Tesis Bocashi

UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental TEMA Compa

Views 448 Downloads 4 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

TEMA

Comparación de la eficiencia en la producción de cebolla (Allium cepa) en un suelo rehabilitado con bocashi elaborado de restos de pescado y un suelo con fertilizante químico.

POR: Zuley Arostegui Alfaro Nataly Su García

ASESOR: Alex Huamán De La Cruz

LIMA septiembre de 2019

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 1.1.

Planteamiento del problema

Con el pasar de los años, se ha percibido un deterioro notable e irreversible del medio ambiente, siendo la agricultura industrial uno de los principales causantes de la creciente degradación ambiental. A mediados del siglo xx, la agricultura tuvo lugar de manera significativa en la producción de alimentos, originado por la aplicación de agroquímicos que favorece el notable crecimiento de las plantas y la rápida estimulación química. No obstante, la agricultura contribuye a la degradación del suelo ocasionando que la capacidad productiva del suelo disminuya, reduciéndose, por consecuencia, el rendimiento agrícola, y bajo estas condiciones, se requiere emplear cada vez más fertilizantes para mantener los mismos rendimientos. Países como África

y

Latinoamérica son los que presentan niveles altos de degradación del suelo.

Una de las alternativas para una agricultura orgánica son los abonos de tipo Bocashi, que ayuda a producir de manera sostenible, materia orgánica y nutrientes esenciales para el suelo, disminuyendo el uso de fertilizantes y plaguicidas. Bocashi es un abono orgánico fermentado que en condiciones controladas mediante un proceso de descomposición aérobica de los residuos orgánicos inducido por los microorganismos que existen en los propios residuos, son capaces de fertilizar y al mismo tiempo nutrir la tierra. Debido a la gran cantidad de microorganismos que contiene, el Bocashi muestra una intensa actividad biológica cuando se presenta una alta velocidad de fermentación aeróbica, beneficiando a la fertilidad del suelo, rehabilitándolos por el uso intensivo de monocultivos y mejorando los suelos marginales que no se utilizan como suelos agrícolas. Contrarresta los procesos erosivos del suelo, aumentando la porosidad, permeabilidad, textura friable y el contenido de los macro nutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio y los microelementos.

Para evaluar la calidad de un abono orgánico es necesario medir su efecto sobre el crecimiento y producción de los cultivos. Asimismo, en relación con el rendimiento de los cultivos de pepino (Cucumis sativus) aplicado con el abono orgánico fermentado Bocashi, se ha encontrado mejoras del tamaño de los frutos cosechados. Por otro lado, según (……….) realizó un trabajo de investigación comparando la eficiencia de un abono tipo Bocashi y fertilizante químico en la producción de lechugas en suelos degradados por la ganadería extensiva con el fin de demostrar la eficiencia de

una producción agrícola más amplia con abono orgánico. Se confirmó que el tratamiento de las lechugas tratadas con la fertilización del abono orgánico tipo Bocashi presentó los mejores resultados en cuanto a tamaño y peso de las plantas; sin embargo, tanto para la altura como para el tamaño de la raíz, las variaciones en los datos se mantuvieron muy similares en la mayoría de los tratamientos. En la ciudad de Chiclayo – Perú (……….) presentó un estudio con la finalidad de evaluar la eficiencia del Bioabono Bocashi y Urea en el rendimiento del cultivo de Maíz. Se realizó un diseño de bloques completamente randonizado, con seis tratamientos y tres repeticiones, dividios en 18 parcelas de 4m2 cada uno y un testigo. Así, las variables evaluadas fueron el rendimiento mediante el peso total de granos de las mazorcas en cada parcela y las dosis utilizadas fueron 40, 50 y 60 g por planta de Bocashi y y 40, 50, y 60 g por planta de fertilizante urea. Finalmente, los resultados que se presentó mostraron que la fertilización de los suelos con el bioabono tipo Bocashi fue el que mostró mejores rendimientos con un promedio de 2.97 kg/m2. 1.2.

Formulación del problema Problema general

¿Cuál es la eficiencia en la producción de cebolla (Allium cepa) en un suelo rehabilitado con bocashi, en comparación con el mismo suelo rehabilitado con abonos químicos tradicionales tipo N-P-K?

Problemas específicos ¿Cuál es la composición de nutrientes de los restos de pescado integrado en el abono orgánico tipo bocashi para la producción de la cebolla? ¿Qué parámetros fisicoquímicos se deben considerar para obtener el abono bocashi a base de restos de pescado? 1.3.

Objetivos Objetivo general 

Comparación de la eficiencia en la producción de cebolla (Allium cepa) en un suelo rehabilitado con bocashi elaborado de restos de pescado y un suelo con fertilizante químico.

Objetivos específicos:

   

1.4.

Identificar la composición de nutrientes de los restos de pescado. Informar la importancia del bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Caracterizar los suelo degradados por fertilizantes químicos N,P y K . producir el bio abono tipo bocashi con restos de pescado.

Justificación

La justificación del preste estudio de investigación se centra en la situación actual que está causando la agricultura convencional sobre el ecosistema, y su impacto significativo sobre los productos cultivables, siendo necesario aplicar un abono orgánico que permita producir y nutrir los cultivos de manera sostenible. Por esta razón, a raíz de la gran producción de pescados en el puerto del callao - lima y la distribución a nivel nacional que han ocasionado problemas ambientales relacionados con los malos olores y la proliferación de vectores en mercados y centros de abasto del país, es recomendable darle un valor agregado a estos residuos mediante el reaprovechamiento para la elaboración de un abono orgánico fermentado tipo Bocashi. De esta manera, se reducirá el impacto ambiental negativo que los residuos de pescado generan. Se justifica socialmente, una nueva alternativa para los campesinos por optar un abono con la técnica del Bocashi, demostrando que es posible cultivar con abonos orgánicos para lograr la fertilización de los suelos sin ocasionar daños graves al ambiente y así beneficiar a la sociedad con productos de calidad, mayor producción, ahorro de costos en producción y finalmente mejorar el estilo de vida y vivir en un ambiente saludable. Económicamente, este tipo de abono orgánico fermentado sirve como un aporte socioeconómico (oportunidad de negocio) para los pobladores Debido al daño que está causando la agricultura convencional sobre el ecosistema, y en la calidad de vida de quienes la cultivan, los agricultores son afectados económicamente por la dependencia a los insumos agroquímicos para suministrar nutrientes a los cultivos. Es necesario aplicar un abono orgánico que permita producir y nutrir los cultivos de manera sostenible. Por esta razón, a raíz de la gran producción de pescados en el puerto del callao - lima y la distribución a nivel nacional que han ocasionado problemas ambientales relacionados con los malos olores y la proliferación de vectores en mercados y centros de abasto del país, que una forma de reducir el impacto ambiental negativo que los residuos de pescado generan. Por esta razón, es necesario modificar las técnicas de cultivos agrícolas, demostrando que es posible cultivar con abonos orgánicos. Una Técnica para reducir el impacto ambiental negativo (malos olores, gases y deterioro del paisaje) que los residuos de pescado generan. Sin embargo, desconocen la aplicación de un material biodegradable para sus plantas. Patrón de valiosa referencia para elaborar en un futuro abonos orgánicos compuestos de algas y residuos de pescado Un aporte socio-económico (oportunidad de negocio) de los pobladores de| distrito de Pucusana que muy a menudo desechan sus restos marinos a los rellenos sanitarios