5 Tesis Miguel Modificado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “Diseño Del Proceso De Recolección Y Conservación En Frío De Teji

Views 63 Downloads 14 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“Diseño Del Proceso De Recolección Y Conservación En Frío De Tejidos Y Fluidos De Personas Fallecidas En Accidentes De Tránsito Vial, En La Provincia De Santa Elena”.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. Maestrante: Dr. Miguel Morales Cruz

Tutor: Dr. Adolfo Alvear Icaza

Santa Elena-Ecuador 2009 I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Esta tesis cuya autoría corresponde al Dr. Miguel Morales Cruz ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por El tribunal Examinador de Grado nominado por La Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar El grado de MAGISTER EN MEDICINA FORENSE.

------------------------

---------------------

Dr. Wilson Maitta Mendoza PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Carlos Torres Noé MIEMBRO DEL TRIBUNAL

------------------------

---------------------

Dr. Antonio Viteri Larreta MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. Abigail Carriel Ubilla MIEMBRO DEL TRIBUNAL

------------------Abg. Carmen Moran Flores SECRETARIA FAC. CIENCIAS MÉDICAS

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADA POR EL SR. DOCTOR

MIGUEL MORALES CRUZ C.I.

No.090297481-0 CUYO TEMA DE TESIS ES:

“Diseño Del Proceso De

Recolección Y Conservación En Frío De Tejidos Y Fluidos De Personas Fallecidas En Accidentes De Tránsito Vial, En La Provincia De Santa Elena”. REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. ADOLFO ALVEAR ICAZA TUTOR

SANTA ELENA,

MARZO DEL 2009

III

DEDICATORIA:

La presente tesis la dedico a todos los familiares de los fallecidos en los accidentes de tránsito vial, de la Provincia de Santa Elena, quienes con su colaboración hicieron posible realizar esta tesis.

Miguel

IV

AGRADECIMIENTO:

Mi sincero agradecimiento al personal de la Administración del Cementerio General de Santa Elena, al Disector Sr. Francisco Yagual y a las Apuntadoras Srtas. : Cinthia Yagual Rodríguez y Lizbeth Ramírez Tumbaco, quienes colaboraron con la realización de esta tesis.

El Autor

V

ÍNDICE. Portada.

I.

Autoría.

II.

Certificados

III-IV-V.

Dedicatoria.

VI.

Agradecimiento.

VII.

Índice General CAPÍTULO I.

VIII-X Pág.

Resumen.

2.

Introducción.

4.

Planteamiento del problema.

5.

Determinación del problema.

7.

Preguntas de la investigación.

8.

Justificación.

8.

Viabilidad.

9.

Objetivos generales.

9.

Objetivos específicos.

9-10.

Hipótesis.

10.

Variables.

10.

CAPITULO II

Marco teórico.

12.

Hitos históricos

12.

Toxicología.

22.

Toxicidad.

23.

Conceptos de intoxicación.

23.

Toxicología médico legal.

23-24.

La intoxicación como delito de acuerdo a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

24.

En el cadáver.

24-25. VI

Formas de intoxicación.

25.

Intoxicación aguda.

25.

Intoxicación crónica.

25.

Tipos de intoxicación.

26.

Intoxicación criminal.

26.

Intoxicaciones voluntarias.

26.

Auto lesión.

26-27.

Satisfacción.

27.

Terapéutica.

27.

Toxicocinética.

27.

Trasporte del tóxico en el organismo.

27-28.

Absorción.

28-29.

Distribución de los tóxicos.

29.

Las Propiedades que rigen la distribución y fijación del tóxico

29-30.

Paso a los tejidos.

30.

Biotransformación.

30-31.

Fase I oxidación, reducción e hidrólisis.

31.

Fase II conjugación.

31-32.

Eliminación de los tóxicos.

32.

Excreción biliar.

33.

Otras vías de excreción.

33-34.

Mecanismos de acción de los tóxicos.

34.

Clasificación de los venenos.

34-35.

Investigación toxicológica.

35-36.

Muestras para el análisis toxicológico.

36.

Principales muestras para el análisis toxicológico.

36.

Humor vítreo.

36-37.

Orina.

37.

Sangre.

37-38-39.

Contenido gástrico.

39.

Bilis.

39-40 VII

Hígado.

40.

Envasado y conservación de las muestras.

41-42.

Almacenamiento de las muestras: descomposición química y biológica.

41-42.

Luz.

42.

Oxidación.

42.

Hidrólisis.

43.

Temperatura.

43.

Descomposición biológica.

44.

Contaminación.

44.

Normas para la recogida, preparación y remisión de

44.

Las muestras.

44.

Utilidad de los resultados del análisis toxicológico en las autopsias médicos legales.

44.

Alcohol.

45.

Importancia médico legal de la embriaguez.

46.

Alcoholemia.

46.

Mariguana. (THC).

48.

Toxicidad.

48.

Presentación de síntomas.

48.

Cocaína.

49.

Éxtasis (MDMA).

50.

Benzodiacepinas.

50.

Toxicidad.

51.

Escopolamina.

51.

Efectos.

52.

Concepto de cadena de custodia.

53.

Responsabilidad.

53.

Elementos de la cadena de custodia.

53.

Disposición final de los indicios o evidencias.

53.

Consideraciones para éxito de la cadena de custodia.

54.

Marco Legal.

55. VIII

Marco Constitucional.

54.

Fiscalía General del Estado.

55.

Ley orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

55.

Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

56.

Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado (Ministerio Público).

57.

Reglamento General para el Funcionamiento y Desarrollo del Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

57.

Glosario.

58.

CAPÍTULO III. Materiales y métodos.

61.

Datos de identificación.

61.

Diseñador de la propuesta.

61.

Entidad ejecutora.

61.

Clasificación del proyecto.

61.

Lugar de la investigación.

61.

Periodo de la investigación.

62.

Recursos empleados.

62.

Recursos humanos.

62.

Recursos físicos.

62.

Universo y muestra.

62.

Universo.

62.

Tamaño de la muestra.

63.

Selección.

63.

Métodos.

63.

Tipo de investigación.

63.

Diseño de la investigación.

63

Capacitación previa al programa a desarrollar.

63.

Las Actividades para cumplir con cada componente.

64.

IX

Métodos de control.

65.

La toma de muestra y envasado.

65.

El rotulado.

65.

El sellado.

66.

Protocolo de la cadena de custodia en frío de tejidos y fluidos Biológicos, de la morgue a la Fiscalía Provincial de Santa Elena.

66.

Redacción del protocolo de autopsia.

67.

Diseño del protocolo de la morgue a la Fiscalía.

69.

Diseño del protocolo para desechar las muestras biológicas que tienen más de 60 Días.

70.

Estudio Estadístico.

71.

Diseño de hoja de Encuesta.

72.

CAPÍTULO IV.

73.

Diagnóstico de situación previo al programa de ejecución.

74.

Cuadro Estadístico No. 1

74.

Cuadro Estadístico No. 2

75.

Cuadro Estadístico No. 3

76.

Cuadro Estadístico No. 4

77.

Cuadro Estadístico No. 5

78.

Tabulación de la información.

79.

Análisis de los resultados.

80.

Conclusiones, Recomendaciones.

82 al 83.

Bibliografía.

85-86

Anexos.

88 al 92.

X

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO

DR.. JOSÉ APOLO MORÁN MsC, con domicilio ubicado en la Urbanización Portal del Sol Km 14 ½ vía a la costa Mz. 1328 villa 12; ; por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada por el Sr. Dr. MIGUEL MORALES CRUZ con C.I.# 09-0297481-5, previo a la Obtención del título de MAGISTER EN MEDICINA FORENSE.

TEMA DE TESIS:

“Diseño Del Proceso De Recolección Y

Conservación En Frío De Tejidos Y Fluidos De Personas Fallecidas En Accidentes De Tránsito Vial, En La Provincia De Santa Elena”. La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las nomas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española.

MsC. JOSÉ APOLO MORÁN C.I.# 0918748393 # 1006-07-660069 # de teléfono celular 099319912

11

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:”DISEÑO DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN EN FRIO DE TEJIDOS Y FLUIDOS DE PERSONAS FALLECIDAS EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO VIAL, EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA”.

AUTOR: DR. MIGUEL ANGEL MORALES CRUZ

REVISORES: DR ADOLFO ALVEAR ICAZA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA:

FACULTAD: DE CIENCIAS MÉDICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGINAS: NOVENTA Y DOS

ÁREAS TEMÁTICAS:

MEDICINA LEGAL TOXICOLOGÍA

PALABRAS CLAVE: Cadena. Custodia. Frío. Biológicos. Tejidos. Fluidos. Necropsia. Protocolo. Diseño. Muestras. Depresor del S.N.N. Estimulante del S.N.C.

RESUMEN: Como incide en la administración de justicia en temas de tránsito, ante la falta de toma de muestra de tejidos y fluidos biológicos, y se los realiza, por la falta de una adecuada estructura, para almacenarla manteniendo la cadena de custodia en frío. Para su posterior envío a los laboratorios autorizados, en los accidentes de tránsito vial con óbito. Como un aporte del Médico Legista en las Fiscalías Provinciales de la Nación. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTOR/ES: CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

SI Teléfono: 093474550085717549 Nombre: Teléfono:

NO E-mail: [email protected]

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

12

1

RESUMEN. ¿Cómo incide, en la administración de justicia en temas de tránsito, la falta de toma de muestra de tejidos y fluidos biológicos, y si se la realiza, cómo afecta la falta de una adecuada estructura para almacenarla, manteniendo la cadena de custodia en frío, para su posterior envió a los laboratorios autorizados, en los accidentes de tránsito vial con óbito; como un aporte del Médico Legista en las Fiscalías Provinciales de la Nación? Esta tesis de intervención, busca impactar en esta nueva Fiscalía Provincial de esta nueva Provincia, que se apresta a funcionar con una nueva Constitución y una nueva ley Orgánica de Tránsito, con actores que van a exigir sus derechos expuestos en estas leyes: Suprema y Orgánica. Para esto se diseñó un proceso de recolección y conservación en frío de tejidos y Fluidos Biológicos de personas fallecidas en accidentes de tránsito. Se instaló en la Fiscalía Provincial de Santa Elena un área física de 4x3 ms de superficie, con las seguridades respectivas donde funciona el Centro de recolección en frío de las muestras de tejidos y fluidos biológico; se adquirió un congelador horizontal para mantener las muestras de tejidos y fluidos biológicos bajo cero. Esta tesis de intervención tiene como universo de acción las 115 necropsias realizadas entre el 1 de enero del 2009 al 31 de diciembre del 2009, de las cuales 38 pertenecen a muerte por accidente de tránsito vial, que corresponde al 33% del gran total. Se realizó un estudio estadístico para determinar la percepción del accidente vial bajo los efectos de un estimulante o depresor del .S.N.C; se efectuó la Sistematización de la extracción y recolección de los fluidos y tejidos, y; se capacitó a los ayudantes, disector, apuntador de la necropsia y el forense, siguiendo paso a paso un protocolo previsto para el efecto. Ejemplo: Primero; Humor vítreo; segundo: Sangre; tercero: Orina; cuarto: Hígado y quinto: Restos alimenticios. Siguiendo esta secuencia en forma sistemática.

Palabras Claves: Cadena. Custodia. Frío. Biológicos. Tejido. Fluidos. Necropsia. Protocolo. Diseño. Muestras. -Depresor del S.N.C -Estimulante del S.N.C.

2

SUMMARY How this affects the administration of justice in matters of transit, in the absence of test sample of biological fluids and tissues, and if it is performed, the lack of an appropriate structure for store keeping the cold chain of custody. For later sent to the laboratories, in road traffic accidents with death. As a contribution of forensic experts in the Provincial Prosecutor's

Office

This thesis, intervention, seeks to impact on this new Provincial Prosecutor of New Province. Which is preparing to work with a new constitution and a new Organic Law of Traffic, with actors going to demand their rights set out in these laws: Supreme and Organic. For this reason we designed a process of harvesting and cold storage of biological fluids and tissues of people killed in traffic accidents. Was installed in the Provincial Prosecutor of Santa Elena, a physical area of 4x3 ms surface, with the respective securities where harvesting does the cold center of the tissue samples and biological fluids. To this was acquired horizontal freezer to keep tissue samples and biological fluids below zero. This thesis has as universe intervention action 115 autopsies performed between January 1, 2009 to December 31, 2009, of which 38 belong to death by road traffic accident. Corresponding to 33% of grand total. Was performed. Statistical study to determine the perception of road accident under the influence of a stimulant or depressant. SNC Systematization was performed extraction and collection of fluids and tissues, and, were trained assistants, dissector, scorer of the autopsy and the coroner, following step by step protocol provided an apparatus effect. Example. First. Vitreous, second. Blood, third. Urine room. Liver and fifth. Debris. Following this sequence in a systematic way. Keywords: Chain, Custody, Frio, Biological Tissue, Fluids, Necropsy, Protocol Design, Sample, CNS Depressor, CNS stimulant

3

3

1.- INTRODUCCIÓN. Desde el jueves 7 de Agosto del 2008, cuando se publicó en el Registro Oficial la nueva Ley Orgánica de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, se viene sucediendo una serie de reclamos por parte de los usuarios, conductores y Peatones. La Comisión de Tránsito del Guayas, empezó a aplicar la ley a principios de septiembre pasado, un mes después de estar en vigencia; pero al crearse la nueva Provincia de Santa Elena, entraron en la escena, nuevas autoridades; La Policía Nacional de Tránsito, quien es la que aplica la nueva

ley

de

Transito.

El

miércoles

8

Octubre

del

2008,

se la aplicó en todo el territorio nacional. Si para los transportistas públicos, la Ley Orgánica es todavía desconocida en muchos aspectos, para los peatones lo es todavía mucho más. Si bien es cierto que para los peatones todavía no se la aplica por falta de Jueces de Contravenciones.

En cuanto al manejo de la recolección de las muestras biológicas, luego de la necropsia y su envió a los laboratorios autorizados. Principalmente de la parte agresora del accidente de tránsito con óbito; todavía es lento, pero muchos conductores ya se han dado cuenta, que es una valiosa herramienta jurídica para descargo de culpa en el accidente. Ya hemos visto las principales obligaciones de los peatones, su desacatamiento es una infracción que por el momento no se la puede hacer cumplir. Por no haber Jueces de Contravenciones a la fecha. Pero, igual generan responsabilidades para el fiel cumplimiento de la ley y de esto es que trata esta tesis. La responsabilidad que tienen los peatones de causar un accidente que les cueste la vida y al conductor la prisión.

Pues bien, los estudios señalan como el primer factor de los accidentes de tránsito en los conductores de vehículos motorizados, la inobservancia, la impericia y estar bajo los efectos de un estimulante o depresor del sistema nervioso central. Así mismo, los peatones están in curso de cometer estas infracciones que les pude acarrear la muerte, por estar bajo los efectos de un depresor o estimulante al momento de transitar por las vías públicas de tránsito vial de la República.

4

CAPÍTULO I 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Dice el Art. 126 de esta ley. Quien conduciendo un vehículo a motor en estado de embriaguez, o bajo los efectos de sustancias

depresora y estimulante del sistema

nervioso central, ocasionare un accidente de tránsito del que resultaren muertas una o mas personas será sancionado con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos a motor y multa equivalente a treinta (30) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general.

El Art. 127. Dice: Será sancionado con, prisión de tres a cinco años, suspensión de la licencia de conducir por igual tiempo y multa de veinte (20) remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, quien ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de uno o más personas, y en el que se verifique cualquiera de las siguientes circunstancias: a) Negligencia; b) Impericia; c) Imprudencia; d) exceso de velocidad; e) Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo f) Inobservancia de la presente ley y su reglamento, regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito.

Esto en cuanto al conductor del vehículo que causó el accidente, choque con daños materiales. Pero si el accidente es choque con muerte o atropello con óbito del peatón. En el caso del atropello con fuga del conductor y solo se conoce el número de la placa o este fue apresado. El fiscal de tránsito ordena que se le realice la necropsia de ley.

Es aquí donde surge el problema que trata esta tesis, porque la nueva ley de tránsito exige que al fallecido por accidente de tránsito vial se le extraigan las muestras de tejidos y 5

fluidos orgánicos para su estudio toxicológicos de: Alcohol, Mariguana, cocaína, éxtasis, escopolamina derivados benzodiacepinicos u otros estimulantes o depresores del sistema nerviosa central, en un laboratorio autorizado por la ley.

Para esto se realiza todo el protocolo para estas instancias: La toma de la muestra, el envasado, etiquetado y sellado. Se termina la necropsia y viene el problema que detalla esta tesis: No existen en Las Fiscalías Provinciales de la República, un protocolo para establecer la cadena de custodia en frío, desde la morgue donde se toma la muestra hasta, la Fiscalía Provincial donde se la guarda en frio, ni la infraestructura para ponerlo a término.

Para esto fue necesario el diseño de una estructura organizacional para el proceso de recolección, un congelador para mantenerlo y un protocolo para realizar el seguimiento de la cadena de custodia, puesto que son los familiares quienes deben pagar el costo de estos exámenes y a ellos lo que menos les importa es el realizarlos, porque les aflige el dolor de su deudo o les embarga la miseria (ahora son gratuitos porque lo manda la nueva constitución), pero cuesta el traslado de las muestras a Guayaquil.

La solución aparente es que el agresor que está interesado porque sabe o sospecha que el agredido en el accidente de tránsito estaba bajo los efectos de un estimulante o depresor del S.N.C al momento del atropello, pague el examen de toxicología. Pero también no le puede interesar, porque le puede asaltar la sospecha de que, ¿y si no estaba bajo los efectos de un depresor o estimulante? ¿Tengo que gastar tiempo y dinero y me voy a hundir con mi auspicio? Entonces no lo hacen ni el agresor, ni los familiares del agredido y quedan esas muestras biológicas sin la cadena de custodia y sin la refrigeración necesaria, por lo que luego estas muestras pudren.

Lamentablemente un tiempo después, aparecen los interesados en busca del examen de toxicología del fallecido por accidente de tránsito, y éste no existe porque no se lo hizo, por no haber un centro de recolección en frío, una cadena de custodia estandarizada ni el ánimo para realizarlo. 6

En cierta ocasión, un miembro de la fuerza terrestre se decapitó en una cadena que cerraba una calle, cuando guiaba en una motocicleta y no vio la cadena. Se le hizo la necropsia, se tomó la muestra biológica de tejidos y fluidos y se la mantuvo en frío en un congelador particular (lo que no es lícito), esperando la orden del fiscal para enviarla al laboratorio de toxicología, pero ésta no llegó nunca por desconocimiento del proceso Posteriormente el congelador se dañó y las muestras se pudrieron, luego el fiscal no dio de baja oficialmente a estas pruebas de descargo, que luego se las envió a la basura.

Más adelante, aparecieron los miembros de la fuerza terrestre, exigieron el examen de toxicología, que para entonces no existía y, las compañías de seguros se valieron de este vacío legal por mala práctica judicial, para no pagar hasta que se entregue el examen de toxicología. (El seguro particular que tienen las fuerzas armadas).

Son los agentes fiscales los que inician la instrucción fiscal del caso, los encargados de realizar el trámite de envío de las muestras biológicas a los laboratorios autorizados con su sello, lacrado y firma y; los secretarios de fiscales, de llevarlos en custodia al lugar de examen para su entrega recepción en el laboratorio. Pero ¿quién paga el transporte del envío y la experticia de laboratorio? La Fiscalía Provincial tiene la autorización para hacerlo, pero no el dinero para realizarlo.

Este es el problema que trata esta tesis de Maestría en Medicina Legal, en búsqueda de la solución de un problema que ya tiene cola. Que tiene solución cuando se tiene voluntad para hacerlo, como se lo propone aquí para mejorar los servicios de necropsia de la Fiscalía Provincial de Santa Elena.

1.1.1.- DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. Esta tesis, de intervención, busca impactar en esta nueva Fiscalía Provincial de esta Nueva Provincia que se apresta a funcionar con una nueva Constitución y una nueva ley

7

Orgánica de Tránsito, con actores que van a exigir sus derechos expuestos en estas leyes: Suprema y Orgánica.

1.1.2.- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son los factores que inciden para que, de las 38 necropsias (33,04%) que corresponden a accidentes de tránsito vial, y de las 115 necropsias realizadas durante el año 2009,

tan solo 4 (1,05%)

han sido llevados al laboratorio

para su análisis

toxicológico?

1.1.3.- JUSTIFICACIÓN. Hasta hace tres años, no era mandatorio tomar muestra de tejidos y fluidos en las necropsias en los óbitos por atropello, choque y volcamientos en los accidentes de tránsito vial, a menos que lo pidieran las partes en conflicto o directamente lo pidiera el fiscal al forense de la fiscalía o al perito acreditado por la Fiscalía, pero desde que entró en vigencia la nueva Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, hay que realizarla obligatoriamente. Por ello antes de entrar en vigencia la nueva ley y en la actualidad con la nueva ley en vigencia. Se vienen realizando las necropsias en Morgues inadecuadas, sin implementación, sin los recursos económicos para la compra de materiales para la toma de muestra de los fluidos y tejidos biológicos luego de la autopsia y, sobre todo, la falta de un congelador para el mantenimiento de la muestra hasta que el Fiscal ordene el examen toxicológico; además no existe un protocolo para el mantenimiento de la cadena de custodia en frío de las evidencias biológicas para uso de la fiscalía.

Como complemento de este problema técnico médico legal y, por los reclamos de cuatro casos de tránsito vial con muerte, en uno de los cuales fallecieron cinco personas y las partes en conflicto que no sabían que se extraían muestras biológicas en cada autopsia de ley. Estaban solicitando al Fiscal, la exhumación de los cadáveres, para la extracción de 8

los fluidos y tejidos biológicos para su examen toxicológico. Esto es lo que amerita llevar esta problemática médico legal, como tesis de maestría.

1.1.4.- VIABILIDAD. Esta tesis es viable en la circunscripción de la Provincia de Santa Elena, puesto que el Médico Legista de esta Fiscalía es el autor de esta tesis, es el que dirige el departamento de Medicina Legal de la Fiscalía y realiza todas las necropsias. Esto facilita la toma de muestra en cada acto necrópsico, aplicando todo el protocolo que se instaura en este caso y es el comienzo de la cadena de custodia, hasta su almacenamiento en frio en la sede de la Fiscalía Provincial de Santa Elena, en donde queda en custodia en refrigeración, hasta que el Fiscal ordene la experticia toxicológica en el Instituto de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez en Guayaquil. Es Aquí donde

comienza nuevamente la cadena de

custodia, con un nuevo envasado, rotulado y sellado con la firmas del Sr. Fiscal, Secretario, Médico forense y agente de policía Judicial que la custodia hasta su destino final en el Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez de Guayaquil.

1.2.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

1.2.1.- OBJETIVOS GENERALES. Diseñar y estructurar el proceso de recolección y conservación en frio de tejidos y Fluidos Biológicos de personas fallecidas en accidentes de tránsito vial, en las calles y carreteras de la Provincia de Santa Elena.

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Diseñar una estructura organizacional, dentro del departamento de medicina legal, para mantener las muestras de tejidos y fluidos biológicos, manteniendo la cadena de custodia en frio, luego de una necropsia en la morgue de Santa 9

. Elena, hasta la finalización de la misma.

2. Instalar en la Fiscalía Provincial de Santa Elena, un área física, con las seguridades respectivas, para que funcione un Centro de recolección en frío de las muestras de tejidos y fluidos biológicos de las necropsias realizadas.

3. Diseñar los protocolos estandarizados asignando responsabilidades de tareas y autoridad para la toma de decisiones en la recolección de muestras, envasado, rotulado, sellado, recepción y envió, desde la morgue localizada en el Cantón Santa Elena, a 8 km del centro de recolección en frío instalado en la Fiscalía Provincial localizado en el Cantón La Libertad.

1.3.- HIPÓTESIS.

1. Todas las muestras biológicas que se hallan conservadas en frio contienen o no contienen un tóxico depresor o estimulante del Sistema nervioso central. 2. Sería factible de establecer si todas las muestras se las enviarán al laboratorio para su estudio toxicológico en forma rutinaria.

1.4. VARIABLES. Desconocimiento de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial Por: Choferes. Pasajeros Peatones

10

11

CAPÍTULO II 2.0.- MARCO TEÓRICO.

2.1.- FUNDAMENTACION TEÓRICA.

HITOS HISTÓRICOS.

La historia de la toxicología comienza con el hombre con su primitiva alimentación, al observar que ciertos frutos producían la muerte y la de los animales. Y de inmediato surge la primera aplicación: su empleo como arma de caza; de este uso procede el nombre de toxicología (arco y flecha).

En Egipto los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios. Hoy nos consta que conocían la acción de la cicuta, del acónito y de los venenos de los animales. En Grecia el veneno se empleaba como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos. Es bien conocida la muerte de Sócrates, descrita por Platón, con un relato magistral de la evolución del envenenamiento por la cicuta.

En Roma, el veneno es un arma en manos de los poderosos. Los emperadores y patricios tienen sus envenenadores profesionales. La historia recoge el nombre de Locusta, quien envenenó a Claudio y a Británico, tan abusivo uso se hizo del veneno, que hubo de dictarse de Lucio Cornelio (lex cornelia), castigando con la muerte el envenenamiento. Dioscórides, médico de Nerón, púbico su tratado de Universa Médica, con el que hizo una importante aportación al conocimiento, clasificación y tratamientos de los venenos El veneno romano es fundamentalmente el arsénico, aunque se empleaban también venenos vegetales como el acónito y el beleño.

En la Italia del Renacimiento, el envenenamiento adquirió caracteres monstruosos, entre el mito y la leyenda. No obstante, hay datos significativos de lo que aconteció en aquella época, así se dice que con el Accua de Toffana (hecha de a base de arsénico y cantáridas) se enveneno a unas 600 personas, entre ellas a los Papas Pio III y Clemente XIV. 12

Hasta aquí el veneno ha sido un arma en manos de los nobles. En el siglo XVIII el veneno se democratiza y pasa todas las clases sociales.

Surge entonces la toxicología moderna, con la necesidad de descubrir y aislar el veneno. El paso de la toxicología a la condición de ciencia está unido al español Mateo Buenaventura Orfila (1787-1853) quien publica en 1814 su tratado de Toxicología General, por ello se le ha

reconocido en todo el mundo

como el “padre de la

toxicología”.

REINO DE ESPAÑA. La creación del primer Instituto de toxicología en España, arrancan del decreto del 11 de julio de 1886, que crea el Laboratorio Central de Medicina Legal, con sede en Madrid, para resolver los problemas químicos-toxicológicos que se planteaban en la administración de justicia. Posteriormente se desdobló en tres laboratorios: Madrid. Barcelona y Sevilla. Para atender mejor los requerimientos de toda España. Luego en el años de 1911 se agrupan estos tres laboratorios en un organismo único, el Instituto de Análisis Químico-Toxicológico. Mas adelante, el decreto de 10 de julio de 1935 reguló su estructura bajo la denominación de INTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA. La plena integración de España en La comunidad Económica Europea en 1992 y la promulgación del tratado de Maastrich. De la Unión Europea

lo que nos permite

conocer, las características de la organización de la medicina legal en el conjunto de los países de la UE.

UNIVERSIDAD DE ZURICH, ALEMANIA

INSTITUTO MEDICINA LEGAL El Instituto está dividido en cinco departamentos: genética forense, medicina forense, medicina de toxicología y tráfico de Química forense y clínicos forenses y de un departamento de investigación. Además, la IRM para el Gobierno Federal opera la unidad de coordinación Hernández de la base de datos de ADN de Suiza. 13

La competencia de núcleo de medicina legal es la iluminación de hechos médicos legales con metodología científica para la administración de justicia. Hacemos una importante contribución a la seguridad jurídica en nuestra sociedad como expertos científicos independientes. Más altas exigencias se colocan en la calidad de nuestra revisión de investigación y del mismo nivel.

ACTIVIDAD: Examen de sangre, orina, cabello, órganos, contenido de estómago, polvos, pastillas, realizar un seguimiento de residuos (por ejemplo, en vasos, platos, comida, etc.) para los venenos, medicamentos, drogas agentes etc. con modernos métodos de análisis químico. Interpretación y evaluación de los resultados analíticos. Participación en la formación, la educación y la investigación. Cliente: Las autoridades de investigación penal, los tribunales, policía, médicos, hospitales, oficinas públicas, las compañías de seguros, privado Personal 5 Doctores químico/toxicólogos, 1 Secretario y 12 empleados técnicos (especialmente los trabajadores de laboratorio)

UNIVERSIDAD DE HAMBURGO, ALEMANIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL

El departamento es responsable de las actividades en las áreas de protección de víctima por orden de los organismos encargados de hacer cumplir la ley y la Justicia Penal. Trabajo, el departamento de se divide en las siguientes áreas: Patología forense, Medicina forense clínica, con el centro de examen médico forense para las víctimas de la violencia, Toxicología forense y alcohologia, Biología forense molecular, Donación de tejidos postmortem con banco de córnea, Centro de pruebas

14

médicas psicológica para los solicitantes de licencia de conductor (por ejemplo, después de la pérdida de la licencia de conductor) (22) UNIVERSIDAD DE GLASGOW, REINO UNIDO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS: Toxicología Forense. El servicio de Toxicología forense dentro de la sección de ciencias forenses y medicina es reconocido tanto a nivel nacional e internacionalmente como un centro de excelencia. La sección fue establecida en 1839. Con profesores de primera categoría de Medicina Forense designados por la corona y marcas para el

2009 en el 170 aniversario de

Toxicología forense en la Universidad. Toxicólogos forenses regularmente asisten a la corte como peritos y proporcionan servicios de consultoría a un número de proveedores de servicios actuales dentro del Reino Unido. Personal participan activamente en avanzar en el campo de la Toxicología forense mediante la investigación y enseñanza y sentarse en una serie de comités que se ocupan de la creación y mejora de los estándares de la industria. En 2006, la sección se adjudicó un contrato de siete años por la Oficina de la corona y el servicio de fiscal de la Fiscalía en Edimburgo para proporcionar un servicio de Toxicología forense post mortem para el oeste de Escocia. Aproximadamente 1600 casos se reciben cada año para el análisis de alcohol y una amplia gama de fármacos y venenos en una variedad de matrices biológicas complejas. En 2008 fue acreditada la sección ISO / IEC17025:2005 estándar para drogas pruebas en matrices biológicas. También se proporciona un análisis independiente de especímenes en nombre de los abogados de la defensa. Estos suelen plantearlo en relación con Ley de tráfico de la carretera. Las prisiones de ley (pruebas de drogas obligatorias). Uso indebido de la Ley de drogas. Teniendo en cuenta el contrato de servicio y otros trabajos, aproximadamente 1500 casos se procesan cada año. Las investigaciones toxicológicas que se llevan a cabo a menudo incluyen el análisis de drogas y venenos en muerte súbita e inesperada, pero también son aceptadas especímenes 15

biológicos de casos de personas vivas, como conducir bajo la influencia de drogas, sospechoso de asalto asistida por drogas, detección de empleo y drogas pruebas en la cárcel. Todos de trabajo de toxicología están disponibles para su presentación en el Tribunal y de más alto nivel. El académico y personal de investigación que prestan el servicio tiene amplia experiencia y tiene perfiles nacionales e internacionales en el campo. Asistentes técnicos realizan más operaciones de rutina en el laboratorio bajo supervisión directa por los toxicólogos y han sido capacitados por separado sobre los métodos utilizados.

El servicio de Toxicología forense se ejecuta en los laboratorios de diseño personalizado ubicados en la planta baja del edificio de Ciencias de la química/vida de Joseph Black. El acceso a estas premisas es restringido con el fin de mantener la seguridad del material probatorio y confidencialidad de los resultados. Los laboratorios están bien equipados con instrumentación moderna, todos mantenida por contratos de servicio. Hay más de 25 instrumentos, proporcionando una gama de técnicas de cromatografía e inmunológicas.

SERVICIO FORENSE. La actividad principal de la parte de patología forense de la sección es un servicio en uno, para llevar a cabo post mortem exámenes para la Fiscalía de Glasgow y las regiones circundantes. La Universidad, en 2006, renovó su contrato de Oficina de la corona (la autoridad legal central en Escocia) para proporcionar este servicio por un período de 7 años, los patólogos dentro de la sección de llevar a cabo hasta 2.500 exámenes cada año. Estos cubrirán toda la gama de muertes repentinas e inesperadas tanto naturales como lo contrario e incluirán a aproximadamente 70 homicidios al año. La gran mayoría de autopsias se llevan a cabo en la ciudad funerario en Glasgow. A pesar de que el Departamento históricamente utiliza el término medicina forense, en su título, la experiencia del personal es en patología forense, en contraposición a la clínica de medicina forense. Este último es el Reino de los médicos forenses que se basan en otros lugares. 16

Siendo parte del contrato los patólogos, sin embargo, mantienen su independencia profesional y realizan trabajos para la “defensa” y para otros organismos externos. Hay un servicio de guardia de 24 horas para muertes sospechosas que pueden incluir asistencia en escenas, y la sección proporcionaría el plomo en caso de cualquier desastre. En casa y en el extranjero. Algunos han tenido una amplia experiencia de trabajo internacional de las Naciones Unidas y otras organizaciones. La sección tiene un personal de cinco patólogos a nivel de consultor y un aprendiz. Además de la labor de servicio están involucrados en la enseñanza de patología forense para estudiantes de pregrado y postgrado, principalmente a estudiantes de derecho. Véase también la sección de "enseñanza" de la Universidad de Glasgow. Áreas de interés incluyen: Muertes relacionadas con las drogas. Muertes de epilepsia. Examen forense de crímenes de guerra. Muerte cardíaca súbita en los jóvenes Estos pueden involucrar la colaboración con otras unidades dentro de la Universidad y externamente. Los médicos legistas son compatibles en su trabajo por un administrador para el contrato de Oficina de la corona más cuatro secretarios y dos técnicos de histología. Histología de rutina todos (material para examen microscópico) se lleva a cabo internamente, y todos los análisis de Toxicología del mismo modo se llevan a cabo dentro de la sección. Investigación: medicina legal y Ciencias PATOLOGÍA FORENSE Los intereses de investigación más importantes de la sección se han desarrollado principalmente en conjunción con el trabajo de servicio. Hay un fuerte fondo de la investigación de muertes provocadas por el uso indebido de drogas, utilizando el sitio sobre la experiencia de los patólogos y toxicólogos dentro de la 17

sección. Publicaciones anteriores han investigado las muertes en determinadas secciones de la Comunidad, incluyendo prisioneros recientemente lanzados y han informado sobre la incidencia de las drogas involucradas. Documentos sobre la patología asociada con el uso indebido de drogas han incluido muertes provocadas por la ingestión de paquetes de drogas y la investigación de, y características identificadas, muertes ocurridas a raíz de la contaminación de las drogas con Clostridium Novyi. Toxicología forense La investigación en Toxicología forense es principalmente dentro de la temática de "Alcohol y drogas en la comunidad". Dentro de la temática, el grupo investiga la posible utilización de diagnóstico de diferentes matrices biológicas en casos relacionados con drogas. Esto implica el uso de fluidos orales, cabello, uñas, meconio y humor vítreo. (23) El grupo investiga activamente drogas relacionadas con muertes por estudiar las tendencias y monitoreo de los efectos de los cambios legislativos y la eficacia de las medidas de intervención. Las conclusiones son alimentadas en los grupos de acción local de drogas y publicadas en la literatura científica. En el campo de las agresiones sexuales facilitado por drogas, la investigación está encaminada a mejorar la eficacia de los métodos para la detección de drogas en la víctima. Por lo tanto "primeras evidencias" kits han sido diseñados y distribuido a las fuerzas de policía. Para salvar la diferencia de tiempo entre el incidente y denuncia, un protocolo para la recogida de muestras biológicas alternativas a la sangre y de orina se ha desarrollado, específicamente dirigidos a muestras de cabello. Los kits han sido diseñados para muestras de cabello y distribuidos para su uso por el examinador médico forense. Con respecto a las drogas y conducción, la unidad tiene un interés desde hace mucho tiempo en cuestiones de seguridad de tráfico, incluyendo el recientemente introducido Test preliminar de deterioro de valor y la naturaleza y el alcance del uso de drogas (incluidos los medicamentos) por los conductores. (24)

18

UNIVERSIDAD DEL SUR DE DINAMARCA.FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD: INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE: Áreas de investigación Patología forense. Toxicología forense. Antropología forense: paleo demografía, paleo epidemiologia, paleo patología. Abuso de alcohol y drogas. Medicina clínica forense UNIVERSIDAD DE CIENCIA MÉDICA DEL OESTE DE CHINA (SICHUAN) LA ESCUELA OFRECE: Departamento de patología forense. Departamento de biología forense. Departamento de psiquiatría forense. Departamento de análisis toxicológico

CENTRO DE SERVICIOS MÉDICOS FORENSES: Patología forense Medicina clínica forense Psiquiatría forense ADN y prueba de paternidad Análisis toxicológico.

LA REPÚBLICA DE ARGENTINA. Nos habla de la tanatología y de las morgues y nos dice: “De los planes y proyectos. Por el aumento de la población en los últimos años y el aumento de la violencia, que se percibe en el crecimiento de la criminalidad, es una constante en nuestras provincias. Las Morgues se van convirtiendo en depósitos de cadáveres, muchos de los cuales se quedan allí durante meses, ya que nadie los reclama por no tener familias o porque no fueron identificados. Y allí quedan, a disposición de los jueces. Este es un pequeño informe de las características y carencias de nuestras Morgues, pero también hablan de mejorar los servicios con nuevos planes. En la ciudad de Buenos Aires”. 19

Características Morgues colapsadas: Con graves problemas de higiene, las heladeras para los cadáveres son insuficientes, la sangre se desecha en la cloaca pública y fallas en la recolección de residuos humanos. Problemas en la Infraestructura: Construcciones de principios de siglo, con dificultades circulatorias y operativas, estructura rígida, sin posibilidad de modificaciones. Dificultad de acceso, en una zona densamente poblada. Una sola aula para ejercer la docencia Carencias de espacios adecuados para la contención de los familiares de las víctimas. No cuenta con salas de autopsia diferenciadas por niveles de bioseguridad.

LOS ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL Y SU ESCUELA MÁS ANTIGUA, BAHIA El Instituto Forense de Nina Rodrigues (IMLNR) es el más antiguo de los cinco institutos que componen la estructura del Departamento de Policía Técnica. Creado en 1905 por el profesor. Oscar Freire, Nina Rodrigues fue nombrada la Congregación de la Facultad de Medicina de Bahía, en honor del profesor de Medicina Forense, Raimundo Nina Rodrigues, quien murió ese mismo año. El IMLNR trabajado durante más de 60 años con el tradicional edificio de la Facultad de Medicina de Bahía, en el momento, que se encuentra en el Santuario de Jesús. En diciembre de 1911, un decreto que determina la reorganización de los servicios oficiales y experiencia Oscar Freire se convirtió en el primer director de IMLNR. En 1979, Nina se mudó a las instalaciones actuales en el Vale dos Barris. Entre las funciones del Instituto son expertos en actividades de la vida - como Sexología Forense, Odontología Forense y Medicina - las actividades y experiencia en los muertos como Tanatología (exhumación y autopsia), identificación de cadáveres y Antropología Física - más allá de laboratorio de pruebas de evidencia física de interés.

REPÚBLICA DEL ECUADOR. INSTITUTO DE HIGIENE LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ. 20

El 22 de abril de 1937 se expidió un Decreto que establecía la obligatoriedad de obtener la “Patente” para la elaboración y venta de productos químicos y farmacéuticos en el país, encargando el control de tal función al Instituto Nacional de Provisión Social, al que se le autorizaba para que “fundara los laboratorios necesarios para realizar el control, análisis y estudios que demanda se dicho dictamen”. El 17 de agosto de 1937 se dictó un decreto modificatorio del anterior mediante el cual se encargaba a la Dirección General de Sanidad el Registro y Control de Especialidades Farmacéuticas y Medicamentos en general, incluyendo artículos de tocador a los cuales se les atribuyeran propiedades terapéuticas. Para dar el cumplimiento de este cometido, que incluía la instalación de un laboratorio, el Gobierno creó impuestos y tasas sobre dichos análisis, confiando también su recaudación, manejo e inversión a la Dirección General de Sanidad, en carácter de Rentas Descentralizadas.

La visión del Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, Director General de Sanidad hizo que desde el inicio el Laboratorio a construirse sea para un INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AL SERVICIO DE LA SALUD PÚBLICA DEL PAÍS y no solamente un laboratorio de análisis y control de medicinas. En el año 1940 con el apoyo del Dr. Eugenio Suárez, ex Director del Instituto Bacteriológico de Chile, en lo que respecta al diseño y el Dr. John D. Long, comisionado viajero de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) quien consiguió que esta organización se interesara en el proyecto y que la Fundación Rockefeller contribuyese con un decisivo aporte económico, efectivizado a través del Dr. Lewis W. Hachett que consistió en suministro de equipos básicos, financiamiento de un especialista en Salud Pública para que lo organizara, escogiendo al Dr. Atilio Machiavello Vanoni quien se constituyó de esta manera en el Primer Director.

El 24 de mayo de 1944 se comenzó a publicar la Revista Ecuatoriana de Higiene y Medicina Tropical. Cuando se creó el Ministerio de Salud Pública (MSP) en el año 1966, tanto la Dirección General de Sanidad, ahora de Salud, así como el Instituto Nacional de Higiene (INH) pasaron a formar parte del nuevo Ministerio. En el año 1971 se publicó en

21

el RO # 159 la ley especial que incorporó al INH los Laboratorios Veterinarios del Estado existentes en el país. El 7 de mayo de 1980 mediante acuerdo # 1752 se resolvió reconocer en forma explicita en el nombre del INH Leopoldo Izquieta Pérez (LIP) las funciones de Medicina Tropical denominándolo INHMT y conservando el nombre de su patrono LIP, y además designarlos oficialmente como el organismo encargado de desarrollar las funciones de Medicina Tropical del MSP, tanto con los recursos nacionales, como los internacionales que se obtengan para incrementar los recursos hacia los: Clientes Externos: Ministerio de Salud Pública, Organismos Nacionales e Internacionales, OPS-OMS, Universidades, laboratorios públicos y privados, laboratorios farmacéuticos, Ministerios de Agricultura y Ganadería, Fiscalía del Estado y clientes usuarios particulares. El Instituto de Medicina Tropical e Higiene Leopoldo Izquieta Pérez. Tiene un departamento de toxicología, y cuatro Químicas Farmacéuticas, que están acreditadas como peritos por el Concejo Nacional de Judicatura y son las encargadas de recibir las muestras de tejidos y fluidos biológicos, con la documentación respectiva para su análisis.

2.2.-TOXICOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Comprende el estudio del agente tóxico, su origen, y propiedades, sus mecanismos de acción, las consecuencias de sus efectos lesivos. Comprendida de este modo, la toxicología constituye una vasta ciencia cuyo objetivo, aunque el hombre sigue siendo el más importante, trasciende otras esferas de actuación, como puede ser el medio ambiente, la industria, los alimentos, los animales, etc. De este modo la toxicología se desprende de la medicina para transformarse en una ciencia multidisciplinaria, si bien en el aspecto forense sigue vinculada, por razones obvias a la Medicina Legal. 22

2.3.- TOXICIDAD. El criterio más comúnmente empleado para definir la toxicidad aguda de un agente que se absorbe por cualquier vía, excepto la respiratoria, es la dosis efectiva 50(DE50). Con este término se expresa la cantidad de sustancia que, en determinas circunstancias bien precisas, produce efectos en el 50% de una especie animal determinada. Cuando el efecto buscado es la muerte, se habla de dosis letal 50(DL50). Pero puede referirse a otros efectos, como a vómitos, comas, convulsiones, etc. Cuando nos referimos a sustancias que penetran por inhalación, los parámetros medidos son la concentración del agente en el aire y el tiempo que el sujeto lo inhala, como para las otras vías, el efecto buscado puede ser concentración efectiva media.(CE50) concentración letal media (CL50).

2.4.- CONCEPTOS DE INTOXICACIÓN.

Se llaman así al conjunto de trastornos que derivan de la presencia en el organismo de un toxico o veneno. Sin embargo definir el concepto de tóxico es realmente difícil. Cualquier sustancia, aún aquellas que forman parte esencial de los organismos vivos, puede ser lesiva y producir trastornos en el equilibrio biológico celular. Así consideradas, todas las sustancias serían tóxicas, y entre alimento, medicamente, toxico y veneno no habría otra diferencia que la dosis. Los elementos que la toxicología considera como venenos son aquellas sustancias que tienen una capacidad inherente de producir efectos deletéreos sobre el organismo. De este modo se define como toxico a todo agente químico que, ingresado en el organismo, altera elementos bioquímicos fundamentales para la vida.

2.5.- TOXICOLOGÍA MÉDICO LEGAL.

El Médico Forense, hasta hace poco era en inicio toxicólogo existente. Aunque hoy hay otros interesados en el problema, el imperativo legal de ser la intoxicación una lesión en 23

sentido jurídico y, por lo tanto, de denuncia obligatoria hace que este tema deba conocerlo aquel con todas sus exigencias y que, académicamente, la toxicología forense queda ligada a la medicina legal.

Hasta bien entrado el siglo XX, el papel del toxicólogo forense quedaba circunscrito ha establecer la etiología tóxica de un determinado crimen. La toxicología era fundamentalmente analítica y su campo de acción el cadáver. En la actualidad sus funciones son más extensas y se proyectan sobre el vivo, sobre el cadáver y sobre la actividad laboral y el medio ambiente.

2.5.1.- LA INTOXICACIÓN COMO DELITO DE ACUERDO A LA LEY ORGÁNICA

DE

TRANSPORTE

TERRESTRE,

TRÁNSITO

Y

SEGURIDAD VIAL.-

Sanciona la conducción de un vehículo

motorizado bajo la influencia de algunas

sustancias depresora o estimulante del sistema nervioso central. Se plantea en esta norma legal toda una problemática médico legal con un elemento protagonista, que es el tóxico y una consecuencia, la intoxicación producida.

Para esta ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial con su Reglamento General para la aplicación, en lo que respecta a las bebidas alcohólicas el Art. 245.- dice: (niveles de alcohol permitidos.- Para el efecto del cumplimiento de la ley Orgánica de Transporte, y este reglamento, se consideran como niveles máximos de alcohol permitido: 0,3gr. /lt de alcohol por litro de sangre o 0,3mg/lt de alcohol en aire expirado para quien conduzca un vehículo automotor. (15)

2.5.2.- EN EL CADÁVER. El fallecimiento en los accidentes de tránsito por mandato de la ley, se realiza la necropsia y, durante su realización, se debe efectuar la toma de muestras de tejidos y 24

fluidos biológicos, su envasado, rotulado y mantenimiento de la cadena de custodia en frio. Para realizar posteriormente sus análisis toxicológicos, cuando lo ordene el Fiscal. Pero el médico legista que realiza esta práctica rutinariamente, no tiene conocimientos de toxicología en lo relativo, a la cantidad que debe tomar, al lugar anatómico donde debe tomar las muestras y la asepsia que debe realizar en su toma. Puede cometer tantos errores e inutilizar la posterior labor de un buen analista de toxicología. Encontramos aquí como la toxicología se imbrica profundamente en la tarea mas genuina que el medico legista debe realizar, en la necropsia. (18)

2.5.3. FORMAS DE INTOXICACIÓN.

2.5.3.1. INTOXICACIÓN AGUDA.

Se debe a exposiciones de corta duración con absorción rápida del tóxico. Obedece a una dosis única o a dosis múltiples, pero en un periodo breve, que puede fijarse arbitrariamente en veinticuatro horas. Las manifestaciones clínicas de la intoxicación, se manifiesta con rapidez, y la muerte o la curación tiene lugar en un plazo corto.

2.5.3.2.- INTOXICACIÓN CRÓNICA. Se entiende por intoxicación crónica aquella que se debe a una exposición repetida al tóxico durante mucho tiempo. El mecanismo puede obedecer a dos causas:

1.- El tóxico se acumula en el organismo porque su clearance de eliminación es menor que la absorción. La concentración en los tejidos irá aumentando hasta alcanzar una cifra que ya produce lesiones.

2.- Los efectos engendrados por las intoxicaciones se adicionan sin necesidad de acumulación. Por este mecanismo actúan las mayorías de las sustancias cancerígenas.

25

2.5.4.- TIPOS DE INTOXICACIÓN. 2.5.4.1.- INTOXICACIÓN- EJECUCIÓN.

La intoxicación ejecución es el prototipo de intoxicación aguda. Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital a dosis fuertemente elevadas y adsorbidas con rapidez, por ejemplo en los Estados Unidos la sobredosis de pentotal, administrada por vía venosa.

2.5.4.2.- INTOXICACIÓN CRIMINAL. Debe entenderse con este nombre, el empleo intencional de tóxico con fines criminales. Cuando lo que se busca es causar la muerte, el homicidio quedaría tipificado, por estas circunstancias, como asesinato. Lo que en otra época fue el tipo de intoxicación más frecuente hoy ha descendido de un modo considerable y su frecuencia estadística es muy baja dentro de las causas de la muerte violenta. No obstante, siempre que exista un modo criminal, pueda haber un crimen y este mecanismo puede ser empleado. (20)

2.5.4.3.- INTOXICACIONES VOLUNTARIAS. La intoxicación voluntaria puede obedecer a tres motivaciones fundamentales: a) Auto Lesión; b) Satisfacción en el curso de la drogadicción, c) Terapéutica, evitación del dolor, la angustia o la ansiedad.

2.5.4.4.- AUTO LESIÓN.

Todas las estadísticas de los centros anti tóxicos coinciden en señalar que las intoxicaciones agudas de los jóvenes son, por definición, voluntarias y por medicamentos. Sociológicamente, el suicidio es típico de los países desarrollados con un 67,73% de los suicidios en Gran Bretaña y 25 mil muertes al año en los Estados Unidos. 26

En los países subdesarrollado como el nuestro el suicidio por intoxicación es mas infrecuente; la clase social más proclive es la clase media y, las edades más prevalentes se hallan por debajo de los 30 años, en cuanto al toxico. En nuestro medio social, la incidencia es alta en el medio rural y suburbano por insecticida y herbicida.

2.5.4.5.- SATISFACCIÓN. En el curso de una drogadicción se puede presentar una intoxicación aguda. Las causa generalmente son: sobre dosis, impurezas y contaminantes de la droga, y ensayo de una nueva. La sobredosis puede tener dos orígenes: que el drogadicto haya alcanzado una gran tolerancia y exija cada vez dosis más altas, esto ocurre con la heroína, en la que la falsificación y la adulteración son muy frecuentes. Cuando el drogadicto ensaya una nueva droga de abuso, se puede producir también intoxicaciones mortales.

2.5.4.6.- TERAPÉUTICA. El sujeto no tiene intención de suicidarse sino aliviar ciertos dolores somáticos, tensiones Psíquicas, angustia y ansiedad. La intoxicación aguda es por sobredosis o por el llamado mecanismo automatismo. La sobredosis seda con los analgésicos, en el curso de procesos dolorosos graves.

El automatismo obedece a otro mecanismo y es típico de los hipnóticos barbitúricos: las personas toma un comprimido buscando la inducción del sueño; si este no sobreviene pronto, olvida que tomó la píldora y toma otra y otra y así sucesivamente. Por estos muchos suicidios no son tales, en cuanto a la intención y no verdaderos casos de automatismo. (12)

2.6.- TOXICOCINÉTICA.

2.6.1.- TRASPORTE DEL TÓXICO EN EL ORGANISMO. 27

La respuesta del organismo a los tóxicos depende de la concentración de estos en el lugar selectivo donde estos ejercen su acción. Para ello el tóxico a de seguir los siguientes pasos.

1.- Absorción. 2.- Distribución. 3.- Biotransformación o metabolismo. 4.- Eliminación.

2.6.1.1.-ABSORCIÓN.

Por esta vía se absorben gases, vapores y polvo, es la vía más frecuente. La absorción por esta vía tiene unas peculiaridades que deben resaltarse. Unas derivan de la configuración anatomofisiológica de la vía. Dentro de las que derivan de las propiedades fisicoquímicas figuran:

1.- Gases. Son sustancias que ocupan inmediatamente todo el espacio que se les ofrece; pueden alcanzar a todos los individuos presentes en el lugar donde se libera el gas.

2.- Vapores. Son líquidos que pasan al estado de gas por vaporización a la temperatura ordinario o por ebullición. Cuanto más rápida sea la velocidad de evaporización, más peligroso es un vapor, el valor de la presión de vapor depende de la naturaleza del compuesto y de la temperatura; y,

3.- Polvo según su tamaño y caracteres se divide en:

a) Polvo propiamente dicho, que son aquellos que tienen entre 100 y 400 µ de diámetro: dado su tamaño, precipitan rápidamente, de ahí que permanezcan poco tiempo en suspensión y el riesgo de inhalación sea escaso.

28

b) Nieblas, son partículas de 50 a 100 µ generalmente ricas en aguas: entre ellas figuran los humos y los óxidos. Estos últimos resultan de la oxidación de la mayoría de los vapores metálicos originados en la fundición.

c) Finalmente, los aerosoles son partículas pequeñas de menos de 50 µ, por lo que pueden permanecer mucho tiempo en el ambiente, dependiendo de la talla, carga eléctrica y tención de vapor y de líquidos que los vehiculizan.

2.6.1.2.-DISTRIBUCIÓN DE LOS TÓXICOS.

Una vez el tóxico en la sangre se distribuye desde este lugar a los distintos compartimientos: fluido extravascular (íntra y extravascular). Tejidos y lugares de depósitos. Este fenómeno es denominado distribución, y siendo grande su importancia cinética, lo es aún más la toxicología, pues la distribución es el mecanismo más eficaz que tiene el organismo para defenderse de un tóxico letal que se degrade muy lentamente, como ocurre con el pentotal sódico. La distribución es un sistema en equilibrio, pero ese equilibrio no se suele alcanzar nunca. De hecho no hay que esperar a que todos los compartimientos tengan la misma concentración para que se proceda a la excreción. La eliminación, tanto renal como respiratoria, empieza rápidamente. El paso a los tejidos y su fijación a los receptores no son uniforme, sino variables, al intervenir muchos factores, siendo el más importante la membrana. La sustancia tóxica que ha pasado a la sangre por el proceso de la absorción debe atravesar muchas membranas biológicas hasta llegar al lugar específico donde va a fijarse a su receptor.

2.6.1.2.1.- LAS PROPIEDADES QUE RIGEN LA DISTRIBUCIÓN Y FIJACIÓN DEL TÓXICO EN LOS DISTINTOS PUNTOS SON:

1.- El coeficiente de lipohidrosolubilidad. 2.- La unión a proteínas. 29

3.- La reacción química. 4.- El grado de ionización. En la sangre el tóxico puede estar como tóxico libre o unido a proteínas. Este último funciona a su vez como un mecanismo de reserva y desempeña un papel digno de considerar.

2.6.1.2.2.-PASO A LOS TEJIDOS.

Desde la posición de tóxico libre plasmático pasará a los tejidos a través de las etapas: Plasmas -MEMBRANA- Líquido Extra Celular -MEMBRANA- Líquido Íntra CelularMEMBRANA- Organelas. La penetración del fármaco en la célula depende, pues, de los mismos factores señalados en el proceso de absorción, que se concreta en la ley de FICK. Las sustancias polares y los iones lo harán a través de los poros de las membranas o por mecanismos de transporte activo. Los compuestos lipófilos lo harán a través la membrana. Los ácidos y bases débiles se beneficiarán del pH del medio: líquidos extracelular, intracelular o citoplásmico. El pH del medio interno suele mantenerse muy constante; no obstante, en ciertos estados patológicos (acidosis o alcalosis) o por la acción terapéutica puede variar el pH.

2.6.1.3.- BIOTRANSFORMACIÓN.

El organismo tiende a eliminar las sustancias extrañas a través de sus emultorios, principalmente el riñón. Para esta eliminación no existe problema cuando se trata de sustancias hidrosolubles o muy disociadas. Si lo hay, en cambio, con las liposolubles, y ello por una doble razón:

1.- Porque, cuando son eliminadas por el riñón, encuentran en el túbulo una membrana biológica y se reabsorben. 30

2.- Porque para estas sustancias existiría una fijación tisular reversible, toda vez que siempre encontraran una barrera biológica en la que se disolverán, volviendo a penetrar en la célula. El ser vivo está rodeado de un manto lipídico impermeable, cuya misión es mantener el medio interno. De este modo, las sustancias liposolubles jamás podrán salir del organismo. La biodegradación tiene como principal objetivo introducir una serie de modificaciones químicas en la molécula, que la transforma de liposoluble a hidrosoluble. Por otra parte, el metabolismo engendrado suele ser menos activo desde el punto de vista toxicológico, contribuyendo de este modo a la detoxificación. Este descenso de la toxicidad de los metabolitos, como ya se expuso, no siempre se produce. La biotransformación consta de dos fases:

Fase I: Oxidación, Reducción e Hidrólisis.

Fase II: Conjugación

Las encimas que intervienen este mecanismo se encuentra principalmente localizado en el hígado, aunque pueden estar presentes, en menor concentración, en otra estructura, tales como riñón, pulmón, intestino y cerebro.

2.6.1.3.1.- FASE I: OXIDACIÓN, REDUCCIÓN E HIDRÓLISIS. En términos cuantitativos, la mayoría de las reacciones oxidativas se llevan a cabo por las familiares de los citocromos P50 (CYP 4). Estas Proteínas están incluidas en la bícapa lipídico del retículo endoplásmico liso, al igual que otra enzima importante que interviene en el proceso. La NADPHCYP450 Reductasa, en una relación estequiometria de unas 10 moléculas de P450 por una de Reductasa.

31

2.6.1.3.2.- FASE II CONJUGACIÓN. El fármaco o tóxico oxidado acaba por conjugarse para formar una molécula soluble que pueda ser eliminada por la orina. Dentro de los sistemas que intervienen en esta segunda fase destacamos:

1.- Conjugación con el ácido glucurónico. Interviene aquí la glucuronil-transferasa, localizado también en el REL hepático. Muchísimos tóxicos y agentes químicos se eliminan así conjugados por la orina, especialmente aquellos que contienen un fenol, alcohol o grupo carboxílico. En general son inactivos y, mediante un sistema de transporte de aniones, son excretados por la bilis y la orina.

2.- Conjugación mercaptúrica. Aquí intervienen la glutación-S-transferasa. En esta conjugación se pierden sustancias biológicamente activas, como el glutatión y la cisteína.

3.- Sulfo conjugación. Catalizada por la sulfotransferasa. Es típica de la eliminación del fenol y tiene un interés diagnostico en la intoxicación por el benzol.

4.- Conjugación con los aminoácidos lo más importante de estos son la glicina y la glutamina, con la colaboración del acido benzoico; y,

5.- conjugación.

2.6.1.4.- ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS.

Las rutas de excreción de las sustancias tóxicas o de sus productos de biotransformación son las siguientes: la orina, la bilis, el aire espirado, el sudor, la saliva, la leche y la secreción gastrointestinal.

Excreción urinaria.- se puede realizar por tres mecanismos: filtración glomerular, transporte tubular pasivo y transporte tubular activo. 32

1.- Filtración glomerular. Se produce un ultra filtrado del plasma que contienen las mismas sustancias y en las mismas concentraciones que este.

Las condiciones que debe reunir una sustancia para ser eliminada por el glomérulo son: tamaño molecular menor de 70.000 A (el tamaño del poro de la membrana del glomérulo es, aproximadamente, de 40A). Los tóxicos unidos a proteínas no se eliminan y aquellos que tienen una unión reversible se eliminan mal.

2.- Transporte tubular pasivo. El epitelio tubular se comporta como membrana lipoidea; ello condiciona que las sustancias no ionizadas que fueron filtradas por el glomérulo, se reabsorban en el túbulo y pasen de nuevo a la sangre; por el contrario, las sustancias ionizadas que no se reabsorben se eliminan en la orina. En esto van a desempeñar un papel importante la liposolubilidad del toxico y su grado de ionización ( pKa del mismo y pH de la orina) de aquí se derivan aplicaciones prácticas de gran importancia para el tratamiento de algunas intoxicaciones.

3.- Transporte tubular activo. Se debe a sustancias que actúan de carriel y transportan elementos polares, aun en contra de los gradientes, desde la sangre a la orina. Son sistemas especializados para ácidos, bases y sustancias neutras.

2.6.1.4.1- EXCRECIÓN BILIAR. El hígado es el principal órgano donde se produce la biotransformación. Las sustancias así transformadas pasan a la sangre y a la bilis. Si se trata de sustancias hidrosolubles, pasan preferentemente a la bilis por un mecanismo de excreción activa. La excreción biliar parece estar determinada por ciertas propiedades fisicoquímicas del toxico o, más frecuentemente, de sus metabolitos:

Cundo se excreta una sustancia no polar será reabsorbida en el intestino y seguirá al ciclo entero hepático, lo que da lugar a una mayor persistencia en el organismo.

33

2.6.1.4.2.- OTRAS VÍAS DE EXCRECIÓN.

1.- Aunque con menor frecuencia los tóxicos pueden eliminarse por otras vías: Por el estómago se pueden eliminar bases.

2.- Por la saliva se excretan metales, tipo Hg, Pb, provocando lesiones de eliminación y depósitos de sulfuros.

3.- Por la leche se eliminan muchas sustancias. Debe señalarse que el PH de la leche es más ácido que el del plasma.

4.- Por vía respiratoria se eliminan gases y vapores, siguiendo la ley Dalton-Henry.

5.- Por las faneras es el caso del derivado del flúor, arsénico y metales pesados.

2.6.1.5. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS TÓXICOS. Deben entenderse por mecanismo de acción la lesión bioquímica inicial y responsable de las perturbaciones fisiológicas y o anátomo patológicas derivadas de la interacción de un toxico con un sistema vivo. El conocimiento del mecanismo de acción de los tóxicos comporta diversas consecuencias prácticas de interés:

1.- Permite el desarrollo de antídotos específicos.

2.- Permite, así mismo el desarrollo de test bioquímicos de detención precoz.

3.- Contribuye el conocimiento de la naturaleza y la importancia de ciertas rutas metabólicas, que representan conocimientos básicos en ciencias biomédicas.

4.- Facilita la reducción razonada de la sintomatología y de tratamiento que hay que seguir en las intoxicaciones. 34

2.6.1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS VENENOS. Se clasifican los venenos siguiendo un criterio puramente toxicológico, con arreglo a la marcha sistemática que se sigue en su investigación. Esta clasificación, además de su sencillez presenta la ventaja de ofrecer una base científica segura, no prejuzga acerca de acciones o defectos y orienta desde un principio la labor pericial. De acuerdo con este criterio se distinguen los siguientes grupos de venenos que servirán de pauta para el estudio especial de los principales tóxicos.

1.- Venenos gaseosos. 2.- Venenos volátiles: capaces de destilar arrastrado por una corriente de vapor de agua. 3.- Venenos orgánicos: pueden ser extraídos de las viseras por medio de disolventes adecuados. 4.- Venenos minerales. 5.- Venenos que requieren procedimientos especiales de Investigación, por lo que no pueden ser incluido en ninguno de los grupos precedente.

2.5.3. INVESTIGACIÓN TOXICOLÓGICA. La investigación toxicológica es el conjunto de procesos analíticos que tienen por objeto el aislamiento identificación y determinación cuantitativa de los tóxicos tanto en el vivo como en el cadáver, con el fin de permitir el diagnóstico de intoxicación y el esclarecimiento de los hechos.(20)

En sus orígenes la toxicología forense era fundamentalmente analítica y su campo de acción el cadáver, en la actualidad la función de esta rama de la toxicología son mucho más extensa proyectándose sobre el vivo, el cadáver, la actividad laboral y el medio ambiente. 35

No obstante, el análisis toxicológico médico-legal tiene algunas peculiaridades: la amplitud y profundidad de análisis, el tiempo aproximado de este y la interpretación de los resultados.

Como se ha mencionado anteriormente, el gran número de sustancias tóxicas constituye una limitación importante y, de hecho, la mayoría de los laboratorios dirigen su investigación hacia aquellos tóxicos que, según las estadísticas están implicados en la mayoría de los casos. Normalmente un “análisis toxicológico completo” para detectar la presencia de cualquier sustancia extraña no se realiza ni tampoco es solicitado en tales términos. Cada caso tiene sus peculiaridades y el soporte toxicológico requerido debe ser pedido adecuadamente.

Solo cuando se ha hecho una autopsia completa y el forense ha reunido toda la información del caso recogiendo las muestras biológicas de fluidos y tejidos. Es que se efectúa la petición para el análisis toxicológicos, acompañado del protocolo de la autopsia de ley.

2.5.4 MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS TOXICOLÓGICO La selección de las muestras adecuadas para el análisis y su correcta conservación son requisitos indispensables en una investigación toxicológica.

Las muestras para el análisis toxicológico deben recogerse teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada caso y las referentes a la distribución y metabolismo expuestas en el apartado interior.

2.5.5 PRINCIPALES MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS TOXICOLÓGICO. Las muestras usadas con mayor frecuencia son: humor vítreo, sangre, orina, bilis hígado, cerebro y contenido gástrico. 36

A continuación se describen algunas consideraciones que hay que tener en cuenta para cada una de ellas.

2.5.5.1. HUMOR VÍTREO. Su fácil accesibilidad, volumen suficiente (aproximadamente 2ml por cada ojo, no contener demasiada proteína, estar protegida de la circulación general, poseer pocas enzimas y ser más resistente a la contaminación bacteriana son factores que hacen a este fluido sumamente útil y fiable para el análisis de alcohol y otras drogas y tiempo de muerte)

2.5.5.2. ORINA. La orina representa una muestra idónea para realizar una gran variedad de ensayos preliminares en el screening de tóxicos. Las mayores ventajas de esta muestra son que la concentración de un tóxico en este fluido puede llegar a ser cien veces mayor que en la sangre y, además, la orina está exenta de proteínas por lo que las interferencias son mínimas.

Una desventaja es que muchos tóxicos se eliminan prácticamente en su totalidad como metabolitos que a veces son comunes, ya que en numerosas ocasiones pertenecen al mismo grupo farmacológico (benzodiacepina), por lo que en estos casos la identificación del toxico requerirá el análisis de otros fluidos o tejidos. Por otra parte, si la muerte se produce rápidamente, como en el caso de la inyección de un analgésico narcótico o por inhalación de ácido cianhídrico, la detección del tóxico o sus metabolitos serán imposibles.

A pesar de todo, la orina sigue siendo la muestra de elección para la detección de drogas de abuso, ya que puede obtenerse fácilmente y en cantidad suficiente, y generalmente contiene concentraciones detectables de tóxicos, incluso cuando se han administrado a dosis terapéuticas. 37

2.5.5.3. SANGRE. Es una de las muestras más útiles para la identificación de tóxicos y, especialmente, para el análisis cuantitativo. No hay que olvidar, sin embargo, que los tóxicos orgánicos básicos alcanzan concentraciones muy bajas en esta muestra siendo muchas veces difícil su detección por los métodos usuales de screening. (20)

La sangre se utiliza normalmente para el screening de tóxicos ácidos y neutros, cuyas concentraciones en caso de intoxicación son elevadas, siempre que se conserve en recipiente cerrados herméticamente, una consideración digna de mención es la referente a la conveniencia de obtener muestras de sangre que fluyan libremente (por ejemplo vena femoral) sin necesidad de presionar ningún tejido para obtener muestras suficiente. La razón es que si se presiona se recogerá también fluido hístico que puede tener concentraciones bastantes diferentes de tóxico (debido a la desigualdad de distribución), introduciendo así modificaciones importantes en la concentración del tóxico detectado en la sangre. Este efecto será siempre más evidente en aquellos tóxicos que se unen a los tejidos más que a las proteínas sanguíneas.

En general tampoco se recomiendan el uso de sangre recogida en la autopsia de cavidades abierta ya que, por un lado, procede de varios tejidos y, por otro, puede estar contaminada con otros fluidos que pueden tener un efecto de concentración o dilución del tóxico, según los casos. También debe tomarse en cuenta el hecho de la distribución del toxico en la sangre.

Normalmente los tóxicos se distribuyen entre los eritrocitos y el plasma en proporción variable para cada sustancia. La mayor parte de los tóxicos orgánicos van disueltos en el plasma o unidades de proteína, mientras que son pocos los que se transportan unidos a los hematíes. Por ello, la sangre total y el plasma son las muestras mas representativas usando sangre total nos aseguramos de que tanto los tóxicos que se concentran en los eritrocitos como los que se unen a las proteínas van a estar presente en la muestra analizada. 38

Sin embargo, el plasma resulta más cómodo, ya que posee menos interferencias y pigmentos de la sangre, y se evita la formación de emulsiones con los disolventes orgánicos, como sucede frecuentemente con la sangre total. Lo más recomendable es el envío de sangre total con adición de anti coagulante adecuado tan pronto como sea posible, se centrifuga para separar el plasma y evitar que la hemolisis de los eritrocitos interfiera con el análisis posterior.

Las muestras de sangre post mortem están a menudo hemolizadas y putrefacta pero son las únicas disponibles. En general, es mejor agitar la muestra vigorosamente para conseguir una muestra homogénea, antes de tomar una porción para el análisis.

2.5.5.4. CONTENIDO GÁSTRICO:

La recolección del contenido gástrico en el cadáver, se lo realiza con un cucharón de 125ml de capacidad, al hacer una abertura por la curvatura mayor. De no encontrar restos alimenticios se procede al lavado gástrico por la abertura realizado con 200ml de agua destilada que se remite al laboratorio, siempre que sea posible.

Estas muestras son esenciales en el screening general de tóxico, ya que no presentan problemas técnicos en su utilización, siendo bastante fácil la separación del compuesto toxico. Además, si el tóxico penetra por vía oral y no han trascurrido más de 5 a 6 horas desde la ingesta las concentraciones serán normalmente muy elevadas lo cual facilita su detección, además en esta muestra se encontrará el tóxico en cuestión sin metabolizar.

Un resultado negativo en el screening de tóxico partiendo del contenido gástrico puede indicar que el tóxico no entro por vía oral o ha transcurrido un tiempo excesivo desde la ingesta lo cual no descarta la posibilidad de una intoxicación. De cualquier forma, los resultados obtenidos con esta muestra no son representativos del grado de intoxicación puesto que se refieren al tóxico no absorbido.(4)

39

2.5.5.5. BILIS.

La bilis puede ser interesante para el análisis de sustancias que se eliminan por vía biliar. Es particularmente útil en las muertes por sobredosis de opiáceos, ya que contiene altas concentraciones de los glucurónidos de dichos compuestos. Debe extraerse la vesícula biliar intacta y remitirse por separado en un recipiente idóneo.

2.5.5.6. HIGADO. El hígado es el lugar donde se lleva acabo la biotransformación de la mayoría de los tóxicos y, de hecho, los niveles de tóxicos en este tejido son en general superiores a los de la sangre. En ocasiones el hígado puede ser el único tejido donde se encuentre una sustancia tóxica en concentración adecuada para su identificación y cuantificación. Todo ello, unido a su gran tamaño determina su utilidad en los análisis toxicológicos post mortem Este tejido ha sido valorado clásicamente como la muestra más importante para la detección de cualquier tipo de tóxico, sobre la base de las consideraciones anteriores. Sin embargo, en la actualidad su uso ha decrecido a medida que se ha incrementado la sensibilidad de las técnicas analíticas que permiten trabajar satisfactoriamente con sangre. No obstante, el hígado es particularmente útil cuando se trata de cuerpos exhumados o en un avanzado estado de descomposición, casos en los que es muy difícil obtener muestras de sangre.

Al extraer el hígado, es importante evitar la contaminación por bilis, por lo que es aconsejable extraer la vesícula biliar antes de proceder a tomar muestra de hígado.

Al igual que con otras muestras de tejidos no deben adicionarse conservantes que puedan contaminar o producir interferencias en el análisis debiendo mantenerse, en la medida de lo posible a baja temperatura. Ahora bien, cuando un cadáver está en avanzado estado de descomposición. Puede ser realmente difícil determinar la concentración de un tóxico en el momento de la muerte. Pero incluso en estos casos se puede intentar la investigación 40

toxicológica en otras muestras como líquido cefalorraquídeo y, el pelo, especialmente porque demuestra el consumo de droga varios meses después de iniciado, proporcionando una perspectiva histórica del consumo.

2.6. ENVASADO Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS.

Todas estas muestras deben ser introducidas en recipientes adecuados a ser posible de un solo uso, para evitar la contaminación. De no ser así, deben estar perfectamente limpios y secos. Las muestras líquidas (humor vítreo, orina, sangre y bilis) deben recogerse en tubos o envases de vidrio o plástico, con tapón o cierre hermético. Debe evitarse el uso de tapones de goma o material similar, ya que pueden absorber algunas sustancias o contaminar las muestras (por ejemplo plastificante). (14)

Cuando se sospeche o prevea que las concentraciones de tóxicos vayan a ser muy bajas (por ejemplo < de 10ng/ml), las muestras sólidas (hígado, riñón y baso) pueden disponerse en envases de plástico provisto de boca ancha. El tamaño del recipiente debe estar en consonancia con el de la muestra con el objeto de que el recipiente quede lleno. Esto tiene la doble finalidad de evitar la perdida de componentes volátiles y reducir al mínimo la oxidación de los tóxicos por el oxigeno atmosférico. Las tapas deben cerrar siempre herméticamente y los recipientes, ir correctamente etiquetados. En la etiqueta debe indicarse en forma bien visible si existe alguna circunstancia especial que se deba tener en cuenta para la manipulación de las muestras (Hepatitis, VIH).

Los líquidos utilizados para embalsamamiento producen interferencias en el análisis de tóxicos, excepto los inorgánicos (metales y aniones). Por ello las muestras deben tomarse antes de llevar a cabo ninguna manipulación del cadáver, igualmente el formol utilizado para conservar las muestras destinadas al análisis anatomopatológicas, interfieren en el análisis toxicológico.

41

2.7. ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS: DESCOMPOSICIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA. Un tóxico presente en una muestra biológica puede descomponerse durante el almacenamiento, por lo que ya no será detectado en el análisis, este hecho es importante cuando no se conoce la identidad del tóxico o no se sabe si realmente existe algún tóxico en una muestra. Son muchos los tóxicos que pueden descomponerse durante el almacenamiento de las muestras de sangre o hígado a 4°C. Entre ellos se pueden citar: benzodiacepinas (clonacepan, nitrazepam, triansolam), cocaína, izoniacida lisérgico metadona, metilfenidato, morfina, paracetamol, procaina. Entre los factores que intervienen en la descomposición química y los procesos de putrefacción figuran los siguientes:

2.7.1. LUZ.

Algunas sustancias tóxicas como los alcaloides del cornezuelo del centeno y la fenotiazinas son fotos lábiles. Aunque en muestras sólidas (hígado) u opacas (sangre) suelen estar protegidas; como norma general deben protegerse de la luz las muestras de orina y la soluciones acuosas de tóxicos fotos lábiles son muy sensibles a la luz por lo que es recomendable cubrir con papel aluminio o fundas plásticas negras, los envases que contienen las muestras biológicas.

2.7.2. OXIDACIÓN. Para

aquellos

compuestos

fácilmente

oxidable

(por

ejemplo

catecolaminas,

tiobarbiturico), los envases deben estar llenos y perfectamente cerrados para excluir el oxigeno atmosférico. Los compuestos fenólicos (por ejemplo paracetamol, morfina) se oxida fácilmente a 4°C y aquellos que contienen azufre son también oxidados e in vitro en medio alcalino. Así como el tiopental puede convertirse en pentobarbital durante la re extracción de un disolvente orgánico en una solución acuosa básica y, además, oxidarse a temperatura ambiente, tanto como en soluciones acuosas como orgánica. 42

2.7.3. HIDRÓLISIS.

Muchos tóxicos son esteres (por ejemplo anestésico local), diacetil morfina o heroína) que pueden ser fácilmente hidrolizados durante el almacenamiento a temperatura ambiente e incluso a baja temperatura, por las esterasas presentes en la sangre y tejidos. Un ejemplo muy característico en cuanto a la descomposición por hidrólisis es la cocaína. En sangre o plasma la cocaína es hidrolizada rápidamente a benzoilergonina por la colinesterasa. Una muestra de sangre que contenga un miligramo por litro de cocaína pierde el cien porciento en veintiún días, sino se añade un conservante.

2.7.4. TEMPERATURA.

Las bajas temperaturas favorecen la conservación de las muestras para el análisis toxicológico. En términos generales se recomienda almacenar las muestras a 4°C, siempre que vayan a ser analizada en unos pocos días. Si van a almacenarse por mas tiempo, deben congelarse a menos 20°C, pero teniendo la precaución de descongelarla una sola vez antes de analizarlas.

Durante la congelación-descongelación puede producirse la reducción de ciertos metabolitos (por ejemplo sulfoxidos, N-óxidos formados durante el metabolismo de las fenotiacinas), con lo que habrá diferencias importantes entre la concentración inicial del tóxico y la hallada en el análisis efectuado tras congelar-descongelar. Si las muestras han de guardarse mucho tiempo, es recomendable la liofilización, sobre todo en casos de muestras que vayan a ser usadas como patrones.

2.7.5. DESCOMPOSICIÓN BIOLÓGICA.

La putrefacción causada por micro organismo puede ejercer efectos muy importantes en la conservación de muestras con vistas al análisis toxicológico. Algunos tóxicos pueden ser destruidos por la actividad microbiana y, por el contrario, se pueden generar

43

sustancias como alcohol, sulfuro de hidrógeno y ácido cianhídrico, que pueden dificultar la interpretación de un resultado analítico, un ejemplo especial es el de alcohol. Los restos de alimentos presentes en el estómago de un cadáver pueden fermentar y producir alcohol que puede difundir a los tejidos circundantes del tracto gastrointestinal

2.7.6. CONTAMINACIÓN.

La contaminación de la muestra consiste fundamentalmente en el paso a esta de compuestos formados durante la putrefacción de los tejidos, así como componentes de los envases donde se disponen las muestras. Si se tiene en cuenta las precauciones expuestas con anterioridad, estas interferencias pueden evitarse prácticamente en su totalidad.

2.8, NORMAS PARA LA RECOGIDA, PREPARACIÓN Y REMISIÓN DE LAS MUESTRAS.

El éxito de la investigación toxicológica en las experticias necrósicas, se encuentra estrechamente ligado a la calidad, cantidad y grado de conservación de las nuestras que se realizan. Las diversas actuaciones de la toxicología forense determinan el tipo de muestra y la investigación requerida en cada caso. Las mismas que se acompañan con el protocolo medico legal. (14)

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS TOXICOLÓGICO EN LAS AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES.

La importancia de los resultados de los análisis toxicológicos es un hecho innegable. Básicamente el interés de los análisis toxicológicos se puede establecer en los siguientes puntos:

1.- Establecer la etiología tóxica de una muerte; y,

2.- Dictaminar que una persona se encuentra o a estado bajo los efectos de algún toxico. 44

Específicamente solicitamos al Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez de Guayaquil, cuando se envían las muestras biológicas, los siguientes análisis; determinar: alcohol, mariguana, cocaína, éxtasis, derivados benzodiacepinicos y escopolamina. En este apartado, vamos a tratar de la aplicación de los resultados del análisis toxicológico a la determinación de la etiología tóxica de una muerte de origen desconocido o dudoso (con especial referencia al caso de las drogas de abuso).

2.8.1. ALCOHOL.

No seria exagerado decir que el alcoholismo es uno de los problemas sanitarios más importante que tiene el Ecuador y los países de la América Latina; es la droga más consumida en todos los tramos de edad, en los dos sexos y en casi todos los grupos sociales.

El alcohol etílico o etanol es un líquido aromático y combustible que procede de la fermentación de sustancias azucaradas, del almidón y de la celulosa. Constituye el elemento activo, de las bebidas espirituosas o alcohólicas. El alcohol etílico puede dar lugar a una intoxicación común, Accidental o voluntaria, y a una intoxicación profesional (20).

Intoxicación común es el resultado de la ingestión de bebidas alcohólicas en cantidad variable, bien de forma esporádica o bien de forma habitual. La intoxicación aguda presenta formas leves, habitualmente conocidas como ebriedad o embriaguez, de escaso interés clínico, pero con una extraordinaria importancia criminalística y médico-legal.

(a). IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DE LA EMBRIAGUEZ.

La embriaguez, o conjunto de fenómenos síquicos y somáticos de la intoxicación aguda, posee una extraordinaria importancia medico legal. 45

Ante todo, globalmente considerado, el alcohol es un factor criminógeno general de primer orden. Pero, sin duda, la mayor importancia desde el punto de vista numérico así como por la gravedad de las consecuencias, corresponde al papel del alcohol en los llamados delitos de circulación o accidente de transito vial (2).

El gran número de éstos y la responsabilidad que incumbe en su producción al alcoholismo, tanto del conductor como del peatón, han obligado en todos los países a dictar medidas legislativas especiales, tendentes a su profilaxis y represión, como ha sucedido en nuestro país al emitirse la nueva Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

En el tracto digestivo, el alcohol se absorbe por simple difusión: 2% a nivel gástrico y 80% yeyuno-íleon. A nivel hepático se metaboliza el 90% por distintos sistemas enzimático: óxido-reducción, sistema microsomal, catalasas. El resto 10% se elimina como tal a través del pulmón, sudor, lágrima y orina.

Este porcentaje es el que se considera para efectuar la prueba de DRÄGGER, que consiste en soplar a través de una boquilla, en la cual se encuentran reactivos químicos que cambiarán de color según la cantidad de alcohol eliminada por la respiración.

(b). ALCOHOLEMIA.

La cantidad de alcohol que existe en la sangre se denomina alcoholemia. Su expresión se cuantifica en g% (gramos por mil cm3 o litro de sangre). Se ha comprobado la relación proporcional directa entre cifras de alcoholemia y síntomas de intoxicación alcohólica evidencia que ha sido utilizada para la aplicación en el siguiente reglamento de la ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Que dice. (Reglamento de niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre).- Los niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre, tolerables para conducción de vehículos automotores, serán determinados en el Reglamento respectivo (17).

46

El alcohol se comporta de manera semejante a los anestésicos inhalatorios clásicos. Como tal, el efecto se inicia de un modo paradójico, induciendo, excitación, euforia, optimismo y desinhibición generalizada. Ese momento es especialmente

delicado para conducir. Aunque la conducción en

situaciones circulatorias normales puede continuar siendo aceptablemente segura, ante una circunstancia imprevista o una situación compleja, el juicio que realice el conductor ante la realidad circulatoria del momento no será suficientemente objetivo y, por lo tanto, la respuesta probablemente será inadecuada. A medida que el alcohol en sangre aumenta, afecta a los distintos estratos cerebrales y las manifestaciones se hacen más patentes progresivamente. (2)

En los conductores inexpertos, y los que beben con poca frecuencia, el riesgo elevado de accidente comienza con niveles mucho más bajos, mientras que para los conductores más experimentados y que beben, quizá no ocurran hasta los niveles de 1gr/L.

En definitiva el riesgo es mayor a medida que aumentan los niveles de alcohol en sangre, o incluso mayor en los que beben con menos frecuencia. El Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. En su título XXII. Habla de la determinación de alcohol y substancias estupefacientes o psicotrópicas en los usuarios de las vías.

Art. 244.- (estado de embriaguez e intoxicación).- Para efecto del cumplimiento de la Ley Orgánica de Transporte, y este reglamento, el estado de embriaguez y la intoxicación por estupefaciente se definen, como pérdida transitoria o manifiesta disminución de las facultades físicas y mentales normales ocasionadas por el consumo de bebidas alcohólicas o estupefacientes, respectivamente, y que disminuye las capacidades para conducir cualquier tipo de vehículo. (3)

Art.245.- (Niveles de alcohol permitidos).- Se consideran como niveles máximos de alcohol permitidos: 0,3 gr / lt de sangre (alcoholemia) o 0,3 mg/lt de (alcohotest), en aire inspirado para quien conduzca un vehículo automotor. (16) 47

2.8.2. MARIGUANA. (THC)

La mariguana es la droga ilegal más consumida en todos los extracto sociales de nuestro país se elabora a partir de la planta CANNABIS SATIVA, que puede cultivarse en interior y exterior. Puede fumarse y también se puede ingerir en forma de comida como en galletas, infusión y maceradas en alcohol. La mariguana contiene 421 sustancias químicas distintas, de las cuales 61 son específicas (cannabinoides). Se considera que THC es la sustancia química activa que provoca el estado eufórico que todos buscan. El THC provoca una adicción toxicológica. (11)

(a). TOXICIDAD.

Después de fumar mariguana, los efectos pueden sentirse en tan solo 8-9 segundos los efectos máximos en 10-30 minutos y duran 1-6 horas. En 2-6 horas, las personas que la consumen refieren sentirse que vuelve a la “normalidad”.

(b). PRESENTACIÓN DE SÍNTOMAS.

Algunas personas presentan una reacción psicótica aguda con alucinaciones, delirios paranoides y agitación no se dispone de prueba para detectar la intoxicación aguda en los análisis de orina se evalúan los metabolitos del THC, que son liposolubles y pueden permanecer en el organismo 3-8 semanas, en los consumidores crónicos y 3-10 días en los esporádicos. La prueba puede dar positivo a los 30 minutos del consumo. Falsos positivos (infrecuente): no se producen por inhalación pasiva no se producen por AINE. Ibuprofeno.

Falsos negativos: dilución de la orina, detergente, sal de mesa, vinagre, uso de diuréticos y preparados de tetrahidrozolina debido a que contienen cloruro de benzalconio. Los análisis de detección urinaria pueden ser positivos durante 3-10 días tras un consumo único o esporádico. (10)

48

2.8.3. COCAÍNA.

La cocaína cuenta con larga historia de uso y abuso, que se remonta al siglo VI se trata de un producto natural, pero no “de un suplemento nutricional”, obtenido a partir de la hojas de la planta de la coca. La cocaína provoca un síndrome tóxico simpaticomimético, con efectos de taquicardia, hipertermia, hipertensión, convulsiones, diaforesis, y midriasis. Se afectan casi todos los sistemas del organismo. Esta droga puede a parte de inhalarse (esnifarse), puede fumarse e inyectarse. La dosis letal media de la cocaína se estima en unos 2 gramos, sin embargo, las personas con una adicción prolongada pueden tolerar hasta 10 gramos al día sin presentar una toxicidad aguda grave. (10)

El alcohol y la cocaína forman coca etileno que puede ser más tóxico para los órganos (cerebro y corazón) que la cocaína por si sola.

La cocaína llega a todas las áreas cerebrales, pero se unen a ciertas zonas de regiones muy específicas: el núcleo ventral del tálamo, el núcleo accumbens y el núcleo caudado (áreas cerebrales de la gratificación). (21)

Debido a la variedad de procesos que pueden originar la ruptura de la molécula de cocaína es probable que incluso en caso de sobredosis no se detecte cocaína como tal en las muestras procedentes de autopsia aun cuando se utilicen técnicas analíticas muy sensibles. Además, por todo lo anteriormente expuesto, la concentración de cocaína determinada en una muestra de sangre post mortem puede o no ser representativa de la concentración existente en el momento de la muerte.

HEARN y COLS. (1991) han demostrado que la concentración de cocaína cambia significativamente en el intervalo entre la muerte y la autopsia. Los cambios en la concentración de cocaína seria el resultado neto de la combinación entre la liberación post mortem (por una parte) y la hidrólisis. Este efecto neto depende, además, del lugar donde se tomó la muestra. (19) 49

2.8.4. ÉXTASIS (MDMA).

Las personas que consumen esta droga lo hacen para aumentar la capacidad de resistencia a la hora de practicar las actividades como bailar, o para obtener un placer subjetivo de tipo empatía, franqueza, bondad, euforia, desinhibición; aumentar la sensualidad así como para disminuir los sentimiento de miedo, actitud defensiva agresión, separación de los demás y obsesividad. El MDMA se considera una droga “segura”, pero esto solo esta demostrado si contienen solo MDMA.

Sus acciones son similares a las de la metanfetamina y la mezcalina. Se trata de un neurotóxico serotoninérgico selectivo, que provoca una liberación masiva de serotonina e inhibe su recaptación, suele consumirse por vía oral mediante la ingestión de pastillas de color blanco, amarillo o beige, que suelen tener dibujos de Disney. La dosis eficaces son de 1-2mg/kg. El inicio de la acción puede aparecer 30 a 60 minutos después de la ingesta y dura de 3-4 horas. Pueden aparecer variaciones del estado de ánimo de varios días de duración, oscilando de la animación a la depresión. (3)

2.8.5. BENZODIACEPINAS.

Los derivados Benzodiacepínicos causan toxicidad a través de su interacción con el sistema del ácido gama amino butírico (GABA). Es frecuente la tolerancia a las benzodiacepinas. Una súbita interrupción del uso a largo plazo puede precipitar un síndrome de abstinencia potencialmente mortal. Su uso terapéutico y, por tanto las intoxicaciones han sido más frecuentes en las mujeres; últimamente ha aumentado mucho la frecuencia en los jóvenes de ambos sexos, y sobre todo en los politoxicómanos. (15) Los pacientes con riego de evolución adversa incluyen: Ancianos, Ingesta simultánea de alcohol u otros depresores del SNC, y suele aparecer con ingesta simultánea de otras sustancias especialmente el alcohol.

50

TOXICIDAD.

Los efectos tóxicos mas frecuentes son ataxia, letargo y habla farfullante. Los fármacos de corta duración de acción como el temezepam, alprazolam y triazolam, pueden ser más tóxicos. Las razones se deben a una mayor capacidad de producir depresión respiratoria, aunque también puede deberse a una mayor frecuencia de su abuso y mezcla con alcohol. Los derivados Benzodiacepínicos más frecuentes en el mercado son:

Diazepam.Clordiazepóxido.Lorazepam.Midazolam.Clonazepam.Temazepam.Triazolam. Flurazepam.Alprozolam.Oxazepam.Flunitrazepam.Nitracepan.Clobazam.Tetrazepam. La inmensa mayoría de los usuarios de estos fármacos, muestran sedación compatible con un síndrome tóxico- hipnótico-sedante. (8)

2.8.6. ESCOPOLAMINA.

La Escopolamina es un alcaloide tropánico que se encuentran como metabolitos secundarios de plantas de la familia de las solanáceas. Es una sustancia afín a la atropina que se encuentra en la belladona (atropa belladona). Es una droga altamente tóxica y debe ser usada en dosis minúsculas. (12)

En la literatura científica, la escopolamina se la conoce también como hioscina, que proviene del nombre científico de la hierba loca, Hyoscyamus Níger su fórmula química es C17 H21 NO4 y difiere de la atropina solo en que tiene un puente de oxigeno entre los átomo de carbono 6 y 7 lo cual, le permite penetrar la barrera hematoencefálica más fácilmente y causar alteración del sistema.

EFECTOS.

La Escopolamina actúa como depresor de las terminaciones nerviosas y del cerebro. Es antagonista competitivo de las sustancias que estimulan el sistema nervioso parasimpático, a nivel del sistema nervioso central y periférico, produciendo un efecto 51

anticolinérgico, que bloquea en forma competitiva e inespecífica los receptores muscarínicos localizados en el sistema nervioso central, corazón, intestino y otros tejidos, específicamente los receptores tipo M1.

Es así como induce la dilatación de las pupilas, la contracción de los vasos sanguíneos, la reducción de las secreciones salivales y estomacales y otros fenómenos resultados de la inhibición del parasimpático.

Uso criminal, los ladrones, violadores y secuestradores les ha dado por usar alegremente la escopolamina, dado que la pueden obtener de plantas silvestres o cultivadas. Al principio daban altas dosis, que causaban la muerte a las víctimas, luego con el uso continuo, fueron ajustando la dosis a dar. Y hoy ya han perfeccionado la dosificación, por eso no se reporta muertes en las nuevas víctimas. (11)

Una persona que ha sido dopada con escopolamina tiene perdida temporal de memoria, de la voluntad, somnolencia y se puede asociar con el sonambulismo ya que la persona drogada no recuerda lo que hizo mientras estaba bajo los efectos de la droga. (9)

Estas seis drogas que se mencionan brevemente en esta tesis, son las más usuales que se detectan en los análisis que se han enviado al Instituto de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez de Guayaquil.

2.9. CONCEPTO DE CADENA DE CUSTODIA.

Es el conjunto de procedimientos tendientes a garantizar la correcta preservación de los indicios encontrados en el lugar de los hechos, desde que se produce la colección hasta su valoración por parte de las autoridades competentes.

52

2.9.1. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad de todo organismo de socorro, bomberos, para médicos, profesionales de las casas de salud, Policía Nacional y funcionarios de la Fiscalía ejecutar todas aquellas acciones y procedimientos que permitan llevar una correcta cadena de custodia.

2.9.2. ELEMENTOS DE LA CADENA DE CUSTODIA.

1.- El control, nos permitirá identificar e individualizar los indicios y/o evidencias, de esta forma asegurar un seguimiento y registro de los procesos de entrega y recepción de estos elementos.

2.- La seguridad, nos permitirá establecer las medidas físicas y administrativas necesarias para el resguardo de indicios y/o evidencias en lugares que reúnan las condiciones necesarias, con el propósito de evitar extravíos, hurtos cambios, deterioros, entre otros.

3.- Medidas de preservación, nos facultará a través de procedimientos idóneos, garantizar la inalterabilidad de muestras, esto es degradación, contaminación o destrucción, a causa de un inadecuado tratamiento de éstas, o por un incorrecto almacenamiento.

2.9.3. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS INDICIOS O EVIDENCIAS.

El destino final de los indicios y evidencias, únicamente será dispuesto por el fiscal o el juez competente, lo cual debe hacerse por escrito mediante providencia, y siguiendo el respectivo registro, en los documentos propios para estos efectos.

2.9.4. CONSIDERACIONES PARA ÉXITO DE LA CADENA DE CUSTODIA.

1.- En la recolección de los indicios, siempre debe utilizar elementos de bioseguridad (embalaje en los recipientes adecuados, con el fin de características originales de los elementos fiscos). 53

asegurar y conservar las

2.- Identificar el indicio y/o evidencia tan pronto como haya sido tomado en posesión, dando a cada pieza(elemento) un número de referencia y acompañando una anotación, sobre donde y cuando fue tomado en custodia (hora y fecha).

3.- En cada traslado o traspaso, el embalaje debe estar perfecto e integro (sin corte ni alteraciones).

4.- El rotulado del elemento físico no debe presentar tachaduras o enmendaduras y debe identificar plenamente al elemento.

5.- El almacenaje de los elementos físicos (indicios y/o evidencias) debe ser en condiciones ambientales adecuadas para conservar las características y propiedades originales de los elementos físicos, y ubicándolos en el espacio apropiados para que no se contaminen entre sí.

6.- El formato de la cadena de custodia y el sistema de registro manual o electrónico, debe ser llevado de una manera completa y organizada, identificando plenamente los traslados y traspasos, la identidad de los custodios y las acciones realizadas durante todo el proceso de la cadena de custodia.

7.- Conservar un correcto inventario de indicios y/o evidencias en custodia; y,

8.- devolver la evidencia a su propietario al final del proceso, con la documentación de descargo y la firma correspondiente de la persona que la recibe. (5) 2.3. MARCO LEGAL.

2.3.1. MARCO CONSTITUCIONAL.

2.3.2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL 2008.

54

Fiscalía General del Estado. Art.194.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la función Judicial, única e indivisible, funcionará

de forma desconcentrada y tendría autonomía

administrativa, económica y financiera. La Fiscalía o el Fiscal General es su máxima autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los principios constitucionales, derechos y garantías del debido proceso.

Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte , la investigación pre procesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción publica con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés publico y a los derechos de las victimas. De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal. (16)

2.3.3. LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL.

Art 150.- (Examen de alcohotest).- Cuando un agente de tránsito que quien conducía un vehículo automotor se encuentra en estado de embriaguez, procederá a realizar de inmediato el examen de alcohotest. Para efecto, agentes encargados del control de tránsito en las vías públicas, portaran un alcohotector o cualquier aparato dosificador de de medición. No obstante, si fuere posible de efectuar de inmediato, el examen de sangre y orina en una clínica, hospital o cualquier otro establecimiento médico o laboratorio de análisis clínicos, se preferirán estos exámenes.

Igualmente, si se sospecha que alguien conduce un vehículo automotor se halla en estado de intoxicación por haber ingerido drogas estupefacientes o sustancia psicotrópicas, se realizará el correspondiente examen pericial por medio del narco tex, exámenes de orina o sangre o todos ellos juntos. 55

Art.- 151. -(Exámenes de alcoholemia y narco tex).- Cuando producido un accidente de tránsito se presuma que quién lo causó se encontraba en estado de embriaguez o en estado de intoxicación por haber ingerido drogas estupefacientes o sustancias psicotrópicas, si es posible, se procederá a realizar de inmediato los exámenes de alcoholemia o narcotex, según el caso.

Si las condiciones físicas del causante del accidente imposibilitan realizar las mencionadas pruebas, el agente que toma procedimiento acompañará el traslado del herido a una clínica, hospital u otro establecimiento médico, en donde se le realizará los exámenes correspondientes.

El negarse ha que se le practiquen dichos exámenes, se tendrá como indicio de hallarse en estado de embriaguez o intoxicación por efectos de alcohol o de drogas estupefacientes o psicotrópicas. (15)

Art.- 152 (Reglamento de niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre). Los niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre, tolerables para conducción de vehículos automotores, serán determinados en el Reglamento respectivo.

2.3.4. REGLAMENTO

GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY

ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL De la determinación de alcohol y substancias estupefacientes o psicotrópicas en los usuarios de las vías. Art. 244.- (estado de embriaguez o intoxicación).- Para efecto del cumplimiento de la Ley Orgánica de Transporte, y este reglamento, se consideran como niveles máximos de alcohol permitidos: 0,3 gr/lt de sangre o 0,3 mg/lt de alcohol en aire inspirado para quien conduzca un vehículo automotor.

2.3.5. LEY ORGÁNICA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO (MINISTERIO PÚBLICO). 56

Art. 35.- Créase igualmente bajo la dirección y coordinación del Fiscal General el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que contará con la ayuda de organismos gubernamentales y no gubernamentales que establezca de manera técnica y científica procedimientos estandarizados para la práctica de la pericia médico legal.

2.3.6.

REGLAMENTO

DESARROLLO

GENERAL

PARA

EL

FUNCIONAMIENTO

Y

DEL SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y

CIENCIAS FORENSES.

Art. 2.- Son objetivos del sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los siguientes:

1.-Prestar en forma oportuna los servicios médicos legales y de ciencias forenses que sean solicitados por los fiscales, la Policía judicial y los titulares de los órganos jurisdiccionales;

2.- Dar asesoría y absolver consultas sobre medicina legal y ciencias forenses a las autoridades competentes;

3.- Homologar y unificar los protocolos, planes, programas, documentos y metodologías que serán desarrollados por el sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 4.- Propender hacer efectiva las garantías constitucionales en lo que se refiere a la inviolabilidad de la vida y la integridad personal;

5. Coadyuvar con las autoridades competentes para garantizar la correcta aplicación de las normas del debido proceso; y, para proteger las huellas materiales de los delitos; y,

6. Encontrar los medios adecuados para la custodia y conservación de las evidencias de los delitos, para cuya verificación material se requerirá la utilización de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses. (6) 57

GLOSARIO.

Accidente.-cualquier fenómeno o hecho traumático o patológico espontaneo que sobreviene en el individuo sano o en el curso de una enfermedad.

Cadena- Custodia. Es el conjunto de procedimientos tendientes a garantizar la correcta preservación de los indicios encontrados en el lugar de los hechos, desde que se produce la colección hasta su valoración por parte de las autoridades competentes.

Frío.- Aplicase a los cuerpos cuya temperatura es muy inferior a la ordinaria del ambiente.

Biológicos.- Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno

Tejidos.- agrupación de células, fibras y productos celulares varios que forman un conjunto estructural.

Fluidos.- líquido o gas, agente hipotético, invisible, imponderable e incoercible de orden físico o vital, que seria la esencia misma de los fenómenos que producen.

Necropsia.- Es el procedimiento técnico mediante el cual se observa y analiza un cadáver, externa e internamente para establecer las causas del fallecimiento de la persona.

Protocolo.- Es el conjunto de conductas, reglas y normas sociales que se aplican por conocer, respetar y cumplir: no sólo en el medio oficial ya establecido, sino también en el medio social, laboral, académico, político, cultural, deportivo, policial y militar. Cuando 58

dentro de una organización se aprecia como pertinente aplicar protocolos, se crea uno interno basado en la potencialidad de las autoridades que forman parte de la misma.

Diseño.- descripción o bosquejo de alguna cosa, hecho con palabras.

Muestras.- porción de un producto o tejido que se emplea para estudiar su naturaleza, composición y estructura.

Depresor del S.N.C.- sustancia cuyo estimulo provoca vasodilatación e inhibición del movimiento u otra función.

Estimulante del S.N.C.- que produce estimulación agente o medicamento con esta acción.

Tóxico.- Veneno, especialmente el que obra modificando el medio ambiente de los elementos anatómicos

Veneno.- Termino general para la sustancia que, aplicada o introducida en pequeña cantidad en el organismo, producen en esta alteración grave o mortal.

59

60

CAPÍTULO III 3. MATERIALES Y MÉTODOS:

3.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. “DISEÑO DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN EN FRÍO DE TEJIDOS Y FLUIDOS DE PERSONAS FALLECIDAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO VIAL, EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA”.

3.1.2. DISEÑADOR DE LA PROPUESTA.

Dr. Miguel Morales Cruz, Maestrante en Medicina Forense de la Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina.

3.1.3. ENTIDAD EJECUTORA.

Fiscalía Provincial de Santa Elena, Departamento Médico Legal.

3.1.4. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO.

De Intervención.

3.1.5. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación se la realizó en la

Morgue Provincial de Santa Elena que

está

localizada en Santa Elena la Capital de la Provincia de Santa Elena. Y a 8 kilómetros de ella, la ciudad de La Libertad, donde está localizada la sede de la Fiscalía Provincial y dentro de ésta, el centro de recolección en frio de tejidos y fluidos biológicos.

3.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN. 61

Del 1 de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2009

3.3. RECURSOS EMPLEADOS.

3.3.1. Recursos Humanos. El maestrante El tutor.

3.3.2. Recursos Físicos.

Morgue Provincial de Santa Elena Departamento Médico Legal Hoja de encuesta Protocolos estandarizados por la Fiscalía General del Estado. Instrumental quirúrgicos tanatológicos Refrigerador de 4 pies cúbicos. Jeringuillas de 20ml. Envases de Orina. Guantes. Tubos de ensayo. Sondas de metal. Etiquetas. Cinta engomada. 5 Tergopol. Cámara fotográfica. Grabadora de Sonido. Ropa quirúrgica desechable.

3.4. UNIVERSO Y MUESTRA.

3.4.1. Universo.

El universo lo constituyen las 38 personas fallecidas en accidentes de tránsito vial en la Provincia de Santa Elena. Desde el 1 de enero del 2009 hasta el 31 de diciembre del 2009.

3.4.2. Tamaño de la Muestra. 62

Es igual al del Universo

3.4.3. SELECCIÓN.

Se tomará toda la muestra, como factible para su análisis toxicológico

3.5. MÉTODOS.

3.5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Exploratorio, descriptivo, explicativo.

3.5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Desarrollar un proceso operativo viable, durante la sistematización de la extracción y recolección de los fluidos y tejidos biológicos del cadáver durante la necropsia y su conservación en frío, manteniendo la cadena de custodia.

ACTIVIDAD 1.

3.6. CAPACITACIÓN PREVIO AL PROGRAMA A DESARROLLAR.

Antes de poner en práctica el programa diseñado y planificado teóricamente. Se realizó prácticas en necropsias en cadáveres con muertes por homicidio con armas de fuego y corto punzantes, porque estos cadáveres presentan abundantes hemorragias por

sus

heridas, algo parecidas a los cadáveres de accidentes de tránsito vial. Se lo realizo durante dos meses. Octubre y noviembre del 2008. Realizando 8 pruebas en total.

ACTIVIDAD 2. 63

3.7. LAS ACTIVIDADES PARA CUMPLIR CON CADA COMPONENTE.

Se consideró que las pruebas a realizar desde el mes de Enero del 2009 deben tener los siguientes componentes:

1.- Estudio estadístico de diagnóstico previo al programa de ejecución, para determinar la percepción del usuario sobre el problema de tránsito vial con muerte, que trata esta tesis de intervención.

2.- Diseño de un protocolo médico legal interno desde la morgue en Santa Elena, a la Fiscalía Provincial en la ciudad de la Libertad, puesto que el empleo de un protocolo evita que se instale, durante la autopsia, un desorden operativo que traiga como consecuencia que datos importantes no se registren

3.- Diseño de la sistematización de la extracción y recolección de los fluidos y tejidos biológicos del cadáver durante la necropsia. Se utilizan técnicas para la toma de muestras del cadáver con la mejor asepsia posible, especialmente del contenido de la arteria femoral, con limpieza de la piel usando (sablón), del vesical (orina), del contenido gástrico (restos alimenticios) una porción de hígado y sobre todo la extracción del humor vítreo el más fiel de los fluidos biológicos para un examen toxicológico, y tiempo de la muerte, y;

4.- Capacitar a los ayudantes: disector, apuntador de la necropsia y del forense, siguiendo paso a paso un protocolo previsto para el efecto. Ejemplo: 1. humor vítreo, 2. sangre, 3. orina, 4. hígado y 5. restos alimenticios. Siguiendo esta secuencia en forma sistemática.

3.8. MÉTODOS DE CONTROL. 64

Para mantener un alto nivel de calidad en la toma de muestra de fluidos y tejidos biológicos de cada necropsia de accidentes de tránsito vial, fue necesario implementar un sistema de control basado en los siguientes parámetros: Supervisión directa del desarrollo del protocolo por parte del apuntador (secretaria(o)) quien controlará el seguimiento del protocolo previsto en todas sus partes. Elaborar informes de observación y analizar los protocolos de necropsia en los cadáveres que llegan exangües y/o carbonizados.

3.8.1. LA TOMA DE MUESTRA Y ENVASADO.

Las jeringuillas de 10 ml para la toma de humor vítreo. Las jeringuillas de 60ml para la toma de sangre. El mismo tipo de jeringuilla de 60ml para la toma de orina. Para la toma de muestra de hígado se la realiza con bisturí y tijeras cortantes, de la cara superior del lóbulo derecho en su parte central, con una cantidad suficiente para que llene el recipiente en su totalidad, y no quede espacio para el aire.

Los restos alimenticios se recogerán, abriendo la curvatura mayor del estómago y con un pequeño cucharón retiramos el contenido y se deposita en el recipiente hasta el tope. Si la cantidad es mínima o no hay restos, se realiza lavado con 200 ml de agua destilada, el mismo que se recoge y se lo envasa.

3.8.2. EL ROTULADO.

Consiste en pegar a cada envase un rótulo con el nombre del occiso, la fecha y hora de la toma y el nombre de la pieza anatómica que contiene el envase y el nombre del forense.

3.8.3. EL SELLADO. 65

Consiste en poner el envase rotulado en una funda plástica cerrada y numerada con el número de cada pieza anatómica. Ejemplo, 1. Humor vítreo, 2 sangre, etc. Y luego los cinco envases se los pone dentro de una funda negra para resguardarlos de la luz solar y grapamos una tarjeta sobre ella, con el nombre del occiso, el número de muestras y la fecha y hora del protocolo de necropsia. Luego la funda negra con los cinco envases que contienen las muestras biológicas, se guardan en un portafrío (tergopol) con hielo en su interior. Y se trasladan con un protocolo para mantener la cadena de custodia en frío, hasta el congelador ubicado en el departamento de Medicina Legal de la Fiscalía Provincial de Santa Elena.

3.8.4 PROTOCOLO DE LA CADENA DE CUSTODIA EN FRIO DE TEJIDOS Y FLUIDOS BIOLÓGICOS, DE LA MORGUE A LA FISCALÍA PROVINCIAL DE SANTA ELENA.

¿Por qué necesitamos este protocolo médico legal?

La autopsia forense es el aspecto fundamental en esta investigación y un elemento para determinar la existencia de hechos criminales o culposos. Es, sin lugar a dudas, el estudio más empleado e importante en medicina forense. Por estas razones, es necesario que el procedimiento tenga lugar con las mayores garantías de efectividad y seriedad operativa. La medicina legal es una materia que posee en la actualidad un contenido científico propio e importante. Este considerable cuerpo de información

debe ser

utilizado plenamente en la práctica forense, caso contrario sería negar, olvidar o no tener en cuenta el progreso acontecido, por ello; el empleo de protocolos nos permite el aprovechamiento integral de los conocimientos.

Actualmente existe en el Ecuador, un texto uniforme de protocolos para autopsias expedido por la Fiscalía General del Estado y la Policía Judicial tiene un protocolo de cadena de custodia para las evidencias. Pero no existe un protocolo interno para la recolección y transporte de tejidos y fluidos biológicos,

manteniendo la cadena de

custodia en frío, desde las Morgues Cantonales a las Fiscalías Provinciales. 66

Para esto se tuvo que diseñar y elaborar un protocolo, para el transporte de tejidos y fluidos biológicos

manteniendo la cadena de custodia en frío, desde la Morgue en

Santa Elena hasta la Fiscalía Provincial de Santa Elena en La Libertad. Para asegurar la autenticidad e idoneidad de las muestras, para que estas tengan validez jurídica ante los tribunales de justicia.

Antes de esta propuesta, y todavía lo siguen haciendo algunos médicos legistas de los Cantones Rurales, entregan a los familiares de los fallecidos en accidentes de tránsito vial. Las muestras biológicas, para que ellos manden hacer los exámenes o los envíen a la Fiscalía. Perdiendo de esta manera la validez jurídica de los mismos.

3.8.5. REDACCIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOPSIA.

Inmediatamente de terminada la necropsia, el protocolo es solo un borrador a mano. Hecho sobre una matriz previamente establecida por la Fiscalía General del Estado. Luego hay que redactarlo en un computador sobre una matriz electrónica ya establecida. Este protocolo para estar completo debe llevar los siguientes documentos:

1.- Acta de Reconocimiento del cadáver por parte de los familiares amigos o parientes. Con firma, rubrica y copia de la cédula de identidad de los identificadores, fiscal y secretario que certifica.

2.- Acta de Posesión del perito por el Fiscal, con la firma de Perito, Fiscal y Secretario que certifica.

3.- Acta de defunción firmada por el Forense.

4.-Permiso para la inhumación del cadáver en el cementerio que dispongan los familiares. Dirigido al administrador del cementerio, firmado por el fiscal, y;

67

5.- Permiso para la inscripción de la defunción en el Registro Civil del Cantón respectivo. Dirigido al Director del Registro Civil Cantonal, firmado por el Fiscal.

Si el cadáver es de otra Provincia:

6.- Certificado de formolización y/o embalsamamiento, y;

7.- Certificado del Director Provincial de Salud para realizar el traslado del cadáver, previo a un certificado de embalsamamiento que extiende el médico forense.

68

ACTIVIDAD 3.

3.8.6 DISEÑO DEL PROTOCOLO DE LA MORGUE A LA FISCALIA

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

FISCALÍA PROVINCIAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO MEDICO LEGAL

CADENA DE CUSTODIA EN FRÍO DE FLUIDOS Y TEJIDOS BIOLÓGICOS. DE LA MORGUE A LA FISCALÍA.

69

ACTIVIDAD 4.

3.8.7. DISEÑO DEL PROTOCOLO

PARA DESECHAR LAS MUESTRAS

BIOLÓGICAS QUE TIENEN MAS DE 60 DIAS.

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

FISCALÍA PROVINCIAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO MEDICO LEGAL

Sr. Fiscal de La Provincia de Santa ElenaDr. Luis Centeno Guerrero. En su despacho: Por la presente me remito a usted señor fiscal, solicitando su autorización para desechar las muestras de tejidos y fluidos biológicos, extraídos durante la realización de la necropsia de ley. Y habiendo cumplidos mas 2 meses de custodia en frio, ya han perdido su validez biológica judicial, de los siguientes casos: 1.- Nombre del occiso: EFRAIN ANTONIO MIRABÁ BORBOR. Con fecha: 2009-0618- Hora: 19H: 39. Firma………………………………………………………………………………………..

2.- Nombre del occiso: JUAN CARLOS BARBOTÓ MALAVÉ. Con fecha: 2009-06-07Hora. 08H: 30. Firma………………………………………………………………………………………..

Dr. Miguel Morales Cruz. MÉDICO FORENSE PERITO No. 415-CNJ

70

ACTIVIDAD 5.

3.8.8. ESTUDIO ESTADÍSTICO.

Diseño de la hoja de encuesta

Diagnóstico de Situación Previo al Programa de Ejecución

Tabulación de la información, y;

Análisis de los resultados

71

3.8.8.1. DISEÑO DE HOJA DE ENCUESTA.

DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL FISCALÍA PROVINCIAL DE SANTA ELENA. FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDO A LOS FAMILIARES DE PEATONES, PASAJEROS Y CHOFERES, FALLECIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO VIAL EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA.

Se desea conocer las diferentes opiniones, de los peatones y choferes de Santa Elena que han sido víctimas de atropello o choque vial.

1.- ¿Cree Usted que es importante la toma de muestras biológicas, para su estudio toxicológico de los fallecidos por accidente de tránsito vial? Si

No

No sabe

.

2.- ¿Cree usted que la muestra biológica debe ser conducida por el Secretario del Fiscal y la Policía? Si

No

No sabe

.

3.- ¿Confía usted en la cadena de custodia en frio, que mantiene la policía judicial? Si

No

No sabe

4.- ¿Considera usted que tarda mucho la entrega de los análisis toxicológicos? Si

No

No sabe

5.- ¿Cree usted que las condiciones físicas de la morgue de Santa Elena son buenas? Si

No

No sabe

.

72

73

3.8.8.2. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN PREVIO AL PROGRAMA DE EJECUCIÓN. Fuente: Todos los datos y cifras fueron obtenidos de los archivos de protocolos de necropsias. Entrevistas aplicadas a familiares de peatones y choferes fallecidos. En la Provincial de Santa Elena. CUADRO ESTADÍSTICO No. 1 MOTIVO DE LA ENCUESTA EXAMEN TOXICOLÓGICO 1¿Cree Usted que es importante la toma de muestra para su estudio toxicológico de los fallecidos en accidentes de tránsito vial?

CANTIDAD

PORCENTAJE



2

5,26%

NO

25

65,79%

NO SABE

11

28,95%

TOTAL

38

100.00%

FUENTE: Entrevista y encuesta a familiares de peatones y choferes fallecidos en la Provincia

de Santa Elena Elaboración: El Autor

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 1

EXAMEN TOXICOLÓGICO 65,79 % 80,00 28,95 %

60,00 40,00

5,26 %

20,00 0,00 SI

NO

NO SABE

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. De la muestra de 38 familiares entrevistados: el 5,26% refiere que sí es importante la toma de muestra; el 65,79% reconoce que no es importante; y el 28,94% contestaron que no saben.

74

CUADRO ESTADÍSTICO No. 2 MOTIVO DE LA ENCUESTA EXAMEN TOXICOLÓGICO. 2.- ¿Cree usted que la muestra biológica debe ser conducida por el Secretario del Fiscal y la Policía Judicial? CANTIDAD

PORCENTAJE



35

92,11%

NO

1

2,63%

NO SABE

2

5,26%

TOTAL

38

100,00%

FUENTE Entrevista y encuesta a familiares de peatones y choferes fallecidos en la Provincial de

Santa Elena Elaboración: El Autor:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 2

EXAMEN TOXICOLÓGICO 92,11 % 100,00 80,00

60,00 40,00 2,63 %

20,00

5,26 %

0,00

SI

NO

NO SABE

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. De la muestra de 38 familiares entrevistados: 92,11% refiere que debe ser conducida por el secretario del Fiscal; el 2,63% que no es importante; y el 5,26% contestaron que no saben.

75

CUADRO ESTADÍSTICO No. 3 MOTIVO DE LA ENCUESTA EXAMEN TOXICOLÓGICO. 3.- ¿Confía usted en la cadena de custodia en frío, que mantiene la policía judicial? CANTIDAD

PORCENTAJE



1

2,63%

NO

35

92,11%

NO SABE

2

5,26%

TOTAL

38

100,00%

FUENTE: Entrevista y encuesta a familiares de peatones y choferes fallecidos en la Provincial

de Santa Elena. Elaboración: El Autor:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 3

EXAMEN TOXICOLÓGICO 92,11 % 100,00 80,00 60,00

40,00

5,26 %

2,63 % 20,00 0,00 SI

NO

NO SABE

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. De la muestra de 38 familiares entrevistados: el 2,63% confía en la cadena de custodia en frío de la policía judicial; el 92,11% no confía en la cadena de custodia; y el 5,26% contestaron que no saben.

76

CUADRO ESTADÍSTICO No. 4 MOTIVO DE LA ENCUESTA EXAMEN TOXICOLÓGICO. 4.- ¿Considera usted que tarda mucho la entrega de los análisis toxicológicos? CANTIDAD

PORCENTAJE



33

86,84%

NO

2

5,26%

NO SABE

3

7,89%

TOTAL

38

99,99%

Entrevista y encuesta a familiares de peatones y choferes fallecidos en la Provincial de Santa Elena. FUENTE: Elaboración: El Autor:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No.4

EXAMEN TOXICOLÓGICO 86,84 % 100,00 80,00

60,00 40,00

5,26 %

7,89 %

20,00 0,00 SI

NO

NO SABE

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. De la muestra de 38 familiares entrevistados: el 86,84% refiere que sí tarda la entrega de los análisis; y, el 5,26 que no tarda; y el 7,89% contestaron que no saben.

77

CUADRO ESTADÍSTICO No. 5 MOTIVO DE LA ENCUESTA CONDICIONES DE LA MORGUE 5.- ¿Cree usted que las condiciones físicas de la morgue de Santa Elena son buenas?

CANTIDAD

PORCENTAJE



1

2,63%

NO

33

86,84%

NO SABE

4

10,53%

TOTAL

38

100,00%

FUENTE: Entrevista y encuesta a familiares de peatones y choferes fallecidos en la Provincial de

Santa Elena Elaboración: El Autor:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No.5

CONDICIONES DE LA MORGUE 86,84 % 100,00 80,00 60,00 40,00

10,53 %

2,63 %

20,00 0,00 SI

NO

NO SABE

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. De la muestra de 38 familiares entrevistados: el 2,63% refiere que sí es suficiente la estructura física de la morgue; el 86,84% reconoce que no son buenas; y el 10,53% contestaron que no saben.

78

3.8.8.2. TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

MUESTRAS ANALIZADAS 1.05 % ACCIDENTES TRÁNSITO 33 %

NECROPSIA 4

38

UN AÑO 100%

115

79

3.8.8.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

MUESTRAS ANALIZADAS 2 1 50 %

4 1

100 %

25 %

TOTAL BENZODIAZEPINAS ESTASIS

25 %

ALCOHOL

80

81

CONCLUSIONES.- Durante el año que duró la recolección de la información, mediante la extracción de tejidos y fluidos biológicos en las 115 necropsias, realizadas en la morgue de Santa Elena. Me pude percatar, que los cadáveres por muerte en accidentes de tránsito vial, en su totalidad llegaron desangrados a morgue. Por lo tanto, fue imposible tomar las muestras de sangre de la arteria femoral ni de ninguna otra arteria, como demanda la técnica Tanatológicos.

Se realizo de la cavidad cardiaca y en dos ocasiones de la cavidad craneal, lo cual no es lo ideal. Se logró realizar y aplicar el protocolo de cadena de custodia en frio, de la morgue de Santa Elena a Fiscalía Provincial, donde se localiza el centro de recolección de fluidos y tejidos biológicos de las 38 necropsias de tránsito vial.

Las mismas que se han ido dando de baja, cuando cumplieron 60 días de guardadas porque ya perdieron su valor biológico de testimonio, con

la elaboración de

un

protocolo médico legal en la que firma el Fiscal que llevó la causa y el médico legista que realizo la necropsia, luego se desechan las muestras tejidos y fluidos biológicos.

No se logró el fin principal de esta tesis de intervención, cual era que toda muestra extraída de los cadáveres con muerte de tránsito vial, sea enviada al Instituto Leopoldo Izquieta Pérez de Guayaquil, para su análisis toxicológico. Y así determinar el porcentaje real de muerte por los depresores y estimulantes del S.N.C en los accidente de tránsito vial en la Provincia de Santa Elena

La principal causa para que esto no suceda, es la falta de voluntad de los agentes fiscales Provinciales, de no enviar inmediatamente las muestras de tejidos y fluidos luego de la autopsia como manda la ley.

82

RECOMENDACIONES.- Luego de esta frustrante experiencia que duró un año y todavía sigue. Mi principal recomendación basada en los hechos aquí narrados. Es que hay que exhortar la Fiscalía General del Estado, para que se obligue de acuerdo a la ley y al código de ética de la Fiscalía General del Estado.

Que todo agente Fiscal que avoque conocimiento de causa por muerte en accidentes de tránsito vial, envié inmediatamente las muestras obtenidas del cadáver al que se practico la necropsia de ley al laboratorio, y no esperar, a que una de las partes lo pida tardíamente, para ordenar su análisis toxicológico. Paradójicamente, este proyecto de “Diseño de recolección y conservación en frio de tejidos y fluidos de personas fallecidas en tránsito vial en la Provincia de Santa Elena”. Puesto en marcha hace más de un año. Ha servido con éxito del 74%. Para los casos de toma de muestra de sangre y orina, en las personas con agresión a sus libertades sexuales y en los acusados de tenencia ilícita de estupefaciente.

Puesto que los materiales y los instrumentos están a la orden en el departamento médico legal. En especial el centro de recolección en frio y sus respectivos protocolos para el mantenimiento de la cadena de custodia que es lo más importante para las partes: Agresores, agredidos y para el acusador de oficio, el fiscal que avoco conocimiento de la causa. Que hay que fortalecer este proceso médico legal de las evidencias biológicas; socializando con las demás Fiscalías Provinciales del País, el proyecto aquí descrito.

Por ello mi recomendación es, que en todo departamento de medicina legal de cada Fiscalía Provincial, debe tener un congelador y los respectivos protocolos para el mantenimiento de la cadena de custodia en frio de los tejidos y fluidos que se extraigan en las necropsias y en las experticias médicos legales en las violaciones a las libertades sexuales.

83

84

1. ALBERTO TEKE SCHLICHT, medicina legal: publicaciones técnica mediterráneas Ltda. 2001. 2. ALVAREZ, F.J; y DEL RIO.M.C.: Alcohol y Seguridad vial. En ALVAREZ, F.J (dir.): Seguridad vial y Medicina de Tráfico.Masson. Barcelona, 1997. 3. ALVAREZ., F.J: Prade, R, y Del Rio, M.C.: Alcohol y conducción de vehículos situación en España Jano, 3-9, diciembre 1993. 4. CABRERA BONET: CABRERA FORNEIRO: del Cerro Esteban; Martínez. Arrieta; Sancho Ruiz, y Torrecilla Jiménez El Éxtasis (MDMA). ¿Una Droga Sin Problema? Editorial libro del año, 1994. 5. CRAVEY, R.H., y Baselt, R.C, Introduction To Forensic Toxicology, Biomedical. Publications, Davis, number 212-213, 1981. 6. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Registro oficial (RO-S604; 3-JUN2009).

7. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR DEL 2008. 8. CARSON, R.: HARRIS, Manual de Toxicología, 1 edición.Elsevier Masson. Barcelona España 2008. Pág 38 42. 9. GELMON. Las bases farmacológica de la terapéutica, 8 edición Panamericana, México, 1991. 10. GOODMAN, A.: RALL, T. W.; Nies, A. S., Y Taylor, P.: GOODMAN Y GÓMEZ ISLA, T.; DÍAZ GUZMÁN, J., y Lidon Heras, A: Alteraciones del nivel de conciencia, en CARNEVALLI RUIZ de. Y cols.: manual de diagnostico y terapéutica medica tercera edición., paginas 764-776. Hospital 12 de octubre, Madrid, 1994. 11. http://ww.taringa.net/posts/info/881884/escopolamina,-la-droga-que-borra-lameno... 14/07/2009. 12. NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE: NIDA Info facts: Marihuana. 13. 11http://ww.drogabuse.gov/infofax/marijuana.html.accessed on March 31,2005. 14. LADRÓN DE GUEVARA. J.I Moya Cuello, v.: Toxicología Médica, Clínica y Laboral, Editorial, Interamericana Madrid, 1995. 85

15. LEVIN Levine, B, Blanke, R.V., y valentour, J.C,; postmortem estability of benzodiazepines in blood and tissues. J. Forensle, SCI., 102-115, 1983. 16. LENCIONI LEO JULIO. Guias y protocolos para la Investigación Médico Lega Editorial, Corpus. 13-16, 2009 17. LEY

ORGÁNICA

DE

TRASPORTE

TERRESTRE,

TRANSITO

Y

SEGURIDAD VIAL Y SU REGLAMENTO. Registro oficial (RO-S604; 3-JUN2009). 18. Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado (Ministerio Publico). República del Ecuador edición 2008, editorial jurídica. 19. LEY ORGÁNICA DE SALUD, registro oficial no.423…. pág. No.25 20. LUNA. A.: la interpretación de los resultados toxicológicos en el cadáver. Ponencia de las VI jornada española de toxicología, Córdova. 1984

21. PÉREZ GÓMEZ, A.: cocaína: surgimiento y evolución de un mito. Catalogo científico Bogotá 1987. 22. VILLANUEVA Cañadas. E.: Toxicología. Fisiopatología de las intoxicaciones. En Giesbert Calabuig, J.A.: Medicina Legal y Toxicología. Salvat Editores, 6ta. Edición Barcelona. 23. www.justizia.net/enlaces/default.asp?accion=tema&txttema=23&opcionwe b=enla ces&Idioma=sp. 24. www.irm.uzh.ch/ 25. www.uke.de/institute/rechtsmedizin/index.de.html 26. www.gla.ac.uk/departments/cancersciences/forensicmedicineandscience/ 27. www.sdu.dk/Om_SDU/Institutter_centre/Ri_retsmedicinsk_institut/Forskni ng/ Forskning senheder/Retsmedicin. aspx?s_lang=en. 28 www.legalmed.org.

86

87

DESCRIPCIÓN

FOTOGRÁFICA

DE

NECRÓPSIAS.

88

LA

TOMAS

DE

MUESTRA

EN

89

90

CENTRO DE RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN EN FRÍO DE TEJIDOS Y FLUIDOS EN

FISCALÍA PROVINCIAL SANTA

ELENA.

91

FISCALÍA PROVINCIAL DE SANTA ELENA

92