tesis Blues

Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto De Música La presencia y desarrollo del genero Blues en las clases de Mús

Views 96 Downloads 2 File size 897KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto De Música

La presencia y desarrollo del genero Blues en las clases de Música de los Colegios Pertenecientes a la Comuna de Santiago Centro

Tesis para optar al Título Profesional de Profesor de Música

Por Eduardo alejandro salinas hermosilla

Director de tesis: Simón Palominos

Santiago, Chile 2015 Contenido

INTRODUCCIÓN..............................................................................................4 Capítulo I...........................................................................................................5 1.1. Antecedentes..........................................................................................9 1.2 Problemática..........................................................................................17 1.3 Pregunta de investigación....................................................................17 1.4.

Objetivos............................................................................................17

1.4.1.

Objetivo General.........................................................................17

1.4.2.

Objetivos específicos..................................................................17

1.4.3 Hipótesis.............................................................................................18 Capítulo II Marco Teórico...............................................................................19 2.1 Blues......................................................................................................19 2.2 Formación musical.................................................................................26 2.3 Práctica Pedagógica..............................................................................29 Capítulo III Marco Metodológico....................................................................31 3.1 Tipo de Investigación y Paradigma........................................................31 3.2 Diseño Muestral.....................................................................................32 3.3 Muestra..................................................................................................33 3.4 Técnicas de Levantamiento de Información..........................................33 3.5 Operacionalización................................................................................34 3.5.1

Tabla I: Operacionalización de conceptos..................................34

3.5.2

Tabla II: Operacionalización de conceptos.................................35

3.5.3

Tabla III: Operacionalización de conceptos................................36

3.6 Plan de análisis......................................................................................37 3.7 Estrategias de levantamiento de información......................................39 Capítulo IV Análisis........................................................................................40 2

Capítulo V Conclusiones................................................................................60 Bibliografía......................................................................................................65 Anexos...................................................................................................... 68

INTRODUCCIÓN 3

El siguiente trabajo corresponde a la tesis de grado para obtener el título de profesor de música. La necesidad de elaborar esta investigación surge de un interés por acercar el género

Blues a los estudiantes escolares y

universitarios de la comuna de Santiago centro. Esta investigación recoge datos del contexto actual en que se encuentra desarrollo del el género del Blues en los establecimientos educacionales de Santiago centro y cómo éste se desenvuelve en el aula. Al principio se dará a conocer el ámbito histórico del Blues, desde sus orígenes en Mississipi y cómo éste llegó y se abrió cincuenta años más tarde tímidamente en nuestro país. Luego, exploraremos los factores que explican el escaso uso del Blues a nivel universitario y escolar. Finalmente,

con esta investigación se espera contribuir a la difusión del

género Blues para generar un aporte a la enseñanza de las artes musicales y a la vez instar a otros profesores a tomar elementos de esta investigación que les ayuden a desarrollar y expandir este estilo en sus realidades o contextos educativos.

Capítulo I

4

Del Misisipi Al Mapocho Blues. “Un breve paseo por el Blues”

El Blues, catalogado como “la música del alma”, es en realidad una forma de vida que surge desde la miseria y opresión de los pueblos esclavos del África Subsahariana de principios del siglo XIX. Desde el comienzo, todo fue dolor y sufrimiento; muchos esclavos murieron en el traslado al ser llevados a los campos de algodón al sur de los Estados Unidos en condiciones deplorables. Al momento de evangelizarlos, se produce un sincretismo religioso y musical, fusionando sus cantos, ritmos, esencia musical y mezclándose con el catolicismo. Así se empezaron a crear los primeros Góspel y Espiritual. Por otro lado, estaban los “work songs” (canciones de trabajos). Muchas de estas canciones tenían mensajes subliminales en las cuales los esclavos cantaban y se daban ciertos mensajes que contenían algún tipo de dato para escapar de los campos. Estas formas serían de gran influencia para formar los primeros blues rurales que surgirían en los campos del Mississipi. Entender realmente el género Blues facilita la comprensión del origen y el porqué de la música popular, ya que fue el Blues el que le dio la forma canción y permitió el desarrollo de ésta durante el siglo XX. También fue influencia para artistas y grupos que impulsaron el desarrollo de la música popular en Chile. Es difícil definir cuál fue el inicio del Blues en nuestro país, ya que a fines de los sesenta brillaban aisladas composiciones de Agua Turbia como (Blues on The West Side) del disco Agua turbia, Volumen 2 de 1970 fue una composición precursora que dio el pie para desarrollar el Blues en chile y también en una de las primeras formaciones de Los Jaivas (fines de 1969 y principios de 1970) con “La canción del gancho” 1 – un Blues con mucha 1 Este es un tema del disco "Pan Negro", el cual es uno de los 5 discos de álbum "La Vorágine". Álbum que reúne improvisaciones de Los Jaivas 5

improvisación que solían incluir en sus presentaciones en vivo previo a su debut discográfico – “el hecho de que esta canción no formara parte de ningún disco oficial la dejó sepultada por años debido a su nula difusión pues también dejaron de tocarla en vivo al poco tiempo” (Toro, 2014). El Blues a finales de los sesenta se desarrolla con más fuerza en el país vecino, Argentina. Fue el legendario Pappo's Blues (Norberto Napolitano) a comienzo de los setenta le dio al Blues sus letras en español y un carácter Rock. Su estampa fue digna de seguir y es así como se abrió una ruta en el género y fue inspiración para muchas bandas argentinas e incluso chilenas. Aun así, esta historia del blues en nuestras tierras ha sido más bien inconstante, excepto en el caso de los brasileños, que bien supieron de esclavitud y segregación racial. Ellos han enfocado el blues desde una perspectiva mucho más clásica, logrando un sonido muy similar a los conseguidos en Chicago en los años cincuenta por el armonista Little Walter. “Chile no ha logrado aún sonidos tan cercanos a los grandes exponentes de la música del alma, pero le ha dado al Blues una identidad propia y un sonido que mezcla tanto lo folclórico como los añejos compases del mismo”. (Padilla, 2009) Si bien no tenemos una historia ni menos un conocimiento como nuestros vecinos, el “Blues Criollo” como lo llaman tanto en Chile como en Argentina, sienta sus bases en el primer disco de “La Banda Del Capitán Corneta” (perros días de 1994)2 música con historias cotidianas muy lejanas a los “work song” cantados en los campos de algodón. entre 1969 a 1970.

2 La banda del capitán corneta firmo con el sello Alerce y editaron su debut y despedida bajo el título de Perros días (1994).

6

En los años noventa nace, Blues de Santiago, una canción del disco “Bello Barrio”3 de Mauricio Redoles publicado en 1987 por el sello alerce. Fue un acercamiento primitivo a lo que podríamos llamar “Blues”. Si bien su interpretación musical se parece más a una canción rockera de “Sexual Democracia”, se pueden rescatar sus letras que hacen referencia al río Mapocho y a las carencias de la clases obreras las cuales se contrastan con los negros del Mississipi. A mediados de los noventa, el Blues seguía en una clandestinidad y muy pocos conocían de él. Esto pasaba básicamente porque había muy pocos lugares para tocarlo y escucharlo. Estos lugares estaban dirigidos a un grupo muy pequeño y elitista que conocía de Blues y pagaba altos precios por escuchar este tipo de música. No pasaría mucho para que empezaran a nacer los primeros bares de Blues en el barrio Bellavista, abiertos a todo público, en donde músicos amateur y profesionales compartían escenario en las primeras Jam Session que organizaba el

bar “La Blusa”. Con esto se empezaría a cultivar la

primera escena del Blues local en la capital y también daría paso a nuevos

3 Bello barrio se definía como un trabajo de «Poesía & Rock», e integraba entre sus títulos originales musicalizaciones para los poemas "Nada", de Carlos Pezoa Veliz, y "Epitafio", de Roque Dalton. Blues, folk y rock se mezclaban en un sonido que incluso desafiaba a la ortodoxia musical de izquierda («Ayer me dijo un camarada: Este blues no son tus raíces / Le dije: okey, comrade. It’s my heart, y no lo pises», son dos versos de "Blues de Santiago") y que proponía provocativas interpretaciones para la explotación del cuerpo femenino. Extraído de http://www.musicapopular.cl/

7

lugares emblemáticos que cultivan actualmente el género: “Bar Grez,” “Bar Altazor” entre otros. En Chile, a fines de los noventa, un estilo tan antiguo como el Blues se presentaba como una novedad, como una primicia que no se encontraba fácilmente en la sonoridad de las bandas nacionales que hasta entonces habían alcanzado notoriedad y reconocimiento masivo. Incluso en una primera etapa, este elemento novedoso parecía más una desventaja que una oportunidad, pues al no haber un circuito donde insertarse ni lugares específicos consagrados al Blues, sumado al desconocimiento generalizado respecto al género, resultaba muy difícil mantenerse tocando periódicamente y casi imposible que las bandas de Blues consiguieran contratos discográficos o con productores de eventos masivos. “Sin embargo, en términos creativos y sonoros, el Blues a fines de la década del noventa recién comenzaba a ser reconocido en Chile como un género separado del rock, del jazz y de las baladas pop” (Toro, 2014). Con esto se da el inicio a un sonido identitario y muy potente, que años más tarde lo potenciara “El Cruce”, banda que rescata elementos de la cultura popular e idiosincrasia, plasmándola así en sus composiciones. Éstas incorporaron

instrumentos latinoamericanos como las tumbadoras y

timbaletas, integrando chinchineros y organilleros en sus presentaciones en vivo, experimentando conTrutrucas 4 y Pifilcas5 y trabajando cambios de cifra 4 Instrumento de viento, de soplo, cuyo sonido es "tru-tru". Lo fabricaban de un largo coligüe ahuecado. Al orificio donde se sopla aplican una lengüeta y al otro extremo amplifican con un cuerno.

5 Es una flauta construida de madera o hueso. Es corta y suena como un pito. Se la lleva colgada del cuello mediante un cordón.

8

rítmica para cruzar tonadas y cuecas con cadencias armónicas y melodías bluseras. Finalmente, en Chile el nuevo y propio estilo de Blues le da una nueva forma interpretativa a la clásica música de color, con un estilo más criollo y al escucharlo se siente mucho más cercano a nuestra cultura.

1.1. Antecedentes En Chile el Blues no es un estilo legitimado por la academia; hay muy poco interés en desarrollar el género, y las casas de estudio repartidas a lo largo del país, de norte a sur, ofrecen un plan de estudios y perfil de egreso enfocado en la música latinoamericana y folclórica, y otras en la música docta y popular. Sin embargo, ninguna aborda a cabalidad el estudio del Blues, excepto las escuelas e institutos particulares que no ofrecen pedagogía en educación musical y que no están acreditados por el estado, cuyo enfoque está orientado al desarrollo instrumental y vocal. Algunas de estas instituciones son: la Escuela Superior de Jazz, La Escuela de Blues de Santiago, la Escuela Moderna de Música, entre otras. En Chile son alrededor de quince casas de estudios las que imparten la carrera de Pedagogía en Música. Generalmente sus mallas curriculares muestran algunas diferencias, pero los perfiles de egreso tienen algunas semejanzas:

9



Universidad Alberto Hurtado, perfil estudiante: Posee una profunda formación pedagógica y una visión amplia de la música a través de cursos de música docta, popular, folclórica y a la vez una formación que complementa las destrezas instrumentales, vocales y de dirección con habilidades pedagógicas.6



Universidad de Playa Ancha, perfil estudiante: Es un profesional sólido y rigurosamente formado en el lenguaje musical de occidente y con especial énfasis en la música chilena y latinoamericana.



7

Universidad Católica de Valparaíso, perfil estudiante: El egresado de la carrera es un profesional sólidamente formado en el lenguaje musical de occidente y conocedor del acervo musical chileno y latinoamericano, lo que le permite comprender, valorar, cultivar y difundir con propiedad estas manifestaciones musicales. 8



Universidad Bolivariana, perfil estudiante: Tiene la capacidad de liderazgo para asumir tareas de “trabajo colectivo” en la organización, dirección, interpretación y difusión de conjuntos instrumentales juveniles tanto en el sistema educativo formal como en el grupo social

6Extraído de la web http://www.uahurtado.cl/facultades-y-carreras/pedagogia-en-musica/

7 Extraído de la web http://www.upla.cl/admision/carreras-profesionales/facultad-de-arte/pedagogia-eneducacion- musical/

8 Extraído de la web http://www.imuspucv.cl/oferta-academica/pregrado/pedagogia

10

(talleres), comprometido con la realidad social moderna del joven a nivel regional, nacional y latinoamericana 9



Academia

Humanismo

Cristiano,

Perfil

estudiante:

Dominar

funcionalmente el canto, la expresión corporal y diversos instrumentos musicales, así como conocer distintas expresiones musicales del mundo y Latinoamérica, con vista a garantizar una correcta aplicación de los elementos de ejecución, expresión y creación en la práctica musical y en el contexto de los repertorios existentes.10

Se puede apreciar la gran similitud en los perfiles de egreso de las universidades privadas y estatales de chile, en los cuales domina la música latinoamericana, docta y popular. Otro punto importante de mencionar que es clave en el desarrollo y estilo de los estudiantes de pedagogía en música es el cuerpo docente que poseen las casas de estudios. Generalmente los docentes contratados en éstas ya hicieron su carrera musical en la Universidad de Chile o la Universidad Católica de Chile, dos grandes instituciones formadoras de músicos y docentes universitarios encargados de formar a los futuros profesores de música. En la Universidad Alberto Hurtado cuatro profesores del cuerpo docente pasaron por la Universidad de Chile.

11

9 Recuperado de http://tufuturoeducacional.cl/?page_id=5270

10 Extraído de la web http://www.academia.cl/admision2015/pregrado/pedagogia-en-musica

11

En la Universidad Mayor, nueve profesores del Cuerpo docente estudiaron en la Universidad de Chile y otra gran mayoría en la Universidad Católica. En la Universidad de Talca, principal formadora de orquestas juveniles y músicos doctos de la Séptima Región, dos de los profesores del cuerpo docente pasaron también por la Universidad de Chile. 12 La educación musical en Chile orientada a la pedagogía tiene una fuerte influencia de las casas de estudio de la Universidad de Chile, Católica y otras del ámbito popular Latinoamericano . Es por esta razón que la música docta predomina en la enseñanza musical, al igual que la música latinoamericana y popular de raíz folclórica. Otro dato revelador sobre la música que impera en la enseñanza musical chilena, es el estudio de Carlos Poblete Lagos, “Enseñanza musical en Chile: Continuidades y cambios en tres reformas curriculares” (1965, 1981, 1996-1998) 13 en el cual indica que los contenidos y habilidades presentes en el currículum de música son: dar prioridad a la interpretación musical, al desarrollo de la apreciación musical y a la promoción de criterios estéticos en relación al estudio de la historia de la música,

sobre

un

amplio

repertorio

que

abarca

principalmente

la

música “docta, popular y folclórica”. Esto se inicia cuando un gran número de profesores alemanes por el año 1893 se encargaron de implementar la educación musical en Chile, 11Extraído de la web http://filosofiahumanidades.uahurtado.cl/musica-academicos/

12 Extraído de http://musica.utalca.cl/html/pregrado/carrera.html

13 Estudio extraído de Revista Musical Chilena, Año LXIV, Julio-Diciembre, 2010, N° 214, pp. 12-35

12

según Poblete, “comienza a implementarse una profunda reforma al sistema educativo nacional, la cual abarca la organización de la enseñanza primaria y secundaria, la formación de profesores y la reformulación del currículo escolar de enseñanza primaria y secundaria”. (Poblete, 2010; 12) Con esto se puede comprender la gran influencia europea que hubo en Chile en el desarrollo musical por parte de Alemania y España, este último tiene como referente a Isidora Zegers 14. El aporte musical

de

Zegers

representaba plenamente el espíritu romántico y la cultura burguesa de la época. Su consagración máxima fue en la

participación del Primer

Conservatorio Nacional de Música, junto al cual se creó la Academia Superior de Música en el año 1852. El perfil de músico chileno fue adoptando una fuerte influencia europea en su formación académica. Si bien, el sistema escolar implementado en aquella época proponía un desarrollo de música popular, no se sabe con certeza qué tipo de música “popular” se enseñaba en el aula. El género Blues ocupa un lugar dentro de la música popular en Chile. Sin embargo, éste goza de una mínima popularidad y aún sigue siendo un género muy nuevo para nuestra sociedad. Esto conlleva a que sea innecesario desarrollar y explorar a cabalidad esta música en las unidades 14 Estudió en Europa arpa, guitarra, piano y canto con Federico Massimino. Poseía un nivel superior al de los músicos aficionados de la época -aunque no equivalente al de un músico profesional-. Además era fervorosa admiradora del arte lírico italiano, especialmente de Rossini, al cual promovió intensamente dejando una semilla que germinó con la difusión y posterior establecimiento de la ópera en Chile en el siglo XIX. Practicó, además, la composición, creando obras para canto (solo o acompañado) y obras instrumentales, todas ellas de factura sobria escritas en Francia en la década del veinte. Extraído de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-655.html

13

escolares propuestas por el ministerio. Es decir, de ninguna manera se necesita el Blues para lograr los objetivos musicales de los Planes y Programas. Sería muy extraño tener un profesor que haya estudiado en el campus de Connecticut en los Estados Unidos y que haya tomado un curso de guitarra superior de Blues con el legendario profesor Matt Smith, o contratar a un profesor de la escuela de Blues de Santiago con un extenso currículum profesional formado en Chile y en la Old Town School of Music de Chicago y que sea edorsee15 de armónicas Seydel de Alemania. Lamentablemente este tipo de expresión y enseñanza musical no cumplen con el perfil que ocupan las casas de estudios en Chile y es incompatible con el sistema que forma a los profesores de música. Teniendo en cuenta que el Blues es tan nuevo en Chile y que apenas lleva alrededor de quince años en el país, se torna difícil que las escuelas se enfoquen en esta música y que su vez posean una

didáctica

implementada a nivel escolar que se oriente a la enseñanza de este estilo, y menos aún que relacione los contenidos musicales de los Planes y Programas y aborde tales contenidos con el género musical del Blues. Existe un desinterés total en enseñar y saber los orígenes del género; a nivel escolar no hay una propuesta docente para la enseñanza del Blues. En las casas de estudio formadoras de pedagogos musicales persiste una enseñanza marcada por contenidos de música clásica, folclórica y popular latinoamericana. Instrumentalmente, hay una enseñanza fija y directa propuesta en las mallas curriculares, las cuales abordan principalmente 15 es una actividad de marketing muy cercana al patrocinio. En el mundo de la música, por ejemplo, un artista firma contratos con marcas de instrumentos musicales que luego usara para así dar la publicidad. Lo más normal es que ambas partes firmen otras vinculaciones publicitarias (grabación de anuncios publicitarios, reportajes fotográficos para publicidad gráfica, etc.).

14

vientos, cuerdas, voz y a veces percusión, flauta dulce, guitarra clásica, piano y voz “para coros”. Esto lo podemos apreciar al comparar algunas de las siguientes mallas en las distintas universidades tradicionales y privadas del país:

-

Universidad playa Ancha 16

-

Universidad Alberto Hurtado17

-

Universidad Andrés Bello 18

-

Universidad Católica de Valparaíso19

-

Universidad Tecnológica De Chile (INACAP) 20

16 Malla de pedagogía en música Universidad Playa Ancha extraída de http://www.upla.cl/admision/carreras-profesionales/facultad-de-arte/pedagogia-en-educacion-musical/

17 Malla de pedagogía en música Universidad Alberto Hurtado http://www.uahurtado.cl/pdf//mallapedagogia-musica_2015.pdf

18 Malla curricular pedagogía en música Universidad Andrés Bello http://www.unab.cl/admision/educacion-musical.aspx

19 Malla curricular Pedagogía En Música Universidad Católica de Valparaíso. Extraído de http://www.ucv.cl/

15

En general, todas estas mallas curriculares poseen una formación instrumental en vientos, cuerdas, voz y percusión. Algunas priorizan la formación instrumental clásica y formal como la Católica de Valparaíso y la Alberto hurtado y otras optan por el desarrollo de música latinoamericana como lo hace la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, incorporando percusión latinoamericana, vientos andinos y algo muy moderno, bajo y guitarra eléctrica. Pero ninguna desarrolla ampliamente el género musical del Blues. A nivel escolar, el Blues se manifiesta muy tímidamente y de manera opcional en los planes y programas del Ministerio. Así se puede apreciar en los siguientes cuadros que muestran actividades extraídas de los Planes y Programas de Música pertenecientes a sexto, séptimo básico y tercero medio.

21

20 Malla Curricular Pedagogía en Música, INACAP

21 Cuadro extraído de Planes y Programas musicales, Unidad 2: Acercamiento a la forma musical.Séptimo básico, MINEDUC, 2004.

16

22

En los cuadros anteriores se manifiesta la poca presencia que tiene el genero del Blues en el desarrollo escolar de los estudiantes y la escasa importancia que se le otorga, ya que no aparece como una actividad única y concreta a realizar ; sólo es una opcion de muchas más para poder realizar la clase. A continuación, en el siguiente cuadro se puede apreciar cómo el Ministerio plantea abordar un patrón de Blues con una canción slow-fox23 “Blue Moon de R. Rodgers y L. Hart” perteneciente a la corriente del foxtrot24. 22 Cuadro extraído de Planes y Programas musicales, Unidad 1: Músicas del mundo actual y cambio en los estilos musical. 2. La influencia musical africana en las Américas Tercero medio, MINEDUC, 2004.

23 Variante lenta del Foxtrot. Es el más técnico de los bailes de salón. Su estructura es de cuatro tiempos por compás, bailado a treinta compases por minuto con pasos largos y deslizados, añadiendo también un movimiento ondulante pero mucho menos pronunciado que el del vals inglés.

24 popular baile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras orquestas de jazz. Su nombre significa, literalmente, «trote del zorro» y alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de foxtrot.

17

Como resultado de esto, el Blues como género pierde presencia, ya que si se llegara a enseñar un foxtrot como Blues propiamente tal, sería un grave error por parte del docente, en primer lugar, porque el patrón armónico de ambos estilos difiere y en segundo lugar, porque enseñar un contenido con otro nombre y características no corresponde.

25

Gutiérrez yTrivelli, plantean en su estudio sobre la influencia de la música afronorteamericana escuchada en Chile durante el siglo XX y período de moda del foxtrot, el Blues aun no tenia una clara definicion como estilo y genero musical “Al Blues se le confundía con el slow –fox, y era habitual encontrar partituras en que estas piezas musicales fueran presentadas como fox-blues, slow-blues, o simplemente como Blues. Por ejemplo, el tema “Blue Moon” - Luna Azul - de R. Rodgers y L.Hart, fue editado por Casa Amarilla en 1947, como un Blues, tratándose en realidad de un slow-fox (bailable)”. (Gutiérrez yTrivelli 2009) Todos estos antecedentes acerca del desarrollo del Blues en nuestro país dejan mucho que pensar y reflexionar si realmente los profesores de

25 Cuadro extraído de unidad II, Planes y Programas musicales de sexto básico , MINEDUC, 2013

18

música están preparados para desarrollar efectivamente el Blues a nivel escolar, sabiendo que en sus años de formacion musical universitaria el Blues fue un contenido muy superficial dentro de sus mallas curriculares.

1.2 Problemática El problema se centra básicamente en el escaso desarrollo del Blues a nivel escolar y universitario. Esta poca o nula profundización en el proceso de enseñanza del Blues en escuelas y principalmente en universidades, las cuales están encargadas de preparar y formar a los futuros profesores de música, entregan contenidos muy limitados sobre el Blues y carentes de profundización. Así lo pudimos apreciar en los antecedentes de esta investigación, los cuales nos develaron los principales géneros y perfiles musicales que imperan en las casas de estudio formadoras de profesores de música. A su vez, este factor también afecta a los estudiantes de enseñanza básica y media, ya que ellos recibirán los contenidos que su maestro de música desarrolló durante su formación académica en su respectiva casa de estudio.

1.3 Pregunta de investigación ¿Cuáles son los factores que inciden en el escaso desarrollo musical del Blues en el ramo de música en colegios de Santiago centro?

1.4.

Objetivos

1.4.1. Objetivo General

19

Analizar los factores que inciden en el escaso desarrollo musical del Blues en el ramo de música de los colegios de Santiago centro.

1.4.2. Objetivos específicos 1-Describir los principales factores que producen una ausencia del Blues en el desarrollo musical en el aula (malla curricular, perfil de egreso educación musical, cuerpo docente, programas de música escolar- MINEDUC). 2-

Conocer la opinión de los docentes sobre la enseñanza del Blues en los

procesos de aprendizajes de los niños. 3-

Indagar en las metodologías que usan los profesores de música

respecto al Blues. 4-

Averiguar de qué manera el Blues es utilizado en el repertorio musical

anual de los establecimientos escolares.

1.4.3 Hipótesis

1-

El principal factor que produce la ausencia del Blues en el desarrollo

musical escolar es la escasa formación que reciben los docentes con respecto a este género. 2-

Los profesores aún mantienen una postura más inclinada a la

valoración de estilos de carácter popular y folclórico. Esto surge a raíz de una falta de conocimiento del estilo blues 3-

La didáctica y metodología está enfocada en abarcar los contenidos

de los Planes y Programas del Ministerio 4-

El repertorio musical utilizado por los docentes está ligado a los

Planes y Programas pero también a sus propios gustos e intereses musicales. 20

21

Capítulo II Marco Teórico A continuación se presentarán conceptos claves que se trabajarán durante toda la investigación. Se pretenderá definir cada uno de estos conceptos, con el propósito de clarificar el propósito de la investigación. 2.1 Blues. Como se observa, el concepto “Blues” es clave para la elaboración de esta investigación, y su incorporación es fundamental para entender esta propuesta pedagógica. Hay varias interpretaciones sobre lo que es el Blues es por eso que haremos referencia sólo a algunos aspectos importantes acerca de este concepto. “El Blues es ambas cosas: un estado de ánimo y una música que le pone voz. El blues es el lamento del desamparado, el grito de la independencia, la pasión del fuerte, la ira del frustrado y la risa del fatalista. Es la angustia de la indecisión, la desesperación del que no tiene trabajo, el tormento del desamparado, y el frío ingenio del cínico”. (Oliver, 1976). Así, este autor se refiere al Blues como una emoción personal en la búsqueda individual a través de la música, como un vehículo de expresión de la propia personalidad. Por otro lado, existen autores como Keil que se refieren al Blues como una progresión de acordes (serie de acordes relacionados) de 12 compases, que emplea el patrón armónico I, IV y V de una determinada tonalidad. En tono de Re Mayor, por ejemplo, I es RE, IV es SOL y V es un LA. Un Blues mayor emplea típicamente acordes dominantes. Keil también plantea tres características que son fundamentales en un Blues: a) La estructura armónica y lírica, b) la llamada y respuesta, y c) las blue notes (notas blue)26. 26 La "Blue Note" es una nota utilizada para construir algunos de los giros melódicos más comunes en el Blues. El efecto de la Blue Note, se produce al tocar la Tercera menor, sobre el acorde dominante. 22

“Estas son categorías estandarizadas, modelos de aproximación general, que no siempre se cumplen. Por lo tanto, no deben tomarse al pie de la letra como algo indiscutible, pero sí como elementos comunes y fundamentales en la tradición del Blues”. (Keil, 1991; 205) Antes de continuar es necesario definir el tipo de escala utilizada en este género musical. Esto nos facilitará el entender a qué nos referimos cuando hablemos de escalas pentáfonas o (pentatónicas) y/o también al nombrar la escala de Blues. Para los propósitos de esta investigación utilizaré el término de escala pentatónica, ya que es el término más conocido y utilizado en la literatura. Las escalas pentatónicas son aquellas que contienen cinco sonidos (notas). La diferencia entre los conceptos de pentáfona y pentatónica es que el primero indica la cantidad de sonidos que comprende, mientras que el segundo indica la cantidad de posibles tónicas 27 de la escala. Pentáfona: cinco sonidos (notas) Pentatónica: cinco tónicas Cualquiera de los cinco sonidos de la escala puede ser tomado como tónica pero en la práctica ambos conceptos se utilizan como sinónimos de

Uno de los recursos más habituales para improvisar en un Blues, consiste en tocar la escala pentatónica de la tonalidad correspondiente (es decir, si es un Blues en C, la escala pentatónica (o Pentáfona de C menor) La sonoridad de esta nota es la que aprovechamos cuando usamos este recurso de improvisación. 27 La tónica es la primera nota de una escala musical; la nota sobre la cual se basa una clave musical. En una escala A # menor, A # es la tónica; en D mayor, la tónica es D, y así sucesivamente. 23

escalas de cinco notas. Muchas escalas pentáfonas son sólo un modo de otra pentáfona. “Las escalas pentatónicas se forman al tomar una escala de siete notas y obviar dos de sus grados” (Karzulovic, 2012).

La más conocida es la pentatónica mayor (construida sobre la escala mayor)

Y la pentatónica menor (construida sobre la escala menor natural)

Como se puede ver en los ejemplos de escalas pentatónicas mayor y menor. La pentatónica mayor es en realidad una escala mayor sin el IV y VII grado y la pentatónica menor es una escala menor (natural) sin el II y VI grado. Las construcciones de escalas pentatónicas son muchas.

24

Si buscamos en una escala natural como la escala (Do Jonio) la escala pentatónica mayor sería algo así: I-II-III-IV-VII grados 28 y sus notas correspondientes serian DO-RE-MI-FA-SI. Ahora, si tomamos una escala pentatónica menor y le agregamos una nota de paso cromática entre el IV y V grado se forma la clásica escala de Blues.

Escala pentatónica menor

Se agrega una nota de paso cromática entre el IV y V grado. Esa nota de paso es la que conocemos como Blues notes. Eso da como resultado la escala de Blues. “Después de la escala mayor es, posiblemente, la más utilizada en la música popular. Nace durante el siglo XIX en el sur de los E.E.U.U., en los estados esclavistas para ser más preciso y lo hace de manera natural y espontánea, como una forma de expresión del pueblo negro esclavizado

(africanos)

por

el

pueblo

blanco

norteamericano

28 Posición de las notas musicales en una escala musical. I GRADO, II GRADO, III GRADO, IV GRADO, V GRADO, VI GRADO, VII GRADO. En la escala de do se denominan: do, re, fa, sol, la, sí. La distancia entre dos grados se llama intervalo 25

(anglosajones). Esta escala tiene un sonido muy particular lo que hace fácil el diferenciarla de otras y con respecto al carácter no se puede hablar de mayor o menor sino que sencillamente de “sabor a Blues”. Es común encontrar diferentes escalas Blues pero se trata de una sola, Siendo el resto derivaciones de la original ya sea como modos de esta (IV grado de la misma) o por tensiones agregadas (escala de blues con variaciones) “(Karzulovic, 2012).

Escala de Blues

La escala de Blues se usa principalmente en progresiones de Blues IV-V, en el Rock n Roll y Jazz. Es una escala muy utilizada para improvisar en la música popular.

Por otra parte hay una característica rítmica muy

particular, propia del Blues, el Shuffle. Ganapes se refiere a este ritmo como “efecto triplet o tresillo tiene un Swing de estilo Jazzístico” (Ganapes, 1995). A su vez, Cabeza dice que el concepto básico de swing es complejo pero se puede resumir en “La concepción polirrítmica del tiempo, caracterizada por la corchea "de Swing”. En un tiempo de un compás binario hay dos corcheas que normalmente tienen la misma duración. En el Jazz, las dos corcheas "de Swing" de los compases binarios y del ¾

tienen valores

diferentes. Se representan normalmente como un tresillo de corcheas en el que las dos primeras van ligadas y forman la primera "mitad", mientras que la corchea restante forma la segunda. Esta concepción rítmica, de origen africano, produce una característica sensación de "pulsación hacia adelante" y "balanceo". (Cabeza, 2005).

26

Este estilo Swing

se popularizó en el Chicago-Blues de los años

cincuenta. Es muy común tocar un Blues de doce compases con esas características rítmicas. Los doce compases de I-IV-V

Esta estructura base y constante siempre puede prolongarse sin tener un final establecido. Esta organización de doce compases

y el clásico

patrón I-VI-V es utilizado frecuentemente en otros géneros como el Jazz, en Rock and Roll, Soul, etc. “Generalmente estos estilos utilizan canciones con una forma Blues pero con un trato y expresividad diferente a éste. Por ejemplo, una estructura estándar de blues puede servir como plataforma para una improvisación Jazz y la vez tener un ritmo Funk Por ello, hay que ser conscientes de que la estructura es útil para hacer distinciones generales, “pero lo que mejor define los estilos de Blues específicos son las variaciones de textura (cualidades de la voz, acompañamiento instrumental, etc.)” (Keil, 1991; 51) Esta variedad de tratamientos de una estructura típica de Blues tiene una conflictiva correlación de significados sociales. “Para algunos, todo sería susceptible de ser descrito como Blues. Otros en cambio, defienden las diferencias y establecen un límite variable con respecto a lo que es Blues o no. Así, por ejemplo, un tratamiento con excesiva ornamentación, uso de determinados efectos o virtuosismo técnico excesivo seria rechazado por un sector del 27

público por contradecir, normalmente en términos de sentimiento de la experiencia, lo propio del Blues” (Pedro ,2012). El Blues no es tan solo un estilo musical, es especialmente un estilo de vida y una filosofía. Para aprender el Blues uno debe poseer la habilidad de abrir su alma y hacerla brotar a través de del instrumento. Tiene que salir con mucho Feeling29 y de lo profundo de uno mismo. Esto implica mucha búsqueda anímica, hasta sentirse seguro sacando a la luz las penas y las inseguridades de la vida. De eso se trata el Blues: es una filosofía única que sólo la entienden los verdaderos Bluesman. Por otra parte, Murray afirma que “si bien el Soul y el Rock toman libremente recursos expresivos de músicos de Blues, la atmósfera que generan está cargada con sentimentalismo en lugar del “sentimiento terrenal” del Blues” (Murray, 1976; 51). En cuanto a las letras, éstas se organizan en versos y son cantados en forma AAB. El primer verso se repite y el tercero constituye una especie de resolución. Y sobre las temáticas abordadas en el Blues, Salas señala que “éstas son el paro, la cesantía y la sexualidad desenfrenada y abierta”. (Salas 2002).

29 Tener feeling en el Blues se refiere precisamente a tocar tu instrumento con "sentimiento" 28

Todo esto se plasma en los riffs 30 que dan forma a estos desgarradores y sensuales Blues que nacen del alma, jugando constantemente en una expresión musical de llamada y respuesta, tal como señala Pedro : “La llamada y respuesta ha llegado a entenderse como un puente que une la música con otras formas de expresión cultural, proporcionando, junto a la improvisación, el montaje y la dramaturgia, las claves hermenéuticas de la combinación completa de prácticas artísticas negras”. (Pedro, 2012). Los intensos y a menudo amargos diálogos que hacen avanzar al movimiento artístico negro (black arts movement) suponen según Gilroy “un Pequeño recordatorio, que hay un momento democrático y comunitario consagrado en la práctica de llamada y repuesta que simboliza y anticipa (pero no garantiza) relaciones sociales nuevas y no-dominantes” (Gilroy, 1999). Tocar este estilo implica muchos detalles que no sólo se encuentran en la teoría musical, sino que se forjan en experiencias de vida, sentimientos y emociones del pueblo. Para muchos de los antiguos Bluesman, el Blues se encontraba en las necesidades y carencias que vivían a diario; en la injusticia, la discriminación racial y la desigualdad entre pares. Todo esto vivieron los esclavos de color, precursores de esta expresión, la cual no está 30 los riffs, una frase (musical) breve que se repite, a menudo con variaciones sutiles a lo largo de la canción. Dos de los usos habituales del riff son 1) como marco y palabra del grupo sobre el que se construye la melodía principal y 2) como respuesta coral a una llamada del solista. Cuando son efectivos, los riffs siempre parecen espontáneos e improvisados pero pueden ser parte de los arreglos u orquestaciones. Muchos pertenecen a un stock de frases del músico, son citas de otras melodías, o incluso clichés populares del momento (Murray, 1976: 96). 29

lejos de ser una manifestación social moderna. Así, la lucha social que se vive hoy en Chile perfectamente podría inspirar la creación de un Blues, basándose en lo que postula Oliver (1976) sobre el Blues como una expresión anímica y emocional que se plasma en una canción. A la vez, también es necesario dominar los elementos expresivos propios del Blues que generan la atmósfera de sentimiento terrenal, tal como plantea Murray, ya que al momento de utilizar el patrón I, IV, V en otros estilos, como el Soul, el Funk o el Rock, éstos carecen de aquella emoción y expresividad concreta del Blues. Finalmente, y siguiendo los postulados de Salas, el Blues se desenvuelve en un escenario marcado por la sexualidad, el desenfreno, la injusticia y las problemáticas sociales en general.

Por

consiguiente, para crear un Blues, se necesita de un lenguaje musical apropiado y característico, donde se sienta el Swing característico del Blues y donde el músico pueda comunicar todo el sentimentalismo y expresividad de sus vivencias a través de la composición. Esto es lo que lo que caracteriza a un verdadero Bluesman31.

2.2 Formación musical La formación musical es uno de los procesos más importantes que reciben los estudiantes de educación musical en sus casas de estudios. La finalidad de éstas últimas es ofrecer al alumnado la posibilidad de adquirir los conocimientos y habilidades musicales necesarias para ejercer como futuros maestros especialistas en educación musical. Por consiguiente, la formación musical permitirá que el futuro docente logre desarrollar un perfil de acuerdo a las características propuestas en el curriculum de cada universidad. Por ejemplo, un profesor puede poseer un perfil docto, y en este caso se enfocará en la ejecución de instrumentos como el violín, el chelo y el 31 Músico o cantante que promueve y vive del Blues 30

contrabajo, por mencionar algunos. Por otra parte, un profesor que adopte un perfil de formación en música latinoamericana puede que se especialice más en instrumentos como la quena, zampoña, flauta, guitarra, entre otros, La formación musical establece procesos de aprendizaje e instrucción con respecto al ámbito de la música. Edgar Willems plantea que la formación musical tiene que estar lejos del concepto instrucción y acercarlo más al de ‘Educación Musical’, “por entender que la educación musical es, en su naturaleza, esencialmente humana y sirve para despertar y desarrollar las facultades humanas”. (Willems, 1984). A su vez, la formación musical debería comenzar desde una etapa temprana, ya que aprender música significa aprender un lenguaje complejo, que incluye un desarrollo intelectual y también motriz. El músico ve, procesa la información de la partitura musical y luego la ejecuta, por lo que la motricidad fina se debe ir desarrollando a la par con el instrumento. Swanwick

propone que la mejor manera de formar y desarrollar a las

personas en la música es en la etapa de la niñez, ya que para lograr un buen desarrollo musical tiene que haber una

estimulación, al igual que

ocurre con la adquisición del lenguaje. (Swanwick, 1991). Lejos está de lograrse en Chile una formación

musical con tales

características, ya que si vemos el panorama actual, los requisitos de ingreso para estudiar pedagogía en música en nuestro país carecen de exigencia en el ámbito musical, enfocándose netamente en aspectos de las áreas científico –humanista, las cuales excluyen a las artes en general. A esto hay que sumarle el poco interés que tiene el país en desarrollar las artes musicales en las escuelas, ya que la ley propone un principio de optatividad en el sector de educación artística. (Poblete, 2010). Por otra parte, Lawler dice que “la formación del educador musical tiene necesariamente que ser distinta en cada país. Esto se debe a las diferencias en el sistema de educación, porque los sistemas educacionales centralizados y descentralizados requieren fórmulas distintas en la formación 31

profesional, inclusive en la del profesor de música.” (Lawler, 1969). Por último, esta autora propone cuatro puntos esenciales en la formación musical de un profesor: 1. El profesor de música debe ser formado como músico y como maestro. 2. El profesor de educación musical debe enseñar música a todos los alumnos de una escuela. Sin excepción. 3. El futuro profesor de educación musical habrá sido bien formado si se le capacita para comprender todo tipo de música y de cualquier período. 4. El futuro educador musical debe ser formado como músico desde el punto de vista creador, del de la originalidad y del individualismo.

Recapitulando lo anteriormente mencionado por estos autores, el resultado de la formación musical debería acercarse a un ámbito más humano, lejano a la instrucción y de esta manera servir al desarrollo de las habilidades de los estudiantes, adquiridas a través de la música. A su vez, y tal como lo plantea Lawler (1969),

la

formación musical debería ser

diferente en cada país. En el caso de Chile, muchas de sus regiones rescatan las distintas manifestaciones folclóricas que las caracterizan, pero aún en la formación musical se mantiene la enseñanza de la música docta, de

carácter

europeo,

y

también

la

música

popular,

de

carácter

latinoamericano. Esto es un obstáculo más para el desarrollo del Blues, el que, a pesar de ser también un género importado, aún se mantiene a la sombra de los estilos más promovidos por el MINEDUC.

32

2.3 Práctica Pedagógica La práctica pedagógica se presenta como uno de los escenarios donde se expresan directamente la teoría y la práctica musical. Es aquí donde el profesor de música lleva a cabo todo el arsenal de metodologías didácticas adquiridas, las cuales fomentarán el aprendizaje en sus alumnos. Por esta razón, considero este tercer punto como fundamental para el desarrollo de esta investigación. Existen varias definiciones para denominar el concepto de ‘práctica pedagógica’.

Según De Moreno, “la práctica pedagógica se puede

denominar con muchos calificativos, como pedagógica, docente, educativa, de enseñanza, etc.” (De Moreno 2002;15).

Éstas prácticas pueden ser

aplicadas a situaciones de labor profesional o de etapa en la formación de los futuros maestros. Otros autores como Gimeno, postulan que “la práctica educativa es una experiencia antropológica de cualquier cultura, aquella que se desprende de la propia institucionalización de la educación en el sistema escolar y dentro del marco en el que se regula la educación”. (Gimeno, 1997) Por otra parte, Huberman menciona a la práctica pedagógica como un “proceso consciente, deliberado, participativo implementado por un sistema educativo o una organización con el objeto de mejorar desempeños y resultados, estimular el desarrollo para la renovación en campos académicos, profesionales o laborables y formar el espíritu de compromiso de cada persona con la sociedad y particularmente para con la comunidad en la cual se desenvuelve.”

(Huberman,

1998). Por lo tanto, a partir de estos postulados podemos definir la práctica pedagógica como contexto en donde se llevan a cabo los saberes disciplinares, pedagógicos y académicos. Estos saberes responden a las interrogantes de qué es lo enseñado y cómo transformar el contenido para 33

así transmitirlo de manera efectiva a los estudiantes y fomentar en ellos el pensamiento crítico y la resolución de problemas de todo tipo. Sin embargo, el sistema educativo chileno actual no permite llevar a cabo una idea de práctica pedagógica, tal como menciona Huberman, donde se estimule aquel desarrollo para la renovación académica, profesional o laboral y así fomentar un “espíritu de compromiso con la sociedad”, cuando en realidad hoy en día se vive una atmósfera de tensión provocada por la inequidad, la desigualdad y la injusticia social, en donde la renovación solo sería posible a través de la creación de una nueva constitución política.

34

Capítulo III Marco Metodológico.

3.1 Tipo de Investigación y Paradigma La investigación a realizar tiene un carácter exploratorio, pues nos sitúa en el contexto actual en que el género Blues se encuentra y se desarrolla en el aspecto educativo, es decir, desde un punto de vista totalmente emergente y casi ausente en el sistema escolar chileno. A través de esta aproximación se intenta generar un conocimiento que permita continuar con las investigaciones futuras respecto a este estilo y, además construir una mirada desde los mismos actores, los profesores, del proceso cultural e identitario que significaría la inserción del Blues en el aula. Por otra parte, la investigación sigue una lógica descriptiva, la cual según Sampieri: “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población (…) En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá (que conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre que o quienes se recolectaran los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.)” (Sampieri, 2006: 103). De esta manera, se da inicio a esta investigación con una descripción de la historia del Blues desde sus inicios en el Mississipi, nombrando a sus principales precursores, para luego mencionar cómo se desarrolla en Chile para finalmente sugerir cómo los profesores podrían utilizar este estilo como una herramienta para potenciar la enseñanza de la música en la sala de clases. A su vez, la investigación

se sustenta en un enfoque cualitativo.

Corbetta (citado en Sampieri, 2010) señala que “el enfoque cualitativo evalúa 35

el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad”. Por lo tanto, esta investigación corresponde a una apreciación generalizada de una realidad explorada y descrita del mundo social y cultural en el que se desenvuelve la música Blues. Finalmente, Canales expone que “El enfoque cualitativo se caracteriza, en superficie, por su apertura al enfoque del investigado. Todas las técnicas cualitativas trabajan en ese mismo lugar como disposición a observar el esquema observador del investigado. El conocimiento cualitativo opera como escucha investigadora del habla investigada.” (Canales, 2006: 19). De esta manera, la recolección e interpretación de los testimonios de cada agente perteneciente a la realidad estudiada es fundamental para el desarrollo de esta investigación.

3.2 Diseño Muestral. A continuación se presentarán los agentes afectados directamente con el tema de investigación. El problema afecta aproximadamente a 82 establecimientos educativos de primer y segundo ciclo pertenecientes a la comuna de Santiago Centro, los cuales son municipales, subvencionados y particulares.

A su vez, la

problemática afecta tanto a los estudiantes que participan en la clase de música como a los profesores que la imparten. Según la cifra que maneja el Ministerio de Educación, dentro de la comuna de Santiago Centro se encuentran: treinta y un colegios municipales, treinta y nueve colegios subvencionados y doce colegios particulares. A su vez, de estos ochenta y dos colegios se desglosan cincuenta y un colegios de básica, y treinta y un colegios de enseñanza media.

36

3.3 Muestra La investigación se llevará a cabo con la muestra de cinco establecimientos educacionales de Santiago Centro, los cuales corresponden a colegios municipales y particular-subvencionados de estratos medios, pero que poseen métodos y enfoques diferentes de enseñanza: -

Liceo Darío salas

-

Colegio Guillermo Matta

-

Santa Familia

-

Instituto Nacional

-

Carlos Arriarán

Se recogerán los testimonios de cinco profesores, un profesor por cada colegio. Ellos son titulados de distintas universidades. De esta manera se podrá comparar la formación musical de cada uno, si el Blues como estilo estuvo realmente presente en su desarrollo académico y si lo aplican a sus realidades escolares.

3.4 Técnicas de Levantamiento de Información. Para la investigación se utilizará la entrevista en profundidad. Este tipo de

técnicas,

según

Guerrero

“permiten

acceder

al

universo

de

significaciones de los actores, haciendo referencia a acciones pasadas o presentes, de sí o de terceros, generando una relación social, que sostiene las diferencias existentes en el universo cognitivo y simbólico del entrevistador y el entrevistado”. (Guerrero, 2005)

37

3.5 Operacionalización En la siguiente tabla de operacionalización se establecerán los conceptos, las dimensiones, subdimensiones y temáticas que se abordarán durante la investigación para luego determinar las variables necesarias para el levantamiento de información.

3.5.1 Tabla I: Operacionalización de conceptos Concepto

Dimensión

Sub dimensión

Temáticas

Blues

Académica

Practica pedagógica

La presencia y enfoque del género Blues en la formación universitaria docente.

Metodología de la

El Blues como

enseñanza

método de enseñanza en la realidad escolar.

Aprendizaje

Es necesario

contenido teórico

aprenderlo de manera sistemática

Blues

Cultural

Identidad

Características a nivel local

Social

Vincular el Blues con las problemáticas sociales actuales.

Fuente: elaboración propia

38

3.5.2 Tabla II: Operacionalización de conceptos

Formación Musical

Dimensión

Sub dimensión

Temáticas

Contextualización

Adaptación del Blues

La aplicación del

pedagógica

lenguaje musical a la realidad local Formación musical

Perfil musical del

universitaria

docente.

Uso práctico de

Anulación de

instrumentos

criterios de selección

musicales

y adaptación de los recursos escolares para la enseñanza del Blues.

Formación musical

Relación reciproca

Relaciones sociales

de enseñanza

Condiciones para ofrecer feedback inmediato

Relaciones sociales

La valoración de los estudiantes hacia la clase de música como un elemento importante en su formación.

Fuente: elaboración propia

3.5.3 Tabla III: Operacionalización de conceptos 39

Concepto

Dimensión

Sub dimensión

Temáticas

Practica pedagógica

Labor profesional

Transformación de

Vincular el Blues a la

contenidos

pedagogía La utilización del Blues para abordar contenido teóricos (escala pentatónica , patrón armónico y modos)

Contenidos

Desarrollo intelectual

Beneficios de la

y motriz

enseñanza del Blues en los estudiantes

Didáctica

Creatividad y

La inexistencia de

pedagógica

creación de material

métodos didácticos escolares que permitan un fácil entendimiento del Blues

Practica pedagógica

Rol del estado en la regulación de la

Actualizar planes de

La inserción del

enseñanza del Blues

estudios

Blues en la planificación escolar anual.

Fuente: elaboración propia

3.6 Plan de análisis. A partir de la operacionalización se desprenden temáticas relacionadas con el desarrollo del Blues que nos servirán de ayuda para analizar la 40

información recolectada durante las entrevistas en profundidad a los cinco profesores de la muestra escogida. Estas temáticas están a su vez relacionadas con los objetivos específicos planteados al inicio de esta investigación, y serán presentadas manteniendo un orden lógico de análisis, comenzando por las más relevantes:

I. 

Concepto: Blues La presencia y enfoque del género Blues en la formación universitaria docente.



El Blues como método de enseñanza en la realidad escolar.



Vincular el Blues con las problemáticas sociales actuales.

II.

Concepto: Formación musical



Perfil musical del docente.



Anulación de criterios de selección y adaptación de los recursos escolares para la enseñanza del Blues.



La valoración de los estudiantes hacia la clase de música como un elemento importante en su formación.

III.

Concepto: Práctica pedagógica

41



La utilización del Blues para abordar contenido teóricos (escala pentatónica, patrón armónico y modos).



La inserción del Blues en la planificación escolar anual.

La finalidad de estas temáticas es, en primer lugar, mencionar el concepto de Blues para describir el desarrollo de este género en la realidad escolar y a la vez, indagar en las metodologías que los profesores de música utilizan respecto al Blues. Además, se pretende dar a conocer el enfoque y profundidad que tuvo este género durante la formación docente universitaria de cada uno de los profesores de la muestra. Con respecto al concepto de la formación musical, se busca indagar en los distintos perfiles de los docentes de música y de esta manera dar cuenta de los estilos fundamentales en su formación. Finalmente, en el concepto de práctica pedagógica se pretende saber si aplican el Blues en sus clases para abordar los contenidos teóricos como escalas y modos, planteados en los Planes y Programas de MINEDUC. Por último, se busca indagar si los profesores incentivarían la inserción del Blues en la planificación anual de su establecimiento.

3.7 Estrategias de levantamiento de información 42

Luego de seleccionar las temáticas, las cuales proceden a la ejecución de esta investigación, se articulará un listado de pasos que tienen que ver precisamente con el trabajo de gestión. Actividades y herramientas para el trabajo en terreno: 

Se visitarán personalmente a los cuatro profesores a entrevistar. Se explicará a modo general de qué se trata el trabajo de investigación y su participación en éste. Luego de explicar el objetivo del trabajo a realizar con cada uno de ellos, se agendarán las entrevistas en un horario libre para un desarrollo óptimo.



La entrevista debe realizarse en un lugar cerrado, con buena acústica y sin interrupciones.



El entrevistado recibirá una atención (agua, galletas) durante la entrevista, con la finalidad de amenizar el clima y lograr una buena entrevista.



Las herramientas de recolección de información serán: grabadora digital, lápiz, cuaderno y la pauta de entrevista.



Las preguntas de las entrevistas se elaboraran con anterioridad y habrá una pauta que servirá de guía para tener un hilo conductor durante el desarrollo de la misma.



En caso de imprevistos, contar con una grabadora adicional. En caso de que el entrevistado no se encuentre en la fecha indicada, buscar otro profesor de música que pertenezca al establecimiento o simplemente entrevistar a un directivo (Director o Jefe de UTP) que pueda colaborar con las respuestas.

Capítulo IV Análisis. 43

En el siguiente capítulo se presentarán los resultados de las entrevistas en profundidad aplicada a los profesores de los colegios pertenecientes a la muestra, siguiendo la lógica de operacionalización anteriormente realizada y que aborda los tres conceptos

que se

desarrollaron en el marco teórico, los cuales proyectan una respuesta al objetivo principal de esta investigación.

Conceptos: -

Blues

-

Formación musical

-

Práctica profesional

A partir de estos conceptos se desglosan distintas temáticas relacionadas con los discursos de los entrevistados, las cuales dan a conocer la forma en que ellos se involucran con la problemática principal de esta investigación: la ausencia del Blues en los colegios de la comuna de Santiago Centro. Antes que todo, se debe dejar en claro que para los propósitos de esta investigación, la identidad de cada profesor se mantendrá en el anonimato y se hará referencia a ellos como Profesor B1 (Escuela Guillermo Matta), Profesor B2 (Colegio Carlos Arriarán), Profesor B3 (Liceo Darío Salas), Profesor B4 (Colegio Santa Familia) y Profesor B5 (Instituto Nacional).

Partiendo por el concepto de Blues y su primera temática relacionada con “la presencia y enfoque del género Blues en la formación universitaria docente” se puede apreciar en los siguientes testimonios que la formación recibida por los estudiantes y futuros profesores de música es principalmente docta, de carácter europeo, dejando esto muy poco espacio para el desarrollo del

44

Blues durante el proceso formativo musical de los estudiantes universitarios. Lo dicho anteriormente queda en evidencia en los siguientes testimonios: “Esencialmente, si es que hay algún acercamiento a este género, se hace de forma muy superflua. No, nunca estuvo… no. En la UMCE, en el pedagógico nosotros hicimos muchos análisis de fugas de Bach, estudiamos mucho el período renacentista, o sea, fue una formación clásico-romántica.[…] siempre en función de la música clásico romántica, pero no para adentrarnos en el jazz y en el blues.[…] Música clásico romántica y música latinoamericana, ni de blues mucho, ni de jazz, jazz un poco más que el Blues por la analogía latinoamericana quizás bossa-nova, un poco del impresionismo, las armonías aumentadas por tétradas esas cosas así”. (Profesor B3, 2015). Claramente, se puede apreciar a través de este testimonio que la casa de estudios UMCE tiene un perfil de formación musical clásico- romántica y latinoamericana. Esto genera un desconocimiento en el desarrollo del blues parte del profesor B3.

Lo anterior se vincula con lo expuesto en los

antecedentes de esta investigación, los cuales proponen que la música docta y latinoamericana impera en los procesos formativos. Por otro lado el testimonio del profesor B5 se asemeja bastante al profesor B3. El profesor B5 expone: “Cero, nada… no. El enfoque era docto, principalmente docto”. […] “Chopin, que me hacía sufrir Chopin, era terrible Chopin. Bueno ahí pasamos por todo, pasamos desde la sonatina hasta la sonata.”(Profesor B5, 2015). Con estas palabras queda en claro la nula presencia y desarrollo del Blues en los procesos formativos de los profesores entrevistados. Sin embargo, sí existen pequeños acercamientos al género en cursos de post-grado como son el magíster y también en algunos cursos de universidades que imparten

45

talleres instrumentales con aproximaciones a la música popular. Esto queda más claro en los siguientes testimonios de los profesores B1 y B4. “En el magister como comprensión de las distintas música si hubo una unidad o sea en… en una clase, por eso te decía una unidad, no es muy grande,

es más que nada para llegar a una comprensión nada más”.

(Profesor B1, 2015). “Sí, en el género Blues recuerdo teóricamente me lo enseñaron, la composición de una escala de Blues, cómo se tocaba un Blues y después lo llevamos a la aplicación en las asignaturas instrumentales. Me recuerdo haber tocado un Blues en una asignatura que se llamaba “taller de percusión” y en el taller de conjunto instrumental también […] Y la última vez que también tocamos un Blues fue en el taller de música popular, que ese lo dirigía el saxofonista de Congreso y ahí vimos con profundidad lo que era el Blues […]”. (Profesor B4, 2015). Por lo tanto, la presencia del Blues se encuentra en pequeños módulos o talleres que se imparten en sólo algunas universidades.

Por otra parte,

existe un acercamiento a la parte teórica del Blues, como son las escalas pentatónicas y escalas de Blues, pero no con un fin de entender el Blues propiamente, tal sino que con la finalidad de entender cómo estas escalas actúan en función de la música popular, tal como lo menciona a continuación el profesor B2: “Fue un enfoque práctico pero muy somero”. […] “una pincelada, fue muy débil básicamente fue el análisis de la estructura de la escala pentáfona y su relación con la escala de Blues y de qué forma se podría utilizar en algunos fragmentos de música popular. Lo básico de lo básico” […] en la universidad teníamos una asignatura de música popular y ahí se trabajó lo poquito que te comenté sobre el blues.” (Profesor B2, 2015).

46

Tal como se presenta en el capítulo II del marco teórico, donde se menciona la escala de Blues, ésta se usa principalmente en progresiones de I-IV-V en el Rock n Roll y Jazz. Es una escala muy utilizada para improvisar en la música popular, tal como afirma anteriormente el Profesor B2. Finalmente Todos los docentes concuerdan en tener una lejanía y a la vez un escaso desarrollo con el género del Blues. La mayoría si coincide en tener un mayor conocimiento y formación musical de los géneros doctos y folclóricos de carácter latinoamericano. Siguiendo

la línea de lo expuesto anteriormente sobre “la presencia y

enfoque del género Blues en la formación universitaria docente” pero ésta vez

enfocado

siguiente

desde el concepto

formación musical, se desprende la

temática: “perfil musical docente”. Éste devela el prototipo de

pedagogos en música que forman las casas de estudio, las cuales se enfocan en entregar un cierto tipo de repertorio y desarrollo instrumental. Con esto se podrá obtener una mayor claridad de porqué se produce la ausencia del Blues en la formación musical de los docentes. “Estudie en la Universidad de Chile, pero ahí estudie música clásica.” […] “interpretación superior en guitarra, guitarra clásica y claro ahí no hay ninguna relación con el Bues.” (Profesor B2, 2015). “Bueno, yo te comente que mi escuela de música es más que nada clásica romántica; yo toco cello, estudié guitarra clásica, entonces mi formación es bien clásica” (Profesor B3, 2015). Con estos testimonios queda en evidencia el perfil de músicos que obtuvieron los profesores B2 Y B3

en sus casas de estudios, de cierta

manera se asemejan bastante en la formación docta que realizaron los dos al formarse como guitarristas clásicos. Por otro lado el profesor B5 afirma: “Cuando estudiábamos guitarra, también estudiábamos guitarra clásica, guitarra docta”. […] yo en el último año de piano, tomé piano con una profe que enseñaba piano funcional, que era un piano más 47

“popero”, por decirlo así, más populachero, y ahí aprendí a tocar no sé, algunos boleros, algunos tangos.” (Profesor B5, 2015). El testimonio de este último se vincula demasiado con los testimonios de los profesores B2 y B3 al coincidir en tener una formación de guitarra docta. Por otra parte el profesor B1 comenta tener un enfoque más ligado al folclore. “Mira, en general era clásico pero yo me enfoqué bastante en el folclore latinoamericano en la universidad. De hecho, mi memoria la hice sobre la laquita.” (Profesor B1, 2015). En definitiva, los docentes comentan tener un perfil musical docto, centrado en la música europea y también latinoamericana, reflejado en repertorios que están muy relacionados con el tipo de instrumentos que ellos mismos tocan, tales como el cello, el piano y la guitarra clásica. Lo ya mencionado por los profesores se vincula con lo desarrollado en el primer concepto de este análisis que saco a la luz el tipo de perfil musical de cada uno de ellos que a su vez cada uno lo desarrolla en sus instrumentos, ya sea guitarra, piano.etc. Por otra parte el profesor B2 comenta: “Eso tiene que ver con las mallas, con los ramos y cómo están estipuladas las asignaturas. Debiera haber una visión mucho más amplia en ese sentido para formar a los profesores, con una cultura musical amplia, es decir, me he topado con colegas que frente a música contemporánea lo ven como un bicho raro, así como algo extraño, siendo que es parte de la cultura general

de un músico,

conocer elementos de música popular, la improvisación, manejar estilos, trabajar la improvisación en clases. A nosotros los profesores es poco lo que se nos prepara en ese sentido, eso” (Profesor B2, 2015). Finalmente,

el entrevistado B2

comenta que es necesario que los

profesores en su proceso de formación tengan una cultura musical más amplia, sacando a la luz la integración de la música contemporánea, y de 48

esta forma poder lograr

un desarrollo musical más profundo del que se

entrega en la actualidad. A la vez, cabe destacar que el comentario de este profesor se relaciona con uno de los cinco puntos esenciales en la formación de un educador musical, los cuales plantea Lawler y fueron expuestos en el capítulo dos de esta investigación: “El futuro profesor de educación musical habrá sido bien formado si se le capacita para comprender todo tipo de música y de cualquier período”. (Lawler, 1969).

Regresando al concepto Blues se desglosa otra temática: “El Blues como método de enseñanza en la realidad escolar”. Esta temática pretende exponer qué opinan y cómo intervienen los docentes frente a las metodologías de enseñanza utilizada en la realidad escolar, y su reacción sobre la utilización del Blues en la sala de clases. “El estilo es difícil, o sea, si uno lo quiere llegar a aplicar, o sea igual sobre todo lo que es el “Swing”, eso me preocupa harto […] Claro, porque eso, eso conlleva el estilo en realidad. Ahora, tendría que tener alumnos que lo lleven en la sangre, eso y eh…. pero se puede, se puede aplicar, pero no con todos los alumnos […] Si bien es cierto, en el “Blu” no todo es tampoco swing, porque también alguien tiene que llevar igual el tiempo fuerte, también tu puedes utilizar a los chiquillos que no tienen swing para llegar a, digamos al

ritmo o algunas

melodías ya así con el tiempo fuerte.” (Profesor B1, 2015). Notoriamente se presenta un error de concepto y significado,

ya que el

Profesor B1, al referirse al Swing, estaba tratando de especificar lo que sería tener afinidad o “tocar con “feeling”. Como lo definimos anteriormente en el marco teórico, el concepto “Swing” es netamente una técnica rítmica característica del Blues, mientras que feeling es el tocar con sentimiento y se relaciona con algo más emocional.

Por otra parte,

hay intenciones de 49

realizar actividades, pero

como afirma el profesor, solo sería posible

realizarlas con alumnos que tuvieran afinidad o “feeling” con el Blues. “Lo que yo hago, por lo general, es en algunos cursos sobre todo de enseñanza media abordar repertorio de música popular y si corresponde, aplicar improvisación y dentro de la improvisación, por supuesto que ahí entra

de cajón digamos la aplicación de la escala de Blues, la escala

pentáfona. Pero no me he planteado yo personalmente generar un método en el cual insertar necesariamente el Blues, si la improvisación”. (Profesor B2, 2015). “En tercero medio, ahí está como contenido, lo que es las Siete Edades del Rock y de hecho cuando parte el tema del Rock, parte de la base de lo que es el Blues. Entonces a las chicas se les enseña qué es el Blues, quiénes fueron sus artistas principales y se toma como referencia los videos de las Siete Edades del Rock. Entonces parte desde ahí, desde el Blues se conoce la evolución que ha tenido el Rock hacia la actualidad”. (Profesor B4, 2015). Ambos docentes,

B2 y B4,

no poseen métodos para la enseñanza del

Blues, pero en lo que sí coinciden es en utilizar en Blues como un medio para entender otros contenidos, ya sean teóricos, como la escala pentatónica y la improvisación, o históricos, como lo es la evolución del Rock. Además, ambos afirman que utilizarían el Blues en la enseñanza media, a diferencia del Profesor B1, quién solo lo haría con la gente que posea el “feeling”. Esto coincide con lo que expresa el Profesor B3, quién afirma que para desarrollar el estilo se necesita tener “feeling”. “Nunca he trabajado el Blues respecto a su estructura más purista en relación al patrón I-IV-V, a la estructura armónica, al ritmo, nunca lo he implementado como estrategia metodológica ni como recurso metodológico. Debe ser porque a mí no me gusta mucho escucharlo, debe ser por eso. No tengo un feeling con el Blues, en algunas instancias me parece un poco repetitivo, pero creo que uno está 50

abierto a cualquier cosa. Mira, hemos hecho algunas cosas que no alcanzan a ser Blues pero no sé, ciertos temas de Los Tres por ejemplo, Pájaros de fuego es un poco más parecido al Jazz, Dave Brubeck, cosas así, pero nada muy purista.” (Profesor B3, 2015). “Mira el Blues acá lo utilizamos, no te puedo decir si lo he considerado o no, porque está inserto en el programa de estudio y nosotros respetamos. Está inserto en los programas como sonidos ingleses y sonidos americanos y entonces ahí uno ve Rock, Rock latino y Rock inglés, entonces antes de esa unidad, como una unidad de apresto, nosotros vemos Blues desde los orígenes y tratamos de pasar por todos los clásicos del Rock, partiendo de Elvis Presley, BB King, Bob Dylan, con el famoso Light my fire. Hacemos harto Rock […] La unidad de Blues está enfocada a que ellos improvisen y creen. Crear Blues, textos, letras y bueno, llevamos hartos ejemplos a la clase, Thelonius Monk”. (Profesor B5, 2015) Finalmente, el Profesor B5 utiliza el Blues para entender otras corrientes musicales que utilizan algunos recursos de este género, tales como el Rock y el Jazz. También, hay un desarrollo más amplio del estilo, ya que el establecimiento cuenta con una unidad en tercero y cuarto medio: “La unidad del Blues es tercero medio, ahora, si tú me dices si lo hemos tratado de usar en otros cursos no me consta, pero sí tercero y cuarto, ahí nosotros usamos el Blues como un recurso de aula.” (Profesor B5). Se puede apreciar una

cercanía

con el Profesor B4 en la forma de

desarrollar la clase utilizando el Blues, ya que los dos profesores B5 y B4 lo llevan a cabo en terceros medios y lo enseñan como un medio para entender y desarrollar la historia del Rock. Además, el Profesor B5 comenta tener un enfoque en la improvisación, tal como lo hace el Profesor B2,

y ambos

presentan la improvisación con un repertorio más ligado al Jazz. Por otro lado, el profesor B3 no utiliza la improvisación pero sí utiliza un repertorio más unido al Jazz como los profesores anteriores. 51

Con respecto a la dimensión Cultural se desprende una subdimensión Social. Ésta tiene la finalidad de relacionar las temáticas sociales propias del Blues y vincularlas con las temáticas actuales a las que se ve enfrentada

la

población chilena,

desde un punto

directamente educativo, reflexivo y

enfocado al aula.

A continuación, se analizarán los comentarios de los

entrevistados con respecto al aspecto social del Blues: “A mí siempre me gusta tomar un tema… me olvidé de la cantante que lo hace, pero ella habla ese Blues sobre los negros que colgaban en los árboles […] Bueno yo llevo siempre ese texto, porque es un texto bien fuerte y lo analizamos con los chiquillos. Y bueno, ahí también reivindicamos un poco la imagen de la mujer en el Blues, porque siempre el Blues está asociado a una imagen masculina, bien varonil y las mujeres como que no existieron. Y entonces yo les llevo este ejemplo, como ellos son solo hombres, yo trato de apuntar siempre a la diversidad, siempre les llevo un ejemplo de una cantante blusera, de una mujer blusera y ahí lo analizamos y después ellos mismos empiezan a opinar y a construir las características del Blues. Y generalmente los textos los trabajamos como textos de crítica social.” (Profesor B5, 2015). Aquí se puede apreciar un proceso reflexivo sobre la diferencia de género. El Profesor B5 desarrolla textos de crítica social vinculadas al Blues, dándole un enfoque analítico y apuntando siempre a la diversidad. Sin embargo, existen opiniones que coinciden con lo que plantea el profesor sobre la crítica social pero carecen de libertad de expresión. “Yo creo que si el Blues recoge esa denuncia digamos, histórica, de agresión social, de agresión racial que se vivió y que algunos de esos elementos están presentes en nuestra sociedad

en Chile, por

supuesto que tiene un valor que es intrínseco al estilo y que sería un gran aporte de ser utilizado hoy en día en la sala de clases […] De 52

hecho, incorporarlo en las planificaciones, podría haber alguna dificultad, habría que hacerlo de un modo muy personal, puede ser difícil que logre insertarse como planificación el tema específico de la denuncia social o la injusticia social.” (Profesor B2, 2015). Por otro lado, existen opiniones que se distinguen de lo planteado por los profesores B2 y B5: “De hecho, no trato de mezclar el estilo del Blues en ese ámbito, yo lo veo así como algo totalmente Power.” (Profesor B4, 2015). “Obviamente dependiendo el curso, también tu puedes contextualizarlo en ese sentido. De séptimo hacia arriba yo creo que sí se puede, sexto a lo mejor no tanto, en cuanto a solamente llevarlo a la temática social o de crítica social […] todo depende de lo que está en el programa, ése es tu respaldo.” (Profesor B1, 2015). “Si bien uno cada vez que aborda una letra trata de que los alumnos la comprendan y darle el sentido que le quiso dar el intérprete, utilizaría la letra para entender qué es lo que quiso decir el compositor, pero no tan rebuscado para irme a temáticas más sociales. Yo creo que está un poquito manoseado también el tema.” (Profesor B3, 2015). Los docentes afirman estar de acuerdo en no vincular el Blues a las temáticas sociales. Por una parte, Profesor B4 da una explicación muy breve, que carece de fundamentos, a diferencia del Profesor B3, quien tiene una propuesta clara con respecto al asunto. Además, el Profesor B1 sólo contextualizaría el Blues con la crítica social si los planes y programas lo permiten.

Regresando al concepto Formación musical y a partir de la subdimensión que comprende el uso práctico de los instrumentos musicales se desprende la siguiente temática: “Anulación de criterios de selección y adaptación de los 53

recursos escolares para la enseñanza del Blues.”

La finalidad es poder

analizar qué tipo de instrumentación usan los docentes frecuentemente en el repertorio escolar, si utilizan instrumentos que derechamente correspondan al género musical que están interpretando, o bien si lo hacen con los materiales básicos con los que cuentan en su sala de clases. Además, a través de éste análisis se pretende demostrar las propuestas de los profesores al desarrollar el Blues. “Si tú no tienes las condiciones necesarias no puedes aplicar el Blues, si no tienes los instrumentos propios no lo puedes hacer, si no tienes la infraestructura necesaria tampoco se puede hacer”. (Profesor B4, 2015). Como se puede apreciar en el testimonio del Profesor B4, la aplicación de repertorio de Blues se vería restringida de no contar con los instrumentos musicales propios del género. Por lo tanto, la carencia de recursos anularía la posibilidad de abordar el estilo con otro tipo de instrumentación. A continuación el Profesor B1 expresa: “Depende de la formación, o sea no importa los instrumentos que tengas. Pero, si tu dominas el Blues, tu dominas el Folclore, dominas el Rock, si tu dominas los estilos que te interesan, no importa los instrumentos que tu tengas, los vas adaptar al estilo que tu dominas”. (Profesor B1, 2015). Queda en evidencia por parte del Profesor B1 que para abordar el Blues y también otros géneros se necesita tener una formación musical que permita dominarlos. A diferencia del Profesor

B4,

el Profesor B1 no limitaría la

enseñanza del Blues de no contar con los instrumentos propios del estilo, sino que llevaría a cabo su clase con los instrumentos que tuviese en su poder. Por otra, el Profesor B2 utiliza los instrumentos que dominan sus estudiantes. A continuación el Profesor B2 expone: “Tengo alumnos que tocan flauta, teclado, metalófono. Lo abordaría con esos instrumentos, no incorporaría otros instrumentos. Sería bien 54

dificultoso utilizar otros instrumentos. De partida, cuando me preguntan alumnos: “¿profesor, puedo traer una armónica?” yo le digo no, que yo no sé tocar. “Si tú puedes hacer las notas que yo te estoy pidiendo para esta pieza musical perfecto. Pero el problema, tienes que tener claro, que yo no te puedo enseñar, no es que yo te lo prohíba digamos, yo no te puedo ayudar con eso porque yo no sé tocar armónica”. Lo mismo con el saxofón o hasta el violín. Lo que sí, es llevar la flauta, el metalófono, la guitarra y generar un espacio de improvisación en donde haya un instrumento solista acompañado de una base, es posible en la enseñanza media.” (Profesor B2, 2015). A diferencia de los demás docentes, el Profesor B2 especifica claramente los instrumentos a utilizar en la sala de clases y a la vez deja abierta la posibilidad de incorporar otros instrumentos que no necesariamente tienen que pertenecer al estilo musical trabajado en clases. Por otra parte, se presentan algunas semejanzas y contrastes expuestos a continuación por el Profesor B3: “Es quizás preparar algunas líneas melódicas para las flautas dulces, por ejemplo, que tenga letra, un Blues que tenga letra para que los muchachos también canten puede ser algún… hay temas que son de Eric Clapton, que son bonitos, tienen una línea melódica bonita, que se pueda hacer un arreglo para flauta, las voces unísonos, armonía guitarra. Adaptaría todos los implementos con los que cuento para hacer el montaje un tema Bues”. (Profesor B3, 2015). Se puede vislumbrar por parte del Profesor B3 una propuesta de repertorio Blues moderno al mencionar a Eric Clapton como un recurso de aula. Su comentario contrasta con los demás profesores, ya que además de mencionar el tipo de instrumento a utilizar propone utilizar las voces, incorporando ciertos arreglos para poder interpretar un Blues con los recursos escolares que los estudiantes cuentan. En general los docentes

55

B1, B2 y B3 tienen claras intenciones de desarrollar el Blues en la sala de música. Por otro lado, el Profesor B5 manifiesta: “A aquí la mayoría de ellos trae guitarra, guitarras de palo y guitarras eléctricas, así que ahí hay un aporte de harto. Si hablamos de una clase de cuarenta, quince alumnos traen guitarra de diferentes tipos, después tienes generalmente uno o dos bajistas por curso y tienes una gran masa de niños que le gusta lo rítmico, entonces lo que armamos es, yo generalmente lo trabajo así. Vemos una escala pentatónica, la trabajamos, después vemos la secuencia armónica del Blues de los doce compases y la trabajamos, tomamos los pilares armónicos de la escala, los trabajamos y les doy una base y les pido a ellos que sobre esa base construyan dos variaciones rítmicas. Entonces tenemos tres ritmos de acompañamiento y después los dividimos. Les doy a uno los panderos, a otros les paso… acá trabajamos con percusión y tenemos panderos, toc-toc, tenemos toda la caja básica de Orff Y batería B5” (Profesor B5, 2015). Existe evidencia de que el Profesor B5 realiza un trabajo musical concreto enfocado en el desarrollo de la teoría musical como escalas, armonía y ritmo, todo esto a base del Blues. A pesar de que su modalidad contrasta con la del Profesor B3 al no proponer un repertorio propio del Blues, el Profesor B5 es el único que realmente aborda un trabajo musical ligado al Blues a diferencia de los demás, quienes

tienen solo propuestas y

expectativas para desarrollar el Blues.

Continuando con el concepto Formación Musical y desde una sub dimensión que apunta a las relaciones sociales dentro del aula, el objetivo genera una temática que permite observar la opinión que tienen los docentes frente al proceso musical de sus propios alumnos y si éstos consideran la clase de 56

música como un elemento importante en su formación. Estos proceso, vinculados a la formación musical dentro de la clase, necesitan de una relación reciproca de enseñanza, en la cual se genere aprendizaje y valor por la música, sobre todo si se pretende desarrollar un género “under”, como lo es el Blues. A continuación se exponen los siguientes testimonios que dan cuenta de la realidad observada por los docentes: “Generalmente no se valora mucho la asignatura como tal, tanto por los alumnos como en los colegios sino que es como una asignatura que ayuda a subir la nota. (Profesor B1, 2015). “Siempre se tiene como el estigma de que música es para poner puros sietes y subir el promedio y nada más. De hecho se toma como una asignatura “bonus track” nada más que eso.” (Profesor B4, 2015). Los dos profesores entrevistados, B1 y B2,

concuerdan con que sus

alumnos sólo ven la clase de música como un medio para subir el promedio general, y éste proceso musical, a su vez, carece de un valor por parte de los alumnos participantes y del propio establecimiento educacional, tal como lo menciono el Profesor B1. Por otra parte, el Profesor B2 explica: “Hay una cierta cantidad de alumnos minoritarios que no le dan relevancia a la asignatura y siendo honesto, yo creo que debe haber también un porcentaje de estudiantes que consideran que la asignatura tiene importancia solo en el ámbito de la influencia de su promedio general. Y sí, me consta que hay muchos estudiantes que son, y también varios, se lo toman enserio y le gusta la música.” (Profesor B2, 2015). Evidentemente, tal como lo expusieron los tres entrevistados, se aprecia una falta de compromiso por parte de sus alumnos en el proceso musical y formativo, al considerar la clase como importante sólo en la influencia del promedio general. A diferencia de los profesores B4 y B1, el Profesor B2 sí 57

pose alumnos que tienen un vínculo más serio y le dan una mayor importancia a la música. A pesar de la realidad anteriormente expuesta, los siguientes entrevistados, profesores B3 y B5, permiten vislumbrar la otra cara de la moneda en sus testimonios: “Sí, bien importante, sí, porque te lo manifiestan verbalmente, en escritos, en cuando tú los evalúas, cuando se expresan. Se elige por ejemplo el diferenciado ahora último. Tenemos varios alumnos que desean estudiar música o pedagogía en música, licenciatura en música, composición.” (Profesor B3, 2015). “Yo creo que más que valoren la clase de música, ellos mismos le dan un plus a la clase de música, porque a aquí, bueno la infraestructura en general, los recursos, no son muchos como en todos los colegios públicos, así que la verdad, el aporte que ellos hacen trayendo sus cosas es lo que le da el sentido un poco a la clase, porque los chiquillos vienen con sus instrumentos al aula. Y vienen con esa motivación de tocar.” (Profesor B5, 2015).

A partir del concepto Práctica pedagógica

y desde una

dimensión que

involucra la labor profesional, se desprende una sub dimensión que tiene por finalidad transformar los contenidos musicales a los estudiantes. Dicho esto, se desglosa la siguiente temática a analizar: “La utilización del Blues para abordar contenido teórico (escalas, patrones armónicos y modos)”. El propósito es conocer la forma en que los profesores transforman el contenido y si el Blues está presente en aquellas acciones. “El género que más ocupo, como me gusta mucho el folclore, ocupo ése cuando se trata de escalas […] El I-IV-V es bien usado en lo que es Rock y Blues también, ahí me enfoco en el Rock, algunos temas de los Beatles, unos mexicanos que también usan el patrón I-IV-V, por 58

ejemplo la Bamba, si la toco por ejemplo en estilo folclórico en la parte original, no en el estilo pop que se popularizó. Y en ese I-IV-V pude ser mayor o menor, o sea, entonces hay por ejemplo las guajiras, el folclore. Yo me enfoco más en el folclore que en el lado rockeroblusero.” (Profesor B1, 2015). A primera vista, el testimonio del Profesor B1 se puede

vincular con la

subdimensión formación universitaria, la cual desprende la temática formación docente. Claramente, se puede apreciar en su respuesta una inclinación al uso del folclor y se puede intuir que esto es por su formación universitaria ligada al mismo. Si bien el patrón I-IV-V, como lo desarrollamos en el marco teórico, es una progresión característica del Blues, el Profesor B1 trabaja el folclore como un medio para desarrollar aquel patrón armónico. El profesor además coincide con las definiciones exhibidas en el capítulo II de esta investigación sobre el patrón I-IV-V ya que afirma que es bien usado tanto en el Rock como en el Blues. A continuación, el Profesor B2, al igual que el Profesor B1, utiliza la música folclórica como un medio para abordar contenidos teóricos: “Básicamente, lo utilizo en enseñanza media en ejecuciones de música popular, generalmente folclor. Te pongo un ejemplo: en tercero medio están viendo la Exiliada del sur y ahí hay un… hay situaciones armónicas que son interesantes, hay cambios armónicos, intercambio modal, uso de modos que es bien interesante.” (Profesor B2, 2015). Los dos testimonios anteriores se asemejan bastante en el uso del folclore para desarrollar diferentes contenidos teóricos musicales. El Profesor B1 lo utiliza principalmente para abordar el patrón armónico I-IV-V. El Profesor B2, en cambio, utiliza el folclore para desarrollar el uso de modos (escalas). Por su parte, el Profesor B3 se enfoca en el Jazz para enseñar los modos (escalas):

59

“Músicos populares que se acercan al Jazz como Sting, se ve harto, o sea sí, hay que improvisar Mixolidio, Dorio, Frigio, pero no específicamente el Blues. […] y bueno, dentro de lo que vemos, yo utilizo repertorio más ligado al Jazz, al Rock. Bueno el Blues es la base del Rock, pero no el Blues especifico. ¿Por qué razón? Debe ser por las mismas afinidades que uno tiene también con ciertos tipos de música”. (Profesor B3, 2015). Por lo tanto, es importante señalar que todos los entrevistados coinciden en utilizar ciertos géneros del ámbito popular y folclórico como un medio para abordar contenidos teóricos musicales. También, coinciden en realizar estas actividades con jóvenes de enseñanza media. A continuación se expone el testimonio del Profesor B5: “Mira, para abordar el patrón armónico del I-IV-V nosotros recurrimos, bueno,

al

repertorio

folclórico

y

cuando

vemos

folclore

latinoamericano, eso se ve desde primero a cuarto medio y ahí nosotros construimos en base a las escalas […] cuando vemos modo griego, lo vemos aplicado al Blues. Porque primero y segundo vemos sistema tonal mayor y menor, los chiquillos reconocen, lo construyen y lo trabajan. En tercero y cuarto vemos escalas de Blues, escalas de Jazz” (Profesor B5, 2015). Al igual que el Profesor B3, el Profesor B5 utiliza el Jazz para lograr sus propósitos de enseñanza en tercero y cuarto medio, los cuales se enfocan principalmente en el uso de las escalas. Para finalizar este capítulo de análisis, se indagará la última temática que tiene por objetivo conocer las posibilidades de inserción del Blues como parte de la planificación anual de un establecimiento. A continuación El profesor B1 afirma que la mejor manera de insertar el blues en el establecimiento educacional es haciéndolo solo con jóvenes de séptimo y octavo que presenten capacidades de improvisación y certifica que 60

el Blues sería una buna opción para rescatar la enseñanza por la transmisión oral. El profesor B1 comenta: “Aquí en los cursos más grandes se podría potenciar, como en cursos de séptimo y octavo, sobre todo con aquellos alumnos que muestran una capacidad de improvisación en cualquier estilo. Pero se puede potenciar con el Blues {…} hay algunos que tocan pero no se basan en la partitura, entonces esos son más fáciles de decirles “oye, toca así”, con transmisión oral, que también es, digamos, el espíritu del Blues.” (Profesor B1, 2015). Por otra parte el profesor B2 comenta: “A ver, en este colegio se le ha dado mayor importancia al repertorio clásico tanto en audición como en ejecución instrumental y a partir del próximo año va a ver un mayor énfasis en el folclore, pero ha sido un proceso lento, bastante lento {…} que se incorpore el Blues está como lejano todavía y al Jazz lejano. Se generó también la idea de música de película, pero también está muy lejano; yo creo que vamos a estar unos años más con folclor” (Profesor B2, 2015). El testimonio del profesor B2 contrasta con el espíritu del profesor B1 al pretender de alguna manera potenciar este estilo en su establecimiento, por otro lado el profesor B2: deja muy en claro las prioridades musicales de su establecimiento las cuales se centran solamente en repertorios clásicos y folclóricos. Por otra parte el profesor B3 expone: “Yo creo que principalmente entenderlo, nosotros los colegas, entender nosotros como músicos, como profesores, entender el género que es mas allá de una tónica, dominante, subdominante, va más

allá de eso. Rescatarlo, valorarlo, no como la base de, sino

rescatarlo como un género más importante, eso en primer lugar. En 61

segundo lugar, darlo a conocer a los muchachos {…}

entonces

rescatar también algunos elementos chilenos nacionales del Blues. Porque hay hartos chilenos jazzistas pero quizás el Blues como tu… también está un poquito under en esa área, como los intérpretes” (Profesor B3, 2015). El testimonio del Profesor B3 tiene por finalidad acercar el género a la comunidad escolar y contrasta con el Profesor B1, ya que éste último no haría una selección específica de estudiantes para promover el Blues, sino que lo abordaría con todos sus alumnos y colegas. Por otro lado, el profesor incentivaría la exploración hacia artistas chilenos pertenecientes al Blues. Y a diferencia del Profesor B2, el Profesor B3 no hace mención de obstáculos para promover otros estilos dentro de su establecimiento. En último lugar, el Profesor B5 es el único que a diferencia de los demás entrevistados sí presenta una inserción del Blues en sus planificaciones anuales, las cuales lleva a cabo en tercero y cuarto de enseñanza media. “Bueno, como te decía acá respetamos los Planes y Programas, y el Blues se trabaja en tercero y cuarto medio, es así como trabajamos.” (Profesor B5, 2015).

Finalmente, y mediante el testimonio de todos los entrevistados, se puede reafirmar que existe un escaso uso del Blues dentro de la programación de las clases de cada establecimiento. La utilización de este género en la sala de clases radica esencialmente en la formación musical que cada docente haya recibido en sus respectivas casas de estudio, y a su vez, la elección del estilo para realizar las clases se relaciona con los propios gustos e intereses musicales de los profesores, siempre en concordancia con lo establecido por los Planes y Programas del MINEDUC. .

62

Capítulo V Conclusiones

Esta investigación tuvo por principal objetivo analizar los factores que inciden en el escaso desarrollo musical del Blues en el ramo de música de los colegios de Santiago centro.

De este objetivo se desglosan cuatro

objetivos específicos, los cuales se analizaran a continuación:

63

El primer objetivo específico se enfoca principalmente en indagar el perfil de egreso, malla curricular

y desarrollo musical de los docentes en sus

respectivos establecimientos. A través de la entrevista en profundidad se puede demostrar que los perfiles musicales de los docentes poseen un carácter musical docto, de estilo europeo y folclórico de raíz latinoamericana. Dentro de sus mallas curriculares la música popular tenía un escaso desarrollo, otorgándole un protagonismo especial a la música docta. De esta manera, la diferencia en el desarrollo musical de los docentes en el aula radica en que, algunos docentes se orientan en seguir los Planes y Programas del MINEDUC y otros sólo se limitan en realizar la planificación anual interna de su establecimiento. El segundo objetivo se orienta en conocer la opinión de los docentes sobre la enseñanza del Blues en los procesos de aprendizajes de sus estudiantes. Según las entrevistas en profundidad realizadas a cada profesor, las opiniones son diversas, ya que se encuentran a favor y en contra de la aplicación del Blues como método de aprendizaje en la sala de clases. Quienes están a favor, solo tienen la intención de utilizarlo como herramienta para potenciar la improvisación. Sin embargo, aún se atienen a lo que dictan los Planes y Programas, es decir, a actividades enfocadas a otros géneros musicales. Por otra parte, quiénes están en contra de la utilización de este género en sus planificaciones son aquellos profesores que simplemente poseen otras inclinaciones musicales, que no tienen el conocimiento sobre el Blues y su aplicación y por lo tanto se sienten ajenos al tema.

El tercer objetivo se enfoca esencialmente en indagar en las metodologías que usan los profesores de música respecto al Blues. Generalmente, los docentes coincidían en utilizar algunas características del Blues como un medio para entender y abordar contenidos teóricos como escalas, armonía y también contenidos históricos, como la historia del Rock y 64

la evolución de la música popular. Estas actividades se realizan sólo en la enseñanza media y por lo general los docentes se inclinaban a repertorios más cercanos al Jazz y al Rock más que al propio Blues. Finalmente,

el último objetivo específico se orienta en averiguar de qué

manera el Blues es utilizado en el repertorio musical anual de los establecimientos escolares. Mediante las entrevistas en profundidad se puede afirmar que el Blues no es uno de los estilos recurrentes dentro del repertorio escolar, ya que los profesores utilizan géneros ligados al ámbito popular y folclórico como herramienta para desarrollar características que están justamente ligadas al Blues, como escalas y patrones armónicos. A su vez, se demuestra que los profesores no desarrollan el Blues porque no existe una afinidad y un gusto por abordar el estilo. Por lo tanto, ellos prefieren emplear el Rock, la música popular, folclor, entre otros. En el primer capítulo de esta investigación se formularon cuatro hipótesis, las cuales fueron desglosadas de cada objetivo específico. En los siguientes párrafos se procederá a corroborar el cumplimiento o no cumplimiento de éstas hipótesis. La primera de ellas se refiere a que el principal factor que produce la ausencia del Blues en el desarrollo musical escolar es la escasa formación que reciben los docentes con respecto a este género. A partir de las entrevistas y el análisis realizado, se puede demostrar que la primera hipótesis se cumple, ya que la formación de los docentes es principalmente docta, folclórica y/o popular. Estos tipos de formación musical se reflejan en la ejecución de instrumentos como piano, guitarra, cello, violín, etc. La segunda hipótesis tiene relación con que los profesores aún mantienen una postura más inclinada a la valoración de estilos de carácter popular y folclórico. Esto surge a raíz de una falta de conocimiento del estilo Blues. Esta hipótesis también se cumple, puesto que las casas de estudio no contemplan el género Blues dentro de sus mallas curriculares. Existen opciones de talleres de música popular en algunas universidades, en los 65

cuales se menciona el Blues en algunos aspectos y generalmente en los ramos como historia de la música hay una presencia muy somera de este estilo, apareciendo como un medio para conocer el desarrollo de la música popular del siglo XX. La tercera hipótesis hace mención a que la didáctica y metodología está enfocada en abarcar los contenidos de los Planes y Programas del Ministerio. Esta afirmación no se cumple en su totalidad, ya que existen establecimientos que se ajustan a su propia planificación anual de música, pasando por alto los contenidos y actividades sugeridos por el MINEDUC, mientras que otros sí siguen a cabalidad lo propuesto por los Planes y Programas y a la vez, existen otros establecimientos que aplican ambas propuestas, de manera equilibrada. Finalmente, la última hipótesis hace referencia a que el repertorio musical utilizado por los docentes está ligado a los Planes y Programas pero también a sus propios gustos e intereses musicales. Esta hipótesis se corrobora en el análisis de esta investigación cuando los docentes señalan que su elección de repertorio musical está vinculada a su perfil y afinidad musical, como es el caso recurrente del uso del Rock y la música popular.

Durante el desarrollo de esta investigación se encontró un hallazgo importante, el cual no tiene una relación cercana con el objetivo principal de esta investigación pero posee una relevancia importante, ya que al realizar las entrevistas en profundidad y abordando la temática sobre formación musical se pudo constatar la opinión que tienen los docentes frente al proceso musical de sus propios alumnos. La opinión general fue que los docentes afirman que los alumnos ven el proceso musical como una alternativa para subir la nota, como una asignatura de relleno, sin mayor importancia en su formación estudiantil y que sólo subirá el promedio general al finalizar el año escolar. Esta situación puede cambiar en tanto el docente a cargo del ramo de educación musical promueva una reflexión que genere 66

en el estudiantado un conocimiento y entendimiento de los beneficios que tiene la música para el desarrollo de sus propias vidas y qué tan importante es la música para el mundo en el que vivimos.

Otra solución a este

problema, es que dentro del programa escolar la asignatura de música se posicione y obtenga el mismo valor y dedicación como lo tienen asignaturas como lenguaje y matemáticas. Esto perfectamente podría ser un nuevo tema de investigación y queda abierto para los próximos investigadores interesados en el desarrollo musical. Finalmente,

enfocándonos en la problemática principal de esta

investigación y contribuyendo a posibles soluciones del problema, se podría tener un mayor desarrollo y conocimiento del Blues si las mallas de las universidades incluyeran en los ramos de historia de música popular una alternativa de ejecución de repertorio Blues en los procesos formativos de los estudiantes de música. cierta importancia,

Es en esa asignatura en la que el Blues tiene

ya que se aborda

como medio para entender el

desarrollo de la música popular del siglo XX. Otra alternativa sería incluir el desarrollo

de

repertorio

Blues

en

ramos

de

práctica

y/o

talleres

instrumentales.

La necesidad principal es contar con un docente capacitado y formado en el Blues y a la vez, que cuente con todos los recursos necesarios para preparar y capacitar a los estudiantes en el género.

En la actualidad,

Santiago de Chile ya cuenta con una escuela de Blues que no está acreditada por el Ministerio. Pero está en manos de las universidades el organizar encuentros de Blues para promover el estilo y así generar un aprecio y gusto por este género que ya lleva más de cien años de vida y que en Chile aún sigue siendo una novedad. Dicho esto, se pueden desprender nuevas preguntas de investigación:

67

1) ¿La acción de enseñar el Blues en las universidades podría contribuir a llenar el vacío histórico que hay en la formación y divulgación del género en la ciudad? 2) ¿Podría esta nueva enseñanza universitaria del Blues promover en la formación del estudiantado capacidades de trabajo en equipo, relaciones personales y a su vez fomentar diferentes grupos musicales que adopten características locales? 3)

La enseñanza musical universitaria de Santiago tiene un enfoque clásico y académico el cual limita al estudiantado a estar siempre ligado a una partitura para ejecutar la música. ¿podría la enseñanza del Blues romper con los cánones clásicos de esta

formación

academicista, dejando por un momento el enfoque en la partitura y echando a volar la imaginación y creatividad en la improvisación personal? La improvisación, es característica principal en el Blues. ¿Podría esta ser la clave para potenciar la musicalidad en el estudiantado?

Se espera que esta investigación pueda contribuir al desarrollo del Blues en la formación musical universitaria y escolar de Santiago centro.

“Lo maravilloso de aprender es que nadie puede arrebatárnoslo” (B.B. King).

Bibliografía

68

_Álvarez, I. (2003). La formación musical de los niños. Revista mensual de publicación en Internet Número 45. º _Lawler, V. (1964). Formación del educador musical. Revista Música Chilena. [Online]

Available

at:

http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/13 617/13883 [Accessed 6 Oct. 2015]. _Cabeza, J. F. (2005). El flamenco en los Estados Unidos: el mestizaje o la obsolescencia. Música oral del Sur: revista internacional. Actas del Coloquio Internacional, (6), 37-53. _Delvalle, A. (1996) La residencia de docentes: una alternativa de profesionalización. _Díaz, G., Trivelli, F. (2009). El Blues. En Estudio sobre la influencia de la música afronorteamericana, escuchada y bailada en chile, en la primera mitad del siglo XX (260). Santiago de Chile. _Gilory, P. (1993): The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Verso, London-New York.

_Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. _Guerrero,

L.

(2015).

Www2.facso.uchile.cl.

Comunicación

Genética

FACSO.

[Online]

Available

http://www2.facso.uchile.cl/investigacion/genetica/cg04.htm

at: [Accessed

23

Sep. 2015].

_Herzhaft, G. (2003): La Gran Enciclopedia del Blues. Ediciones Robinbook, Barcelona _Keil, C. (1991): Urban Blues. University of Chicago Press.

69

_Karzulovic, M. (2012). El libro de las escalas. Santiago de Chile _MINEDUC. (2004). Artes Musicales / Educación Artística Programa de Estudio Séptimo Año Básico / Nivel Básico 5. Santiago de Chile. _MINEDUC. (2004). Artes Musicales / Educación Artística Programa de Estudio Octavo Año Básico / Nivel Básico 6. Santiago de Chile. _MINEDUC. (2004). Artes Musicales / Educación Artística Programa de Estudio Primer Año Medio / Formación General. Santiago de Chile. _Mark Paytress. (2012). La Historia Del Rock: “La guía definitiva del rock, punk, metal y otros estilos”. Parragon UK. Edición: S.L., Barcelona _Oliver, P. (1976): Historia del Blues. Alfaguara. _Padilla, P. (2009). El libro blanco del rock. Santiago de Chile. RIL Editores. _Palmer, R. (1982): Deep Blues. A musical and Cultural History, from the Mississippi Delta to Chicago’s Southside to the World. Penguin Books, New York. Jones, L. /Baraka, A. (2002): Blues People. Negro music in white America. Harper Perennial, Inc. _Pedro, J. (2012). La Sintaxis del Blues. [Online] Blues Vibe. Available at: http://bluesvibe.com/2012/04/21/la-sintaxis-del-blues/ [Accessed 6 Sep. 2015]. _ Poblete, C. (2010). Enseñanza musical en Chile: continuidades y cambios en tres reformas curriculares (1965, 1981, 1996-1998). Revista musical chilena, 64(214), 12-35. Recuperado en 24 de noviembre de 2015, de

70

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071627902010000200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-27902010000200004. _Rodríguez, E. (2002), Concepciones de práctica pedagógica. Revista de la facultad de Humanidades, n°16, pág. 105. _Salas, F. (2002): El rock: su historia, autores y estilos. Universidad de Chile. _ Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata/MEC. _Toro, F. (2014). El Blues en Chile: Re significación y apropiación tardía de un estilo añoso. Santiago de Chile. _ Willems, E. (1984). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Eudeba.

Anexos

71

A continuación se adjuntan las entrevistas en profundidad realizadas a cinco establecimientos educacionales de la comuna de Santiago centro

Entrevista I A: Bueno, nos encontramos en el colegio Guillermo Matta y vamos a proceder con la siguiente entrevista, relacionada con la presencia del Blues y su desarrollo en los colegios pertenecientes a la comuna de Santiago centro. Profesor, con respecto a su experiencia laboral en el establecimiento, ¿siente que sus estudiantes valoran la clase se música como un elemento importante en su formación? B1: Ehh, ¿en los colegios municipal? Porque éste es subvencionado. A: Ah, subvencionado. Ya. B1: Ahora, igual te puedo hablar de la experiencia municipal, el municipal generalmente no se valora mucho la asignatura como tal, tanto por los alumnos como en los colegios, sino que es como una asignatura que ayuda a subir la nota. Entonces ese pensamiento todavía está arraigado en la mentalidad. A: ¿El establecimiento pone énfasis en el desarrollo artístico y musical de los alumnos? Podría dar la experiencia de un municipal y un subvencionado. B1: Bueno, mira, en la experiencia de aquí de los alumnos, acá como te decía, los más chiquititos sí lo valoran mucho. Ya, entre más grandes empiezan a cuestionarse [Pa’ que, cachay] pero sí. Ahora, con respecto al establecimiento, en los municipales y en los subvencionados, está en el discurso, está en el discurso porque ya cuando la cosa práctica, cuando se necesita más tiempo, pedir permiso para desarrollar más en cuanto a tiempo y sacar a los chicos de clases ahí te dicen que no. [Te dicen altiro que no].

72

A: ¿Con el discurso se refiere a la imagen que quiere mostrar el establecimiento? B1: ¡Claro!, en el discurso esta que sí, que la imagen, que sí ponemos énfasis en la hora de artes. A: ¿Y en este colegio? B1: Si, también pasa. A no ser que haya una actividad musical y artística que a la directora le interese mucho, ahí si ya vuelve al discurso. A: Pasando a la siguiente pregunta, acerca del clima que se vive en el aula ¿Existe la posibilidad de establecer buenas relaciones sociales? ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ve enfrentado en el día a día? B1: Sí, se pueden establecer buenas relaciones, dependiendo el curso y como socialmente el curso se potencia para poder establecerse, porque aquí hay cursos que se potencian para generar un clima de clase muy bueno, excelente. Pero hay otros que no. Hay otros que ellos mismos se potencian y caen en la mediocridad. Justamente porque ellos están como potenciados como grupo. Ahora, quién los potencia, eso no sabría decírtelo. Pero me tocan cursos que ellos mismos potencian el desorden, es decir, que si alguien tira una talla o hace alguna broma, ellos se ríen, potenciando la actitud de la persona que hace una broma, digamos, el desorden. A: Ya, pasando a la siguiente pregunta, dentro de los cursos que usted enseña ¿Existen las condiciones para entregar un buen feedback de los contenidos abordados en la clase? ¿Cuáles son los cursos con mayor dificultad para lograr este objetivo? B1: No podría clasificarte los cursos, ni por grandes, ni por chicos, ni por… depende de la realidad, como te decía, justamente que lleva, va de la mano con la pregunta anterior porque depende, el curso tú puedes lograr un buen clima y a la vez entregar un excelente feedback. De hecho, ellos generan el buen clima, igual uno puede, [no se po’] llamarles la atención y establecerse

73

como autoridad, también puedes hacer que las condiciones sean las dadas. Pero solamente si quieren los chiquillos también. A: En cuanto al número de alumnos, ¿cree que eso dificulta las cosas? B1: Sí, por supuesto que sí. Pero estoy acostumbrado a trabajar con cursos muy grandes, aunque igual tuve tres años haciendo clases en particular pagado y ahí el número era menor y claro, sí afecta mucho el número. Mientras menos alumnos sean, mucho mejor el clima, mucho mejor el feedback, el aprendizaje es mucho más centralizado, más personalizado, pero eso. A: Ahora una pregunta dirigida a sus años de formación universitaria entrando en terreno del estilo

y

Blues. ¿El género Blues estuvo presente

durante sus años de formación universitaria? Si es así, ¿Cuál fue la profundidad y el enfoque que se le dio (teórico, práctico-instrumental, histórico u otro)? B1: No, [risas]… mira cuando em… yo me acuerdo ahora en el magister no más que…… A: ¿Y en qué universidad estudio? B1: En la Universidad de Chile para el magíster y en la otra, la UMCE, en la UMCE no había Blues, en la malla curricular no hay Blues, ahora a lo mejor puede ser que sí. A: Y en la UMCE ¿cuál era el enfoque? B1: Mira, en general era clásico, pero yo me enfoqué bastante en el folclore latinoamericano en la universidad, de hecho, mi memoria la hice sobre la laquita. A: ¿Y ahora en el magister? B1: En el magister como comprensión de las distintas músicas sí hubo una unidad. 74

A: ¿Pero se estaba pasando como: teórico, práctico-instrumental, histórico? B1: Teorico-Historico A: ¿Y a qué nivel de profundidad? B1: o sea en… en una clase, por eso te decía una unidad, no es muy grande, es más que nada para llegar a una comprensión nada más. A: ¿Ha considerado alguna vez utilizar el Blues como método de enseñanza en su sala de clases? ¿Por qué? B1: [Silencio] parte, partes del Blues, pero no todo. A: Ya B1: Porque sobre todo para la gente que está, por ejemplo, se inicia en la guitarra, obviamente con los acordes no necesitas muchos dedos en algunos acordes, entonces en eso sí utilizo acordes que sean más fáciles para iniciar a los chiquillos. De hecho, yo considero que es mucho más fácil que se aprendan las tonalidades mayores completas y todas esas cosas. Es mucho más práctico [el blu] poniendo un, dos dedos, tres. A: Considerando la infraestructura y los recursos materiales con que Ud. cuenta para realizar la clase de música ¿Cómo llevaría el Blues a la realidad escolar? B1: El estilo es difícil, o sea si uno lo quiere llegar a aplicar o sea igual sobre todo lo que es el “Swing”, eso me preocupa harto. A: ¿el tipo de corche Swing? B1: Claro, porque eso, eso conlleva el estilo en realidad, ahora, tendría que tener alumnos que lo lleven en la sangre eso y e…. pero se puede, se puede aplicar, pero no con todos los alumnos. A: ¿Por qué no con todos los alumnos?

75

B1: Porque tú sabes que la particularidad también influye, si bien es cierto en el [blu] no todo es tampoco swing, porque también alguien tiene que llevar igual el tiempo fuerte, también tu puedes utilizar a los chiquillos que no tienen swing para llegar a, digamos al ritmo o algunas melodías ya así con el tiempo fuerte. A: Pero al utilizar los recursos que entrega el colegio, principalmente esos instrumentos que se alejan un poco de los clásicos del Blues, ¿se podría aplicar el estilo? B1: Sí, se puede, todo se puede, o sea uno depende de la formación, o sea no importa los instrumentos que tengas. Pero, si tú dominas el Blues, tu dominas el folclore, dominas el Rock, si tu dominas los estilos que te interesan, no importan los instrumentos que tu tengas, los vas adaptar al estilo que tu dominas, eso depende más que nada del profe que los recursos. A: Pasando a la siguiente pregunta, desde sus orígenes, el Blues le cantaba a la tristeza y a la miseria. ¿Usted ocuparía estas temáticas para dar a conocer las problemáticas sociales actuales de nuestro país? (Educación, salud, vivienda, AFP, etc.) B1: Siguen siendo las mismas no más po’ [risas] también dependiendo de los programas o sea, obviamente dependiendo el curso también tu puedes contextualizarlo en ese sentido. De séptimo hacia arriba yo creo que sí se puede, sexto a lo mejor no tanto en cuanto a solamente llevarlo a la temática social o de crítica social. Pero si se puede o sea… A: ¿Podría haber un problema de repente, al abordar las temáticas sociales con la visión o misión del colegio? B1: Más que la visión o misión del colegio, todo depende de lo que está en el programa, ese es tu respaldo. El programa, si los programas van a la contextualización y si está dentro de lo que está, o sea tú puedes defender tú… 76

A: ¿No hay ninguna posibilidad de repente de salirse de los programas y entregar un contenido social que despierte inquietudes en los alumnos? B1: O sea, por eso, por eso tu juegas con las cartas que tienes [risas]… Ahora, uno tiene que ser súper inteligente para ver como uno va respaldándose. A: Dentro de los Planes y Programas, el Blues aparece como una opción para abordar ciertas actividades enfocadas en la creación, improvisación e interpretación, como por ejemplo, en la Unidad número 2 en sexto básico. ¿Se siente Ud. preparado para utilizar la opción del Blues para realizar la actividad propuesta por el Ministerio, o tomaría otra? Si abordara el Blues, ¿cuáles serían los criterios que utilizaría para llevar a cabo la actividad? De no sentirse preparado, ¿buscaría material o más información al respecto? B1: O sea yo, como no domino mucho el Blues, igual, o sea buscaría más material, buscaría actividades que sean aplicables al curso y a mi realidad también, en mi formación, entonces si yo dominara más el Blues, o sea, por supuesto pasaría mucho más contenido de los que dicen los Planes y Programas. Por eso te digo, o sea todo depende de la formación del profe y el dominio. A: ¿Eso va de la mano con la formación que usted también recibió en la universidad? B1: ¡Claro! Por ejemplo, también, aunque la formación, aunque te den una formación, también depende de la persona si le gusta o quiere trabajar con eso. Eso. A: El uso de escalas pentatónicas, el modo Dorio, Mixolidio y el patrón I-IV-V son clásicos del Blues. Estos contenidos se encuentran por separado en distintas unidades en los Planes y Programas, de Sexto a Tercero Medio. Sin embargo, el género Blues se encuentra en pocas instancias como una sugerencia para desarrollar ciertos contenidos que no son todos los

77

mencionados anteriormente. ¿A qué género recurre usted usualmente para abordar estos contenidos? B1: [silencio] Yo el género que más ocupo, como me gusta mucho el Folclore, ocupo ese. Ahora, cuando se trata de escalas, bueno ahí… si paso generalmente así como escalas ya uso otros estilos que lleven eso. A: ¿Y qué estilos? B1: O sea, si yo encuentro alguno, a mí no me interesa mucho definir algún estilo. Ahora, si dentro de los estilos que yo domino están esas cosas, yo lo ocupo, o sea, ya sea Folclore, Pop, Rock y si es en el caso del Blues obviamente que lo haría. A: Y al usar el patrón I-IV-V. B1: Bueno, el I-IV-V es bien usado en los que es Rock y Blues también, entonces hay temas que…. [Silencio] ahí me enfoco en el Rock, algunos temas de los Beatles, unos mexicanos que también usan el patrón I-IV-V por ejemplo “La Bamba” si la toco por ejemplo en estilo folclórico en la parte original, no en el estilo Pop que se popularizó. [Silencio] y en ese I-IV-V pude ser mayor o menor o sea, entonces hay, por ejemplo, las guajiras, el folclore, yo me enfoco más en el folclore que en el lado rockero-blusero. Ahora, si tengo que usar el Rock y el Pop…. Y el Blues, lo uso como en instancias alternativas. A: Pasando a la siguiente pregunta, dentro de los beneficios que trae consigo la enseñanza del Blues como género, se encuentra la creatividad que desarrollan los músicos y cantantes al improvisar melodías y frases dentro de una escala determinada. Por una parte, los instrumentistas desarrollan su motricidad fina al tocar por ejemplo guitarra, saxofón o piano, y los cantantes desarrollan personalidad, actitud, desplante y trabajo en equipo. A la vez, el Blues es fácil de implementar, ya que posee un patrón estándar y sencillo.

78

Dicho esto, ¿se podría potenciar el Blues en la cultura escolar, sabiendo que es un género "under"? ¿Podría este género ser parte de la planificación semestral de su colegio? B1: Aquí en los cursos más grandes se podría potenciar, como en cursos de séptimo y octavo, sobre todo con aquellos alumnos que muestran una capacidad de improvisación en cualquier estilo. Pero se puede potenciar con el Blues. A: ¿Cómo haría usted para potenciar ese interés? B1: Trabajar o sea, a nivel de curso y en los casos particulares, más personalizado. A: Pero eso yo creo que no se podría, ¿acá las clases no son personalizadas? B1: No, pero si hay instancias, o sea, en las horas que tú puedas sacar al chico y sin que haya problemas, tú le vas dando y después ya tú ensamblas con el curso. A: Tendría que ser un trabajo de taller extraescolar para lograr ese objetivo, ya que la realidad de cuarenta y cinco alumnos por sala hace un poco difícil ese objetivo. B1: Es difícil, porque también si tú te enfocas solamente en los casos particulares el resto ¿qué hace? O sea, también se sienten desplazados, entonces empiezan como a pensar que hay favoritismo y todas esas cosas. A: Y hablando de la planificación anual del colegio, ¿se podría integrar el género? B1: Si, eso todo depende de ti poh’, como te respaldas con los programas, si está mencionado ya con eso te puedes respaldar bien y puedes generar una unidad y cosas que pueden basarse en el Blues. De hecho, yo lo he hecho con folclore varias veces, de hecho, mi memoria tiene que ver

79

exclusivamente con la laquita en una unidad temática, trabajando con niños de primero medio, sexto básico. A: Y siendo este un colegio de básica, ¿cuál sería la selección de alumnos para abordar el género del Blues? B1: Ah, aquí po, como vemos ya desde sexto empiezan a tocar guitarra, empiezan algunos a dominar… sobre todos aquellos alumnos que no ocupan la partitura. A: Que no es académico. B1: Claro, porque hay algunos que tocan pero no se basan en la partitura, entonces esos son más fáciles de decirles “oye toca así” [hace ruidos con la voz]. Con transmisión oral que también es, digamos, el espíritu del Blues, aunque igual ahora se ha estado academizando pero creo que no hay que quitarle el espíritu. Y si es con transmisión oral hay que ocupar eso, eso es más fácil para llegar al estilo Blues, que solamente leyendo partituras. A: Bueno, eso sería profesor, muchas gracias.

80

Entrevista II A: Bueno, me encuentro en el segundo colegio y vamos a proceder con la siguiente entrevista, relacionada con la presencia del Blues y su desarrollo en los colegios pertenecientes a la comuna de Santiago Centro. Profesor, con respecto a su experiencia laboral en el establecimiento, ¿siente que sus estudiantes valoran la clase de música como un elemento importante en su formación? B2: Yo creo que en general sí, hay situaciones en la cual, o sea , hay una cierta cantidad de alumnos minoritarios que no le dan relevancia a la asignatura y siendo honesto, yo creo que debe haber también un porcentaje de estudiantes que consideran que la asignatura tiene importancia solo en el ámbito de la influencia de su promedio general. Y sí, me consta que hay muchos estudiantes que son… que se lo toman enserio y les gusta la música. A: ¿Alguna experiencia en colegios municipales? B2: No… no tengo experiencias. A: Pasando a la siguiente pregunta. ¿El establecimiento pone énfasis en el desarrollo artístico y musical de los alumnos? B2: Pone énfasis en el sentido de que a partir de este año entrego un espacio que es la sala de música, que es algo concreto, no existía en años anteriores y la institución entrega algunos instrumentos musicales y hay una constante inspección a los profesores incluyendo a música. Hay un seguimiento y una importancia de la asignatura. A: Pasando a la siguiente pregunta. Acerca del clima que se vive en el aula ¿Existe la posibilidad de establecer buenas relaciones sociales? ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ve enfrentado en el día a día? B2: [tos] Las mayores dificultades tienen que ver con la falta de hábitos en la sala de clases, eso yo diría que es la central. Hay otra situación también que 81

es la asistencia a clases sin instrumentos cuando corresponde hacerlo con instrumento, eso dificulta enormemente la clase, pero lo principal, yo diría que es la falta de hábito en la sala de clases por ejemplo, ponerse de pie para saludar al profesor, mantener silencio, cuando el profesor pide que se sienten y los alumnos no se sientan, hacen ruido, utilizan la flauta como juguete; hacen ruido. Estos son niños de enseñanza básica y media. Ahora no estoy diciendo que es la actitud predominante de los alumnos de este establecimiento, sino que esas son las dificultades con las que me enfrento. A: ¿Es un número muy grande de alumnos? B2: Son cuarenta alumnos por sala, es algo difícil…. [Silencio] A: Sabiendo a las dificultades a las que se enfrenta y al gran número de estudiantes por sala, dentro de los cursos que usted enseña ¿Existen las condiciones para entregar un buen feedback de los contenidos abordados en la clase? ¿Cuáles son los cursos con mayor dificultad para lograr este objetivo? B2: Tú me preguntas por la retroalimentación… [Silencio] Bueno, el tema de la retroalimentación lo trato de hacer permanentemente,

por ejemplo, al

iniciar la clase haciendo un resumen de lo que hicimos la clase anterior. Eso está planificado, en todo caso, hay un inicio de clase que está planificado, luego está la evaluación digamos donde tu revisas una rúbrica y ves el resultado del aprendizaje, finalmente hay un cierre de clases. Bueno, eso del cierre de clases no tiene que ver nada con la retroalimentación si quieres lo eliminas [risas]. Pero sí, las instancias serían el resumen del comienzo de clases, la evaluación, y yo diría que los niños de este colegio son bastantes participativos en el sentido de que permanentemente te están haciendo observaciones; eso es importante. A: Y en los cursos más complejos, ¿Se logra el objetivo? B2: Ese objetivo específico, fíjate que no hay dificultad porque todos funcionan, quizás podría ser en los cursos más grandes tercero medio, 82

cuarto medio, donde son muy poco participativos y son niños que… son jóvenes que, son más bien abúlicos, que cuesta que expresen lo que está saliendo bien lo que está saliendo mal. Mientras más pequeños, es más fácil la retroalimentación, ellos mismos te manifiestan qué cosa está bien y qué cosa está mal, o qué les funciona y qué no. A: Ahora, una pregunta dirigida a sus años de formación universitaria entrando en terreno del estilo

y

Blues. ¿El género Blues estuvo presente

durante sus años de formación universitaria? Si es así, ¿Cuál fue la profundidad y el enfoque que se le dio (teórico, práctico-instrumental, histórico u otro)? B2: Fue un enfoque práctico pero muy somero. A: ¿Estamos hablando de una sola clase? B2: Sí, una pincelada; fue muy débil. A: ¿Pero se enfocó en algo como histórico? ¿Lo podría describir? B2: Básicamente fue el análisis de la estructura de la escala pentáfona y su relación con la escala de Blues y de qué forma se podría utilizar en algunos fragmentos de música popular. Lo básico de lo básico. [Risas] A: ¿Y en qué universidad estudió? B2: Pedagogía estudié en la Universidad Mayor, música estudié en la Universidad de Chile, pero ahí estudie música clásica. A: Y en la Universidad de Chile hubo algún acercamiento al Blues? B2: Cero, porque estudié música clásica. A: ¿Sólo se enfocan en la música clásica en la Universidad de Chile? B2: En la carrera que yo seguí, sí. A: ¿Y qué carrera siguió?

83

B2: Interpretación superior en guitarra, guitarra clásica y claro, ahí no hay ninguna relación con el Blues. A: Pero dentro de las otras carreras de la Universidad de Chile ¿hay algún acercamiento al Blues? B2: [silencio] Dentro de lo que yo conocí en las otras carreras, me parece que en ninguna asignatura ninguna otra malla de otra carrera de lo que yo recuerdo había un acercamiento profundo de la música popular. Me parece que no. A: Entonces sólo música clásica de carácter europeo. B2: Sí. A: ¿Y en la Universidad Mayor cuál era el perfil? B2: En la Universidad Mayor teníamos una asignatura de música popular y ahí se trabajó lo poquito que te comente sobre el Blues. A: Bien, pasando a la siguiente pregunta

¿Ha considerado alguna vez

utilizar el Blues como método de enseñanza en su sala de clases? B2: ¿El Blues como método de enseñanza? Yo creo que, [timbre del colegio] en la pregunta están mezcladas dos cosas que no están necesariamente relacionadas, o sea, como considerar un estilo un método son dos cosas que son distintas: el estilo es una cosa y un método es otra, habría que… Lo que yo hago por lo general es, en algunos cursos sobre todo de enseñanza media, abordar repertorio de música popular y si corresponde, aplicar improvisación y dentro de la improvisación por supuesto que ahí entra

de cajón, digamos la aplicación de la escala de Blues, la escala

pentáfona. Pero no me he planteado yo personalmente generar un método en el cual insertar necesariamente el Blues, sí la improvisación. A: ¿Y

ha ocupado ciertas características del Blues en su tiempo como

profesor en este colegio? 84

B2: Poco, muy poco m… casi nada. A: ¿Y por qué? B2: Personalmente, conozco la estructura del Blues, los acordes, he tocado Blues de forma digamos no profesional pero por un tema de curiosidad personal, no he recibido yo… pero él no aplicarlo en la sala de clases tiene que ver con que la malla curricular le da énfasis a otros estilos ya sea música clásica, folclore, básicamente eso. A: O sea, ¿es el Blues muy under para estar en la malla curricular del colegio o ser parte de su planificación? B2: Sí, y si lo piensas bien, el Jazz también. Por ejemplo yo soy amante del Jazz y el Jazz también está como fuera, digamos, se le da énfasis como a tres estilos: la música clásica, la étnica y el folclore. Ésas son. A: Eso también tiene que ver con los perfiles de egreso de las universidades. B2: Y eso tiene que ver, coincido contigo, y eso tiene que ver con las mallas con los ramos y cómo están estipuladas las asignaturas, debiera haber una visión mucho más amplia en ese sentido para formar a los profesores, con una cultura musical amplia, es decir, me he topado con colegas que frente a música contemporánea lo ven como un bicho raro, así como algo extraño, siendo que es parte de la cultura general de un músico, conocer elementos de

música

popular,

la

improvisación,

manejar

estilos,

trabajar

la

improvisación en clases. A nosotros, los profesores, es poco lo que se nos prepara en ese sentido, eso. A: Considerando la infraestructura y los recursos materiales con que Ud. cuenta para realizar la clase de música ¿Cómo llevaría el Blues a la realidad escolar? B: Em… [Silencio] yo utilizaría el estilo de la misma forma en que lo plantea tu pregunta [suena el celular] [risas] utilizando los medios que tengo, por ejemplo, si en la enseñanza básica tengo alumnos que tocan flauta, teclado, 85

metalófono. Lo abordaría con esos instrumentos, no incorporaría otros instrumentos. Sería bien dificultoso utilizar otros instrumentos. De partida, cuando me preguntan alumnos: “¿Profesor, puedo traer una armónica? “, yo le digo no, que yo no sé tocar. Si tú puedes hacer las notas que yo te estoy pidiendo para esta pieza musical, perfecta. Pero el problema, tienes que tener claro que yo no te puedo enseñar, no es que yo te lo prohíba, digamos, yo no te puedo ayudar con eso porque yo no sé tocar armónica. Lo mismo con el saxofón o hasta el violín. Lo que sí, es llevar la flauta, el metalófono, la guitarra y generar un espacio de improvisación en donde haya un instrumento solista acompañado de una base, es posible en la enseñanza media,

aquí

hay

buenos

cantantes,

podrían

haber

excelentes

improvisadores. A: Pasando a la siguiente pregunta. Desde sus orígenes, el Blues le cantaba a la tristeza y a la miseria. ¿Usted ocuparía estas temáticas para dar a conocer las problemáticas sociales actuales de nuestro país? (Educación, salud, vivienda, AFP, etc.) B: Sin duda yo creo que si el Blues recoge esa denuncia digamos, histórica, de agresión social, de agresión racial que se vivió y que algunos de esos elementos están presentes en nuestra sociedad en Chile, por supuesto que tiene un valor que es intrínseco al estilo y que sería un gran aporte de ser utilizado hoy en día en la sala de clases. A: Habría algún problema con la visión del colegio o con el enfoque político que quieren entregar a sus alumnos al abordar temáticas sociales. B2: Posiblemente, de hecho,

incorporarlo en las planificaciones,

podría

haber alguna dificultad. Habría que hacerlo de un modo muy personal, puede ser difícil que logre insertarse como planificación el tema específico de la denuncia social o la injusticia social. A: Pasando a la siguiente pregunta. Dentro de los Planes y Programas, el Blues aparece como una opción para abordar ciertas actividades enfocadas 86

en la creación, improvisación e interpretación, como por ejemplo, en la Unidad número 2 en Sexto Básico. ¿Se siente Ud. preparado para utilizar la opción del Blues para realizar la actividad propuesta por el Ministerio, o tomaría otra? B2: Yo me siento preparado, pero te insisto, que ha sido por un tema de preparación personal por curiosidad personal, pero no por la formación que yo recibí, la formación académica que yo recibí. A: Si abordara el Blues, ¿cuáles serían los criterios que utilizaría para llevar a cabo la actividad? De no sentirse preparado, ¿buscaría material o más información al respecto? B2: Ah, sin duda, por supuesto que sí, de la misma forma podría ocurrir en otro estilo el flamenco por ejemplo, y yo claro tengo algunas nociones, yo soy guitarrista, pero si necesitara más la buscaría, a ver no sé, el método Kodaly, el método Suzuki . Yo nunca me he formado en esos métodos;

estaría

obligado a perfeccionarme o a buscar información. A: El uso de escalas pentatónicas, el modo Dorio, Mixolidio y el patrón I-IV-V son clásicos del Blues. Estos contenidos se encuentran por separado en distintas unidades en los Planes y Programas, de Sexto a Tercero Medio. Sin embargo, el género Blues se encuentra en pocas instancias como una sugerencia para desarrollar ciertos contenidos que no son todos los mencionados anteriormente. ¿A qué género recurre usted usualmente para abordar estos contenidos? B2: Básicamente, lo utilizo en enseñanza media en ejecuciones de música popular, generalmente folclor. Te pongo un ejemplo: en tercero medio están viendo la “Exiliada del sur” y ahí hay un… hay situaciones armónicas que son interesantes; hay cambios armónicos, intercambio modal, uso de modos que es bien interesante. A: Al usar el patrón I-IV-V ¿También lo aborda con el Folclore?

87

B2: Lo que pasa que en el caso mío, yo… nuestras planificaciones no están enfocadas en ver elementos de teoría musical. Por ejemplo, no vemos lectura musical, está casi como vedado o prohibido en nuestras planificaciones que veamos lectura musical en sí, la SIIP no considera como un valor que el alumno sepa leer música, sino más bien que tenga una experiencia musical. Si de paso puede ir aprendiendo lectura musical, bien, se le entrega una partitura al alumno y que vaya trabajando con la partitura. Pero hacernos un gráfico, esta es la redonda, la blanca, ahora aprendamos a leer, m…. no. Lo mismo ocurre con elementos de teoría por ejemplo como una cadencia como la que acabas de nombrar tú, no se pasa como materia teórica, no se utiliza, se aplica en ciertos elementos en música. A: Usted habló sobre el Folclore pero ¿Ha ocupado otros estilos? B2: Sí, hemos tocado…. Hemos tenido un repertorio amplísimo de rock en la sala de clases y en el taller, muchísimo. También hemos tocado Pop, Punk y Rock chileno. A: Dentro de los beneficios que trae consigo la enseñanza del Blues como género, se encuentra la creatividad que desarrollan los músicos y cantantes al improvisar melodías y frases dentro de una escala determinada. Por una parte, los instrumentistas desarrollan su motricidad fina al tocar por ejemplo guitarra, saxofón o piano, y los cantantes desarrollan personalidad, actitud, desplante y trabajo en equipo. A la vez, el Blues es fácil de implementar, ya que posee un patrón estándar y sencillo. Dicho esto, ¿se podría potenciar el Blues en la cultura escolar, sabiendo que es un género "under"? ¿Podría este género ser parte de la planificación semestral de su colegio? B2: Sin duda, claro que si…. [Silencio] A: Usted ¿cómo lo haría? B2: A ver, en este colegio se le ha dado mayor importancia al repertorio clásico tanto en audición como en ejecución instrumental y a partir del 88

próximo año va a ver un mayor énfasis en el folclore pero ha sido un proceso lento, bastante lento. En las reuniones anuales en Enero, donde se planifica debiera yo proponer el uso de otros estilos de música. Es una comisión de profesores y una asesora que dirige el departamento de música. La discusión hasta el momento se ha centrado en las audiciones donde llevamos seis años haciendo audiciones de música clásica y el segundo año yo propuse que se hiciera Folclor, cuestión que se va hacer recién el próximo año. Que se incorpore el Blues esta como lejano todavía y al Jazz lejano. Se generó también la idea de música de película pero también está muy lejano. Yo creo que vamos a estar unos años más con Folclor [risas]

Entrevista III A: Me encuentro en el Liceo Darío Salas, un liceo Municipal de Santiago centro. Vamos a partir con la primera pregunta. Con respecto a su

89

experiencia laboral en el establecimiento ¿siente que sus estudiantes valoran la clase se música como un elemento importante en su formación? B3: Sí, bien importante, sí, porque te lo manifiestan verbalmente en escritos, en cuando tú los evalúas, cuando se expresan, se elige por ejemplo el diferenciado, ahora último

tenemos varios alumnos que desean estudiar

música o pedagogía en música, licenciatura en música, composición. Ese diferenciado recién se empezó a implementar este año, o sea, no tiene un enfoque académico curricular, tiene un enfoque apreciativo. La idea es incorporar arte, vamos a ver al ballet, o sea, vamos a ver danza dentro de un diferenciado de música. A: ¿El establecimiento pone énfasis en el desarrollo artístico y musical de los alumnos? B3: Totalmente, totalmente, a partir del curriculum ya sea formal, como se contratan profesores, por ejemplo de grafiti, y tenemos conjunto instrumental, coro, somos dos profesores los que trabajamos en el taller de conjunto instrumental, entonces hay un énfasis por lo menos en el desarrollo musical. Se compran implementos, ahora mismo vamos hacer un encuentro comunal de conjuntos instrumentales, lo vamos a hacer nosotros mismos, lo organiza el departamento de música y sí, para los alumnos es significativa la asignatura. A: ¿Qué repertorios suelen ver? B3: De todo, vemos desde Los Tres hasta no sé, música latinoamericana, Coldplay, repertorio docto, Bach… vemos de todo. Tanto para tocar como para escuchar, o sea, es súper importante que los alumnos no necesariamente toquen; que también aprendan a escuchar, aprendan a conocer a Chick Corea, músicos contemporáneos, Philip Glass y gente… aunque no lo toquen, aunque no sean músicos, aunque no sean concertistas, aunque no se dediquen a la música, la idea es que tengan un bagaje musical potente. 90

A:

Acerca del clima que se vive en el aula ¿Existe la posibilidad de

establecer buenas relaciones sociales? ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ve enfrentado en el día a día? B3: En la clase de música sí, se logra bastante, sobretodo en cursos superiores en tercero y cuarto. En cursos más pequeños, de séptimo a primero medio, el tema normativo es un poco más complejo, entonces ahí siempre tiene que estar más dirigido, un poco más estructura formal. Pero en tercero y cuarto sí se logra generar clima, donde hay un clima de escucha, donde uno puede conversar, proponer, discutir, y en cursos más pequeños tienen que ver con su inmadurez, también de la edad, son más eruptivos, tienden a interrumpir un poco más pero igual valoran, o sea, igual se pueden realizar trabajos buenos con ellos. A: ¿Afecta el número de alumnos por sala? B3: Mira, yo creo que más que el número de alumnos por sala, hay un tema que es súper determinante en el tema educativo, que es el capital cultural, o sea cuando un alumno está permanentemente acostumbrado si nos enfocamos

netamente

al

tema

musical.

Está

permanentemente

acostumbrado a escuchar Reguetón y Cumbia. Incorporarle algún elemento complejo sin ser tan rebuscado, pero algo de música pop que sea un poco más complicada, Soul, por ejemplo, ahí se genera un rechazo pero a la vez, después también hay un tema de aceptación por lo nuevo. Entonces tiene que ver con un capital cultural, o sea, cuando tú no estás acostumbrado a comer comidas que no son tradicionales, al principio te generan un rechazo, un gusto extraño, pero después tú lo vas asimilando y con el arte, con la música pasa exactamente lo mismo. A: Bueno, dentro de los cursos que usted enseña ¿Existen las condiciones para entregar un buen feedback de los contenidos abordados en la clase? ¿Cuáles son los cursos con mayor dificultad para lograr este objetivo? B3: Feedback ¿te refieres a retroalimentación con ellos? … 91

A: Sí. B3: Los cursos pequeños en general se retroalimenta menos, se generan menos instancias porque uno también… personalmente yo tengo un séptimo y un primero, todos los demás son cuartos, todos los otros cursos son, se genera un feedback, ya sea por socialización, pero en cursos de séptimo y octavo es más complejo tener esa retroalimentación porque uno siempre tiene que estar dirigiendo, “muchachos vamos a tocar este tema Coldplay”, por ejemplo y “las estructuras de las flautas son así, y las estructuras de los teclados son así”. Claro, uno tiene el feedback básicamente implícito, que es cuando uno los

escucha, cuando los escucha cantar, cuando divide las

voces en tema netamente musicales. Ya en temas, si ellos están disfrutando la asignatura o si les genera algún significado, yo creo que es a largo plazo, eso lo vemos ya ahora que se están yendo. A: Ya, ahora pasando a la siguiente pregunta y entrando de lleno al Blues. ¿El género Blues estuvo presente durante sus años de formación universitaria? Si es así, ¿Cuál fue la profundidad y el enfoque que se le dio (teórico, práctico-instrumental, histórico u otro)? B3: No, nunca estuvo… no. A: ¿Me podría decir en qué universidad estudió? B3: En la UMCE, en el pedagógico nosotros hicimos muchos análisis de fugas de Bach, estudiamos mucho el periodo renacentista, o sea fue una formación clásico-romántica. Cero, muy poca formación popular. Lo que sé de Blues o de Jazz lo he aprendido por mi cuenta o por alumnos practicantes que te enseñan el II-V-I y los modos y los Eolios, o sea, nosotros ocupamos los modos Eolio, Locrio, Lidio, Mixolidio, los ocupamos para poder analizar y crear en función del impresionismo, para poder analizar a Erik Satie, a impresionistas para conocer. A: ¿Siempre en función a la música Clásica?

92

B3: Siempre en función de la música clásico-romántica, pero no para adentrarnos en el Jazz y en el Blues. No A: En sus años de formación tuvo la oportunidad de ver otros estilos como el folclor- música latinoamericana. B3: Sí, eso un poco más, sí, o sea, música clásico-romántica y música latinoamericana, ni de Blues mucho, ni de Jazz, Jazz un poco más que el Blues, por la analogía latinoamericana quizás Bossa-Nova, un poco del impresionismo, las armonías aumentadas por tétradas esas cosas así. A: ¿Ha considerado alguna vez utilizar el Blues como método de enseñanza en su sala de clases? ¿Por qué? B3: No… no, nunca lo he… nunca he trabajado el Blues respecto a su estructura más purista en relación al patrón I-IV-V a la estructura armónica, al ritmo, nunca lo he implementado como estrategia metodológica ni como recurso metodológico. Debe ser porque a mí no me gusta mucho escucharlo, debe ser por eso. No tengo un feeling con el Blues, en algunas instancias me parece un poco repetitivo pero creo que uno está abierto a cualquier cosa. Mira, hemos hecho algunas cosas que no alcanzan a ser Blues pero no sé, ciertos temas de Los Tres, por ejemplo, Pájaros de fuego es un poco más parecido al Jazz, Dave Brubeck, cosas así, pero nada muy purista. BB King, cuando tuvimos unos chicos que tocaban trompeta, vimos a BB King, pero, o sea, no fue “estudiemos el Blues”, ni tampoco es “chiquillos, tomen esto, van a improvisar sobre esta base, yo toco la armonía en guitarra, alguien toca la batería, alguien toca el bajo y ustedes solean, listo”. A: ¿Y si tuviera la oportunidad de hacerlo? B3: Claro que sí, por supuesto, sobre todo para esos guitarristas que empiezan a trabajar con escalas pentatónicas y esas cosas que son como la base para poder improvisar ya en modos más complejos, ciertas secuencias más complejas, claro que es útil, o sea, no lo había pensado como tal, pero sí puede ser una buena estrategia. 93

A: Considerando la infraestructura y los recursos materiales con que Ud. cuenta para realizar la clase de música ¿Cómo llevaría el Blues a la realidad escolar? B3: Generalmente uno lo piensa para que trabajen todos los estudiantes. La idea no es que trabajen los cinco que tocan y el resto juegue a las cartas, ya, no se trata de eso. En general nosotros no trabajamos así, por eso que a los chiquillos les gusta la asignatura también. Es quizás preparar algunas líneas melódicas para las flautas dulces, por ejemplo, que tenga letra, un Blues que tenga letra para que los muchachos también canten, puede ser algún, hay temas que son de Eric Clapton, que son bonitos, tienen una línea melódica bonita, que se pueda hacer un arreglo para flauta, las voces unísonos, armonía guitarra, Adaptaría todos los implementos con los que cuento para hacer el montaje un tema Blues. A: ¿Con que instrumentos cuenta el establecimiento? B3: Tenemos batería, bajo, guitarra, así que ya tenemos el Blues hecho [risas] y tenemos algunas flautas. Con las tomas se han robado un montón de cosas, pero sí tenemos algunas cosas. Tenemos equipos de sonidos, data; hay implementos. A: Desde sus orígenes, el Blues le cantaba a la tristeza y a la miseria. ¿Usted ocuparía estas temáticas para dar a conocer las problemáticas sociales actuales de nuestro país? (Educación, salud, vivienda, AFP, etc.) B3: No sé si tanto, no sé si tanto. Si bien, uno cada vez que aborda una letra trata de que los alumnos la comprendan y darle el sentido que le quiso dar el intérprete, utilizaría la letra para entender qué es lo que quiso decir el compositor, pero no tan rebuscado, para irme a temáticas más sociales. Yo creo que está un poquito manoseado también el tema. A: ¿Podría haber un problema con la visión del colegio? B3: No, no, para nada, aquí este Liceo es, bueno, yo creo que es famoso por ser relativamente libre, subversivo, cuasi anarquista. Pero no, para nada, yo 94

creo que cuando uno… se trata de no seguir manoseando el tema, yo creo que hay bastante de eso. A: Dentro de los Planes y Programas, el Blues aparece como una opción para abordar ciertas actividades enfocadas en la creación, improvisación e interpretación, como por ejemplo, en la Unidad número 2 en Sexto Básico. ¿Se siente Ud. preparado para utilizar la opción del Blues para realizar la actividad propuesta por el Ministerio, o tomaría otra? Si abordara el Blues, ¿cuáles serían los criterios que utilizaría para llevar a cabo la actividad? De no sentirse preparado, ¿buscaría material o más información al respecto? B3: No me siento preparado para utilizar el Blues , pero uno se las puede arreglar igual, pero preparado no me siento. No quiere decir que no lo haga o que no lo pueda hacer. A: De no sentirse preparado, ¿buscaría material o más información al respecto? B3: Sí, sí, claro. A: El uso de escalas pentatónicas, el modo Dorio, Mixolidio y el patrón I-IV-V son clásicos del Blues. Estos contenidos se encuentran por separado en distintas unidades en los Planes y Programas, de Sexto a Tercero Medio. Sin embargo, el género Blues se encuentra en pocas instancias como una sugerencia para desarrollar ciertos contenidos que no son todos los mencionados anteriormente. ¿A qué género recurre usted usualmente para abordar estos contenidos? B3: Jazz. A: ¿Ha visto repertorio de jazz? B: Sí, claro, mucho más, incluso músicos populares que se acercan al Jazz como Sting, se ve harto, o sea, si hay que improvisar Mixolidio, Dorio, Frigio, pero no específicamente el Blues, sobre todo con eso, claro, quizás hacer sustitución de acordes, cambiamos un poco el I-IV-V por alguna sustitución 95

de acordes, algún acorde de remplazo, alguna función transitoria, es como más rico armónicamente también el tema, o cierta música popular también, sin yo tener formación muy popular. Bueno, yo te comente que mi escuela de música es más que nada clásica-romántica, yo toco cello, estudié guitarra clásica, entonces mi formación es bien clásica. Y bueno, dentro de lo que vemos, yo utilizo repertorio más ligado al Jazz, al Rock, bueno, el Blues es la base del Rock pero no el Blues especifico. ¿Por qué razón? Debe ser por las mismas afinidades que uno tiene también con ciertos tipos de música. A: Dentro de los beneficios que trae consigo la enseñanza del Blues como género, se encuentra la creatividad que desarrollan los músicos y cantantes al improvisar melodías y frases dentro de una escala determinada. Por una parte, los instrumentistas desarrollan su motricidad fina al tocar por ejemplo guitarra, saxofón o piano, y los cantantes desarrollan personalidad, actitud, desplante y trabajo en equipo. A la vez, el Blues es fácil de implementar, ya que posee un patrón estándar y sencillo. Dicho esto, ¿se podría potenciar el Blues en la cultura escolar, sabiendo que es un género "under"? ¿Podría este género ser parte de la planificación semestral de su colegio? B3: Claro que sí, yo creo que principalmente entenderlo nosotros los colegas, entender nosotros como músicos, como profesores, entender el género que es mas allá de una tónica, dominante, subdominante, va más allá de eso. Rescatarlo, valorarlo no como la base de, sino rescatarlo como un género más importante, eso en primer lugar. En segundo lugar, darlo a conocer a los muchachos, o sea, ahora tenemos el internet, tenemos YouTube, hay un armonista, no sé si la apalabra está bien dicha, que toca armónica, muy famoso, creo que es un blusero chileno. A: ¿Gonzalo Araya? B3: Me parece que sí, que es muy famoso, entonces rescatar también algunos elementos chilenos nacionales del Blues. Porque hay hartos 96

chilenos jazzistas, pero quizás el Blues como tu… también está un poquito under en esa área, como los intérpretes. Ahora, hablando de mis intereses de profe, me interesa más que toquen o que aprendan que la escala pentatónica es esto y yo escribírselas en un pentagrama, me interesan que desarrollen las tres habilidades de la música. Que la escuchen, que la aprecien y que la ejecuten, en ese camino van a ver algunos que no la van a tocar, pero sí la pueden escuchar y sí la pueden apreciar. Entonces en ese contexto el contenido no es como tan taxativo y decir “la escala pentatónica muchachos, y tóqueme la escala pentatónica en flauta y usted en melódica, en teclado y usted en guitarra”. Pero a la larga siento que eso no es hacer música, no sé si me entiendes el concepto. Porque a lo mejor el cantante que está cantando no sé, Janis Joplin o a BB King, Eric Clapton o no sé, a cualquier otro el que sea, a lo mejor el tipo que está cantando no está cantando pentatónica, pero escucho a su compañero que la está haciendo, por lo tanto ese contenido para mí ya es pasado, ya está inserto en la clase, escucharla, solo el hecho de escucharla como suena sin que la cante, sin que la toque, sin que la haga en flauta o en guitara ahí , va un poco el contexto del contenido. Para mí el contenido no es lo más importante, termina siendo aunque suene súper cliché y creo que en tu universidad te lo pasaron mil veces, que el contenido termina siendo un medio y en algunos casos si es así, es así, o sea, pentatónica, el mismo ejemplo, algunos no la van a cantar pero la van a escuchar y eso ya está dentro de tu clase, está dentro del montaje, por lo tanto ya se vio. Ahora, si queremos profundizar más, para eso está el taller de música o los chiquillos que te ven en los recreos y te dicen “profe, sabe que cómo puedo improvisar en esta escala, cómo puedo hacer…” pasa mucho que se quedan en la sala de música. Tengo una alumna que estamos practicando guitarra clásica y se queda después de clase a estudiar Pujol [tararea melodía con la voz] y así como ella estudia guitarra clásica llega un alumno con guitarra eléctrica y te dice “profe, ¿podemos practicar esto?” y te muestra la escala y con él sí hay un trabajo musical más dedicado, porque eso es lo que él quiere, pero en el 97

contexto situacional de clases es más complejo, es más difícil, por el tiempo. En el taller es más personalizado y es más complejo también, es más conceptual, ya si es pentatónica, pentatónica be-bop con un semitono entremedio, me entiendes o no, es más personalizado. Pero en clases no, en clases es tomar [hace ruidos con la voz] cosa que ellos se expresen musicalmente y que salgan felices de la clase y que digan “hoy día hicimos un Blues, donde cantamos en inglés y mis compañeros hicieron pentatónica”. A: Bueno profe, con eso estaríamos finalizando, gracias por su tiempo.

Entrevista IV A: Estoy en el colegio particular subvencionado Santa familia ubicada en Santiago centro y vamos a empezar la cuarta entrevista. Bueno profesor, con respecto a su experiencia laboral en el establecimiento, ¿siente que sus estudiantes valoran la clase se música como un elemento importante en su formación?

98

B4: Mira, anteriormente la clase de música era solamente para la enseñanza media, no había enseñanza básica en un buen tiempo, se cortó el aprendizaje de la asignatura en… no recuerdo la fecha exacta, pero se siguió solamente en la educación media. Yo cuando llegué al colegio tomé de primero a tercero y después tomé de primero a cuarto medio. Al principio no había una especie de respeto, siempre se tiene como el estigma de que música es para poner puros sietes y subir el promedio y nada más. De hecho, se toma como una asignatura “bonus track”, nada más que eso. Y después como que yo traté, dije ya, chuta, si a mí me enseñaron que la asignatura se tenía que respetar, traté de darle como el respeto suficiente y que las chiquillas entendieran que la asignatura entrega muchos valores y puedes sacar muchos aprendizajes de ello, y traté de darle como la seriedad que acá en el colegio no tenía. Y traté de darle la rigidez y la importancia que es necesaria y a las chiquillas les ha costado, pero han entendido que la asignatura sirve. Con los cursos más chicos, al principio, cuando los tomo, los apoderados les cuesta asumir ese rol porque todavía no, dicen chuta, música, es música, o sea, porqué le exige tanto a mi hija, no po, si no es una asignatura tiene que ser así y las chiquillas al paso del tiempo han entendido de que la asignatura tiene que tomarse en serio y en los electivos se nota, de hecho las chiquillas, las que quieren aprender la asignatura se quedan y las que no, pucha, van al otro electivo. El colegio le da la importancia aportando con lo que es necesario y de hecho es un colegio entrecomillas bastante artístico, las chiquillas se interesan harto en ese aspecto, en los talleres hay bastantes talleres artísticos como el de banda, de coro, está el de cheerleader, danza, etc. Entonces como que siempre los cupos están llenos y las chiquillas como que les interesa harto lo que es la actividad extra programática. A: Ya. La dos dice: Acerca del clima que se vive en el aula ¿Existe la posibilidad de establecer buenas relaciones sociales? ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ve enfrentado en el día a día? 99

B4: Cada vez el tema del aula es más difícil manejarlo, lamentablemente con el tema de la gratuidad se ha ido como, ha ido llegando gente o alumnos que vienen de distintas partes de Santiago o distintas realidades. Entonces no es por culparlos pero de repente es donde se genera como esa mezcla establecida que ya estaba, se genera como una especie de desorden y de repente una o dos personas pueden de repente desarmar un curso, que es lo que pasa si uno tiene las reglas claras y uno como profesor se hace respetar el aprendizaje y las reglas para todas funcionarían normal. Hay que eso si tener bastante énfasis y poner bastante cuidado en lo que va ocurriendo durante el trascurso de la clase eso sí, por ejemplo, no sé, la niña que molesta, la niña que grita, la que habla mal o la que puede decir garabatos, y uno tiene que controlar eso, porque si uno no lo controla, todas las demás como que agarran como el vuelo y empiezan a hacer lo mismo. El mismo tema de no permitir que vengan con piercing, el pelo teñido y vienen harto. Pero uno tiene que ser el filtro, aparte de las inspectoras, uno tiene que ser como profesor bien claro en decir ya, esto es así y así, si uno no lo hace por flojera, que generalmente suele suceder, no funciona, las chicas entrecomillas te pasan por encima. A: Dentro de los cursos que usted enseña ¿Existen las condiciones para entregar un buen feedback de los contenidos abordados en la clase? B4: Yo generalmente me hago responsable y digo que yo no tengo problemas con los cursos en general, yo trabajo con todos los cursos igual, de repente se puede decir que uno es pesado, desagradable. A: ¿Cuáles son los cursos con mayor dificultad para lograr este objetivo? B4: Tienes los segundos medios, son unos cursos bastante complicados, primero medio no tengo tanto problema como en general se dice. Porque a mí me toco justo los electivos de primero medio, los tomaron las chicas que querían la asignatura. Entonces yo no puedo hablar nada de los primeros medios. Primero A Y B avanzan súper rápido y es el electivo que más avanza. El séptimo básico, por la realidad o el cambio que van teniendo en 100

su adolescencia y un curso bastante complicado son los terceros básicos, porque vienen de una realidad totalmente diferente, de tener todas las clases con una profesora al tener las clases con diferentes profesores se torna algo complicado, hay que tener mucho cuidado en el trato con ellas. A: Ok, la cuarta seria. ¿El género Blues estuvo presente durante sus años de formación universitaria? Si es así, ¿Cuál fue la profundidad y el enfoque que se le dio (teórico, práctico-instrumental, histórico u otro)? B4: Sí, en el género Blues recuerdo teóricamente me lo enseñaron, la composición de una escala de Blues, cómo se tocaba un Blues y después lo llevamos a la aplicación en las asignaturas instrumentales. Me recuerdo haber tocado un Blues en una asignatura que se llamaba taller de percusión y en el taller de conjunto instrumental también. A: ¿De qué universidad? B4: De la Universidad Mayor. Y la última vez que también tocamos un Blues fue en el taller de música popular, que ese lo dirigía el saxofonista de Congreso y ahí vimos con profundidad lo que era el Blues. A: ¿Ha considerado alguna vez utilizar el Blues como método de enseñanza en su sala de clases? ¿Por qué? B4: Sí, de hecho en tercero medio ahí está como contenido lo que es las Siete edades del Rock y de hecho cuando parte el tema del Rock, parte de la base de lo que es el Blues. Entonces a las chicas se les enseña que es el Blues, quiénes fueron sus artistas principales y se toma como referencia los videos de las Siete edades del Rock. Entonces parte desde ahí, desde el Blues se conoce la evolución que ha tenido el rock hacia la actualidad. A: Considerando la infraestructura y los recursos materiales con que Ud. cuenta para realizar la clase de música ¿Cómo llevaría el Blues a la realidad escolar?

101

B4: Por lo menos yo con los recursos tengo como mezclas, la sala mía es bastante acondicionada, no tengo nada de qué quejarme, posee un teclado bastante bueno y lo demás son puras cosas mías, o sea, tengo la batería que es mía, el bajo es mío, la guitarra que es mía [risas] entonces como que digo ya, chuta, si no tengo eso no existiría el tema de lo que es banda. El tocar los patrones de Blues y enseñarlos es lo que haría usando lo que tengo actualmente. A: Desde sus orígenes, el Blues le cantaba a la tristeza y a la miseria. ¿Usted ocuparía estas temáticas para dar a conocer las problemáticas sociales actuales de nuestro país? (Educación, salud, vivienda, AFP, etc.) B4: No. Para nada, de hecho no trato de mezclar el estilo del Blues en ese ámbito, yo lo veo así como algo totalmente “power”…… [Silencio] A: Dentro de los Planes y Programas, el Blues aparece como una opción para abordar ciertas actividades enfocadas en la creación, improvisación e interpretación, como por ejemplo, en la Unidad número 2 en Sexto Básico. ¿Se siente Ud. preparado para utilizar la opción del Blues para realizar la actividad propuesta por el Ministerio, o tomaría otra? Si abordara el Blues, ¿cuáles serían los criterios que utilizaría para llevar a cabo la actividad? De no sentirse preparado, ¿buscaría material o más información al respecto? B4: De hecho, si tú no tienes las condiciones necesarias no puedes aplicar el Blues, si no tienes los instrumentos propios no lo puedes hacer, si no tienes la infraestructura necesaria tampoco se puede hacer. Realmente el tema de los Planes y Programas de estudio es algo que me genera un poco de choque [se escucha el timbre de recreo] ya, no estoy de acuerdo como están abordados los Planes y Programas del Ministerio en el ámbito musical. De hecho, cómo están repartidos los contenidos que se tienen que pasar, todo va a depender de las condiciones que uno tenga, se puede hacer, pero si no están las condiciones tendría que ser solo la teoría, de repente eso podría ser un poco fome.

102

A: El uso de escalas pentatónicas, el modo Dorio, Mixolidio y el patrón I-IV-V son clásicos del Blues. Estos contenidos se encuentran por separado en distintas unidades en los Planes y Programas, de Sexto a Tercero Medio. Sin embargo, el género Blues se encuentra en pocas instancias como una sugerencia para desarrollar ciertos contenidos que no son todos los mencionados anteriormente. ¿A qué género recurre usted usualmente para abordar estos contenidos? B4: Yo generalmente en primero medio paso como teoría aplicada, lo que es la lectura, lo que es construir intervalos, lo que es construir escalas, lo que es construir acordes, ya . En la enseñanza básica explico y doy como una pincelada del aprendizaje. También se enseña lo que es la lectura y cómo tendría que ser. Pero generalmente, como te dije anteriormente, están mal repartidos lo que son los contenidos de música; uno tiene que como agarrar y uno construir la forma de aprendizaje de ellos mismos. A: Dentro de los beneficios que trae consigo la enseñanza del Blues como género, se encuentra la creatividad que desarrollan los músicos y cantantes al improvisar melodías y frases dentro de una escala determinada. Por una parte, los instrumentistas desarrollan su motricidad fina al tocar por ejemplo guitarra, saxofón o piano, y los cantantes desarrollan personalidad, actitud, desplante y trabajo en equipo. A la vez, el Blues es fácil de implementar, ya que posee un patrón estándar y sencillo. Dicho esto, ¿se podría potenciar el Blues en la cultura escolar, sabiendo que es un género "under"? ¿Podría este género ser parte de la planificación semestral de su colegio? B4: Por supuesto, de hecho el Blues es como el padre de la improvisación, entonces tú en base a eso puedes hacer entender a los chiquillos que quieren tocar Rock como pueden solear. Porque tú puedes repartir los solos correspondientes a lo que es la estructura del Blues, que solee primero la guitarra, que solee un bajo, que solee hasta un cantante, el teclado etc., etc. Entonces como se ocupa la estructura fundamental y es algo relativamente

103

más fácil, se hace bastante más fácil entenderlo y aplicarlo en lo que es el ensamble instrumental. [Silencio]. A: Gracias.

Entrevista V A: Me encuentro en el Instituto Nacional con la profesora

de música.

Profesora, con respecto a su experiencia laboral en el establecimiento, ¿siente que sus estudiantes valoran la clase se música como un elemento importante en su formación?

104

B5: Mira, aquí los chiquillos tienen harta fortalezas, ellos yo creo que más que valoren la clase de música, ellos mismos le dan un plus a la clase de música, porque aquí, bueno, la infraestructura en general, los recursos, no son muchos como en todos los colegios públicos, así que la verdad, el aporte que ellos hacen trayendo sus cosas es lo que le da el sentido un poco a la clase, porque los chiquillos vienen con sus instrumentos al aula. Y vienen con esa motivación de tocar el instrumento, por lo tanto, eso también a uno lo obliga a tener un repertorio amplio. Los chicos yo creo que, más que valorar la clase de música, ellos han construido su propia clase de música, eso es lo que yo capto. Mira, esto viene desde séptimo, aquí el plan de séptimo es un plan instrumental, entonces en las clases de música todos por obligación deben traer un instrumento ya sea metalófono, flauta o las melódicas que están trayendo ahora. Entonces, parte la clase de música con lectura instrumental y toda esa lectura se hace a través de los instrumentos, por lo tanto, es como que les queda internalizado a ellos en séptimo y en octavo que la clase de música se hace a partir de lo instrumental. Y bueno, eso es un plus que ellos tienen, en el fondo, los que llegan aquí en primero medio de apoco se dan cuenta solos que la clase de música es hacer música, no vienen aquí, digamos, como a pavonear. A: ¿El establecimiento pone énfasis en el desarrollo artístico y musical de los alumnos? B5: No, mira, lo que pasa es que este establecimiento, aquí son tantas las actividades, que aquí hay actividades de todo tipo. Aquí tienes tú, desde veinte actividades deportivas hasta veinte actividades que tienen que ver con literatura, hasta música y todo lo que tú te puedas imaginar. Entonces aquí se divide el colegio, se… no se divide, si no que se compone de departamentos de las asignaturas y cada departamento de asignatura al interior de su departamento tienen una planificación que es de aula por decirlo así, y es como un apoyo al aula que tienen que ver con academia y 105

eso viene como de una tradición muy antigua, yo no sé cuándo partieron, pero dicen que desde siempre, o sea, y muchas academias del Instituto Nacional, históricamente digamos en el recorrido histórico de este colegio, porque este colegio tienen como doscientos dos, tres años por ahí nace junto con la nación y lo que pasa que muchas de esas academias eran fundadoras también de técnicas o por decirlo así, de corrientes que después formaron escuelas, entonces eso quedó como un herencia , formaron escuela en la nación o sea como país, por ejemplo, aquí se habla mucho de la academia de recopilación histórica, que todavía está y que se dedica al archivo, al archivo histórico de la nación. Entonces aquí hay mucho documento que está en el archivo histórico y que incluso no está en la biblioteca nacional, está aquí. Entonces, ahí hay un sentido de la academia, de que la academia es como fundacional, es como hacer patria por decirlo así. Entonces los chiquillos, a través de los departamentos y de ellos mismos, que de la necesidad que ellos tienen de formar diferentes disciplinas dentro de los subsectores de aprendizaje han ido creando esta mística y se va pasando de generación en generación. Y curiosamente son academias que no mueren porque los chiquillos se las ingenian de pronto con los ex alumnos y se mantienen las academias a lo largo del tiempo. A: y ¿Hay de música? B5: Si tú me preguntas por academia de música, sí hay, nosotros tenemos en este minuto la academia de Jazz, tenemos la academia de Beatlemania, tenemos la academia de Folclore chileno y Folclore latinoamericano, tenemos una academia de Rock, tenemos una academia que es de guitarras clásicas; entonces hay una academia que se llama Comedia Musical que se fundó aquí como un proyecto de unos estudiantes y después yo me hice cargo de ellos como tres años hasta que después me encomendaron hacer el conjunto folclórico. Hay una academia preciosa de batucada que se hace en el estadio, no se hace acá, entonces los chicos surgen, tienen

106

inquietudes, tienen motivaciones, se juntan, se agrupan y buscan a los ex alumnos cuando no hay profesores titulares y van formando sus academias. A: Acerca del clima que se vive en el aula ¿Existe la posibilidad de establecer buenas relaciones sociales? ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ve enfrentado en el día a día? B5: En general, los estudiantes aquí son todos medios homogéneos en cierto sentido. Si bien es cierto que todos tienen sus particularidades y sus características, hay cursos que son graciosos, hay otros que son medios guagualones y hay otros que son más rudos, pero en general todos los institutanos tienen una característica en común, tienen desafíos personales y tienen proyectos personales, por lo tanto, aunque los estudiantes sean los más flaites, los más flojos, como dicen ellos, ellos entran en una dinámica de trabajo casi por sinergia y se genera una sinergia en el aula. Entonces es como una centrífuga que en el fondo no deja a nadie sin hacer, aquí es muy raro ver un estudiante en un rincón sin hacer nada; es muy extraño eso, puede ser que esté un rato así, pero después los mismos compañeros le dicen “oye qué estás haciendo” , “oye ven pá acá”, o sea, es como que solo se arma una sinergia en la sala de clases, que te permite que nadie quede sin participar. A: Independiente del número de alumnos B5: No, mira, aquí son todos los cursos alrededor de cuarenta, cuarenta y dos, cuarenta y cinco, todos son de cuarenta y todos participan. En música tenemos algunos cursos que están divididos entre artes visuales y artes musicales, algunos cursos, son como seis cursos de dieciocho y entonces ahí tú trabajas con cursos “privilegiados”, les digo yo, porque tu trabajas con la mitad, trabajas con veinte alumnos y lógicamente con esos cursos tu puedes hacer un poquito más. Pero como te digo, en general, la dinámica de los chiquillos es esa, es una dinámica de trabajo,o sea, ellos vienen dispuestos al trabajo. Cuando tu como profe no planificaste, no trajiste, nada ellos te reclaman, o sea, no puedes improvisar, se puede, pero ellos no se 107

tienen que dar cuenta porque en el momento que se dan cuenta te lo van a decir. Lo mismo si te quedas mucho rato en algo, por ejemplo, ellos son muy rápidos, entonces, si tú la clase uno pasaste los orígenes del Rock, la clase dos no puedes volver sobre eso, porque ellos ya lo asimilaron, entonces tienes que darles otro poco más y así vamos avanzando hasta que, hasta que ellos, hasta que tú podai porque uno también va midiendo la mano, uno va diciendo ya, por ejemplo, yo donde ya paro, cuando vemos escalas de Blues y cuando vemos transporte, por ejemplo, del sistema modal al sistema tonal, un poco eso, ahí yo siento que tengo que parar porque ya veo que hay algunos que les cuesta comprender, entonces empiezo por el lado de que trabajen más con eso que seguirles entregando contenidos. A: Dentro de los cursos que usted enseña ¿Existen las condiciones para entregar un buen feedback de los contenidos abordados en la clase? ¿Cuáles son los cursos con mayor dificultad para lograr este objetivo? B5: Sí pues, uno retroalimenta, generalmente uno retroalimenta clase a clase, aquí eso se hace, pero más menos los chiquillos, yo me he dado cuenta, que se demoran unas tres semanas en terminar algo y cada tres semanas tú tienes que ir aportando algo nuevo. En este momento yo tengo nueve cursos y con los nueve cursos vamos bien parejos todos, hay cursos inclusive que son muy rápidos, mucho más rápidos, que terminan dos semanas, ya para la tercera están listos y hay cursos que se toman sus tres o cuatro semanas. Más o menos uno dice, una unidad debiera durar un mes con evaluación incluida, entonces más o menos así nos movemos. Todos han seguido este ritmo este año y han sido bien homogéneos en el sentido de que los que eligen música ya venían con música, entonces venían desde séptimo con música, entonces les ha permitido avanzar porque hay veces que los profes que les hacen a primero medio se topan con este problema de que algunos alumnos no han tenido música porque vienen de otro colegio, por ejemplo, entonces no vienen de acá, si no que vienen de otro colegio.

108

A: Pasando a la siguiente pregunta, ¿El género Blues estuvo presente durante sus años de formación universitaria? Si es así, ¿Cuál fue la profundidad y el enfoque que se le dio (teórico, práctico-instrumental, histórico u otro)? B5: Cero, nada… no A: ¿Algún acercamiento pequeño, algo que recuerde? B5: Ni una, nada, cero menos uno [risas] A: Cuando usted estudió en la universidad ¿Cuál era el enfoque que tenía su malla curricular? B5: El enfoque era docto, principalmente docto. A: ¿Algún repertorio que recuerde? B5: Chopin, que me hacía sufrir Chopin [risas], era terrible Chopin. Bueno ahí pasamos por todo, pasamos desde la sonatina hasta la sonata. A: ¿En qué universidad? B5: Yo estudié en el Pedagógico. Y bueno, después uno en la mención, como que veía un repertorio más distinto, porque también cuando estudiábamos guitarra, también estudiábamos guitarra clásica, guitarra docta. A: ¿Hubo espacio para la música popular? B5: No, o sea yo en el último año de piano tomé piano con una profe que enseñaba piano funcional, que era un piano más popero por decirlo así, más populachero y ahí aprendí a tocar no sé, algunos boleros, algunos tangos, alguna cosa que ya era distinta a lo que uno estaba tocando todo el tiempo.

A: Entonces ¿cuáles son sus conocimientos del Blues?

109

B5: Mira, yo todo lo que sé, lo he aprendido a través de internet, después tuvimos a aquí a un profe que dejó unas guías bien buenas y bueno, trabajamos un poco con eso algunos profes y después tenemos un profe en el departamento que es el profe Osvaldo, que es el profe que hace la academia de Beatlemania, bajista y con él, cuando tenemos algunas dudas, nos apoyamos un poco. Y tenemos otro profe del departamento, que es el profe Claudio Púa, que él es pianista, pero él es profesor de armonía de la Universidad de Chile, entonces cuando tenemos alguna duda armónica importante recurrimos a él. Él ha elaborado unas guías bastante buenas para el departamento con escalas de Jazz y escalas de Blues que nosotros aplicamos. Yo trato de sintetizarlas más todavía porque el nivel es mucho, es un nivel demasiado alto para los chiquillos. Pero yo de ahí tomo las muestras de la menor, del do mayor y trato de que ellos construyan una o dos escalas más sobre el mismo modelo y de ahí ya empezamos a trabajar, siguiendo la estructura de los doce compases. Más o menos hacemos eso muy básico, muy apegado a lo básico. Lo que sí hacemos harto son audiciones de cómo ha evolucionado el Jazz a través de las décadas y ellos muchas veces toman, yo les pido a ellos que tomen un ejemplo que a ellos les guste y que lo lleven a la práctica. Hay grupos muy buenos, o sea, hay grupos de estudiantes que son muy buenos y han hecho cosas de Eric Clapton ,por ejemplo, que ya son un poco más compleja, pero hay otra gente que hace algo más apegado a lo más clásico. A: ¿Ha considerado alguna vez utilizar el Blues como método de enseñanza en su sala de clases? ¿Por qué? B5: Mira el Blues acá lo utilizamos, no te puedo decir si lo he considerado o no, porque está inserto en el programa de estudio y nosotros respetamos. Está inserto en los programas como sonidos ingleses y sonidos americanos y entonces ahí uno ve Rock, Rock latino y Rock inglés. Y entonces, antes de esa unidad, como una unidad de apresto, nosotros vemos el Blues desde los orígenes y tratamos de pasar por todos los clásicos del rock partiendo de 110

Elvis Presley, BB King, Bob Dylan, con el famoso Light MY Fire. Hacemos harto Rock. A: Pero volviendo a tras a los orígenes del Blues, ¿Muddy waters, Robert Johnson, Chicago? B5: Sí, sí vemos, lo que pasa que Blues propiamente tal, nosotros hacemos que ellos lo construyan, lo otro es ejemplo auditivo. Pero nosotros les damos la escala, le damos la estructura y hacemos que ellos creen su Blues. Entonces la unidad de Blues está enfocada a que ellos improvisen y creen. Y crear Blues, textos, letras y buen,

llevamos hartos ejemplos a la clase,

Thelonius Monk, vemos harto pegado al Blues más tradicional. Y en general funciona; fíjate, a ellos les gusta más hacer un Blues que tocar un Blues. A: Considerando la infraestructura y los recursos materiales con que Ud. cuenta para realizar la clase de música ¿Cómo llevaría el Blues a la realidad escolar? B5: Ya mira, aquí la mayoría de ellos trae guitarra, guitarras de palo y guitarras eléctricas, así que ahí hay un aporte de harto. Si hablamos de una clase de cuarenta, quince alumnos traen guitarra de diferentes tipos, después tienes generalmente uno o dos bajistas por curso y tienes una gran masa de niños que le gusta lo rítmico [risas] entonces lo que armamos es, yo generalmente lo trabajo así, vemos una escala pentatónica, la trabajamos, después vemos la secuencia armónica del Blues de los doce compases y la trabajamos, tomamos los pilares armónicos de la escala, los trabajamos y les doy una base y les pido a ellos que sobre esa base construyan dos variaciones rítmicas. Entonces tenemos tres ritmos de acompañamiento y después los dividimos, les doy a uno los panderos, a otros les paso… acá trabajamos con percusión y tenemos panderos, toc-toc, tenemos toda la caja básica de Orff. Y batería teníamos, pero la usaron para la toma, para una batucada y nunca más volvió la batería, pero nos quedan algunos bombos y algunas conguitas y con eso vamos trabajando, y bueno, los chicos que

111

quieren seguir con sus flautas y sus materiales básicos que ellos venían trabajando, también lo insertamos. A: Desde sus orígenes, el Blues le cantaba a la tristeza y a la miseria. ¿Usted ocuparía estas temáticas para dar a conocer las problemáticas sociales actuales de nuestro país? (Educación, salud, vivienda, AFP, etc.) B5: Sí, son las mismas temáticas que ellos trabajan, o sea, miramos los orígenes del Blues, miramos el tipo de texto, lo analizamos. A mí siempre me gusta tomar un tema… me olvidé de la cantante que lo hace, pero ella habla ese Blues sobre los negros que colgaban en los árboles, no sé si tú te recuerdas el nombre de la blusera, porque ella era mujer. A: Sí, creo que es de Billie Holiday… B5: Sí, parece que es ella, sí, bueno, yo llevo siempre ese texto porque es un texto bien fuerte y lo analizamos con los chiquillos. Y bueno, ahí también reivindicamos un poco la imagen de la mujer en el Blues, porque siempre el Blues está asociado a una imagen masculina, bien varonil y las mujeres como que no existieron. Y entonces yo les llevo este ejemplo, como ellos son solo hombres, yo trato de apuntar siempre a la diversidad, siempre les llevo un ejemplo de una cantante blusera, de una mujer blusera y ahí lo analizamos y después ellos mismos empiezan a opinar y a construir las características del Blues. Y generalmente los textos los trabajamos como textos de crítica social absolutamente. Así se trabaja. A: Dentro de los Planes y Programas, el Blues aparece como una opción para abordar ciertas actividades enfocadas en la creación, improvisación e interpretación, como por ejemplo, en la Unidad número 2 en Sexto Básico. ¿Se siente Ud. preparado para utilizar la opción del Blues para realizar la actividad propuesta por el Ministerio, o tomaría otra? Si abordara el Blues, ¿cuáles serían los criterios que utilizaría para llevar a cabo la actividad? De no sentirse preparado, ¿buscaría material o más información al respecto?

112

B5: Aquí lo que nosotros hacemos es respetar el programa de estudio, entonces el Blues está inserto en el programa de tercero medio y está dentro de esa unidad que yo te hablo, es una unidad muy grande y que abarca una diversidad de cosas. Partimos con música africana, después nos vamos a la música latinoamericana y después vendríamos con esta unidad que vendría siendo el Rock. Pero ya cuando vemos música africana tratamos de hacer el puente que te lleva a la expresión negra del Blues. Entonces, tratamos de hacer un poquito de historia ahí. Pero la unidad del Blues es tercero medio, ahora, si tú me dices, si lo hemos tratado de usar en otros cursos, no me consta, pero sí tercero y cuarto, ahí nosotros usamos el Blues como un recurso de aula.

A: El uso de escalas pentatónicas, el modo Dorio, Mixolidio y el patrón I-IV-V son clásicos del Blues. Estos contenidos se encuentran por separado en distintas unidades en los Planes y Programas, de Sexto a Tercero Medio. Sin embargo, el género Blues se encuentra en pocas instancias como una sugerencia para desarrollar ciertos contenidos que no son todos los mencionados anteriormente. ¿A qué género recurre usted usualmente para abordar estos contenidos? B5: Mira, para abordar el patrón armónico del I-IV-V nosotros recurrimos bueno, al repertorio folclórico y cuando vemos folclore latinoamericano eso se ve desde primero a cuarto medio y ahí nosotros construimos en base a las escalas. Vemos en primero medio tonalidad mayor y menor y en tercero y cuarto vemos escalas exóticas y estas escalas de Blues que tienen que ver con… usamos ese repertorio para empezar a ver cómo es la base armónica de acompañamiento, los pilares armónicos de las escalas y luego ellos tratan de construir melodías sobre esas bases armónicas de acompañamiento o sea trabajamos las dos cosas en paralelo, siempre que no desaparezca lo melódico y que ellos aprendan a… por decirlo así, a visualizar dentro de una melodía donde van los pilares de la armonía y con algunos cursos que 113

hemos logrado o sea, en períodos que no hemos tenido tanta toma, porque aquí en general las tomas duran un mes, mes y medio , con algunos cursos hemos logrado hacer que transporten. A: Cuando ven modos menores como el Dorio ¿qué estilo usan? B5: Ahí lo vemos aplicado al Blues, o sea, cuando vemos modo griego lo vemos aplicado al Blues. Porque primero y segundo, vemos sistema tonal mayor y menor, los chiquillos reconocen lo construyen y lo trabajan. En tercero y cuarto vemos escalas de Blues, escalas de Jazz y ellos también mediante un ejemplo ellos construyen y lo trabajan. A: Dentro de los beneficios que trae consigo la enseñanza del Blues como género, se encuentra la creatividad que desarrollan los músicos y cantantes al improvisar melodías y frases dentro de una escala determinada. Por una parte, los instrumentistas desarrollan su motricidad fina al tocar por ejemplo guitarra, saxofón o piano, y los cantantes desarrollan personalidad, actitud, desplante y trabajo en equipo. A la vez, el Blues es fácil de implementar, ya que posee un patrón estándar y sencillo. Dicho esto, ¿se podría potenciar el Blues en la cultura escolar, sabiendo que es un género "under”? ¿Podría este género ser parte de la planificación semestral de su colegio? B5: Bueno, como te decía, acá respetamos los Planes y Programas y el Blues se trabaja en tercero y cuarto medio, es así como trabajamos. Ahora hay profes que… no bajé el librito para mostrártelo, hay un profe que es el profe Púa que te digo yo, que él es pianista y nos trajo un libro que son patrones de ragtime de Joplin. Eso es mucho más antiguo, entonces este año quisimos meter eso en los cursos. Ahora yo estoy armando la guía, no la he terminado, estoy sacando un poco de aquí y allá y vamos a ver si ellos son capaces de construir un ragtime. De trabajar uno así medio improvisadito. A: Eso vendría como antes del Jazz.

114

B5: El ragtime es más Jazz pero nunca llegamos al Jazz o sea, no nos metemos ahí porque eso tiene mucha improvisación y son más escalas. En general eso lo ve con un grupo reducido de estudiantes, que uno sabe que tocan más guitarra, que tienen más tiempo y porque es más complejo, también rítmicamente es complejo entonces no todos los chicos son capaces de enganchar con eso. Pero ahora vamos a tratar, yo les llevé un ragtime bien facilito a la clase y lo sacaron. A: Bueno, con eso estaríamos. Gracias

115