Tesis Estilos de Vida - Imprimir

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “ESTILO

Views 61 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES EN EL ADULTO MAYOR. AA.HH JULIA BARRETO DE NUEVO CHIMBOTE, 2012” Informe de tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería

AUTORAS : Bach. Enf. Yarlequé Ramírez Nathaly Lorelay

ASESORA : Ms. Enf. María del Pilar Javes Aguilar

CHIMBOTE - PERÚ 2012

DEDICATORIA

A Dios, por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas

necesarias

para

continuar

luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presente.

A mis padres ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día, fueron los que me dieron su cariño y calor humano, son ellos a quien les debo todo, horas de consejos, regaños y alegrías de las cuales estoy segura las dieron con todo el amor del mundo para formarme como un ser integral y de de las cuales me siento extremadamente orgullosa.

A mi Hermana, porque es mi motor y motivo para seguir adelante, desde el momento

que

naciste

has

traído

alegrías a mi vida y demostrado un amor inigualable.

i

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera especial y sincera a la Ms. Enf. Pilar Javes Aguilar por el apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiarme, ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en nuestra formación como estudiante. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clase del buen trabajo que hemos realizado juntas, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis. Muchas gracias Magister.

De igual manera agradezco a mis padres por su cariñó, compresión y apoyo sin condiciones ni medidas y a quién debo este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicación para darme una formación académica y sobre todo humanista y espiritual. De ellos es este triunfo y para ellos es todo mi agradecimiento.

ii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es cuantitativo, de corte transversal y diseño descriptivo correlacional, se realizó con el único objetivo de determinar la relación entre el Estilo de vida y Factores Biosocioculturales en el adulto mayor del AA.HH “Julia Barreto”, se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: La escala de estilos de vida y el cuestionario sobre factores biosocioculturales. Los datos fueron procesados con el Software SPSS versión 18.0. Para establecer la relación entre las variables de estudio se aplico la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado, con el 95% de la confiabilidad y significancia de p 0,05 No existe relación estadísticamente significativa.

Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales y escala de estilo de vida elaborada por: Walter, Sechrist y Pender, modificado por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado a las personas adultas, febrero 2012.

35

TABLA N° 04 FACTORES SOCIALES Y ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEL AA. HH. “JULIA BARRETO” DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE, 2012.

Estado civil

Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) Unión libre Separado(a) Total

Estilo de vida Saludable No saludable n % n % 2 2,3 4 4,5 32 36,4 11 12,5 15 17,0 3 3,4 9 10,2 0 0,0 2 2,3 10 11,4

n 6 43 18 9 12

% 6,8 48,9 20,5 10,2 13,6

18

88

100,0

20,5

70

79,5

Total

PRUEBA DE CHI CUADRADO 2

χ = 3,885; 4gl P = 0,422 > 0,05 No existe relación estadísticamente significativa.

PRUEBA DE CHI

Ocupación

Obrero(a) Empleado(a) Ama de casa Agricultor Otros Total

Estilo de vida Saludable n % 3 3,4 2 2,3 7 8,0 3 3,4 3 3,4 18 20,5

No saludable n % 15 17,0 14 15,9 19 21,6 13 14,8 9 10,2 70 79,5

Total

CUADRADO 2

n 18 16 26 16 12 88

% 20,5 18,2 29,5 18,2 13,6 100,0

χ = 1,631; 4gl P = 0,803 > 0,05 No existe relación estadísticamente significativa.

PRUEBA DE CHI

Ingresos económicos (soles) Menos de 100 100 - 599 600 – 1000 Total

Estilo de vida Saludable n % 5 5,7 8 9,1 5 5,7 18

20,5

No saludable n % 17 19,3 39 44,3 14 15,9 70 79,5

Total

CUADRADO 2

n 22 47 19 88

% 25,0 53,4 21,6 100,0

χ = 0,812; 2gl P = 0,666 > 0,05 No existe relación estadísticamente significativa.

Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales y escala de estilo de vida elaborada por: Walter, Sechrist y Pender, modificado por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado a las personas adultas, febrero 2012.

36

TABLA N° 05

FACTORES CULTURALES Y ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEL AA. HH. “JULIA BARRETO” DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE, 2012. Estilo de vida Grado de instrucción

Saludable

No saludable

PRUEBA DE

Total

CHI

n

%

n

%

n

%

Analfabeto

4

4,5

13

14,8

17

19,3

χ = 0,516; 4gl

Primaria incompleta

6

6,8

20

22,7

26

29,5

P = 0,972 >

Primaria Completa

4

4,5

21

23,9

25

28,4

Secundaria incompleta

2

2,3

8

9,1

10

11,4

Secundaria completa

2

2,3

8

9,1

10

11,4

Total

18

20,5

70

79,5

88

100,0

CUADRADO 2

0,05 No existe relación

Saludable

significativa.

PRUEBA DE

Estilo de vida Religión

estadísticamente

No saludable

CHI

Total

CUADRADO

n

%

n

%

n

%

Católico(a)

4

4,5

16

18,2

20

22,7

P = 0,558 > 0,05

Evangélico(a)

10

11,4

30

34,1

40

45,5

No existe

Otras

4

4,5

24

27,3

28

31,8

relación

18

20,5

70

79,5

88

100,0

2

χ = 1,165; 2gl

estadísticamente

Total

significativa.

Fuente: Cuestionario de factores biosocioculturales y escala de estilo de vida elaborada por: Walter, Sechrist y Pender, modificado por: Díaz, R; Marquéz E; Delgado R. aplicado a las personas adultas, febrero 2012.

37

4.2 Análisis de resultados

En la tabla Nº 01:

Se muestra que del 100% (88) de personas adultas mayores que participaron en el estudio, el 20%(18) tienen un estilo de vida saludable y un 80% (70) no saludable.

Los resultados se relacionen con los encontrados por Quispe, Y. y Rivera, F. (42), en su investigación titulada “Algunos factores que influyen en adultos mayores del AA.HH “El Carmen”, en Trujillo”, con una muestra de 200 adultos mayores de 60 años a más. En donde obtuvo resultados similares al presente estudio, encontrando que la mayoría de los adultos mayores de la investigación presenta un estilo de vida no saludable (80%).

Así mismo estos resultados se asemejan a lo obtenido por Yenque, V. (43), en su estudio denominado Estilo de vida y factores biosocioculturales de la adulta mayor P.J. 1ero de Mayo Nuevo Chimbote concluye que del 100 % (117) de adultas mayores que participaron en el estudio, el 12 % (14) tienen un estilo de vida saludable y un 88 % (103), tienen un estilo de vida no saludable.

De igual manera, los resultados se relacionan con lo reportado por Tapia, K (44), en su estudio titulado: “Estilo de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta del A.H. San José – La unión de Chimbote”, en donde muestra que del 100% de personas adultas encuestadas, el 86.6% tiene un estilo de vida no saludable y solo un 13.4% presenta un estilo de vida saludable.

Probablemente los resultados de los estudios anteriores coincidan con los resultados de la presente investigación, debido a que ambas investigaciones estudian a poblaciones de un asentamiento 38

humano, las cuales quizás no cuentan con recursos económicos necesarios para satisfacer sus necesidades, a la vez no participan de charlas educativas y el personal de salud del establecimiento de salud de la jurisdicción

no realiza visitas domiciliarias. Así

mismo algunos adultos mayores son migrantes de las sierra por lo que presentan un estilo de vida de acuerdo a creencias y costumbres propias de dicha región.

Asimismo, los resultados difieren con lo encontrado por Campos, J (45), en su estudio sobre el Estilo de vida del adulto del distrito de El Porvenir de Trujillo, en donde muestra que el 61.0% de las personas adultas maduras, presenta un estilo de vida saludable, mientras que el 22.0% tienen un estilo de vida no saludable.

De igual manera, los resultados difieren con lo

encontrado por

Felipe, L (46), en su tesis de investigación sobre estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor en el A.H. Villa Magisterial I II – Nuevo Chimbote, en donde encontró que el 88% tienen un estilo de vida saludable y un 12% no saludable.

Por otro lado los resultados difieren con los reportados por Córdova, I (47), en su estudio sobre estilo de vida del adulto maduro del Distrito de la Esperanza de Trujillo, en donde muestra que el 72% de las personas adultas maduras presentan un estilo de vida saludable, mientras que el 28% tienen un estilo de vida no saludable.

El estilo de vida de un adulto no solo manifiesta interés por la salud y su fomento, sino que además responden con entusiasmo a sugerencias que muestran la forma en que las prácticas cotidianas pueden mejorar su salud. Por consiguiente, detectan gran motivación a cambiar sus estilos, de tal manera que los nuevos hábitos adquiridos incrementan su salud y bienestar, muchos de 39

ellos que desean mejorar su salud acuden a los programas de fomento de la misma, en busca de ayuda para lograr los cambios deseados en el estilo de vida (48).

La probabilidad que los estilos de vida de los adultos sean saludables o no saludables depende en gran parte de la modificación de los hábitos personales, de la utilización de recursos asistenciales y de la práctica de conductas dado que son actividades

que

se encuentran encaminadas

dentro

de la

promoción de la salud del ser humano y que conducen hacia el logro de un alto nivel de funcionamiento sea saludable o no saludable en el estilo de vida (49).

Según Sagrera y Batista el estilo de vida saludable es el conjunto de patrones conductuales o hábitos que guardan una estrecha relación con la salud en un sentido amplio, es decir, con todo aquello que provee el bienestar y desarrollo del individuo a nivel biopsicosocial (50).

Los resultados obtenidos, evidencian que la mayoría de los adultos mayores del AA.HH “Julia Barreto”, presentan un alto porcentaje de estilo de vida no saludable, lo cual indica que las personas adultas no están adoptando conductas promotoras de salud, así como hábitos de alimentación saludables, descanso adecuado, no asisten al establecimiento de salud y optan por la automedicación.

La población adulta femenina se dedica sólo al hogar y a la crianza de los hijos, muchas de ellas no reciben el apoyo económico y moral de sus familiares y debido al bajo nivel cultural y la falta de conocimiento sobre prácticas saludables, no le prestan el interés necesario a su autocuidado, lo cual lleva de forma indirecta a adoptar hábitos y modos de vida inadecuados, produciéndoles complicaciones en su salud y enfermedades crónico degenerativas 40

como la diabetes, hipertensión arterial, entre otras. Se podría decir también que el ambiente que rodea a los adultos mayores interviene en su conducta, haciendo que no lleven un buen régimen alimenticio,

mantengan

una

vida

sedentaria,

sin

acudir

al

establecimiento de salud respectivo.

Mientras que un mínimo porcentaje presenta un estilo de vida saludable son aquellos que consumen alimentos tres veces al día, realizan ejercicio de 20-30 minutos, maneja el estrés de manera positiva, tiene apoyo interpersonal, se sienten realizados como personas y mantienen una buena responsabilidad en salud.

Posiblemente lo antes mencionado se dé debido a que asisten al programa preventivo del adulto mayor en donde son incentivados y ensenados a consumir una dieta balanceada y tres veces al día como mínimo, realizan actividades y ejercicios de forma regular, no consumen sustancias nocivas, tienen un buen manejo del estrés, ocupan su tiempo en distraerse, acuden espontáneamente al establecimiento de salud, no se auto medican y sobre todo tienen apoyo de sus familiares, además la mayoría son amas de casa, otros son comerciantes y tienen pequeñas bodegas que les permite un ingreso adecuado a sus necesidades, la mayoría de los adultos mayores tienen una red social de apoyo en su familia.

Al analizar la situación encontrada en donde la gran mayoría de los adultos mayores del AA.HH “Julia Barreto”, presentan un estilo de vida no saludable, se puede concluir que dicho estilo actúa como un agente negativo para ellos, puesto que aumenta la probabilidad de contraer riesgo para su vida, dando limitaciones donde no puedan gozar de una mejor calidad de vida.

41

En la tabla Nº 02:

Se

muestra

la

distribución

porcentual

de

los

factores

biosocioculturales de las personas adultas participantes en la presente investigación que residen en el AA.HH. “Julia Barreto”. En los factores biológicos se observa que el mayor porcentaje de personas adultas en un 60% (53) son del sexo masculino. Con respecto a los factores culturales el 29.5% tienen grado de instrucción primaria incompleta (26); en cuanto a la religión el mayor porcentaje 45,5% (40) son evangélicos. En lo referente a los factores sociales el 48,9% (43) son casados, el 29,5% (26) son amas de casa y un 53,4% (47) tienen un ingreso económico de 100 a 599 nuevos soles.

Los resultados obtenidos se asemejan a los encontrados por Mirabal, G y Col. (51), en Cuba, en su investigación titulada “Repercusión Biológica, Psíquica y Social en el adulto mayor”, tipo de

investigación

descriptiva,

transversal,

prospectiva,

observacional; con una muestra de 150 adultos mayores. Concluyo que el mayor porcentaje (47,3%) pertenecen al grupo de sexo masculino, con un nivel primario (80,7%), predominando los adultos con un estado civil casados (50%).

Estos resultados se asemejan con Miranda, R (52), en Perú, en su investigación titulada “Factores Biopsicosociales relacionadas al adulto mayor del Centro Geriátrico “Juan Pablo II” de Villa el Salvador - 2005”, investigación de tipo descriptiva, transversal, prospectiva, observacional; con una muestra de 94 adultos mayores. Concluyo que el 86,2% de los adultos mayores tienen de 60 años a más; con relación al estado civil el 64,9% son casados; el grado de instrucción con mayor porcentaje fue educación primaria incompleta con el 50%; en cuanto a la ocupación el 64,9% fueron amas de casa. 42

Asimismo, se relacionan a los obtenidos por Carranza, Y (53), en su investigación titulada estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor del P.J. Florida Alta de Chimbote, en relación al ingreso económico que perciben entre 100 a 599 nuevos soles.

Por otro lado, los resultados de la presente investigación difieren con los obtenidos por Solís, B y Cancahuaña, P (54), en su estudio sobre Estilo de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta del Centro Poblado Huallacor – Huaraz 2010, quienes reportaron que del 100% de personas encuestadas (178) el 50.6% son de estado civil unión libre lo cual difiere con el estudio, pero el 59.6% son de ocupación agricultor y el 80.3% tienen un ingreso económico menor de 100 nuevos soles, lo cual son muy similares.

Así también, los resultados de la presente investigación difieren con los obtenidos por León, J y Serrano, S (55), en su estudio “Estilo de vida promotor de salud y factores psicosocioculturales del adulto mayor en la Ex cooperativa Lurífica de Chepén, en donde encontró que el 84.2% de los adultos mayores es de sexo femenino, en tanto que el 57.9% tienen grado de instrucción primaria completa, por otra parte en cuanto al estado civil el 63.2% son viudos.

De igual manera, los resultados también difieren con lo encontrado por Reyna, N y Solano, G (56), en su estudio sobre Estilo de vida y factores biosocioculturales del centro poblado Atipayan – Huaraz, según los factores biosocioculturales encontramos que en los factores biológicos: el mayor porcentaje es de 52.9% en la etapa de adulto joven, con predominio del sexo femenino con 57.7% y en los factores culturales: el 47.8% de las personas adultas tiene el grado de instrucción primaria completa, prevaleciendo la religión católica en un 89% y en los factores sociales el estado civil es de unión libre en un 47.4%, en la ocupación el 54.8% son agricultores, 43

donde

también

encontramos

un

71.3% tienen

un

ingreso

económico menor de 100 nuevos soles.

Los factores biosocioculturales son muy variables y se relacionan entre sí, unos dependen de la persona y otros del medio en donde viven pero pueden ser factores modificables o no modificables, actúan como agentes protectores o de riesgo, que disminuye o aumenta la probabilidad de presentar enfermedades emergentes relacionadas al comportamiento humano, siendo necesario que el personal de salud identifique la población en riesgo y trabaje con ellos para brindarle una atención de salud integral (57).

Los factores biológicos son inherentes a la biología del organismo y susceptibles con los demás factores; a la vez son encontrados y catalogados como importantes en el establecimiento de conductas promotoras de salud como el sexo, que es una característica heredable lo cual diferencia al hombre de la mujer (57) (58).

El factor cultural es una construcción histórica que se vienen desarrollando y transformando permanentemente incluyendo los significados y valores que los seres humanos de una comunidad determinada atribuyen a sus prácticas cotidianas donde esta es aprendida, no es intuitiva, innata o transmitida biológicamente, sino que está compuesta por hábitos y adquirida de acuerdo a la experiencia de vida de cada persona (59).

Cada época y cada lugar se caracteriza por una particularidad que identifica a cada comunidad, es así como se reconocen las particularidades de pensamiento, costumbres, creencias, derecho moral y la sociedad implicada dentro de una nación en escenarios urbanos y rurales de educación para la salud, es fundamental en las

sociedades

para

modificar

conductas

no

saludables,

promocionar conductas saludables y aplicar procesos social ante la 44

religión de personas que muestra sus creencias y prácticas en situaciones de tipo social, moral y espiritual (59) (60) (61).

Los factores sociales son aquellos que influyen en cada persona para interactuar unos con otros, estos factores pueden ser negativos o positivos, los negativos pueden ser malos hábitos y los positivos sirven para superarse y reforzar los valores, así también va a determinar su sobrevivencia y convivencia con el entorno social

ya

que

son

seres

con

necesidades

múltiples

e

interdependientes que conforman un sistema que interrelaciona e interactúa complementándose y reforzándose espontáneamente en el organismo un proceso de satisfacción (62).

Cuando analizamos la variable sexo encontramos que más de la mitad de los adultos mayores estudiados son varones, asimismo, al analizar los resultados se observa que los adultos mayores tienen educación primaria incompleta, probablemente sea por los escasos recursos económicos con los que cuentan las familias, falta de interés, voluntad propia para incrementar su nivel de conocimiento y superación en la comunidad. Cabe recalcar que anteriormente solo existían instituciones educativas de nivel secundario en capitales de provincias y solamente las personas que tenían solvencia económica podían viajar a dichos lugares, no enviaban a las escuelas a sus hijos o priorizaban el estudio solo para los varones.

En relación a la religión y estado civil, la mayoría es evangélica y casada, probablemente debido a que anteriormente la costumbre impedía que la mujer saliera de casa sin haber cumplido el sacramento del matrimonio y también las personas adoptaban la religión que tenían sus padres. En el estudio, la mayoría presenta religión evangélica, permitiendo que de alguna manera ellos crean en su fe religiosa para mejorar su estado de salud. 45

Los adultos mayores demuestran que su fe ante Dios es verdadera y significa que son una unidad potencialmente estructurada por la propia naturaleza del concepto del amor y que contribuyen a la formación de nuevos modelos de familias, a la vez que garantizan la formalidad de la familia y potencialmente conducen a una relación afectiva y emocional relativamente estable.

En el aspecto económico, los ingresos con los que cuenta la población son de 100 a 599 nuevos soles, producto de la propina que reciben de sus hijos o pensiones, lo cual no es favorable para satisfacer sus necesidades básicas, se ven obligos a comprar alimentos de bajo costo y mala calidad que mayormente se inclinan a los carbohidratos y tienden más a llenar el estomago que a la adecuada alimentación.

En la presente investigación, se puede afirmar que cada adulto mayor tiene sus propias características biosocioculturales, los cuales podrían interferir en el comportamiento que cada persona tenga en su vida cotidiana, lo cual pueda generar conductas favorables o desfavorables para su salud. El ser humano necesita a lo largo de la vida una alimentación adecuada, hábitos de higiene personal en el hogar y en la comunidad, buena actividad física, descanso para fortalecer y mantener el cuerpo diversión y afecto para satisfacer necesidades mentales y espirituales, la ausencia de alguno

de

estos

factores

provocan

danos,

en

ocasiones

irreversibles en la salud del individuo y su resultado no es bueno.

Entonces podemos decir que los factores biosocioculturales en el adulto mayor son condiciones sociales, económicas, demográficos, biológicos, culturales, políticos que deben ser consideradas ya que influyen directa e indirectamente sobre sus hábitos de salud, para que la persona obtenga un estilo de vida saludable.

46

En la tabla Nº 03:

Al relacionar el estilo de vida y el factor biológico se observa que el 60.2% de los adultos mayores son de sexo masculino y presentan un estilo de vida no saludable.

Se muestra la relación entre los factores biológicos y el estilo de vida. Al relacionar la variable sexo con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2

=0,206; 1gl y

p>0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Los

resultados

antes

mencionado

se

relacionan

con

los

encontrados por Felipe, L (46), en su estudio estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor en el A.H. Villa Magisterial I y II etapa de Nuevo Chimbote, en donde concluye que el sexo no tiene relación estadísticamente significativa con el estilo de vida.

Los resultados coinciden con los encontrados por Mujica, K (63), quien estudio el estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor del P.J. Reubicación en Chimbote, donde concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el sexo.

Asimismo los resultados se relacionan con lo obtenido por Llorca, A (64), en su estudio estilo de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta en el AA. HH. Nueva Esperanza - Chimbote, encontrando que no existe relación estadísticamente significativa entre el factor biológico y el estilo de vida de las personas adultas.

Por otro lado, los resultados difieren con los encontrados por Huanri J. y Romero, J (65), en su estudio estilos de vida y factores 47

biosocioculturales de la persona adulta en el A.H. Alto Perú en Casma, donde se encontró que si existe relación estadísticamente significativa entre el sexo y el estilo de vida.

Según Colonial (66), en un estudio llegaron a la conclusión que hombres como mujeres mantienen estilos de vida que pueden ser conservados como saludables. Por tanto, hombres y mujeres hoy en día van mejorando sus estilos de vida que incorporan cada día más en conductas promotoras de salud y programas de los mismos.

En

la

presente

investigación,

los

resultados

presentados

evidencian que el adulto mayor del AA.HH “Julia Barreto” de Nuevo Chimbote, no presenta relación estadísticamente significativa entre las variables estilo de vida y factor biológico (sexo). Esto estaría explicando que tanto los hombres como las mujeres adultas mayores pueden o no desarrollar conductas saludables; pues en este caso, cuando nos referimos al sexo, estamos hablando de las características físicas, anatómicas, biológicas y fisiológicamente de los seres humanos, diferenciándolos por rasgos

genéticos,

concluyendo que el sexo no tiene nada que ver con los comportamientos que se adoptan para llevar un estilo de vida saludable (67).

En la tabla Nº 04:

Al relacionar los estilos de vida y los factores sociales, se encuentra en estado civil que el 48.9% son casados, el 29.5% son amas de casa con un estilo de vida no saludable y el 53.4% tienen un estilo de vida no saludable con ingreso económico de 100 – 599 nuevos soles mensuales.

48

Se muestra la relación entre los factores sociales y el estilo de vida. Al relacionar el estado civil

con el estilo de vida utilizando el

estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2

=3,885; 4gl y

p>0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Así mismo se muestra la relación entre la ocupación y estilo de vida, haciendo uso del estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 1,631; 4gl y p>0,05) se encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables. También se muestra la relación entre los ingresos económicos y el estilo de vida utilizando del estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 0,812; 2gl y p > 0,05) se encontró

que no existe relación estadísticamente

significativa entre el ingreso económico y el estilo de vida.

Los resultados guarda similitud con la investigación realizada por Pujay Y (68), quien en su estudio sobre estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor (Clínica Geriátrica - San Francisco Labrador Ate - Lima), encontró que no existe relación estadísticamente significativa entre los factores sociales y el estilo de vida del adulto mayor

También concuerdan con la investigación realizado por Loli, J; Roncal, M. (69),

quienes en su estudio sobre estilo de vida y

factores biosocioculturales de la persona adulta mayor en el AA. HH. Esperanza Baja, Chimbote, encontraron que no existe relación estadísticamente significativa entre el estado civil y la ocupación con el estilo de vida de la persona adulta mayor.

De igual forma concuerdan con la investigación realizado por Pajuelo, L; Salcedo, N. (70), quienes en su estudio sobre estilo de vida y factores biosocioculturales de la persona (AA. HH. Barrios Altos

-

Casma),

también

encontraron

que

no

existe

49

estadísticamente significativa entre los factores sociales y el estilo de vida de la persona.

Por otro lado, estos resultados difieren con los encontrados por Bocanegra, M e Infante, A (71), quienes estudiaron el estilo de vida y los factores biosocioculturales de la persona adulta del A.H 10 de Setiembre en Chimbote, donde concluyo que si existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y los factores sociales, y el estado civil.

Al mismo tiempo, también difieren con los resultados encontrados por Minaya, S y Loli, N (72), en su estudio sobre estilos de vida y factores

biosocioculturales

de

las

personas

adultas

en

la

comunidad de Marian - Huaraz, donde se muestra la relación estadísticamente significativa entre los factores: ocupación e ingreso económico con el estilo de vida.

La situación de las personas físicamente determinados por su relación de familia prevalente del matrimonio o del parentesco establecen ciertos derechos y deberes, generalmente los estados llevan a un registro público con los datos personales básicos en los ciudadanos entre los que se incluye el estado civil, este registro se le denomina registro civil, aunque las distinciones del estado civil de una persona pueden ser variables de un estado a otro la enumeración de estado civil más habitual en los siguientes; soltero, casado, conviviente, divorciado, viudo (73).

Se puede decir que el matrimonio crea un vinculo conyugal entre sus miembros siendo reconocidos socialmente por disposición jurídica o por la vida de sus costumbres establecidas entre los conyugues con la serie de obligaciones y derechos de igual manera la unión matrimonial permite legitimar la afiliación procreada por sus miembros. 50

Por otro lado, la ocupación es un quehacer que realiza una persona para poder vivir en esta sociedad dado a que va a necesitar vestido, comer poder satisfacer nuestras necesidades de primer orden ya que es una necesidad básica para todas las personas en los cuales la ocupación laboral tiene un paso bastante importante lo que indica que estos últimos son esenciales para tener una buena calidad de vida.

En relación al factor económico, la pobreza es la causa fundamental de la mala alimentación de la persona, ya que puede ser causa del desempleo e ingreso insuficiente que no permite adquirir los alimentos necesarios de forma suficiente; la pobreza existe donde quiera que vaya la persona, extremadamente pobres o probablemente desfavorables, tanto los países pobres como los ricos es el problema de muchos hogares pobres ya que en la totalidad de su trabajo y de sus ingresos apenas alcanza para cubrir sus necesidades en circunstancias normales.

En la población en estudio, el mayor porcentaje de los adultos mayores son casados, sin embargo este estado civil no se relaciona con el estilo de vida que adoptan, pues igual existe un porcentaje mayor de estilo de vida no saludable para el mismo grupo, esto posiblemente se deba a que los comportamientos del adulto mayor se relacionan con su cultura, sus costumbres y actividades que desempeñan cada uno de ellos.

El estar casado o no, no asegura que el adulto mayor modifique sus hábitos, lo interesante es el modo como ellos conducen sus vidas, en base a la educación que se les brinda en el Programa del adulto mayor, el cual repercute favorablemente en la mayoría de ellos, pues son conscientes de las medidas preventivas y de autocuidado a adoptar. 51

Asimismo, los resultados evidencian que no existe relación entre ocupación y estilo de vida, la mayoría de los adultos mayores son amas de casa, lo que significa que es un valor complementario a las necesidades de la familia, las mujeres de este grupo etareo están dedicadas a las tareas del hogar o brindando apoyo familiar a los hijos y nietos, así como también dándose un tiempo para su salud ya que al igual que los varones, además de otras ocupaciones que realizan asisten al programa preventivo del adulto mayor, lo cual no asegura que su estilo de vida sea saludable.

En relación a los resultados del ingreso económico, en su mayoría los adultos mayores perciben de 100 - 599 nuevos soles al mes y tienen estilos de vida no saludables y un porcentaje considerable no saludable, lo cual significa que tampoco existe relación entre el estilo de vida y el ingreso económico. Actualmente, tener un trabajo seguro y bien remunerado sigue siendo un problema porque nuestro país está clasificado como un país subdesarrollado, donde todavía persiste la pobreza y la extrema pobreza, lo que es limitante especialmente para la población adulta mayor.

Los adultos mayores no acceden a trabajos bien remunerados, la mayoría tiene trabajo eventual y solo algunos pocos son jubilados, que además de cubrir sus propias necesidades se ven en la obligación de cargar con los hijos o nietos, por lo cual el poco ingreso económico que perciben no siempre puede asegurar practicas saludables, problemática que se ve mejorada con la educación complementaria que reciben en el Centro de salud. Algunos de ellos mantienen prácticas no saludables, no solo por no contar con suficiente ingreso económico, sino que aunado a este factor,

existe

falta

de

motivación,

costumbres

erróneas

o

simplemente conformidad en su situación actual.

52

En la tabla Nº 05:

Al relacionar el estilo de vida y los factores culturales encontramos que el 29.5% tienen grado de instrucción primaria incompleta y un estilo de vida no saludable y el 45.5% de los adultos mayores son de religión evangélica con un estilo de vida no saludable.

Se muestra la relación entre los factores culturales y el estilo de vida. Al relacionar el grado de instrucción con el estilo de vida utilizando el estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 0,516; 4gl y p>0,05) encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Así mismo muestra la relación entre la religión y estilo de vida, haciendo uso del estadístico Chi-cuadrado de independencia (χ2 = 1,165; 2gl y p>0,05) se encontró

que no existe relación estadísticamente

significativa entre la religión y el estilo de vida.

Los resultados coinciden con lo obtenido por Felipe, L (46), investigo el estilo de vida y los factores biosocioculturales del adulto mayor en el A.H villa magisterial I y II etapa en nuevo Chimbote y concluye que los factores culturales no tienen relación con el estilo de vida.

De igual modo, se relacionan con los encontrados por Pujay Y. (68),

en

su

estudio

sobre

Estilos

de

Vida

y

Factores

Biosocioculturales del adulto mayor en la Clínica Geriátrica de San Isidro Labrador en Ate- Lima, quien reporto que no existe relación estadísticamente significativa entre estilo de vida y los factores culturales.

Así también se relacionan con los resultados encontrados por Bendezu, C y Cepeda, D (74), en su estudio sobre estilos de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor en la Urb. El Trapecio 53

II etapa en Chimbote, donde reporto que no existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores culturales.

Por otro lado, los resultados difieren en algunos indicadores con lo encontrado por Luciana, C y Reyes, S (75), en su estudio estilos de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta del A.H Tres Estrellas en Chimbote, en donde concluyeron que existe relación estadísticamente significativa con el estilo de vida y la religión.

Así mismo, difieren con los resultados en la investigación realizada por Minaya, S y Loli, N (72), en su estudio sobre estilos de vida y factores biosocioculturales en la comunidad de Marian-Huaraz, quienes concluyeron que la religión y el grado de instrucción se relacionan estadísticamente con el estilo de vida.

Según Quiroz, C (76), afirma que las personas con mayor nivel de instrucción suelen cuidarse más y ser más propensas a utilizar más el sistema de Salud, lo cual lleva a un aumento de la desigualdad en los cuidados médicos y en los estados de salud individuales en aquellas personas con nivel educativo bajo, los resultados indican que el nivel de educación impacta positivamente en la salud, las personas con mayor nivel educativo tienen un estilo de vida. En cuanto a la religión, se dice que las personas más religiosas son físicamente más saludables y tienden a vivir más tiempo que aquellas que no lo son, algunas religiones influyen de manera positiva en la vida de las personas, por eso se llega a la conclusión que la religiosidad produce efectos protectores en la salud, lo que difiere con los resultados encontrados en la investigación.

Estos resultados evidencian que, a pesar de que no tenga un nivel alto de educación, no significa que el adulto mayor pueda adoptar conductas saludables o poco saludables, y tampoco escapa el

hecho de ser una persona iletrada que necesariamente tiene que presentar un estilo de vida no saludable, pues estas personas pueden no saber leer, ni escribir, pero pueden comprender qué es bueno para su salud. Así mismo, el pertenecer a alguna religión, sea católica, evangélica, mormón, etc. pueda influir a tener hábitos de vida saludable. Todo está en la forma de cómo ha sido educado desde la infancia, y cómo estos adultos se han ido desarrollando.

Por otro lado, se evidencia que el adulto mayor, por pertenecer a una urbanización y tener un contexto socioeconómico diferente al de

las

demás

comunidades,

tiene

mayor

accesibilidad

y

disponibilidad a recibir información fundamental para conservar y mantener una vida saludable, que no solamente son obtenidas al acudir a sus consultas médicas por estar asegurados, sino también recibir información de instituciones más especializadas (clínicas particulares), orientándolos a desarrollar conductas promotoras de salud.

Cabe además agregar que el adulto mayor ha adquirido estas conductas a lo largo de su vida, siendo transmitidas de generación a generación por sus ancestros.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de analizar y discutir los resultados de la presente investigación se detallan las siguientes conclusiones: 

La mayoría de los adultos mayores presentan un estilo de vida no saludable; y la minoría tiene un estilo de vida saludable.



Respecto a los Factores Biosocioculturales en adultos mayores del AA.HH “Julia Barreto” la mayoría son de sexo masculino con grado de instrucción primaria incompleta, un poco más de la mitad tiene un ingreso económico de 100 a 599 nuevos, menos de la mitad son de religión evangélica y de ocupación amas de casa.



No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y los factores biosocioculturales: sexo, grado de instrucción, religión, estado civil, ocupación e ingreso económico de los adultos mayores del AA.HH “Julia Barreto” – Nuevo Chimbote.

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se hace las siguientes recomendaciones: 

Dar a conocer los resultados y recomendaciones de la presente investigación a los adultos mayores, autoridades del AA.HH “Julia Barreto” y del distrito de Nuevo Chimbote, con la finalidad de buscar participación multisectorial en la formulación de estrategias que contemplen actividades preventivas promocionales que posibiliten la adopción de estilos de vida saludables.



Fortalecer el programa de la persona adulta mayor que promuevan estilos de vida saludables del AA.HH “Julia Barreto” mediante actividades preventivas promocionales teniendo en consideración su edad y grado de instrucción.



Realizar otros estudios, en base a los resultados de la presente investigación, utilizando variables que tengan relación con el estilo de vida y que permitan explicar, comprender e intervenir en la prevención de problemas de salud en el adulto mayor, con la finalidad de garantizar una mejor calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Scielo - Scientific Electronic Library Online. CONCYTEC – PERU Calle del comercio 197 - San Borja Lima - Perú (Citado el 26 de Noviembre del 2008) Disponible desde el URL http:www.scielo.org.pe 2. Ministerio de Salud “Lineamientos para la dirección general de las personas adultas mayores” 2005 (Citado el 26 de Noviembre del

2008)

Disponible

desde

el

URL

http:www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia/minsapdf/lineamiento s.pdf2

3. Andrade, E.L., Matsudo ,S.M.M., Matsudo ,V.K.R., Araujo,T.L. Body mass index and neuromotor performance in elderly women. In: Proceedings International Pre-Olympic Congress, Physical activity sport and health, Dallas, 2008.

4. Velandia A. Investigación en salud y calidad de vida. 1ra Ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1994. p. 300

5. Gómez. M. J.F. et al. Evaluación de la Salud de los ancianos. Manizales. Columbia. 2009.

6. Ministerio de Salud. Orientaciones técnicas para la Promoción de Alimentación y Nutrición Saludable. Disponible en URL: www.ins.gob.pe/gxpsites/agxppdwn.aspx?2,4,315,O,S,0,1733% 3BS%3B1%3B134

7. Bardález C.

La salud en el Perú.

[documento en internet].

Consorcio de investigación económica y social. [citado 2010 Ago.

12].

[09

páginas].

Disponible

en

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/saludenelperu.pdf.

URL:

8. Descripción

de

las

comunidades

que

pertenecen

a

la

jurisdicción del Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Oficina de estadística e informática del Hospital Eleazar Guzmán Barrón. 2012. 9. Giraldo A, Toro M, Macías A, Valencia C, Palacio

S. La

promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. [Revista en internet]. Colombia; 2008. [Citado 2010 Ago. 13]. [16 páginas]. Disponible en URL: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS15( 1)_9.pdf

10. Pardo M, Núñez N. Los estilos de vida y salud en la mujer adulta. [Revista en internet]. Colombia; 2008 [Citado 2010 Ago. 13].

[20

páginas].

Disponible

en

URL:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74180212.pdf.

11. Rooney, M. Exercises for older patients: why it´s worth your effort. In: Gereatrics. 8(11): 68, 71-4, 7. Disponible desde el URL: http://www.geosalud.com/adultos_mayores/ejercicios.htm 12. Polanco

K,

Ramos

L.

Estilos

De

Vida

Y

Factores

Biosocioculturales de la Persona Adulta De La Comunidad Señor De Palacios. Ayacucho [tesis para optar el titulo de enfermería]. Piura, Perú: Universidad católica los Ángeles de Chimbote; 2009. 13. Ministerio de Salud “Lineamientos para la dirección general de las personas adultas mayores” 2005 (Citado el 26 de Noviembre del

2008)

Disponible

desde

el

URL:

http:www.upch.edu.pe/vrinve/gerontologia/minsapdf/lineamiento s.pdf2

14. Maya,L. “Los Estilos de Visa Saludables: Componentes de la Calidad de vida”. Colombia: 2007. Disponible desde el URL: http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/promocion_salud/recurso s/diplomado/m3/t4/Los_estilos_de_vida_saludable.pdf

15. Pinedo E. Estilo de Vida, Factores Socio demográficos y Bienestar Percibido en Asegurados Hipertensos [Tesis para optar el grado de maestra en enfermería con mención en salud familiar y comunitaria]. Trujillo – Perú: Gerencia Departamental La Libertad del Instituto Peruano de Seguridad Social. 2009.

16. Mella, R; González, L; D´Appolonio, J y otros. Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor. Psykhe v.13 n.1 Santiago mayo 2004. Disponible desde el URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07182228200400010000&script=sci_arttext 17. Instituto de previsión social. “Auto cuidado del Adulto Mayor”. Chile: 17 de mayo del

2008. Disponible desde el URL:

http://www.inp.cl/roller/autocuidado/

18. Durán, Afectividad en el Adulto Mayor. Disponible desde el URL: http://www.senama.cl/Archivos/1326.pdf

19. Periódico Electrónico. Artículo: Los ancianos que mantiene sus relaciones sociales activas tienen mejor memoria, según un estudio.

Año

2010.

http://salud.abc.es/neurlogia-

psiquiatria/junio08/anciano-social-memorial.html

20. Marriner, A y Raile, M. Modelos y Teorías en Enfermería Ed.Mosby; 5ed.Barcelona 2008.

21. Seguridad noviembre

alimentaria; 18,

alimentaria.

2008.

htm.

Disponible

Consultando

desde

el

en

URL:

www.respin.uanl.mx/iv/2/ensayos/seguridad

22. Enciclopedia abierta 2006, España Disponible desde el URL: http:/es.wipedia.org/wiki/tiposdefamilia,tiposdeviviendaymonogr afia.com Consultado en Noviembre 21, 2008 23. Wikipedia, “Estado Civil”. Wikipedia la enciclopedia libre: enero del

2009.

Disponible

desde

el

URL:

http://es.wikipedis.org/wiki/ReliAn 24. Wikipedia, “Escolaridad”. Wikipedia la enciclopedia libre: enero del

2009.

Disponible

desde

el

URL:

http://es.wikipedis.org/wiki/ReliAn

25. Jadue, L; Berrios, X. Estilos de vida en la Mujer Adulta de la Región Metropolitana. Boletín de la escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile; 23:59 – 61

26. Pérez C, y Bustamante S, Ajuste Social de la Mujer Educadora: Autoestima, bienestar percibido y estilo de vida Promotor de Salud. Revista Peruana Enfermería, Investigación y Desarrollo Vol. (2):1 Enero Julio 2010.

27. Cid, P; Merino, J y Stiepovich, J. Factores biológicos y psicosociales predictivos del estilo de vida promotor de salud. Rev. Méd. Chile. 2006, VOL 134 no.12 p 1491 – 1499 ISSN 0034 -9887.

28. Polit, D y Hungler, B Investigación Científica en Ciencias de la Salud.Ed. Interamericana – Mc. Graw-Hill; 4ta ed. México 2000.

Hernandez R. Metodología de la Investigación. [Articulo en internet].

29. México: Editorial Mc Graw Hill; 2003. [Citado 2010 Ago. 15]. Disponible

en

URL:

http://www.metabase.net/docs/unibe/03624.html. 30. Schoenbach V. Diseños de estudio analítico. [Monografía en internet]. 2004. [Citado 2010 Ago. 18]. [44 páginas]. Disponible en

URL:

http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/DisenosDeEstudioA naliticos.pdf.

31. Canales, F y Alvarado, E. Metodología de la Investigación. Edit. Limusa, 20a. Reimpresión, México. 2004

32. Lopategui E. La salud como responsabilidad individual. [Articulo en internet]. 2000. [Citado 2010 Ago. 26]. [Alrededor de 1 pantalla].

Disponible

en

URL:

http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaRes.html

33. Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de Salud y Asociación Mundial de Sexología. Promoción de la Salud Sexual; Recomendaciones para la acción. [Documento en internet]. Guatemala; 2000. [1 pantalla]. Disponible en URL: http://www.amssac.org/biblioteca%20sexualidad%20conceptos. htm 34. Wikipedia, “Estado Civil”. Wikipedia la enciclopedia libre: diciembre del

2008.

Disponible

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_civil.

desde

el

URL:

35. Wikipedia, “Ocupación”. Wikipedia la enciclopedia libre: junio del

2011.

Disponible

desde

el

URL:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n. 36. Wikipedia. “salario”. [Articulo en internet]. 2010 [Citado 2010 Set 09]. Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Salario

37. Wikipedia. Religión. [Artículo en internet]. 2010 [Citado 2010 Set 09]. Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Religión

38. Nivel de instrucción. [Portal de internet]. 2004. [Citado 2010 Set. 5].

[alrededor

de

1

pantalla].

Disponible

en

URL:

http://www.eustat.es/documentos/idioma_c/opt_0/tema_303/ele m_2376/definicion.html

39. Pollit, D.y Hungler. B Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Edit. Interamericana Mc Graw Hill. México. D.F. 2007. [Serie Internet] [Citado el 2011 Junio 26] [Alrededor de 01 planilla].

Disponible desde el URL:

www.hjunin.ms.gba.gov.ar/capacitacion/mi_programa_metodolo gia_

2008.

40. Hernández, R. Metodología de la Investigación. Edit. Mc Graw, 3 a. Hill. Interamericana México 2003. [Serie Internet] [Citado el 2011 Junio 26] [Alrededor de 01 planilla]. Disponible desde el URL: http://www.metabase.net/docs/unibe/03624.html

41. González

M.

Validez

y

confiabilidad

del

instrumento.

[Monografía en internet]. España; 2010. [Citado 2010 Setiembre 12].

Disponible

en

http://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtml

URL:

42. Monton Á. Algunos factores que influyen en adultos mayores del AA.HH “El Carmen”, en Trujillo. Tesis doctoral. 2002. 43. Licata, Marcela. “La actividad física dentro del concepto salud. Zonadiet.com;

2007.

Disponible

desde

el

URL:

http://www.zonadiet.com/deportes/actividad-fisica-salud.htm

44. Ccusi,

S

y

García

M.

Estilo

de

Vida

y

Factores

Biosocioculturales de la Persona Adulta Joven y Madura del Distrito de la Alianza Juan [Tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería] Tacna: Universidad Los Ángeles de Chimbote. 2002.

45. Campos, J. Estilo de Vida del Adulto Maduro y su Relación con el Autocuidado en el Distrito de El Porvenir – Trujillo (citado en Pág. 37 – 39). 2008.

46. Felipe L. Estilos de vida y factores biosocioculturales en el adulto mayor .A.H Villa Magisterial I y II Etapa Nuevo Chimbote 2010

[tesis

para

optar

el

titulo

de

Licenciada

en

Enfermería].Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2010.

47. Campos P. Un estilo de vida saludable .Blogger Developers Ntivo, [serie en internet].Citado el 2009 en Enero,25].disponible desde el: URL[ alrededor de 01 planilla].Disponible desde URL: http://74.125.47,132/search?q=cache:PzTWHX5nsOQJ:Cesars an16.blogSPOT.com+definicion +de+ estilo +de+ vida + poco+ Saludablecd=11&ht=es&ct=cln&g1=pe.

48. García, J. [serie en Internet] [citado el 2007 noviembre 22] [Alrededor

de

2

planillas].

Disponible

http://www.pulevasalud.com/index.jhtml.

desde

el

URL:

49. Organización Mundial de la Salud. Calidad de Vida [serie en Internet] [citado el 2009 Enero 14] [Alrededor de 3 planillas]. Disponible

desde

el

URL:http://www.calidad

devida.com.ar/calidad_de_vida.hmt.

50. Mendoza R, Sagrera M. R., Batista J.M Estrés y factores psicosociales en la tercera edad. [Ponencia presentada en el Congreso de Longevidad. Hotel Nacional]. La Habana - 2004. [Citado 2009 Octubre 21]. [Alrededor de 02 pantallas]. Disponible

en

URL:

http://www.sld.cu/saludvida/adultomayor/temas.php?idv=5940

51. Mirabal,

G; Martínez, M.; Pérez D.; “Repercusión Biológica,

Psíquica y Social en el adulto mayor” – Revista Cubana de Geriatría.

52. Miranda R. Factores Biopsicosociales relacionadas al adulto mayor del Centro Geriátrico “Juan Pablo II” de Villa el Salvador [tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería]. Cuba. Universidad de la Habana 2005.

53. Carranza Y. Estilos de vida y Factores Biosocioculturales del adulto mayor del Pueblo Joven Florida Alta [tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería] Chimbote .Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2011.

54. Solís, B y Cancahuaña, P. Estilo de Vida y Factores Biosocioculturales de la persona adulta del Centro Poblado Huallcor – Huaraz 2010. [Tesis para optar el título de licenciada en enfermería] Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2010.

55. León, J y Serrano, S. “Estilo de Vida Promotor de Salud y factores psicosocioculturales del adulto mayor en la Ex cooperativa Lurífica de Chepén – Pacasmayo. [Tesis para optar el título de licenciada en enfermería] Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2004.

56. Reyna,

N

y

Solano,

G.

Estilo

de

vida

y

factores

biosocioculturales del centro poblado Atipayan – Huaraz. [Tesis para optar el título de licenciada en enfermería]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, facultad de Enfermería; 2010.

57. Marriner A, y Raile M, Modelos y Teorías en Enfermería Ed. Mosby; 5 ed. Barcelona.2007.

58. Álvarez E .Salud, Sociedad y Estado. Introducción a las Ciencias de la Salud España [Serie en internet]. [Citado el 2011 en Abril, 07]. [Alrededor de 01 planilla].Disponible desde URL: http:/www.Juntadeandalucia.es/averoes/29701428/saludbiolhtm

59. Lopategui E. La Salud como responsabilidad Individual. [Serie Internet] [Citado el 2010 Diciembre 17],[Alrededor de 1 planilla].Disponible

desde

el

URL:

http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaRes .html. 60. Gallardo M. Factores Culturales Lococtelera.[Serie en internet]. [Citado el 2011 en Abril, 08]. [Alrededor de 01 planilla]. Disponible

desde

el

URL:

Http://cacerbero.lacotelera.net/post/2006/09/12/losfactores culturales. 61. De La Cruz B. Editor. Factores sociológicos o culturales aquellos factores que son creados únicamente por el ser

humano

[serie

en

internet].México

2000[Citado

2000

Noviembre.8].[Alrededor de 3 planillas].Disponible desde el URL:http:7Educacion para laSalud.mht. 62. Figueroa D. Seguridad alimentaria Familiar. [Serie Internet] [Citado el 2011 Enero 22] [Alrededor de 01 planilla]. Disponible desde

el

URL:

http://www.respyn.

uanl.mx/iv/2/ensayos/seguridad_ alimentaria. Htm. 63. Mujica K. Estilos de vida y Factores Biosocioculturales de la persona adulto mayor en P.J. Reubicación [tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería] Chimbote. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2011. 64. Llorca, A. Estilo de vida y factores biosocioculturales de la persona adulta AA. HH. Nueva Esperanza [Informe de Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería]. Chimbote. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2010. 65. Huanri J, Romero J. Estilos de vida y factores biosocioculturales de la persona adulto. AA.HH Alto Perú - Casma [tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería].Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2010. 66. Colonial V. Estilos de vida Saludable y Sentido de vida. [Tesis para optar el Tirulo de Maestría Calcubal.].[Serie en internet]. [Citado 2008 Enero 09].[Alrededor de 6 planillas].Disponible desde

el

URI:

http:/www./usma.ac.pa/web/bl/imagen/cipsu/onforme%20final% 20estilos%20de%20vida%20saludables.pdf. 67. Tejeda, J. Situación de un Problema de Salud por Marc Lalende [monografía en internet]. España: 2007 [citado 2008 Noviembre 26]. [Alrededor de 1 pantalla]. Disponible desde el URL:

http://www.monografias.com/trabajos56/situacionsalud/situacion -salud.shtml. 68. Pujay, Y. Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto mayor, Clínica Geriátrica – San Francisco Labrador Ate - Lima, 2009 [Informe de Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería]. Lima: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2010. 69. Loli,

J;

Roncal,

M.

(2009).

Estilo

de

vida

y factores

biosocioculturales de la persona adulta mayor en el AA. HH. Esperanza Baja [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 70. Pajuelo,

L;

Salcedo,

N.

Estilo

de

vida

y

factores

biosocioculturales de la persona AA. HH. Barrios Altos - Casma, 2009 [Informe de Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería]. Lima: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2010. 71. Bocanegra

M,

Infante

A,

Estilos

de

vida

y

Factores

Biosocioculturales de la persona adulto AA.HH 10 de setiembre [tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería] Chimbote .Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2009. 72. Minaya S, y Loli N. Estilos Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulto En la Comunidad de Marlon [tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería]. Huaraz: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2009. 73. Valencia O. Derecho Civil tomo 1.Enciclopedia abierta. Espana 2006, [serie en internet].[consultado el 2008 en noviembre 21]. [Alrededor de 4 planillas]. Disponible desde el URL: Http:/es

Wikipedia.org/wiki/tipos de

familia,

tipos

Estilos

de

de

vivienda

y

monografia.com 74. Bendezu

C,

Cepeda

D,

vida

y

Factores

Biosocioculturales de la persona adulto Urb. El Trapecio II etapa en Chimbote [tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería] Chimbote. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2009. 75. Luciana C. Reyes S. Estilos Vida y Factores Biosocioculturales de la Persona Adulto del A.H Tres Estrellas en Chimbote [tesis para optar el titulo de Licenciada en Enfermería]. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2010. 76. Quiroz C. Salud y Religión [serie en internet]. [Citado en 2008 Enero 09].[Alrededor de 6 planillas ]. Disponible desde el URL www.bisqueliza.org/tileachnin/biskeliza/web/docsal/Religiony=S alug.pdf.

ANEXO Nº 01

ESCALA DEL ESTILO DE VIDA AUTOR: Walker, Sechrist, Pender Modificado por: Díaz E.; Reyna, E; Delgado, R (2008)



ITEMS

CRITERIOS

ALIMENTACIÓN 1

Come Ud. tres veces al día: desayuno almuerzo y comida.

N

V

F

S

2

Todos los días, Ud. consume alimentos balanceados que incluyan tanto vegetales, frutas, carne, N legumbres, cereales y granos.

V

F

S

3

Consume de 4 a 8 vasos de agua al día

N

V

F

S

4

Incluye entre comidas el consumo de frutas.

N

V

F

S

5

Escoge comidas que no contengan ingredientes artificiales o químicos para conservar la comida.

N

V

F

S

6

Lea Ud. las etiquetas de las comidas empaquetadas, enlatadas o conservas para identificar los N ingredientes.

V

F

S

ACTIVIDAD Y EJERCICIO 7

Hace Ud., ejercicio por 20 a 30 minutos al menos tres veces a la semana.

N

V

F

S

8

Diariamente Ud. realiza actividades que incluyan el movimiento de todo su cuerpo.

N

V

F

S

N

V

F

S

N

V

F

S

N

V

F

S

Realiza alguna de las siguientes actividades de 12 relajación tales como: tomar siesta, pensar en cosas N agradables, pasear, ejercicios de respiración

V

F

S

MANEJO DEL ESTRÉS 9

Usted identifica las situaciones que le causan tensión o preocupación en su vida.

10 Expresa sus sentimientos de tensión o preocupación. 11

Ud. plantea alternativas de solución frente a la tensión o preocupación

APOYO INTERPERSONAL 13 Se relaciona con los demás.

N

V

F

S

14

Mantiene buenas relaciones interpersonales con los demás

N

V

F

S

15

Comenta sus deseos e inquietudes con las demás personas

N

V

F

S

16

Cuando enfrenta situaciones difíciles recibe apoyo de los demás.

N

V

F

S

AUTORREALIZACION 17

Se encuentra satisfecho con lo que ha realizado durante su vida

N

V

F

S

18

Se encuentra satisfecho con las actividades que actualmente realiza

N

V

F

S

19

Realiza actividades que fomenten su desarrollo personal

N

V

F

S

RESPONSABILIDAD EN SALUD 20

Acude por lo menos una vez al año a un establecimiento de salud para una revisión médica

N

V

F

S

21

Cuando presenta una establecimiento de salud

N

V

F

S

N

V

F

S

N

V

F

S

Participa en actividades que fomentan su salud: 24 sesiones educativas, campañas de salud, lectura de N libros de salud

V

F

S

Consume sustancias nocivas.: cigarro, alcohol y/o drogas

V

F

S

molestia

acude

al

22 Toma medicamentos solo prescritos por el medico 23

25

Toma en cuenta las recomendaciones que le brinda el personal de salud

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: NUNCA

N=1

A VECES

V=2

FRECUENTEMENTE

F=3

SIEMPRE

S=4

N

En el ítem 25 el criterio de calificación el puntaje es al contrario

N=4

V=3

PUNTAJE MÁXIMO:

F=2

S=1

100 puntos 75 a 100 puntos saludable 25 a 74 puntos no saludable.

ANEXO Nº 02

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO SOBRE FACTORES SOCIOCULTURALES DE LA PERSONA

AUTOR: Díaz

R.; Reyna, E; Delgado, R (2008)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Iniciales

o

seudónimo

del

nombre

de

la

persona:

………………………………………………………

1. FACTORES BIOLÓGICOS

¿Qué edad tiene usted?

a) 20 a 35 años ( )

b) 36 – 59 años ( )

c) 60 a más años ( )

2. FACTORES CULTURALES

¿Cuál es su grado de instrucción?

a) Analfabeto(a)

( )

b) Primaria completa

c) Primaria incompleta

( ) d) Secundaria completa ( )

e) Secundaria incompleta ( ) f) Superior completa g) Superior incompleta

( )

( )

( )

¿Cuál es su religión?

a) Católico (a)

b) Evangélico

d) Protestante

e) Otra religión

c) Mormón

3. FACTORES SOCIALES

¿Cuál es su estado civil?

a) Soltero(a) ( ) d) Unión libre ( )

b) Casado(a)

( )

c) Viudo(a) ( )

e) Separado(a) ( )

¿Cuál es su ocupación? a) Obrero(a)

( )

d) Ama de casa ( )

b) Empleado(a) ( ) e) Estudiante ( )

c) Agricultor ( ) f) Otros.…

¿Cuál es su ingreso económico?

Menos de 100 nuevos soles ( ) De 100 a 500 nuevos soles ( ) De 600 a 1000 nuevos soles ( ) De 1000 a más nuevos soles ( )

ANEXO N° 03

VALIDEZ INTERNA DE LA ESCALA ESTILO DE VIDA

Para la validez de la Escala del Estilo de Vida, se aplicó la formula R de Pearson en cada uno de los ítems; obteniéndose:

Items 1 Items 2 Items 3 Items 4 Items 5 Items 6 Items 7 Items 8 Items 9 Items 10 Items 11 Items 12 Items 13 Items 14 Items 15 Items 16 Items 17 Items 18 Items 19 Items 20 Items 21 Items 22 Items 23 Items 24 Items 25

R-Pearson 0.35 0.41 0.44 0.10 0.56 0.53 0.54 0.59 0.35 0.37 0.40 0.18 0.19 0.40 0.44 0.29 0.43 0.40 0.20 0.57 0.54 0.36 0.51 0.60 0.04

(*)

(*) (*)

(*)

Si r>0.20 el instrumento es válido. (*) Se creyó conveniente dejar ítems por su importancia en el estudio.

ANEXO N° 04

CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DEL ESTILO DE VIDA

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

N

%

Válidos

27

93.1

Excluidos(a)

2

6.9

Total

29

100.0

Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

0.794

25

ANEXO N° 05 CONSENTIMIENTO INFORMADO

ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES EN EL ADULTO MAYOR. AA.HH JULIA BARRETO DE NUEVO CHIMBOTE, 2012

PROPÓSITO: Determinar

el

estilo

de

vida

y

su

relación

con

los

factores

biosocioculturales en el adulto mayor AA.HH Julia Barreto de Nuevo Chimbote, 2012

Yo………………………………………………………………...…………acepto participar voluntaria en el presente estudio, señalo conocer el propósito de la investigación. Mi participación consiste en responder con veracidad y de forma oral a las preguntas planteadas.

La investigación se compromete a guardar la confidencialidad y anonimato de los datos, los resultados se informaran de modo general, guardando en reserva la identidad de las personas entrevistadas.

Por los cual autorizo mi participación firmando el presente documento.

Firma

ANEXO N° 05 CONSENTIMIENTO INFORMADO

ESTILO DE VIDA Y E L D E T E R I O R O C O G N I T I V O EN EL ADULTO MAYOR. CLUB DE VIEJO -HUACHO, 2013

PROPÓSITO: Determinar el estilo de vida y el deterioro cognitivo en el adulto mayor, Club de Viejo -Huacho, 2013

Yo………………………………………………………………...…………acepto participar voluntaria en el presente estudio, señalo conocer el propósito de la investigación. Mi participación consiste en responder con veracidad y de forma oral a las preguntas planteadas.

La investigación se compromete a guardar la confidencialidad y anonimato de los datos, los resultados se informaran de modo general, guardando en reserva la identidad de las personas entrevistadas.

Por lo documento.

cual autorizo mi participación firmando el presente

Firma