forma blues

CÓMO TOCAR UN BLUESJAZZ: EL ARTE DE LA REARMONIZACIÓN “Si un chico toca blues... está en la secundaria. Cuando empieza a

Views 135 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CÓMO TOCAR UN BLUESJAZZ: EL ARTE DE LA REARMONIZACIÓN “Si un chico toca blues... está en la secundaria. Cuando empieza a tocar jazz, es como ir a la universidad ” — B.B. KING Los orígenes del blues se remontan a principios del siglo XIX y su procedencia proviene de una amalgama entre la música autóctona de los pueblos africanos ("spirituals", "gospel songs", "field hollers" y "work songs") y la música europea (baladas propias de los blancos).

Características del blues 

Tipos de blues: o

Rural o el considerado como "blues clásico", con artistas como Son House, Tommy Johnson, Charlie Patton o Robert Johnson.

o

Urbano o el "blues eléctrico" (chicago-blues, texas-blues, bluesrock...), con artistas como Muddy Waters, Little Walter o Howlin' Wolf.



NOTA: Si quieres saber más del estilo de algunos de estos guitarristas puedes leer el post "La seña de identidad de los 5 primeros grandes maestros de la guitarra".



Temática: Las letras son distintivamente profanas y explícitas, lo que no quiere decir que no incluyan constantemente dobles sentidos y códigos que nosotros vemos como ocultos en gran medida, pero que en la comunidad negra eran de dominio público. Temas de las vicisitudes del hombre de color: dolor, melancolía, humillaciones, desengaños amorosos, el juego...



Forma: La típica forma A (4 cc.) - A (4 cc.) - B (4 cc.) de 12 compases comenzó a perfilarse a partir de 1912-1914. o

A: motivo de dos compases seguido de una respuesta conocida por "strum" (rasgueo), también de dos.

o

A: nuevo motivo con su respuesta, reiteración de los cuatro primeros o los dos primeros transportados una cuarta más aguda (con su respuesta).

o

B: nueva variación del motivo a la que se suma una respuesta conclusiva en los últimos dos compases.



Compás: los más habituales son el 12/8 y el 4/4.



Ritmo: El blues se caracteriza por utilizar un ritmo trocaico (larga-breve) que recibe el nombre de "shuffle".



Armonía: Acordes de dominante (I7, IV7 y V7) y empleo de tonalidades guitarrísticas como La, Mi o Sol.



Melodía: Las notas que confieren al blues su melancólica sonoridad son las conocidas como "blue notes" (b3, b5 y b7) que se agregan a la escala pentatónica. o

NOTA: No hay que tomas estas características como algo fijo, sino como algo que se va a ir fijando a lo largo de los primeros años del blues.

Características del blues-jazz Con la llegada del be-bop, la fusión entre el blues y el jazz dio lugar a temas con estructuras más sofisticadas, armonías más complejas y ritmos más libres, como veremos a continuación: 

Forma: La estructura del blues-jazz suele ser la típica de 12 compases, aunque no es raro tampoco encontrar otras de 16 (idóneas para el blues menor), de 24 o de 32 compases, más cercanas al jazz.



Compás: Además de los habituales blues en 12/8 y 4/4, se suman otras métricas (3/4, 6/8...)



Ritmo: rítmica más libre (síncopas, anticipaciones...) más cercana al estilo swing y tempi más rápido propio del be-bop.



Armonía: Es este quizá el aspecto más llamativo de los blues-jazz y al que dedicaré el siguiente epígrafe.

El arte de la reamonización 

Armonías más complejas y tonalidades "poco guitarrísticas" como Mib, Sib o Lab, por ejemplo.



Acordes con extensiones y tensiones. Por ejemplo, a un acorde de dominante se le pueden añadir diversas extensiones (9, 11, 13) y tensiones (b9, #9, b5).



Relativos y sustituciones tritonales que permiten rearmonizar la melodía.



Movimientos II-V característicos del jazz. Se utilizan especialmente en los compases 4 y 12, lo que permite cambiar el sonido de la escala de blues por el que generan las escalas dóricas de los acordes m7.



Turnarounds basados en cadencias como el Anatole (I - VI - II - V).



Aproximaciones cromáticas inferiores y/o superiores.



Armonías diatónicas en los grados I y IV, ampliándose la gama de extensiones apropiadas al no ser acordes de dominante.



Blues menor: A partir de la estructura básica, al igual que en el tono mayor, se pueden hacer multitud de rearmonizaciones. Es bastante común en este tipo de blues emplear ritmos latinos o de bossa-nova y la tonalidad de Do menor es una de las más populares.

¿Cómo Es La Estructura Del Blues?

Originario de las comunidades afroamericanas del sur de Estados Unidos a través de los “spirituals”, que era un tipo de canto cristiano a fines del siglo XVIII y se desarrollaron a comienzo del siglo XIX. Sumando a los “hollers”, que eran gritos musicales que utilizaban los esclavos para comunicarse entre sí, terminaron siendo adaptaciones populares de los himnos religiosos protestantes.

Hoy en día, la característica principal del blues, es tener una estructura de 12 compases. Hay canciones que no responden a dicha estructura, pero igual forman parte del repertorio de blues, como puede ser: Georgia on my mind (Ray Charles), At last (Etta James), entre otros. Melódicamente se rige, generalmente, con la escala de blues.La misma cuenta con la particularidad de ser una pentatónica menor con el agregado de la cuarta aumentada. Esto sería, en el caso del Do, Do-Mib-Fa-Fa#-Sol-Sib-Do.

Tengamos en cuenta que este es un caso especial y, por lo tanto, no está mal que la escala esté compuesta con bemoles y sostenidos a la vez. Además de regirse por una escala particular, también cumple con un patrón rítmico (de 12 compases como dije antes) de una progresión específica. Es por esto, que en líneas generales, los acompañamientos del blues suenan parecidos en distintas canciones. La progresión estándar es la siguiente:

En paréntesis son acordes opcionales que pueden reemplazar a los anteriores. De no usar las modificaciones, hay que repetir el acorde anterior. El gráfico está escrito con números romanos para poder entender la relación armónica de un acorde con otro. El I será el primer grado de la escala, el IV el cuarto grado y V el quinto grado de la escala. Todos acordes dominantes (tríada mayor con séptima menor), algo que es también característico del estilo. Los ejemplos suelen estar dados en Do para poder entenderlos más fácil. El blues también es común tocarlo en otras tonalidades como en Fa o Sib (si es para formación con vientos, como en el caso del jazz) o en La o Mi (si es una formación con base de guitarras, como en el caso de BB King). Esto se es para buscar una mejor sonoridad de dichos instrumentos. Dada esta particularidad del estilo de repetir la base rítmica, es que hay que ser verdaderamente ingenioso para lograr una melodía interesante. Con el tiempo se han desarrollado modificaciones a esta progresión original

para volver una pieza musical más interesante y se le han hecho modificaciones a algunos acordes, buscando un ritmo armónico más rico e interesante. Como por ejemplo:

También existe la posibilidad de sumar la modificación del final (últimos dos compases), también llamado “turnaround” (giro o vuelco), para hacer un mayor énfasis en el final de la estructura de los 12 compases. Agregando esta modificación también, la progresión original terminaría quedando de la siguiente manera:

Esto no es más que un breve resumen para poder entender el blues y que sirva como un primer acercamiento. A partir de esto, es que van a construirse las distintas líneas de instrumentos y temas. Desde ahora ya tenés herramientas para poder empezar a analizar el estilo y desarrollarlo.

Turnaround (música) De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegaciónSaltar a búsqueda Este artículo trata sobre la técnica musical. Para otros usos relacionados con la música, vea Cambio (desambiguación) .

ii – V 7 –Revolución en C Play ( ayuda · información )

En el jazz , un cambio es un pasaje al final de una sección que conduce a la siguiente sección. La siguiente sección suele ser la repetición de la sección anterior o de la pieza o canción completa . [1] El cambio puede llevar a esta sección de forma armónica , como una progresión de acordes , o melódicamente .

Contenido      

1ejemplos típicos 2alternativas armónicas 3Ver también 4Lectura adicional 5referencias 6enlaces externos

Ejemplos típicos [ editar ]

I – vi 7 –ii – V 7 vuelta en C [2] Play ( ayuda · información ) .

0:00

La progresión del ragtime (E 7 -A 7 -D 7 -G 7 ) a menudo aparece en el puente de los estándares de jazz . [3] El III 7 -VI 7 -II 7 -V 7 (o V 7 / V / V / V – V 7 / V / V – V 7 / V – V 7 ) conduce de nuevo a C mayor (I) pero es en sí indefinido en clave.

Tadd Dameron cambio con resolución. Jugar ( ayuda · información )

Los cambios típicos en el jazz incluyen:        

I – vi – ii – V [2] ( ii – V – I cambio , progresión del círculo ) I-VI-ii-V I – VI – II – V [4] (I – V / ii – V / V – V) I– ♭ iii o –ii 7 –V 7 [5] I – vi– ♭ VI 7 ♯ 11 –V V – IV – I (cambio de blues) I– ♭ III– ♭ VI– ♭ II 7 ( cambio de Tadd Dameron ) iii-VI-ii-V

Los cambios generalmente comienzan con el tónico (I) (o un sustituto de tónico como iii) y terminan en el dominante (V 7 ), la siguiente sección comienza en el tónico (I). También pueden terminar en ♭ II 7 (que es un sustituto dominante ). [6] Por lo tanto, cuando se usa en un patrón de blues de doce barras , la duodécima barra puede terminar en la dominante. [1] Todos los acordes en un cambio pueden ser séptimos acordes , típicamente séptimos acordes dominantes para acordes mayores y séptimos acordes menores para acordes menores (por ejemplo, ii7).

Alternativas armónicas [ editar ] A veces, especialmente en la música blues, los músicos toman acordes que normalmente son acordes menores y los hacen mayores. El ejemplo más popular es la progresión I – VI – ii – V – I; normalmente, el acorde vi sería un acorde menor (o m 7 , m 6 , m ♭ 6, etc.) pero aquí el tercio mayor permite una modulación más interesante . Tome el ejemplo en do mayor: C – A – D – G (7) . El tercio del acorde VI (en este caso, C ♯ ) permite el movimiento cromático de C (la raíz de I) a C ♯ (el tercero de VI) a D (la raíz de ii). Se puede lograr un cromatismo similar y un interés armónico mediante el uso de un dominante secundario , que también es útil para los cambios. El ejemplo más simple es V 7 / V – V 7 –I (es decir, II 7 –V 7 –I), en lugar de ii – V – I. Otro cambio popular que puede considerarse como un análisis secundario dominante es ii– ♭ V / V – I (es decir, ii– ♭ II – I), que es una variación del estándar ii – V – I. En el lenguaje del jazz, el uso de ♭ II en lugar de V se conoce como sustitución de tritono . Usando ♭V / V en lugar de V permite un descenso cromático suave. Nuevamente, examinemos C mayor; el cambio original sería Dm – G (7) –C, mientras que el modificado sería Dm – D ♭ –C. El movimiento cromático obvio es minucioso; es evidente en las raíces (D – D ♭ – C), tercios (F – F – E; F se usa a menudo como tono de pedal) y quintos (A – A ♭ –G). Mientras que en ese ejemplo particular, el ♭ V / V puede considerarse un acorde napolitano , el análisis funcional más típico en el contexto del idioma del jazz es que no es un dominante secundario ( ♭ V 7 / V) sino ♭ II 7 , un sustituto dominante (sustitución de tritono). Armónicamente, ♭ II 7 funciona exactamente como V 7 / I, porque los dos acordes contienen enarmónicamente el mismo tritono , que es el elemento armónico crítico en la resolución de dominante a tónico. El movimiento descendente de medio paso de las raíces de esos acordes, como se ve en ii–♭ II 7 –I, forma el cliché de línea familiar, llegando satisfactoriamente al tónico. Dominante secundario se refiere al dominante funcional del dominante de la clave u otro acorde no tónico, mientras que el dominante sustituto se refiere a un dominante funcional alternativo del tónico de la clave. La extensión de dominantes a secundarias (o más allá) es una práctica que permanece firmemente dentro del círculo de quintas, mientras que la sustitución de dominantes reemplaza ese ciclo con uno de intervalos de segundos menores.

I – vi – ii – V pueden transformarse a través de varias sustituciones de acordes. Por ejemplo, los acordes vi y ii pueden sustituirse por acordes dominantes, dando I – VI 7 –II 7 – V o C – A 7 –D 7 –G, [7] la progresión del tiempo de trapo . La sustitución del tritono se puede aplicar a los acordes vi y V, dando C – E ♭ 7 –D 7 –D ♭ 7 , o a todos los acordes menos el I, dando C – E ♭ 7 –A ♭ M7 –D ♭ 7 . [8]