Tesis El Ojo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U. E. COLEGIO “CRUZ VITALE” VALENCIA -

Views 57 Downloads 0 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • minen
Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U. E. COLEGIO “CRUZ VITALE” VALENCIA - VENEZUELA

MANUAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN ESCOLAR CON TÉCNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD VISUAL

AUTORES: José Ángel Manosalva Helder V. Ordóñez S. Ángel Alberto Rodríguez A. INTRODUCCIÓN

El ojo es un órgano del cuerpo humano que le permite al individuo ver, apreciar, conocer el mundo que le rodea. Una visión adecuada es esencial en el desarrollo físico, educativo y psicológico de las personas. Todas las personas están propensas a sufrir lesiones y enfermedades visuales que de no diagnosticarse a tiempo, puede ocasionar ceguera total. La mayoría de las personas, padecen algún problema visual en un determinado momento y los niños no quedan al margen de este tipo de problemas. Los síntomas de visión deficiente, suele generarse dolores de cabeza frecuentes, así como molestias y dificultad para leer, visión borrosa, problemas para distinguir colores, que pueden desencadenar entre otras cosas en bajo rendimiento escolar.

Capitulo l

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La población venezolana en la actualidad, requiere de servicios asistenciales eficaces que velen por la salud del individuo de una forma íntegra, a través de la detección de alteraciones que lo afecten, cumpliendo con uno de los niveles de salud pública. La prevención visual, constituye una de las áreas que amerita especial atención, ya que existen alteraciones o ciertas condiciones que de no ser detectadas a tiempo, pueden traducirse en cuadros clínicos complejos de carácter irreversible. Razón por la cual resulta importante la detección precoz de problemas visuales, principalmente en los primeros años de vida del individuo. Es una necesidad que en la detección temprana de los problemas visuales en los niños, se integre a los docentes, padres y representantes como agentes primarios de prevención de anomalías visuales, que pueden fácilmente ser observadas , detectadas e interpretadas correctamente por los docentes y entendidos por los niños con un conocimiento adecuado sobre problemas visuales. El docente juega un papel de vital importancia ya que puede convertirse en un agente de prevención de alteraciones visuales, mediante un proceso de aprendizaje a través de un manual que le aporte las herramientas necesarias en cuanto a

un conocimiento mínimo de técnicas

de despistaje visual, con el cual puede capacitarse para evaluar a los niños con quienes trabaja y comparte la mayor parte del tiempo.

Esta investigación constituye un aporte importante, por cuanto se pretende preparar al docente con técnicas y conocimientos de atención primaria en salud visual, para que pueda detectar y prevenir alteraciones visuales en sus alumnos y remitirlos tempranamente al especialista. En atención a los lineamientos expuestos surgió la necesidad de elaborar un Manual para Docentes de Educación Escolar con Técnicas de Atención Primaria en Salud Visual Las alteraciones visuales pueden ser detectadas por un personal que no esté relacionado directamente con las ciencias de la salud. El docente es un factor determinante en este proceso puesto que él pasa gran parte del tiempo con el niño, y es quien debería conocer los problemas o limitaciones que estén relacionados con el proceso de aprendizaje, siendo la pieza clave en la prevención visual del niño en edad escolar.

OBJETIVO GENERAL Facilitarle a los docentes mediante este proyecto de investigación información de manera que puedan detectar problemas visuales en sus alumnos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Valorar el nivel de conocimiento que tienen los docentes, acerca de las alteraciones visuales en los niños.



Establecer la importancia

del Manual para Docentes con Técnicas de

Atención Primaria en Salud Visual. 

Determinar los contenidos que debe presentar el Manual para Docentes con Técnicas de Atención Primaria en Salud Visual.

JUSTIFICACIÓN La visión es un sentido importante para el presente y futuro del ser humano

tanto en el aspecto físico , como en el psicosocial, es un

instrumento no sólo de supervivencia, sino un auxiliar del pensamiento y un medio para enriquecer la existencia. La falta de una buena salud visual en los niños implica una problemática compleja. Está vinculada a aspectos médicos y oftalmológicos, pero al mismo tiempo psicológicos.. Por lo general, los niños presentan bajo rendimiento académico o repitencia, debido

dificultades causadas por problemas visuales no

detectados.. En consecuencia el déficit de la visión tiene múltiples efectos en todos los aspectos de la vida, sobre todo en el aprendizaje. Este proyecto de investigación podría ser una excelente herramienta, ya que facilitará el proceso de aprendizaje del niño sobre la importancia de la salud visual, así como sensibilizar y desarrollar un alto grado de compromiso del docente

y del niño con la prevención y detección temprana de los

problemas visuales.

Capitulo ll

MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estudio En relación con las técnicas de atención primaria en salud visual aplicada a nivel primario de educación se encontró el trabajo de Ojeda Romero (1996) titulado “Manual para Docentes de Educación Escolar con Técnicas de Atención Primaria en Salud Visual”, cuyo objetivo general era: -“Diseñar un manual de atención visual primaria, mediante el cual los docentes puedan detectar problemas o alteraciones visuales en los alumnos”- . Llegaron a la conclusión que cuando se presenta un problema visual en el niño se pueden identificar las alteraciones visuales en su actividad cotidiana, por esta razón es conveniente dotarle de un manual que le sirva como guía de despistaje visual, de sencilla y fácil aplicación.

La educación Es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando las experiencias propias que en si consolidan la base de aprendizaje.

Objetivos de la educación 

Atención de todos los Individuos. La educación está destinada a todos, teniendo en cuenta las

posibilidades y necesidades de cada uno, por razones humanas y sociales.

-Es Humana, ya que logra una mejor formación del individuo para comprenderse a si mismo. - Social, por la preparación de los ciudadanos y profesionales de modo que puedan atender con eficacia las exigencias de orden, cooperación, justicia y desarrollo social.

Desarrollo Físico y Preservación de la Salud Es muy importante que desde la etapa del crecimiento y desarrollo, se aprenda a conservar la salud, y la mejor forma de hacerlo es enseñando a los educandos. La orientación educacional debe promover campañas de prevención y cuidados para la salud. Es por ello, que deben ser tomadas en cuenta, por su importancia durante toda la vida del educando, las siguientes campañas: 1. Campaña del cuidado de una buena dentadura. 2. Campaña de higiene y aseo corporal. 3. Campaña de la alimentación. 4. Campaña del cuidado preventivo de los ojos.

La Educación como Medio de Prevención La mejor forma de prevenir, es educando a todos y cada uno de sus miembros; y es desde la escuela por donde se comienza, para así lograr un mejor bienestar físico, social y mental.

En el Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación en el año (1982) se realizó un Curso de Capacitación para Docentes y Técnicos en el Área de Deficiencias Visuales, cuyo fin fue evaluar la potencialidad visual en los niños. El contenido del curso fue editado por C. Barraga, N, (1982) el cual fue distribuido a Docentes para ser empleados en niños con disminuciones visuales Martínez, F y Martínez, A (1982). Elaboraron un trabajo sobre la Importancia de la buena Visión y su Relación con el Rendimiento Escolar, donde exponen las causas o síntomas que inducen a pensar que un niño tiene problemas visuales, en las diferentes edades escolares, así como las recomendaciones para los educadores en relación con la salud visual de sus alumnos.

Definición de Docente Es un ente encargado de impartir enseñanza a todo los niveles de educación, formando así ciudadanos aptos para la vida. Perfil del Docente venezolano Cualidades o características del Docente de Educación Escolar. 1.

Creatividad e iniciativa.

2.

Superación profesional.

3.

Aspecto emocional equilibrado.

4.

Puntualidad y Disciplina.

5.

Buena Dicción.

6.

Formación General Amplia.

7.

Trato Afable y Amistoso para con los Niños.

8.

Capacidad de Planificación. 9. Ejercer su Función Conforme a los fines Señalados por la Educación del Estado. 10. Formar a los Educandos para la Vida y para el Ejercicio de la Democracia. 11. Responsabilidad en el Cumplimiento de sus Funciones. 12. Buen Criterio, Discreción, Previsión y Perspicacia. 13. Capacidad de Observación.

Funciones del Docente  Enseñanza Es la función referida al trabajo educativo con los alumnos. Es la actividad predominante del Docente

 Orientación Es la función mediante la cual el Docente ayuda al educando a descubrir sus potenciales y limitaciones, desarrollando en él capacidades para que pueda establecer relaciones interpersonales adecuadas, lo estimula en la adquisición de hábitos de estudio y de trabajo, lo asesora en relación al proceso de exploración vocacional.

 Planificación

En esta parte el Docente organiza los conocimientos, habilidades, destrezas, que deberá adquirir el educando.

 Evaluación Es la función por la cual el Docente puede seleccionar y utilizar concepciones, criterios y procedimientos que le permiten valorar tanto el rendimiento del alumno como el de los demás componentes curriculares, con lo cual le será posible constatar si cumplió o no con los fines que le asigna la normativa legal vigente de la educación venezolana.

El Docente y su Rol ante los Problemas Visuales Aunque aparentemente los ojos del niño se vean muy bien, es probable que alguno de ellos este afectado por problemas visual los cuales pueden ocasionar dificultades en el desenvolvimiento de la personalidad, disturbios emocionales y psicológicos, con disminución acentuada del rendimiento escolar. Todo esto evitará el desarrollo intelectual y su integración con el medio. La acción educativa del Docente puede obstaculizarse, cuando los niños no presentan una visión apropiada. Según la Dr. Martínez de Carbonell (1982), los órganos de la visión contribuyen con un 85% de las impresiones llevadas al cerebro para que se realice el aprendizaje. En la edad escolar la mayoría de los

problemas visuales pueden pasar desapercibidos; la falta de conocimientos por parte de padres y maestros dificulta la identificación del problema. En el contacto diario, el Docente tiene la oportunidad de observar a los niños en diferentes situaciones, familiarizarse con su apariencia y formar opiniones sobre sus capacidades para el aprendizaje, realización de trabajos y socialización. La observación debe estar dirigida en el sentido de verificar signos, síntomas y alteraciones en el desempeño de las actividades escolares del niño, que ayudarán al Docente a identificar posibles problemas visuales. Es de suma importancia el rol del Docente dentro de la atención primaria, ya que él mismo debe estar apto para conocer e identificar a los alumnos con alteraciones visuales, poder orientarlos y tomar las medidas adecuadas para cada caso, pues además de transmitir elementos básicos de cultura, también debe intervenir en los problemas de salud que afecten a sus alumnos. De esta forma, el Docente se convierte en un ente fundamental de atención primaria, destinado a optimizar los servicios de prevención, constituyendo la pieza de enlace entre los sistemas de salud y la comunidad.

Rendimiento Escolar La mayor parte del tiempo que el docente emplea en la construcción y uso de los instrumentos de evaluación, la dedica a la medición del rendimiento escolar. Richard H. Linderman (1971), clasifica los instrumentos de medición en:

a) Prueba Construida por el Maestro:

Estos test son construidos para medir el grado en que se cumplen objetos didácticos específicos en relación con una unidad de tiempo determinada.

b) Pruebas de Rendimiento Estandarizado: Están destinados a verificar el rendimiento total en una o más materias o a estimar las habilidades del niño en las distintas etapas de la experiencia escolar.

c) Prueba de Ejecución: Miden exactamente el rendimiento del alumno en relación con determinados objetivos escolares.

d) Observación en el Aula: Con frecuencia, al maestro le interesa no sólo los conocimientos y habilidades adquiridos por el niño como resultado de su participación en las experiencias de aprendizaje escolar, sino también la manera cómo el alumno lleva a cabo ciertas tareas. A menudo, los procesos por medio de los cuales el niño obtiene una respuesta correcta deben determinarse sobre la base de observación directa.

Aprendizaje Se llama aprendizaje al proceso mediante el cual los hombres y animales aprenden. Al aprender, el hombre modifica su respuesta a unos o varios estímulos como consecuencia de experiencias adquiridas en situaciones similares previas.

La Lectura Es el arte de interpretar al lenguaje escrito; es uno de los procesos complejos y a la vez más importantes para el niño al comenzar la edad primaria. En el cual intervienen fenómenos fisiológicos y psicológicos. Objetivos de la enseñanza de la lectura:  Enriquecer

al

alumno

con

una

serie

de

experiencias

diversificadas.  Estimularlo para que convierta la lectura en uno de sus intereses permanentes.   Desarrollar en él actitudes y habilidades convenientes en el acto de la lectura.

Velocidad de lectura La lectura constituye una de las formas más rápida de comunicación. Duplica, por lo menos, la velocidad del lenguaje hablado.

Salud La Organización Mundial de la Salud la define como un estado de bienestar físico, mental, social y no meramente la ausencia de enfermedades y defectos.

SALUD VIUAL

La salud visual es el estado de bienestar y equilibrio que se produce entre el ambiente, el órgano de la visión, la relación acomodación y convergencia, refracción y el individuo.

Anatomía del Aparato de la Visión La visión es el sentido que permite al ser humano comunicarse con el mundo exterior por medio de la percepción de colores, formas y movimientos de los objetos que nos rodean. Está conformado fundamentalmente por los globos oculares (Órganos receptores donde se transforma el estímulo físico en estímulo nervioso) y el resto de la vía óptica desde la porción retrolaminar del nervio óptico hasta la corteza cerebral del lóbulo occipital.

Globo ocular Es una capa de mucosa delgada y transparente que cubre la superficie posterior de los párpados (conjuntiva palpebral) y la superficie anterior de las escleróticas (conjuntiva bulbar). La Conjuntiva Palpebral se adhiere al tabique orbitario en la región de los fórnices y está plegada varias veces, lo que permite al ojo moverse libremente y aumenta la superficie secretora de la conjuntiva.

Córnea Es un tejido transparente de tamaño y estructura comparables al cristal de un pequeño reloj de pulsera. La córnea se inserta en la esclerótica en el

limbo, es la ventana protectora y que refracta los rayos de luz que pasan por la retina.

Esclerótica Es la capa fibrosa protectora del ojo, blanca, densa y se continúa por delante de la córnea y la vaina del nervio óptico por atrás. Por lo general, mide 1mm. La capa externa de la esclerótica se compone de un tejido elástico delgado y fino, la episclerótica, que contiene los vasos sanguíneos que nutren a la esclerótica interna pardusca se continúa con la esclerótica; en la coroides se relaciones con el nervio óptico.

Aparato visual Se compone del iris, el cuerpo ciliar y la coroides. El aparato uveal es la capa vascular media del ojo y está protegida por la córnea y la esclerótica. Contribuye al riesgo sanguíneo de la retina.

Iris: Es la prolongación anterior del cuerpo ciliar; se presenta como una superficie plana con un orificio redondo en el centro, la pupila. El iris se encuentra por delante del cristalino y humor acuoso posterior, y por detrás del humor acuoso anterior. Cuerpo ciliar: Consiste en una zona corrugada anterior, la corona ciliar, una zona posterior aplanada. Coroides: Es el segmento posterior del aparato uveal entre la retina y la esclerótica;

Cristalino Es una estructura biconvexa, avascular, incolora y casi completamente transparente de alrededor de 4mm de grosor y 9mm de diámetro; La única función del cristalino es enfocar la luz sobre la retina.

Humor Vítreo Es un cuerpo gelatinoso transparente y avascular que forma dos tercios del volumen y peso del ojo. Llena el espacio limitado por el cristalino, la retina y el disco óptico y ayuda a conservar la forma y transparencia del ojo.

Humor acuoso Es un líquido alcalino, compuesto principalmente de agua, secretado por los procesos ciliares.

Retina Es la capa delgada, semitransparente de tejido nervioso que forma la capa más interna del ojo.

Fuente: VOUGHAN, D. TAYLOR, A y TABARA, K. (1993) Oftalmología General.

Visión Binocular Es el estado de visión sincronizado de los ojos que ven las imágenes de cada ojo y son fusionadas en una sola, permiten la apreciación del relieve, es decir, de profundidad.

Campo Visual Binocular La ubicación de los objetos en el espacio, de acuerdo al valor direccional de los puntos de la retina.

PROCESO VISUAL 1. La Luz como Fuente Esencial del Proceso Visual La luz que emana cualquier cuerpo luminoso hace visible los objetos porque se refleja en ellos. Es decir, al recibirla los objetos se iluminan porque devuelven la porción de ésta que ha chocado contra ellos. A este fenómeno que consiste en el cambio de dirección en los rayos de luz. Otro de los fenómenos característicos del comportamiento de la luz es el llamado “Refracción”, gracias a este fenómeno los rayos se desvían cuando pasan de un medio a otro de diferente densidad. Probablemente alguna vez se le ha ocurrido meter sus dedos a través de un vaso con agua y habrá observado que esto se ven más largo y gruesos. En este sentido, la luz se ha refractado al pasar a través del agua por eso la luz se ha refractado al pasar a través del agua y del cristal y por eso la imagen de su dedo se deforma. Este fenómeno de la refracción de la luz, es la base para que se dé el proceso de la visión, ya que ésta al penetrar en el ojo sufre una serie de modificadores al pasar de un medio a otro (Medios dióptricos), estos serán estudiados más adelante. La luz es indispensable como fuente de información para los seres vivos. Pero también es evidente que éstos deben estar capacitados para captarlas, lo cual logran a través de estructuras sensibles a la luz o fotorreceptores. Casi todos los seres vivos poseen células fotosensibles.

2. El sentido de la visión Es el sentido especial mediante el cual los objetos del ambiente exterior son percibidos por medio de la luz que emiten o reflejan, lo cual estimula a los fotorreceptores en la retina.

2.1. Descripción Anatómica y Fisiológica del Órgano Visual El ojo es el órgano de la visión. Los globos oculares se encuentran alojados dentro de las órbitas, que son cavidades óseas ubicadas en la parte superior de la cara. Los elementos más importantes del globo ocular de afuera hacia dentro son: 

La esclerótica: Es la membrana más externa, de color blanco y de consistencia fibrosa. Tiene como función la protección del resto de las estructuras oculares. Por su parte anterior se continúa con la córnea y se encuentra recubierta por una fina membrana transparente que recibe el nombre de conjuntiva. 

La conjuntiva: Es una membrana mucosa que tapiza la cara posterior de ambos párpados, extendiéndose hacia la cara anterior del globo ocular. Su función fundamental es la de lubricar el globo ocular y así como la de facilitar sus movimientos.



La córnea: Es una membrana transparente ubicada en la cara anterior del globo ocular posee forma de disco y es una continuación de la

esclerótica. Su función principal es la de mantener su transparencia para permitir la entrada de luz a la parte interna del ojo. 

La coroidea: Es una membrana vascular pigmentada de color oscuro, situada entre la esclerótica y la retina, su función principal es la de nutrir a la retina.



El iris: Esta representado por un diafragma vertical, con una perforación central, la pupila, que tiene abertura variable según la intensidad de iluminación.



El cuerpo ciliar: Es la porción de la coroides que se extiende hacia atrás, desde la base del iris al límite anterior de la coroides, formando los músculos y los procesos filiares.



El humor acuoso: Es un líquido transparente que llena las cámaras anterior y posterior del globo ocular (antes y después de iris), entre la córnea y el cristalino. El humor acuoso permite la refracción de la luz dentro del globo ocular.



El cristalino: Es una formación transparente, situada detrás de la pupila del ojo. Forma una lente biconvexa que tiene la propiedad de concentrar los rayos luminosos en la retina y de variar su curvatura para acomodar la visión a todas las distancias.



El humor vítreo: Es una masa transparente de consistencia gelatinosa que llena todo el espacio entre la retina y la cara posterior del cristalino.



La retina: Es la membrana principal del globo, porque en ella se captan los estímulos luminosos del exterior. Constituye la capa ocular más interna, es transparente, muy delicada y es considerada como una prolongación del cerebro.



El nervio óptico: Se ramifica en el fondo del ojo y se conoce con el nombre de ganglio nervioso, teniendo la función de enviar la información visual al cerebro.



Órganos anexos del ojo: Consta de un sistema de alojamiento y protección constituido por la órbita, que son dos cavidades ósea que se encuentra a ambos lados de las fosas nasales, por debajo de la bóveda craneal y en la parte superior de la cara, en ella se alojan el globo ocular y los músculos oculomotores, rodeados de la grasa orbitaria que le sirve de almohadilla al globo. En la parte anterior están los párpados, sirven de protección, y pueden cerrarse a voluntad o por mecanismo de defensa.

Representación del globo ocular y todas sus estructuras

3. Percepción

visual

La es

el

procesamiento

percepción visual de

la

información

que

proporciona

al

organismo la sensación visual. Esta implica casi todas las acciones visuales que se realizan. Las habilidades preceptúales visuales exactas capacitan al individuo para aprender a leer, escribir, deletrear y emprender cualquier otro trabajo que implique el reconocimiento y reproducción de los símbolos visuales. El período máximo de desarrollo perceptual, normalmente ocurre entre las edades de tres y medio y siete años y medio, cuando el niño se encuentra en edad escolar. La Percepción Visual se Clasifica en:

3.1 Percepción del Color Es la capacidad que tiene el individuo de percibir las distintas longitudes de ondas de espectro de luz visible. El estímulo del color existe objetivamente, es decir la constancia física llega a través del ojo hasta la sensación subjetiva del color. Esta sensación de color es finalmente el resultado de las experiencias de cada individuo. Actúan directamente en el sentimiento y se sustrae al

juicio intelectual: por lo tanto, la influencia que determinados colores ejercen sobre el subconsciente del hombre, se deben a la naturaleza psicológica, la cual precisará una contestación al color. Además, de la multitud de personas que ven los colores normalmente existen otros que tienen visión normal del color, que no perciben algunos colores o hay confusión entre estos.

3.2 Percepción del Espacio Esta percepción es muy importante, porque constituye el elemento necesario para el desenvolvimiento del individuo en los diferentes puntos donde se sitúe. Además, cada persona hace interpretaciones diferentes del mundo dependiendo de sus experiencias visuales de allí elabora un patrón de conocimientos en su entorno espacial.

3.3 Percepción de las Formas Consiste en la discriminación de múltiples estímulos que son percibidos por los individuos; éste depende del sentido luminoso y de posición. Constituye una simple asociación de sensaciones visuales donde colabora la memoria y el hábito. Un individuo con una buena diferenciación de las formas, puede reconocer y distinguir objetos de configuración similar, Ésta diferenciación le posibilita para discriminarlos, reproducirlos o bien generalizarlos.

B. ASPECTOS GENERALES DE LA VISIÓN BINOCULAR 1. Definición de la Visión Binocular

La visión binocular es el uso normal de ambos ojos conjuntamente, sin visión doble. Una visión binocular normal implica percepción de profundidad y para que esto ocurra, es necesario que los ojos estén dirigidos de forma paralela, superponiendo las imágenes recibidas de ambos ojos para formar una sola imagen.

2. Motilidad Ocular El sistema oculomotor está formado por seis pequeños músculos estriados que se insertan en la esclerótica. Gracias a los movimientos sincrónicos de esto, se puede girar los globos oculares en las cavidades orbitarias y recibir una imagen en ambos ojos. Los tres partes de músculos que permiten el movimiento de los ojos son: (4) músculos rectos (superior, inferior, externo e interno) y (2) músculos oblicuos (mayor y menor).

2.1. Acción Principal de los Músculos Las acciones principales de los músculos extraoculares hacen girar el ojo en diferentes posiciones de mirada las cuales son las siguientes:

MÚSCULOS Recto externo Recto interno

PRIMARIA Hacia fuera Hacia adentro

ACCIÓN SECUNDARIA

TERCIARIA

Recto superior Recto inferior Oblicuo mayor Oblicuo menor

Eleva Deprime Intorciona Extorsiona

Intorciona Extorsiona Deprime Eleva

Hacia adentro Hacia adentro Hacia fuera Hacia afuera

2.2. Posición Primaria de Mirada Se define como la posición que adoptan los ojos cuando la cabeza está erecta y el objeto de fijación en el infinito. (Mirada hacia afuera)

2.3. Posición Secundaria Son aquellas posiciones donde la rotación de los ojos son horizontales y verticales. (Arriba, abajo, izquierda, derecha)

2.4. Posición Terciaria Son aquellas posiciones diagonales de los ojos en l cual el sujeto mira hacia los extremos.

C. ALTERACIONES DEL PROCESO VISUAL 1. Emetropía. Es una condición donde los rayos de luz paralelos que inciden en el globo ocular se forman a nivel de la retina (ojo normal), es decir que carece de alteraciones en sus medios refractivos.

2. Ametropía. Se refiere a defectos refractivos, se produce cuando los rayos de luz paralelos que inciden en el globo ocular no enfocan en el área de la visión de la retina. Las Ametropias se clasifican en: 

Hipermetropía: Provienen del acortamiento del eje antero posterior del globo ocular y por lo tanto, las imágenes se forman detrás de la retina. Es una condición la cual el individuo presenta visión borrosa para ver de cerca. En la niñez generalmente, existen hipermetropía, debido a que el globo ocular no ha alcanzado su tamaño total y ésta va desapareciendo progresivamente con el crecimiento, hasta lograr la emetropia a lo siete años de edad.



La Miopía: Proviene de un alargamiento del eje antero posterior del globo ocular, donde las imágenes se forman por delante de la retina. Es una condición de ametropía, en la cual el individuo presenta visión borrosa para ver lejos.



El Astigmatismo: Se produce por irregularidades tanto de la córnea como en el cristalino, por lo cual las imágenes en lugar de formar un sólo foco forman dos. Es una condición de ametropía, en la cual el individuo presenta visión borrosa para ver de lejos y de cerca, trayendo como consecuencia distorsión de las imágenes.

3. Alteraciones de la motilidad ocular 

Heteroforias: Es una desviación latente de los ojos, que solamente se observa con determinados procedimientos visuales. El sentido de la desviación determina el tipo de heteroforia.

Entre las heterotropias se encuentran: -

Endoforias: Desviación horizontal hacia adentro.

-

Exoforias: Desviación vertical hacia afuera.

-

Hiperforia: Desviación vertical hacia arriba.

-

Hipoforia: Desviación vertical hacia abajo.

-

Cicloforia: Desviación de torsión.

Heterotropias: Son desviaciones manifiestas producidas por una débil función que no permite el paralelismo de los ejes visuales, denominadas Estrabismos. Para determinar el sentido de las heterotropias se utilizan los siguientes términos: Endotropía, exotropía, hipertrofía, hipotrofía y ciclotropía.

D. ASPECTOS GENERALES DE LA SALUD 1. Definición: La organización mundial de la salud, define la salud como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, simplemente la ausencia de enfermedades o invalidez.”

2. Clasificación. 2.1. Salud pública: Es la ciencia y arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud, eficiencia física y mental.

2.2. Salud visual: Es el estado donde no existe ningún tipo de ametropía, patología ocular o alteración de la binocularidad, que interviene en el completo bienestar del individuo.

E. ASPECTOS GENERALES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA. 1. Definición La atención primaria es considerada como estrategia, programa y nivel de atención, comprende y ajusta a todo el sistema de salud de toda la

población; esta concepción debe cumplir con ciertos requisitos como la equidad, la eficiencia de recursos y la satisfacción comunitaria.

2. Atención Primaria en Salud Visual Su principal objetivo es el fomento y conservación de la salud visual y ésta se logra proporcionando atención integral a toda la población, la cual debe ser óptima, eficaz, indiscriminada y accesible. Para llegar a cumplir todos los objetivos de la atención primaria en salud visual es necesario proporcionar una adecuada información a la población acerca de cómo prevenir y detectar los trastornos oculares.

3. Equipo Interdisciplinario en la Atención Visual Escolar Es un grupo de personas que trabajan coordinadamente para comprender y resolver de forma adecuada los problemas del niño. Un equipo interdisciplinario tiene la función de identificar el problema, establecer las causas que lo provocan, participar, orientar, y asesorar los programas de tratamiento. El equipo interdisciplinario puede estar constituido por el docente, el trabajador social, el psicólogo y el especialista visual.

F. ROL DE DOCENTE DENTRO DE LOS PROGRAMAS DE ATENCION PRIMARIA. Las

funciones

de

cada

agente

de

la

salud

comprende

el

establecimiento y mantenimiento de importantes relaciones con otros, requiriendo

de

esta

forma de

la

función

global

de un

EQUIPO

INTERDISCIPLINARIO, donde cada miembro del mismo, cumple una función

específica que implica una estrecha interrelación en el proceso de definición de sus funciones. La participación del docente en las cuestiones de la salud, constituye una pieza fundamental del concepto de la atención primaria, siendo su cooperación un apoyo en programas prácticos encaminados a mejorar la salud, formando un vínculo entre los sistemas de la salud y la comunidad. La necesidad de efectuar un estudio de la visión infantil depende del número de niños con probabilidad de padecer anomalías visuales, así como también del pronóstico en el caso de que estas puedan ser detectadas y tratadas. La edad a la que debe efectuarse el examen visual, no sólo se relaciona con la edad más probable en la que se pudo iniciar el problema visual sino también con aquella en la que se esperan resultados fiables.

G.

TÉCNICAS

DE

PREVENCIÓN

DE

ALTERACIONES

VISUALES EN EL NIÑO 1. Reconocimiento de los comportamientos más comunes que presentan los niños con problemas de visión

1.1. Propósito. Con esta prueba se pretende determinar aquellas actitudes o características en el niño, que revelen posibles alteraciones visuales, es decir, aquellas conductas inapropiadas que adoptan frecuentemente en la escuela.

1.2. Procedimiento.

Para realizar el reconocimiento simplemente se necesita una buena observación por parte del docente quien de forma general hará una inspección del comportamiento del niño. En la hoja de registro se anotará si o no, los puntos de referencia para la observación son los siguientes:  Distancia de trabajo: Se refiere a la distancia en la que el niño se ubica para realizar algunas actividades, tomando en cuenta si el niño se acerca o se aleja del pizarrón o tiende acercarse o alejarse cuando lee, escribe, dibuja o desempeña cualquier actividad a corta distancia.  Inclinación de la Cabeza: En este punto se debe detallar, la posición que adopta la cabeza del niño; si es derecha o inclinada, observando si es constante o intermitente, y hacia donde la dirige, arriba, abajo, derecha o izquierda.  Simetría facial: Se comparan los rasgos faciales del niño con otros que se consideren normales. (Diferencia de tamaño de los ojos y posición de uno con respecto al otro).  Frunce el Ceño: Esta es una característica frecuente en niños con alteraciones visuales notándose que entorna los párpados para lograr mejor enfoque visual.

2. Agudeza visual 2.1. Propósito Determinar el grado de discriminación visual en el niño y el estado de la percepción de las formas.

2.2. Procedimiento Para la evaluación de la agudeza visual se debe utilizar cartillas de figuras, letras y textos direccionales dependiendo de las edades (Ver anexo Nº 1). Para niños entre 4-5 años, cartillas de figuras y textos adicionales, los de las letras se aplicarán a los de 6 años en adelante.  Evaluación de la Agudeza Visual para Lejos: Se coloca a la cartilla a una distancia de 6m sobre un fondo iluminado. Se le pide al niño que lea la línea de letras más pequeñas que pueda y se anota en la hoja de registro el número quebrado impreso en la cartilla, ejem: 20/20, 20/50, 20/100. Tomando como valor Standard la línea 20/20. Primero se evalúa el ojo derecho luego el izquierdo y finalmente los dos ojos, se debe ocluir el ojo no evaluado.  Evaluación de la Agudeza Visual para Cerca: La cartilla debe estar ubicad a una distancia de 40 cm., se utiliza el procedimiento anterior. Evaluando primero el ojo derecho luego el izquierdo y finalmente los dos ojos, se debe ocluir el ojo no evaluado.

3. Percepción del Color 3.1. Propósito Determinar si existen alteraciones anatómicas o funcionales de las células especializadas que se encargan de la percepción del color, problemas de Discromatopsia, que se debe a una confusión de los colores producido por un defecto de la visión cromática.

3.1. Procedimiento Esta se evalúa en función de la edad del niño. Para niños entre 4-5 años se utilizan los juegos de colores. El docente mostrará las láminas a los alumnos y ellos deben indicar qué colores y qué figuras están observando. Para hacer la prueba más dinámica se le pregunta al niño en que diferencia una de la otra y en qué se asemejan, las preguntas se harán en cuanto a color, forma y dimensión, relacionándolas unas con otras, anotándose en la hoja de registro si posee o no percepción del color. Con esta prueba también se puede evaluar la percepción de las formas.

4. Percepción de las formas 4.1. Propósito Evaluar la capacidad que tiene el alumno para distinguir, captar y notar las diferencias en las formas.

4.2. Procedimiento La edad también juega un papel importante en esta prueba. Para 4-5 años se utilizan los objetos coloreados, se dividen en dos cartones de nueve cuadros, el niño debe colocar los cartoncitos que tienen los dibujos representados en los cartones grandes. El docente anotará si realiza bien la prueba o no.

5. Percepción del Espacio 5.1. Propósito

Evaluar las experiencias mínimas que posee el niño de la posición de un objeto, o de su propio cuerpo en el campo visual.

5.2. Procedimiento Prueba de relaciones espaciales para niños d e 4-5 años de edad Se marca una línea recta en el piso con cinta adhesiva de dos metros; se le pide al niño que recorra esa distancia con diez pasos, indicándole dónde debe terminar. Luego se le pide que recorra la misma distancia con cinco pasos. Esta prueba se considera correcta cuando el niño recorre toda la distancia, con el número de pasos indicados. En las pruebas de relaciones espaciales para niños de 7 años en adelante se utilizan diagramas representados en tarjetas. El docente le explica al niño que tiene que hacer el recorrido que se muestra en cada una de las tarjetas, el punto de partida estará marcado con una X. El niño debe entender la tarea antes de comenzar con la prueba. Una vez comprendida la prueba, se procede con cada una de las tarjetas, sin prestar más ayuda, solamente se coloca frente al punto de partida, se le entrega la tarjeta y se le pide que realice el recorrido.

6. Motilidad Ocular 6.1. Propósito Con la motilidad se evalúa el funcionamiento de la musculatura extrínseca, mediante el estudio del movimiento que realiza el globo ocular en los distintos meridianos, en función de las dicciones y vercines.

Dicciones: Se evalúan movimientos normales de seguimiento de



cada ojo por separado.  Vercines: Se evalúan movimientos paralelos de seguimiento para ambos ojos.

6.2. Procedimiento Se utiliza un lápiz como indicador, cuya goma de borrar tenga las longitudes para realizar la prueba. El docente y el alumno se sientan frente a frente, el Docente toma el lápiz y le dice al niño que siga los movimientos del indicador. Primero lo realizamos monocularmente y luego binocularmente. En la hoja de registro se anotará si son Normales, Anormales, Paralelos y no Paralelos.

7. Dominancia 7.1. Propósito Indica cuál es el hemisferio cerebral dominante, así como también si existe ambidiestro, zurdera o lateralizad cruzada. Esta se determina con la prueba de dominancia para ojo, mano y pie.

7.2. Procedimiento 

Dominancia Manual: Para realizar esta prueba lápiz, papel y tijeras. Se le pide al niño que dibuje un círculo y luego lo recorte. El docente deberá observar con cuál de sus manos realiza el dibujo y lo recorta. En la hoja de registro se marcará con una X si es derecha o izquierda.



Dominancia Ocular: Para realizar esta prueba se utiliza el microscopio monocular. Se debe mostrar un objeto que el niño pueda observar a través del microscopio. El docente deberá observar a qué ojo dirige el microscopio.



Dominancia de Pie: En esta prueba, se le pide al niño que se pare sobre una silla sin ayuda de los brazos, observándose con cuál pie realiza la actividad.

8. Sintomatología que debe ser Observado por el Docente en el Aula de Clases  El niño que cierra un ojo para ver con el otro o entrecierra los dos ojos, haciendo un esfuerzo para ver  El rendimiento escolar bajo, con frecuencia es signo de mala visión  Los niños que presentan dificultad para aprender a leer o son incapaces de recordar lo que han leído, puede padecer trastorna de visión binocular.  Los niños que manifiestan temblor en las líneas de letras, suprimen letras al leer, cambian el lugar de las mismas o leen siguiendo con el dedo pueden estar presentando problemas de binocularidad.  Los niños que inclinan la cabeza hacia un lado puede ser que presenten problemas motores oculares.  El niño que posee una mala coordinación ojos-mano puede padecer de alteraciones de visión binocular  El niño que manifiesta ver doble puede estar afectado en su visión binocular por un estrabismo.  El niño que confunde los colores puede presentar deficiencia de visión cromática.

 9. Recomendaciones que debe Seguir el Docente en su Área de Trabajo  La iluminación del aula debe ser uniforme y no debe producir sombras en la superficie de trabajo  La pintura de las paredes y techo deben ser blancas o de color mate, y tener la menor inclinación posible.  Delante de la cara de los niños no debe haber fuente de luz directa sobre los ojos (ventanas, lámparas, etc.), ni su cuerpo debe proyectar su sombra sobre la mesa de trabajo  Los pupitres deben ser de color mate y tener la mayor inclinación posible respecto al manantial luminoso más cercano  La distancia de trabajo de cerca debe ser de 30 a 40 cm.  Un nivel de iluminación demasiado débil reduce la capacidad visual.  Por medio del color se puede crear un ambiente alegre que invite al trabajo y que dé al alumno una cesación de bienestar. Los colores más convenientes son verde, amarillo, o rosado pálido.

Capitulo III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación : la naturaleza de la investigación es del tipo cuantitativo ya que

nos permite manejar cuentas, estadísticas y

porcentaje del problema planteado.

Tipo de la Investigación: De acuerdo a la problemática que se plantea en esta investigación, se define como exploratoria ya que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado..

Diseño de la Investigación: El Diseño de la presente investigación es documental ya que se recogieron datos mediante documentos existentes para aportar conocimiento a la presente investigación. Los datos se recogieron mediante páginas web, artículos, folletos y análisis ya realizados.

Población y Muestra

La población que se abordará estará conformada por doce docentes que trabajan en la E.U.COLEGIO “CRUZ VITALE”, a los cuales se les aplicará una encuesta La recolección de datos provenientes de fuentes secundarias, se hará aplicando técnicas de investigación documental, utilizando como instrumento de registro de fichas y un fichero. La información primaria se recogerá mediante la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento de registro, el Cuestionario.

Técnicas e Instrumentos La información primaria se procesará aplicando las técnicas de estadísticas descriptiva; en donde se recolectará la información, será ordenada, clasificada, y representada en cuadros y gráficos a los cuales se les aplicará medidas estadísticas simples, para su interpretación analítica. En la encuesta que será aplicada a los doce docentes, donde se determinará la necesidad de un Manual con Técnicas de Despistaje Visual, para ser del uso de los docentes de Educación básica.

Capitulo IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS Pregunta Nº:1 ¿Qué comportamiento le induce a pensar que un niño tiene problemas visuales?

Frecuencia

%

a) cansancio visual

3

25%

b) dolores de cabeza frecuentes

3

25%

c) mala postura

3

25%

d) otras

3

25%

8

100%

Opciones

Totales

Pregunta Nº:2 ¿Considera usted que un niño retraído o con bajo rendimiento académico presenta problemas visuales?

100% 66.6%

80% 60% 40%

Pregunta 2

25.0% 8.3%

20% 0%

A

B

C

Análisis: El 66,6% representando la mayoría de los docentes encuestados, considero que un niño retraído o con bajo rendimiento académico tal vez presente problemas visuales, mientras que un 25% opino que si presenta problemas visuales y el 8,3% restante opino que no presenta problemas visuales.

Cuadro de respuestas Nº:2 Opciones

Frecuencia

%

a) si

3

25%

b) no

1

8,3%

c) tal vez

8

66,6%

12

100%

Totales

Pregunta Nº:3

¿Le parece importante la detección temprana de problemas visuales?

Análisis: El 91,6% de los docentes encuestados coincidieron que es importante la detección temprana de los problemas visuales y el 8,3% restante opino que no es importante.

Cuadro de respuestas Nº:3 Opciones Frecuencia a) si b) no

totales

%

11 1

91,6% 8,3%

12

100%

Pregunta Nº:4 ¿Los problemas visuales como miopía, astigmatismo son enfermedades visuales?

100% 100% 80% 60%

Pregunta 4

40% 20% 0%

A

0% B

hipermetropía

y

Análisis: El 100% de los docentes de los cuales se les aplico la encuesta, opino que los problemas visuales como miopía, hipermetropía y astigmatismo si son enfermedades visuales, mientras que la opción B no obtuvo votos.

Cuadro de respuestas

Opciones

Nº:4

Frecuencia

%

a) si

12

100%

b) no

0

0% 100%

Totales

12

Pregunta Nº:5 ¿A qué especialista acudirías si consideras que un niño tiene problemas visuales?

Análisis: El 91,6% de los docentes encuestados acudirían a un oftalmólogo si consideran que un niño tiene problemas visuales, y el 8,3% restante acudiría a un optometrista, mientras que la opción A y B no obtuvieron ningún voto.

Cuadro de respuestas Nº:5

Opciones a) médico general b) pediatra C) oftalmólogo d) optometrista

totales

Frecuencia

%

0 0 11 1

0% 0% 91,6% 8,3%

12

100%

Pregunta Nº:6 ¿Sabe usted que es un despistaje visual?

Análisis: El 83,3% lo cual representa la mayoría de los docentes encuestados tienes conocimiento sobre lo que es un despistaje visual, mientras que el 16,6% restante no posee el conocimiento sobre lo que es un despistaje visual.

Cuadro de respuestas Nº:6 Opciones a) si b) no

totales

Frecuencia

%

10 2

83,3% 16,6%

12

100%

Pregunta Nº:7 Con la prevención de problemas visuales se pretende:

Análisis: El 91,6% de los doce docentes encuestados en la U.E. “CRUZ VITALE” opino que con la prevención de problemas visuales se pretende prevenir alteraciones visuales, mientras que el 8,3% restante opino que con la prevención de problemas visuales se pretende tratar enfermedades y la opción B no obtuvo votos.

Cuadro de respuestas

Nº:7

Opciones

Frecuencia

%

a) tratar enfermedades

1

8,3%

b) diagnosticar enfermedades c) prevenir alteraciones visuales

0 11

0% 91,6%

12

100%

totales

Pregunta Nº:8 ¿Crees que los videojuegos afectan la vista?

Análisis: El 91,6% de los docentes encuestados cree que los videojuegos si afectan la vista y el 8,3% faltante creen que los videojuegos no afectan la vista.

Cuadro de respuestas Nº:8 Opciones a) si b) no

totales

Frecuencia

%

11 1

91,6% 8,3%

12

100%

Pregunta Nº:9 ¿Qué tan importante es para usted el cuidado de la vista?

Análisis: El 91,6% de los docentes encuestados opino que es muy importante el cuidado de la vista y el 8,3% faltante opino que es importan, mientras que la opción C no obtuvo ningún voto.

Cuadro de respuestas Nº:9 Opciones

Frecuencia

%

a) muy importante b) importante c) sin importancia

11 1 0

91,6% 8,3% 0%

totales

12

100%

Pregunta Nº:10 ¿Qué color puedes apreciar?

Análisis:

El 100% de los docentes encuestados pudieron apreciar el color verde ilustrado en la imagen de la encuesta, mientras que la opción B y C no obtuvieron votos.

Cuadro de respuestas Nº:10 Opciones

Frecuencia

%

12 0 0

100% 0% 0%

12

100%

a) verde b) rojo c) otros

totales

Análisis General Analizando todos los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas a los docentes del Colegio “Cruz Vítale” obtuvimos que tienen conciencia sobre el gran problema que representa hoy día las enfermedad visuales, ya que se obtuvieron excelentes resultados positivos en las encuestas. Se pudo notar como los docentes tienen conocimiento de los problemas visuales que son un problema de salud pública,

Sin embargo, todavía hay

parte de esta población que no está realmente informada sobre el daño de estos sin importarles las consecuencias, esto lleva a seguir con campañas de concientización y seguir informando a la población de el daño de estos, para así mejorar su calidad de vida.

CONCLUSIONES De la presente investigación hemos llegado a las siguientes conclusiones:  Cuando se presenta un problema visual en el niño, es el docente la persona más indicada, como buen observador para detectarlo, éste debe poseer información que lo capacite de una forma clara, para identificar las alteraciones visuales que pueden presentar los niños en edad escolar.  Según la encuesta realizada, el docente, está consciente de la problemática que puede ser generada cuando un niño en su proceso normal de aprendizaje, se ve afectado por problemas visuales que empañan su disposición y probablemente su rendimiento escolar.

RECOMENDACIONES En concordancia con las conclusiones, presentadas, se sugieren las siguientes recomendaciones:

A las Autoridades de la Escuela…….  Planificar y organizar, que cada alumno tenga una evaluación visual frecuente; además planificar y programar charlas a los docentes, con temas que traten sobre problemas visuales más comunes. 

A los profesionales de la salud integrarlos a las charlas sobre enfermedades visuales que se podrían implementar a docentes y alumnos.

Al Personal Docente: 

Mantener un seguimiento permanente a aquellos alumnos que ya hayan tenido problemas visuales



Concientizar a los padres y representantes sobre la importancia que representan los problemas visuales



Mantener vigilancia permanente sobre el problema visual que puede presentar su hijo, así como la visita regular al especialista.