BOCASHI

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PLANTA HERMOSA DE “AYANPI” COMUNIDAD DE MARCCARI, DISTRITO DE SANTILLANA. IMPOR

Views 159 Downloads 5 File size 665KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PLANTA HERMOSA DE “AYANPI” COMUNIDAD DE MARCCARI, DISTRITO DE SANTILLANA.

IMPORTANCIA DE ABONOS ORGANICOS el uso de los fertilizantes químicos ha causado muchos problemas en la agricultura, como la contaminación del medio ambiente, la esterilización de los suelos por la muerte de los microorganismos, el aumento de costos en la producción y salinización de los suelos . Muchos agricultores se han vuelto dependientes de estos productos porque desconocen los beneficios de los abonos orgánicos. BENEFICIOS DE LOS ABONOS ORGANICOS  Mejora la actividad biológica del suelo, permite recuperar la vida del suelo y mantener a los microorganismos que convierten la materia orgánica en nutrientes disponibles para los cultivos  Mejora la capacidad del suelo para la absorción y retención de la humedad  Aumenta la porosidad delos suelos, lo que facilita el crecimiento radicular de los cultivos  Mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo y ayuda a liberar nutrientes para las plantas  Facilita la labranza del suelo  En su elaboración se aprovecha materiales existentes en la zona reduciendo su costo de producción  Sus nutrientes se mantienen por más tiempo en el suelo  Se genera empleo rural durante su elaboración  No causan daños al medio ambiente porque sus ingredientes son naturales  Lo mejor de todo es que son más baratos.

BOCASHI bocashi (bocashi) es un término japonés que significa “materia orgánica fermentada, ya que es la forma de cómo se prepara este abono. La mezcla de materia orgánica es decir estiércol, afrecho, azúcar o melaza, debe tener un alto contenido de humedad y se debe cubrir con una manta de tocuyo o plástico para elevar la temperatura de esta forma se destruyen semillas de malezas y organismos que causan enfermedades. VENTAJAS AL PREPARAR BOCASHI    

No produce gases tóxicos ni malos olores Se prepara solamente la cantidad que se necesita Se almacena o se trasporta sin problemas Controla patógenos en el proceso de fermentado ELABORADO POR: Ing. MARTIN URBANO MUÑOZ COORDINADOR DEL PROYECTO DE AGUAYMANTO NATIVO MARCCARI EN CONVENIO CON RAAA Red de Acción en Agricultura Alternativa CONTACTOS: Celular. 948842662 - #204015 Correo. [email protected]

[email protected]

Página 1

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PLANTA HERMOSA DE “AYANPI” COMUNIDAD DE MARCCARI, DISTRITO DE SANTILLANA.

  

Es de elaboración rápida (entre 12 a 21 días) Permite su uso inmediato luego de su preparación Es barato producirlo.

INGREDIENTES BASICOS PARA LA ELABORACION DEL BOCASHI Su composición varía considerablemente de región en región y depende de los materiales disponibles en la comunidad. Los ingredientes que pueden ser utilizados son: 1.- RASTROJOS DE COSECHA Materia principal mejora la estructura física de bocashi, facilita la circulación del aire, absorbe la humedad, permite la filtración de nutrientes en el suelo, mejora las actividades biológicas y estimula el desarrollo uniforme y abundante de las raíces. Es una fuente rica en sílice, que a las plantas a ser más resistentes al ataque de plagas y enfermedades. Se puede usar también cascarilla de arroz ( selva) que si se agrega en forma carbonizada aporta fosforo y potasio. 2.- ESTIERCOL Es la principal fuente de nitrógeno, pero también aporta fosforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc y boro. La mejor gallinaza es de gallinas ponedoras, estiércol de cuy, caprino, ovino y vacuno porcino y otros, el contenido de nutrientes del estiércol es de acuerdo al tipo de alimentación del animal puede leguminosas que contiene nitrógeno o gramíneas. 3.- CENIZA O CAL (CARBONATO DE CALCIO) Regula en nivel de pH y baja la temperatura de la mezcla durante la fermentación 4.- CHICHA DE JORA + LEVADURA GRANULADA Aporta microorganismos que van a realizar la acción de fermentación del bocashi. 5.- AZUCAR RUBIA O CHANCACA Fuerte energética para los microrganismos que fermentan el abono. Es rica en potasio, calcio, magnesio y contienen micronutrientes, principalmente boro. También puede añadirse melaza ( miel de caña). 6.- AGUA Ayuda a uniformizar los ingredientes, pero su exceso o falta resultan perjudiciales a la mezcla. Debe estar a capacidad de campo. ELABORADO POR: Ing. MARTIN URBANO MUÑOZ COORDINADOR DEL PROYECTO DE AGUAYMANTO NATIVO MARCCARI EN CONVENIO CON RAAA Red de Acción en Agricultura Alternativa CONTACTOS: Celular. 948842662 - #204015 Correo. [email protected]

[email protected]

Página 2

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PLANTA HERMOSA DE “AYANPI” COMUNIDAD DE MARCCARI, DISTRITO DE SANTILLANA.

7.- AFRECHO Ayuda a los procesos de fermentación y aporta nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio. A falta de este, puede sustituirse por concentrado para cerdos de engorde. 8.- TIERRA DE CHACRA O TURBA Es la fuente de microorganismos y nutrientes. También da las características iniciales al abono orgánico y un equilibrio con respecto a la densidad del mismo. Se recomienda recogerla de suelos con descomposición natural de la materia orgánica. TIEMPO DE PREPARACION Varia de 15 a 21 días la forma de prepararlo varía de lugar en lugar, así como sus ingredientes y el tamaño de sus partículas. La cantidad a preparar depende del tipo de cultivo, el área a cubrir y la frecuencia con se aplicará. Las herramientas, materiales y equipos necesarios incluyen dos palas, una regadera, una balanza, un rastrillo, dos baldes de cinco galones, un termómetro, una malla o tamizador y barriles de agua.

ANTES DE INICIAR EL PROCESO DE PREPARACION SE DEBEN COMPLETAR LOS SIGUIOENTES PASOS: 1.- debe escogerse un sitio protegido del sol y la lluvia, que sea plano y con un área no menor de seis metros por seis metros (puede ser menor según la cantidad de sacos a elaborar) 2.- el sitio debe estar aislado de animales domésticos (aves de corral, ganado cerdo u otros. ) INSUMOS PARA LA ELABORACION DE 20 SACOS DE BOCASHI N° 1 2 3 4 5

MATERIALES Rastrojos Estiércol Afrecho Azúcar rubia /chancaca /melaza Ceniza o cal agrícola Chicha de jora Levadura granulada

CANTIDAD 20 sacos 20 sacos 25 kilos 2 kilos 2 kilos 5 litros 250 gramos

PREPARACION DE BOCASHI ELABORADO POR: Ing. MARTIN URBANO MUÑOZ COORDINADOR DEL PROYECTO DE AGUAYMANTO NATIVO MARCCARI EN CONVENIO CON RAAA Red de Acción en Agricultura Alternativa CONTACTOS: Celular. 948842662 - #204015 Correo. [email protected]

[email protected]

Página 3

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PLANTA HERMOSA DE “AYANPI” COMUNIDAD DE MARCCARI, DISTRITO DE SANTILLANA.

1.- Se limpia la zona para la preparación del abono y se prepararon los rastrojos picándolos 2.- En un balde se prepara la mezcla con la chicha de jora, azúcar y la levadura, removiendo bien para disolver la levadura y se deja reposar por 10 minutos esté preparado se debe agregar a la mezcla de rastrojos y estiércol, para acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica. 3.- PARA PREPARACION DE LA MEZCLA LE SIGUEN LOS SIGUIENTES PASOS: A.- Se inicia con una capa de rastrojos picados y la tierra de chacra o turba lo cual se humedece con agua para mejorar su textura. B.- Luego se le adiciona una capa de estiércol C.- Se agrega ceniza espolvoreándola y la tierra de chacra D.- Después una capa de afrecho E.- Se agrega el preparado de levadura granulada, agua, azúcar rubia y chicha de jora con regadera sobre el afrecho. 4.- Sobre las capas anteriores, repetir exactamente los mismos pasos con las mismas cantidades por unas 3 veces má . 5.- Luego se procede a voltear la pila del abono, para que los ingredientes se combinen bien. 6.- Mezclar los ingredientes y humedecer la mezcla con agua hasta alcanzar el nivel adecuado. Agarrar un poco de mezcla en la mano, apretar y si salen unas gotas entre los dedos y se forma un terrón quebradizo, la humedad está en su punto ideal. La falta o exceso de humedad pueden dañar el bocashi. 7.- Por último, se acomoda la pila y se debe cubrir con plástico para iniciar la fermentación pero cuidando de mantener la temperatura. Se voltea a los tres días y luego cada semana. El material estará listo a los 21 días. ETAPAS DE EN EL PROCESO DE ELABORACION DE BOCASHI FERFENTACION.- Se cumple cuando los elementos mezclados alcanzan una temperatura entre 70 – 75 °C, debido a la actividad microbiana, la cual comienza a disminuir cuando la fuente energética ( azúcar) se agota . En esta etapa hay que reducir la temperatura a través de los volteos. ESTABILIZACION.- Es el momento cuando resaltan aquellos materiales que tardan en degradarse, hasta que el bocashi esté listo para aplicarse de forma inmediata al suelo.

ELABORADO POR: Ing. MARTIN URBANO MUÑOZ COORDINADOR DEL PROYECTO DE AGUAYMANTO NATIVO MARCCARI EN CONVENIO CON RAAA Red de Acción en Agricultura Alternativa CONTACTOS: Celular. 948842662 - #204015 Correo. [email protected]

[email protected]

Página 4