-na-l=-G-e(ve4-p-fee4o-ciiHi*o.— - -

0,60 - 0.50 0.40 0.30 [ 5 , 5 . 5.5 I ~|7~5~7"5"f

| 4 . 5 . 4.5 |

|3.5, 3 5 |

^S~5 .~6 5 ["

6.0

5 O

4,0

3.0

2.0

R e s e r v a s p e n d í a n i e s zona HG y ^ona LG (Aflos) -j—

- H G s o l o , cierre da c a p a c i d a d

^

HG s o l o , a b a n d o n o de c a p a c i d a d

Zona de clausura para un proyecto e x p a n d i d o (LG = 0 . 5 1 % ) , m o d e l o REV

Figura 7.9.b

0.80 0.70

17.5. 7 5 ^ R e s e r v a s p e n d i e n t e s : El n ú m e r o de la izquierdo indica IB c a n t i d a d p e n d i e n t e de r e s e r v a s de la zona HG y al n ú m e r o e la de re cha — — — — i+id+c9-lo-roeej^-a |»«B-di«n-te-do-lo-zo.n» trG-en-o-l-pfewo-cpH(*o.— — -

O 50

6 O

5.0

4.0

3.0

R e s e r v a s p e n d i e n t e s zona HG y zona LG ( A ñ o s ) - —O- - H G s o l o , cierre da c a p a c i d a d

— I — — - HG s o l o , a b a n d o n o da c a p a c i d a d

Zona de ciausura para un proyecto e x p a n d i d o (LG = 0 . 6 0 % ) . m o d e l o REV

Figura 7.9.c

384

|

Abandono

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces

0.80 0.70

17.5, 7 . 5 ^ R eservas p a n d i e n l e s : E l n ü m e r o de la i i q u i e r i l a indica la cantidad p e n d i e n t e de r e s e r v a s de ta zona MG y el n ú m e r o a la de re cha — — — — i*»-di«a-la-re«&*v» |>«r*

0

0

0

.'

0

0

0

eeo ;;

2 4 0 7

2-190

;

1.755

0

0 0 79

'••, • ;

0

$3.115

0

0

0

o

0

$22,675

06

223

23

12

10

14

0

0

;:

0

0

0

o

a

$235

0

0

;

0

0

0

0

0

$150

París

Distributables

0

0 0 0

a

$2.125

$4 6 5 1 $18

225

$751 $25.952

C o s u Managem«nl

San J e r ó n i m o W a l e r Pipelin© & Pfimaty SDUICB

SySIem

P o n d

Taílings Stotage Sita

0

190

Slll)Tol.ll

V/ater

SO

0 LOBO

Insurance

Aí.ci[laty

179

$1 ees

1-050

Servicss

Pioiect

M 7 9

o o o o o

0

Equipmenl

P f o c a s s SustainirtQ

PlaM Spare

Í504

$2

Cotts

Cinding Tbichaning £,Atmosphttic

Lime &

0

Facüity

Raclamation

Ov.ner"e

Cosí

105 Siibtotdl

1.396

797

IOS

1 235

1

105

105

IOS

305

994

1.150

243 1.100

'

t

755

0 i 1.100

207

182

o o o

0

0

0

0 0

466

249

207

o

$24 231 $1.630

0

$750

0

$10049

0

$5 8 6 5 $40472



182

$83 257

Contingency

(Ana . 7%

3

2 2

14

a

8

0

0

0

0

0

O

0

178

14S

159

111

144

95

S a n J s í O n i m o W a l f r r P i p e t i n e S, S y s t e m - 1 5 %

0

0

0

0

D

0

0 O

0

Primary Sourc» P o n d - 2 0 %

0 0

Direct £. Indiiect C o n s t r u c t e d C o M s Watar M a n a g e m e n t -

Taiiings Stoiage FacililySile R s c U m a l i o n OrtTier"s C o 6 t -

15.íf L^CttlTaxe^

OxoPiocAfleAd- T o n a [1] C a t h o d a C ú p p a r P r o d u c e a - p o u n d » (Ij Oper«Í4nsCost P « r T o n of Ora Ftoceaoed Iulin«

Opoiotins Cosí F«r Pound Cathod» Muí. Ptocfrsa

443

SuA total

0«n«r&l IvJ&mt«'^a'ic« 0 « n » r a l £ b AdnúnistirAUva l^ano o f MajorEquipment K/Iinine C o n t i a c t o r OS: A M i n i n g C o n t r « c t o r E 3008 b m c O M U b i ) « u* 3 OOP btruDHWtnyeai-301S blreatt»Unye«r201l btres tMC KI In }« ar 3 012 btres OMU In ye «r ;101 í bti«flW«ai In year 30 i 4 tm*9t^Blínyear3015 bt*es bae al In y i u-3016 btrts dKxi I n y s k r 3017 btvutiKMl In y a t r 3016 b m u McNt i n yeu-2019 InvHtMeKtlnyaarSO^O bi*MOMUltiyaar3031 btKA e w U b i } « u> 3 03 2 bmea bM aJ i n >« ar 2 023 bnrn b«c al In ye 90-2024



9

TOTAL

SO

1

3012 b i n a txM ta ÍK ye u-2 004 btRstaKalbiyeu-SOOS b t o u bM »1 In ya ar 2 OOfi t i m s OM al In y* ar 3007 bircB nwal bt yeay 3008 b l v u taKBl i n year 30O9 bnesMealInyaarSOlO bwMOMHilnyetraoll ImetJüwalÍn^«r3013 btK al bi ye u - 2 01 fi bifes bM al itt ye ar 2 017 tnresoMatlnyearSOlS bBrHOMatfaiyeu'SOl? bBfMBMBltotye ay 3030 btreataKaJ>n}«ar3031 bfvea baeaJ In y i ar 3 03 2 btres t w a i In y t s r 202} btK«Wtailnye«r3034

3

1

20D3 1 1S) K7

3

1 195

as7 37J

ai3 233 219 397

10 2013

IM 2S7 37i 313

29-1

312 219 3OT 3M

SOñ

ÍM

430

1 1

%a

ÍD 11 3D14 0 267 375 313 332 319 397 394 XO 430 532

1

12 2015

,

^

13 3016 0

• 375 313 332 319 377 3W

ios 430 J32 J«

0 0 0 313 333 219 397 394 300 430 532 540 S43



1 1



$1W 14 2017 0 0 0 0 2J2 319 397 394 50Ú 430 332 5« 843 1023

IB 2018

1 j

1

Í95 3Í7 3TJ

£S3iJ

Siijd JBM

Euningí btfor* depttcULÍon 4dju(tn(nt [1] T u l o f s » cuiyfoiwud Tw l o s * f o t l h » y t u Ad(u«ttd t u bif« Ffie d«pi«ciilicn4diustntnt DtpUtÍont4xbue Otplttion díduttiím Adjustcd tu4bl9 i n e « u t 5puiúhinC(nn«tU'35K

APLICACIÓN D£ PERDIDAS FISCALES (CMdita & n l > Etming* btfoi* d t p i tciilion t d j u s t n i n l [1 ] Rtquáed L*(it» Í0 fwtgo t « p a y n i o i t Aceumi3lít«d (fftít AccuIn^lUt(dllOL AppÜcalioiiluloff etnyfonvml

•2 2002 5597 -J.397 0 0 0 0 0 0 0

-1 2003 3-397 -5.3!»7 0 0 0 0 0 0 0

0

5397 -5397 -Í397 11252 5J97

5-397 -5397 -10.79J 3Í54 5.397

53.7J6 0 0 53.756 3366 57332 15035 42237

12 201S 4ÍS03 0 0 45£D3 3Í40 «M3 13720 J5927

13 2016 52270 0 0 52270 4303 56-572 14337 42243

•3

•4

2oo:

mx. 0

»ciiustmínt {!]

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

0

0 0 0 IflMS 0

0 0 0

i

0

'

0

2 2005 17205 0 0 17^5 -17205 0 0 0 0

;; ;• fi i; 11

I30S7 -13-087 -23.332 0 5854

1720J -17205 •41037 0 0

23.162 •22.163 •63-249 0 0

15 2016 -16.131 0 .16131 •16131 2£33 -13249 0 -13249

16 2019 •13030 0 •13)330 •13030 3324 -10.736 0 •10756 0

!

'••

I 2004 I3.CS7 -5354 0 7533 -7233 0 0

9 2012 42099 0 0 42099 3S901 SI.000 17S69 63.132

10 2013 16295 0 0 16.295 39-333 5562T 13916 41.710

22 OM

14599

1473J

13575

14785

101

0

42099 •42099 -223.137 0 0

16295 -16295 -244452 0 0

53756 -53756 .2932IB 0 0

458C3 -45303 .344016 0 0

32270 •52270 -396237 0 0

Si ":i

-16.131 -16.131 •417.125 0 0

11 2014

K(tt: n i ^ » FUancül Axaljxls Sclulilc, [2] FrsM Pnctts PUiU Op«ntlON ScMvIt, 13] Tnm DrjrecUtlaii ScM«b GcMr«lNott! S;uüsliItv(nvUe>&raccelenteld(pncbtb»«f»bilji{t£fets.

U 2017 -4,707 ; 0 ! -4707 1 -4.707 5,113 '• 410 123 287 jj

3 22.162 0 0 22.162 •32 162 0 0 0 0

4 2007 t40JJ 0 0 140J5 .140JJ 0 0 0 0

3 2O03 2S278 0 0 2327S •23278 0 0 0 0

6 2009 29.430 0 0 29.430 -29.430 0 0 0 0

7 2010 21.275 0 0 31275 -21275 0 0 0 0

8 2011 29.772 0 0 29.772 36221 65S93 1ÍÍS2 4)311 17259

14.055 -14055 -77-303 0 0

2327S •33-278 •105533 0 0

29.430 -29.430 .135 JJU 0 0

21275 -21575 -t562SÍ 0 0

29772 -29.772 -lMfl53 0 0

18 2021

2oaa

-3 353 0 -3352 .3353 1933 -1370 0 -1370

•1503 0 -1Í03 •IS03 4S9 -1314 0 -1314

19 2022 -1-J75 0 -1.575 -1J75 261 -1314 0 -1314

20 2023 • 1301 0 .1301 -1.501 217 -1233 0 -12S3

21 2024 -1,479 0 •1479 -1.479 196 •1283 0 •12S3

•.

0

D

0

0

0

96.1SW

•13 OSO •; •13.0S0 ^i .430205 .:

-3352 -3332 -433-357 0 0

•1£03 •1S03 -435360 0 0

-1-575 •1-575 .436535 0 0

-1301 • 1501 •4334» 0 0

•1,479 •1479 •439915 0 0

332659 •439915

0

0

17 2020 : i ; ; • ;

••:

':

Tetáis m6í9 .16uItitdfHnvttI>il6bS¡iIi«)

ú 0 0 0 0 0

0 0 0 D 0 0

0 Q 0 0 0 0

0 0 ú 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 D 0 D D 0 0

Umppbfd dtplcttonittFEvi AppittUonoflMkHMtod'plílionmnvt AccvnuUlt d l u b i t i i Rtmtinatg un^iplit i dtphtíM iiurt* ActiMiftiUl i d i t i m o m O o " ) Atcunniltlol ttitblt dt[i]tli lei i n i

MtiW

lDV(tI»itiil niicUatiian tíui rlciuii [1] Siit Redutkttiei) iiptnddutt tifott (lofw* p ] Tottl itcueMltltd ti!t i*duutica

tTptiMfxt

Oifltúoa rittrrt AcfunultUd ittnvdlid obtgtüon ApsUetÜoa of lilt iicltAitioii npt&dilmtf to oUgiUon fUaáiai^ unip]:^ ed dtplt lien

V »I]

1 1

17ÍÍ9

Dtpl'IiMí Dtdiuüon

mtné

Apríc«iion of t u l«ti«« tú drpltiienititivt A cnnniltii d t u la 11 •• Rnskinú^ untfplit d dipltticn tt t (iv* Accmul4lid!tiirUMi*0«f*) Accurn¿«ttd ttuiM dipUlMtttiiirtt Tuit'trtm«nin{d(pltii'>nitjiivt Tu ca (tn tinms dtplt Uon iti 1 ivt (rimti ptntliy4«i

0

1210

10 1 »I13 i 13916

11 1 ZH4 1 1303Í

1

5 3om

1 1

'

«X»

1

0 613 Ú23

0 «7 «7

0

0 147

m

|Í7

0 121 121 iJíl

0 4J 45 lí«

0 0 0 0 0 0

0 í 0 í

0 621 -«3 0 0 0

D

0 0 0

0 IJJl .15ÍI 0 0 0

0 1-596 -1Í96 0

0 0 0 0 0 0 0

0 il

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 D

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 i 0 i

0

•'

0

:

0

•;

0 '< 0 'i 0 :i

12 1 SIIS 1 13720

" 1

Uld 1 14337

0 0 •lOJÍ 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

4 3007

í tí j

0 0 -1**3 0 0 0 0

0 0 0 D 0 0 0

I 1

0

Ú

0 0 0 0 0 0 0

3 2006

0

0 4J 42 I OH

0 0 0 0

11

0

0 ISl 131 1.441

0 0 •lis? 0 0 0 0

2

2003 0

0 0 0 ISST

0

1 1 0

0 77 77 1£87

0 0 -ISIO 0 0 ú 0

1 2(XM

14 1017

0

0 1X30

im •1233 0 0 0

0 0 0

1 t 121^

IS 2018

1 1 0

ú 0 0 0 0 0

Id 2019

.7 20» 0

1 D

11 701\

0

1 Q 0

fl Ull 16i^

54

ú IM lOÍ I7ÍÍ

0

0 16» •líM 0 0 0

0 Í7JJ -1,7JJ 0 0 0

0 0 0 0 0 0 ú

0 0 0 0 0 0 0

0 a 0 0 0 0 0

Q

1 1 0

'

ma

" 1!

7011

20 2023

1 1

31 2014

0

0

0

1301 0 liOl 41.733

1.479 44217

4707^ 3«i 5073fl 3503 &

Id 131 0 IfilJI 21EÍ4

llIRO 0 nma 34»}

33U 33i;i

1E03 0 lEOJ 39£S9

IJ7J 0 1573 41314

H

0 0 -21 n 4 0 0 .132«

D 0 -JI143 0 0 -107M .107ÍÍ

0 0 •3Í1ÍI 0 0 .1370 -1370

tdíSI I6£32 .23217 0 0 -1314 •1314

17Í6Í 34 331 45 764 0 0 -13M •1314

139!d «-W7 5.7» 5.729 57» -1233 444S

432» 9ITÍ3 47 Jl} flJIJ 41.7£í

•llOOi 0 -24005 0

•2ÍJ1Í 0 •1Í375 0 0 0 0

•»6S3 0 -26ÍE3 0 0 0 0

-23003 0 •23002 0 0 0 0

.2Í-JÍÓ 444d •19.111 0 0 0 0

-I3JJÍ 40303 2I3« 31JÍJ 313?: 7.4ST II»

o| •3JC0^ OÍ ol o; 03

4 ni

0^ 0^

.n2« .131« 0 •IJ2« 0 0 0 0

Q

0 0

3353 Ú

Ktk: p) rnnnuKiiIAnl^bScItflak, {])rnmOpenibtC«ttScktli>l* CtwnlNatti A»*uitilik(atif*|btbaItÍMtl*Minntidtt4»WRli>T>tMtaf«UUJrU(li«c*bitMv{dü«I0;tiri«j-tocUHutu^UW

418

c

Taük 91.733 43iS2S 3476 M\C»

P1733 232Í4 47J1J -3036?

4) Mí

213*3 7>e7 3190

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

APÉNDICE B. Desarrollo origen datos técnicos de Minería

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería COSTOS DE CAPITAL Toneladas movidas 1. Equipos y operación del contratista para la preproducción 2. Equipos e instalaciones de la prcpiedad COSTOS DE CAPITAL TOTALES|

1 Año5 1 Aflo6 1 Año? 1

I

Ailo-2 1 19.000

Año-1 1 26.350

Mol 1 38.650

Aflo2 20.000

13.151.927 249

22.791.142 0

26.728.292 682

19.895.100 1.482

13.152.1771

Año 8 1 Año 9 1 Año 10 1 Año 11 1 Año 12 11.000 12873 12.554 11.354 9.380

22.791.1421

26.728.975 1

Aflo3 1 11.000

Aao4 1

0 6.566

0 4.635

19.896.582l

Año 13 1 Año 14 1 Año 15 1 Año 16 5.713 15.317 15.000 13.519

6.566 I

11.000

4.635 I

Total 265.696

10,000

11.682

11.304

0 4.823

0 4.685

0 4.749

0 122

0 40

0 1.097

0 1.622

0 2008

0 2.011

0 1.880

0 1.139

0 491

82.566,461 38.283

4.823 I

4.68S |

4.749

122

40

1.097

1.622

2008

2,011 I

1.880 I

1.139 I

491 |

82.604.744

419

I

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

CasQ_Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería 1 . EQUIPOS D E L CONTRATISTA PARA L A PREPRO DUC CIÓN Pítproduceiín CosUAId (£1000) Facloi d< costa:

|

Hofss \ f t t ) - 2 H

M/R dovids

0.1125

(aoooj

Afio-l « (€1000)

#

A R o f ií Offctftíióa I V 2 Afiol Año 2 (KlOOq)

Tatüddl C$lO0CD

nsses

I •» jQUIPO FRlIi'QFAL DE U MIMA: X7 ?etIóiBdoreDiiKe?bD»K3 Cegadora ds nudas CM994D 2til3 Cttgtdna de nitda» Csrt9920 CaaiíiideiiúnfriaC9t73JC(|iWtKÍl »3 Cairiín d< «initílCatTTTDCSl 13 «5 Tiittor da c&dtnif Cot DIOR Í57 Tiactoi da mgda$ C&t S24B 341 Mot«iivel05

19220C 2)3.97£ S3Í7S 7M2Í7 192 20C 193 20C IWMC l»20C l*.«í 170.84Í

S3:Í03

iro.tB9 «QffJZ mS92 l2iá9S09 f,tv, H,046

CtHtntistk 0&\ 474.213 933.S43 9I5.Í43 «ÍS41

vsaA

170 s u 170 M ; IKIE 10i,T7S 170,!4i 113.13J 123.13; 3^51.747 3 d l O J ] 3 1.7% 1.7W. 0.013 ftOll

TOTAL 10219PJ>3 19J17.Lfi! 22S3iai5 IA.T3f-t2n 9.771 S9d 10^0^9 9.961421 11588352 til 17.7» 9-4BB.772 9JS9161 9.74057D 9.662^73 7S33396 4SBSS2a 1054DA14 •JD3^83 7.3í?.r29 196.9»IIJ1 innji», 0.741

C«ffttpr toRalwb 0.370 (^72¿ 0^73 (tjtv

as39 0^966 OJlPí 0^92 0,3S2 0fi63 0,G42 0.757 0.770 0,846

aa73 0,6SS 0.340 0^313 0.741

C 9 S b TOTAL

Tranif (rio GcnenlMim CLCGOA C( i n m ü n G A A VSSA TOTAl

ii X1000)

íe -i)

S.JJ7JS7 I418942fi 2J,E892P7 7d3i«.7 e^u^ot(Pei*OTMl, i t p u c i t o i y csniuciiblc3).l|]lmji d corto dtlpcnontJdt tpoyo ClCOftA: Codo W s i t í s i w l u c i i c o d » C L C

433

3.31I.1U \'eíA

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces,

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería RESUMEN DE I O S COSIES DE REPUESIOS If CONSVMCBLES DE OPERACIÓN DE LA MINA AAlli eipktulóK mjjun -J •1 1 2 i A 5 i 7 8 S 10 11 12 13 M \S U TOTAL

Material tetal (Kfl \9ÍKÜ

»J» 33.650

».«« IIAia MJMI lOfl» 11.6S2 IIJ(M IIXX» IJ:3H 12573 12-554 9380 5.713 13.317 15.000 13J19 265.696

Peribndo/ VoMt (Kf) ParfincUm 0 0 24.629 1.2J3.J52 22.193 1.16S.742 1S.764 992.639 6.532 345.562 J2Í.445 10.000 6.909 369.329 10115 ÍB.007 35104 Í71410 7.816 414199 8.101 430.414 7.S13 577.336 632.963 12.0M 4.210 J28.S27 169.142 3.161 75369 1.417 0 0 0 0 ;232.i5e 152.569 PORCENTAJE to por iDnet&áa ^1^\_

Cat^a 2.211^33 2.687355 3.693556 1.845.107 K11J09 íiKJOl 813J023 957S44 9«iJ53 932574 945515 1,433304 1,124341 757.137 444348 218S995 1,505.129 1.363.422 23526.195

Vtladura 0 2219.165 2.m0.808 1.693J12 592.234 912^05 Í47.197 944.931! 302.284 709.477 736J20 703.931 1J1S1.479 379.963 290.783 133.390 0 0 13.847 J37 0.091

I

1X097

Trannirie 3517.429 6J056.344 7J97.066 5.745.562 3547.649 3,25!472 3.169.430 3594.785 2.132.6» 2540,557 3J025569 2.7O6004 2,484018 2J87P.7ÍO 1J047.291 3AS0S96 3.161.301 2Í57.094 63.523576 I

0.339

Gttunl naklexiiniBita 231.335 349.255 512.234 265II89 145.799 145.799 132^5 I54.S38 149Í38 145.799 150.491 170,625 166J96 124.327 75,723 203X118 193Í17 179.137 3.321.654

AudUar 911.731 1273.452 1.437,641 1.412.842 1537,435 1J12624 1.51491ti 1.5134X3 1,157,040 1237,3C« 1.173,587 1,104343 1,143,4SS 1.033852 831,473 1,125213 674133 527.426 21.111539 |

Q.QTO

0.000

|

C O S I E I DER^DESTOITCONStlMIBLES DB OPERACIÓN

Coste T O T A L

PsrfkracUn ViUAura Carga Tnncparit AinUIar

G«xenllillita CcafraUafa G ^ A TOTAL

8íW00)

(f/l)

Í532.156 13847.937 25326.195 63J25,S76 21111,939 7,336508 3J21JS34 1,844J93 14J.797J59

W54

CLC G&A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

01091 1097 0i239 R079 0,030 1013 0.M7 0j4!

434

Canliatíila G£A 474213 436.793 436.793 456793 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1544593 I

0.M7

Cocte f t r

VSfiA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I

OJWO

TOTAL 81SÍJ76 \il¡T«3Z¡ 17943Í22 1SS8SÍ7Í ífiSd.Ttn 7ÍS5JSJ!> 6SS8J77 S/167367 61179J46 6.723237 6Í24587 7119S;M4

vaAisii 0,431 0,572 0,464 0,6« 0,626 0,696 0,696 0,735 0,538 0,611 0,601 0,551 0.559 0,60t 0,535 0,512 0,39! 0,393 0,549

7isoas< Si9}i\i

31IHJI6 7£43.7t)4

iSTljm 9316/1454 145.757359

I

0 , ^

í

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería

R E S t l M E N D E I O S C O S I I Í i P E FERSOJfAL D E O P E R A C I Ó N D E L A MUNTA Aiada eifUtacU» Mbui:^ -2 -1 1

a 3 4 5 6 7 S 9 10 11 13 13 M 15 16 17 TOTAT.

Material tata (Ki) í9iXfí 263X 3ZJ6X snrm n^ocu ilJCCü lOJXU

Fer&ra^o/ ViUlf

11.68:1 U3W UJQ3) U3Í4 12.873 12J51 9:330 3.713 15317 15JDO0 13J19 0 MíííW

I0,U5 8504 7516 3.101 7Í13 12,000 4.310 3.161 1.417 0 0 0 111 « 9

(Kü 0 24,629 Z119& IJt7fi4 6.Í32 lOOOQ 6509

FeíftneUn 0 172.882 1440Í9 144 (VÍA J7.W7 8á441 S6 44I 8e.441 as 441 S6 44I a5.441 57.6:17 86.441 57 637 57.627

3$.S14 0 0 0 )13Í41I 0,7% PORCnXTAJE 1 0,009

VoUduira Ú a2.7ii 21.3Í6

TVuuTftll 1.142.564 I23S.990 I.«8.314 1 I Í 2 Í4?

ai.3ís 31.356 31356

Caü» 4M.925 406.897 Í0O.796 ÜÜI fí9A 156.499 156.499 156.499

ai.3Js 31356 21.356 21,356 31,356

1S7,799 IÍ6.499 156.499 156.499 187.799

£06.784 439.833 633i»2 6331)03 37fi:274

31,356 31.356 31356 31,336 G 0 0 ^lííí»

187,799 125.199 93.S99

547.461 316551 330-510 749.157 662.716 605J)33 0

snw

o.m mi

219.093 319.093 3J9.09S 0 4fW11fl1Í í,\% M15

633S03 691J29 720343

n^'v\7fí) 6,8% 0450

CLC CcMnl G&A nuMtitilinlemli 135.865 199.355 309148 359.032 381.390 743JUE0 278.130 •Vil -Wfl 713nft 317 547 774M2 319.65? 832.905 832.905 774ÍM3 219.65S 832.905 774042 319.653 832.905 774.042 219.658 832.905 583.372 313.393 832.905 650.1 P5 213.393 ¿19:233 832.905 213.393 832.905 588373 307.128 588372 207.12? 832.905 55T3I0 832.905 194.593 495337 7S7.570 137.2S6 763.489 588372 156.0S1 603.073 371540 145.639 57S.992 340578 139.374 Q 0 0 ia»»9í« nrrfl?7» i7»iín7 3,6% 1,9% ÍJ% 1 0.M6 0W2 1 0X114 AuidUu479906 681.157

CtuUndslK

Coste por

C&A 0 529Í151 529.051 «9fl51

VS&A 192300 298978 298978 2M3JÍ7

0 0 0 0 0 0 0 0

192300 192300 192200 192300 149.4S9 I70S45 170X45 170845

0 0 0 0 0 0 0 1 «7154 0 »

a.m

TOTAL 2£14JB17 iias&i& 4 ^ 5J 63 S.7S5,744 2£Q6JSP 2J>74JÉ3D 3M3vi43 3J21Je4 2£!SJSB 2.76S.53S

l9iMJad3 0.139 0,153 0,114 aifi7 0,263 0,270 0,300 a267 a235 a35i 0,241

2.734 J 7 4 2£M:2a6

I70Í43 128.133 106778 17ÜÍ45 128133 128.133 0 TílflM-í 1,7% 0,012 1

asos 0,310

2JM2S06 2 2 3 4 JMD 15^0412 2£97J10 iJ3ti2aa 2111126S

0,333 0,338 0,176 aH2 0.149

0 SI.127.793 2ífl% O.IM

n.i« 1

C O i n i S DE PERSONAL DE OPERACIÓN Cosío TOTAL Fcrfirulin VoUilura Tniu^rte AmQbr G«x. MuituiInlcntQ CLC ORA CQ»tratl9ta GfiA VSfiA TOTAL

(fllOOO)

(f/t)

\32JJI2\ 341.68» 4I)í3.ia2 13.330.769 110J9.TJ9 3.7S9.H17 12JÍ9SÍ8 1JS7.1M 3310.113 51J57.7SI3

0,009 0.00! 0.01J 0.0M 0.043

13.330,:» '*••"•'"'

4X«3.1Qa

0,014 0,0« 0,008 0,013 0 J «

3.79J.807

3.3 IS. 113 1JS1.1H

1.32$.431 ¡

1

34UI»

1 Uítri tnánit rda

435

1

Centtittrtí G&k

V!£A

^

Caso de validación en el proyecto minero L,as Cruces.

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería

Costes da nersonal /G&A del contratista 1. Coste de personal Viajes Suministros/gastos Compras/Almacén Gastos generales de automóvil Mantenimiento de edificios Comunicación Concesiones, tasas, licencias, permisos Legal Dietas Contribuciones Gastos de seguridad Gastos de medio ambiente Seguros-nóminas Impuestos (excluyendo nóminas) General de la planta 2. Subtotal G&A in situ 3. Oficinas centrales Total

iAño-2 5!45.817 6.000 18.000 3.000 25.000 4.250 12.500 5.000 6.000 1.000 750 30.000 15.000 60.000 40.000 15,000 2141.50O 15.000 SÍ02.317

Año-1 529.051 12.000 36.000 6,000 50.000 8.500 25.000 10.000 12.000 2.000 1.500 60.000 30.000 120.000 80,000 30.000 483.000 30.000 1.042.0S1

436

Año1 529,051 12.000 36.000 6.0OO 50.000 8.500 25.000 10.000 12.000 2.00O 1.500 60,000 30.000 120.000 80.000 30.000 483.000 30.000 1.042.051

Año 2 529.051 12.000 36.000 6,000 50.000 8,500 25.000 10.000 12,000 2.000 1,500 60.000 30.000 120.000 80.000 30.000 483.000 30.000 1.042.031

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería NECESIDADES PERSONAL TÉCNICO DE CLC Coste oiiunl Periodo J m

TÍTOLO OEL PUESTO OPERACIOH DE LA MINA; Directo' d» Is mina AdministralivD da la mins Jete üe Operación da le mina jEfá íJe turtio de la mina Jsfe de perforación y voladura ToMl de operación de h mtiia MANTENINIEIITODEMINA: Jefe general da manlenimienlo Jefe de tumo de mantenimiento Planüicador de mantenimiento Total da ln.it)1eti)iiilento de mitra INeEKIERIA DE MINA: insenie-ojefe inganie-o da Planificación Inganie-o geolácnica Topógrafo jefa Técnico de ingenierta Total da Iiiqanlai ja d» rrilira GEOLOGÍA DE MINA: Ge6log3 ds controt de leyes Técnico de control ds leyes Total de geolúgfo de iitltia PERSONAL TOTAL

77.636 54,081 45,336 37.416 37,418

45.336 37.416 24.081

.1

1

2

3

4

5

C

7

8

9

10

11

12

13

u

15

1C

1 1 0 0 2

1 1 0 0 0 2

1 1 Q 0 0 2

1 1 1 4 1

1 1 1 4 1

1 1 1 4 1 8

1 1 1 4 1 8

1 1 1 4 1 9

1 1 1 4 1 8

1 1 0 4 1 7

7

'

1 1 0 4 0 6

1 1 0 4 0

e

1 1 1 4 1 8

1 1 0 4

e

t 1 1 4 1 8

1 1 1 4 1

8

1 1 1 4 1 8

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

1 4 1 6

1 4 1 6

1 4

1 4 1 6

1 4 1 6

1 4 1 8

1 4 1 S

1 4 1 6

1 4 1 6

1 4 1 6

1 4 1 6

1 4 1 6

1 4 1 6

1 4 0 5

1 1 1 1 1 5

1 1 1 1 1 5

1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 5

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 5

5

'

1 1 1 1 1 5

1 1 1 1 1 5

1 1 1 1 1 5

1 1 1 1 1 5

1 1 1 1 1 6

1 1 1 1

s

1 1 1 1 1 6

1 1 1 1

6

1 1 1 1 1 5

6

'

1 8 1 1 1 4

1 0 1 1 1 4

c

1

u

1 3

« 1'

« 1'

1 3 4 23

1

0 0 7

1 3

1 3 4 23

1 3 4 23

1 3 4 23

1 3 4 23

1 3 4 23

1 3 4

a

1 3 4 23

1 3 4 22

1 2 3 21

8 0 0 ,6

• u

4 23

1 3 4 23

0 16

1

2

1 1 0 0 0 2

45.336 37.418 37,418 23,695 21.356

37.418 24.091

a

t 8

NECESIDADES DE PERSONAL TÉCNICO DEL CONTRATISTA Coste arittal Peiíoilo -1 i m

TfRILO DEL PUESTO OPERACIOK DE LA HINAi Directo- de la rnina Administrativo da la mina Jefa de Operación da la mina Jefe de tumo de la mina Jete de perforación y voladura Total de operoclóti de Id ntliia MANTENIMIENTO DE MINA: Jale general de mantenimiento Jefe do furrio do mantenimiento Planificador de mantenimiento Total de triítttlfrrttiiierito de itilita PERSONAL TOTAL

77.536 24.081 45.336 37.418 37.418

1 0 1 4 0 6

1 0 1 4 1 7

1 0 1 1

45.336 37.418 24.081

1 4 1 6 12

1 4 1 6 13

1 4 1

4

s

6 13

t 7

13

a

'

6

s

3

4

5

c

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 8

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 9 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 8 8

0 0 0 D 0 0

0 0 0 0 0 0

ü 0 8 8 8 8

0 0 0 0 0 8

0 0 0 0 8

0 0 0 0 IiiiUtil« •)• m h i a lltGEHICRtA DE MINA: Insemtto ]tit Vigt nitro d* PlaríiJcaciJn kigínwro geotécnico Topdgrafajífs T í c i i c o d» ingeriieil» T«r.T ilA lllflri.wCAT!)D?R Ouni|i9i rígido CAT7SSCIUCt) Dum|)Bl ligi Corgodoia do moda? CAT9826 Dumiisriloldo CAT 785C1116 D Dum]l9l lígldo CAT 777D |9I t) T1.ICI01 de Cldeiias DIOR Tracloi de ruedas CAT 834B MoTonlveladora CAT 16H Canijo» cisterna CAT 773D Comiiactailor de suelos CAT 825(3 T0T41

J 0 18

e 51 12 18 4 3 4 2 118

.1 6 11 2 40 3 10 3

»

i 1 84

1 5 15 1 48 4 10 4 4 5 1 87

2 5 8 I 35 6 10 3 4 5. 1 77

3 2 4 1 17 5 11 2 S 5 1 54

4 3 4 1 17 7 11 2 6 6 1 57

5 3 3 2 15 10 11 2 S 6 1 58

6 3 4 2 15 12 11 2 S 6 1 $2

3 446

5 586 696 283

6 764 808 355

Periodo temporal 7 8 3 3 4 4 1 13 16 7 4 7 0 2 2 4 e 5 6 1 44 51

T a b l a : T U R N O S NECESARIOS Tipo do equipo Pertoradera Drlltach D50KS Cargadora de rrieda9CAT994D Cargadora rio ruedas CAT992r3 Duiri|iar rígido CAT 785C |146 1) Puni|ier rígido CAT 777D (911) Tractor de cidflnas DIOR Tractor do ruedas CAT834B Motonlveladora CAT 16H Camión cisterEía CAT 773D Comiíactadúr do luelos CAT 825G TOTM.

Periodo eniporal 7 8

.1

1

2

1.964

1.353 Z703

1.296 3.845

1.174 1.8E3

ES4

S3

207

194

167

4 6S1 921 191

6.672 1.320 1951

9.973

12.284 1.036 2 431

S.993 1.172

4.169 1.197 5135

4.3S3 1602 jfira

3.687 2347 PR51

335S 3.QE4 7fi.v;

3.139

801

7sm S82

473

473

364

364

1.005 1.172

1.005 1.172

1.211 1.412

1.211 1.412

1.211 1,412

1211 1.412

473 SSl 1.131

22

26

8

66

74

65

1.»7 25

1.121

21 24.036

13.683

12,695

13.460

13295

14,643

10.143

11,974

J 0

342 261 430 194

6SS JSM 671 803 935 42

12.(98

19.611

ffiS

440

645 966

ia 817 1819

692 870 2-4

9 S35 900 138

3.855 1.593 ?on3

364 1.083

10 519

11 755

1.170

1.124

149

137

4.095 1.474 1 903

3.342

3.466 1.085 IRin

2.063

473 961

473 942

364 ^0

1.093

1.036

34

473 817 S54 366

75

11.783

10.979

10.957

946 1724

14 137

15 0

16 0

1.492

1.661

1.397

72

110

111

1.037 1.017 I.TO

6.987

6.212

4.689

406

297

1931

1313

39

364 674 785 1

47; 796 933 6

SI 405 473 48

397 (M 364 281 328 103

7.963

6.077

12.302

9.672

8.474

ES3 1666

10.263 24.3(2 3,749 90.509 20 926

ííitan 6.157 16.721 1B466 1.143 229.405

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Mingría

COSTES DE Año ds explotación minera -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 TOTAL

OPERACIÓN PARA VS&A Coste de Ivlaterlal total Personal VSaA ÍK1) (USD) VS&A 18 192.200 ig.ooD 14 298.978 26.350 14 298.978 38.550 12 256.267 20.000 9 192.200 11.000 9 192.200 11.000 9 192.200 10.000 9 192.200 11.682 7 149.469 11.304 8 170.845 11.000 8 170.845 11.354 8 170.845 12.873 8 170.845 12.554 6 128.133 9.380 5 10B.778 5.713 8 170.845 15.317 B 128.133 15.000 6 128.133 13.519 0 0 265.696

1 Coste ds VS&A por persona $US 1 Coste de VS&A por persona

Coste por tonelada 0,010 0,011 0,008 0,013 0,017 0,017 0,019 0,016 0,013 0,016 0,015 0,013 0,014 0,014 0,019 0,011 0,009 0,009

3.310.113

0,012

1 21.356

1

1 24. ira

1

441

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

T t b l í : COSTO REPUESTOS/CONSUWISLES Tlpotf..,u¡M

J

A

i

1

0 1B2S.45Ú 3mi32 324MXa

1593 !SJ 2SI7.4S 170.431 S831SS

1.168742 3»33e8 1M«7

3926^ 1731.906 ))&1» s 733 r e s fitI.7B7

4SI57-

m.ié} »%s C»inpactad«( j « M i l 4 i C A T 8 Í S G TOTAL

t%.7X f.910«ll

ffim sm 11.JI0M1

^Hd iTssse :e9.»2 4,617 11M7,M5

J

J

[

C

7

t

345 ee:

363 3?9 643612 16S411 2.141576 1.031904 673733 79.315

SÍ3007 761.197 3i»74í

117.703

£26.443 GSS.}2a 110961 2.55350) 633.573 iéim 103161

474.410

90O,lK 91.374 1 4 2 4 93; 623 714 873.78: 103 781

3Ga393 4.732 S.ÍM.IM

3ia.7Ce 5.S92 t^lZ.IK

348 ; W 1.731 C.ZStltl

3487C6 13114 ÍMUI7

3 67.637

fí&m

3-xesa imíxs

74JÍ4 18Se37 35{,773

SJ3439

éoíaúí

4H.199 B08481 1H.434 3 3Í7 3S4 eS6-S2 6S3B07

73.aiS

1CE.7D1

79Bie

19&614 34370Q 1S91S S.UI.KO

37E.609 19W2 ÍJTS.MJ

17Í.447 311759 5377 ÍÍKOJS

ea?OT

9 430.414 836 543 1CB372 3.381 S32 643 S7S 630 433 103 761 i«2ai 376909 7313 ^.«5485

10 412 038 1.Ce7.14S 86.639 2H2.899 4131ffi

11

103 781 133 090 335 4eg 6-.512 !.»e.770

103.761

7SM3 1.137.635 2^523 ££3.104 79.816

371.417 16.131 t.HiJIO

2S3.442 6237 1.SM.9Í5

9 8f441 1Í5,Í93 31300 4fi10J0 173833 :i:.633 ei»3 123647 161803 3C362

10 51,637

11 86,441

ra9S3 I.DI4.S12 73 MO 2.010.212 473.805

s^.éiA

12 2ffl.S27

eaa2ú4

1) 1B,142 3£1,435

14 75.329 1.386 438

15 0 1.441.145



TCTAl 6.067.133 22.624.761

2737.398 1S.69S

52.64S.347 8,138.110

45.374 83.8% 3.444

3 540.278 4.5E9.249 2*5.835 115.769.137

bisa* 17a.6C6 6Sa.S91

3.[t31,605 lJ9.eS6 401.672 79 818

330 078 •.721 6JW.Ó9»

1-6 835 10.324 S.UO^IB

11

31.300

15 0 1B7?99 31300

,...59'ÍÍ9

Ksooe

ea.ieo 444.111

79.eie ica.538 1U.126 215 I.«l ISl

Í.7Í7.441

Tatil»:PERSOM/U. Tipo da tiWiiM

MoioiiMIaJftitCATKH

TOTAL

1

3

144.063

144,069

i>i.i§é

.1

iuni

tói.49í '

MMá

31.30!

31303

31.300

317.6^1 278,6»

309,617

t15.2£S 33961!

U4.0S9 309,617

144 06S 340.57e 61.973

123 617 t23.BI7 30 « 3 ÍAnXK

123647 154.a3a 30362 IMS2:9

121647 154806 30^33 2.ty¡MA

iMsoe

1 U12910 4.042885

3 i.i3G7aa

85X154 867.336 1,1154(0 ^99.441

6341.2*5 655838 1,130.230 230 S9I

ia.44j 51.923 Í.n7J9a

Tama :cosroTOTAL

_,

TiMd.,=.i.o

:-i96.e CAT83$G TOTAi

1,982394

4 66141

lis.-y

^

3 3 6B2

jjmx»

1.73rjÍS

í 455770 740 BU 22«0I0 2 676,761 l.3U0(l 1,31)311 141710 350423 531irs 43.3C6 7.60I,ÍT3

t 619.143 8783» 3ÍÍ347 3 7SÍ878 1.683 773 1311037 141.7iia 350422 S3447a 4SÍ77

t.Ht.X$

P t r k i D tf n i p ' M l T K441 13f.ire 31300 374 57B 11J7

P«rlao neto productivo de oporacióti poi hitno (min) 387

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería Tabla 4-6: CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Margas/ Parámetro Arenisca Gossaii Densidad en seco in sito (t/m3) (1) 1.58 2.31 2.01 Densidad in situ (t/m3) 2.42 Esponjamiento por manejo de material 40.0% 40.0% Contenido de humedad 26.8% 5,0% 1.65 Densidad de material suelto seco (t/m3) 1,13 1,43 Densidad de material suelto húmedo (t/m3) 1.73

Miiieríil ileHC 3.42 3.59 40,0% 5.0% 2,44 2.57

Estéiil Estéiít del deCZ PtUleozoico 4,34 2.58 4.56 2.72 40,0% 40,0% 5,0% 5.0% 3,10 1.85 3,26 1.94

1.) El promedio de densidad en seco in situ sobre el material extraído vs la estimación global se muestra en la tabla 4-10 del Estudio de Minería, Fase 1 - Mina a cielo abieito

446

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicos de Minería

NECESIDADES DE PERFORACIÓN Y COSTOS, DRILLTECH CLASE D60KS Alio de explolación minera -2 -1 1 2 3 i 5 6 7 B 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Total

Mart!3s/A renisca W Tumos 0 0 24.123 1.300 20.033 1.060 16.245 822 4.410 238 7.403 399 2.034 112 5.201 280 5.257 233 3.911 211 3.6S6 192 302 5.609 9.662 515 109 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 106.525 5.740

Gossan Mineral de HC Esléril de CZ Estéril del Palecioic Total M Tumos Kt Tumos K) Tumos W Tumos Kt (wlada) Tumos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5D0 52 0 0 0 0 0 0 24.629 1.353 624 66 1.110 103 38 4 387 38 22.193 1.296 1.276 133 1.160 113 139 13 964 93 19 764 1.174 149 446 16 1200 204 19 669 65 B.532 lia 742 2 0 1.200 118 653 62 72 10.000 651 945 99 1.200 118 1.369 129 1.311 127 6.309 593 2 0 1.S04 143 1.861 1.647 150 10.116 754 17S BSS 91 835 0 1.S83 183 8.304 645 m a 0 0 1.GE9 692 184 290 2? 1.946 189 7.816 231 27 1.249 123 349 33 2.B76 260 9.101 633 104 11 1.064 107 0 0 1.016 99 7.913 519 182 1.318 19 130 13 1 925 SO 12.000 765 913 86 680 87 3S 3 2.473 240 4.210 412 3 1 1.200 118 331 31 1.621 168 3.161 3C8 0 0 317 31 317 30 763 78 1.417 137 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.835 1 610 16.777 1,554 5.639 623 18.833 1.830 162.569 10.263

447

Tumos/ año 444 1.020 1,040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040 0 1S.104

Flota Fbla Utilización Númem Operadores parcial real de la flota ói cuadrillas 0 0 1,73 2 0Í6 6 1Í3 2 0Í2 6 1,48 2 0Í6 6 Oj5B 0,43 2 0Í2 033 3 0,74 066 3 0S5 0,73 3 DJ62 3 op\ 0.74 DS7 3 OJBI 3 OÍS 050 2 055 0,73 3 Oá2 0,40 2 0Í9 03] 2 0,17 0,13 1 OÍIO 0 0 0 0 0 0

m

om

om

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

Caso Base.- Desarrollo origen datos técnicosjje Minería NECESIDADES DE PERFORACIÓN Y COSTOS, DRILLTCCH CLASE D50 llQ„origeAÍatQsJicnicQMÍe Minería ESTADO ANUAL DE LAS PISTAS Y NECESIDADES DE ÁRIDOS Fuera de le corta Pistas de las escombreras En la corta Año de Metros Metros Metros explotación Metros Metros nuevos en uso nuevos minera en uso nuevos 3575 3575 814 •2 814 813 1205 3463 •1 250 877 1438 1268 6464 875 1 1500 1053 2568 550 2 7334 2538 1113 3 193 4562 125 1663 688 1450 6442 188 1726 4 625 5752 125 5 0 1526 438 5752 125 825 6 0 1651 270 3932 63 1363 B8B 7 3742 688 8 0 1926 668 736 5105 313 1326 9 1605 3608 483 10 0 1614 125 3571 1339 3072 11 0 375 12 3745 501 1689 247 915 13 3655 0 0 1011 0 14 263 6595 713 2662 0 15 1B05 0 Q 0 250 16 1605 0 0 63 0

Necesidades de Áridos Total marqas En la corta, roca Nuevos Total en Nueva base Capa superficial USO (rn) de la pista Metros Metros de la pista TOTAL (m) en uso en uso m3 K 1000 m3 X 10GO m3 X 1000 813 0 5.202 5.202 8,6 51,8 432 1875 50 2.693 6.215 24,0 10,3 34,3 2438 150 3.226 10.402 26,8 17,3 44,0 2610 250 4.231 12.482 35,1 20,7 55,8 2735 300 1.006 8.960 8,3 14,9 23,2 250 2.263 18,8 2764 10.932 18,1 36,9 450 563 10.080 2702 4,7 16,7 21,4 2827 750 10.230 6,2 600 17,0 23,2 1.021 2992 900 8.287 8,5 13,8 22,2 1.37B 2952 300 8.B20 11,4 25,7 14,3 4275 10.706 450 2.B54 22,0 17,8 39,8 2419 6G8 800 7.641 5,0 12,7 17,7 9.397 2754 400 1.714 14,2 15,6 29,8 3357 100 1.663 8.791 13,8 14,6 28,4 2107 250 0 6.773 0,0 11,2 11,2 2107 600 976 11.364 18,9 27,0 8,1 2175 650 0 4.030 0,0 6,7 6,7 2050 50 Q 3.718 6,2 6,2 Q.0 Total 30.146 153.830 255,4 £05,6 2502

Nota: Los Años 8-12 incluyen el relleno de la superficie de la pista de la escombrera Anchura de la superficie de rodadura de la pista Profundidad de la base de la pista Profundidad de la capa superficial de la pista

16,6 0.5 0.1

meters meters meters

457

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

Caso Base.-DejArrolloaríg^en datos técniaQs,d_eMine^^^^

Diilttecli D50 KS ((I222iiiiii) Diilltech D50 KS (dlSOinin) Pala Cal 992G PalnCat994D Diimpef Cat785C Diim|>erCat777D Tractor cadenas Cat DIOR Tractor ruedas Cat834B Niveladora Cat 16H Camión cisterna Cat773D Coinpactador Cat825G Mototraiila Cat 631E

Costo del Coinhiistllile (tUS/iltro): CAMBIO (1 $US/€-) Miiintos por turno (Mlii)o Este coste incluye: 1) Consumibles y repuestos del equipo 2) Mano de obra para el mantenimiento

RESUMEN DE COSTOS POR TURNO DÓLARES (USD) Repuestos/consumibles ManodeoliM Total 1,101 113 1.213 622 113 735 861 113 974 194 658 852 1.052 144 1.196 658 98 756 494 130 624 375 88 463 248 64 312 44 183 227 279 80 359 243 60 303 347 113 460

0.39

RESUMEN DE COSTOS POR TURNO EUROS (€) Repuestos/consumibles Mano oi tiiino |ietfotaniio)°

0,88 440

458

300

Caso de validación en el proyecto minero Las Cruces.

CasíiJBase.- Desarrollo_QXÍgen datos técnicos de Minería

C o B r * x *tm o p a r a c l ó n ñ o r t u r n o - P a r T o r a d o r a D M i i r * * ! ^ D B O K S ( M a r c i a « / a r * i t i « e A ) - 2 2 2 m Hoaa .lo = o , . -vitfa aa l a maquina Chorac m e a i d a * ) CO»TE P O R HORA M E O I D A : Oporootán cri auporficio Coolo uoilQrio clol c ^ m b y a l i b t o