Tesis Final Ucv

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS MAYORES DE 50 AÑOS

Views 257 Downloads 2 File size 918KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ESTADO DE LAS ESTRUCTURAS MAYORES DE 50 AÑOS DEL PUEBLO JOVEN MIRAFLORES BAJO" TESIS AUTORES PAREDES HORNA, SEGUNDO

ASESOR Lic. BENITES ROMERO, SERGIO

LINEA DE INVESTIGACION GESTION DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCION

CHIMBOTE –PERU

2012

DEDICATORIA 1

A Dios todo poderoso a quien le pedimos sabiduría para difundir los valores cristianos que esta sociedad tanto necesita (segundo )

A nuestros padres queridos quienes depositaron en nosotros su amor, confianza, apoyo, comprensión y estimulo (said)

A todas aquellas personas que nos brindaron su apoyo desinteresado con mucho afecto considerando sus buenas intensiones para con nosotros (carlos)

AGRADECIMIENTO

Agradecer primordialmente al Nuestro Creador por

2

Permitirnos seguir adelante y encaminarnos por el buen camino pese a las dificultades y tropiezos que nos ofrece la vida. Y a todos los que colaboraron para el desarrollo de este presente proyecto y el motivo de seguir adelante. Con mucha gratitud. (SEGUNDO PAREDES HORNA)

Agradecer a nuestro Docente-Facilitador: SERGIO BENITES ROMERO Y EL COLEGIO DE INGENIEROS por su colaboración e identificación con la juventud Vallejiana mostrándose presto a colaborar y orientar con sus experiencias y conocimientos a los jóvenes, sabiendo que nosotros somos el futuro generador de soluciones a problemas reales en el campo de la ingeniería civil.

(Los autores)

INDICE DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO PRESENTACION RESUMEN 1.-INTRODUCCION 1.1.-PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.1.-REALIDAD PROBLEMÁTICA 1.1.2.-FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1.3.-JUSTIFICACION 1.1.4.-ANTECEDENTES 1.1.5.-OBEJETIVOS 1.1.5.1.-GENERAL 1.1.5.2.-ESPECIFICO 1.2.-MARCO REFERENCIAL 1.2.1.-MARCO TEORICO (1.-) ESTRUCTURA 2.-CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTRAS 2.1.-ESTRUCTURA A TENSION 2.2.-ESTRUCTURA A COMPRESION 2.3.-ESTRUCTURA DE ESFUERZO CORATANTE 2.4.-ESTRUCTURA A FLEXION 3.-ELEMENTOS

4

3.1.-VIGAS 3.2.-COLUMNAS 3.3.-ZAPATAS 3.4.-ESTRIBO 4.-MATERIALES 4.1.-MADERA 4.2.-CEMENTO 4.3.-ACERO REFORZADO 4.4.-ACERO LISO 4.5.-AGUA 4.6.-AGREGADOS 4.6.1.-AGREGADO FINO 4.6.2.-AGREGADO GRUESO 4.6.3.-HORMIGON 4.7.-CONCRETO 5.-TIPOS DE CARGAS EN LA ESTRUCTURA 5.1.-CARGAS VIVAS PARA LOS EDIFICIOS 5.2.-CARGAS VIVAS PARA PUENTES 5.3.-CARGAS DEL VIENTO 5.4.-CARGAS MUERTAS 6.-SISTEMAS ESTRUCTURALES

5

7.-PROCESO DE CONSTRUCCION 7.1.-TRABAJOS PRELIMINARES 7.2.-MOVIMIENTO DE TIERRAS 7.3.-CEMENTARIOS 8.-ANTECEDENTES DE UNA EDIFICACION 8.1.-VULNERABILIDAD DE RIEGOS (9.- )TERREMOTOS 1.2.2.-MARCO CONCEPTUAL 2.2.1.-DEFICION CONCEPTUAL 2.2.2.-DEFINICION OPERACIONAL 2.2.-VARIABLES 2.3.-METODOLOGIA 2.3.1.-TIPOS DE ESTUDIO 2.3.2.-DISEÑO DE ESTUDIO 2.4.-POBALCION Y MUETRA 2.5.-METODO DE INVESTIGACION 2.6.-TECNICAS E INSTRUMENTOS 2.7.-METODOS DE ANALISIS DE DATOS 3.-RESULTADOS 4.-DISCUSION 5.-CONCLUSIONES

6

6.-SUGERENCIAS 7.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 8.- ANEXOS

7

INTRODUCCION

8

RESUMEN

Determinar el estado de la estructuras trata de conceptos generales que dan prioridad al diseño lógico de una estructura partiendo por realizar un estudio mecanizado a cada uno de sus componentes , así como también se debe tener en cuenta el tipo , la clase de estructura ,el tipo de cargas al que estará sometida y lo más importante los materiales que se emplearan ,en este caso nuestra investigación se enfoca en identificar las características de las estructuras de las viviendas mayores de 50 años en el pueblo joven Miraflores bajo de la ciudad de Chimbote , por lo

tanto conociendo de una manera

generalizada sus conceptos básicos , asimilamos que medidas se pueden tomar para beneficiar a la población y hacer muestra del reflejo que plasmamos dentro del amplio camino que seguimos como futuros ingenieros civiles.

ABSTRACT

9

1.1.-PROBLEMA DE INVESTIGACION: 1.1.1.-REALIDAD PROBLEMÁTICA: Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón De Fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos placas Tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, donde se produce el efecto de subducción, que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales, estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor. La población urbana del Perú continúa expandiéndose. Se ha previsto que de 73 % en el año 2000 pasará a 83 % en 2012. La urbanización trae consigo una continua demanda por

viviendas,

generalmente

para

familias

de

bajos recur2sos. A lo largo de los últimos treinta años, ante la falta de accesoa los servicios financieros

y

un

insuficiente proceso de desarrollo territorial,

los medios predominantes que han utilizado las familias pobres para obtener vivienda han sido las invasiones de tierras y la autoconstrucción de viviendas con bajo estándar. Como resultado, más de 3 millones de unidades están sobre pobladas, y han sido construidas con materiales de baja calidad y carecen de uno o más servicios básicos. Un estimado de 68 por ciento de la población vive en tugurios. Se estima que en todo Perú existe una demanda promedio anual de 250.000 viviendas, ello representa un escenario alentador para el crecimiento del mercado hipotecario. Sin embargo, a pesar de la gran necesidad de vivienda que hay en Perú (lo cual ha sido una constante desde el explosivo crecimiento de las ciudades a partir de la década del 50, el financiamiento de la vivienda mediante el crédito hipotecario no se ha desarrollado lo suficiente como para permitir que los diversos sectores de la población accedan a una vivienda. Ello ha provocado que una gran parte de la población, en particular los sectores de 10

menores ingresos, no tengan posibilidades concretas de lograr una solución habitacional apropiada. En la actualidad el mal estado de las estructuras en la ciudad de Chimbote se debe a que éstas fueron construidas con materiales no adecuados por falta de dinero y construidas por personas no especializadas en al ámbito de la construcción

civil .Siendo el factor

mas

importante de la perdida de las

propiedades de resistencia de estas estructuras debido que al pasar el tiempo han sufrido movimientos telúricos. 1.1.2.-FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿Cuál es el estado de las estructuras mayores a 50 años del pueblo joven Miraflores bajo- Chimbote 2012? 1.1.3.-JUSTIFICACION: Este trabajo será el más conveniente para los habitantes del pueblo joven Miraflores bajo en la ciudad de Chimbote departamento de Ancash , porque ellos son los que viven bajo esas condiciones poniendo en riesgo su vida ,generalizada a la aplicación de estrategias para dar solución a una problemática evidente que sumerge a la población ,con este trabajo se garantizara la seguridad de las personas que habitan en estructuras que probablemente frente a un movimiento sísmico colapse

trayendo consigo

consecuencias lamentables . También para el colegio de ingeniero “CDI”, para la municipalidad de la provincia de Chimbote y el comité de defensa civil que desde ya garantizara el lugar como un sitio seguro y habitable. 1.1.4.-ANTECEDENTES: INTERNACIONAL: El terremoto de Haití del año 2010 fue registrado el 12 de enero del mismo año a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 11

10 kilómetros. También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercano como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas NACIONAL: El Terremoto

del Perú de

2007 fue

un sismo registrado

el 15

de

agosto de 2007 a las 23.40.57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 175 segundos (2 min 55 s). Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años; el más poderoso (en cuanto a intensidad y a duración), pero no el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos. El siniestro, que tuvo una magnitud de 8.0 grados en la escala sismológica de magnitud de momento y IX en la escala de Mercalli, dejó 513 muertos, casi 2,291 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 mil personas

resultaron

afectadas.

Las

zonas

más

afectadas

fueronlasprovinciasde Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrov irreyna. La magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones.

LOCAL: En el ámbito local el terremoto y aluvión de Ancash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.8 MW sentido en toda la costa y sierra del departamento de Ancash, seguido de un alud que sepultó la ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970, a las 15:23.

12

Es uno de los sismos más destructivos en la historia del Perú, no solo por la magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de Lima y La Libertad, dañando una extensa área de aproximadamente 1.000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana.

1.1.5.-OBJETIVOS:

1.1.5.1.-GENERAL: Conocer las condiciones de las estructuras de las viviendas del pueblo joven Miraflores bajo - Chimbote - 2012 1.1.5.2.-ESPECIFICOS:

 Conocer cuáles son los factores que deterioran las estructuras  Identificar las medidas tomadas por los vecinos del pueblo joven  Conocer de que materiales se construyeron las viviendas.

1.2.-MARCO REFERENCIAL: 1.2.1.-MARCO TEORICO: 1.-ESTRUCTURA: Dentro del ámbito de la ingeniería civil, se conoce con el nombre de estructura a toda construcción destinada a soportar su propio peso y la presencia de acciones exteriores (fuerzas, momentos, cargas térmicas, etc.) sin perder las 13

condiciones de funcionalidad para las que fue concebida ésta. Una estructura tiene un número de grados de libertad negativo o cero, por lo que los únicos desplazamientos que puede sufrir son resultado de deformaciones internas. La ingeniería estructural es la rama de la ingeniería que estudia el proyecto de estructuras y el cálculo de su equilibrio y resistencia. Existen varios métodos de cálculo de estructuras donde se consideran longitudes y propiedades geométricas de los elementos estructurales, fuerzas sobre la estructura, el tipo de material de la estructura, y sus propiedades elásticas, de igual forma existen más maneras para calcularse según otras propiedades. Para estructuras complejas se tienen otros modelos matemáticos que requieren por rapidez y exactitud la utilización de calculadoras científicas potentes, o programas de computadora especializados en el cálculo de estructuras .En una estructura hay un factor muy importante que es el La estabilidad ya que garantiza que dicha estructura, entendida en su conjunto como un sólido rígido, cumple las condiciones de la estática, al ser solicitada por las acciones exteriores que pueden actuar sobre ella. La resistencia es la que obliga a que no se superen las tensiones admisibles del material y a que no se produzca rotura en ninguna sección. La deformación limitada implica el que se mantenga acotada (dentro de unos límites) la deformación que van a producir las cargas al actuar sobre la estructura. (SIC) En su totalidad una estructura se extralimita en su capacidad a la resistencia cuando tenga que experimentar un movimiento sísmico, por lo tanto esta debe ser estrictamente rígida , hecha de un buen material que garantice una perfecta adherencia al suelo compacto ,asimismo las cargas que se le incorpore deben estar bien unidas en sus juntas en el caso de las cargas muertas .(SIC) 1 2.-CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS: Las estructuras de uso común pueden se pueden clasificar en cinco categorías básicas dependiendo del tipo de esfuerzos primarios que puedan desarrollar en

1Libro: Aslamkassimali (1996)ing.civil análisis de estructuras pp. 42,43,48(2ª

ed.) Colombia 14

sus miembros bajo las cargas principales del diseño, sin embargo debe tenerse en cuenta que se pueden combinar dos o mas de los tipos de estructuras como un edificio o un puente ,para que se cumplan los requisitos funcionales de esa estructura . 2.1.-Estructuras a tensión: Las estructuras a tensión quedan sujetas a tensión bajo la acción de las cargas externas. Debido a que el esfuerzo de tensión se distribuye de manera uniforme sobre las áreas de las secciones transversales de los miembros el material de una estructura e este tipo utiliza la manera mas eficiente. SIC Se emplean estructuras a tensión compuestas de cables flexibles de acero para sostener puentes o techos de claros largos, en virtud de su flexibilidad los cables tienen una rigidez despreciable a la tensión y solo pueden desarrollar tensión de este modo bajo las cargas externas, un cable adopta una forma que le permite soportar la carga solo por fuerzas de tensión es decir la forma de un cable cambia al cambiar las cargas que actúan sobre él. 2.2.-Estructuras a compresión: Las estructuras a compresión desarrollan principalmente esfuerzos de compresión bajo la acción de cargas externas (las columnas y los arcos ) las columnas son miembros rectos sujetos a cargas axiales de compresión ,cuando un miembro recto se sujeta a cargas laterales o a momentos o ambas acciones a estos se les llama viga o columna . Una arco es una estructura curva ,con una forma similar al de un cable invertido ,estas estructuras se usan con frecuencia para sostener puentes o techos de claros largos. En los arcos se desarrollan principalmente esfuerzos de compresión, cuando se sujetan a las cargas sin embargo dado que los arcos son rígidos y no pueden cambiar sus formas como lo pueden hacer los cables ,otras condiciones de carga suelen producir flexión y esfuerzos cortantes secundarios en estas estructuras , los cuales ,si son significativos ,deben de considerarse en sus diseños .

15

Las estructuras a compresión son susceptibles de sufrir pandeo o inestabilidad, en sus diseños debe de considerarse la posibilidad de una falla de ese tipo ;si es necesario ,debe proporcionarse un arriostra miento adecuado para evitar esas fallas . 2.3.-Estructura de esfuerzo cortante : Las estructuras de esfuerzo cortante ,como los muros de esfuerzo cortante de concreto reforzado ,se usa en edificios de varios pisos para reducir los movimientos laterales debidos a las cagas del viento y las excitaciones de los temblores de tierra . en las estructuras de esfuerzo cortante se desarrollan principalmente esfuerzos cortantes en un plano ,con esfuerzos relativamente pequeños de flexión, bajo la acción de cargas externas. 2.4.-Estructuras a flexión: En estructuras de flexión se desarrollan principalmente esfuerzos flexionantes, bajo la acción de las fuerzas externas .en algunas estructuras, los esfuerzos cortantes asociados con los cambios en los momentos flexionantes también pueden ser significativos y deben de considerarse en sus diseños Algunos de las estructuras de uso mas común , como ls vigas los armazones rígidos , las losas y las placas , se pueden clasificar como estructuras de flexión .SIC2 Los armazones rígidos se componen de miembros rectos unidos entre si por conexiones rígidas o por conexiones articuladas para formar configuraciones estables . En general , los miembros de una armazón rigido se sujetan a momentos flexionantes ,corte y compresión axial o tensión ,bajo

la acción de cargas

externas 2Libro:Hibbel Russel C. (2001) ing. civil análisis estructural pp.20,29,45 (3ª ed.) México

:disponible en :http://civilgeeks.com/2011/04/03/analisis-estructural-dr-gennervillarreal-castro/

16

3.-Elementos: 3.1.-vigas: En ingeniería y arquitectura se denomina viga a un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal. En una viga dependiendo del tipo de que sea se considera el calculo de reacciones paralelas a su sección transversal que lo separa del suelo al peso que soporta ,es decir en un movimiento telúrico que pueda ocurrir existen métodos para determinar el punto donde se aplicaría la cortante para minimizar el riesgo de que pueda romperse debido al fenómeno de flexión. 3.2.-Columna: Una columna es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos. De ordinario, su sección es rectangular, pues cuando es circular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. En una columna cuando es sometida a cargas criticas estas tienden a sufrir un fenómeno que se llama pandeo de columnas que se conoce como. . un fenómeno de inestabilidad elástica que puede darse en elementos comprimidos esbeltos, y que se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes transversales a la dirección principal de compresión. En ingeniería estructural el fenómeno aparece principalmente en pilares y columnas, y se traduce en la aparición de una flexión adicional en el pilar cuando se halla sometido a la acción de esfuerzos axiales de cierta importancia. Existen diferentes maneras o modos de

fallo por pandeo. Para un elemento estructural frecuentemente hay que verificar varios de ellos y garantizar que las cargas están lejos de las cargas críticas. 3.3.-Zapatas: Es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. (SIC) Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla. 3.4.-Estribo: 17

Un estribo o contrafuerte es la parte de un puente destinada a soportar el peso del tablero. Sus objetivos son los siguientes:

  

Transmitir el peso a los cimientos. Mantener la disposición de la tierra. Unir la estructura a las vías de acceso.

4..-Materiales estructurales:(SIC) 4.1.-Madera: Las innovaciones técnicas han superado algunas de las limitaciones tradicionales de la madera .las limitaciones de forma y tamaño se han ampliado mediante la laminación y los adhesivos las técnicas La madera utilizada es de tipo Tornillo y el cual fue utilizado en los encofrados, pies derechos, tablas, etc. 4.2.-Cemento: Su empleo dos tipos de cemento nacional tipo "Atlas Puzolanico Tipo III en la parte de cimientos y zapatas (ya que el terreno presenta sulfatos) y Pacasmayo Tipo MS (rojo)" para los muros estructurales , este tipo presenta características que satisfacen las especificaciones técnicas C-150 de la ASTM. El cemento se empleo en bolsa, y se almaceno en un deposito el cual no contaba con protección contra agentes externos. El concreto consiste en una mezcla de agua, cemento, arena, y piedra (preparado en una mezcladora mecánica), en proporción indicada , para nuestro proyecto el F´c = 280kg/cm² resistencia a la compresión.(SIC) 4.3.-Acero reforzado: Todos los aceros estructurales usados fueron varillas corrugadas de los diferentes diámetros . Estas varillas deberían estar con una carga de rotura entre 4000 -5000 kg./cm2, y con una deformación mínima de 10%. además que contienen características adecuadas al diseño de la estructura. 4.4.-Acero liso: Es un material elaborado con aleaciones térmicas que ofrecen resistencia a la flexión en el caso de una edificación o construcción se utilizara para la

18

consolidación del encofrado y levantamiento de columnas y para todas las actividades necesarias en el desarrollo de la obra. 4.5.-Agua: En la elaboración del concreto se utiliza agua limpia y libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, sales u materias orgánicas, para lograr esto se utilizo el agua potable la cual se podía obtener a través de camiones cisterna y el cual posteriormente era almacenada en una cisterna elaborada en la obra cuya capacidad es de 8 m3 y el cual debe ser llenado según los avances de la obra pero como mínimo se debe llenar 2 veces al día. 4.6.-Agregados: Los agregados son materiales granulares inertes tales como arena,grava o piedra triturada-chancada que se utilizan en partidas de la obra, como acabados (tarrajeos,enlucidos),ejecución de muros de y especialmente mezclas,morteros,concretos. Teniendo en cuenta que alrededor de las tres cuartas partes del Volumen del concreto , son ocupados por los agregados; es de suponer que la calidad de estos influirá directamente en el comportamiento del concreto. Los agregados conforman entre el 60 y 75 % del volumen total del concreto. Para una buena mezcla, los agregados necesitan ser limpias, duras, resistentes, libres de químicos o capas de arcilla y otros materiales finos que podrían causar deterioro en el concreto y acabados. 4.6.1.-Agregado fino: Se define como agregado fino al proveniente de la desintegración natural o artificial de las rocas, que pasa el tamiz 9.51 mm. (3/8”) y queda retenido en el tamiz 74 mm. (Nº200) que cumple con los limites establecidos. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requerimientos: El agregado fino puede consistir de arena natural o manufacturada, o una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duro, compacto y resistente. El agregado fino debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales, u otras sustancias dañinas. 19

4.6.2.-Agregado grueso: Los agregados gruesos o gravas, son de materiales extraídos de rocas de cantera, triturados o procesados, piedra bola o canto rodado, cuyas partículas comprenden tamaños desde 4.75 mm hasta 3” pulgadas, para los fragmentos más grandes. El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada, piedra partida, o agregados metálicos naturales o artificiales. El agregado grueso empleado en la preparación de concretos livianos podrá ser natural o artificial. 4.6.3.-Hormigon: El hormigón es un material

compuesto de grava y arena

empleado en

forma natural de extracción. En lo que sea aplicable, se seguirá para el hormigón las recomendaciones correspondientes a los agregados fino y grueso. El hormigón deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales, álcalis, materia orgánica, u otras sustancias dañinas para el concreto. Su granulometría deberá estar comprendida entre la malla de 2”

como máximo y la malla Nº100 como

mínimo. El hormigón deberá ser manejado, transportado y almacenado de manera tal de garantizar la ausencia de contaminación con materiales que podrían reaccionar con el concreto. El hormigón deberá emplearse únicamente en la elaboración de concretos con

resistencias en compresión, hasta de 100 kg/cm 2 a los 28 días. El

contenido mínimo

de cemento será 255 kg/m 3.

4.7.-Concreto: El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento, agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura plástica y moldeable, que posteriormente adquiere una

20

consistencia rígida con propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un material ideal para la construcción.SIC3 5.-TIPOS DE CARGAS EN LAS ESTRUCTURA:(SIC) 5.1.-Cargas vivas: Las cargas vivas son aquellas cuyas magnitudes o posiciones , o ambos aspectos varían por causa del uso de las estructuras . Es decir las cargas que actúan sobre la estructura y que no sean cargas muertas incluyendo las cargas ambientales , como la de la nieve y del viento . Las magnitudes de las cargas de diseño suelen especificarse en los códigos de construcción la posición de una carga viva puede cambiar de modo que cada miembro de la estructura debe diseñarse para la posición que causa el esfuerzo máximo . 5.1.1.-Cargas vivas para los edificios: Por lo común las cargas vivas para los edificios e especifican como cargas superficiales uniformemente distribuidas. Para obtener una lista amplia de cargas vivas para diversos tipos de edificios y respecto a las provisiones referentes a las cargas vivas sobre los tejados , las cargas concentradas y la reducción en la carga viva .(SIC) 5.1.2.- Cargas vivas para puentes: Son aquellas cargas por las que van a pasar por el puente en este caso los vehículos ,su estructura va a depender estrictamente de su diseño , en algunos casos su estructura de los puentes esta dado por torres y cables anclados , en otros casos los puentes están estructurados por vigas transversales que normalmente se hacen en distancias cortas . 5.2.-Cargas del viento:

3HeberthFerguson (2004)Ing. civil materiales para la construcción de

viviendas pp.58,12,56 (1ª ed.)-M. Salvador –R. Heller diseño de estructuras (2ª ed.)escuela de ingenieros de Bogotá 21

Las cargas del viento se producen por el flujo de este ultimo alrededor de la estructura .las magnitudes de las cargas del viento que pueden actuar sobre una estructura depende de la localización geográfica de ésta ,de las obstrucciones en el terreno que lo rodea ,como edificios cercanos ,y de la configuración geométrica con las características de vibración de la propia estructura . 5.3.-Cargas muertas: Una carga muerta es esencialmente una carga permanente , como el peso de partes permanentes de un edificio .(SIC) 4 6.- SISTEMAS ESTRUCTURALES: Un sistema estructural especifico deriva su carácter único de cierto número de consideraciones ; probablemente , de muchas de ellas a la vez .consideradas por separado , son las siguientes : Funciones estructurales especificas ,algunas de las cuales son de resistencia a la compresión ;resistencia a tensión ;para cubrir claros horizontales verticalmente , o en alguna otra posición ;en voladizo vertical u horizontal. Se puede necesitar un solo elemento o sistema para desempeñar mas de una de estas funciones en diversas situaciones de uso . La forma geométrica u orientación . se debe observar la diferencia entre la naturaleza de la viga plana y el arco ,ambas funcionando como estructuras para cubrir claros horizontalmente .  El material de los elementos.  La forma de unión de los elementos si el sistema consiste en juego de partes articuladas.

4James Ambrose (1998) ing. civil Analisis y diseño de estructuras pp. 45,

46,49(2ª ed.) New york 22

 La forma de apoyo de la estructura.  Las condiciones especificas de carga o las fuerzas que debe soportar la estructura  Las consideraciones de uso impuestas separadamente en función de la forma y los limites de escala (SIC)5

7.-PROCESOS DE CONSTRUCCION: La

mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será

calificada, debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientesexigencias básicas: 7.1.-Trabajos preliminares:  Limpieza del terreno  Trazado del terreno  Caseta para los efectos de guardianía y control de la obra  Luz y agua provisionalmente para la obra  Trazo de niveles y replanteo: según información del encargado de la obra, al proyecto se realizo un replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación. 7.2.-Movimiento de tierras:

5Disponible en :http://redbpncivil.blogspot.com/2009/11/vulnerabilidad-sismica-de-

las.htmlhttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0376723X2004000200003&script=sci_arttext

23

Excavaciones: Las excavaciones de cimientos corridos son del tamaño y profundidad especificados en los planos y en el diseño de estructuras. Relleno, nivelación y apisonado. Acarreo de material excedente. 7.3.-Cementarios: El comportamiento sísmico de las edificaciones de albañilería depende mucho de la manera como hayan sido construidas. Errores constructivos serios pueden causar incluso el colapso de la edificación, es por ello que debe emplearse una mano de obra calificada. Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la Integridad del muro recién asentado. En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra. Para el caso de los muros armados, ha podido observarse que el uso de cintas (horizontales y verticales) de mortero aplicadas en los bordes de los bloques, no es efectivo, ya que el espacio entre las cintas no es rellenado completamente por el grout, formándose de este modo vacíos internos y juntas débiles, por ello se especifica llenar completamente las juntas. 8.-Antecedentes en una edificación: En nuestro país, una mayoría de las casas y edificios de habitación en las zonas urbanas y aledañas son corrientemente realizadas en pórticos en hormigón armado con muros en mampostería no armada. Las razones de esta tradición de construcción son diversas y probablemente la más influyente sea el costo. Efectivamente, el hormigón armado es un material que tiene un precio elevado por los costos de fabricación tanto del cemento como del acero de armaduras, mientras que el precio de la mano de obra es más accesible. Sin 24

embargo, las investigaciones realizadas en varios países del mundo, muestran que la vulnerabilidad sísmica de dichas estructuras es significativa.(SIC) 8.1.-Vulnerabilidad de riesgos: La percepción de riesgo por parte de la población y las ramas profesionales de la construcción parece no ser muy sensible a esta situación, ya que las tradiciones de construcción no han cambiado mucho en los últimos años. Por una parte, el atraso de normas de construcción que tengan directivas claras y estén adaptadas a la realidad del país, constituyen uno de los problemas principales. Esto, sin contar con el hecho de que todo cambio engendra, primeramente, una cierta reticencia de las ramas profesionales al momento de aplicarlas y más aún si los cambios propuestos son consecuentes. 8.2.-Recursos aplicativos: Felizmente, una opción que no modifica mucho las tradiciones actuales ni los costos de construcción existe. Se trata de la mampostería confinada. El aspecto externo de una estructura en mampostería confinada es muy similar a otra construida de manera clásica (estructura mixtas hormigón-mampostería). Sin embargo, la diferencia radica principalmente en tres aspectos: Una concepción estructural clara y simple. Reglas fáciles de aplicar para vigilar la correcta ejecución de la obra. Construir primero los muros en mampostería y solamente después hacer el vaciado de hormigón armado. Una buena concepción estructural es probablemente la etapa más importante. Una concepción correcta y coherente permite un buen comportamiento sísmico. De manera similar, la vigilancia de la obra es también importante, de manera a aplicar correctamente la concepción realizada previamente. El tercer aspecto es probablemente donde se necesitan más explicaciones. Qué problemas trae el hecho de construir de manera tradicional (primero los pórticos y luego los muros en mampostería)? La mampostería no es 25

considerada entre los mejores materiales del punto de vista sísmico. Su comportamiento es complejo y menos dúctil que el del hormigón armado. Además, que siendo material de “relleno” en los pórticos de hormigón armado, las cargas que soporta son mínimas. Efectivamente, las cargas son principalmente transmitidas a través de los pórticos, lo que reduce considerablemente la resistencia de la mampostería a las cargas laterales. En otras palabras, estamos en presencia de un muro poco resistente. Eso explica los daños sísmicos típicos de este tipo de estructuras: los muros en mampostería

tienden

a

desmoronarse.

Si

los

pórticos

están

bien

dimensionados, los daños no conciernen la estructura, sin embargo el costo de los daños engendrados sobre el mobiliario y otros es considerable, sin contar de los riesgos humanos.(SIC) Daños típicos en una estructura en pórticos en hormigón armado y muros en mampostería construidos de manera tradicional.(SIC) ¿Qué se gana colocando primero el muro en ladrillo y luego vaciar el hormigón? El comportamiento estructural es completamente diferente. Los muros en mampostería transmiten cargas mayores a las del caso tradicional. Aun si los muros en mampostería y el hormigón armado tienen un comportamiento diferente, este tipo de ejecución garantiza que ambos “trabajen” juntos. Es decir, los muros son más resistentes y el hormigón juega un rol de protección con respecto a la mampostería. El resultado es una estructura más dúctil y mejor adaptada a las solicitaciones sísmicas. Otro aspecto importante es que el costo suplementario de este tipo de ejecución es bajo, ya que las cantidades de material necesarias son muy similares a las de una construcción tradicional. Las virtudes de la mampostería confinada han sido confirmadas por muchos ensayos alrededor del mundo. En América Latina, países vecinos como Perú y Colombia han lanzado programas de investigación en este campo, dado que se encuentran en zonas sísmicamente más solicitadas que nuestro país. Este 26

programa incluye experimentos para la caracterización del comportamiento de dicho método constructivo, así como las bases de cálculo para los ingenieros. Conscientes de que en la práctica muchas construcciones se hacen sin más conocimientos que la experiencia empírica de los propietarios o los albañiles, dos manuales particularmente dirigidos a la aplicación de los principios constructivos de la mampostería armada han sido redactados:(SIC) 6

9.-TERREMOTOS: Los terremotos son movimientos vibratorios que se originan en zonas internas de la Tierra, cuando las rocas que han sido distorsionadas más allá de su resistencia; finalmente se rompen y liberan energía que se propaga por los materiales de la misma en todas direcciones en forma de ondas elásticas denominadas ondas sísmicas. Los grandes terremotos raramente son fenómenos aislados, con frecuencia van precedidos de sacudidas poco importantes denominadas sismos premonitorios o sismos precursores y seguidos, a veces, durante largos períodos de tiempo, de otras más pequeñas no perceptibles por el hombre y que se denominan réplicas. 9.1.-Sismologia: La rama de la Geofísica que estudia los sismos o terremotos se denomina Sismología, cuyos objetivos principales son dos:

6

Marcelo Oropeza, durante la misión a L'Aquila (Italia) auspiciada por la

SGEBDisponibleen:http://www.daleya.com/? query=consecuencias+de+los+terremotos+en+las+viviendas+&daleyaidext%5B %5D=2&ext=

27

a) La investigación de las causas y modalidades de los fenómenos sísmicos. b) El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra.

Imagen 01

9.2.-Causas de un terremoto:

Las causas de los terremotos se deben buscar en el hecho de que la corteza terrestre está siendo constantemente curvada o deformada. Las razones de esta deformación no han sido claramente explicadas, sin embargo, se puede decir que como resultado de la existencia de fuerzas, flexiones y deformaciones de la corteza terrestre, existe una tendencia a que el movimiento ocurra en ciertas zonas de la Tierra, en las cuales está concentrada esta deformación y la consiguiente actividad sísmica,1 ejemplo, las márgenes del Océano Pacífico.

28

Sin tener en cuenta la ubicación geográfica de estas áreas, podemos decir que las fallas se presentan allí donde la flexión dela Tierra excede la capacidad de la roca deformada de resistir a la fractura.

1.2.2.-MARCO CONCEPTUAL: 2..-MARCO METODOLGICO: 2.2.-VARIABLES: 2.2.1.-Definicion conceptual: Determinar el estado de la estructuras trata de conceptos generales que dan prioridad al diseño lógico de una estructura partiendo por realizar un estudio mecanizado a cada uno de sus componentes , así como también se debe tener en cuenta el tipo , la clase de estructura ,el tipo de cargas al que estará sometida y lo mas importante los materiales que se emplearan ,en este caso nuestra investigación se enfoca en identificar las características de las estructuras de las viviendas mayores de 50 años en el pueblo joven Miraflores bajo de la ciudad de Chimbote , por lo

tanto conociendo de una manera

generalizada sus conceptos básicos , asimilamos que medidas se pueden tomar para beneficiar a la población y hacer muestra del reflejo que plasmamos dentro del amplio camino que seguimos como futuros ingenieros civiles. 2.2.2.-Definicion operacional: Con una inspección minuciosa y con fundamentos específicos analizaremos la durabilidad , las causas ,características ,consecuencias y sobre todo las condiciones de las estructuras de las viviendas basándonos únicamente en abordar las fuentes didácticas del marco teórico. 2.3.-METODOLOGIA: 2.3.1.-Tipos de estudio:

29

La investigación del presente estudio es del tipo descriptivo, no experimental y transversal. Es descriptivo porque describe la realidad, sin alterarla Es no experimental porque se estudia el problema y se analiza si recurrir la laboratorio , se desarrolla in situ , con la teoría disponible fruto de la experiencia de casos similares. Es transversal porque será para el periodo junio y julio del 2012 y se necesitara de varias observaciones para llegar a una conclusión . 2.3.2.-Diseño de estudio:

Se efectuara siguiendo el metodo del muestreo aleatorio simple en la que se determinara la calidad y condición de la patología en las estructuras de las viviendas este diseño se grafica de la siguiente manera:

O---------- X

o=observación x=estado de las estructuras para obtener una muestra de las viviendas ,del pueblo joven Miraflores bajo de la ciudad de Chimbote se seleccionaran las casas utilizando el método de muestreo aleatorio simple en cada manzana. 2.4.-Poblacion y muestra: Nuestra población es de 565 viviendas promedio mayores de 50 años por lo que es necesario aplicar un muestreo para esto realizamos la siguiente operación.

30

2

560x 1.96 x 0.05 x0.95 n= 2 =203 0.03 ( 560−1 ) +1.96 2 x 0.05x 0.95 En donde: N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

2.5.-METODO DE INVESTIGACION: Métodos teóricos: Nuestro trabajo de investigación tiene una secuencia lógica partimos de lo general a lo mas especifico es decir es deductivo y sistematizado. Métodos empíricos: Para pode alcanzar nuestros objetivos específicos hacer uso de una de las que es la observación .Esta técnica consistirá de ir al lugar e estudio observar detenidamente permitiéndonos simular nuestro grado de observación que obviamente será todo concerniente a el estado de las infraestructuras que han sufrido deterioro por distintas causas ya sea terremotos o el paso constante de 31

agua causando la presencia del salitre tomando algunas fotos, asimismo conversar con los pobladores previa entrevista para investigar cual fueron las medidas que tomaron en el caso de una vivienda deteriorada.

2.6.-TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:  Observación: A través de esta técnica

nos permitirá obtener información mas

confiable del entorno , haciendo uso de una ficha de observación  Encuestas: Se encuesta a los pobladores que viven en dicho lugar ,dando lugar a preguntas puntuales que vayan directamente a corroborar nuestros objetivos específicos. 2.7.-METODOS DE ANALISIS DE DATOS: En nuestro proceso de análisis se usó el programa estadístico SPSS 18 en el cual ingresamos los resultados a una base de datos con variables ya establecidas correspondiente a cada pregunta y sus respectivas alternativas, el programa nos proporciona datos numéricos expresados en un porcentaje según consideraciones propias. Este método se utilizó para sacar resultados a las encuestas según la variable de la investigación. Para la ficha de observación se consideró la relación entre los indicadores de proporción establecidos en el marco teórico asimismo consideramos la base teórica que predomina en nuestro proyecto es decir cuáles son los conceptos que lo definen como buena o mala ,en la medida posible tratamos de ser cautelosos frente a la determinación de las cualidades de la estructura si esta elaborados de buenos materiales y si ha sido ejecutado con base a las normas técnicas que establece el ACM así como también los tipos de estructuras ,y lo

32

más importante el proceso constructivo que es el que mejor debe tallar en este proceso . 3.-RESULTADOS: Con nuestras encuestas aplicadas a las personas cercanas a la jurisdicción hemos podido procesar los siguientes datos que a continuación se detallan. 1.- esta variable corresponde a la pregunta ¿sobre que tipo de suelo esta construida tu vivienda ? rocoso , arenoso , pantanoso

Estadísticos sobre qué tipo de suelo está construido tu casa

N

Válidos

30

Perdido

0

s Media

2,67

Mediana

3,00

Moda

3

Varianza

,437

Rango

2

Mínimo

1

Máximo

3

Percentile 4 s

1,00

25

2,75

50

3,00

75

3,00

33

sobre qué tipo de suelo está construido tu casa

Frecuenci Porcentaj Porcentaje a Válido s

e

válido

Porcentaje acumulado

Rocoso

3

10,0

10,0

10,0

Pantanos

4

13,3

13,3

23,3

arenoso

23

76,7

76,7

100,0

Total

30

100,0

100,0

o

34

INTERPRETACION: 

El sector sombreado de color azul nos hace referencia que el 10 % de alumnos encuestados afirman que s vivienda está construida sobre un



suelo rocoso El sector sombreado de color verde nos hace referencia que el 13.3 % de alumnos encuestados afirman que s vivienda está construida sobre



un suelo pantanoso El sector sombreado de color crema nos hace referencia que el 76.7 % de alumnos encuestados afirman que s vivienda está construida sobre un suelo arenoso

2.-esta variable corresponde a la pregunta de encuesta ¿Qué te parecen las construcciones antisísmicas? que tiene como alternativas buenas , malas , regular de lo que se deducirá resultados a continuación Estadísticos

35

Frecuenci Porcentaj Porcentaje a Válido

Buena

s

s

e

válido

Porcentaje acumulado

16

53,3

53,3

53,3

Malas

4

13,3

13,3

66,7

Regula

10

33,3

33,3

100,0

30

100,0

100,0

r Total

INTERPRETACION: 36



El área sombreada de color azul representa que el 53.3 % le parecen que son buenas por lo tanto dan su aprobación por tener el mayor



porcentaje El sector sombreado de color verde representa el 13.3 % le parecen que



las construcciones antisísmicas son malas acá en nuestra región Ancash Y finalmente el sector sombreado de color crema representa que el 33.3 % le parecen que la construcciones antisísmicas son regulares en nuestra región

3.- corresponde a la pregunta de encuesta ¿tu vivienda esta construida de materiales antisísmicos ? y tiene como variables si y no que es criterio de los encuestados Estadísticos

N

Válidos

30

Perdido

0

s Media

1,63

Mediana

2,00

Moda

2

Varianza

,240

Rango

1

Mínimo

1

Máximo

2

Percentile 4 s

1,00

25

1,00

50

2,00

75

2,00

37

Frecuenci Porcentaj Porcentaje a Válido s

e

válido

Porcentaje acumulado

si

11

36,7

36,7

36,7

no

19

63,3

63,3

100,0

Total

30

100,0

100,0

INTERPRETACION: 

El 36.7 % considera que sus viviendas están construidas de materiales



antisísmicos lo cual esta representada por el sector color azul El 63.3 % considera que sus viviendas no están construidas con materiales antisísmicos

38

4.- esta variable corresponde a la pregunta de encuesta ¿es bueno utilizar la tecnología en las construcciones ? y tiene como alternativas si porque brindan seguridad y no porque son muy costosos

Estadísticos

es bueno utilizar la tecnología en las construcciones

N

Válidos

30

Perdido

0

s Media

1,20

Mediana

1,00

Moda

1

Varianza

,166

Rango

1

Mínimo

1

Máximo

2

Percentile 4 s

1,00

25

1,00

50

1,00

75

1,00

39

Frecuenci Porcentaj a Válido

si, porque brinda

s

seguridad no, porque son muy

e

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

24

80,0

80,0

80,0

6

20,0

20,0

100,0

30

100,0

100,0

costosos Total

40

INTERPRETACION : 

El 80 % de alumnos encuestados afirman que es bueno utilizar loa tecnología en la construcciones porque brindan seguridad el cual esta



representada por el área de color azul El 20 % de alumnos encuestados afirman que no es bueno utilizar la tecnología en las construcciones porque son muy costosos y esta representado por el área de color verde

5.- corresponde a la variable de la encuesta ¿Cuándo hay movimientos telúricos , tu hogar sufre rajaduras o agrietamientos ? Y tiene como alternativas , mucho , poco , nada de los cuales se derivaran a datos numéricos según los resultados de encuesta

Frecuenci Porcentaj Porcentaje a Válido s

mucho

e

válido

Porcentaje acumulado

3

10,0

10,0

10,0

poco

19

63,3

63,3

73,3

nada

8

26,7

26,7

100,0

Total

30

100,0

100,0

41

INTERPRETACION : 

El sector sombreado de color azul representa que el 10 % de alumnos encuestados sustentan que su vivienda sufre muchas rajaduras y



agrietamientos El sector sombreado de color verde representa que el 63.3 % de alumnos encuestados sustentan que su vivienda sufre pocas rajaduras



y agrietamientos El sector sombreado de color crema representa que el 26.7 % de alumnos encuestados sustentan que su vivienda no sufre rajaduras y agrietamientos

42

6.- esta variable corresponde a la pregunta de la encuesta ¿crees tu que Chimbote cuenta con viviendas antisísmicas ? la cual tiene como alternativas si , o , quizás , no sabe de lo que decimos los siguientes datos según los resultados Estadísticos crees tu que chimbote cuenta con viviendas antisismicas N

Válidos

30

Perdido

0

s Media

2,57

Mediana

3,00

Moda

3

Varianza

,875

Rango

3

Mínimo

1

Máximo

4

Percentile 4 s

1,00

25

2,00

50

3,00

75

3,00

43

Frecuenci Porcentaj Porcentaje a Válido s

e

válido

Porcentaje acumulado

si

4

13,3

13,3

13,3

no

10

33,3

33,3

46,7

quizás

11

36,7

36,7

83,3

5

16,7

16,7

100,0

30

100,0

100,0

no sabe Total

INTERPRETACION :

44

El sector pintado de color azul representa que el 13.3 % de alumnos encuestados creen que Chimbote si cuenta con viviendas antisísmicas El sector pintado de color verde representa que el 33.3 % de alumnos encuestados creen que Chimbote no cuenta con viviendas antisísmicas El sector pintado de color crema representa que el 36.7 % de alumnos encuestados creen que Chimbote de repente cuente con viviendas antisísmicas El sector pintado de color morado representa que el 16.7 % de alumnos encuestados no conocen el tema 7.- esta variable corresponde a la pregunta de encuesta ¿consideras que la región Ancash cuenta con tecnología adecuada para prevenir un desastre ? La cual tiene como alternativa si , no , quizás , no saben

45

INTERPRETACION :



El sector pintado de color azul representa que el 23.3 % de alumnos encuestados creen que la región Ancash si cuenta con tecnología para



prevenir un desastre El sector pintado de color vede representa que el 46.7 % de alumnos encuestados creen que la región Ancash no cuenta con tecnología para



prevenir un desastre El sector pintado de color crema representa que el 20 % de alumnos encuestados creen que la región Ancash posiblemente está preparado



con tecnología para prevenir un desastre El sector pintado de color morado representa que el 10% de alumnos encuestados no conocen el tema

8.-esta variable corresponde a la pregunta ¿Qué grado de resistencia tienen los materiales empleados en la infraestructura de Chimbote ? tenemos como variables buena , mala , deficiente , pésimo los cuales serán deducidos a datos numéricos a continuación

46

que grado de resistencia tiene los materiales empleados en la infraestructura de Chimbote Frecuenci Porcentaj Porcentaje a Válido s

buena

e

válido

Porcentaje acumulado

10

33,3

33,3

33,3

mala

9

30,0

30,0

63,3

deficient

8

26,7

26,7

90,0

3

10,0

10,0

100,0

30

100,0

100,0

e pésimo Total

47

INTERPRETACION : El sector sombreado de color azul representa que el 33.3 % de alumnos encuestados afirman que el grado de resistencia de los materiales empleados en la infraestructuras de viviendas en Chimbote es buena El sector sombreado de color verde representa que el 30 % de alumnos encuestados afirman que el grado de resistencia de los materiales empleados en la infraestructuras de viviendas en Chimbote es mala El sector sombreado de color crema representa que el 26.7 % de alumnos encuestados afirman que el grado de resistencia de los materiales empleados en la infraestructuras de viviendas en Chimbote 

es deficiente El sector sombreado de color morado representa que el 10 % de alumnos encuestados afirman que el grado de resistencia de los materiales empleados en la infraestructuras de viviendas en Chimbote es pésima

9.- corresponde a la ultima variable y que tiene como pegunta ¿Qué tipos de construcciones con material tecnológico se usa en tu localidad ? Tiene como alternativas , el uso de pilotes para una mayor adherencia al suelo ,uso de techos aligerados en la parte supeior de las edificaciones , un tejado de acero en el sobre cimiento

48

N

Válidos Perdidos

30 0

Media

1,93

Mediana

2,00

Moda

1

Varianza

1,168

Rango

3

Mínimo

1

Máximo

4

Percentiles

4

1,00

25

1,00

50

2,00

75

2,00

49

¿que tipos de construcciones con material tecnológico se usó en tu vivienda?

Frecuenci Porcentaj a Válido

el uso de pilotes para

s

una mayor

e

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

13

43,3

43,3

43,3

11

36,7

36,7

80,0

1

3,3

3,3

83,3

5

16,7

16,7

100,0

30

100,0

100,0

adherencia al suelo uso de techos aligerados en la parte superior de las edificaciones un tejado de acero en el sobrecimiento todas las anteriores Total

50

INTERPRETACION : 

El sector sombreado de color azul indica que el 43.3 % de alumnos encuestados afirman que la estrategia validada de la tecnología usada



en la localidad de Chimbote es la de pilotes El sector sombreado de color verde indica que el 36.7 % de alumnos encuestados afirman que la estrategia que ellos conocen y que se delibera con la tecnología es el uso de techos aligerados en la parte



superior de las edificaciones El sector sombreado de color crema indica que el 3.3 % valida que se



hace un tajado en el sobre cimiento de las edificaciones El sector pintado de color morado indica que el 16.7 % afirman que son utilizadas todas la alternativas

51

4.-DISCUSION: Con resultaos estadísticos y de cierta forma desfavorables en cuanto a la concepción lógica del marco teórico ,en un análisis que realizamos observamos que en la vivienda ubicada en el cruce de ala avenida santa cruz y espinar encontramos varias viviendas con sus columnas en mal estado es decir que presentaba agrietamientos en algunos sectores del elemento vertical sometido a compresión ,las causas de este fenómeno son que las estructuras han soportado varios movimientos telúricos asimismo cabe mencionar que analizando mas a fondo notamos que sus cimentaciones son muy ligeras en el cual no se ha utilizado los materiales necesarios y por ultimo se pudo deducir que estas viviendas se encuentran muy cercanas a la pista que conduce a los vehículos pesados ,estos al pasar producen vibraciones en todo el sector ya que el suelo esta muy compacto en esa zona. En la calle los girasoles específicamente en la zona cercana al polideportivo la florida baja en el limite entre Miraflores y la esperanza habían viviendas que presentaban un deterioro enorme en todo sector de la edificación asimismo cabe mencionar que casos como este hemos encontrado en muchas de las viviendas tomadas en la investigación ,del caso ates mencionado pudimos deducir que esto se debe a que el agregado utilizado en el diseño de mezcla no es el apropiado la norma técnica establece que se debe de hacer ensayos granulométricos para determinar los datos que intervienen en la dosificación de los agregados ,ya sea agregado fino ,grueso ,así como también la proporcionalidad del cemento ,es decir la relación agua-cemento varia de modo prematuro lo cual origina que la bóveda y lo enlucidos de la vivienda se desintegren en mínimas partes

y con el tiempo ya perjudiquen a toda la

estructura .

CONCLUSION: La presente investigación presento en cada capitulo conceptos de mucha importancia para todas aquellas personas interesadas en saber o determinar cuales son las causas que deterioran una estructura con el transcurrir del tiempo y de cierto modo a todos los futuros ingenieros civiles les será muy útil 52

en el proceso de aprendizaje que demanda de mucha aplicación y análisis en cuanto se refiere al estudio de cada componente de que materiales esta hecho asimismo cuales son las clases de estructuras que hay ,tipos de cargas ,materiales estructurales, elementos estructurales, el proceso constructivo y por ultimo abordar conceptos de los terremotos tomándolo como el principal factor que permite que las estructuras que por mas que estén bien elaboradas puede darse el caso de que en algún momento sedan . Enfocándonos en nuestro objetivo general que es en conocer cual es el estado de las estructuras mayores de 50 años en el pueblo joven Miraflores bajo en la ciudad de Chimbote en el año 2012 podemos concluir que en términos generales las estructuras presentan un estado regular es decir que de todas las estructuras tomadas para el estudio solo existen alrededor del 25 % de ellas que presentan algunas fallas ligeras que no son de consideración que durante todo el tiempo tomado para dicho estudio concluiremos que por presentar estos porcentajes que son los mínimos las viviendas si pueden ser habitadas por los pobladores. Globalizando la información amilanamos a enfocarnos con las conclusiones que corresponden a los objetivos específicos el primero que es conocer cuales son los factores que deterioran las estructuras en este caso habría que tomar como referencia los conceptos puntuales sobre los terremotos que son son movimientos vibratorios que se originan en zonas internas de la Tierra, cuando las rocas que han sido distorsionadas más allá de su resistencia; finalmente se rompen y liberan energía que se propaga por los materiales de la misma en todas direcciones en forma de ondas elásticas denominadas ondas sísmicas uno de los principales factores. Nuestro segundo objetivo especifico es identificar cuales son las medidas tomadas por los pobladores de la jurisdicción y podemos concluir que ellos analizaron las consecuencias futuras lo cual los obligo a realizar reparaciones temporales es decir a tratarlos a la ligera la solución a este problema tan común.

53

Es recurrente finalizar el presente trabajo poniendo en mención nuestro ultimo objetivo especifico que viene a se conocer cuales son los materiales de los que se construyeron ,asi que es propicia la intervención practica y absoluta de la recopilación de datos mediante datos estadísticos lo cual según resultados concretos deducimos que los materiales usados son ,cemento , arena fina y gruesa ,acero estructural ,agua ,hormigón, ladrillo, madera,

fierro de

construcción etc. Con los cuales se determino que estos ofrecen un gran periodo de durabilidad y resistencia a la compresión ,los materiales mencionados fueron utilizados en las columnas y vigas asimismo en los enlucidos y bóvedas ubicadas firmemente. Generalizando todo lo abordado concluimos que este trabajo nos ayudara a analizar ,motivar a nosotros como futuros ingenieros a el proceso de construcción y el uso adecuado de los materiales para la construcción de estructuras en beneficio de la sociedad y la contrición integral que demanda una tranquilidad de contar con una vivienda que le brinde seguridad y sobre todo el bienestar. 6..-SUGERENCIAS: Durante el periodo que duró nuestra investigación observamos que existen personas que constantemente arrojan agua sobre las estructuras es decir dentro de sus viviendas cuando realizan limpieza el agua filtra en las bases de la vivienda , esto origina que con el tiempo las estructuras sufran adiestramientos leves pero sin lugar rajaduras momentáneas en este caso podemos deducir que lo ideal es que se conecten correctamente las vías de desagüe para evitar que el agua se aglomere en un solo lugar perjudicando la vida del concreto y demás materiales. Asimismo podemos sugerir que cuando se tenga en planes construir una vivienda se asesoren con un especialista que conozca de cerca la materia y les proporcione la información adecuada en el uso de materiales y no suceda el caso que después de un tiempo colapsen por que las cargas no fueron distribuidas correctamente.

54

Los materiales deben estar en buen estado lo ideal seria el uso de materiales limpios ,nos estamos refiriendo a los agregados finos y gruesos porque estos constituyen la parte principal que sostendrá todo el peso de la estructura y si estos no están limpios o en todo caso tienen tierra o otros materiales fuera de los común. Los terrajaos y enlucidos con el tiempo tienden a desprenderse se recomienda retirar todos los bloques y volverlos a colocar otros nuevos es decir elucir nuevamente.

7.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

HeberthFerguson (2004)Ing. civil materiales para la construcción de viviendas pp.58,12,56 (1ª ed.)-M. Salvador – R. Heller diseño de estructuras (2ª ed.)escuela de ingenieros de Bogotá James Ambrose (1998) ing. civil Analisis y diseño de estructuras pp. 45, 46,49(2ª ed.) New york Disponible

en

:http://redbpncivil.blogspot.com/2009/11/vulnerabilidad-sismica-de-

las.html

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0376723X2004000200003&script=sci_arttext

http://www.daleya.com/? query=consecuencias+de+los+terremotos+en+las+viviendas+&daleyaidext%5B %5D=2&ext=

55

(3ª ed.) México :disponible en :http://civilgeeks.com/2011/04/03/analisis-estructural-drgenner-villarreal-castro/

Libro: Aslamkassimali (1996)ing.civil análisis de estructuras pp. 42,43,48(2ª ed.) Colombia

8.-ANEXOS:

imagen N°1

56

57

Imagen N°2

Imagen N°3 Imagen N°4 58

59

60