Tesis Carolin Bohm

IEDE, Escuela de Negocios de la Universidad Andrés Bello EMPRENDIMIENTO EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO: Caso de la E

Views 248 Downloads 10 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IEDE, Escuela de Negocios de la Universidad Andrés Bello

EMPRENDIMIENTO EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO: Caso de la Escuela Municipal Santa Inés, de la ciudad de Puerto Montt.

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Magister en Gestión Educacional CAROLIN ELLA BOHM RANTUL Tutor Guía: Pablo Richards T

Puerto Montt, Chile

2011

2

TABLA DE CONTENIDOS

3

1. RESUMEN

Para conocer empíricamente como se está fomentando el emprendimiento en el sistema educacional, se desarrolló una Investigación de mercados del nivel de emprendimiento de los alumnos de 8º básico de la Escuela Básica Santa Inés de la ciudad de Puerto Montt.

La metodología utilizada es de Investigación de Mercados descriptiva, cuyo diseño contiene el problema a investigar, objetivos, hipótesis, plan de investigación, puesta en práctica e interpretación y reporte de la Investigación de Mercado a los directivos del establecimiento educacional estudiado. Ésta metodología formo parte de los contenidos abordados en el curso de Marketing Estratégico Educacional, del programa Magister en Gestión Educacional, dictado por el Sr. Jorge Jarpa.

Para medir el nivel de emprendimiento se identificó diez factores, cuyo análisis arrojo que en promedio, los alumnos de séptimo y octavo año de la Escuela Municipal Santa Inés, de la ciudad de Puerto Montt, poseen un alto potencial de emprendimiento, en consecuencia se rechaza la hipótesis de investigación.

Estos resultados serán útiles para investigadores y toda aquella persona que quiera saber sobre el nivel de emprendimiento en adolescentes chilenos.

4

2. INTRODUCCIÓN

El emprendimiento es una actitud de vida, en la cual las personas emprendedoras al encontrarse ante una anomalía van a buscar fórmulas de solución para luego proponerlas y ejecutarlas. Vale decir, es un esfuerzo adicional por alcanzar una meta a partir de la observación, innovación, creatividad, autoconfianza y gestión.

Hoy por hoy, el emprendimiento pasó de ser un concepto a políticas de gobierno, en Chile, el ministerio de Economía definió en el año 2002 una estrategia nacional para desarrollar la innovación y generó toda una planificación orientada a impulsar el desarrollo de acciones en dicha área.

En la Cumbre APEC de 2004, también fue abordado este tema, en donde Chile definió que “para lograr establecer una cultura emprendedora en el país hay que desarrollarla tanto en el entorno, como en el ámbito personal, abarcando todos los niveles de educación, con el propósito de convertir a la educación como el eje del desarrollo nacional”.

Actualmente el Ministerio de Educación ha incorporado contenidos de emprendimiento en los currículos educacionales desde la enseñanza Básica, siendo uno de los Objetivos Fundamentales Transversales del ámbito Persona y su Entorno del Programa de Estudios de la asignatura Educación Tecnológica.

Para conocer empíricamente como se está fomentando el emprendimiento en el sistema educacional, se desarrollara una Investigación de mercados del tipo descriptiva, para medir el nivel de emprendimiento de los alumnos de séptimo y octavo 5

básico de la Escuela Básica Santa Inés, RBD 7644, ubicada en Santa Inés 1155 de la ciudad de Puerto Montt.

Los objetivos de esta investigación serán, en primer lugar, obtener el respaldo del establecimiento para llevar a cabo el proyecto de tesis, luego, diseñar una investigación de mercado del nivel de emprendimiento de los alumnos de séptimo y octavo básico de dicho establecimiento y presentar y aprobar la tesis sobre esta materia.

Como parte del diseño de investigación se formulará la siguiente hipótesis: dados los factores “Búsqueda de oportunidades e iniciativa, Persistencia, Cumplimiento, Eficiencia y Calidad, Correr riesgos, Fijar Metas, Búsqueda y procesamiento de Información, Planificación sistemática y seguimiento, Persuasión y redes de apoyo, así como también, Autoconfianza e independencia”, como condicionantes del emprendimiento, un resultado igual o inferior a 10 puntos en el CEP(2), significará un bajo nivel de emprendimiento.

Fuera cual fuese este resultado, los beneficios que obtendrá la escuela Santa Inés al fomentar el emprendimiento o enseñar a emprender, será lograr desarrollar en los alumnos, actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para la interacción en la comunidad y para participar en ella activamente, para contribuir a la sustentabilidad social y ambiental de sus comunidades, para entrar en el mundo del trabajo y progresar en sus estudios, para desarrollar su autoestima, confianza, y una disposición positiva hacia el emprendimiento. Además, de obtener recursos financieros y materiales de fuentes gubernamentales y privadas, con su consecuente promoción de la marca “Santa Inés” y en el largo plazo el aumento de las matrículas.

Para obtener dichos recursos, los alumnos de séptimo y octavo básico deben presentar y ganar proyectos, cuyo requisito fundamental es la innovación. 6

3. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

3.1 DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO

El concepto de emprendedor alude a aquella persona capaz de crear ideas innovadoras y concretarlas en negocios exitosos, entonces, emprendimiento es un negocio innovador y exitoso. A continuación se expondrá definiciones sobre estos conceptos, desde la perspectiva de diferentes autores.

“Emprendimiento: Hace referencia a la calidad de emprendedor, que es aquel que lleva recursos económicos desde zonas de baja productividad y poco rendimiento a zonas de alta productividad y buen rendimiento1”.

Emprendimiento o Entrepreneurship, es “asumir el riesgo y la responsabilidad al diseñar e implantar una estrategia de negocios, o un negocio nuevo2”

“Entendemos el emprendimiento como la combinación entre la actitud y la capacidad de la persona, que le permiten llevar a cabo nuevos proyectos de cualquier índole, generalmente creativo. Se puede decir que el emprendimiento es la acción de convertir una idea (abstracto) en algo concreto (real)3” 1

http://www.iplaaraucana.cl/diplomado/emprendimiento/..%5Capuntes%5Cemprendimiento%5CDefinici %C3%B2n%20de%20competencias%20emprendedoras.pdf 2

http://www.degerencia.com/glosario.php?pid=118

3

Mario Morales Parragué. El clima de emprendimiento, un determinante clave en la intención emprendedora de los estudiantes de Escuelas de Negocio. Estudio. Universidad de Chile, Facultad Economía y Negocios, Santiago, Chile.

7

Según la Real Academia Española, emprendimiento es la “Acción y efecto de emprender (acometer una obra)4”.

Y por emprender “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.” Siendo un emprendedor aquel “Que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas5”

Entonces, emprendimiento es la acción de emprender y emprendedor es el sujeto que emprende.

La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), siendo utilizada inicialmente para referirse a estos aventureros como Colón que se venían al Nuevo Mundo sin saber con certeza que esperar. Hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que caracteriza al emprendedor. Posteriormente se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba una empresa y el término fue ligado a empresarios innovadores6. Las teorías sobre este concepto serán detalladas en el siguiente apartado.

3.2 TEORÍAS DEL EMPRENDIMIENTO

4

http://drae2.es/emprendimiento>

5

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=emprender

6

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/ espacio_emprendimiento/contenidos/08102007/vamos_crear_empresa_1.jsp

8

Un conjunto de teorías de emprendimiento conforman el sustento teórico de la hipótesis de investigación, las cuales se detallan a continuación.

A inicios del siglo XVIII el economista francés Richard Cantillon introduce el término entrepreneur, su aporte ha permitido comprender el concepto de emprendedor y el rol que juega el emprendimiento en la economía.

Cantillon define al entrepreneur como el agente que compra los medios de producción a ciertos precios y los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto. Distingue que el emprendedor, a diferencia de otros agentes, no posee un retorno seguro. Y afirma que es él, quien asume y soporta los riesgos que dominan el comportamiento del mercado7.

Entre las teorías o concepciones más destacadas se encuentra los aportes de Shumpeter, Escuela Austrica, Stevenson, entre otros.

3.2.1. Concepción de Schumpeter

Según Schumpeter, la función de los emprendedores “…no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en las cuales la empresa puede explotar lo innovador; consiste básicamente en conseguir que las cosas se hagan.8”

7

TITO DUARTE Y MYRIAM RUIZ TIBANA. 2009. Emprendimiento, Una Opción Para El Desarrollo. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.

9

En un escenario de los años 50, el espíritu emprendedor implicaba la existencia de un sujeto con una propia y singular mirada, el emprendedor ve lo que los otros no ven y consigue que las cosas se hagan.

La escuela de Schumpeter afirma que la naturaleza del sistema económico capitalista era dinámico, no permitiría un equilibrio estático ya que sería interrumpido por los esfuerzos de los emprendedores para establecer nuevas posiciones monopólicas a través de la introducción de innovaciones. El incentivo eran las ganancias monopólicas que permitirían continuar la creación de otras innovaciones, ya que las anteriores serían imitadas y difundidas rápidamente. Para Schumpeter un emprendedor puede explotar la invención de un tercero y solicitar un préstamo a un capitalista, pero no es inventor ni capitalista, su función es dirigir, esto es, “asignar recursos, de tomar decisiones y de organizar innovadoramente la actividad económica9”

3.2.2.

Concepción de la Escuela Austríaca Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos

Ludwig von Mises, Freidrich Hayek e Israel Kirzner. Si bien compartían la percepción de la importancia de la contribución del emprendimiento al proceso de desarrollo capitalista, diferían en su concepción de la naturaleza de la persona y la actividad, en el impacto de estos en el proceso y en la visión futura del capitalismo10.

8

Alicia Castillo. 1999. Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. First Public Inc Chile S.A. para INTEC-CHILE. 9

Pedro Nuevo. 2009. Emprendimiento hacia el 2020, una Renovada Perspectiva Global del Arte de Crear Empresas y sus Artistas. Ed. Deusto. España. 10

Alicia Castillo. 1999.

10

En contraste con Schumpeter, Mises, consideró que el factor emprendedor está presente en todas las acciones humanas debido a las incertidumbres presentes en el contexto de estas acciones, y no limitado a las acciones de un tipo particular de personas. Para Mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. Debido a estas acciones, el emprendedor ayuda a nivelar la demanda y la oferta y, si ha especulado correctamente, genera una ganancia para sí. De lo contrario, asume las pérdidas por su decisión incorrecta11.

Mediante este conjunto de acciones, se satisfacen las necesidades de la sociedad. El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la incertidumbre se reduce progresivamente.

Para Kirzner, el emprendedor gana por estar alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. Más aun, el emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor conocimiento de las oportunidades del mercado. El aspecto de conocimiento que es crucialmente relevante para el emprendimiento no está enfocado al conocimiento substantivo o datos de mercado sino más bien al sentido de alerta, de “conocimiento” de donde ubicar los datos de mercado12.

Para Schumpeter, el emprendedor es un iniciador del cambio y generador de nuevas oportunidades, en cambio, la Escuela Austriaca postula que el emprendedor genera el cambio dentro de una situación existente y no solo los inicia.

11

Alicia Castillo. 1999.

12

Alicia Castillo. 1999.

11

3.2.3.

La Mentalidad Emprendedora Según Howard Stevenson

Howard Stevenson, catedrático de Harvard Business School, afirma que la habilidad de emprendedor esta en movilizar recursos externos, es una persona que se orienta hacia la oportunidad, mientras que el administrador se orienta hacia los recursos. “Los auténticos emprendedores quieren quedarse con toda recompensa y pasar todo el riesgo a otros13” Howard explica gráficamente las características de una empresa con cultura emprendedora (Figura 1), en donde la figura máxima responsable se dedica a sostener a la organización, convirtiéndose en un apoyo para la estructura, con amplios niveles de autonomía y delegación, toma iniciativas y asume responsabilidades.

FIGURA 1: LA EMPRESA EMPRENDEDORA

Fuente: Gestión 2000 13

Amar Bhide, William A. Sahman, James Mcnell Stancill y Zenas Block. 2004. La Iniciativa Emprendedora. Ed. Deusto. España

12

El autor afirma que es posible que la iniciativa emprendedora sea un proceso y no necesariamente una facultad de una persona. Esto implica que la gerencia sea capaz de delegar, exigir y premiar la iniciativa. En tanto, a los sistemas de medición de resultados se harán en función del valor creado y la disposición a aceptar la coexistencia personas con niveles de compensación diferentes dentro de la organización.

Desde los años 80 hasta ahora se siguen aplicando los postulados por Howard, en empresas tan importantes como Microsoft, en donde “Muchos de sus directivos son multimillonarios14”

3.3. ENSEÑANZA DEL EMPRENDIMIENTO

En este capítulo se aborda la base política de la educación para el emprendimiento, partiendo por la fundamentación y luego detallando la políticas de Gobierno en Chile.

3.3.1.

14

Fundamentos

GESTIÓN 2000. 2007. Lo que se aprende en los mejores MBA, Volumen 1. España

13

¿Los Emprendedores nacen o se forman?, las respuestas son tres, se nace pero no se forma, se forma y ambas. El fundamento de cada una de estas respuestas se aborda a continuación.

Bo Peabody, afirman que “Los emprendedores nacen, no se hacen. Uno no decide ser un emprendedor. Se es un emprendedor. Los que deciden convertirse en emprendedores están cometiendo la primera de una larga lista de malas decisiones empresariales15”. Este emprendedor-empresario enseña a los emprendedores innatos, bajo un método probado, a estar preparado para tener suerte, crear la situación correcta para el éxito y aprovechar cada una de las oportunidades que se presenten.

José María Veciana y otros catedráticos de la Universidad de Valencia, afirman que los emprendedores se hacen y para ello las universidades juegan un papel fundamental, que es “estimular la parte de emprendedor que tenemos dentro de cada uno de nosotros16”.

Agregan que un estudio llevado a cabo por Ribeiro y Villa, concluye que el 74,2% de los emprendedores se hacen y solo un 25,8% consideran que nacen.

Por otro lado, Michael E. Gerber, atribuye a su experiencia como consultor, que “cada persona nace con un impulso innato, con un centro creativo, que 15

BO PEABODY. 2008. ¿Listo o Afortunado? Secretos para una vida emprendedora. Ed. Hegemon. España. 16

José Maria Veciana Verges, Salvador Roig Dobón y Otros. 2004. El Emprendedor Innovador y la Creación de Empresas de I+D+I. Ed. Universitat de Valéncia. España.

14

cultivado por el aprendizaje y práctica disciplinada, puede producir en el mundo obras que desafían a la imaginación, “Obras de naturaleza emprendedora17”. El autor postula que cada una de las personas en el mundo nacen con el Don Creativo, la “vocación del alma emprendedora”, esto es, nacen como emprendedores. Además, las personas debe aprender y practicar el emprendimiento.

Gerber sostiene que su programa denominado e-myth (sistema de desarrollo de empresas) tiene por objeto ayudar, inspirar, enseñar, instruir, apoyar y entrenar a los propietarios y directivos de una empresa. Lo anterior, corresponde al hacer emprendedores.

Por lo tanto, Gerber postula que los emprendedores nacen y se hacen, gracias a un don innato presente en todas las personas, aprendizaje y práctica. Jorge Jarpa Vrandecic, Profesor de la Facultad de Económia y Negocios de la Universidad de Chile, se suma a este postulado, citando que existen emprendedores “que nacen con tendencia a emprender y los que experimentan un proceso de formación hacia el emprendimiento”.

Jarpa agrega que “Se ha demostrado empíricamente que No todos están capacitados y tienen el perfil para emprender en la vida un proyecto propio, así como muchos potenciales emprendedores en Chile no llegan a concretar sus proyectos de emprendimiento”.

Alicia Castillo cita que “la enseñanza del emprendimiento hoy en día se basa en la creación y aplicación de modelos teóricos para explicar las razones por las 17

MICHAEL E. GERBER. 2006. Las siete disciplinas esenciales para crear una empresa competitiva: los secretos del e-myth. Ed. Paidós Empresas. España.

15

cuales ciertas decisiones se toman y fomentar el emprendimiento como una manera de pensar y de actuar18”.

Frente a esta discusión la postura de la autora de la presente tesis es que es que es posible enseñar a emprender, basado en que cada persona nace siendo creativa y puede desarrollar nuevas capacidades y destrezas, lo cual no quiere decir que todas las personas puedan ser empresarios exitosos, presidentes, artistas famosos, o lidere mundiales, cada uno nace con cualidades pero también con limitaciones físicas, psicológicas y espirituales. Las personas que nacen con cualidades para emprender tendrán éxito si se les enseña a emprender.

La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de líderes comerciales y por eso es considerada imprescindible en los principales curriculums de MBAs. Cuando se evalúan las alternativas para formar a los líderes del futuro se consideran dos alternativas. La tradicional contempla la formación de personas cuyo desarrollo personal esté ligado a la pirámide empresarial, ascendiendo con mucho esfuerzo y buen trabajo a puestos superiores. Y la otra alternativa es crear generadores de riqueza, los cuales, partiendo de una base pequeña van conformando un equipo cada vez más grande. En este caso, el desarrollo personal y el desarrollo de la empresa van tomados de la mano. Estos individuos, los emprendedores, son también aquellos que levantan su departamento, sección o división, a lugares estratégicos en sus organizaciones impensables para otros, o aquellos que comienzan una empresa y la hacen crecer.

Pero no basta con formar profesionales, hay que formar niños y jóvenes emprendedores. El aprender a emprender debe llevarse a cabo desde la educación prebásica.

18

Alicia Castillo. 1999.

16

Se debe emprender para mejorar la calidad de la educación, para igualar oportunidades, para lograr un país más justo. Formar emprendedores (alumnos) para que contribuyan al desarrollo del país y sean protagonistas de los cambios.”

La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones como la formación en competencias básicas, competencias ciudadanas, competencias laborales y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal, y su articulación con el sector productivo.

3.3.2. Educar para el Emprendimiento una Política de gobierno

A nivel de Gobierno, el ministerio de Economía definió en el año 2002 una estrategia nacional para desarrollar la innovación y generó toda una planificación orientada a impulsar el desarrollo de acciones en dicha área.

En el mismo año se inició el proyecto GEM Chile, Global Entrepreneruship Monitor Chile, que es parte del proyecto GEM Mundial del cual han participado más de 60 países. Este proyecto tiene por objeto medir la actividad emprendedora y sus condicionantes, buscando identificar áreas de oportunidad para la aplicación de políticas públicas eficientes en promover el emprendimiento. 17

En el primer informe GEM 2002-2003, los factores de políticas de gobierno fueron identificados por el panel de expertos como una importante fortaleza y, a la vez, como una amenaza significativa. Se expuso que las políticas de gobierno macro apoyaron a la creación de nuevas empresas, mientras que las políticas de gobierno analizadas en un contexto micro actuaron en contra de la creación de las mismas. Entre las fortalezas destacan, los bajos índices de corrupción, estabilidad macroeconómica, apertura comercial, reforma laboral, y entre las debilidades, nueva reforma laboral y tributaria.

En materia de educación, el informe arrojó que la educación, tanto primaria como secundaria, tiende a reforzar la memoria como competencia (o capacidad) principal dejando de lado la creatividad y la innovación, elementos propios del emprendimiento. En la Cumbre APEC de 2004, también fue abordado este tema, en donde Chile definió que “para lograr establecer una cultura emprendedora en el país hay que desarrollarla tanto en el entorno, como en el ámbito personal, abarcando todos los niveles de educación, con el propósito de convertir a la educación como el eje del desarrollo nacional19”.

Actualmente el Ministerio de Educación ha incorporado contenidos de emprendimiento en los currículos educacionales desde la enseñanza Básica, siendo uno de los Objetivos Fundamentales Transversales del ámbito Persona y su Entorno del Programa de Estudios de la asignatura Educación Tecnológica.

La realidad, es que la educación para el emprendimiento es chile es deficitaria, “si bien existen iniciativas tanto a nivel gubernamental, (llevadas a cabo por instituciones como el Ministerio de Economía) como privadas (como la Fundación Mercator,

19

www.educacionempresa.cl/archivos/descriptivo.doc

18

Fundación Chile y Educación Empresa), las cuales ofrecen guías y herramientas necesarias donde se enseña a emprender, su nivel de impacto en la población es limitado20”.

Los expertos encuestados hacen énfasis en la creación de políticas públicas que incentiven la creación de nuevos negocios, una mayor disponibilidad de recursos financieros que les permita desarrollarse y sobrevivir, mejores programas de gobierno que sirvan de soporte para estos nuevos negocios y programas educacionales que estimulen la creatividad, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal. El sistema educación chileno debe estimular y no solo promover el emprendimiento.

En este contexto se platea la hipótesis de la presente tesis, la cual mide el nivel de emprendimiento de una muestra de adolescentes que cursaron séptimo y octavo año en un establecimiento de educación pública. Para medir el nivel de emprendimiento se deben identificar las variables más utilizadas, las cuales serán tema del siguiente apartado.

3.4. VARIABLES QUE DETERMIANA EL EMPRENDIMIENTO

Un conjunto de teorías y prácticas de emprendimiento conforman el sustento teórico de la hipótesis de investigación, de las cuales, se extrae las variables más representativas del universo a estudiar.

20

GEM Chile, 2010,

19

Entre ellas se encuentran, los postulados de David Mc Clelland, el Instituto Tecnológico de Sonora, el Modelo del Colegio Alexander Fleming, entre otras.

3.4.1. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE LOGRO DE DAVID MC CLELLAND

El psicólogo David McClelland, de la universidad de Harvard, identifico elementos psicológicos que caracterizan a la gente exitosa en el mundo, su teoría propone que las motivación de las personas se basan en tres necesidades, denominadas: necesidad de logro, necesidad de poder y necesidad de afiliación.

La Necesidad de Logro, se asocia con el impulso por sobresalir, alcanzar logros en relación a un grupo de pares, y la lucha por el éxito. La Necesidad de Poder, se asociadas con la necesidad de lograr que otros se comporten de una forma que no lo harían naturalmente, y la Necesidad de Afiliación, se asocia con el deseo de entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas.

A partir de este estudio, las consultoras MSI y McBer & Company (empresa consultora de David McClelland) por encargo de la Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID), diseñaron un programa basado en diez características personales asociadas al emprendedor exitoso, las cuales son citadas por Maria O. Lizarazo21

1. Búsqueda de oportunidades y constante iniciativa: un emprendedor actúa antes de que se lo pidan o antes de que sea forzado por las circunstancias, 21

MARIA O. LIZARAZO BELTRÁN. Jóvenes Emprendedores Comprometidos con el Desarrollo Sostenible de Territorios Rurales. 2009. Ed. IICA. Ecuador.

20

actúa para extender el negocio hacia nuevas áreas, productos o servicios, se aprovecha de oportunidades poco usuales para lanzar un nuevo negocio, obtener financiamiento, nuevos equipos, un lugar de trabajo o asesoría.

2. Persistencia: un emprendedor toma la acción frente a un gran desafío, realiza acciones repetidas o cambia de estrategia para hacerle frente a un reto o para superar obstáculos, se responsabiliza personalmente por hacer todo lo necesario para alcanzar sus metas y objetivos.

3. Cumplimiento: un emprendedor recurre a sacrificios personales o se esmera en forma extraordinaria para terminar su trabajo, colabora con sus empleados u ocupa su lugar si es necesario para terminar un trabajo, se esmera por mantener satisfechos a sus clientes y valora la buena imagen a largo plazo, por encima de las ganancias a corto plazo. 4. Búsqueda de eficiencia y calidad: un emprendedor se esmera por hacer las cosas lo mejor, más rápido y/o más barato posible, toma la acción para garantizar que se cumplan las normas de calidad y desarrolla o utiliza procedimientos para asegurar que el trabajo se termine con calidad o que llene los requisitos establecidos.

5. Correr riesgos calculados: un emprendedor calcula riesgos y evalúa alternativas, toma la acción para reducir los riesgos o controlar los resultados y se coloca en situaciones que conllevan un reto o un riesgo moderado.

6. Fijar metas: un emprendedor fija metas y objetivos que tienen significado personal y que conllevan un reto, tiene visión clara y específica a largo plazo y fija objetivos medibles a corto plazo.

21

7. Búsqueda de información: un emprendedor busca información sobre sus clientes, proveedores y la competencia, investiga cómo fabricar un producto o proporcionar un nuevo servicio y consulta a expertos técnicos y comerciales para la toma de decisiones. 8. Planificación sistemática y seguimiento: un emprendedor planifica en forma sistemática, dividiendo tareas grandes en pequeñas con tiempos de entrega pre-establecidos, constantemente revisa sus planes para tomar en cuenta los resultados obtenidos y circunstancias cambiantes y mantiene registros financieros y los emplea en la toma de decisiones. 9. Persuasión y redes de apoyo: un emprendedor se vale de estrategias para influenciar y persuadir a otros, usa a personas claves como sus agentes para alcanzar objetivos propios y desarrolla y mantiene una red de contactos de negocios.

10. Auto confianza e independencia: un buen emprendedor busca alcanzar su autonomía de las reglas y del control de otros, hace prevalecer su punto de vista aún ante la oposición de otros y se atribuye a sí mismo y a su conducta las causas de sus éxitos y de sus fracasos.

Este programa es llevado a cabo por EMPRETEC, un programa de Naciones Unidas establecido por la División de Inversión y Empresa, con presencial en chile, que pone a disposición recursos metodológicos y profesionales para reforzar las conductas emprendedoras y brindar el apoyo institucional en la vinculación a redes de colaboración permanente, basando su programa en estas diez características personales asociadas al emprendedor exitoso.

3.4.2. Modelo del Colegio Alexander Fleming

22

Este modelo constituye el sustento teórico empírico de la hipótesis de investigación, debido a las características comunes entre los universos.

El colegio particular subvencionado, ubicado en la comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso, cuenta con cursos desde 1° básico a 4° medios, por tanto, los factores y su medición pueden proyectarse al objeto de estudio.

A continuación, se identifican los factores determinantes del emprendimiento bajo el Modelo Fleming y su operatividad en esta institución.

1.

Búsqueda de oportunidades e iniciativa: Intentamos

que nuestros estudiantes sean capaces de actuar antes de que las circunstancias los sobrepasen, aprovechar las oportunidades que se van presentando y, sobre todo, desplegar la propia iniciativa a base de creatividad e innovación.

2.

Persistencia: El mundo moderno nos enfrenta a

grandes desafíos. A través de la implementación de experiencias de aprendizaje con diferentes modelos CMI, el uso de minicomputadores ITPC en el Laboratorio de Ciencias y diversas experiencias con blogs y wikis, donde la persistencia en el trabajo, el no desanimarse, fueron componentes cruciales del éxito de estas experiencias.

3.

Cumplimiento: Un valor muy alto en el Colegio es la

Responsabilidad, por eso es que esta conducta emprendedora la hemos ido asimilando a este valor, a través del trabajo diario en distintas instancias pedagógicas, el cumplimiento ha ido

23

adquiriendo cada vez más valor del que ya tiene, en un esfuerzo por transmitir vívidamente la experiencia vital de esta conducta a nuestros jóvenes y niños.

4.

Eficiencia y Calidad: En cada actividad que estamos

emprendiendo los docentes del Colegio remarcamos la importancia de la eficiencia, la eficacia y la efectividad, al mismo tiempo que hemos hecho de la calidad un estandarte. Personalmente a mis alumnos siempre les hablo de impecabilidad, como una manera de poner incluso más alta la vara de la calidad.

5.

Correr riesgos: En un taller de liderazgo hecho a

dirigentes estudiantiles del Colegio, uno de los temas de conversación fue el equilibrio entre riesgo y prudencia. La necesidad de correr riesgos calculados es, indudablemente, una capacidad emprendedora que debemos desarrollar para que la vida de nuestros estudiantes no replique la de su ambiente de origen si es que éste no es de los más deseables. Trabajo pendiente tenemos al desarrollar este tema en los grupos no dirigentes de nuestros estudiantes.

6.

Fijar Metas: Parece tan sencillo, tan evidente, pero

casi nunca lo hacemos bien y en menor medida aún, lo enseñamos a nuestros estudiantes. A través de diversos programas y actividades, tanto académicas como de orientación, el fijar metas cumplibles es para nuestro colegio una práctica fundamental.

7.

Búsqueda y procesamiento de Información: No sólo

a través del uso del Método Científico y los modelos CMI intentamos desarrollar esta habilidad. Un primero Medio de nuestro Colegio creó su propio modelo de investigación, el Info Paint, que por su novedosa estructura ya ha recibido elogiosos comentarios en Chile y el exterior.

24

8.

Planificación sistemática y seguimiento: El año

pasado, los cursos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º Básico debieron presentar una Prueba Oral y Solemne sobre un tema previamente sorteado en las asignaturas de Ciencias, Matemáticas y Lenguaje. A través de un fuerte trabajo en equipo, una exigente planificación y un permanente seguimiento del estado de avance de los trabajos, las jornadas de presentación de los grupos ante las comisiones, fueron un éxito no previsto.

9.

Persuasión y redes de apoyo: Una tarea pendiente, en

parte, puesto que el Colegio ha estado creando redes de apoyo institucionales para, a partir de la consolidación de éstas, abrir redes a nivel de estudiantes. El trabajo de persuasión, entendido como una habilidad emprendedora, ha sido también tema de algunas conversaciones de orientación.

10.

Autoconfianza e independencia: Una de nuestras

grandes inquietudes y esfuerzos es ir permitiendo crecientes grados de Autoconfianza y autonomía en nuestros niños, través de cada acción pedagógica y social que se desarrolla en el Colegio.

En conclusión los modelos que se utilizan en el sistema educacional chileno se basan en la Teoría de David Mc Clelland.

El test que permite medir los factores identificados por Mc Clelland es el Cuestionario Características Emprendedoras Personas (CEP), el cual fue utilizado en el estudio empírico de la presente tesis.

25

Diseñado por Management Systems International M.S.I. (Washington) e identifica las debilidades y fortalezas de los individuos, brindando la posibilidad de reforzar o aprovechar mejor los puntos descubiertos.

Este test es aplicado en la actualidad en instituciones de educación superior, media y básica. No es el único, pero es el más popular. Ver Cuestionarios en Anexo 1.

26

4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

4.1 MÉTODOS

El estudio es del tipo descriptivo transversal, cuyo diseño contiene, problema, los objetivos, la justificación, el tipo de enfoque de la investigación, la hipótesis, las fuentes de datos primarias y secundarias, técnicas de investigación y tipo de muestreo.

El problema se expresa en forma de pregunta y es: ¿Existe un bajo nivel de emprendimiento en la educación pública?.

El objetivo general es medir y proponer acciones para mejorar el nivel de emprendimiento de los alumnos de séptimo y octavo básico, de la Escuela Municipal Santa Inés, de la ciudad de Puerto Montt.

En tanto a los objetivos específicos de investigación son obtener el respaldo de la Escuela Municipal Santa Inés, de la ciudad de Puerto Montt, para llevar a cabo el proyecto de tesis, diseñar una investigación de mercado del nivel de emprendimiento de los alumnos de séptimo y octavo básico de dicho establecimiento, diseñar acciones para mejorar el emprendimiento de comentados alumnos, presentar y aprobar la tesis sobre esta materia.

La justificación de la investigación es teórica y política. Las teorías que sustenta la investigación se desarrolló en el Estado del Arte, en tanto a la 27

justificación política, el ministerio de Economía definió en el año 2002 una estrategia nacional para desarrollar la innovación y generó toda una planificación orientada a impulsar el desarrollo de acciones en dicha área.

En la Cumbre APEC de 2004, también fue abordado este tema, en donde Chile definió que “para lograr establecer una cultura emprendedora en el país hay que desarrollarla tanto en el entorno, como en el ámbito personal, abarcando todos los niveles de educación, con el propósito de convertir a la educación como el eje del desarrollo nacional”.

Actualmente el Ministerio de Educación ha incorporado contenidos de emprendimiento en los currículos educacionales desde la enseñanza Básica, siendo uno de los Objetivos Fundamentales Transversales del ámbito Persona y su Entorno del Programa de Estudios de la asignatura Educación Tecnológica.

Al fomentar el emprendimiento o enseñar a emprender, la escuela Santa Inés, logrará desarrollar en los alumnos actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para la interacción en la comunidad y para participar en ella activamente, para contribuir a la sustentabilidad social y ambiental de sus comunidades, para entrar en el mundo del trabajo y progresar en sus estudios, para desarrollar su autoestima, confianza, y una disposición positiva hacia el emprendimiento. Además, de obtener recursos financieros y materiales de fuentes gubernamentales y privadas, con su consecuente promoción de la marca “Santa Inés” y en el largo plazo el aumento de las matrículas.

Para obtener dichos recursos, los alumnos de séptimo y octavo básico deben presentar y ganar proyectos, cuyo requisito fundamental es la innovación.

28

Respecto a la Hipótesis, esta se define como: “Búsqueda de oportunidades e iniciativa, Persistencia, Cumplimiento, Eficiencia y Calidad, Correr riesgos, Fijar Metas, Búsqueda y procesamiento de Información, Planificación sistemática y seguimiento, Persuasión y redes de apoyo, así como también, Autoconfianza e independencia”, como condicionantes del emprendimiento, un resultado igual o inferior a 10 puntos en el CEP (Cuestionario de Autoevaluación de las Características Emprendedoras Personales), significará un bajo nivel de emprendimiento.

El Plan de investigación contempla, fuentes de datos secundarios, tales como: •

Antecedentes de los apoderados y alumnos: datos sobre

el nivel de alfabetización, ingresos, fuentes laborales. •

Número de alumnos desertores de los últimos dos años



Indicadores económicos:

inflación,

desempleo

y

crecimiento económico de la región y nacional •

Indicadores sociales: crecimiento demográfico de la

región y ciudad, tasa de natalidad, y pobreza. •

Competencia:

se

identifican

iniciativas

de

emprendimiento de colegios y escuelas a nivel local y nacional.

La fuente de información primaria es una encuesta y entrevista a expertos, personalizada, con un diseño plan de muestras mediante censo y el instrumento de investigación es una encuesta a los alumnos de séptimo y octavo, además, de entrevistas a directivos y docentes de dichos cursos.

29

La puesta en práctica implica recopilación, procesamiento y análisis de la información. Y por último, la interpretación y reporte de la Investigación de Mercado a la directora del establecimiento.

4.1.1. Población y muestra

El universo está constituido por Escuelas Básicas Municipales de la ciudad de Puerto Montt.

La población sujeta a encuestar son alumnos y alumnas de séptimo y octavo año cursado en el año 2010.

Estos individuos son encuestados en sus respectivas salas en un día y hora fijado.

El tamaño de la muestra es igual al 100% de la población, constituyendo un censo; justificado por el escaso número de personas que integra la muestra, volviéndola poco representativa.

30

4.1.2 Diseño, datos e instrumentos

El instrumento utilizado es el Cuestionario de Autoevaluación de las Características Emprendedoras Personales (C.E.P), elaborado por Management Systems International M.S.I., y aplicado en instituciones de educación superior, media y básicas.

Un cuestionario de preguntas cerradas que conforman una escala tipo Likert, la cual sirve para medir y calificar la actitud hacia algo (Hernández et al. 2001). Dicho cuestionario se basa en las investigaciones de David McClelland, acerca del comportamiento emprendedor. Posteriormente las consultoras MSI y McBer Company, por encargo de la Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID), diseñaron un programa basado en 10 características personales asociada al emprendedor exitoso, las que pueden ser reforzadas significativamente a través de un apropiado proceso de entrenamiento y asesoría. El procedimiento de cálculo para obtener el resultado del test se encuentra en el Anexo 2.

Una vez obtenido el resultado de cada test, fueron ingresado en una matriz, y calculado la media aritmética y desviación estándar. Naciendo así la base de datos para el análisis de resultados.

31

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Esta sección responde a la tesis planteada mediante la medición del nivel de emprendimiento y determinación de la existencia de un bajo nivel de emprendimiento en los alumnos de séptimo y octavo año básico de la Escuela Santa Inés.

5.1. ANÁLISIS

Con el objeto de medir el perfil de emprendimiento fue aplicado el Cuestionario CEP a los alumnos mencionados, cuyo factores determinantes son, búsqueda de oportunidades e iniciativa, persistencia, cumplimiento, eficiencia y calidad, correr riesgos, fijar metas, búsqueda y procesamiento de información, planificación sistemática y seguimiento, persuasión y redes de apoyo, así como también, autoconfianza e independencia.

El resultado de cada encuesta sirve para determinar si existe un bajo nivel de emprendimiento en los adolescentes encuestados, probando así la hipótesis de investigación, o bien si existe un nivel nulo, medio, alto ó máximo de emprendimiento, rechazando la hipótesis.

De los resultados que arrojó el cuestionario, si el puntaje total de los factores era igual o inferior a 10 puntos, significa un bajo nivel de emprendimiento.

32

En detalle, si la media aritmética de los resultados del test era entre cero y cinco, significaba un nulo nivel de emprendimiento, si era entre cinco y 10, un bajo nivel, entre 10 a 15 un medio nivel, entre quince a veinte, un alto nivel y entre veinte a veinticinco, el máximo nivel de emprendimiento.

La siguiente tabla, plasma lo citado anteriormente, agregando el significado de cada tramo, dicha fue confeccionada a partir del aporte del profesor Jorge Jarpa Vrandecic.

CUADRO 1: NIVELES DE LOS RASGOS DE EMPRENDIMIENTO Puntaje

Nivel de emprendimiento

[0 a 5] Nulo [5 a 10] Bajo [10 a 15] Medio [15 a 20] Alto [20 a 25] Máximo Fuente: Elaboración propia.

Significado Sin posibilidades de emprender Bajas posibilidades de emprendimiento Mediana posibilidades de emprendimiento Poseen un alto potencial de emprendimiento. Poseen ya un Perfil definido de Emprendedor

5.2. RESULTADOS

El total de encuestados ascendió a 99 de una muestra de 120, de los cuales el 53% son alumnos de octavo y 47% de séptimo.

De los resultados se desprende que los alumnos de octavo año presentan, en promedio, un alto potencial de emprendimiento, y que el 54% de los alumnos de 33

séptimo poseen un alto potencial de emprendimiento mientras que un 46% de ellos que se encuentra bajo la media del curso, esto es, con mediana posibilidades de emprender.

Dados que los factores búsqueda de oportunidades e iniciativa, persistencia, cumplimiento, eficiencia y calidad, correr riesgos, fijar metas, búsqueda y procesamiento de información, planificación sistemática y seguimiento, persuasión y redes de apoyo, así como también, autoconfianza e independencia, como condicionantes del emprendimiento, se puede concluir que, en promedio, los alumnos de séptimo y octavo año de la Escuela Municipal Santa Inés, de la ciudad de Puerto Montt, poseen un alto potencial de emprendimiento, en consecuencia se rechaza la hipótesis de investigación.

Según información secundaría el establecimiento ha sido clasificado en el Grupo Socio económico bajo, al igual que los cursos de sexto a octavo año.

La mayoría de los apoderados ha declarado tener hasta 8° año de escolaridad y un ingreso del hogar de hasta $160.000.

Existe una escaza deserción escolar debido a que el establecimiento ha implementado proyectos para trabajar con niños con necesidades especiales, esto son, problemas cognitivos, motores y trastorno de lenguaje.

Entre 70,01% y 100% de las y los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social.

Este indicador es construido por la JUNAEB a partir de información sobre las y los estudiantes recopilada desde distintas fuentes, tales como Fondo 34

Nacional de Salud, Registro Civil, Servicio Nacional de Menores, Ministerio de Planificación entre otros. En el siguiente cuadro muestra lo hasta aquí descrito.

CUADRO N° 2: DATOS DEMOGRÁFICOS DE LOS CURSOS SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO, ESCUELA SANTA INÉS. Grupo socio económico del establecimiento

Bajo

Nivel de alfabetización de los padres o apoderados de 7° y 8°

hasta 8° año básico

Ingresos por hogar

hasta $160.000

Deserción escolar

201

1

Octavo

2

Quinto

2

Séptimo y octavo

0 200 9 200 8 Índice de vulnerabilidad

70,01% a 100%

Fuente: elaboración propia

De lo anterior se concluye que, estos adolescentes se encuentran en una condición de vulnerabilidad social y económica, sin embargo, cuentan con el apoyo pedagógico y características personales que les permitiría superar esta situación. Dichas características quedan demostradas en los resultados de encuesta CEPS.

(15)Alarcón y Molina. 2005 35

6. CONCLUSIONES

En un esfuerzo por dejar aportes significativos para la comunidad e investigadores, es que la presente tesis identificó los factores que determinan el de emprendimiento en estudiantes de escuelas municipalizadas.

Los factores de emprendimiento dicen relación con la búsqueda de oportunidades e iniciativa, persistencia, cumplimiento, eficiencia y calidad, correr riesgos, fijar metas, búsqueda y procesamiento de información, planificación sistemática y seguimiento, persuasión y redes de apoyo, así como también, autoconfianza e independencia.

Luego, se procedió al estudio empírico, cuyo resultado fue que en promedio, los alumnos de séptimo y octavo año de la Escuela Municipal Santa Inés, de la ciudad de Puerto Montt, poseen un alto potencial de emprendimiento, en consecuencia se rechaza la hipótesis de investigación.

Es labor de directivos de la Escuela Santa Inés fortalecer el emprendimiento, a través del diseño de acciones para mantenerlo y mejorarlo; copiando experiencias obtenidas, como las del colegio Alexander Fleming.

Estas acciones pueden ir desde diseñar y ejecutar programas de capacitación en el ámbito del emprendimiento dirigido a sus profesores de educación básica y media, diseñar y producir material pedagógico dirigido a sus alumnos para facilitar la enseñanza y desarrollo de las competencias del emprendimiento en el sistema escolar, diseñar y ejecutar un Plan de Formación de Formadores. 36

Además, de la participar en concursos y seminarios de emprendimiento escolar, organizando ferias de emprendimiento.

Este estudio no contempla la evaluación de las actuales acciones de emprendimiento de la unidad educativa, quedando pendiente para trabajos posteriores.

37

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA, DIPLOMADO: DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

(2)

GLOSARIO: emprendimiento. http://www.degerencia.com/glosario.php?pid=118

(3) MARIO MORALES PARRAGUÉ. El clima de emprendimiento, un determinante clave en la intención emprendedora de los estudiantes de Escuelas de Negocio. Estudio. Santiago, Universidad de Chile, Facultad Economía y Negocios. (4)

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA < http://drae2.es/emprendimiento>

(5) BO PEABODY. 2008. ¿Listo o Afortunado? Secretos para una vida emprendedora. España, Hegemon. (6) MICHAEL E. GERBER. 2006. Las siete disciplinas esenciales para crear una empresa competitiva: los secretos del e-myth. España, Paidós Empresas. (7) ALICIA CASTILLO. 1999. Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Estudio. Santiago, First Public Inc Chile S.A. para INTEC-CHILE. (8) RODRIGO BOSCH. 2008. Emprendimiento y desafíos de la educación escolar III Seminario de Educación para el Emprendimiento. Santiago, CONACEP. (9) GEM Chile, 2002, (10) CHILE, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación para el Emprendimiento, Descripción del proyecto. Proyecto. Santiago. (11) CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL DE TRABAJO Y EQUIDAD. 2008. Hacia un chile más justo: trabajo, salario, competitividad y equidad Social. Santiago. (12) ANGEL HURTADO. El emprendedor. Paper. Coquimbo. Instituto Superior de Comercio. (13) ANA MATILDE ESTRELLA CUBILLAS. Características del emprendedor. Instituto Tecnológico de Sonora. Mexico. 38

(14) BENEDICTO GONZÁLEZ VARGAS. 2008. Emprendimiento y educación: habilidades que debemos desarrollar en nuestros estudiantes. http://pedablogia.wordpress.com/2008/03/14/emprendimiento-y-educacion-habilidades-quedebemos-desarrollar-en-nuestros-estudiantes/

(15) ROBERTO ALARCÓN SANTOLALLA Y DANNY MOLINA MEDINA. 2005. Análisis de la capacidad emprendedora de los microempresarios del sector turismo. Caso provincia de Coyhaique. Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración. Valdivia, Universidad Austral de Chile.

39

8. ANEXOS

Anexo 1: Encuesta CEP

Cuestionario de Autoevaluación de las Características Emprendedoras Personales (CEP) Este cuestionario revisa en forma resumida 10 características empresariales personales. Su objetivo principal consiste en poder elaborar su perfil acerca de estas características. La identificación de sus debilidades y de sus fortalezas le da la posibilidad de reforzar o aprovechar mejor los puntos descubiertos.

NOMBRE:________________________________ CURSO: _________________________________ FECHA: ________de ______________ de 2010.-

Hay que tener claro que se trata de un test que en el mejor de los casos puede marcar tendencias en una u otra dirección. No tiene necesariamente un valor en términos absolutos.

40

Instrucciones 1. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lea cuidadosamente cada declaración y decida su respuesta de manera que esta se ajuste a su comportamiento real. Sea honesto consigo mismo. Recuerde que nadie hace todo bien, ni siquiera es algo deseable hacer todo. 2. Seleccione el número que corresponde para asignar la medida en que la declaración le describe:

4. Algunas declaraciones pueden ser similares, pero ninguna es exactamente igual. 5. Por favor designe una clasificación numérica para todas las declaraciones.

□ □ □ □ □

1 = Nunca (lo he pensado, hecho o me ha pasado) 2 = Raras veces (lo he pensado, hecho o me ha pasado) 3 = Algunas veces (lo he pensado, hecho o me ha pasado) 4 = Usualmente (lo he pensado, hecho o me ha pasado) 5 = Siempre (lo he pensado, hecho o me ha pasado)

3. Anote el número que selecciones en el □a la derecha de cada declaración. He aquí un ejemplo: Me mantengo relajado en situaciones tensas. 2 La persona que respondió este ejemplo, designó el número “2” para indicar que la declaración le describe solo en “raras ocasiones”.

41

1. Me esmero en buscar cosas que necesitan hacerse.

17. Pienso que es una pérdida de tiempo preocuparme sobre qué haré con mi vida.

2. Cuando me enfrento a un problema difíci, invierto gran cantidad de tiempo en encontrar una solución.

18. Busco el consejo de mis profesores y otros expertos para realizar mis actividades escolares.

3. Termino mi trabajo a tiempo.

19. Considero cuidadosamente las ventajas y desventajas que tienen diferentes alternativas para llevar a cabo una tarea.

4. Me molesta cuando las cosas no se hacen debidamente.

20. No invierto mucho tiempo en pensar cómo puedo influenciar a otras personas.

5. Prefiero situaciones en las que puedo controlar al máximo el resultado final

21. Cambio de manera de pensar si otros difieren enérgicamente con mis puntos de vista.

6. Me gusta pensar sobre el futuro.

22. Me resiento cuando no logro lo que quiero.

7. Cuando comienzo una tarea o un proyecto nuevo, recaudo toda la información posible antes de darle curso.

23. Me gustan los desafíos y nuevas oportunidades.

8. Planifico un proyecto grande dividiéndolo en tareas de menor envergadura.

24. Cuando algo se interpone en lo que estoy tratando de hacer, persisto en mi cometido.

9. Logro que otros apoyen mis recomendaciones.

25. Si es necesario, no me importa hacer el trabajo de otros para cumplir con una entrega a tiempo de mis presentaciones

10. Me siento confiado que puedo tener éxito en cualquier actividad que me propongo ejecutar.

26. Me molesta cuando pierdo el tiempo.

11. No importa quién sea mi interlocutor, lo escucho con atención.

27. Tomo en consideración mis posibilidades de éxito o fracaso antes de decidirme a actuar.

12. Hago lo que se necesita hacer sin que otros tengan que pedirme que lo haga.

28. Mientras más específicas sean mis expectativas sobre lo que quiero lograr en la vida, mayores serán mis posibilidades de éxito

13. Insisto varias veces para conseguir que otras personas hagan lo que yo quiero que hagan.

29. Llevo a cabo acciones sin perder tiempo buscando información.

14. Soy fiel a las promesas que hago.

30. Trato de tomar en cuenta todos los problemas que puedan presentarse y anticipo lo que haría si se suscitan.

15. Mi rendimiento escolar es mejor que el de mis compañeros.

31. Me valgo de personas influyentes para alcanzar mis metas.

16. No me involucro en algo nuevo a menos que tenga la certeza que tendré éxito.

32. Cuando estoy desempeñándome en algo difícil o desafiante, me siento confiado en mí triunfo.

42

33. He sufrido fracasos en el pasado.

49. Hago cosas que otras personas consideran arriesgadas.

34. Prefiero desempeñar tareas que domino a la perfección y en las que me siento seguro.

50. Me preocupa tanto alcanzar mis metas semanales como mis metas anuales.

35. Cuando me enfrento a serias dificultades, rápidamente me desplazo hacia otras actividades.

51. Me valgo de varias fuentes de información al buscar ayuda para llevar a cabo tareas, proyectos o trabajos grupales.

36. Cuando estoy haciendo un trabajo o proyecto me esfuerzo en forma especial para lograr que mi profesor quede satisfecho.

52. Si no resulta un determinado método para resolver un problema, utilizo otro.

37. Nunca quedo totalmente satisfecho con la forma en que se hacen las cosas; siempre considero que hay manera de hacerlo mejor.

53. Puedo lograr que las personas con firmes convicciones y opiniones cambien de modo de pensar.

38. Llevo a cabo tareas arriesgadas.

54. Me mantengo firme en mis decisiones, aun cuando otras personas me contradigan enérgicamente.

39. Cuento con un plan claro en mi vida.

55. Cuando no sé algo, no reparo en admitirlo.

40. Cuando llevo a cabo un proyecto, hago muchas preguntas para estar seguro que entiendo lo que quiere el profesor. 41. Me enfrento a los problemas a medida que surgen, en vez de perder tiempo tratando de anticiparlos. 42. A fin de alcanzar mis metas, busco soluciones que benefician a todas las personas involucradas en un problema. 43. MI rendimiento escolar es excelente. 44. En ciertas ocasiones he sacado provecho de otras personas. 45. Me aventuro a hacer cosas nuevas y diferentes de lo que he hecho en el pasado. 46. Trato de diferentes formas superar obstáculos que se interponen al logro de mis metas. 47. Mi familia y vida personal son más importantes para mí que la fecha de entrega de trabajos. 48. Busco maneras para terminar labores en forma rápida, tanto en la escuela como el hogar.

43

Anexo 2: Cálculo del perfil de emprendimiento Para calcular el puntaje obtenido en la encuesta se procede a traspasar el puntaje por pregunta. Número de las frases _____

+_____

+_____

-______

+_____

1

12

23

34

45

_____

+_____

+_____

-_____

+_____

2

13

24

35

46

____

+_____

+_____

+_____

-_____

3

14

25

36

47

_____

+_____

+_____

+_____

+_____

4

15

26

37

48

_____

+_____

+_____

-_____

+_____

5

16

27

38

49

_____

-_____

+_____

+_____

+_____

6

17

28

39

50

_____

+_____

-_____

+_____

+_____

7

18

29

40

51

_____

+_____

+_____

-_____

+_____

8

19

30

41

52

_____

-_____

+_____

+_____

+_____

9

20

31

42

53

_____

-_____

-_____

-_____

-_____

10

21

32

43

54

_____

-_____

-_____

-_____

-_____

11

22

33

44

55

+

6

= ____

Busqueda de oportunidades e iniciativa

+

6

= ____

Persistencia

+

6

= ____

Cumplimiento

+

0

= ____

Exigir calidad y eficiencia

+

6

= ____

Correr riesgos calculádos

+

6

= ____

Fijar metas

+

6

= ____

Búsqueda de información

+

6

= ____

Planificación sistémica y seguimiento

+

6

= ____

Persuación y redes de apoyo

+

6

= ____

Autoconfiancia e independencia

+

18

= ____

Factor de corrección

44

Si el factor de corrección es menor a 20 no se realiza ajuste. Si el factor de corrección es un valor igual o superior a 20, debe corregirse el puntaje de la siguiente forma:

Suma 25 24 23 22 21 20

Ajuste 7 7 5 5 3 3

Si la suma es igual a 25 ó 24, restar a la suma original 7 puntos, si la suma es igual a 22 ó 23, restar 5 y si la suma es igual a 20 ó 21, restar 3.

Conductas

Suma Original

- Ajuste

Total corregido

Busqueda de oportunidades e iniciativa Persistencia Cumplimiento Exigir calidad y eficiencia Correr riesgos calculádos Fijar metas Búsqueda de información Planificación sistémica y seguimiento Persuación y redes de apoyo Autoconfiancia e independencia

RESULTADO Luego, se calcula el puntaje obtenido en la encuesta a partir del promedio ponderado de los 10 factores.

45

La tesis, en su estructura básica, debe contener los siguientes puntos: 1. Resumen 2. Introducción 2.1 Descripción de la Investigación 2.2 Justificación del Tema 2.3 Objetivo Principal 2.4 Objetivos Específicos 3. Revisión Bibliográfica (Revisión del Estado del Arte) 4. Metodología de Estudio 5. Análisis y Resultados 6. Conclusiones 7. Referencias Bibliográficas

46

47

BIBLIOGRAFIA

THORNTON, M. 1998. The Origin of Economic Theory: A Portrait of Richard Cantillón (1680-1734).

48

49

50