Tesis Desnutricion Infantil V

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DON ROMULO G

Views 94 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DON ROMULO GALLEGOS Extensión Higuerote Municipio Brión - Estado Miranda

CUIDADO DE ENFERMERIA SOBRE EL ALTO INDICE DE DESNUTRICION DIRIGIDO A NIÑAS Y NIÑOS EN EDADES COMPRENDIDA DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD QUE AXISTEN A LA CONSULTA EN EL AMBULATORIO RURAL TIPO 1 (AR1) DEL SECTOR LAS TOROS, MUNICIPIO EULALIA BUROZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA. (Trabajo Especial de Grado para optar por el titulo de Licenciado en Enfermería)

Profesor: Ana Bermúdez

Integrante: Migdalia Mieres Rosa Sojo

Higuerote, Marzo 2014 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1

UNIVERSIDAD DON ROMULO GALLEGOS Extensión Higuerote Municipio Brión - Estado Miranda

APROBACION DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por las Técnico Superior Universitario Migdalia Mieres y Rosa Sojo y que lleva por titulo; para optar por el titulo de Licenciado en Enfermería, que lleva por titulo: CUIDADO DE ENFERMERIA SOBRE EL ALTO INDICE DE DESNUTRICION DIRIGIDO A NIÑAS Y NIÑOS EN EDADES COMPRENDIDA DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD QUE AXISTEN A LA CONSULTA EN EL AMBULATORIO RURAL TIPO 1 (AR1) DEL SECTOR LAS TOROS, MUNICIPIO

EULALIA BUROZ DEL ESTADO

BOLIVARIANO DE MIRANDA. Considero que reúne las condiciones y meritos suficientes para ser sometido a la presentación publica y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Higuerote, a los ______ del mes de __________________ del Dos mil catorce (2014)

______________________ Lic. Ana Bermúdez

2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DON ROMULO GALLEGOS Extensión Higuerote Municipio Brión - Estado Miranda

CUIDADO DE ENFERMERIA SOBRE EL ALTO INDICE DE DESNUTRICION DIRIGIDO A NIÑAS Y NIÑOS EN EDADES COMPRENDIDA DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD QUE AXISTEN A LA CONSULTA EN EL AMBULATORIO RURAL TIPO 1 (AR1) DEL SECTOR LAS TOROS, MUNICIPIO EULALIA BUROZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA. Por: Migdalia Mieres Rosa Sojo

Trabajo de Grado aprobado de Licenciatura de Enfermería en nombre de la Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” por el siguiente jurado, en la ciudad de caracas, a los _____ del mes de _________________ de 2014

___________________ Firma

___________________ Firma

___________________

____________________

Nombre y Apellido

Nombre y Apellido

C.I. Nº: _____________

C.I.Nº: _____________

3

DEDICATORIA

“A DIOS Y NUESTROS FAMILIARES GRACIAS POR TODO”

4

AGRADECIMIENTO

A dios con el todo es posible. A nuestros familiares que estuvieron hay en las buenas y en las malas también a nuestros amigos y seres queridos. A nuestro Profesores gracias a ellos aprendimos amar y aprender sobre esta carrera tan bonita.

INDICE GENERAL 5

P. P Dedicatoria………………………………………………………………………… 4 Agradecimiento…………………………………………………………………… 5 Introducción………………………………………………………………………. 9 CAPITULO I Planteamiento del Problema……………………………………………….. 10 Justificación……………………………………………………….……….. 11 Objetivos Objetivo General…………………….............................................. 13 Objetivo Especifico………………………………………………… 13 CAPITULO II Marco Teórico………………………………………………………………. 14 Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 14 Bases Teóricas……………………………………………………………… 15 Nutrición……………………………………………………………. 15 Desnutrición Infantil……………………………………………..… 18 Tipos de Desnutrición………………………………………………. 20 Nutrición y alimentación……………………………………………. 21 Alimentación del niño menor de 5 con desnutrición……………… 25 Contribución de enfermería en la prevención de la desnutrición…. 25

6

Bases Legales…………………………………………………..…………. 27 CAPITULO III Diseño Metodológico………………..………………………….………… 30 Tipo y diseño de investigación……………………..…………..…………. 30 Procedimientos…………………………………………………..………… 31 Población………………………………………………………….……….. 32 Muestra…………………………………………………………………….. 32 Técnica e instrumento de recolección de datos…………………………….. 34 CAPITULO IV Presentación y Análisis de Resultado…………………….……..………….. 36 CAPITULO V Conclusión………………………………………………………………….. 43 Recomendaciones………………...………………………………………… 43 Anexos……………………………………………………………………………… 45

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DON ROMULO GALLEGOS Extensión Higuerote 7

Municipio Brión - Estado Miranda

CUIDADO DE ENFERMERIA SOBRE EL ALTO INDICE DE DESNUTRICION DIRIGIDO A NIÑAS Y NIÑOS EN EDADES COMPRENDIDA DE 1 A 6 AÑOS DE EDADES QUE AXISTEN A LA CONSULTA EN EL AMBULATORIO RURAL TIPO 1 (AR1) DEL SECTOR LAS TOROS, MUNICIPIO EULALIA BUROZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.

AUTORAS: Migdalia Mieres Rosa Sojo TUTORA: Lic. Ana Bermúdez FECHA: Marzo 2014

RESUMEN La presente investigación se realizo con la finalidad de conocer los cuidados de enfermería sobre el alto índice de desnutrición dirigido a niñas y niños en edades comprendida de 1 a 6 años de edad que existen a la consulta en el ambulatorio rural tipo I (AR1) del sector las toros, del Municipio Elulalia Buroz del Estado Bolivariano de Miranda. Se trata de una Investigación de Campo debido a que se tuvo interacción con la comunidad. Para la recolección de la información se realizo una encuesta, la población de estudio estuvo conformada por los niños de a 6 años. La muestra fue obtenida de 40 personas.

INTRODUCCION

8

La desnutrición es un problema de salud pública porque es una entidad nosológica que afecta a un grupo poblacional grande, que tiene consecuencias mediáticas e inmediaticas, que involucra a diversos sectores gubernamentales y que necesitan para su resolución de política de salud como políticas públicas. Existe necesidades biológicas y psicológicas inherentes al crecimiento humano por lo que la desnutrición ha sido ampliamente relacionada en sus múltiples estudios, a que su vez esta condicionada por múltiples factores por los requerimientos nutricionales son más altos de conocerlas, características alimenticias a las mediciones antropométricas constituyen un elemento valioso para determinar la magnitud el cual representa un grado de desnutrición en los menores de 6 años.

CAPÍTULO I El Problema 9

Planteamiento del problema La desnutrición infantil por defecto continúa siendo un problema muy serio para la salud pública, y es la deficiencia nutricional de mayor importancia en la población infantil de países no industrializados En síntesis, los hallazgos demuestran que se incrementa cada vez más acompañado con el sobrepeso desde las edades tempranas, lo cual obliga a fomentar los principios básicos de una alimentación saludable desde los primeros años de vida, por lo cual es necesario multiplicar estos esfuerzos y lograr una participación social importante, especialmente de las madres, la familia y la comunidad. De ahí la importancia que se concede a un enfoque preventivo y poblacional que permita minimizar los efectos que ambas producen en el desarrollo de los seres humanos y la sociedad en general. La desnutrición en niños menores de 05 años a nivel de Latinoamérica es de 53 millones de niños que presentan algún grado de desnutrición, situación que caracteriza a los países en vías de desarrollo entre ellos se encuentra Venezuela que tienen una población de niños menores de 05 años con desnutrición crónica, esto causado por la pobreza extrema donde los niños mantienen un peso inadecuado con respecto a su edad. Según el Fondo Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) órgano encargado proteger los derechos de los niños informo que para el mes de abril de 2013 en Venezuela habían 458.000 casos de desnutrición en niños menores de 5 años. Ante esta situación, basaremos nuestra investigación de la desnutrición especificadamente en el Estado Miranda, Municipio Eulalia Buroz, Parroquia Mamporal sector las Toros, Ambulatorio Rural tipo 1 (AR1) donde asisten a consulta una población infantil bastante amplia, los cuales presenta estado de desnutrición alto esto comprendido en edades de 1 a 6 años.

10

Por lo que Planteamos la Siguiente interrogante: ¿Cómo incide los cuidados de la Enfermera sobre el alto índice desnutrición en los niños y niñas en edades comprendidas entre 1 de 6 años, que acuden al Ambulatorio Rural tipo 1 (AR1), sector las toros, Municipio Elulalia Buroz del Estado Bolivariano Miranda?.

Interrogantes de la investigación



Diagnosticar el nivel de información que presentan las madres, padres y representantes que asisten a las consultas en el Ambulatorio Rural tipo 1,



sobre nutrición y desnutrición. Identificar el porcentaje de desnutrición que presentan los niños que asisten al



Ambulatorio Rural tipo 1 en edades comprendidas de 1 a 6 años. Diseñar plan alternativo de educación continua dirigido a las madres de los menores de 1 a 6 años que acuden al Ambulatorio Rural tipo 1.

Justificación de la investigación Siendo el estado nutricional el desenlace de la introducción de varios procesos sociales, económicos y biológicos es uno de los problemas más importante de la salud pública del país. En Venezuela, específicamente el Estado Miranda, Municipio Eulalia Buroz, sector la Toros, el Ambulatorio Rural tipo 1 (AR1) es afectado principalmente al grupo materno infantil en donde se evidencia la prevalencia de la desnutrición infantil en el deterioro del estado nutricional del menor de 1 a 6 años. La desnutrición es el desenlace de interacción de varios procesos sociales, económicos y biológicos. La evaluación de la desnutrición en las ultimas década ha sido de tipo ascendente siendo en la actualidad uno de los problemas de salud pública alarmante en el país.

11

El papel de la enfermera (ero) en la prevención de la desnutrición se ha incrementado atendiendo al avance en los cuidados especializados. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de enfermería para responder a las demandas de los cuidados de salud y que requieren de una nutrición adecuada, ha permitido que esta ocupe un papel protagónico dentro del equipo multidisciplinario de atención del menor de 1 a 6 años con desnutrición, pues su evolución depende del éxito de la nutrición y este de los cuidados de enfermería. Por lo tanto se hace necesario realizar este estudio para evaluar el trabajo de la enfermería en los centros de atención primaria de salud que frecuentemente se desenvuelve con limitaciones de recursos materiales y humanos, sobrecarga y presión asistencial, que establecen serias dificultades para trabajar. La realización de una primera y adecuada valoración de enfermería, puede suponer un elemento de gran importancia para detectar situaciones potenciales de riesgo nutricional, esta valoración debe detectar los elementos más importantes para evaluar el estado nutricional y su posible evolución y poder establecer las primeras acciones de un “Plan de Cuidados de Enfermería”. En definitiva determinar de qué forma perciben las madres el estado nutricional real, la ingesta alimentaria de niños e indagar como es realmente la ingesta alimentaria permitirá orientar a futuro diferentes programas de prevención y la realización de talleres de educación nutricional a padres para la formación de un adecuado estado nutricional, incorporación de hábitos alimentarios saludables. El presente proyecto, ofrece una amplia investigación la cual nos permite determinar los cuidados de enfermara sobre el alto índice de desnutrición dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas 1 a 6 años de edad que asiste a la consulta en el ambulatorio de las toros del Municipio Buroz del Estado Bolivariano de Miranda. Objetivos de la investigación

12

Objetivo general

Determinar los cuidados de enfermera sobre el alto índice de desnutrición dirigidos niños y niñas en edades comprendida de 1 a 6 años de edad que axisten a la consulta en el Ambulatorio Rural tipo 1 (AR1) en el sector las Toros, Municipio Buroz del Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivo específicos

  

Identificar los riesgos de la Desnutrición en los niños de 1 a 6 años Diagnosticar los niños con Desnutrición avanzada. Analizar los procesos de ayuda en el para los profesionales de enfermería que atienden a niños de 1 a 6 años con Desnutrición

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 13

Antecedentes de la Investigación En este aspecto se abordaron hechos similares al problema planteado en este estudio. A continuación se citan trabajos científicos de gran relevancia en el ámbito regional, nacional e internacional. Entre los cuales se tiene los realizados por: Lanz, Z. (2004) Monagas. Incidencia de la Desnutrición Moderada Segundo Grado. Aspectos Clínicos y de Laboratorio en Pacientes Pediátricos Hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Maturín, Estado Monagas. Marzo-Septiembre 2004 Entre los objetivos de esta investigación están:   

Relacionar las condiciones socioeconómicas con la desnutrición moderada Relacionar la desnutrición moderada con el nivel socio cultural familiar La relación existente entre los dos trabajos de investigación radica en que los pacientes que viven en pobreza crítica y pobreza extrema son los que a menudo padecen de desnutrición.

Vera, A. Figueroa, O. Soto, I. Salvi, C. Chacón, O y otros (2000). Caracas. Tendencia de la Desnutrición Grave en el Hospital de Niños “J.M de los Ríos”. Se estudió la tendencia de la desnutrición grave en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina de dicho hospital que fueron evaluados por el servicio de nutrición, crecimiento y desarrollo. El grupo etario más afectado fue el de los lactantes (79,17%) y el 98,59% provenían de familia que viven en condiciones de pobreza. La tendencia de la desnutrición grave fue positiva, es decir, una tendencia al aumento, que podría explicarse en parte por la crisis socioeconómica en la que estamos sumidos desde hace varios años con reagudizaciones durante el lapso estudiado.

14

La relación que existe con el trabajo de investigación es como los factores socioeconómicos y la crisis actual del país inciden en la desnutrición y los grupos más afectados son los niños que viven en extrema pobreza.

Bases teóricas Nutrición Es una ciencia multidisciplinaria que se ocupa de los alimentos, los nutrientes y otras sustancias; su acción, interacción y balance en relación con la salud y enfermedades; los procesos metabólicos (ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta). Además debe ocuparse de algunos aspectos sociales, económicos, culturales y psicológicos relacionados con los alimentos y alimentación. El organismo necesita los nutrientes para un óptimo funcionamiento y desarrollo, los cuales se obtienen de los diferentes tipos y grupos de alimentos. Para promover el crecimiento y cubrir los requerimientos fisiológicos del niño en las distintas fases de su desarrollo las necesidades nutricionales varían considerablemente con la edad, nivel de actividad y condiciones ambientales del niño y están en relación directa con la tasa de crecimiento. Durante la fase de aceleración del crecimiento que tiene lugar en la adolescencia, los requerimientos nutricionales aumentan aunque los hábitos alimentarios suelen verse influidos por los factores emocionales, la presión del ambiente y los caprichos dietéticos. La nutrición inadecuada, especialmente durante los periodos críticos de crecimiento, determinan el retraso del crecimiento o aparición de enfermedades.

15

Es por ello que se debe consumir una dieta balanceada la cual debe contener una alimentación variada, es decir aquella que proporciona el organismo todas las sustancias nutritivas de acuerdo con sus requerimientos. Según Barbosa y otros: En la naturaleza existen cincos tipos de nutrientes denominados así: Proteínas, lípidos o grasas, carbohidratos o glúcidos, vitaminas y minerales. 26Las proteínas están contenidas en los siguientes alimentos leche y derivados; pollo, pescado, res, huevos, leguminosas y cereales. Los lípidos o grasas se encuentran en aceites; semillas y alimentos de origen animal. Carbohidratos o glúcidos los contienen cereales, verduras, frutas, hortalizas y algunos alimentos de origen animal. (2000 p.4) Sin embargo la clasificación del Instituto Nacional de Nutrición (INN) en Venezuela quedo oficialmente establecida en tres grupos. Y está integrada por proteínas, lípidos o grasas y los carbohidratos o glúcidos mencionados anteriormente. De acuerdo al programa Buen Vecino de las farmacias SAAS S.A los alimentos fueron Agrupados en tres colores. Amarillo, Verde y Azul. El primero contiene los cereales, tubérculos y granos. El segundo está integrado por las hortalizas y frutas y por último el azul. Compuesto por los lácteos y las carnes una dieta balanceada por ejemplo en el desayuno una arepa con huevo y jugo de naranja.   

Almuerzo: pollo, pasta, plátano (sancochado) y patilla La merienda: Galletas dulces y leche Cena: Atún, lechuga, yuca sancochada y jugo de parchita

Otras definiciones: 16

La desnutrición es la deficiencia de nutrientes que generalmente se asocia a dieta pobre en vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas, alteraciones en el proceso de absorción intestinal, diarrea crónica y enfermedades como cáncer o sida. Este padecimiento se desarrolla por etapas, pues en un principio genera cambios en los valores de sustancias nutritivas contenidas en sangre, posteriormente, ocasiona disfunción en órganos y tejidos y, finalmente, genera síntomas físicos con el consecuente riesgo de muerte. El término desnutrición, en un sentido amplio, se refiere a la falta en la metabolización o utilización de uno o varios nutrientes, ya sea por una carencia en la ingestión del mismo o por un defecto patológico del individuo que le impide su absorción, transporte o utilización en

las

células.

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada. Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de alimentos. Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve agravada

por

infecciones

oportunistas

que

pueden

producir

entre

otras

cosas: diarrea y deshidratación. Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante que conozcas que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en los niños. Para poder establecer cuando un niño se encuentra desnutrido, es necesario saber cuánto pesa y cuanto mide.

17

Etiología: Los factores cuya etiología tiene valor definitivo en la desnutrición son tres: 1) Factores que determinen la disponibilidad de los elementos. a) Producción. b) Transporte. c) Almacenamiento. 2) Factores que determinen el consumo. a) Económicos. b) Culturales. c) Psicológicos. 3) Factores que determinen el aprovechamiento. a) Momento fisiológico. b) Condiciones fisiopatológicas presentes. c) Estado previo de nutrición.

Desnutrición Infantil La desnutrición es un estado del organismo consecuencia de un insuficiente aporte de sustancias nutritivas, sales minerales o elementos vitamínicos. (Borjes, J. 2000. p. 609) La definición de la desnutrición proteico-energética resultó ser más difícil de lo que se podría haber anticipado para una condición tan común. Este término se utiliza para describir una amplia variedad de situaciones clínica que van en gradación continua, desde estadios leves y moderados de desnutrición hasta los síndromes más avanzados de los cuales los dos más importantes son Kwashiorkor y el marasmo nutricional. (Jelliffe, 1999. p. 5) 27 La mal nutrición proteico-energético no se limita a los niños, pero es mucho más prevalente durante la primera infancia. El Kwashiorkor o cuadro similares y el marasmo pueden encontrase en adultos durante las Hambrunas o como cuadros secundarios y una amplia variedad de enfermedades infecciosas como el SIDA y la tuberculosis, síndrome de mal absorción, enfermedades renales y hepáticas, carcinomas y otros tumores malignos y anorexia nerviosa.

18

Ramos, C y Galván, P. (1999) definen la desnutrición como “un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del organismo de los nutrientes esenciales; que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas de acuerdos a factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad” (p.8)

Según la OMS/FAO (2000) citado por Martínez, J. refiere que la desnutrición es un rango de condiciones patológicas que surgen de la falta coincidente, en proporciones variables de proteínas y energía presentándose más frecuentemente en lactantes y niños pequeños y comúnmente asociada con infecciones. Más recientemente Carmuega, E. (2000) señala a la desnutrición como un “estado fisiopatológico resultante de una ingesta inadecuada en proteínas y/o energía para satisfacer las necesidades individuales durante un periodo prolongado de tiempo sobre pasa los mecanismos adaptativos del ayuno” (p.12) Todo lo adecuado que puedan suponerse de estas definiciones parecería que en realidad resultan insuficientes para hacer notar algunos hechos de vital importancia y por ello parece necesario afirmar que tratándose de seres humanos, la desnutrición es un padecimiento íntimamente ligado a los fenómenos sociales y culturales que caracterizan a un país, una colectividad o familia y depende en gran parte de las actitudes que los hombres tienen frentes a sus problemas vitales, pero al mismo tiempo está influenciado por las características genéticas y 28neuroendocrinas, y por el momento biológico en que se considere el problema. Esta variada suma de factores tiene que traducirse en una expresión eminentemente cambiante, evolutiva y dinámica, que tendrá que ser causa y efecto, determinante y consecuencia. Tipos de Desnutrición

19

Según la O.M.S (2001) clasifica la desnutrición de la siguiente manera: es una enfermedad que puede ser primaria o secundaria.  La desnutrición primaria, es decir la que aparece porque no se puede ingerir una cantidad suficiente de alimentos, es un síndrome que acompaña la pobreza de la población que está marginada por razones políticas o socioeconómicas. Esta desnutrición se observa más frecuentemente en los países conquistados o colonizados. Pero también representa una patología característica de los habitantes de los barrios pobres de cualquier ciudad desarrollada. En todos esos lugares, la falta de alimentos se relaciona con la pobreza de sus habitantes y afecta particularmente la población infantil.  La desnutrición secundaria puede aparecer por diferentes causas. Las infecciones crónicas y las neoplasias malignas son enfermedades primarias que, en sus etapas terminales, provocan una pérdida paulatina de peso que puede llegar a la caquexia o inanición. Sin embargo, las autoridades sanitarias se preocupan mucho más por la atención de los casos de desnutrición primaria, particularmente la infantil. Dependiendo del tipo de nutriente: a). ESPECÍFICA: Cuando falta un nutriente bien determinado. Ejemplo:  Anemia = Falta de hierro.  Raquitismo = Falta de vitamina D.  Escorbuto = Falta de vitamina C. 29 b). Global: La deficiencia nutricional, tanto calórica como proteica, es la entidad médico social más importante en todo el mundo, en virtud de su elevada prevalencia, mortalidad y secuelas. La desnutrición de los niños genera numerosos problemas, como un atraso en la educación, gastos elevados para atender problemas infecciosos recurrentes, etc. Sobre 20

la mayoría de los niños desnutridos inciden dos factores que facilitan las infecciones. El primero es extrínseco y tiene que ver con las condiciones insalubres del medio en el cual generalmente habitan y con la pobre preparación cultural que pueden tener los padres.

Nutrición y Alimentación Nutrición.- Es el conjunto de procesos, merced a los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza elementos químicos contenidos en los alimentos. Estas sustancias constituyen los materiales necesarios y esenciales para el mantenimiento de la vida. Energía.- La energía se conceptualiza como la capacidad que tiene el organismo para cumplir las funciones básicas, obtenida de los alimentos que se ingiere diariamente. Las necesidades de energía de un individuo se definen como la cantidad de energía alimentaria que compensa el gasto de energía, cuando su tamaño, composición corporal y el grado de actividad física son compatibles con un estado de salud duradero y el mantenimiento de la actividad física económicamente necesaria y socialmente

deseable.

Los alimentos como fuentes de nutrientes Alimento.- Producto o sustancia que, ingerido por el organismo, sirve para nutrirlo formar

tejidos

suministrar

calor,

y

mantener

la

existencia

(vida)

Nutriente.- Substancia química que se encuentra en los alimentos y que garantiza el crecimiento, la renovación de tejidos y asegura el mantenimiento de la vida.

21

Los nutrientes contenidos en los alimentos se clasifican en Macronutrientes: proteínas, carbohidratos, lípidos y agua; y, Micronutrientes: vitaminas, minerales. Macronutrientes: son los nutrientes que están presentes en los alimentos en grandes cantidades y su unidad de peso se expresa en gramos (g): son los Hidratos de Carbono,

Grasas

o

Lípidos,

Proteínas

y

el

Agua.

Micronutrientes: son los nutrientes que están presentes en los alimentos en pequeñas cantidades como las vitaminas, los minerales (calcio, fósforo) y los oligoelementos (hierro, fluor, cobre, zinc). Los micronutrientes no proporcionan energía, pero son necesarios en cantidades adecuadas para garantizar que todas las células del cuerpo funcionen

adecuadamente.

Las Proteínas.- Las proteínas son componentes estructurales y funcionales de todos los órganos y tejidos, formadas por la unión de un gran número de unidades más pequeñas llamadas Aminoácidos. * Proteínas Completas.- Contienen todos los aminoácidos esenciales en la cantidad adecuada a las necesidades de los seres humanos. Estas proteínas se encuentran en los alimentos de origen animal como leche, carne y huevos. Su utilización biológica es igual

al

100%.

* Proteínas incompletas.- Contienen algunos aminoácidos esenciales en cantidad insuficiente para cubrir las necesidades; por ejemplo, en los cereales el principal aminoácido limitante es la lisina y en las leguminosas es la metionina. Funciones de las proteínas * Crecimiento, reparación y mantenimiento de los tejidos: formar tejidos en las épocas de crecimiento rápido (embarazo, lactancia, infancia y adolescencia). * Regulación de los procesos biológicos, como la oxigenación del organismo. El pigmento rojo que transporta el oxígeno es una proteína que contiene hierro (Fe) llamada hemoglobina.

22

* Contribuyen a la formación de ANTICUERPOS (substancias que protegen al cuerpo de las enfermedades). * Forman parte de las secreciones de todas las glándulas, que tienen contenido tanto de enzimas como de hormonas. * Proporcionan energía aunque no es su principal función (1gramo de proteína produce 4 kilocalorías). Las proteínas se transforman en energía y pierden su función cuando el aporte calórico de la dieta es insuficiente o cuando se consume un exceso de las mismas. Fuentes de proteínas * Las mejores fuentes de proteínas son los alimentos de origen animal, tales como leche y sus derivados; carnes rojas y vísceras borrego, chivo, res, cuy, conejo, blancas como: cerdo, aves, pescado, mariscos; y, huevos. * Los alimentos de origen vegetal como cereales y leguminosas, tienen una calidad nutricional inferior, cuando se consumen como fuente exclusiva de proteínas, por lo tanto se debe combinar con proteínas de origen animal. * La leche materna es la mejor de proteína para el niño o la niña Los carbohidratos, llamados también hidratos de carbono, son compuestos orgánicos que constituyen la fuente predominante de energía. Se clasifican en: * Simples, los encontramos en azúcar, miel, panela. * Complejos, los encontramos en tubérculos, raíces, cereales, leguminosas, frutas, verduras y hortalizas. * Fibra alimentaría

23

* Solubles: se disuelve en agua, forman geles suaves, fácilmente digeribles en el colon por acción de las bacterias, permitiendo el paso del alimento por las vías intestinales y retrasando la absorción de nutrimentos como la glucosa y el colesterol; por lo que frecuentemente se asocian con la prevención de las enfermedades del corazón y diabetes. Se encuentra principalmente en frutas y verduras, en especial en las manzanas, las naranjas y las zanahorias; así como, en el salvado de avena, la cebada y las leguminosas. * Función de la fibra en el organismo: Favorece la excreción de sustancias grasas, como el colesterol. Facilita el control y la absorción de azúcares simples, por lo que a los diabéticos se les recomienda ingerirla para regular la glucemia * Insolubles: absorben agua y hacen que las heces sean blandas y voluminosas; no forman geles y se fermentan menos. Su principal fuente está en cereales integrales, vegetales y frutas (cáscaras y pulpas): * Función de la fibra en el organismo: Da consistencia y mayor humedad a las heces, por lo que facilita la digestión y disminuye el tiempo de tránsito intestinal, con lo que se reduce la absorción de sustancias nocivas. Las Vitaminas Son compuestos orgánicos necesarios, en pequeñas cantidades, para favorecer el crecimiento,

mantener

la

vida

y

la

capacidad

de

reproducción.

Muchas de ellas no son sintetizadas en el organismo y por lo tanto deben estar presentes en la alimentación diaria. El Agua.-Es un componente esencial de todas las células del organismo y el más abundante. Una persona puede vivir varias semanas sin recibir alimentos, pero solo podrá

hacerlo

unos

pocos

días

sin

agua.

24

Alimentación del niño menor de 5 años con desnutrición 1. Todo niño que presente desnutrición severa deberá ser referido de inmediato al hospital más cercano. 2. Todo niño que presente alteraciones graves en su desarrollo deberá ser enviado a la unidad especializada donde se enseñe a la madre a aplicar medidas de estimulación temprana. 3. Todo niño que presente alteraciones del perímetro cefálico deberá referirse al hospital más cercano. 4. La madre deberá conocer ampliamente la importancia de la referencia cuando el niño presente problemas que requieran atenderse en una unidad de mayor complejidad. 5. Este al pendiente de la contrarreferencia y continué la vigilancia nutricional del niño según la periodicidad que corresponda. 6. Todo niño que presente desnutrición envíelo a recibir ayuda alimenticia Reciba a los niños que el personal comunitario refiera con sospecha de mala nutrición. 7. La nutrición es un detector grueso que ayuda a la promoción de la vigilancia; para la valoración precisa el seguimiento y el control nutricional de todos los niños está a cargo de usted. Contribución de Enfermería en la prevención de la Desnutrición En cuanto a los aportes que el personal de enfermería puede brindar a la población objeto de estudio tenemos: 1) Promoción y prevención de la salud a través de programas orientados al bienestar de los niños. Es allí donde se le explica a los representantes de los mismos como sustituir los principales grupos de alimentos, por otros que contenga el mismo valor nutritivo. El objetivo de la promoción de la salud es lograr que esas acciones sean favorables.

25

2) Incentivar las campañas de vacunación para prevenir las enfermedades infecciosas, que traen como consecuencias la desnutrición. 3) Informar a la comunidad sobre el aprovechamiento del agua potable o en su defecto hervir el agua no tratada, para prevenir diarreas u otras enfermedades gastrointestinales. 4) Orientar a la comunidad sobre saneamiento ambiental (colección de desperdicios sólidos y deposición de excretas) 5) Educar a las amas de casa sobre higiene y salubridad en el hogar y aseo personal. 6) Comunicar a la comunidad sobre los distintos programas existentes (olla popular, comedor popular, merienda escolar, el PAM, MERCAL, entre otros), con la finalidad de ayudar a disminuir la crisis existente y por ende la desnutrición infantil. La responsabilidad de crear nuevos programas que vayan en beneficio de los niños con desnutrición por parte de los servicios sanitarios, donde participen los individuos particulares, los grupos comunitarios, los profesionales de la 40 salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos, todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección a la salud para prevenir la desnutrición. Los programas de enfermería abarcan estrategias para mejorar la calidad de vida de la población y reducir la necesidad de servicio de atención clínica, el objetivo fundamental es fortalecer la capacidad del individuo y la comunidad para el autocuidado de la salud y la prevención de enfermedades, mediante la adopción de comportamientos ambientales, modos de vida saludable y la búsqueda de ayuda oportuna en caso de enfermedad, a través de la atención primaria de la salud porque está posee un mayor potencial para mejorar la situación nutricional infantil y es universalmente aceptada para alcanzar la salud para todos es instrumentada en grado variable en todos los países, donde es considerada como una reorientación del sistema

26

de salud, redistribución de recursos, mayor cobertura de servicios en las propias comunidades con actividades de promoción y fomento de la salud, costo, efectivos, con tecnologías simples y de bajos costos. (Barboza Diana y otros, 2000. p. 48).

Bases legales

Existe un marco legal que soporta los derechos sociales y familiares

como

derecho humano fundamental, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 76 señala: La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos. El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolecente, publicada en Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre de 1998, establece en sus artículos: Artículo 30. Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure

27

su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud; b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud; c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales. Artículo 42. Responsabilidad de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de Salud. Los padres, representantes o responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños y adolescentes. Artículo 43. Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.

28

29

CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de Investigación

El esquema en estudio se ubica en la modalidad Investigación documental con nivel descriptivo, por cuanto la información se obtuvo directamente de la realidad objeto de estudio y de fuentes bibliográficas y documentales para ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza. La investigación documental para Tamayo y Tamayo (2001) "es definida como lo que comprende la consulta, revisión y análisis de tipo bibliográfico de los diversos autores referentes a un tema en concretos" (pág. 94). Por otra parte también es utilizada la investigación de campo de carácter descriptivo, con base a la revisada documental que permite abordar el problema así como analizar los datos tal como suceden en el lugar donde se desarrollar los hechos. Para Sabino (2001), "La investigación de campo permite asegurarse de las condiciones en que se han encontrado los datos, posibilita su calidad y garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de la información obtenida" (pág. 30). Para Hoyos (2000), estos estudios tienen como objetivo "el mayor conocimiento de un fenómeno y a su vez sirve de base a futuras investigaciones según el registro de información es prospectiva porque los datos recogidos con actuales. Sierra (Obcil), dice que "una investigación es próspera cuando se refiere al presente y al futuro", (pág. 29). Esta investigación se fundamentó en fuentes bibliográficas y estudios descriptivos, que trabajan con la realidad de los hechos, en su característica principal es presentar una interpretación correcta, comprendiendo la descripción registro y 30

análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de fenómenos para la determinación de la relación entre las variables.

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, y retrospectivo en los niños y niñas en edades comprendida de 1 a 6 años que asiste a la consulta en el Ambulatorio Rural tipo 1 (AR1) en el sector las Toros, Municipio Buroz del Estado Bolivariano de Miranda.

Procedimientos

El desarrollo se evidencia en las actividades cumplidas y descritas a continuación: - Se seleccionó la población objeto de estudio. - Se revisaron bibliografías y documentos provenientes de diferentes bibliotecas universitarias y públicas, guías, tesis y Internet y monografías, utilizando técnicas de fichajes y subrayado para la elaboración de resúmenes, ordenando lógica y sistemáticamente las ideas en función de los objetivos planteados. - Se seleccionó el diseño de la investigación y se delinean las variables del estudio y se operacionalizaron los mismos. - Se diseñaron los instrumentos y se seleccionarán las técnicas que permitieran recoger la información, al igual que la aplicación de la prueba piloto la cual permitió obtener la confiabilidad del cuestionario. - Se seleccionaron los instrumentos estadísticos que permitieran cotejar, registrar y analizar los resultados. - Se elaborarán las conclusiones y recomendaciones a partir del método deductivo, es decir, en el marco teórico se fue de lo general que es la importancia de la planificación hasta alcanzar el nivel más particular de la aplicabilidad de este enfoque. 31

Población

La población en el área de investigación constituye el universo sobre el cual se aplica el estudio en desarrollo en este sentido Balstrini (1998), la define como "un conjunto finito o infinito de persona, cosas o elementos que presentan características comunes", (pág. 143). En esta investigación la población estuvo representada por un grupo niños del menores en edades comprendidas entre 1 a 6 años (42), madres de familia: (42), Personal de Enfermería: (3), Medico: (3) todos relacionados con los que asisten a las consultas en el Ambulatorio Rural tipo 1 (AR1) en el sector las Toros, Municipio Buroz del Estado Bolivariano de Miranda, sujetos que conformaron los elementos de interés analítico y de esta manera se logró el estudio de los objetivos planteados.

1. Distribución de la Población CUADRO N° 1 Población

Cantidad

Médicos

3

Enfermeras

3

Madres, Niños y Niñas

42

TOTAL

48

Muestra

32

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto definido en sus características, al que se llama población y puede ser probabilística y no probabilística (Hernández y otros 2001). En virtud de lo pequeño, censal y representativo de la población objeto de estudio, se decidió que la misma constituyera la muestra para la investigación. En este orden de ideas, Ramírez (1999), señala: Siempre se parte de un criterio establecido como dogma: mientras más grande la muestra, más cerca de la representatividad se estará… hasta que punto se puede decidir que muestra es suficientemente grande, hay que recordar que el partir de muestras demasiado grandes desnaturaliza, de hecho, el sentido de investigar en base a muestras pequeñas (pág. 90).

En consecuencia, la muestra estará conformada por el cien por ciento (100%) de la población

en estudio, constituido por 48 individuos distribuidos por los

siguientes Estratos (3) tres sujetos que corresponden al personal Médico, tres (3) sujetos que pertenecen al personal de Enfermería y Cuarenta y Dos (42) sujetos que pertenecen a las madres niños y niñas, todos relacionados con los que trabajan y asisten a las consultas en el Ambulatorio Rural tipo 1 (AR1) en el sector las Toros, Municipio Buroz del Estado Bolivariano de Miranda. Muestra CUADRO N° 2 Estratos Médicos Enfermeras (os) Madres, Niños y Niñas de 1 a 6 años Total

Población 03 03

Muestra 03 03

100% 03 03

42

42

42

48

48

48

33

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Según Méndez, (2001), las técnicas e instrumentos de recolección de datos "es la información que se obtiene de las fuentes, así como de su tabulación, ordenamiento, procesamiento y presentación". De acuerdo a Mendoza, (2004), las técnicas de recolección permiten la expresión concreta de cómo se hará la investigación para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. Para realizar esta investigación se utilizaron técnicas como el cuestionario, que Campus T. (2002.), define como "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve" (p. 66) Tal instrumento aplicado, permitió recabar información necesaria de forma directa con cada uno de los actores involucrados en la investigación, para poder verificar la información que manejan los madres y representantes sobre la desnutrición, cuales son las causas, consecuencias y cuál es la alimentación que deben consumir los niños y niñas en edades comprendidas entre 1 a 6 años. Del mismo modo, Hurtado, (1998), expresa que "el cuestionario es una interacción entre dos ó más personas, donde el investigador obtiene información del entrevistado acerca de una situación tema determinado". Se deduce todo lo planteado que la recolección de datos es el uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, entre otros. Para Pérez, (2003), las técnicas de análisis de datos, consiste en "la aplicación de diversos procedimientos para organizar e interpretar la información recopilada de forma tal, que arroje un retorno fiel de la realidad, según la vive el investigador.

34

CAPITULO IV

Presentación y Análisis de Resultados

35

En este capitulo se presentan los resultados obtenidos, después de la aplicación del Instrumento de Recolección de datos. A través de las investigaciones teóricas y las investigaciones de campo se recopilo toda la información necesaria. La presentación se realizo con gráficos circulares, siendo visualmente fácil de interpretar, a su vez mostrando los resultados obtenidos en dicha encuesta. Se puede señalar que en la presentación de los resultados, se encuentran los principales hallazgos de la investigación y se presenta una importante interpretación teórica demostrando el domino de la investigación. Siendo de ayuda el Marco Teórico como refuerzo del tema que se manejo en el Trabajo de Grado.

En cuanto al presente Trabajo de Grado los resultados arrojados por las encuestas pueden apreciarse a continuación: 1. Conoce los Daños que ocasiona la Desnutrición en niños de 1 a 6 años SI ___________ NO____________ 36

Análisis de Resultado Con la encuesta se pudo apreciar que la mayoría de las personas si conocen los daños que ocasiona la desnutrición en niños de 1 a 6 años 2. Considera alto la cantidad de niños de 1 a 6 años que presentan desnutrición SI ___________ NO____________

37

Análisis de Resultado La mayoría de los encuestados consideran que si hay un alto nivel de Desnutrición. 3. Conoce los cuidados de enfermería apropiados para niños en desnutrición SI ___________ NO____________

38

Análisis de Resultado A través de la encuesta se pudo apreciar que un grupo de personas encuestadas si conoce los cuidados y otro grupo no. 4. Considera necesario realizar charlas sobre la Desnutrición Infantil SI ___________ NO____________

39

Análisis de Resultado A través de la encuesta se pudo apreciar que un grupo de personas encuestadas si considera necesario aplicar charlar para la desnutrición infantil.

5. Conoce las causas que ocasionan las Desnutrición Infantil SI ___________ NO____________

40

Análisis de Resultado Las personas encuestadas No conocen las causas del porque se presenta Desnutrición en los niños.

Validez REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS CERTIFICADO DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

41

Yo, ______________________________________ titular de la cédula de identidad Nº_______________________, experto en _________________________ certifico que analice el instrumento elaborado por las Técnico Superior Universitario en Enfermería : Migdalia Mieres y Rosa Sojo, en su Trabajo Especial de Grado titulado: CUIDADO DE ENFERMERIA SOBRE EL ALTO INDICE DE DESNUTRICION

DIRIGIDO

A

NIÑAS

Y

NIÑOS

EN

EDADES

COMPRENDIDA DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD QUE AXISTEN A LA CONSULTA EN EL AMBULATORIO RURAL TIPO 1 (AR1) DEL SECTOR LAS TOROS, MUNICIPIO

EULALIA

BUROZ

DEL

ESTADO

BOLIVARIANO

DE

VENEZUELA, el cual según mi criterio, reúne los requisitos de validez requeridos. En Mamporal, a los días ____del mes de Febrero del 2014.

CAPITULO V

Una vez presentado y analizado los resultados, los mismos conducen a las siguientes conclusiones y recomendaciones

Conclusión De acuerdo a los Objetivos de la Investigación pautadas y la aplicación del Instrumento de Recolección de Datos se puede concluir que: 42

En relación al Objetico de Identificar los riesgos de la Desnutrición en los niños de 1 a 6 años, se demostró la variedad de riesgos que existen en los niños que presentan desnutrición y las problemáticas que presentan a largo plazo, una comunidad de 30 niños de edades de 1 a 6 años que posean desnutrición presentan muchas probabilidades de trastornos de crecimiento, mentales y de salud. En relación con Objetivo de Diagnosticar los niños con Desnutrición avanzada, se demostró que en la comunidad existen una falta de conocimiento por parte de los padres sobre la alimentación adecuada para los niños de 1 a 6 años Y en cuanto a Analizar los procesos de ayuda para los profesionales de enfermería que atienden a niños de 1 a 6 años con Desnutrición, se demostraron los pasos adecuados que debe tener el profesional de enfermería.

Recomendaciones Las familias que habitan en este sector en su mayoría tienen como condición laboral y fuente de ingreso la economía informal, el nivel de vida de las familias se ubica en estratos socioeconómicos de clase media, baja hasta llegar a la pobreza crítica, por lo que la patología estudiada se arraiga más en los infantes. A pesar de tener acceso a los programas sociales solo adquirían alimentos que contenían carbohidratos, lo cual no les permitía mantener una dieta variada y balanceada debido a que muchas de estas familias gastaban parte de sus ingresos en la compra de bebidas alcohólicas, juegos de enviste y azar, entre otros; en donde el grupo más afectado eran los niños en edad comprendida entre 1-6 años, debido a que sus madres 43

desconocían los principales grupos de alimentos o como sustituir los mismos y les suministraban dietas no acordes a su edad; por lo que la desnutrición se hace evidente en esta comunidad. 1. Se recomienda dictar charlas informativas a los padres sobre alimentación sana y balanceada 2. Se debe llevar regularmente a los niños (as) a citas medicas periódicas. 3. Se deben realizar censos para llevar mas control de los niños(as) en situación de desnutrición

ANEXO 44

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “ROMULO GALLEGOS” AREA DE LICENCIATURA INSTRUMENTO PARA LA ENCUESTA

Desnutrición Infantil

45

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de enunciados con la lactancia materna. Por favor marque con una equis(x) la alternativa que corresponde con su opinión

1. Conoce los Daños que ocasiona la Desnutrición en niños de 1 a 6 años SI ___________ NO____________ 2. Considera alto la cantidad de niños de 1 a 6 años que presentan desnutrición SI ___________ NO____________ 3. Conoce los cuidados de enfermería apropiados para niños en desnutrición SI ___________ NO____________

4. Considera necesario realizar charlas sobre la Desnutrición Infantil

SI ___________ NO____________ 5. Conoce las causas que ocasionan las Desnutrición Infantil SI ___________ NO____________

46

47

48

Comunidad Las Toros

49

50

51

52