Tesis Final - Modificado Por Jurado

1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION: “SISTEMA

Views 43 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACION: “SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD, EN LA EMPRESA CONFECCIONES INCA COTTON SAC, EN EL 2015”

AUTOR:

ASESOR:

LINEA DE INVESTIGACION: GESTION CONTABLE

LIMA-PERU

2015-II

2

INDICE CAPITULO I: GENERALIDADES CAPITULO II: PLAN DE INVESTIGACION 2.1Planteamiento de problema…………………………………………………………. …………………………… 06 2.2Formulación del problema…………………………………………………………. ……………………..………. 08 2.2.1 Problema General 2.2.1 Problema Específico. 2.3Justificación……………………………..……... ………………………………………………………………….…….. 08 2.4Antecedentes………………………………..………………………………………. ……..………………………..… 09 2.5Objetivos…………………………………………………………………………………… ……...……………………….

11

2.5.1

Objetivo

general………………………………………………………………..…..…………. …….. 2.5.2.

Objetivos

específicos…………………………………………………………....………. …........ 2.6Marco

teórico…………………………………………………………………………….

……………………..………… 12 2.6.1 Sistema

de

Costos

por

pedido…………………………………………………………………….. 2.6.1.1

Ámbito

de

12

Aplicación…………………………….

…………………………..…..…………. 2.6.1.2

Elementos

del

Costo………………………………………………………………………….. 2.6.2 Rentabilidad……………………………………………………. ……………………………………………. 2.7Marco

15

conceptual…………………………………………………………….

………………..………………………..

17

3

CAPITULO III: METODOLOGIA 3.1Estudio……………………………………………………………………………………… ………………………………….. 22 3.2

Diseño

de

estudio………………………………………………………………………………………… ………………

22

3.3 Hipótesis………………………………………………………………………………………… ……………………………. 22 3.4 Variables………………………………………………………………………………………… ……………………………. 23 3.5

Población,

muestra

y

muestreo…………………………………………………………………………………… 26 CAPITULO IV: ASPECTOS ADIMINISTRATIVOS 4.1

Recursos

y

presupuestos………………………………………………………………………………… …………..

28

4.2 Financiamiento………………………………………………………………………………… ……………………......

29

CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO VI: ANEXOS

4

CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1.

Título

“SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD POR ORDEN DE PRODUCCION, EN LA EMPRESA CONFECCIONES INCA COTTON SAC, EN EL 2015” 1.2.

Autor

5

1.3.

Asesor Metodológico

1.4.

1.5.

Asesor Temático

Tipo de Investigación

La Investigación es Descriptiva 1.6.

Localidad

La investigación se desarrollara en el distrito de Ate. 1.7.

Duración del Proyecto

Fecha de Inicio Fecha de Término

: :

Abril 2015 Junio 2015

6

CAPÍTULO II PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1Planteamiento del Problema Es de conocimiento general que todas las empresas se crean con el fin de generar una utilidad suficiente, que les permita mantenerse, y crecer en el mercado al que se dirigen; y por este

7 motivo, se han creado diversos procedimientos que les permiten incrementar el margen de ganancia esperado. Estos procedimientos pueden estar relacionados al incremento de las ventas,

optimizar

procedimientos, reducción de costos y gastos, entre otros. Es precisamente el control de los costos, uno de los principales objetivos de las empresas industriales, y esto debido a que para la elaboración de un producto terminado, sea un pantalón, un polo, una casaca, etc. Se incurren en diferentes costos que, si no son controlados, podríamos estar tomando decisiones sobre información errónea. Las organizaciones determinan la forma más adecuada que les permitirá tener un mejor control de sus costos en base a las características de su producción en cuanto a procesos, líneas de productos, acuerdos comerciales etc. De esta manera, la información que se obtenga tendrá mayor utilidad al momento que la gerencia necesite tomar decisiones. La empresa CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C., debido a las características propias de su proceso productivo, ha determinado que el sistema de costo por pedido, también conocido como sistemas de costo por órdenes de producción, se adecua mejor a sus necesidades de control de costos y de manejo de decisión para la toma de decisiones. Sin embargo, se han detectado algunas deficiencias en el proceso de asignación de costos y distribución de los gastos generales por cada pedido, lo que trae como consecuencia, que la información que la gerencia ha estado manejando, no se ajuste a la realidad de la empresa. A nivel de asignación de costos, se ha detectado que las importaciones de Avíos (etiquetas, Hang tag, Hilos), al momento de

8 llegar a la empresa, se han derivado directamente al área de producción

para

su

respectivo

procesamiento,

sin

poder

ser

internadas por el área de almacén. Esto ocasiona que el ingreso y consumo de dichos materiales no se registren en el sistema de almacén, lo cual distorsiona el adecuado cálculo de los consumos por cada pedido. Por otro lado, a nivel de distribución de los Gastos Indirectos de Fabricación (GIF) se ha detectado que el coeficiente que ha utilizado la empresa para distribuir los gastos, es en base a los productos terminados por cada pedido. Esto quiere decir que los GIF solo se distribuían entre aquellas órdenes que se terminaban, y no se tomaban en cuenta a las órdenes que quedaban en proceso, ocasionando asÌ una gran distorsión al momento de determinar el consumo total por cada orden de producción o pedido. Entonces,

la

acumulación

de

las

deficiencias

descritas

anteriormente inciden directamente en el adecuado manejo del sistema de costos por pedido, dejando como consecuencia que se desconozca la real rentabilidad obtenida por la elaboración de cada pedido. Asimismo, cualquier decisión que tome la Gerencia de Confecciones Inca Cotton S.A.C tendrá un efecto incierto en la empresa ya que la información, que debería presentarse como una base solida, no se ajusta a la realidad económica a la empresa Confecciones Inca Cotton S.A.C. 2.2Formulación del Problema 2.2.1 Problema General ¿De qué manera incide el Sistema de Costos por Pedido, en la rentabilidad de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el año 2015? 2.2.2 Problemas Específicos

9 ¿De qué manera incide el registro contable de los consumos, en la acumulación de costos mediante el sistema de costos por pedido en la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el año 2015? ¿De qué manera incide la distribución de los Gastos Indirectos de Fabricación, en la determinación de los costos incurridos por cada pedido en la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el año 2015? 2.3Justificación La presente investigación es de gran importancia ya que servirá para solucionar la problemática de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, ya que les permitirá conocer el impacto que tiene el adecuado manejo del sistema de costos por pedido, analizando los aspectos que representan una limitación al momento de determinar los costos incurridos en cada orden de producción. El sistema de costos por pedido es una herramienta que se adecua perfectamente a las características de producción de la empresa, ya que todo se hace en función de las necesidades de cada cliente, razón por la que resulta indispensable establecer controles necesarios que nos permitan identificar los costos directos por cada pedido, así como distribuir adecuadamente los costos indirectos en los que se incurren por cada orden de producción y también los otros gastos que se produzcan en la empresa. Luego de tener toda la información descrita en el párrafo anterior, Confecciones Inca Cotton SAC podrá determinar con mayor seguridad los costos y gastos desembolsados por cada pedido, y de esta manera determinar el margen de ganancia por cada orden de producción. De esta manera, la gerencia de la empresa podrá tomar diversas decisiones sobre, por ejemplo, reducción de costos, margen de ganancia, control de gastos, precio de venta, etc., todo en base a información real.

10 Entonces, por lo expuesto anteriormente, resulta indispensable conocer el impacto que tiene el adecuado manejo del sistema de costos por pedido en la rentabilidad de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC.

2.4Antecedentes ZUÑIGA, Arlene (2012), en su investigación titulada “El sistema de costos por órdenes de producción y su influencia en el mejoramiento de la gestión de la empresa servicios navales e industriales escobar SRL en el año 2011”. Concluye que los sistemas de costos por órdenes de producción influyen directamente en el mejoramiento de la gestión de la empresa, ya que permite tener un mayor control de los costos incurridos en el proceso productivo. Asimismo determina que el centro de producciones organizadas contribuyen mínimamente en el mejoramiento de la gestión de la empresa SERVICIOS GENERALES ESCOBAR SRL”

OSORIO, Pamela (2011), en su investigación titulada “El sistema de costos por órdenes de producción y su influencia en el estado de resultados de la empresa Comercial PLASTIMAX, año 2010” Concluye que el sistema de costos por órdenes de producción, influyen en el estado de resultados de la empresa, ya que el método de costeo que se elija, será determinante al momento de valorizar los inventarios iniciales, finales y los consumos. Todo esto afecta de forma directa el estado de resultados. Finalmente, resalta la necesidad de establecer estrategias y políticas de costo que permitan determinar los costos reales de la producción.

11 QUISPE, Giovanna (2014), en su investigación titulada “Costo de producción y rentabilidad de la empresa Plastic & Metals Pacific SAC de san Martin de Porres 2014” Concluye que el área de producción debe contar con planes y presupuestos para la formación continua de los costos de producción priorizando los resultados que se obtendrán para mejorar la rentabilidad. Asimismo resalta la evaluación permanente y objetiva de los costos indirectos de fabricación, con la finalidad de reducir los costos, y así obtener una rentabilidad óptima. En esta investigación, el control es un concepto importante para el manejo adecuado de los costos.

URCIA, Sarita (2012), en su investigación “Implementación de un sistema de costos por procesos y su incidencia en la rentabilidad de las empresas manufactureras de papel en el distrito de Comas, año 2011” Concluye que la falta de un control de costos por proceso incidirá de manera directa en la rentabilidad de las empresas. Asimismo recalca que es necesario que se implemente un sistema de costos para obtener un correcto análisis de los mismos y que posteriormente conllevaran a mejorar la rentabilidad de la empresa. De la misma manera que la investigación anterior, el control resulta indispensable para el manejo de los costos, y la toma de decisiones en base a información real.

GALLARDO, Johanna (2013) en su investigación realizada en Ecuador “Propuesta de un sistema de costos por órdenes de producción para la fábrica de muebles modulares Gallardo-MOGAL” Concluye que la aplicación de un sistema de costos por órdenes de producción ayuda a que la empresa tenga información real, que le

12 permita a la gerencia tomar decisiones más acertadas, o por lo menos,

en

base

a

información

veraz.

Así

mismo,

resalta

la

importancia de analizar las compras y consumos de los tres elementos del costo, ya que son indispensables para el proceso productivo. Por otro lado, evidencian que es necesario implementar un manual de procedimientos en cada área, con la finalidad de que toda la empresa, en sus diferentes áreas, se dirección en a un mismo objetivo.

COLINA, María (2011) en su investigación para obtener el grado de especialización en contaduría, con mención en costos: “Diseño de un sistema de costos por órdenes específicas para la empresa Eurolift de Venezuela C.C.” Concluye que un sistema de costos por órdenes específicas debe analizar con profundidad el área de producción, ya que es donde se consumen la mayoría de costos incurridos. De esta manera, contar con

equipos

modernos

y

personal

capacitado,

mejoraría

el

rendimiento del área. Luego, y dentro del mismo contexto, la empresa podría determinar su capacidad instalada, optimizando el tiempo de trabajo y el consumo de los materiales. Por último, queda claro que para la toma de decisiones a nivel de gerencia, es necesario implementar sistemas integrados, que permitan tener información real, en el momento adecuado. 2.5Objetivos 2.5.1 Objetivo General Determinar de qué manera incide el Sistema de Costos por Pedido, en la Rentabilidad de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el año 2015. 2.5.2 Objetivos Específicos

13 Determinar de qué manera incide el registro contable de los consumos, en la acumulación de costos mediante el sistema de costos por pedido en la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el año 2015. Determinar de qué manera incide la distribución de los Gastos Indirectos de Fabricación, en la determinación de los costos incurridos por cada pedido en la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el año 2015.

2.6Marco Teórico 2.6.1 Marco teórico del Sistema de Costos por Pedido a) Sistema de costos por pedido Los principales sistemas de costeo que utilizan las empresas industriales son el Sistema de Costos por Procesos de Producción, y el Sistema de Costos por Pedido, siendo este último el adoptado por la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, debido a las características de su proceso productivo. Entonces, para definir el Sistema de Costos por Pedido, POLAR, Ernesto (2011) nos dice que: “Los sistemas de costos por órdenes, se usan para acumular los costos en aquellos casos en que la producción es de un producto especializado fabricado a la orden, o si el nivel de producción es tal que sería prohibido el costo de planear la operación de antemano para el uso de cifras estándar. Aunque el producto se fabrique en grandes cantidades, si existen cambios frecuentes en los diseños de ingeniería o en el proceso de fabricación, el costo por órdenes resulta más apropiado que el costo estándar”. (p. 195) Por lo mencionado en el párrafo anterior, se infiere que el sistema de costos por órdenes, se hace necesario, al punto de significar una necesidad para la empresa en el momento en que se

14 detectan grandes diferencias entre cada orden de pedido que se esté trabajando. De esta manera, utilizar un sistema de costeo distinto no nos va a permitir tener un control adecuado de los costos en la empresa. Así mismo, podemos decir que el sistema de costos por pedido, también llamado sistema de costos por órdenes, se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas que trabajen en base a pedidos específicos de sus clientes. Es por ello, que resulta indispensable determinar el método de costeo más adecuado, según las características de la organización, tales como el sector al que pertenece la actividad económica, los procesos y/o actividades que se realicen en el proceso productivo, etc. Por otro lado, Horngren, datar y Rajan, nos dicen sobre el Sistema de Costos por Pedido que: “En este sistema, el objeto de costeo es una unidad o varias unidades de un producto o servicio diferenciado, el cual se denomina orden de trabajo. Cada orden de trabajo, por lo general, usa diferentes cantidades de recursos”. (p.100) Entonces, uniendo las definiciones anteriores, podemos definir al Sistema de Costos por Pedido es una herramienta que nos permite controlar y administrar los costos de la empresa, para que la gerencia pueda tomar decisiones. Además, la aplicación del sistema de costos por pedido, depende de las características de producción de la empresa, siendo necesaria que la producción sea diferenciada.

b) Ámbito de aplicación El sistema de costos por pedido, tiene mayor utilidad para las empresas industriales, debido a la complejidad de sus operaciones, y a la necesidad de tener información detallada de los costos incurridos.

15 Entonces,

según

FLORES,

Jaime

(2011),

las

empresas

industriales: “transforman las materias primas en algo nuevo y distinto que constituyen los productos terminados que posteriormente han de vender. Es solamente este aspecto de la producción o transformación de materias primas lo que causa diferencias entre la contabilidad de las empresas comerciales y las industriales. Estas últimas necesitan de un sistema de costos para poder determinar el costo de los productos fabricados que han de figurar en las existencias del estado de situación financiera y el costo de las mercaderías vendidas que ha de figurar en el Estado de Resultados. Para las empresas comerciales, en cambio, el costo de las existencias y el de la mercadería vendida está dado por los precios de compra y no precisan por lo tanto de un sistema de costos para obtener estas cifras. (p.57) Del párrafo precedente podemos determinar que las empresas industriales, a diferencia de las empresas comerciales, necesitan un sistema de costos que les permita tener un control adecuado de los costos incurridos, pero a su vez, para cumplir con las normas contables y tributarias vigentes. Ahora, existe la necesidad de determinar el sistema de costeo que más se adecue a las necesidades de la empresa, entonces, según ANDÍA, Walter (2012): “La determinación del sistema de costeo depende de las características del proceso de producción, cantidad de productos, uso y exactitud en la información”. Entonces, inferimos del párrafo anterior que antes de elegir el sistema de costos que se empleara, la empresa debe analizar las características de su producción, y la forma cómo se va a manejar la información para la toma de decisiones. De esta manera, el método de costeo elegido, tendrá mayor utilidad, y ayudará al control de los costos. c) Elementos del Costo

16 En el Sistema de Costos por Pedido, es necesario identificar cada uno de los elementos que forman parte del costo, con la finalidad de distribuirlos en cada pedido, según su consumo. Entonces podemos decir que el costo está compuesto por tres elementos que aparecen en todo proceso productivo y que deben de ser analizados, ya que intervienen de forma directa e indirecta en la producción. Estos son los Materiales Directos, la Mano de Obra directa y los Gastos indirectos de Fabricación. Asimismo, según ELISEO, José (2011) si consideramos que: “(…) el costo de fabricación de un producto se conforme por los elementos materia prima, mano de obra directa y gastos generales de fabricación y que al comenzar el proceso de producción se puede utilizar cualquiera de estos insumos; al hacerlo, cada uno origina un asiento de crédito en la cuenta de producción en proceso. Dicha cuenta es el eje básico sobre el cual se estructura la determinación de los costos de un producto. Recordemos además que la cuenta de producción

en proceso tiene un paralelo con

el

proceso de

fabricación. Por todo lo anterior, veremos que el postulado de la integración de los costos adquiere importancia para generar su transformación” (p. 37). Con el concepto anterior, podemos identificar la relación del consumo físico de los materiales que se realiza en el área de producción, con el registro contable que se realiza en el área de contabilidad. De esta manera, cada operación de consumo que ingresa a ser parte de los productos en proceso, genera una operación contable que tiene que estar registrada. Así mismo, dentro del proceso de reconocimiento de cada uno de los elementos del

costo, tenemos que los Gastos Indirectos de

Fabricación (GIF), necesitan un tratamiento especial, ya que a diferencia de los otros dos elementos (Material Directo y Mano de Obra Directa), los cuales pueden ser fácilmente identificados, los GIF

17 necesitan

ser distribuidos para poder asignar

de

forma más

equitativa, los Gastos Incurridos. Según Blocher, Stout, Cokins y Chen: “La asignación de costos indirectos a los grupos de costos y los objetos de costo se llama distribución de costos, una forma de asignación de costos en la que no es económicamente viable mantener un rastreo directo con el origen, por lo que, en su lugar, se usan los generadores del costo. Los generadores utilizados para distribuir los costos se llamaran a menudo bases de distribución” (p.752). Según lo señalado en el párrafo anterior, la empresa tiene que distribuir los Gastos Indirectos de fabricación, y para esto, tiene que determinar una base o coeficiente de distribución que le permita asignar tales gastos de la forma más equitativa, entre las órdenes de producción.

2.6.2 Rentabilidad Existen diversas definiciones de “rentabilidad”. A continuación veremos algunas de ellas: Según DIEZ, Ignacio (2010): “La rentabilidad lo define como la diferencia entre los ingresos y los egresos de operación de una empresa. En la mayoría de las empresas los ingresos son similares a las ventas que a su vez se producen como resultado de multiplicar el número de productos vendidos por el precio de venta” (p. 34). Así mismo, según Soriano (2010): “la rentabilidad mide la capacidad de generar beneficios de una empresa, en relación a lo que necesita para llevar a cabo su actividad (activos y fondos propios). Para que la empresa sea rentable para los accionistas, es preciso que la rentabilidad de los fondos propios sea superior a la rentabilidad que

18 los accionistas podrían obtener en otras inversiones de riesgo similar, esto es lo que se denomina costo de oportunidad. Para poder analizar de que factores depende la rentabilidad, este ratio se puede descomponer en: Margen, Rotación y Apalancamiento Financiero. Así la rentabilidad depende del margen, es decir del beneficio obtenido en relación a las ventas, de la Rotación y del Apalancamiento” (p. 1819). Por último, según VERGES, J (2011): “Si partimos del concepto general de rentabilidad, como la relación entre los beneficios (o diferencia ingresos-costes de un periodo determinado, generalmente un año), y los recursos que se han mantenido invertidos para lograrlo, hay como vemos, diferentes maneras de entender el numerador: beneficio bruto (sin reducir gastos por intereses); beneficio neto contable o beneficio propiamente dicho; beneficio después de Impuestos” (p. 04). Luego de analizar los tres conceptos, podemos distinguir dos conceptos de "rentabilidad". Desde un punto de vista económico, podemos decir que rentabilidad es el margen de diferencia que existe entre los ingresos que genera la empresa, y los costos y gastos en los que se ha incurrido para generar tales ingresos. Por otro lado, se observa también un concepto de rentabilidad financiera, que analiza la capacidad de la empresa para generar valor a la empresa, en base a sus activos o fondos propios. Para efectos de la investigación del presente trabajo, el concepto de “rentabilidad” que adoptaremos estará relacionado a la rentabilidad económica que puede obtener la empresa, por cada pedido que soliciten los clientes. De esta manera, los factores que intervienen en la determinación de la rentabilidad de la empresa, son:

a) Ingresos Operacionales

19 Según FIERRO, Ángel: “comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico” (p. 205) Los ingresos operacionales son aquellos valores económicos que ingresan en la empresa, y que son generadas a través de la actividad principal de la empresa.

b) Gastos de administración Según FIERRO, Ángel: “Son los ocasionados en el desarrollo del objeto social principal del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionado con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad operativa del ente económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutivas, financiera, comercial, legal y administrativa” (p. 207). Los Gastos de Administración son aquellos desembolsos que realiza la empresa para sostener las actividades administrativas. Si bien es cierto, no interfieren directamente en el proceso productivo, son necesarios para que la organización continúe en marcha, cumpliendo con sus necesidades de información, y las obligaciones formales que son propias de cada negocio. c) Gastos Financieros Según CHU, Manuel (2014): Se refiere a todo los gastos generados por los intereses de las obligaciones (deudas), sean a

20 corto y largo plazo, durante el periodo que indica el estado de resultados o de ganancias y pérdidas” (p.48). Tal y como se describe en el párrafo anterior, son aquellos desembolsos que se generan por aquellas obligaciones contraídas a corto, o mediano plazo.

2.7Marco Conceptual 1. Estado de Resultados: “El estado de resultados presenta un resumen de los ingresos y gastos de una entidad durante cierto periodo, como un mes, un trimestre o un año. El estado de resultados, también denominado estados de ganancias o estado de operaciones, es como un video: una película en movimiento acerca de las operaciones realizadas durante ese periodo. El estado

de

resultados

mantiene

uno

de

los

elementos

de

información más importantes acerca de una empresa: la utilidad neta (ingresos totales mayores que gastos totales) o La pérdida neta (gastos totales mayores que ingresos totales)”(Hongren, 2010, p. 20-21) 2. Costos: “Erogaciones y cargos asociados con la compra y producción de bienes y servicios, de las cuales la empresa obtiene sus ingresos”. (Siniestra, 2011, p. 121) 3. Costos Variables: “Son aquellos que varían en proporción directa a cambios en el volumen o nivel de actividad. Las materias primas directas y la mano de obra directa son por lo general variables” (Arrizabal, 2010, p. 240). 4. Costos Fijos: “Son costos que permanecen sin variar, sin importar el nivel de actividad o el número de unidades producidas. Por ejemplo, los impuestos a la propiedad. La depreciación de las maquinas es un ejemplo típico de los costos fijos. En épocas inflacionarias se incrementan. Se les dice fijos en el sentido de que no se incrementan o disminuyen en relación con el nivel de actividad, como así sucede con los costos variables o semi variables” (Chu, 2014, p.103).

21 5. Costos de Producción: “El costo de un producto manufacturado incluye el costo de los materiales utilizados en la elaboración del producto además, el costo de convertir los materiales en un producto terminado”. (Warren, 2010, p 9) 6. Gasto: “Los gastos consumen activos o crean pasivos durante la operación de una empresa, y tienen el efecto opuesto de los ingresos. Los gastos disminuyen el capital. Una empresa necesita una cuenta por separado para cada tipo de gasto, como gastos por salarios, gasto por renta, gasto por publicidad y gastos por servicios generales”. (Hongren, 2010, p. 66) 7. Gastos Operativos: “Son aquellos gastos incurridos para operar el negocio en el periodo que indica el estado de ganancias y pérdidas. Los más comunes son gastos incurridos en el proceso de ventas

(gasto

de

ventas),

gastos

de

publicidad,

gastos

administrativos (planillas de sueldos, alquileres, pago de servicios de luz, agua, telefonía, etcétera)” (Chu, 2014, p.47-48). 8. Ingresos: “Incrementos patrimoniales representados por aumentos en el activo, disminución en el pasivo o una combinación de ambos, originados por la venta de bienes y servicios” (Siniestra, 2011, p.122). 9. Activos: “son recursos económicos que beneficiaran a la empresa en el futuro o, simplemente, algo que la empresa posee y tiene valor” (Hongren, 2010, p. 64). 10.Proceso de Producción: “La transformación económica de los factores de la producción persigue la obtención de determinados bienes

y

servicios,

según

cierto

plan

de

actuación.

Esta

transformación es posible, por tanto, gracias a la aplicación de una técnica concreta, por la que se obtendrán aquellas salidas” (Rocadorf y Ferrer, 2010, p.14). 11.Material Directo: “Una empresa industrial para fabricar un artículo, requiere un elemento que utilizará para transformarlo en un producto útil. A este primer elemento se le conoce con el nombre de “MATERIAL”, comprende todos aquellos artículos en estado natural o elaborados por otras empresas, que a través de sucesivas transformaciones, ensambles, o combinaciones dan lugar a un producto nuevo y distinto. A dicho elemento del costo

22 se le designa con el nombre de Material directo, cuando su valor y tactibilidad se identifican en el artículo elaborado” (Del Rio, 2011, p IV-3). 12.Mano de Obra Directa: “Distribución del importe devengado por cada obrero entre las ordenes en que trabajó. Esto requiere referirse al tipo (tasa) básico de cada obrero. En el sistema de costos estándar se usa un solo tipo de tasa. En los sistemas de costos por órdenes se usan con frecuencia costos promedios de mano de obra por departamentos” (Polar, 2011, p.198). 13.Gastos Indirectos de Fabricación: “Son los elementos necesarios accesorios para la transformación del material, además de los “Sueldos y Salarios Directos”, como son: el lugar donde se trabaja, el equipo de herramientas, la luz y fuerza, combustibles, sueldos, papelería, útiles de escritorio, etc. También se le conoce con las siguientes denominaciones: “Gastos de Producción”, “Gastos de fabricación” (malamente, porque les falta a los dos la palabra “indirectos”), “Gastos Indirectos”, “Costos Indirectos”, “Cargas Indirectas”. Principalmente (a estos últimos tres conceptos les faltan las palabras específicas “de producción”). Por lo que el nombre correcto o completo es: “Gastos Indirectos de Producción o de Fabricación” (Del Rio, 2011, p.25)

23

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

24

3.1 Tipo de estudio La tesis es de tipo Descriptivo-Correlacional, ya que cada una de las variables serán medidas para dar a conocer la importancia del sistema de costos por pedido, así como su incidencia en los resultados de la empresa. Así mismo, es Correlacional porque nos permitirá identificar el grado de relación de las dos variables que se están analizando (Variable dependiente y Variable independiente). 3.2 Diseño de investigación El diseño de estudio es No experimental, debido a que las variables no serán manipuladas. De esta manera, los resultados que se analizaran de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, son los mismos que se producirían en condiciones normales, dentro de un contexto natural. 3.3 Hipótesis 3.3.1 Hipótesis General

25 El Sistema de costos por pedido incide en la determinación de la rentabilidad de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el periodo 2015. 3.3.2 Hipótesis Específica El Sistema de Costos por Pedido incide en el control de los costos incurridos en el proceso productivo de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el año 2015. El Sistema de Costos por Pedido incide en la toma de decisiones de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el año 2015.

3.4 Identificación de Variables I.

Variable Independiente

La variable independiente en el presente Proyecto de Tesis es el “Sistema de Costos por Pedido”, ya que su análisis no depende de ninguna otra variable, sin embargo, tiene la capacidad de incidir en la Variable Dependiente, ya que su efecto repercutirá en la Rentabilidad de la empresa confecciones Inca Cotton SAC. Dimensiones -

Control de Costos Toma de decisiones

Indicadores -

Costos Directos Costos Indirectos Toma de Inventarios Método de Valorización Información fiable Experiencia laboral Objetivos organizacionales Resultados históricos

26 II. Variable Dependiente La variable dependiente es “Rentabilidad”, debido a que está sujeta a los cambios o modificaciones provocadas por la Variable Independiente “Sistema de Costos por Pedido”. Por decirlo de otra forma, podemos establecer

que

la

Variable

Dependiente

“Rentabilidad”,

es

la

consecuencia de la manipulación de la variable Independiente “Sistema de Costos por Pedido” Dimensiones -

Ingresos por ventas Costos y gastos

Indicadores -

Rotación de ventas Clientes fidelizados Ingreso de nuevos clientes Exportaciones mensuales Costos de producción Gastos de administración Gasto de ventas Gastos financieros

HIPOTESIS

VARIABLES

DIMENSION

Independiente: Sistema de Detracciones

Control de co

Es una herramienta que nos permite controlar y administrar los costos de la empresa, para que la gerencia pueda tomar decisiones. Además, la General:

aplicación del sistema de costos por pedido, depende de las características de producción

El Sistema de Costos por

de

Pedido

producción sea diferenciada.

incide

en

la

la

empresa,

siendo

necesaria

que

la

Toma de

decisione

27 rentabilidad por orden de producción de la empresa

Dependiente:

Confecciones Inca Cotton

Rentabilidad

SAC, en el año 2015.

Es la diferencia entre los ingresos y los egresos de

Ingreso po ventas

operación de una empresa. En la mayoría de las empresas los ingresos son similares a las ventas que a su vez se producen como resultado de multiplicar el número de productos vendidos por el precio de venta.

Costos y Ga

3.4.1

DEFINICION OPERACIONAL

28 3.5

Población, muestra y muestreo

3.5.1 Población Está conformada por 160 personas que trabajan en la empresa Confecciones Inca Cotton SAC. 3.5.2

Muestra Debido al limitado universo poblacional, se ha determinado que las

50 personas de la plana administrativa, sean la muestra para la presente investigación. 3.5.3

Muestreo Es No Probabilístico, ya que para determinar la muestra, no se ha

brindado a todos los miembros de la población la misma oportunidad ser parte de la muestra seleccionada. De hecho, para elegirlos se ha tomado como criterio el acceso a la información de la empresa y el nivel de estudios de la población.

29

CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos y Presupuestos Cuadro 1: Recursos RECURSOS MATERIALES

30

DESCRIPCIÓN

COSTO

Útiles de escritorio

S/. 20.00

Hojas Bond

S/. 10.00

Fotocopias

S/. 20.00

Libros

S/. 80.00

Fólderes y Sobres Manilas

S/. 10.00

Anillado

S/. 15.00

Otros gastos

S/. 80.00

TOTAL

S/. 235.00

Cuadro 2: Servicios SERVICIOS DESCRIPCIÓN

COSTO

Movilidad

S/. 70.00

Internet

S/. 80.00

Energía

S/. 70.00

Teléfono

S/. 50.00

Impresión de material (libros, artículos)

S/. 35.00

Impresión de los avances del proyecto

S/. 50.00

Otros servicios

S/. 80.00

TOTAL

S/. 435.00

Cuadro 3: Resumen Descripción Total Recursos Materiales

Costo Total S/. 235.00

31 Servicios

S/.435.00

Total

S/. 600.00

4.2

Financiamiento

Los recursos utilizados en el presente proyecto son 100% propios, ya que la inversión no representa un gran desembolso económico.

32

CAPÍTULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andía, W. (2012). Manual de Costos y Presupuestos. (1ª Ed.). Lima, Perú: Editorial El Saber. Arirrazabal, A. (2010). Contabilidad, Fundamentos y Usos. (6ª Ed.). Ediciones Universidad Católica de Chile. Blocher, E. (2008). Administración de Costos. Un enfoque estratégico. (4ª Ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

33 Chu, M. (2014). Finanzas para no financieros. (4ª Ed.). Perú: Editor del Proyecto Editorial Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Del rio, C. (2011). Costos I Históricos. (22ª Ed.). Polar, E. (2011).

Dinámica del PCGE Aplicadas a Costos y Ventas. (1ª Ed.).

Lima, Perú. Editorial: Entre líneas. Eliseo, J. (2011). Costos y evaluación de proyectos. México D.F.: Grupo Editorial Patria. Fierro, A. (2011). Contabilidad General. (4ª Ed.). Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones. Flores, J. (2011). Costos y Presupuestos: Teoría y Práctica. (4ª Ed.). Perú: Centro de especialización de Contabilidad y finanzas E.I.R.L. Horngren, C., Datar, S. y Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos, un enfoque gerencial. (14ª Ed.) México: Pearson Educación. Horngren, C., Harrison, W. y Oliver, S. (2010). Contabilidad. (8ª Ed.). México D.F.: Editorial Pearson Educación. Siniestra, G., Polanco, L. y Harvey H. (2011). Contabilidad Sistema de Información para las Organizaciones. (6ª Ed.). Bogotá: Editorial McGraw-Hill Interamericana SA. Warren, C., Reeve, J. y Duchac, J. (2015). Contabilidad Administrativa. (10ª Ed.). ED. De México: Cosegraf Ixtapaluca.

Tesis Utilizadas de Fuente Nacional Osorio, P. (2011). El sistema de órdenes por costo de producción y su influencia en el estado de resultados de la empresa comercial Plastimax, año 2010 (Tesis de Titulación). Quispe, G. (2014). Costo de producción y rentabilidad de la empresa Plastic & Metals Pacific SAC de san Martin de Porres 2014 (Tesis de Titulación).

34 Urcia, S. (2012). Implementación de un sistema de costos por procesos y su incidencia en la rentabilidad de las empresas manufactureras de papel en el distrito de Comas, año 2011 (Tesis de Titulación). Zuñiga, A. (2012). El sistema de costos por órdenes de producción y su influencia en el mejoramiento de la gestión de la empresa servicios navales e industriales escobar SRL en el año 2011 (Tesis de Titulación).

Tesis Utilizadas de Fuente Internacional Colina, M. (2011). Diseño de un sistema de costos por órdenes específicas para

la

empresa

Eurolift

de

Venezuela.

(Tesis

de

Titulación).

Recuperada de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3449.pdf Gallardo, J. (2013). Propuesta de un sistema de costos por órdenes de producción para la fábrica de muebles modulares Gallardo-MOGAL. (Tesis

de

Titulación)

Recuperada

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6256/1/T-ESPE038483.pdf

de:

35

CAPÍTULO VI ANEXOS

PROBLEMAS General ¿De

OBJETIVOS General

HIPÓTESIS General

qué Determinar de El Sistema de

manera incide qué

manera Costos

por

el Pedido

incide

el Sistema de incide Costos

por Sistema

de en

Pedido, en la Costos rentabilidad

la

en

la por orden de

por orden de Rentabilidad

producción de

producción de por la

orden

empresa producción

Confecciones Inca

la

de la

de Confecciones

Cotton Confecciones

SAC, en el año Inca

SAC, en el año

Específicos

2015. Específicos

el

Cotton

Cotton 2015.

de

manera contable el los

de

consumos

incide

la consumos,

en

la

mediante

en de los costos

la acumulación mediante

costos de

el

costos sistema

el mediante

sistema

por costos

pedido

la pedido

de

el costos

de sistema

costos

por

de pedido en

la

en

la Confecciones

empresa

Inca

Confecciones

Confecciones

SAC, en el año

Cotton Inca

Cotton

¿De

2015. Específicos

Específicos

qué Determinar de La distribución

manera incide qué

manera de los Gastos

la distribución incide

la Indirectos

de

de los Gastos distribución de Fabricación indirectos

de los

Fabricación, en

Gastos incide

Indirectos

en

de determinación

la

incurridos por

de los costos determinación incurridos por de

los

determinará la relación que hay entre las dos variables.. 2. DISEÑO

DE

ESTUDIO investigación

se

cada

serán manipuladas.. 3. POBLACIÓN El universo poblacional a estudiar,

está

conformado trabajadores empresa

por

los

de

la

Confecciones

Inca Cotton SAC.. 4. MUESTRA Debido al tamaño de la empresa,

la

muestra

todos

los

trabajadores

del área administrativa de

la

empresa

SAC. 5. TÉCNICA La técnica que

se

utilizara

la

investigación

en es

la

encuesta.. 6. INSTRUMENTO El instrumento a utilizar

la en la investigación es el

la Fabricación, en de los costos

determinación

correlacional porque se

Confecciones Inca Cotton

Cotton 2015.

SAC, en el año SAC, en el año 2015? Específicos

es

estará conformada por

por empresa

empresa Inca

Además,

las

porque las variables no

registro

los consumos, contable de los acumulación acumulación

de

diseño No experimental,

de registro

en

una

variables.

La

Específicos

registro incide

contable

ya que se describirán

desarrollara en base al

qué Determinar de El

manera incide qué

descriptivo-operacional,

SAC, en el año

2015?

¿De

empresa

empresa Inca

ESTUDIO 36 El estudio es de tipo

cada

por rentabilidad

Pedido,

METODOLOGÍA 1. TIPO DE

pedido

costos de la empresa

cuestionario.

37 Anexo 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

38 Anexo 02: CUESTIONARIO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C. UBICADA EN EL DISTRITO DE ATE, POR SER LA POBLACION OBJETIVO DE LA PRESENTE INVESTIGACION. PROYECTO DE TESIS: SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD POR ORDEN DE PRODUCCION, EN LA EMPRESA CONFECCIONES INCA COTTON SAC, EN EL 2015 OBJETIVO: Analizar el impacto del Sistema de Costos por Pedido en la rentabilidad por Orden de Producción de la empresa Confecciones Inca Cotton SAC, en el distrito de Ate. 1.- GENERALIDADES

INFORMANTES

Esta información será utilizada en

El presente Cuestionario está dirigida

forma

a

confidencial,

anónima

y

la

plana

administrativa

de

la

acumulativa; por lo que agradeceré

empresa Confecciones Inca Cotton

proporcionar información veraz, solo

S.A.C.

así

será

realmente

útil

para

la

presente investigación. 2. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO 2.1. Nombre de la empresa 2.2. Área donde labora 2.3 Función que desempeña 2.4 Cantidad de empleados 3. DATOS DEL INFORMANTE 3.1. ¿Cuál es el cargo que desempeña en su empresa? Gerente ( )

Administrador ( )

Contador ( )

Asistente ( )

Otros ( ) 3.2. Tiempo de Servicio en el cargo actual___________. Tiempo de Servicio en la Empresa_______ Indique los últimos tres eventos de Capacitación en Gestión Empresarial que Ud. ha asistido e indique las fechas a)…………………………………………………………………….…………....Fecha……… b)……………………………………………………………………..…………...Fecha……… c)…………………………………………………………………..…………….. Fecha……... d) No asistió a ninguna capacitación

Marque con X en el caso que corresponda.

39 DATOS DEL INFORMANTE 1. Nivel de instrucción a) Primaria c) Secundaria CONTROL DE COSTOS

b) Superior d) Ninguna

1. ¿Considera usted que la empresa optimiza el consumo de los Costos Directos, tales como los materiales directos y la mano de obra directa, en cada orden de a) b) c) d) e)

producción? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

2. ¿Considera usted que al momento de cotizar los pedidos, el área comercial toma en cuenta el consumo de costos indirectos que utiliza la empresa en su proceso a) b) c) d) e)

productivo? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

3. ¿Está usted de acuerdo en que la gerencia de Confecciones Inca Cotton SAC a) b) c) d) e)

deba implementar un sistema de inventarios continuo? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

4. ¿Considera usted que el método promedio de valorización de existencias, es el a) b) c) d) e)

más adecuado para la empresa? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo TOMA DE DECISIONES

5. ¿Está usted de acuerdo en que la información que se procesa en los sistemas de a) b) c) d) e)

la empresa, le permiten a la gerencia manejar información fiable? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

40 6. ¿Considera usted que los miembros de la alta gerencia de la empresa, cuenta a) b) c) d) e)

con suficiente experiencia laboral para la toma de decisiones? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

7. ¿Considera usted que las decisiones que ha tomado la alta gerencia, están de a) b) c) d) e)

acuerdo con los objetivos organizacionales de Confecciones Inca Cotton SAC? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

8. ¿Considera usted que las decisiones tomadas por la alta gerencia, han a) b) c) d) e)

contribuido con el crecimiento de Confecciones Inca Cotton SAC? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo INGRESOS POR VENTAS

9. ¿Considera usted que el área comercial de la empresa está colocando a) b) c) d) e)

suficientes pedidos a los clientes? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

10.¿Considera usted que el área comercial, está utilizando adecuadas técnicas de a) b) c) d) e)

fidelización a los clientes? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

11.¿Considera usted que la empresa tiene la suficiente capacidad de producción, a) b) c) d) e)

como para buscar nuevos clientes? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

41 12.¿Considera usted que las exportaciones mensuales son suficientes para a) b) c) d) e)

asegurar el crecimiento de la empresa? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo COSTOS Y GASTOS TOTALES

13.¿Está usted de acuerdo en que el sistema de costos por pedidos, le permite a) b) c) d) e)

tener un mayor control de los costos de producción de la empresa? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

14.¿Considera usted que la empresa está optimizando el uso de los Gastos a) b) c) d) e)

Administrativos? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

15.¿Considera usted que la empresa está invirtiendo adecuadamente en los Gastos a) b) c) d) e)

de Ventas? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

16.¿Considera usted que los Gastos Financieros limitan el crecimiento de las a) b) c) d) e)

empresas? Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

42

43

Anexo 03:

DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS

44

45

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES Variable independiente: SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO.- Es una herramienta que nos permite controlar y administrar los costos de la empresa, para que la gerencia pueda tomar decisiones. Además, la aplicación del sistema de costos por pedido, depende de las características de producción de la empresa, siendo necesaria que la producción sea diferenciada.

Dimensiones de las variables: o

Control de Costos

o

Toma de Decisiones

Variable dependiente: RENTABILIDAD.- Es el margen de diferencia que existe entre los ingresos que genera la empresa, y los costos y gastos en los que se ha incurrido para generar tales ingresos. Dimensiones de las variables: o

Ingresos por ventas

o

Costo y Gastos

46

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variable: SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO Dimensio nes

Indicadores

Costos Directos

Costos Indirectos Control de Costos Toma de Inventarios

Método de Valorización Toma de decisiones

Información fiable

Experiencia laboral Objetivos organizacion

ítems

Niveles o rangos

¿Considera usted que la empresa optimiza el consumo de los Costos Directos, tales como los materiales directos y la mano de obra directa, en cada orden de producción? ¿Considera usted que al momento de cotizar los pedidos, el área comercial toma en cuenta el consumo de costos indirectos que utiliza la empresa en su proceso productivo? ¿Está usted de acuerdo en que la gerencia de Confecciones Inca Cotton SAC deba implementar un sistema de inventarios continuo?

a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo

¿Considera usted que el método promedio de valorización de existencias, es el más adecuado para la empresa? ¿Está usted de acuerdo en que la información que se procesa en los sistemas de la empresa, le permiten a la gerencia manejar información fiable? ¿Considera usted que los miembros de la alta gerencia de la empresa, cuenta con suficiente experiencia laboral para la toma de decisiones? ¿Considera usted que las decisiones que ha tomado la alta gerencia, están de

a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni

en

en

en

en

en

47

ales

Resultados históricos

acuerdo con los objetivos organizacionales de Confecciones Inca Cotton SAC? ¿Considera usted que las decisiones tomadas por la alta gerencia, han contribuido con el crecimiento de Confecciones Inca Cotton SAC?

desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo

Variable: RENTABILIDAD Dimension es

indicadores

Rotación de ventas

Clientes fidelizados Ingreso por ventas Nuevos clientes

Exportaciones mensuales Costos y Gastos

Costos de producción Gastos de

ítems

Niveles o rangos

¿Considera usted que el área comercial de la empresa está colocando suficientes pedidos a los clientes? ¿Considera usted que el área comercial, está utilizando adecuadas técnicas de fidelización a los clientes? ¿Considera usted que la empresa tiene la suficiente capacidad de producción, como para buscar nuevos clientes? ¿Considera usted que las exportaciones mensuales son suficientes para asegurar el crecimiento de la empresa? ¿Sabía usted que el sistema de costos por pedidos, le permite tener un mayor control de los costos de producción de la empresa? ¿Considera

usted

que

la

a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo

en

en

en

en

en

48

administraci ón

Gastos de ventas

Gastos financieros

empresa está optimizando el uso de los Gastos Administrativos?

¿Considera usted que la empresa está invirtiendo adecuadamente en los Gastos de Ventas?

¿Considera usted que los Gastos Financieros limitan el crecimiento de las empresas?

Fuente: Elaboración propia.

b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo

en

en

en

49

50

51

Anexo 04:

DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS

52

53

54

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y

DIMENSIONES

Variable independiente: SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO.- Es una herramienta que nos permite controlar y administrar los costos de la empresa, para que la gerencia pueda tomar decisiones. Además, la aplicación del sistema de costos por pedido, depende de las características de producción de la empresa, siendo necesaria que la producción sea diferenciada.

Dimensiones de las variables: o

Control de Costos

o

Toma de Decisiones

Variable dependiente: RENTABILIDAD.- Es el margen de diferencia que existe entre los ingresos que genera la empresa, y los costos y gastos en los que se ha incurrido para generar tales ingresos. Dimensiones de las variables: o

Ingresos por ventas

55

o

Costo y Gastos

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variable: SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO Dimensio nes Control de Costos

Indicadores

Costos Directos

Costos Indirectos

ítems

Niveles o rangos

¿Considera usted que la empresa optimiza el consumo de los Costos Directos, tales como los materiales directos y la mano de obra directa, en cada orden de producción? ¿Considera usted que al momento de cotizar los pedidos, el área comercial

a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en

56

Toma de Inventarios

Método de Valorización Toma de decisiones

Información fiable

Experiencia laboral Objetivos organizacion ales

toma en cuenta el consumo de costos indirectos que utiliza la empresa en su proceso productivo? ¿Está usted de acuerdo en que la gerencia de Confecciones Inca Cotton SAC deba implementar un sistema de inventarios continuo? ¿Considera usted que el método promedio de valorización de existencias, es el más adecuado para la empresa? ¿Está usted de acuerdo en que la información que se procesa en los sistemas de la empresa, le permiten a la gerencia manejar información fiable? ¿Considera usted que los miembros de la alta gerencia de la empresa, cuenta con suficiente experiencia laboral para la toma de decisiones? ¿Considera usted que las decisiones que ha tomado la alta gerencia, están de acuerdo con los objetivos organizacionales de

desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo

en

en

en

en

en

57

Resultados históricos

Confecciones Inca Cotton SAC? ¿Considera usted que las decisiones tomadas por la alta gerencia, han contribuido con el crecimiento de Confecciones Inca Cotton SAC?

e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo

Variable: RENTABILIDAD Dimension es

Ingreso por ventas

indicadores

Rotación de ventas

Clientes fidelizados Nuevos clientes

ítems ¿Considera usted que el área comercial de la empresa está colocando suficientes pedidos a los clientes? ¿Considera usted que el área comercial, está utilizando adecuadas técnicas de fidelización a los clientes? ¿Considera usted que la empresa tiene la suficiente

Niveles o rangos a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo

en

en

58

capacidad de producción, como para buscar nuevos clientes?

Exportaciones mensuales Costos y Gastos

Costos de producción

Gastos de administraci ón

Gastos de ventas Gastos financieros

¿Considera usted que las exportaciones mensuales son suficientes para asegurar el crecimiento de la empresa? ¿Sabía usted que el sistema de costos por pedidos, le permite tener un mayor control de los costos de producción de la empresa? ¿Considera usted que la empresa está optimizando el uso de los Gastos Administrativos?

¿Considera usted que la empresa está invirtiendo adecuadamente en los Gastos de Ventas? ¿Considera usted que los Gastos Financieros limitan el crecimiento de las empresas?

c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo

en

en

en

en

en

en

59 e) Muy en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia.

60

61

62

63

64

Anexo 05:

DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS

65

66

67

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y

DIMENSIONES

Variable independiente: SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO.- Es una herramienta que nos permite controlar y administrar los costos de la empresa, para que la gerencia pueda tomar decisiones. Además, la aplicación del sistema de costos por pedido, depende de las características de producción de la empresa, siendo necesaria que la producción sea diferenciada.

Dimensiones de las variables: o

Control de Costos

o

Toma de Decisiones

Variable dependiente: RENTABILIDAD.- Es el margen de diferencia que existe entre los ingresos que genera la empresa, y los costos y gastos en los que se ha incurrido para generar tales ingresos. Dimensiones de las variables:

68 o

Ingresos por ventas

o

Costo y Gastos

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variable: SISTEMA DE COSTOS POR PEDIDO Dimensio nes Control de Costos

Indicadores

Costos Directos

Costos Indirectos

ítems

Niveles o rangos

¿Considera usted que la empresa optimiza el consumo de los Costos Directos, tales como los materiales directos y la mano de obra directa, en cada orden de producción? ¿Considera usted que al momento de cotizar los

a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo

69

Toma de Inventarios

Método de Valorización Toma de decisiones

Información fiable

Experiencia laboral Objetivos organizacion ales

pedidos, el área comercial toma en cuenta el consumo de costos indirectos que utiliza la empresa en su proceso productivo? ¿Está usted de acuerdo en que la gerencia de Confecciones Inca Cotton SAC deba implementar un sistema de inventarios continuo? ¿Considera usted que el método promedio de valorización de existencias, es el más adecuado para la empresa? ¿Está usted de acuerdo en que la información que se procesa en los sistemas de la empresa, le permiten a la gerencia manejar información fiable? ¿Considera usted que los miembros de la alta gerencia de la empresa, cuenta con suficiente experiencia laboral para la toma de decisiones? ¿Considera usted que las decisiones que ha tomado la alta gerencia, están de acuerdo con los objetivos

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo

en

en

en

en

en

70

Resultados históricos

organizacionales de Confecciones Inca Cotton SAC? ¿Considera usted que las decisiones tomadas por la alta gerencia, han contribuido con el crecimiento de Confecciones Inca Cotton SAC?

d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo

Variable: RENTABILIDAD Dimension es

Ingreso por ventas

indicadores

Rotación de ventas

Clientes fidelizados Nuevos

ítems

Niveles o rangos

¿Considera usted que el área comercial de la empresa está colocando suficientes pedidos a los clientes? ¿Considera usted que el área comercial, está utilizando adecuadas técnicas de fidelización a los clientes? ¿Considera

usted

que

la

a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo

en

en

71

clientes

Exportaciones mensuales Costos y Gastos

Costos de producción

Gastos de administraci ón

Gastos de ventas Gastos financieros

empresa tiene la suficiente capacidad de producción, como para buscar nuevos clientes? ¿Considera usted que las exportaciones mensuales son suficientes para asegurar el crecimiento de la empresa? ¿Sabía usted que el sistema de costos por pedidos, le permite tener un mayor control de los costos de producción de la empresa? ¿Considera usted que la empresa está optimizando el uso de los Gastos Administrativos?

¿Considera usted que la empresa está invirtiendo adecuadamente en los Gastos de Ventas? ¿Considera usted que los Gastos Financieros limitan el crecimiento de las empresas?

b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni desacuerdo

en

en

en

en

en

en

72 d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia.

73

74

Anexo 06:

VOUCHERS DE PAGO

75

76

77