estilos de vida saludable.docx

EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS TRABAJADORES EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y MENSAJERIA DE L

Views 96 Downloads 3 File size 808KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS TRABAJADORES EN LAS ÁREAS ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y MENSAJERIA DE LA EMPRESA METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA.

Tabla de contenido 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................4 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................................4 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................6

2. OBJETIVOS..........................................................................................................................................7 2.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................7 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................7 3. JUSTIFICACION...................................................................................................................................8 4. ESTADO DEL ARTE...............................................................................................................................9 4.1. MATRIZ RAE.......................................................................................................................................9 5. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................................................14 5.1 MARCO DE ANTECEDENTES..............................................................................................................14 5.2 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................................16 Hábitos Saludables...........................................................................................................................20 El Ejercicio Físico..............................................................................................................................20 5.3 MARCO LEGAL..................................................................................................................................22 REFERENCIA............................................................................................................................................22 DESCRIPCION..........................................................................................................................................22 JUSTIFICACION........................................................................................................................................22 Resolución 2646 2008............................................................................................................................22 Por la cual se establecen disposiciones y responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en los ambientes de trabajo........................................................................................................................22 El estrés es un factor que influye en los estilos de vida saludable por lo tanto es un riesgo psicosocial 22 Decreto 1072 del 2015...........................................................................................................................22 Establecer las actividades de prevención y promoción tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores.................................................................................................................22 Se establece un proceso para la mejora de estilos de vida saludables y condiciones de los trabajos....22

Ley 9 título III ART 80..............................................................................................................................22 Preservar, conservar la salud de los individuos en sus ocupaciones.....................................................22 Es importante la mejora de los hábitos en la vida del trabajador..........................................................22 Constitución política de Colombia ART 9................................................................................................22 Determina que le corresponde al estado garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de protección y promoción y recuperación de la salud, de la misma manera estable que toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad..................................22 Es fundamental que el trabajador pueda acceder a servicios en pro de salud y de la misma manera tienen el deber el cuidado personal.......................................................................................................22 Constitución política de Colombia ART 52..............................................................................................22 Establece que el ejercicio del deporte, su manifestación recreativa, competitiva y autóctonas tienen como objetivo la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano..................................................................................................................................................22 La re4alizacion de distintas actividades ayuda el incremento de hábitos saludables en el ámbito laboral....................................................................................................................................................22 Ley 1562 del 2012 ART 11......................................................................................................................22 Servicios de promoción y prevención.....................................................................................................22 Es importante la promoción y prevención de la salud para concientizar los trabajadores.....................22 Resolución 1016 de 1989 NUMERAL 16.................................................................................................22 Promover actividades de recreación y deporte......................................................................................22 Los empleados necesitan actividades físicas que le aporten una mejor calidad de vida........................22 6. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA....................................................................................23 6.1.1. DIAGNÓSTICO..............................................................................................................................23 6.1.2. ENTREVISTA..................................................................................................................................26 6.1.3 ENCUESTA......................................................................................................................................27 6.2 ANALISIS..........................................................................................................................................28 PLAN DE ACCION...................................................................................................................................33

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad donde la competencia y las exigencias en los mercados donde se interactúa a diario y se tiene influencia con el trabajo y la salud de un recurso humano derivando al estrés laboral y factores de riesgos, han obligado a las empresas a tener condiciones laborales adecuadas que no afecten a la integridad física, psicológica y social de los mismos, teniendo así políticas que influyan en la calidad de vida de las personas y la sociedad, un ejemplo claro de lo que se vive en el mundo relacionado con este tema, se vive en chile donde en el año 2018 del mes de noviembre según las últimas cifras en una encuesta nacional de salud advierten que un 86.7% de los chilenos llevan un ritmo de vida perjudicial, es por eso que en esta nación se han surgido diversas alternativas para incorporar la actividad física que van desde instalación de gimnasios en oficinas hasta modernas aplicaciones como “vivo salud” que motivan a las personas realizar ejercicios físicos a través de planes de calidad de vida, utilizando la tecnología para mejorar los estilos saludables y reducir el estrés laboral en las organizaciones, impulsan a otros países como México que mediante el Instituto del Deporte (IDEY) puso en marcha el pasado 31 de agosto de 2019 un programa “Empresas en movimiento”, cuya segunda etapa concluyó con la entrega de certificados a 23 monitoras y monitores de 11 compañías participantes como plan de estrategia para cumplir con el compromiso de promover la actividad física. E incluso en la capital de Madrid se ha tenido la iniciativa mediante el programa ‘España se Mueve', dedicada a impulsar hábitos saludables para mejorar aspectos relacionados con el bienestar físico, mental y social en las compañías y la sociedad, de esta manera han organizado conjuntamente este encuentro, que tuvo lugar el pasado miércoles, 24 de abril. El ex Seleccionador Nacional de Fútbol, Vicente del Bosque, y el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, donde inauguraron un evento que reunió a expertos y profesionales de todos los sectores para abordar el reto de la actividad física en el ámbito laboral, donde se concluyó que sin el bienestar del empleado no se podría tener una empresa sana. Las organizaciones deben tomarse en serio medidas internas que favorezcan la actividad física, de esta manera lograrán ser mucho más eficaces incluso en su propio negocio.

Pero basándonos un poco más en el ámbito nacional, La Secretaría de Salud de Medellín está conformando una red de 300 unidades productivas con el fin de fortalecerlas en estilos de vida saludable con el programa “empresas saludables” a las cuales se les ha dado capacitación en esas buenas prácticas en salud, lo que busca prevenir el consumo de drogas ya que así se mejorará el clima laboral, personal, social y habrá bienestar. Por otro lado el pasado 6 de septiembre la Secretaria de Salud de Neiva a través del programa “Buenos Hábitos, más Salud” y con la vinculación de otras entidades invita a instituciones educativas, organizaciones, instituciones de salud, entre otras, para que se vinculen de manera activa y desarrollen diferentes actividades, con el fin de promover los hábitos de vida saludable en sus compañías y bajar los niveles de estrés laboral , lo que hace pensar que ha tenido fuerza cada año la cultura organizacional de establecer espacios basados en la salud del personal. Dando lugar así a la situación actual de como los gobiernos tienen en cuenta el bienestar de la comunidad. Barranquilla como ciudad sinónimo de desarrollo en los últimos años, ha también establecido planes para impulsar los estilos de vida saludables en las empresas y ha cambiado sus modelos de gestión empresarial como parte de la responsabilidad social, como es el caso de Carlos Mario Uribe Urán, Director de la especialización en Gerencia Social de la Universidad Simón Bolívar y Magister en desarrollo Sostenible y Medio Ambiente señala que las empresas deben tener una responsabilidad social con las partes interesadas puesto que genera mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo, mayor crecimiento económico y mejor posicionamiento social con las comunidades, en donde el compromiso que asumen al mismo tiempo, de manera ética y consiente con el desarrollo y el crecimiento de los entornos, les garantiza mayor crecimiento, mejores rendimientos, mejores utilidades. Hoy en día Está comprobado científicamente que un trabajo agobiante o un jefe desesperante puede causar daños a la salud de las personas como insomnio, depresión e irritabilidad, aunque en realidad las últimas cifras que se conocen de la problemática fue en el año 2017 cuando el Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia indico que el 40% de la población activa laboralmente, es decir entre 18 y 65 años, ha sufrido un trastorno asociado al estrés que afecta el bienestar de la personas y la productividad de la compañía. Producto de no establecer fomentos de vida saludables que busquen mejorar la salud mental de un recurso humano. Según la OMS (organización mundial de la salud) este año incorporo en el mes de mayo

a el estrés laboral en la lista de enfermedades y la catalogo como un desgaste profesional asociada a un agotamiento relacionado al trabajo, lo cual hace despertar conciencia de este cambio de patología que se encuentra en el campo laboral. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.  ¿De qué manera se podría evaluar los estilos de vida saludables en la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. para aumentar la productividad de los colaboradores?

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Evaluar a través de herramientas los estilos de vida saludable a los colaboradores de la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

 

Revisar e identificar la base teórica conceptual para el mejoramiento de estilos de vida saludable en la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. Aplicar el instrumento de comportamiento alimentario OMS en la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. Diseñar un instrumento de divulgación con un programa para evaluar los estilos de vida saludable en la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA.

3. JUSTIFICACION Al transcurrir del tiempo el ser humano ha visto la necesidad de formarse para obtener una mejor calidad de vida, algunos son ingenieros, otros arquitectos, Enfermeros, Administradores y demás. Luego de tener una formación viene el proceso de las prácticas y por último obtener un empleo en una buena empresa donde valoren, se dé lo mejor de la persona y obtenga buenos ingresos. Así es el caso de los trabajadores de la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. los cuales trabajan 8 horas diarias y en algunos casos un poco más, estos tienen una vida llena de arduo trabajo, monotonía y sedentarismo donde no realizan ningún tipo de deporte y en algunos casos su estilo de vida no es el adecuado. Ya que algunos fuman, toman, se trasnochan pasan mucho tiempo sentados sin realizársele pausas activas y añadiéndole a esto el alto nivel de estrés que se vive a diario ya que por el nivel de exigencia de la empresa los trabajadores andan agotados algunos presentan dolor de cabeza, gastritis, estreñimiento y demás aspectos que no demuestran más nada que estrés laboral y falta de estilos de vida saludable. Debido a esta gran problemática se ha visto necesario crear un manual de buenas prácticas y estilos de vida saludable ya que para la empresa es muy importante el bienestar de los trabajadores y según estudios y basándose en la batería psicosocial ha comprobado que estos no están presentados los mejores síntomas como lo son: ausentismo, hay unos con diabetes, hipertensión, tensión muscular, contracturas, Mal humor, irritabilidad Y desmotivación. es por eso que se ha creado esta estrategia ya que se tiene como referencia otras entidades en las que se trata a los trabajadores con todo el humanismo posible, capacitándolos en buenas prácticas de aseo en sus hogares, enseñándoles como debe ser su alimentación realizar pausas activas, actividades de recreación, integraciones, deportes y demás actividades en las que el trabajador se vea valorado por la empresa. Teniendo todo esto en cuenta al crear un manual de estilos de vida saludable para la empresa trae un sin número de beneficios ya que mediante este se toman las medidas necesarias para mantener a los trabajadores activos, capacitados y disminuyendo los factores de riesgo de enfermedades como la obesidad, artritis, ausentismo, Diabetes síntomas de estrés como tensión muscular, agotamiento, irritabilidad y demás. De esta forma se demuestra la importancia de establecer estrategias para impulsar los hábitos de vida saludable en las empresas porque sin este tipo de mejoras aspectos como una baja en eficacia y eficiencia en la producción de una organización

pone en riesgo la rentabilidad de la misma, aumentando los indicadores de ausentismo laboral y generando una desmotivación al recurso humano. Por la causa de una no cultura organizacional basada en la salud física y mental de las partes interesadas. 4. ESTADO DEL ARTE 4.1. MATRIZ RAE RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulo Promoción de la salud en los lugares de trabajo: Un estado del arte Autor Luzetty Chaves Bazzani Tipo de documento Tesis Director Luzetty Chaves Bazzani Año 2016 Palabras clave Promoción de la salud; Lugar de trabajo; Salud laboral 2. RESUMEN  Los lugares de trabajo son un espacio propicio para la promoción de la salud al ser el entorno en el cual permanecen los adultos gran parte de su vida. Es por ello necesario trascender en el desarrollo conceptual de la Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo (PSLT) y en su aplicación en los escenarios laborales 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El desarrollo de proyectos acerca del fomento de trabajo y vidas saludable implica en tener en cuenta los factores intra y extralaborles de los trabajadores en cada una de sus etapas, generando diversos impactos positivos tanto en el trabajador como empresa a estos proyectos se le incluirá la calidad de vida de los familiares. 3. OBJETIVO Construir el Estado del Arte de la PSLT a partir de la revisión de literatura de organismos nacionales e internacionales y de las bases de datos Embace, ScienceDirect y Scielo, entre los años 2004 y 2014. 4. OBJETIVO ESPECÍFICOS - Describir la producción a nivel mundial en lo referente a la Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo, desde las bases de datos Embace, ScienceDirect y Scielo en documentos y directrices de organismos nacionales e internacionales. Categorizar e interpretar de manera integrada las temáticas relevantes en relación a la PSLT abordadas en los documentos analizados. 5. METODOLOGÍA Estudio cualitativo, con aproximación hermenéutica que emplea como técnica el Estado del Arte. Se estudiaron 131 documentos: 90 de bases de datos y 41 de lineamientos de organismos nacionales e internacionales. Se emplearon herramientas cuantitativas como apoyo al proceso descriptivo. 6. RESULTADOS  A partir de este proceso de búsqueda y selección se definieron 131 documentos (41 documentos normativos y lineamientos relacionados con PSLT y 90 artículos científicos) que constituyeron

las unidades de análisis de este estudio, como se presenta a continuación. 7. CONCLUSIONES Se han documentado algunos impactos positivos en salud, productividad y costos. La amplitud de acción de la PSLT se restringe al ámbito empresarial, con mínimos acercamientos a entornos laborales de trabajadores informales. La Declaración de Luxemburgo propuso la PSLT orientada a la mejora de la organización, condiciones de trabajo, participación activa y desarrollo individual de los trabajadores, sin embargo, gran parte de las investigaciones se han enfocado en reducción de factores de riesgo, prevención de enfermedades e intervención sobre hábitos individuales

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulo Salud y condiciones de trabajo en trabajadores mayores Autor Ordaz Castillo,  y Ronda-Pérez tipo de documento Articulo Director Ordaz cantillo Año 2015 Palabras clave Edad, lugares de trabajo, condiciones de trabajo, salud. 2. RESUMEN  En los últimos años, la población española ha experimentado un crecimiento acelerado de personas mayores. Las previsiones demográficas a corto-medio plazo describen un importante predominio de trabajadores mayores en el mercado laboral. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El desarrollo de proyectos acerca del fomento de trabajo y vidas saludable implica en tener en cuenta los factores intra y extralaborles de los trabajadores en cada una de sus etapas, generando diversos impactos positivos tanto en el trabajador como empresa a estos proyectos se le incluirá la calidad de vida de los familiares. 3. OBJETIVO   Identificar las diferencias según dos grupos de edad (55 años) en la percepción de las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora española. 4. OBJETIVO ESPECÍFICOS - Porque el proceso de envejecimiento lleva aparejado una serie de deficiencias en las funciones sensoriales, orgánicas y cognitivas.  - Verificar porque la salud y la capacidad física se deterioran a medida que envejecemos - Las habilidades, experiencia y madurez de los trabajadores de más edad compensan los posibles problemas de salud relacionados con la edad. 5. METODOLOGÍA Las diferencias entre los dos grupos de edad se analizaron a partir de indicadores de condiciones de trabajo y de salud pertenecientes a la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (VII_ENCT). El análisis consistió en el cálculo. 6. RESULTADOS  El grupo de trabajadores más jóvenes presentan más riesgo de exposición a seis de los siete indicadores relacionados con las condiciones de trabajo (ruido, vibraciones, carga física, carga mental, autonomía y motivación). No obstante los trabajadores mayores tienen una peor percepción de su estado de salud (ORa= 2,06 [1,75-2,42]) y presentan en mayor medida

problemas de salud que si bien les conducen a la visita médica más frecuentemente los relacionan menos con su actividad laboral.  7. CONCLUSIONES A tenor de los resultados, los trabajadores de 55 años y más refieren tener menos quejas respecto a sus condiciones laborales e incluso se sienten más autónomos y motivados. Es el deterioro físico y mental la principal limitación que encuentran estos trabajadores a la hora de ejercer sus tareas. Sería recomendable establecer políticas de promoción de la salud dentro de las empresas para mejorar los indicadores de salud y promover el envejecimiento activo de la población trabajadora española.

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulo Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral Autor Mabel Rocío Hernández tipo de documento Articulo Director Mabel Rocío Hernández Año 2015 Palabras clave Autocuidado en trabajadores, promoción de la salud en ambientes de trabajo, autocuidado. 2. RESUMEN Se seleccionaron 51 documentos que versaban sobre tres grandes temáticas: instrumentos para evaluar el autocuidado, promoción de la salud en el trabajo y autocuidado 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El desarrollo de proyectos acerca del fomento de trabajo y vidas saludable implica en tener en cuenta los factores intra y extralaborles de los trabajadores en cada una de sus etapas, generando diversos impactos positivos tanto en el trabajador como empresa a estos proyectos se le incluirá la calidad de vida de los familiares. 3. OBJETIVO Revisar la literatura científica disponible relacionada con el autocuidado en ambientes laborales, como componente de la promoción de la salud en el trabajo. 4. OBJETIVO ESPECÍFICOS - Reflexionar acerca de los elementos teóricos que intervienen en las condiciones de salud. - Identificar los agentes protectores y de riesgo que inciden en la salud del trabajador. - Promover condiciones de vida y de trabajo saludable en el trabajador en cuanto a la responsabilidad y el auto cuidado. 5. METODOLOGÍA La búsqueda bibliográfica incluyó todo tipo de publicaciones (gris o científica) y medios de publicación (libros, revistas, etc.), entre los años 2005 y 2015, con el empleo de los términos “autocuidado” y “promoción de la salud en ambientes de trabajo”, en las bases de datos Ebsco Host, Embase, Pubmed, Ovid, Oxford Journals, Informa, Proquest, ScienceDirect, revisión de tesis de posgrados sobre seguridad y salud en el trabajo, y páginas web de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la Salud. 6. RESULTADOS

 Se seleccionaron 51 documentos que versaban sobre tres grandes temáticas: instrumentos para evaluar el autocuidado, promoción de la salud en el trabajo y autocuidado. 7. CONCLUSIONES Se encontró un panorama diverso respecto a los intentos de medir el autocuidado y desarrollar estrategias de promoción de la salud acordes con las formas de trabajo, por lo cual la promoción de la salud en los lugares de trabajo debe ser un tema de constante revisión que permita a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla e influir positivamente en su entorno laboral. De otra parte, el comprender de manera integral el concepto de autocuidado considerando la construcción teórica y la perspectiva del trabajador, es fundamental para formular estrategias orientadas a que la población económicamente activa cuide su propia salud e integridad, pues involucra a los usuarios potenciales como actores de cambio que movilizan los planes de acción de manera participativa

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulo Fuerza laboral que envejece, ¿Qué hacer ante esta tendencia? Autor licia Hermosilla- Tatiana Paravic y Sandra Valenzuela tipo de documento Articulo Director Sandra Valenzuela Año 2015 Palabras clave Envejecimiento, Trabajadores, Salud laboral, Enfermería del trabajo. 2. RESUMEN  Se exponen diferentes enfoques del envejecimiento de las personas trabajadoras, considerando su desarrollo humano como un fenómeno multidimensional, que involucra una serie de consecuencias que afectan directamente al desempeño laboral actual. De este modo, se analizan los desafíos enmarcados en las necesidades de salud convocadas por los muchos problemas del adulto trabajador envejecido y se proyecta una serie de estrategias ante esta tendencia. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El desarrollo de proyectos acerca del fomento de trabajo y vidas saludable implica en tener en cuenta los factores intra y extralaborles de los trabajadores en cada una de sus etapas, generando diversos impactos positivos tanto en el trabajador como empresa a estos proyectos se le incluirá la calidad de vida de los familiares. 3. OBJETIVO Conocer las diversas implicancias del envejecimiento en la fuerza laboral activa, sus consecuencias y las posibles estrategias ante esta tendencia desde el punto de vista de la salud y la enfermería del trabajo. 4. OBJETIVO ESPECÍFICOS - Conocer las diversas implicancias del envejecimiento en la fuerza laboral activa - Analizar las posible consecuencias que tiene la fuerza laboral que envejece - Plantear posible estrategias desde el punto de vista de seguridad y salud en el trabajo 5. METODOLOGÍA Se realizó una revisión narrativa consultando diversas bases de datos y textos relacionadas con la temática.  6. RESULTADOS  Se seleccionaron varios documentos que versaban sobre tres grandes temáticas: instrumentos

para evaluar porque la fuerza laboral envejece. 7. CONCLUSIONES El envejecimiento de la fuerza laboral y los años de vida socialmente productivos se ven influenciados por varios factores, en donde la condición de salud delimita la calidad y prolongación del período de trabajo activo, por lo cual, el rol de enfermería es preponderante en la protección de la salud y la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, guiando por medio de su rol promotor a diversas entidades, fomentando la intersectorial dad con involucramiento de la familia, la comunidad, las empresas y entes afines al trabajador, con el objetivo de propiciar lineamientos y oportunidades para un envejecimiento activo y saludable.

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulo Hábitos de vida saludable en la población universitaria Autor María Angustias Sánchez-Ojeda y Elvira De Luna-Bertos tipo de documento Articulo Director Sandra Valenzuela Año 2015 Palabras clave  Estilos de vida. Conductas saludables. Dieta. Ejercicio. Drogas. Estudiantes universitarios. 2. RESUMEN  El estilo de vida se define como el conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos de una persona, que mantenidos en el tiempo pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de seguridad dependiendo de su naturaleza. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El desarrollo de proyectos acerca del fomento de trabajo y vidas saludable implica en tener en cuenta los factores intra y extralaborales de los trabajadores en cada una de sus etapas, generando diversos impactos positivos tanto en el trabajador como empresa a estos proyectos se le incluirá la calidad de vida de los familiares. 3. OBJETIVO Los objetivos del presente trabajo han sido conocer los estilos de vida de los jóvenes universitarios en las siguientes dimensiones: alimentación, ejercicio físico, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, relaciones sexuales y seguridad vial.  4. OBJETIVO ESPECÍFICOS - Conocer los estilos de vida los jóvenes universitarios su alimentación - Conocer los estilos de vida los jóvenes universitarios como están de estado físico - Conocer los estilos de vida los jóvenes universitarios en consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. 5. METODOLOGÍA Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos electrónicas: PUBMED, SCIELO y CUIDEN entre los años 2002-2014; utilizando como palabras claves: estilos de vida, conductas saludables, dieta, ejercicio, drogas, estudiantes universitarios 6. RESULTADOS

 De los artículos encontrados, destacar como dato más relevante, que los jóvenes universitarios poseen una alta presencia de creencias favorables sobre hábitos de vida saludables y a pesar de ello, no lo llevan a la práctica.  7. CONCLUSIONES Tras realizar una exhaustiva revisión podemos concluir que según los distintos autores, los jóvenes universitarios en general, no tienen buenos hábitos alimentarios, consumiendo dietas desequilibradas con alto contenido calórico. Además la práctica del ejercicio físico es nula, aun sabiendo que una buena alimentación y la realización de ejercicio tienen efectos beneficiosos sobre la salud. A esto hay que añadirle el consumo elevado de alcohol, tabaco y marihuana entre los jóvenes universitarios.

5. MARCO DE REFERENCIA 5.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Referente al tema de autocuidado y estilos de vidas saludables en ambientes intra laboral y extra laboral, varios autores encontraron que el desarrollo del autocuidado, estilos de vida saludable o la promoción de la salud depende del grado de compromiso del líder de la organización, la cultura y el clima organizacional, la participación de los trabajadores en el programa integral de autocuidado, la disponibilidad de recursos, el conocimiento sobre las responsabilidades jurídicas del empleador y los empleados, y el uso de tecnologías de información para el análisis de datos. Otros autores indican que a pesar del interés de la OMS de avanzar en la promoción de la salud y de haber conformado un comité de salud ocupacional desde 1950, las actividades de promoción de la salud y de salud ocupacional han comenzado a dar resultados en la última década . Es así como se han propuesto desarrollara través de estos comité estilos de vida saludable, poner en práctica el autocuidado y desarrollar habilidades para la vida, que se definen como las “habilidades que le permiten a la persona enfrentar de forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria, a través de comportamientos adaptables y positivos como manejo de tensiones o estrés, manejo de emociones y sentimientos, conocimiento de sí mismo, empatía, comunicación efectiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas o conflictos, pensamiento crítico y pensamiento creativo. Se puede decir, entonces, que mediante el autocuidado los trabajadores ejercen un mayor

control sobre su salud y su microambiente, y están más capacitados para optar por todo lo que contribuya con su bienestar integral, porque comprende todas las acciones y decisiones que toma para prevenir sus afecciones o enfermedades junto a todas las actividades individuales dirigidas a mantener y mejorar la salud; es una alternativa viable y efectiva, cuya incorporación en el trabajador permitirá disminuir los accidentes de trabajo y enfermedades e incapacidades evitables que conllevan pérdida de productividad y desmejoramiento del bienestar. Con respecto al concepto de autocuidado, “ Tobón” lo identificó como las prácticas cotidianas y las decisiones que realiza una persona, una familia o un grupo para cuidar de su salud. estas prácticas son destrezas aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir una enfermedad, Es decir se deben tener en cuentas factores determinantes internos y externos al individuo o trabajador para su comprensión y abordaje integral. Cabe resaltar que poner en práctica o capacitar a los trabajadores sobre una vida sana, es una estrategia fundamental para mejorar el estilo de vida y el trabajo saludable, como el fomento de comportamientos saludables. En esta estrategia se sugiere un abordaje más amplio de la dieta y el ejercicio, considerando las concepciones de los empleadores y los trabajadores sobre salud, factores de riesgo y comportamiento. los resultados sugieren convertir el autocuidado, estilos de vida saludable en los lugares de trabajo en un tema de permanente análisis, como una oportunidad para evidenciar las reales condiciones de trabajo de forma general y las prácticas que al respecto se realizan en las organizaciones, además de buscar las implicaciones subjetivas de estas nuevas formas de trabajo en la vida de los trabajadores. Se señaló que en las acciones de autocuidado intencionales o deliberadas, ejercen una influencia fundamental los determinantes sociales y, específicamente, la clase social, la ocupación, el sexo y el grupo étnico, así como la familia, la edad, y las experiencias de enfermedad y muerte de personas cercanas. Los factores que ayudan a integrar las prácticas de autocuidado son de vital importancia, ya que son los que darán las pautas para trabajar y apoyar a los usuarios en su realización. Entre los

principales se encuentran: edad, sexo, estado de desarrollo, estado de salud actual, orientación sociocultural, factores ambientales, factores del sistema de cuidados de salud.

5.2 MARCO CONCEPTUAL Estilos de vida saludable Es un conjunto de patrones, de conductas relacionados con la salud determinado por las elecciones que hacen las personas, de las opciones disponibles acordes con las oportunidades que les ofrece su propia vida de esta forma el estilo de vida Puede entenderse como una conducta relacionada con la salud de carácter consistente como la práctica habitual de actividad física que está posibilitada o limitada por la situación social de Una persona y sus condiciones de vida. (OMS) aportó una definición más concreta de estilo de vida relacionado con la salud acordando, durante la XXXI Reunión del Comité Regional para Europa, que es "una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. El término estilo de vida saludable tiene en cuenta tanto aquellos comportamientos que implican un riesgo para la salud como aquellos otros que la protegen, tal y como defiende, uno de los estudiosos en la materia con más relevancia internacional. El estilo de vida saludable se entiende cada vez más como un patrón de comportamientos relacionado con la salud que se llevan a cabo de un modo relativamente estable. Una de las aportaciones más importante ha sido el planteamiento sobre las características fundamentales del estilo de vida saludable, resumidas en los siguientes cuatro apartados Posee una naturaleza conductual y observable. En este sentido, las actitudes, los valores y las 19 motivaciones no forman parte del mismo, aunque sí pueden ser sus determinantes.

Dimensiones de los estilos de vida saludable Definiciones: 

Alimentación: Es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea de aquellos elementos que requiere para vivir.



Alimentación correcta: Adoptar un nuevo estilo de alimentación implica disminuir el contenido de calorías, además, Es tener en cuenta de la cantidad de calorías que contiene los alimentales y el valor nutricional de cada de cada uno de ello.



Alimentación completa: incluye alimentos de cada uno de los grupos de alimentos: verdura y fruta, cereales, alimentos de origen animal y leguminosas; para asegurar la ingestión de todos los nutrimentos necesarios.



•Alimentación equilibrada: guarda proporciones adecuadas entre proteínas, carbohidratos y lípidos (grasas). Sabiendo que todos los nutrimentos son igual de importantes para mantener la salud.



¿Cómo debe ser la alimentación? ¡La alimentación debe ser variada! El organismo necesita 40 nutrientes diferentes para mantenerse sano. Ningún alimento los contiene todos, de modo que no conviene comer siempre lo mismo. Hay que inculcar a los adolescentes la posibilidad de disfrutar de sus comidas en compañía de familiares y 21 amigos y observar lo que comen los demás. Seguro que así descubren nuevos alimentos para dar a su dieta mayor variedad.



Se han de tomar frutas y verduras Las frutas, verduras y hortalizas contienen nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades, de modo que no hay que olvidar incluirlas cada día en la dieta. Estos alimentos pueden ser un complemento ideal en cada una de las cinco comidas que se deberían realizar durante el día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena). La higiene es esencial para su salud No hay que tocar los alimentos sin haberse lavado las manos antes.



Deben cepillarse los dientes al menos dos veces al día y tras el cepillado nocturno ya no se debe ingerir alimento alguno ni otra bebida que no sea agua. Se ha de beber en cantidad suficiente Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado, ya que más de la mitad del peso es agua. Hay que recibir el aporte necesario de líquido (al menos 5 vasos

cada día). Si hace mucho calor o se realiza una actividad física intensa, se deberá incrementar el consumo de líquidos para evitar la deshidratación. 

No hay que intentar cambiar los hábitos de alimentación y comportamiento de un día para otro. Resultará mucho más fácil hacerlo poco a poco, marcándose objetivos concretos cada día. No es preciso prescindir de lo que gusta, pero es precisa que la dieta, en conjunto, sea equilibrada. La Dieta La dieta debe ser balanceada incluyendo:  Proteínas  Vitaminas  Agua  Lípidos  Hidratos de carbono

Función de las proteínas: 

Formar estructuras, células, músculos, hueso.



Material necesario para crecimiento y reparación de tejidos.



Formación de anticuerpos



Formación de hormonas y enzimas.



La mayor necesidad en la infancia y la menor en la vejez.

Recomendación de la OMS 

La OMS afirma que el mundo desarrollado consume más del doble de los requerimientos diarios necesarios en proteínas, mientras que el tercer mundo sufre de una gran carencia.



Por otro lado, la OMS recomienda una porción de solo el 25% en proteína animal y el 75% en proteína vegetal en la dieta.

Las Proteínas 

Están formadas por largas cadenas de cientos o miles de aminoácidos, las vegetales son más cortas que las animales.



La síntesis de proteínas a partir de 20 aminoácidos.



De los cuales 9 son esenciales.



Nuestro cuerpo no puede utilizar las proteínas como las ingerimos

Las Proteínas Vegetales Las proteínas de alto valor biológico. 

Tienen mayor equilibrio, sin embargo, algunos vegetales tienen mayor proporción de aminoácidos esenciales que la carne ej. las algas o espirulina



La proteína vegetal puede satisfacer los requerimientos, siempre que se consuman muchas variedades vegetales y cubran los requerimientos calóricos Hacia una buena Salud Física Y mental Autocuidado y estilos de vida La dieta Mayo 23 Las Proteínas Animales



No todas las carnes tienen aminoácidos esenciales en buena proporción



Son las más completas por tener los aminoácidos esenciales en proporciones adecuadas, ej. la carne la leche y los huevos



Las proteínas animales son de difícil digestión y asimilación y crean muchos residuos como urea, creatinina y ácido úrico, que los riñones tienen que eliminar realizando un sobreesfuerzo Hacia una buena Salud Física.

HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA 1. Escoge una vestimenta que sea cómoda y permita la transpiración. No debe apretar ni producir irritación al rozar con la piel. El calzado debe ser cómodo, y la suela no excesivamente dura. Átate correctamente los cordones. 2. Calienta siempre antes del ejercicio. El cuerpo se prepara gradualmente para afrontar el esfuerzo y evitarás tener lesiones. 3. Bebe abundante líquido durante y después del ejercicio. Tu cuerpo necesita recuperar el agua que pierde a través de la sudoración. 4. Dosifica tu esfuerzo, valora tu estado físico y posibilidades, en función del tipo de actividad y su duración. El ejercicio adecuado es aquel que nos ayuda a mejorar sin sobrepasar nuestros límites. 5. Después del ejercicio dedica más minutos a que tu cuerpo vuelva a la normalidad y se recupere adecuadamente. Realiza ejercicios de estiramiento o relajación. 6. Abrígate al terminar.

También vamos añadir unos hábitos de HIGIENE Y DESCANSO, que vemos importantes: 1. La higiene corporal. 2. Utiliza vestimenta específica para la práctica deportiva, diferente a la ropa de calle. 3. No utilices la misma vestimenta des veces sin lavarla. El sudor lleva toxinas y gérmenes que pueden producir infecciones. 4. Airea el calzado deportivo después de usarlo. Utiliza plantillas antibacterianas si te sudan mucho los pies. 5. Dúchate después del ejercicio. El agua no debe estar muy caliente. Termina la ducha enfriando el agua, tonifica la musculatura y ayuda a cerrar los poros de la piel. 6. El descanso y la recuperación. 7. Después del ejercicio nuestro cuerpo necesita un tiempo para recuperarse. 8. No realices demasiado ejercicio físico en el mismo día, puede provocar sobrecargas y lesiones por sobrecargamiento. Deja pasar un tiempo suficiente hasta que te encuentres descansado. 9. Después de un esfuerzo intenso realiza una comida rica en hidratos de carbono para recuperar la energía. 10. No realices ejercicios intensos antes de ir a dormir. 11. Duerme lo suficiente.

Hábitos Saludables. El Ejercicio Físico La alimentación sana debe estar acompañada de actividad física para aumentar los beneficios. Muchas personas muestran rechazo a la hora de realizar ejercicio por una falta de hábito y porque las ventajas de esta práctica no son inmediatas. Sin embargo, realizar ejercicio tiene magníficos resultados en el organismo y en la mente. Favorece la relajación y con unos 30 minutos diarios mejora la forma física rápida y espectacularmente. Los músculos se endurecen y se aprende a respirar adecuadamente. El tipo de deporte que se practique depende de las preferencias de la persona y del objetivo que se pretenda conseguir. Así, tanto los deportes de equipo como los individuales pueden ayudar a lograrlo. Correr, la gimnasia, el ciclismo o la natación son deportes muy adecuados, pero no se debe pretender superar marcas, sino ir mejorando los propios límites.

Consejos para prevenir el consumo de drogas y alcohol 

El abuso del alcohol implica un consumo de mismo poco saludables y peligroso. Puede perjudicar las relaciones sociales, la salud y ocasionar problemas legales



Reducir el consumo de alcohol previene problemas de salud, aumenta la productividad en casa y en el trabajo, evita problemas legales resultado del uso indebido del alcohol y evita perjudicar al feto en caso de embarazadas



Hay que consultar con un profesional, para dejar el alcohol de forma segura en caso de adicción



La adicción a las drogas comporta la búsqueda y consumo compulsivo de las mismas, a pesar de sus nocivas consecuencias. El abuso de las drogas (incluso si se trata de medicamentos recetados) conduce a cambios en la estructura y función del cerebro



Al hablar de abuso de drogas se considera tanto a las ilegales (marihuana, cocaína,) como a las legales (medicamentos prescritos por un médico)



Los fármacos de los que más comúnmente se abusa son estimulantes y tranquilizantes del sistema nervioso central



Sigue siempre con atención las indicaciones de los medicamentos recetados y no aumentes ni disminuyas las dosis sin consultar antes a tu médico. Pregunta los efectos de los fármacos sobre la conducción, el uso de maquinaria y otras tareas diarias



Conoce las posibles interacciones que puedan existir entre los medicamentos recetados, los de venta libre y el alcohol



La adicción a las drogas como la cocaína, la marihuana, los alucinógenos o los narcóticos puede provocar efectos secundarios graves, incluida la muerte



Con las drogas, no hay consumo sin riesgo. El consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo está prohibido y no está permitido trabajar bajo sus efectos

5.3 MARCO LEGAL REFERENCIA Resolución 2646 2008

Decreto 1072 del 2015 Ley 9 título III ART 80

Constitución política de Colombia ART 9

Constitución política de Colombia ART 52 Ley 1562 del 2012 ART 11

DESCRIPCION Por la cual se establecen disposiciones y responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en los ambientes de trabajo Establecer las actividades de prevención y promoción tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores Preservar, conservar la salud de los individuos en sus ocupaciones Determina que le corresponde al estado garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de protección y promoción y recuperación de la salud, de la misma manera estable que toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. Establece que el ejercicio del deporte, su manifestación recreativa, competitiva y autóctonas tienen como objetivo la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. Servicios de promoción y prevención.

Resolución 1016 de Promover actividades de 1989 NUMERAL 16 recreación y deporte.

JUSTIFICACION El estrés es un factor que influye en los estilos de vida saludable por lo tanto es un riesgo psicosocial

Se establece un proceso para la mejora de estilos de vida saludables y condiciones de los trabajos Es importante la mejora de los hábitos en la vida del trabajador Es fundamental que el trabajador pueda acceder a servicios en pro de salud y de la misma manera tienen el deber el cuidado personal

La re4alizacion de distintas actividades ayuda el incremento de hábitos saludables en el ámbito laboral. Es importante la promoción y prevención de la salud para concientizar los trabajadores Los empleados necesitan actividades físicas que le aporten una mejor calidad de vida.

6. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA 6.1.1. DIAGNÓSTICO Se establece la necesidad de establecer una evaluación cualitativa mediante una lista de chequeo que tiene como finalidad medir las acciones realizadas por la organización METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. y de esta manera verificar el cumplimiento de los planes de mejora en el tema de fomento de vida saludable. Teniéndose en cuenta que esta técnica de recolección de datos que tiene como objetivo conocer de manera más amplia las necesidades en este aspecto de estudio y que pueden afectar al personal que labora en las instalaciones de esta compañía, donde a su vez se realizó bajo las opiniones de trabajadores del área administrativa y la capacidad de observación del equipo que hace parte del presente proyecto de grado. Mediante este proceso de diagnóstico que se llevó a cabo en esta entidad privada se contó con la participación de una representante del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo y de empleados de la área de administración bajo con el compromiso de establecer propuestas a la alta dirección como estrategia de un plan de mejora de la empresa, evaluando la gestión organizacional que tiene la empresa para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como compromiso de la promoción de una nutrición y actividad física idónea dirigidas a favorecer ambientes saludables y seguros para el desarrollo de las mismas, También mediante un formato del presente diagnóstico, se da a conocer la información general de la organización en cuanto a su estructura empresarial. Para así tener como referencia su actividad económica, tiempo de servicio, número de trabajadores, clase de riesgo, números de contactos y localización de la entidad.

-

LISTA DE CHEQUEO DE FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. Formato de toma de datos

Fecha

Lista de chequeo de fomento de estilos de vida saludable Nombre de la empresa Tiempo de funcionamiento de la empresa Actividad económica dirección Teléfono (s)

METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA.

Correo electrónico Ciudad/ municipio Clase (s) de riesgos Número de trabajadores

[email protected] fax

22 AÑOS

Empresa de mensajería expresa Carrera 44B N.º 53B-19 atención +57 3135530211 Barranquilla 1 14

lun vie: 8:00am 5:00pm

departamento

Atlántico

Información del puesto de trabajo Nombre del puesto o área de trabajo a analizar Administrativa Número de puestos de trabajo 1 Número de trabajadores del puesto de trabajo 1 genero F x M Aspectos a tener en cuenta Observaciones: Temas a capacitar en la organización

Fomento de estilos de vida saludable

-

ASPECTOS ORGANIZACIONALES.

ASPECTOS ORGANIZACIONALES REQUISITO ¿La organización Coordinar y desarrollar estrategias para la promoción de estilos de vida saludables y prevención y control de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles? Ejercer la coordinación proyectos dirigidos a

S I x

x

CUMPLE NO OBSERVACIONES

promover la actividad física y los estilos de vida saludables Se establece un presupuesto de recursos para la promoción y prevención de la salud y el fortalecimiento de los estilos de vida saludables ¿Tiene en cuenta el marco normativo sobre el cual se fundamenta el desarrollo de programas y proyectos de actividad física en cada uno de los sectores? ¿Se diseñar y desarrollar alianzas estratégicas que permitan promocionar estilos de vida saludable en la organización? ¿Se evalúa periódicamente los avances de los programas, proyectos de promoción de estilos de vida saludable? ¿Existen Valoraciones nutricionales ¿Existen campañas educativas e informativas sobre el fomento de vida saludable? ¿Existen campañas de alimentación Saludable? ¿Existen campañas de Ejercicio Físico en la empresa? ¿Existen charlas educativas sobre fomento de vida saludable?

x x x x x x x x x

6.1.2. ENTREVISTA DATOS GENERALES ENTREVISTA Nombre KAREN RODRIGUEZ REYES Sexo F X

M

Municipio Barranquilla Entrevistador

Edad: (15-20) (21-35) (36-50) (mayor de 51) fecha 17/11/20 DIRECCION Cra 44B Nº 53B -19 JAIRO RAMOS A.

Empresa METROENVIOS supervisor RICARDO LOPEZ

1. ¿Qué aspectos le gustaría recibir de este proyecto de estilo de vida saludable? Me gustaría recibir aspectos de nutrición y actividad física

2.

¿Con que frecuencia se realiza actividades de fomento de estilos de vida saludable en la empresa? Mejorar el habito alimenticio y actividad física en la jornada laboral y extralaboral

3. ¿Qué expectativas tiene del proyecto de estilo de vida saludable? Mejorar el estado de salud de los empleados

4. ¿Qué piensa de un plan de acción para el fomento de vida saludable en la empresa? Es un plan que nos ayudara a nuestro proceso de nutricion 5. Porque cree que es importante promover cambios en los estilos de vida hay personas que no tienen una buena alimentación, no cuentan con apoyo para llevar un buen estilo de vida saludable

6.1.3 ENCUESTA DATOS GENERALES Encuesta Nombre KAREN RODRIGUEZ REYES Sexo F

X M municipio BARRANQUILLA

Edad: (15-20) (21-35) (36-50) (mayor de 51) fecha 17/11/20 localidad BOSTON CRA 44BNº53B-19

Encuestador JAIRO RAMOS ALVAREZ

supervisor

Empresa METROENVIOS

RICARDO LOPEZ

1. Realiza actividad física diaria con una intensidad moderada durante 30 minutos Siempre

a veces

nunca

2. Evita consumir bebidas gaseosas y comida con mucha grasa Siempre

a veces

nunca

3. Trata de balancear su alimentación con frutas, proteínas, verduras, cereales y lácteos Siempre

a veces

nunca

4. en su rutina diaria destina un horario para tomar las comidas principales

Siempre

a veces

nunca

5. Aprovecha su tiempo libre para descansar Siempre

a veces

nunca

a veces

nunca

6. ha fuma cigarrillo Siempre 7.

ha consumido sustancias psicoactivas Siempre

a veces

nunca

8. Ha consumido bebidas alcohólicas Siempre

a veces

nunca

9. Maneja el estrés y la tensión en el ambiento laboral y extra laboral Siempre

a veces

nunca

10. Te realizas chequeo médico de control por año Siempre

a veces

nunca

6.2 ANALISIS 6.2.1. OBSERVACIÓN Montar los resultados de la observación, qué se encontró, los resultados.

Luego de haber realizado la encuesta correspondiente a los trabajadores de la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. para determinar cuáles son los hábitos que llevan los trabajadores se pudo concluir que tristemente estos llevan una vida sedentaria en la que la mayoría no realizan ningún tipo de actividad física y otros de vez en cuando van al parque a correr un rato , no tienen control del consumo de

bebidas azucaradas

como jugos , gaseosas , comidas con en grasa, son pocos los que consumen con frecuencia comidas balanceadas con verdura, frutas y proteínas, dicen que como compran sus almuerzos no le prestan atención a si están balanceados con verduras y demás en sus tiempos libres algunos lo aprovechan para descansar y otros se van a fiestas a visitar a sus amigos , familiares , algunos en un tiempo fumaron y otros aun consumen cigarrillo en sus espacios, algunos toman bebidas alcohólicas , de vez en cuando se realizan chequeos médicos al año.

Debido a la realización del manual se hace importante y tiene una buena visión de ser aceptado por los trabajadores y la alta dirección de la empresa ya que en este se presentan algunas estrategias y las medidas de control que se deben tener en cuenta para mejorar la calidad de vida de los trabajadores ,ya que para ninguno es sorpresa que si a

los trabajadores se les brinda :

capacitación , un manual donde estén las actividades que se deben realizar , y se mantiene incentivando la protección a la salud y el mejoramiento de los estilos de vida saludable se ve reflejado en la productividad de la empresa ya que hay calidad de vida ,disminución del estrés laboral satisfacción de los trabajadores ya que se les demuestra que son parte fundamental en la empresa.

ENTREVISTA Un paso importante en el desarrollo del proyecto es determinar que satisfacción le genera a los empleados la elaboración y ejecución de un manual de estilos de vida saludable para ello se le realizaron algunas preguntas abiertas a los empleados donde expresaron que sentirían una gran motivación y están contentos por ver que la empresa piensa en ellos y su salud. Otras preguntas claves para saber que esperaban del proyecto como que aspectos les gustaría obtener o mejorar de este proyecto donde ellos expresaban que querían conocer como es la alimentación adecuada, perjuicios de las bebidas alcohólicas, el consumo de grasas, los cigarrillos beneficios de tener buenos estilos de vida como el ejercicio, tomar agua, el sol, el consumo de frutas, verduras, proteínas, realizar actividades físicas, el descanso, y demás. otra pregunta fue con qué frecuencia realizaban actividades de fomento de estilos de vida saludable en la empresa donde se encontró que la empresa cumple de forma óptima estas condiciones, de vez en cuando varios compañeros de trabajo arman planes y se van a jugar futbol en las noches entre otros. Se demostró que tienen grandes expectativas con el desarrollo de este proyecto ya que expresan que

es la forma de mejorar su salud, bienestar físico, se sentirán menos agotados lo cual es de gran beneficio tanto para ellos como para la productividad de la empresa. En fin, la elaboración del proyecto del Manual de estilos de vida saludable es de vital importancia para los trabajadores de la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. ya que según estudios e investigaciones de resultados de otros proyectos se ha demostrado que fomentando la mejora de los estilos de vida saludable el personal se sentirá contento con ello ya no se siente ignorado por la empresa, ni siente que es solo un objeto de producción.

ASPECTOS ORGANIZACIONALES REQUISITO ¿La organización Coordina y desarrolla estrategias para la promoción de estilos de vida saludables y prevención y control de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles? Ejerce la coordinación proyectos dirigidos a promover la actividad física y los estilos de vida saludables Se establece un presupuesto de recursos para la promoción y prevención de la salud y el fortalecimiento de los estilos de vida saludables ¿Tiene en cuenta el marco normativo sobre el cual se fundamenta el desarrollo de programas y proyectos de actividad física en cada uno de los sectores? ¿Se diseña y desarrolla alianzas estratégicas que permitan promocionar estilos de vida saludable en la organización? ¿Se evalúa periódicamente los avances de los programas, proyectos de promoción de estilos de vida saludable?

S I X

CUMPLE NO OBSERVACIONES

X X X X X

.

¿Existen Valoraciones nutricionales ¿Existen campañas educativas e informativas sobre el fomento de vida saludable? ¿Existen campañas de alimentación Saludable? ¿Existen campañas de Ejercicio Físico en la empresa? ¿Existen charlas educativas sobre fomento de vida saludable?

6 5 4

4.5

4.4

12 10

2

8

0

X X X

ENCUESTA DEDE 1 A54A5 8 ENCUESTA

4.4

3

1

X X

6

2.5 2

2.5 2

2.5

2.8 2

1

4 2 actividad fisica 0

DESCANSA EN SU TIEMPO LIBRE

consumo de bebidas gaseosas y comida con mucha grasa ¿ HA FUMADO CIGARRILLO ? siempre SIEMPRE

balancea su alimentacion

aveces

¿ HA CONSUMIDO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ? nunca

AVECES

rutina para tomar comidasprincipales ¿HA CONSUMIDO ALCOHOL?

NUNCA

ENCUESTA 9 A 11

6 5 4 3 2 1 0

MANEJA ESTRÉS EN AMBIENTE LABORAL Y EXTRA LABORAL

SE REALIZA CHEQUEO MEDICO DE CONTROL POR AÑO SIEMPRE

AVECES

NUNCA

PLAN DE ACCION PLAN DE ACCIÓN

TRATA DE MANTENER UN BUEN ESTADO FISICO?

Nombre del proyecto: EVALUAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS TRABAJADORES EN LAS ÁREAS, ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y MENSAJERIA DE LA EMPRESA METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA.

D I A G R A M A

Diseñ aplicar un instrumento de estilos de ar un vida saludable según la OMS

revisar la base teórica conceptual e identificación de los estilos de vida saludable En la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. en el área administrativa

Objetiv o Específi co

Actividad

Inicio

Fin

alistar toda la información de la 17/11/ 17/11/ base teórica a 2020 2020 revisar Utilizar diferentes 17/11/ 17/11/ métodos para la 2020 2020 revisión

escoger los puntos 17/11/ 17/11/ más significativos 2020 2020 de la base teórica

Revisar el instrumento de estilo de vida saludable Revisar a las personas a las Cuáles se les va a aplicar el instrumento aplicar el instrumento de estilos de vida saludable Sensibilizar a todo personal

DE

G A N T T

Evide Dura Produ Riesg Recur Recur ncia Recur ción cto os de sos sos de sos en Esper ejecu Finan Hum ejecu Físicos horas ado ción cieros anos ción Tiem po

Compu tador

2

Luz

Compu tador

2

Tiem po

Compu tador

3

17/11/ 20/11/ 2020 2020

1

17/11/ 17/11/ 2020 2020

1

17/11/ 17/11/ 2020 2020

2

17/11/ 17/11/ 2020 2020

1

Inform e

Compu tador

instrumento de divulgación con un programa para evaluar los estilos de vida saludable en la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. en el área administrativa

sobre los estilos de vida saludable crear un Brochure 17/11/ 17/11/ sobre estilos de 2020 2020 vida saludable

realizar jornadas de autocuidado

17/11/ 17/11/ 2020 2020

3

1

PLAN DE ACCIÓN Nombre del proyecto: EVALUAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS TRABAJADORES EN LAS ÁREAS, ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y MENSAJERIA DE LA EMPRESA METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA.

D I A G R A M A Objetiv o Específi co

Actividad alistar toda la información de la base teórica a revisar Utilizar diferentes métodos para la revisión

Inicio

17/11/ 2020 17/11/ 2020

Fin

DE

G A N T T

Evide Dura Produ Riesg Recur Recu ncia Recur ción cto os de sos rsos de sos en Esper ejecu Finan Hum ejecu Físicos horas ado ción cieros anos ción

ual e identificación de los estilos de vida saludable En la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. en el área administrativa escoger los puntos más significativos de la base teórica 17/11/ 2020

Revisar el instrumento de estilo de vida saludable

17/11/ 2020

aplicar un instrumento de estilos de vida saludable según la OMS

Revisar a las personas a las Cuáles se les va a aplicar el instrumento

17/11/ 2020

aplicar el instrumento de estilos de vida saludable

17/11/ 2020

Sensibilizar a todo personal sobre los 17/11/ estilos de vida 2020 saludable crear un Brochure 17/11/ sobre estilos de vida 2020 saludable

strumento de divulgación con un programa para evaluar los estilos de vida saludable en la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. en el área administrativa realizar jornadas de 17/11/ autocuidado 2020

PLAN DE ACCIÓN

Nombre del proyecto: EVALUAR LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DE LOS TRABAJADORES EN LAS ÁREAS, ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y MENSAJERIA DE LA EMPRESA METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA.

D I A G R A M A

aplicar un instrumento revisar la base teórica conceptual e identificación de los estilos de vida saludable En la empresa de estilos de vida METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. en el área administrativa

Objet ivo Espec ífico

Actividad

Inicio

alistar toda la 17/11/ información de la 2020 base teórica a revisar Utilizar diferentes 17/11/ métodos para la 2020 revisión

escoger los puntos 17/11/ más significativos de 2020 la base teórica

Revisar el 17/11/ instrumento de estilo 2020 de vida saludable Revisar a las 17/11/ personas a las 2020 Cuáles se les va a aplicar el instrumento

Fin

DE

G A N T T

Evide Dura Prod Riesg Recur Recur ncia Recur ción ucto os de sos sos de sos en Esper ejecu Finan Hum ejecu Físicos horas ado ción cieros anos ción

Diseñar un instrumento de divulgación con un programa para evaluar los estilos de vida saludable saludable según la OMS en la empresa METROPOLITANA DE ENVIOS METROENVIOS LTDA. en el área administrativa

aplicar el instrumento de estilos de vida saludable

17/11/ 2020

Sensibilizar a todo personal sobre los 17/11/ estilos de vida 2020 saludable crear un Brochure 17/11/ sobre estilos de vida 2020 saludable realizar jornadas de 17/11/ autocuidado 2020