TESIS ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TITULO: “CENTRO CULTURAL DE FORMAC

Views 192 Downloads 2 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • LuMa
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TITULO: “CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO.” TESISTAS: BACH. QUISPE SALDIVAR, ELIANA. BACH. SAN MARTÍN ZEA, IVONNE JENNIFER.

DIRECTOR DE TESIS: ARQ. GONZALES TACO, GLENDA. ASESORES: ARQ. URQUIZO ANGULO, JORGE ARQ. CHACON CORNEJO, ADOLFO ARQ. OJEDA OBANDO, MARCOS

AREQUIPA, MAYO 2016.

i

DEDICATORIA

Dedico esta tesis, a mis padres por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor, a mi hermano quien me apoyó y alentó todo el tiempo en la culminación de mi carrera, cuando parecía que me iba a rendir. A todos mis amigos, en especial a Lizbeth y Lourdes, quienes fueron un gran apoyo emocional durante el tiempo en que realizaba esta tesis. A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis. A los sinodales quienes estudiaron mi tesis y la aprobaron. Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo incondicional.

Ivonne Jennifer S.M.Z.

DEDICATORIA

Dedicada a Dios quién supo guiarme y darme fuerzas. A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles y la razón por los quienes sigo adelante. A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis. Gracias a todos ellos pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo incondicional. Eliana Q.S.

INDICE DE CONTENIDOS

Índice de tablas.

ix

Índice de ilustraciones.

xi

Lista de abreviatura y acrónimos.

xvi

Introducción del tema........................................................................................................... 2 1.1. Fundamentación del problema ........................................................................... 4 1.1.1. Formulación del problema.......................................................................... 4 1.1.2. Enunciado del problema ......................................................................... 7 1.2. Importancia del tema ............................................................................................ 7 1.3. Objetivos. ................................................................................................................. 9 1.3.1. Objetivo general. ......................................................................................... 9 1.3.2. Objetivos específicos. .................................................................................. 9 1.4. Alcances ................................................................................................................. 10 1.5. Limitaciones .......................................................................................................... 10 1.6. Variables de análisis ............................................................................................ 10 1.6.1. Planteamiento de variables ..................................................................... 11 a)

Variable Dependiente (V.D.): ................................................................ 11

b)

Variable Independiente (V.I.): .............................................................. 11

1.7. Metodología .......................................................................................................... 12 1.7.1.Etapa 1: identificación del problema. ..................................................... 12 1.7.2. Etapa 2: desarrollo de la investigación. ................................................. 12 1.7.3. Etapa 3: el análisis. .................................................................................. 13 1.7.4. Etapa 4: elaboración de la propuesta. ................................................... 13 1.8. Pre-programación arquitectónica .................................................................... 15 1.9. Cronograma .......................................................................................................... 16 1.10. Ubicación del terreno. ....................................................................................... 17 1.10.1.Memoria descriptiva. ............................................................................. 17 A. Ubicación del terreno. ......................................................................................... 17 B. Propietario: ................................................................................................... 17

i

C. Imagen satelital:............................................................................................ 17 D. Entorno inmediato: ....................................................................................... 18 E. Accesibilidad. ............................................................................................... 18 F. Disponibilidad de servicios. .......................................................................... 18 G. Topografía. ................................................................................................... 18 H. Área del terreno. ........................................................................................... 18 I. Perímetro del terreno. .................................................................................... 18 J. Linderos. ........................................................................................................ 18 1.11. Normatividad: .................................................................................................... 19 1.11.1. Normatividad de la problemática: ....................................................... 19 1.11.2. Normatividad de la propuesta:................................................................. 20 1.12. Niveles de desarrollo ......................................................................................... 20 1.12.1.A nivel de conjunto: ................................................................................. 20 1.12.2.A nivel ante proyecto: .............................................................................. 20 1.12.3. A nivel proyecto: ..................................................................................... 20 1.13. Determinación de niveles de responsabilidad individual .......................... 21 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. ........................................................ 23

2. 2.1.

Centros y centralidad urbana. .............................................................. 23

2.2.

Cultura .................................................................................................... 23

2.3.

Equipamiento cultural........................................................................... 25

2.4.

Centro cultural. ...................................................................................... 25

2.5.

Cultura generadora de inclusión social. .............................................. 26

2.6.

Identidad y memoria urbana. ............................................................... 26

2.7.

Arte.......................................................................................................... 27

A.

Arte Digital.............................................................................................. 27

B.

Arte Escénico .......................................................................................... 28

2.8.

Espacios públicos. .................................................................................. 29

A.

Espacio público vs. Espacio colectivo. .................................................. 29

3. MARCO NORMATIVO. ........................................................................................... 32 3.1

SISNEU: sistema nacional de estándares de urbanismo .................... 32

3.2

Plan director de Arequipa metropolitana ........................................... 33

3.3

Reglamento nacional de edificaciones .................................................. 35

ii

A.

NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES......................................... 35

3.4

Sistema normativo de equipamiento urbano ...................................... 35

3.5 Guía introducción a la gestión e infraestructura de un centro cultural comunal ............................................................................................................ 36 4.1.

REFERENCIA DEL TERRENO .................................................................. 45

4.2.

MEDIO FISICO................................................................................................ 46 4.2.1. Factores climáticos de Arequipa .......................................................... 46 A.

Clima de la ciudad de Arequipa ............................................................... 46

B.

Temperatura de Arequipa. ....................................................................... 47

C.

Incidencia solar en Arequipa. .................................................................. 47

D.

Radiación solar en Arequipa.................................................................... 48

E.

Humedad relativa en Arequipa ................................................................ 48

F.

Precipitaciones pluviales en Arequipa ..................................................... 48

G.

Características del viento en Arequipa .................................................... 49

4.2.2. Factores climáticos José Luis B. y R. ................................................... 50 A.

Micro clima de José Luis Bustamante y Rivero. ...................................... 50

B.

Los vientos predominantes en el terreno.................................................. 50

4.2.3. Factores físico ambientales del Terreno. ............................................. 52 A.

Características del suelo del Terreno ...................................................... 52

B.

Topografía del terreno ............................................................................. 52

4.3. ASPECTO SOCIAL ................................................................................................. 54 4.3.6. Densidades................................................................................................. 55 ASPECTO ECONOMICO ............................................................................. 56

4.4.

4.4.1. Clases sociales económicas .................................................................... 56 A.

Prácticas sociales. .................................................................................... 57

4.4.7. Ingresos. .................................................................................................... 59 A.

Niveles de ingresos económicos de Arequipa. ......................................... 59

B.

Ingresos familiares de José l. Bustamante y Rivero................................. 59

C.

Rangos de ingresos familiares por poblacion. ......................................... 59

D.

Distribución espacial de la actividad predominante – Comercio. ........... 60

E.

Actividades en el sector IV - terreno ........................................................ 61

F.

Valor del suelo del sector. ........................................................................ 61

iii

G.

Régimen de Tenencias. ............................................................................. 62

4.5. ANALISIS DE ACTIVIDADES. ........................................................................... 63 4.5.1. ANALISIS A NIVEL METROPOLITANO. ...................................... 63 4.5.1.1.

Análisis de centralidades urbanas. ................................................ 63

Centralidad principal .............................................................................. 63 Las centralidades menores. ..................................................................... 63 4.5.1.2.

Análisis de equipamiento urbano a nivel Metropolitano ............ 65

A. Equipamiento de Administrativo. ........................................................... 65 B. Equipamiento Comercial ........................................................................ 66 C. Equipamiento Cultura............................................................................. 68 D. Equipamiento Educación. ....................................................................... 70 E. Equipamiento de Salud. .......................................................................... 71 F. Equipamiento de Recreación y Deporte. ................................................ 73 CONCLUSIONES DE EQUIPAMIENTO A NIVEL METROPOLITANO. .... 75 4.5.2. ANÁLISIS A NIVEL DISTRITO. ....................................................... 75 4.5.2.1.

Identificación de Centralidades Distritales. ................................. 75

4.5.2.2. Análisis del Equipamiento Urbano del Distrito. ............................. 77 CONCLUSIONES DEL DISTRITO. .................................................................. 84 4.5.3. ANÁLISIS A NIVEL DEL SECTOR. ................................................. 84 A. Ubicación del sector IV. ............................................................................. 84 B. Uso de suelo ................................................................................................. 85 1. USOS DE SUELO

......................................... 87

2. TIPOS DE VIVIENDA

.................................... 88

3. ESTADO DE VIVIENDA.

.......................... 89

4. ALTURA DE EDIFICACION

............................. 90

CONCLUSIONES DEL SECTOR ................................................................... 91 DESARROLLO HISTORICO URBANO. .................................................. 92

4.6.

4.6.1. El distrito José Luis Bustamante y Rivero .......................................... 92 4.6.2. Desarrollo histórico urbano de José Luis Bustamante y Rivero ....... 92 I.

Primera etapa 1900.................................................................................. 92

II.

Segunda etapa 1927 ................................................................................. 93

III. Tercera etapa 1944 .................................................................................. 93

iv

IV.

Cuarta etapa 1960.................................................................................... 94

V.

Quinta etapa 1974 .................................................................................... 95

VI.

Sexta etapa 1994 ...................................................................................... 96

4.6.3. Historia del terreno de lanificio del Perú en Arequipa ...................... 97 4.6.4. El rol que cumplía la fábrica en cuanto al distrito ............................. 98 4.6.5. Conclusiones – roles que cumplió el distrito en la historia ................ 98 4.6.6. Rol a futuro del terreno a intervenir - ex fábrica de lanificio ........... 99 MARCO NORMATIVO A NIVEL URBANO ......................................... 100

4.7.

4.7.1. Zonificación del terreno según el plan director de Arequipa metropolitana................................................................................................. 100 4.7.2. Zonificación del terreno según el plan de desarrollo de Arequipa metropolitana................................................................................................. 102 4.7.3. Zonificación del terreno según el plan urbano distrital ................... 102 4.7.4. Parámetros - coeficiente y altura de edificación ............................... 103 4.7.5. Normatividad en retiros ...................................................................... 105 4.7.6. Normatividad en Área libre ................................................................ 105 4.8. TRANSPORTE Y VIALIDAD ............................................................................ 106 4.8.1. Red Vial .................................................................................................. 106 A.

Nivel Metropolitano ............................................................................... 106

B.

Nivel Distrital ......................................................................................... 107

C.

Nivel sector. ........................................................................................... 107

4.8.2. Trama Urbana ....................................................................................... 109 4.8.3. Jerarquías ............................................................................................... 109 4.8.4. Intersecciones y flujos vehiculares ....................................................... 110 4.8.5. Flujo En Intersecciones ......................................................................... 112 4.8.6. Secciones De Las Avenidas Y Calles Del Sector ................................. 113 4.8.7. Estado de vías ......................................................................................... 115 4.9. ESPACIOS ABIERTOS ...................................................................................... 117 4.9.1. Nivel Metropolitano ................................................................................ 117 4.9.2. Nivel Distrital .......................................................................................... 118 4.9.3. Nivel Sector ............................................................................................. 118 4.9.4. Índice de área verde por habitante ........................................................... 119

v

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS .................................................. 120

4.10.

4.10.1. Abastecimiento de Agua Potable........................................................... 120 4.10.2. Servicio de Desagüe .............................................................................. 120 4.10.3. Energía Eléctrica ................................................................................... 122 IMAGEN URBANA ....................................................................................... 124

4.11.

4.11.1. Paisaje Urbano: Elementos del paisaje urbano ...................................... 124 A.

Sendas..................................................................................................... 124

D.

Bordes..................................................................................................... 124

E.

Nodos ..................................................................................................... 125

F.

Hitos ....................................................................................................... 126

G.

Barrios .................................................................................................... 127

4.11.2 Tendencias .............................................................................................. 127 A.

Av. EE.UU. ............................................................................................ 127

B.

Av. Dolores ............................................................................................ 128

C.

Av. Perú ................................................................................................. 128

D.

Av. Andrés Avelino Cáceres ................................................................. 129

4.12. FODA ............................................................................................................. 130 4.13. CONCLUSIONES Y PREMISAS DE DISEÑO GENERALES ................. 132 4.13.1. MEDIO FISICO .................................................................................... 132 4.13.2. SOCIO ECONOMICO .......................................................................... 133 4.13.3. USOS DE SUELOS ............................................................................... 134 4.13.4. HISTORICO. ......................................................................................... 137 4.13.5. NORMATIVO. ...................................................................................... 137 4.13.6. TRANSPORTE...................................................................................... 138 4.13.7. IMAGEN URBANA ............................................................................. 138 4.13.8. INFRAESTRUCTURA ......................................................................... 139 4.13.9. ESPACIOS ABIERTOS. ....................................................................... 139 5. MARCO REFERENCIAL (ESTUDIO DE CASOS) .......................................... 142

5.1.

CENTRO CULTURAL ARTISTICOMEIXIHU ............................. 143

5.2.

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL .............................. 147

5.3.

EQUIPAMIENTO PÚBLICO DESTINADO AL ARTE MULTI- MILL ............................................................................................................... 150

vi

CONCLUSIONES............................................................................................................ 151 6. 1. PROPUESTA URBANA ...................................................................................... 154 6.1.1.Ubicación de la zona de estudio. ............................................................ 154 6.1.2. Tendencias del sector. .......................................................................... 154 6.1.3. Potencialidades y conflictos del sector. ............................................... 155 A.

Potencialidades del sector. ..................................................................... 155

B.

Conflictos del sector. .............................................................................. 157

6.1.4. Premisas de diseño ................................................................................. 158 6.1.4.1. Premisas urbanos - entorno. ............................................................. 158 6.1.5. Lineamientos. ......................................................................................... 159 PROPUESTA SECTORIAL: .......................................................................... 160 6.2. PROPUESTA URBANA ARQUITECTONICA .............................................. 161 6.2.1. Estructura de la propuesta urbana - Máster Plan ............................. 161 6.2.2. Ubicación del Terreno ........................................................................... 161 6.2.3. Vocación del terreno.............................................................................. 162 6.2.4. Potencialidades del terreno del la ex fabrica del lanificio.................. 163 A. Potencialidades. .......................................................................................... 163 6.2.5. Lineamientos de propuesta arquitectónica. ........................................ 164 6.2.6. Propuesta de actividades: ..................................................................... 165 6.2.6.1. Justificación de programa. .............................................................. 167 A. CULTURA. ........................................................................................... 167 B. EMPRESARIAL. .................................................................................. 169 C. VIVIENDA............................................................................................ 170 6.2.7. Rol y función de la propuesta. .............................................................. 173 6.2.8.Concepción de la propuesta ................................................................... 174 6.2.8.1. Concepto ............................................................................................ 174 6.2.8. 2.Esquemas Conceptuales. .................................................................... 174 6.2. 8.3.Principios de Estructuración. ............................................................. 174 6.2.8.4. Proceso de diseño. .............................................................................. 175 6. 2.9. Programación ........................................................................................ 177 6.2.9.1. Programación cualitativa .................................................................... 177 A. Criterios de programación ...................................................................... 177

vii

6.2.9.2. Programación cuantitativa .................................................................. 178 6.2.10. Componentes de la estructura basica ................................................ 180 A. Subsistema Edilicio .................................................................................... 180 B. Subsistema de Centros y Sub Centro.......................................................... 181 C. Subsistema de Actividades (General y Específica) .................................... 182 D. Subsistema de Espacios Abiertos ............................................................... 183 E. Subsistema de Imagen Urbana.................................................................... 184 F. Subsistema de Movimiento ......................................................................... 185 G. PROPUESTA - MASTER PLAN.. ............................................................ 186 6.2.11. Impacto en entorno inmediato. .......................................................... 187 A. Impacto vial. ............................................................................................... 187 B. Categorías de vías de acceso. ..................................................................... 193 C. Impacto de cambio de usos......................................................................... 193 D. Impacto de Densidad - Altura de edificación............................................. 194 PROPUESTA ARQUITECTONICA. ........................................................ 197

7.

7.1. Ubicación especifica de la propuesta arquitectónica en el conjunto urbano. ........................................................................................................... 197 7.2.

Fundamentación del tema. – equipamiento cultural. ....................... 197

7.2.1. Lineamientos del plan director. ......................................................... 198 A. Los lineamientos estratégicos. ............................................................... 198 B. Los objetivos o ideas fuerza. .................................................................. 198 7.3.

Diagnóstico del equipamiento cultura en la ciudad. ......................... 198

7.3.1. Equipamiento cultural. .................................................................... 199 7.3.2. Equipamiento cultural de formación. ................................................ 200 7.4.

Análisis del déficit de cultura.............................................................. 201

7.4.1. Cálculos de equipamiento para en 2015 para Arequipa metropolitana según el PDAM. ......................................................................................................... 201 A. Requerimientos de espacio para el 2015 ............................................... 201 7.5.

Análisis de usuario. .............................................................................. 203

7.6.

Enfoque:................................................................................................ 204

7.7.

Programación Arquitectónica. ........................................................... 204

7.8.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA................................................. 213

viii

7.8.1. Concepción de la propuesta........................................................... 213 7.8.2. CONCEPTO: .................................................................................... 214 7.8.3. IDEAS FUERZA............................................................................... 216 7.8.4. PREMISAS DE DISEÑO. ................................................................ 217 7.8.5. CRITERIOS DE INTERVENCION ............................................... 218 7.8.6. ZONIFICACION .............................................................................. 220 7.8.7. SISTEMAS DE ACTIVIDADES .................................................... 220 7.8.8. SISTEMA MOVIMIENTO ............................................................. 226 7.8.9. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS Y EDILICIO ................. 226 7.8.10

IMAGEN .......................................................................................... 227

MEMORIA DESCRIPTIVA. ....................................................................... 229

8. 8.1.

Biblioteca. ............................................................................................. 229

8.2

TALLERES. ......................................................................................... 233

8.2.1. Ubicación. ............................................................................................. 233 8.2.2. Área. ...................................................................................................... 234 8.2.3. Descripción de los componentes. ........................................................ 234 I.

Entrada secundaria al conjunto. ............................................................ 234

II.

Administración de talleres. .................................................................... 234

III. El auditorio general ............................................................................... 235 IV.

Aulas y talleres. ...................................................................................... 235

V.

Talleres de cinematografía, de arte digital y de literatura e historietas.237

VI.

Área de servicios. ................................................................................... 238

VII.

Cafetería. ............................................................................................ 238

VIII.

Área verde interior. ............................................................................ 238

INDICE DE TABLAS Tabla 1: Pre - Programación del Centro Cultural. Tabla 2: Pre - Programación del Centro Financiero. Tabla 3: Pre - Programación de Vivienda. Tabla 4: Cuadro de Responsabilidad individual. Tabla 5: Parámetros de OU (Usos especiales). Tabla 6: Ficha Sala para artes escénicas y audiovisuales. Tabla 7: Ficha Sala taller de teatro.

ix

15 15 15 21 33 38 39

Tabla 8: Ficha Sala taller de Artes visuales. Tabla 9: Ficha Sala de exposición de artes visuales. Tabla 10: Ficha Sala taller de danza. Tabla 11: Ficha Sala taller de música. Tabla 12: Ficha Estudio de grabación. Tabla 13: Cuadro resumen del clima de la ciudad de Arequipa. Tabla 14: Cuadro resumen de las precipitaciones por mes de la ciudad de Arequipa. Tabla 15: Densidad poblacional de la ciudad de Arequipa. Tabla 16: Densidad Poblacional del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Tabla 17: Densidad poblacional del sector IV. Tabla 18: Clases socio- económicas – Perú. Tabla 19: Ingresos por actividades económicas de Arequipa. Tabla 20: Rangos de ingresos familiares de J.L.B. y R. Tabla 21: Actividad económica terciaria comercial del distrito de José L. Bustamante y R. Tabla 22: Jerárquica de equipamientos culturales. Tabla 23: Cuadro de equipamientos de educación y el rango poblacional. Tabla 24: Cuadro de equipamientos de salud y rangos de población. Tabla 25: Conclusiones de análisis urbano. Tabla 26: Conclusiones de análisis distrital. Tabla 27: Usos de suelo por total de lotes. Tabla 28: Usos de suelo por areas de lotes. Tabla 29: conclusiones del análisis del sector. Tabla 30: características de OU. Tabla 31: características de CE. Tabla 32: características de C7. Tabla 33: Coeficiente y altura de edificación según la zonificación y densidad. Tabla 34: normatividad de retiros según los planes. Tabla 35: Normatividad en área libre según el PDAM y PUD JLB y R. Tabla 36: Red Vial a nivel Sector. Tabla 37: FODA. Tabla 38: Potencialidades y Conflictos. Tabla 39: Distribución de la demanda insatisfecha. Tabla 40: Distritos de Preferencia. Tabla 41: Cuadro Resumen de Areas. Tabla 42: Resumen Prgramacion Centro Financiero Tabla 43: Resumen Prgramacion Vivienda Tabla 44: Resumen Prgramacion Centro Cultural Tabla 45: Resumen Prgramacion Centro Gestivo Tabla 46: Equipamiento cultural en Arequipa2 metropolitana al 2000 Tabla 47: Tabla de análisis de escuelas de arte en Arequipa

x

39 40 41 42 43 47 49 55 55 55 56 59 60 60 68 70 72 75 84 85 86 91 100 102 103 103 104 105 107 129 131 171 172 178 178 179 179 179 199 200

Tabla 48:Analisis Cuantitativo. Tabla 49: Requerimiento de equipamiento cultural para el 2015. Tabla 50: Tabla de tipos de usuario para el centro cultural Tabla 51: Programación Auditorio Tabla 52: Programación Galerías de exposición y Auditorios Tabla 53: Programación Administración General Tabla 54: Programación Biblioteca Tabla 55: Programación Talleres de Aprendizaje Tabla 56: Programación Servicios Complementarios Tabla 57: Programación Exteriores Tabla 58: Resumen de Programación Tabla 59: Presupuesto Auditorio. Tabla 60: Presupuesto Galerías de exposición y auditorios Tabla 61: Presupuesto Administración. Tabla 62: Presupuesto Biblioteca Tabla 63: Presupuesto Biblioteca. Tabla 64: Presupuesto Servicios complementarios Tabla 65: Presupuesto Exteriores.

200 202 203 207 208 209 209 210 212 212 213 255 256 257 258 259 261 262

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustracion 1:Esquema metodológico 14 Ilustracion 2:Cronograma de tesis 16 Ilustracion 3:Imagen satelital del terreno de estudio y la señalización de las avenidas adyacentes 17 Ilustración 4: Equipamiento requerido según rango poblacional 32 Ilustración5: Usos de suelo. 33 Ilustración 6: Cuadro de requerimientos de equipamiento cultural para el 2015 34 Ilustración 7: Programación arquitectónica tipo 37 Ilustración 8:Fotosatelital del distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero 45 Ilustración 9: Foto satelital del terreno de la ex fabrica del Lanificio 45 Ilustración 10: Entorno inmediato del terreno de estudio 46 Ilustracion11: Ángulos de altura Solar 48 Ilustración 12: Dirección de los vientos en la zona 51 Ilustracion13: Corte del terreno. 53 Ilustracion14: Corte del terreno 53 Ilustración 15:Mapa de densidades del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. 56 Ilustración 16:Ingresos mensuales familiares de José L. Bustamante y R. 59 Ilustración 17: Valores del suelo del sector IV 61 Ilustración 18:Grafico de los porcentajes del régimen de tenencia habitacional

xi

en el distrito 62 Ilustración 19: Centralidades nivel metropolitano 64 Ilustración 20:Equipamiento Administrativo 66 Ilustración 21:Equipamiento de Comercio. 67 Ilustración 22:Ubicación de equipamientos culturales de Arequipa metropolitana 69 Ilustración 23: Mapa de referencia de ubicación de Institutos y Universidades 70 Ilustración 24:Equipamiento de Salud 72 Ilustración 25:Equipamiento de Recreación y Deporte 74 Ilustración 26: Análisis de centralidades de Arequipa Metropolitana Rivero y del Distrito de José Luis Bustamante yRivero 76 Ilustración 27: Mapeo de los puntos comerciales y de vivienda en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero 78 Ilustración 28:Mapeo de los puntos comerciales y de vivienda en el distrito deJosé Luis Bustamante y Rivero 79 Ilustración 29: Mapeo de los puntos comerciales y de vivienda en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero 80 Ilustración 30:Mapeo de los puntos culturales en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. 81 Ilustración 31: Propuesta de zonificación plan urbano de José Luis Bustamante y Rivero 83 Ilustración 32: Foto satelital del sector a intervenir 84 Ilustración 33:usos de suelo del sector de estudio 85 Ilustración 34:cuadro de uso de suelos por total de lotes. 85 Ilustracion 35:Cuadro de esos de suelos por área del lote. 86 Ilustración 36:Mapeo de usos de suelo del sector IV. 87 Ilustración 37:Mapeo de Tipo de vivienda del sector IV. 88 Ilustración 38:Mapeo de Estado de Construcción del sector IV. 89 Ilustración 39:Mapeo de Altura de Edificación del sector IV. 90 Ilustración 40:Distribución política de los distritos de Arequipa, 1979 92 Ilustración 41:Rutas del tranvía a Yanahuara, Antiquilla, Paucarpata, La Apachetay Tingo zonificación del terreno 93 Ilustración 42: Ubicación del barrio de Cuarto Centenario y Selva Alegre, Señalización de nuevas vías. 94 Ilustración 43: Ubicación del Hospital General Honorio Delgado, el Parque Industrial de Arequipa y Lanificio del Perú 95 Ilustración 44: Ubicación de la Cooperativa Lanificio 96 Ilustración 45: Ubicación del Terminal Terrestre de Arequipa, plataforma Andrés Avelino Cáceres 97 Ilustración 46: Ubicación de la ex fábrica lanificio con entrono inmediato 98 Ilustración 47: Zonificación del terreno según el PDAM 100 Ilustración 48: Zonificación del terreno. 102 Ilustración 49: Zonificación del terreno según el PUD JLB YR. 103

xii

Ilustración 50: Parámetros de acuerdo a Coeficiente de Edificación. Ilustración 51: Red vial Arequipa Metropolitana Ilustración 52: Red vial Distrital J.L.B y Rivero Ilustración 53: Red vial del Sector Ilustración 54: Trama del sector Ilustración 55: Jerarquías de vías del sector Ilustracion 56: Nodos de intersección Ilustracion57:Intersección de la Av. dolores con Av. EE.UU Ilustracion58: Intersección de la Av. EE.UU. con Av. Perú Ilustración 59: Intersección de la av. Andrés A. Cáceres con Av. Perú Ilustración 60:Intersección de la av. Andrés A. Cáceres con Av. Dolores Ilustración 61: Intersección de la av. Andrés A. Cáceres con calle Argentina Ilustración 62: Cáceres con Av. Dolores. Ilustración 63: Intersección Av. Andrés Avelino Cáceres con Av. Perú y Av. Alcides Carrión Ilustración 64: Intersección Av. EE.UU. con Av. Perú Ilustración 65:Intersección Av. EE.UU. con Av. Dolores. Ilustración 66:Calles aledañas nombradas Ilustración 67:Estado de vías del distrito Ilustración 68:Estado de vías del sector Ilustración 69:Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa Ilustración 70: Distrito de José Luis Bustamante y Rivero (plan urbano distrital 2005-2015) Ilustración 71:Espacios abiertos del sector Ilustración 72: Abastecimiento de agua potable Ilustración 73:Desagüe Ilustración 73:1 Proyección de desagüe independiente. Ilustración 74:Energía Eléctrica. Ilustración 75:Alimentación de media tensión Ilustración 76: Sendas Ilustración 77: Bordes Ilustración 78:Nodos Ilustración 79:Hitos Ilustración 80:Vista Av. Estados Unidos Ilustración 81:Vista Av. Dolores Ilustración 82:Vista Av. Perú Ilustración 83: Vista Av. Andrés AvelinoCáceres Ilustración 84:Atributos de selección Ilustración 85:Mapa de ubicación de estudios de casos Ilustración 86:Atributos de selección Meixihu Ilustración 87:Centro cultural artístico Meixihu Ilustración 88: Centro Cultural Meixihu

xiii

104 106 107 108 109 110 110 111 111 111 111 112 112 112 113 113 113 115 116 117 118 119 120 121 121 122 123 124 125 126 127 128 128 129 129 142 142 143 143 144

Ilustración 89: Centro cultural Meixihu-Eje cultural, comercial. 144 Ilustración 90:Centro cultural Meixihu – Entorno 145 Ilustración 91: Centro Cultural Meixihu - A. Complementarias 146 Ilustración 92: Atributos de selección Gabriela Mistral 147 Ilustración 93:C.Cultural Gabriela Mistral 147 Ilustración 94:Cultural Gabriela Mistral 148 Ilustración 95:Cultural Gabriela Mistral 149 Ilustración 96:C. Cultural Gabriela Mistral - corte longitudinal 149 Ilustración 97:Atributos de selección Multimill 150 Ilustración 98: Equipamiento Cultural 151 Ilustración 99:Foto satelital de la ubicación del sector 154 Ilustración 100: Densificación de vivienda en el sector. 154 Ilustración 101: Eje comercial EEUU 155 Ilustración 102:Zona comercial y núcleo financiero 155 Ilustración 103:Influencia de la Municipalidad al sector 155 Ilustración 104: Mapa de la ubicación de las potencialidades del terreno. 156 Ilustración 105: Emplazamiento del sector 157 Ilustración 106: Mapa de ubicación de los conflictos del terreno 157 Ilustración 107: Emplazamiento del sector 158 Ilustración 108:Influencia del entorno 158 Ilustración 109: Influencia de la Municipalidad 158 Ilustración 110:Rol de acuerdo a las actividades cercanas 159 Ilustración 111:Lineamientos urbanos 160 Ilustración 112:Esquema de estructuración de la propuesta urbana 161 Ilustración 113: Foto satelital de la ubicación del terreno - ex fábrica del lanificio162 Ilustración 114: lo que el sitio es VS. lo que el sitio es 162 Ilustración 115:Lo que el sitio quiere ser VS. lo que debería ser. 163 Ilustración 116:Mapa de la ubicación de las potencialidades del terreno 164 Ilustración 117:Vialidad del sector 172 Ilustración 118:Función de la Propuesta Urbana 173 Ilustración 119: Eje Cultural de Actividades 174 Ilustración 120:Principios de Estructuración 175 Ilustración 121:Primer paso para el proceso de diseño 175 Ilustración 122:Segundo paso para el proceso de diseño 176 Ilustración 123: Tercer paso para el proceso de diseño 176 Ilustración 124: Cuarto paso para el proceso de diseño 176 Ilustración 125:Quinto paso para el proceso de diseño. 176 Ilustración 126:Sexto paso para el proceso de diseño 177 Ilustración 127:Subsistema Edilicio 180 Ilustración 128:Subsistema de Centro y Sub Centro 181 Ilustración 129:Subsistema de Actividades 182 Ilustración 130:Subsistema de Espacios Abiertos 183

xiv

Ilustración 131:Subsistema de Imagen Urbana Ilustración 132:Subsistema de Movimiento Ilustración 133:Propuesta Ilustración 134: Plano del terreno Ilustración 135:Grafico de la colindancia actual del terreno Ilustración 136:Grafico de la prolongación de la 2 de Mayo. Ilustración 137:Secciones de vía - calle 2 de Mayo Ilustración 138:Grafico de la Calle Argentina. Ilustración 139:Grafico del ensanchamiento de la Calle Argentina Ilustración 140:Ensanchamiento de la berma Ilustración 141: Secciones de vía de la calle Argentina. Ilustración 142: Vía de desaceleración. Ilustración 143: Secciones de vía de la Avenida Andrés A. Cáceres. Ilustración 144: Avenida Andrés Avelino Cáceres. Ilustración 145: Secciones de vías aledañas al terreno. Ilustración 146: Vías de acceso, propuesta. Ilustración 147: Comparación de cambio de usos. Ilustración 148: Impacto de vías. Ilustración 149: Calles Aledañas. Ilustración 150: Ubicación del centro cultural. Ilustración 151: Grafico flujos y lugares de encuentro. Ilustración 152: Flujos y movimientos de la propuesta. Ilustración 153:Concepcion de la forma de los edificios. Ilustración 154: Forma del edilicio y recorrido principal. Ilustración 155: Forma del edilicio y recorrido principal. Ilustración 156: Emplazamiento del auditorio mayor. Ilustración 157: Espacios de encuentro. Ilustración 158: Cara de proyecto. Ilustración 159: Puentes. Ilustración 160: Ubicación de actividades según alcance. Ilustración 161: Vista peatonal intervención de volumetría. Ilustración 162: Caracteres de plazas. Ilustración 163: Actividades. Ilustración 164:Actividades Zona 1. Ilustración 165:Actividades Zona 2. Ilustración 166:Actividades Zona 1. Ilustración 167:Actividades Zona 2. Ilustración 168:Actividades Zona 1. (2do nivel) Ilustración 169:Actividades Zona 2. (2do nivel) Ilustración 170:Actividades Zona 1. (3er nivel) Ilustración 171:Actividades Zona 2. (3er nivel) Ilustración 172:Movimiento.

xv

184 185 186 187 188 188 188 189 189 189 189 190 190 191 192 193 194 195 195 197 213 215 215 215 216 216 216 217 217 218 219 219 221 222 222 223 223 224 224 225 225 226

Ilustración 173:Sistema de espacios abiertos y edilicios. Ilustración 174:Elaboracion propia 3D. Ilustración 175:3D elaboración propia. Ilustración 176: Ubicación talleres - biblioteca. Ilustración 177: Cielo raso Ilustración 178: Sótano biblioteca Ilustración 179: Primer Nivel - biblioteca Ilustración 180: Segundo Nivel - biblioteca. Ilustración 181: Tercer Nivel - biblioteca. Ilustración 182: Cielo Acústico. Ilustración 183: Revestimiento Acústico. Ilustración 184: Paneles movibles. Ilustración 185: Sistema de funcionamiento mediante carriles. Ilustración 186: Componente de cubierta verde. Ilustración 187: Sótano talleres. Ilustración 188: Primer nivel. Ilustración 189: Segundo nivel. Ilustración 190: Tercer nivel - talleres. Ilustración 191: Puestas a tierra - Biblioteca. Ilustración 192: Puestas a tierra - Talleres.

LISTA DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ABREVIATURAS . Ha: V.D.: V.I.: Etc.: V.G.: V.F.: OU: M2: S.A.: Hab. : Ídem:

Hectárea o Hectáreas Variable Dependiente Variable Independiente Etcétera Variable de Gestión Variable Física Zona de usos especiales, Equipamiento Urbano Metro cuadrado Sociedad Anónima Habitantes Igual al anterior

Acrónimos SISNE: Sistema Nacional de Estandares de Urbanismo. RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones

xvi

226 227 227 229 231 232 232 233 233 236 236 237 238 239 239 240 240 223 245 246

CAPITULO I GENERALIDADES

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

Introducción del tema. La ciudad de Arequipa mantiene un desarrollo concéntrico, debido a la superposición de las actividades culturales, comerciales, administrativas y de gestión en el área central, teniendo así solo un principal centro en la ciudad, estableciendo relaciones de dependencia de las áreas periféricas con respecto a estas actividades. Por otra parte, el distrito de José Luis Bustamante y Rivero se plantea como: Soporte de la Nueva Centralidad Metropolitana [puesto que] la actividad Comercial Metropolitana, ha sido desplazada hacia el distrito (Plataforma Andrés Avelino Cáceres), se espera que otras actividades de carácter metropolitano

sean movilizadas hacia el

mismo, por lo tanto, la estructura Físico-Espacial distrital, deberá prepararse para cumplir este nuevo rol de ser la NUEVA CENTRALIDAD METROPOLITANA. (P.U.D. J.L.B. y R., 2005, pág. 195)1 El crecimiento urbano que experimenta la ciudad mantiene el centralismo de las actividades culturales, de gestión y demás, en la zona central, generando congestión en el tráfico peatonal y vehicular, un acceso tedioso y complicado, lo cual dificulta y entorpece la difusión de las actividades culturales y artísticas que se realizan en el centro, siendo 1

Según la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, a través del Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero: la Imagen Objetivo para el presente año (2015) son los siguientes: Reequilibran te Ecológico Metropolitano, Soporte de la Nueva Centralidad Metropolitana, Complemento Turístico Metropolitano. (Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, 2005, pág. 195) FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

relegadas a un segundo o un incluso hasta un tercer plano, sin que el arte y la cultura pueda llegar a ser difundido de una manera correcta; a pesar de la categoría que presenta la ciudad de Arequipa, carece de equipamiento cultural de alcance metropolitano, esta cuenta únicamente con el Teatro Municipal, la Biblioteca Central, Teatro Fénix, [...] museos y salas de arte, las cuales tiene limitada capacidad, razón por la que no cubre la demanda de la población(ya que se instalan en las casonas del centro histórico) (SISNEU, 2011, pág. 71)2. Considerando y siendo al arte una manera de difucion de cultura,la ciudad cuenta con 3 escuelas de artes dedicadas a la música, artes escénicas y plásticas,la cuales no abarcan las prácticas de los objetos artísticos actuales y la transformación del arte visual contemporáneo [...]que marca una clara tendencia tanto del interés como de la necesidad de los estudiantes (y la población en general) por abordar las formas de generar imágenes que operan bajo principios y tecnologías digitales. (MÉXICO, 2010). pudiendo elArte Digital llegar a ser una manera versatil de difusion culturalpor el gran interes actual en la poblacion. Al considerarse a la cultura y al arte una forma de inclusión e interacción social se requiere estar inmerso en la trama urbana para su mayor accesibilidad, considerando que el distrito de José Luis Bustamante y Rivero es el centro de la zona sur de la ciudad, debido a su emplazamiento y a su proximidad con respecto a los demás distritos de esta zona, favorece la accesibilidad y proximidad de la Cultura hacia los demás distritos aledaños. Además cuenta con un equipamiento de formación artística - cultural el cual es el conservatorio de música Luis Duncker Lavalle este abarca las artes musicales3. El distrito cuenta con áreas y múltiples actividades metropolitanas representativas, sin embargo no cuenta con suficientes equipamientos culturales, ni un espacio público de socialización como lo es una plaza central representativa, en el distrito:

2

Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (SISNE): en cuento a equipamiento cultural define a la ciudad de Arequipa como: CIUDAD METRÓPOLI REGIONAL: AREQUIPA. A pesar de su categoría, la ciudad de Arequipa no tiene equipamiento cultural de alcance metropolitano [...]. Los edificios o espacios culturales principalmente promovidos por las universidades o instituciones culturales, se encuentran ubicados casi en su totalidad en el área central y no se encuentran articulados en forma de un sistema que pueda constituir una oferta atractiva tanto para los turistas como para los mismos pobladores de la ciudad. (Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, 2011, pág. 71). 3 Según el proyecto de ley N°3442/2013-CR: … la formación y promoción musical regional como fuente de cultura, es parte del rol que desempeña el Estado, sin embargo, actualmente y desde hace varios años, no guarda ninguna proporcionalidad con el dinámico crecimiento de la población, ni tampoco tutela previsoramente una perspectiva de futuro ni de resultados aceptables. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

No existe ninguno de los aparatos culturales como son: Museo, Auditorio, Biblioteca, ni un Centro Cultural que aglutine a todas estas actividades. Sólo se encuentran dentro de este sistema pequeños espacios de carácter privado a manera de salas de exhibición, salas de lectura y salas de conferencias, dentro de locales educativos y comunales. (P.U. D. J. L. B. y R, 2005, pág. 152).

1.1. Fundamentación del problema

1.1.1. Formulación del problema. En la actualidad, en la ciudad de Arequipa se ha determinado que: Existe una excesiva concentración del equipamiento en el Área Central, especialmente de carácter terciario: Administración Pública, Privada y Comercio. El 65% del comercio en el Área Central, a ello se suman también los equipamientos relacionados a Servicios Urbanos que contribuyen a la congestión y desorden del área central. (P.D.A.M., 2002, pág. 59). La centralización de estas actividades causa dependencia de las zonas periféricas, caos y tráfico de personas y de vehículos, por lo tanto, la situación se agrava con “el crecimiento poblacional [el cual] ha impactado directamente en el Área Central ya que la estructura radio céntrica de la ciudad permite que este aumento poblacional tenga al centro histórico como su único punto principal, la oferta de servicios, equipamiento y transporte" (P.D.A.M, 2002, pág. 57). Ubicándose un 65% de las actividades que dinamizan a toda la ciudad, esta característica de único centro principal se mantiene a pesar del conocimiento de la degradación del centro histórico, el cual va perdiendo su identidad y valor cultural. Por otra parte, la centralidad de las actividades culturales y artísticas también son afectadas por el conflicto del área central, causando un desinterés y restándole importancia a la cultura, debido a este fenómeno la cultura y el arte no se difunde a toda la población. En cuanto a: La organización y localización del equipamiento de cultura 4, no existe un sistema que articule o integre los pocos espacios existentes [...]. [Siendo así que]Arequipa 4

La organización planteada por el Sistema Nacional de Equipamiento (SISNE) sirve como referencia para definir el equipamiento cultural: “El equipamiento cultural es el conjunto de servicios destinados a la población orientados a posibilitar el aprendizaje la instrucción el arte el intercambio de ideas la recreación la FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

no cuenta con grandes equipamientos culturales de alcance metropolitano, reduciéndose a: el Teatro Municipal, la Biblioteca Central y algunos museos y salas de arte, que no cubren, por su capacidad y espacio disponible, la demanda de la población. (P.D.A.M., 2002, pág. 114) En cuanto a su grado de accesibilidad, programa y cualidad espacial 5 la mayoría de los equipamientos culturales existentes se desarrollan en espacios privados y cerrados que no cuentan con actividades complementarias, generando un desinterés y olvido de la población hacia las actividades culturales, a esto se le agrega la falta de interés y gestión pública hacia la reactivación y formación de la cultura en la ciudad (Correo, 2014), ocasionando un déficit de equipamientos culturales. "Si bien es cierto en los últimos años la cultura ha ido experimentado un moderado interés y crecimiento en asistencia a actividades culturales como; eventos gastronómicos, la feria del libro, teatros, conciertos, proyecciones cinematográficas, actividades por el aniversario de Arequipa" (Coaguila y Ramirez, 2013, pág. 3), de las cuales la mayoría de estas actividades se dan en infraestructuras inadecuadas o improvisadas.

Se tiene como equipamiento cultural en Arequipa metropolitana 39 unidades (G. M.P, 2002, pág. 44)6. De las 1790 unidades requeridas al 2015 siendo 15 de estas unidades museos (P.D.A.M, 2002, pág. 159)7. Las 38 unidades representan el 2.18% de lo requerido actualmente, lo cual da un déficit de equipamiento cultural de un 97.8%, entre los cuales se requiere un cantidad de 2 equipamientos culturales de nivel 3 considerado un nivel metropolitano8, con los que Arequipa no cuenta actualmente manifestación de actividades artísticas de diversa índole etc. todo ello orientado a elevar el nivel y calidad de vida de la población” 5 La Real Academia Española define cualidad como: Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. 6 Según el Ministerio de la Cultura, a través de la Guía de museos del Perú: la suma de todos los museos, centros culturales, centros de espectáculo, salas de exposición, bibliotecas y salas de eventos que se encuentran registrados por el Plan Director de Arequipa Metropolitana al año 2000 y por la guía de museos del Perú al año 2012, en este último se registra 15 museos, y los enunciados en el Plan Director de Arequipa Metropolitana son las 24 unidades culturales restantes, entre los cuales tenemos a: Escuela Superior de Música Luis Dunker Lavalle, Escuela Superior de Arte Carlos Baca Flor, Teatro Municipal, Bibliotecas de las Universidades, Museo Arqueológico de la Universidad Católica de Santa María, Museo Arqueológico José María Morante de la Universidad Nacional de San Agustín, Aula Magna Simón Bolívar, Paraninfo Arequipa, etc. ( MINISTERIO DE LA CULTURA,2012, pág. 42. Y PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA,2002, pág. 114) 7 Según la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través del Plan Director de Arequipa Metropolitana, se contabiliza el número de unidades culturales de diferentes niveles requeridas por plan director al año 2015. (plan director de Arequipa metropolitana,2002, pág.159) 8

Ídem FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

(P.D.A.M, 2002, pág. 159)9. Entre los cuales se cuenta con tan solo 3 escuelas de formación artística formales: la escuela de Artes Carlos Baca Flor, Conservatorio Dunker Lavalle y la Escuela de artes de la UNSA, tiene como enfoque la enseñanza de las artes plásticas como: pintura, escultura y música.(Baca Flor, Unsa, Duncker Lavalle,2015), las cuales son consideradas un medio de difusor cultural ya que se entiende al arte como la principal forma de "manifestación de la cultura; nace, se desarrolla, es parte constitutiva y llega a ser elemento representativo por excelencia de un contexto cultural" (Martínez, 1998, pág. 11)10. Sin embargo la ciudad no cuenta con un equipamiento de formación dirigido a diferentes expresiones artísticas de vanguardia y actualidad global como las artes digitales, teniendo estas gran acogida en la actual era virtual en la que se vive. En la ciudad en los últimos años se está dando un auge por este tipo de arte por la llegada de los cines, proyecciones 3D y gran cantidad de festivales cinematográficos y de fotografía, como: el 48 Film Proyect y él Hay Festival Arequipa 201511.

Por lo tanto, el déficit de espacios de formación y difusión cultural, determinan de manera directa el estancamiento de nuestra cultura y al no utilizar las herramientas virtuales actuales como una manera de difusión cultural, dificulta y aumenta la apatía, y el desinterés hacia la cultura, generando un desabastecimiento de las actividades culturales en la ciudad. Este desabastecimiento causa la falta de identidad cultural en los distritos, como lo es el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, que a pesar de ser uno de los distritos con mayor población12 y con posibilidades de albergar otra

9

Según la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través del Plan Director de Arequipa Metropolitana: "El equipamiento cultural es organizado de acuerdo a ocho niveles, de acuerdo a escalas, ámbitos y volúmenes poblacionales (...) Teniendo el Nivel 3: Sala de uso General, Sala para Exposiciones y Museo, Clubes Comunales, Biblioteca Pública, Teatro, Centro de Artes Representativas y Centro de Especialización y Formación Artística. [siendo la composición del nivel 3] sirve a 500,000 población, se requiere 2 unidades de nivel 3 con un área de 1.10 Has". (Cuadro del Equipamiento cultural en Arequipa metropolitana,2002, pág. 159) 10 El concepto de cultura alude al conjunto de creencias, conocimiento, técnicas y tradiciones que conforman el patrimonio de un determinado grupo social. Algunos antropólogos llaman a la cultura herencia social, porque se recibe de los antepasados. No se debe pensar que a la cultura pertenecen sólo las ideas, cualquier cosa creada por el hombre implica conocimiento o creencia, y por lo tanto es un hecho cultural. (Martínez, 1998, pág. 11). 11 EL 48 Film Proyect, Festival Internacional de Cine, el objetivo de este evento es la difusión de una cultura audiovisual y el grupo ganador de este concurso irá a participar en el Festival Internacional Filmapalooza, uno de los más importantes de Estados Unidos (Diario el Correo, 2015). Ministra de Cultura y autoridades de Arequipa inauguraron importante festival cultural realizado en la "Ciudad Blanca", que reúne lo mejor de las artes visuales, música, cine, literatura, fotografía, entre otros. (Ministerio de Cultura). 12 Según la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través del Plan Director de Arequipa Metropolitana: el distrito de José Luis Bustamante y Rivero se ubica entre los 5 primeros lugares de los 16 distritos de la ciudad FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

6

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

centralidad de la ciudad, debido a su emplazamiento y a su proximidad con respecto a los demás distritos de la zona sur, ya que alberga áreas y múltiples actividades metropolitanas representativas, así mismo con un equipamiento de formación artística - cultural el conservatorio de música Luis Duncker Lavalle, el cual no cumple con una adecuada infraestructura de formación. A pesar de estas características el distrito no cuenta con grandes equipamientos culturales como se señala en el Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero. "No existe ninguno de los aparatos culturales como son: Museo, Auditorio, Biblioteca, ni un Centro Cultural que aglutine a todas estas actividades [...]".

1.1.2.

Enunciado del problema La excesiva concentración de las actividades terciarias13, de gestión y de cultura en

el área central de la ciudad de Arequipa, siendo esta ultima inadecuada e insuficiente, ya que, debido a esta centralización la difusión e importancia de la cultura son relegados a un tercer plano. Y al no considerar a la formación artísticas como un medio importante de difusión cultural a futuro no se toma en cuenta las nuevas expresiones de arte contemporáneas para el crecimiento socio-cultural. 1.2. Importancia del tema El crecimiento poblacional permanente demandara de más equipamientos, y al no propiciar una intervención urbano-arquitectónica generando nuevos centros dinámicos de la ciudad y modificar la fuerte tendencia monocéntrica actual a un sistema policéntrico, generara mayor caos y gravedad al problema y se continuara con la degradación del centro histórico.

en cuanto a la población de los distritos se refiere. con una proyección de 103051 Hab. al presente año (2015) representando el 16.18% de la población total de Arequipa. (plan director de Arequipa metropolitana,2002, pág.65) 13 Las actividades terciarias o el sector de servicios engloban no los bienes que se producen en las distintas actividades económicas sino los servicios que satisfacen las necesidades de las personas. También es importante tener en cuenta que las actividades terciarias implican no solo la provisión de servicios a los consumidores (business-to-consumer) si o también a otras compañías (business-to-business). Una empresa consultora para campañas de marketing de otras compañías es un ejemplo de business-to-business. Algunos ejemplos de las actividades económicas del sector terciario: Salud/hospitales, Educación, Banca, Seguros, Servicios financieros, Servicios legales, Medios de comunicación Ventas al por menor etc. (Montoya, 2012) FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

7

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

Al plantear un nuevo centro dinámico en José L. Bustamante y Rivero traerá un mayor desarrollo al distrito y por consecuente a la zona sur, lo cual ayudara al problema del centro de la ciudad. Es importante contribuir con los lineamientos estratégicos de la estructura de la ciudad propuestos en el Plan Director de Arequipa Metropolitana 20022015 para la realización de una: CIUDAD

DESCENTRALIZADA

Y

PARTICIPATIVA:

propiciando

las

condiciones para una distribución y acceso equitativo a los servicios y equipamiento urbano, mejorando la gobernabilidad de la ciudad”[y una] “CIUDAD DE LA CULTURA, EL CONOCI-MIENTO Y LA IDENTIDAD: una transformación de Arequipa en una ciudad educadora, cuyos espacios, lugares y equipamientos consoliden la cohesión social, incentive el mejor desarrollo humano y fortalezca la cultura e identidad local. (PDAM, 2002, pág. 164)14

Al no continuar con la gestión propuesta se generará incongruencia e incompatibilidad en la estructura de la ciudad y se negará el desarrollo integral.

Por otra parte: El arte, al manifestarse creativamente con la cultura misma como material, es capaz de provocar cambios, ayudar al cambio, modificar, o hacer aceptables sentidos culturales no existentes anteriormente, por lo tanto es posible que el arte se convierta en agente de cambio social. (Millan, 2001)

Así mismo si no se plantea un equipamiento cultural de difusión y formación artística que cuente con espacios públicos para la socialización y teniendo al arte como principal fuente de difusión que posibilite el desarrollo integral15, se estaría negando a la ciudad la oportunidad de lograr un crecimiento cultural así como apropiarse de un 14

Según la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través del Plan Director de Arequipa Metropolitana:" LINEAMIENTOS DEL PLAN DIRECTOR: Se basan en los lineamientos estratégicos, formulados en el PEAM 2002 2015 que fueron extraídos de los diversos talleres realizados, mediante un análisis FODA y que fueron procesados por el Equipo Técnico. y LOS LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS A. Ciudad de la integración macro regional sur: ciudad de la cultura, el conocí-miento y la identidad: ciudad atractiva, acogedora y segura: ciudad patrimonio de la humanidad: ciudad descentralizada y participativa". (Plan Director de Arequipa Metropolitana,2002, pág. 164). 15 La creciente importancia que se está concediendo al binomio arte-educación en las agendas internacionales es una señal del reconocimiento de su valor para una formación integral del ser humano. Las instituciones y colectivos de la sociedad civil en Latinoamérica y específicamente en el Perú se encuentran también en un momento de actividad intensa por la reivindicación del papel del arte en la educación y la transformación social. (Ministerio de Educacion, 2009) FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

8

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

espacio de alto valor urbanístico, y se seguirá contribuyendo a la construcción de equipamientos de actividades comerciales privadas y de consumo 16, generando una pérdida de la cultura y estancando el desarrollo artístico e identidad cultural en la ciudad. Este equipamiento beneficiaria al distrito de José L. Bustamante y Rivero el cual no cuenta con suficientes aparatos culturales, por lo tanto, se requiere un equipamiento de formación artística para el desarrollo cultural de la población, de manera que se otorgaría una identidad cultural y se contribuirá con la estrategia planteada por el distrito en el cual se le considera como distrito educador, de la cultura, de los servicios turísticos y de eventos. 17 1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general. Elaborar un proyecto urbano-arquitectónico “Centro Cultural de Formación de las Artes Digitales y Escénicas en la ex fábrica del lanificio, José Luis Bustamante y Rivero”, como parte de una propuesta urbana de un nuevo Sub Centro Plurifuncional que aglomere múltiples actividades de gestión, cultura y de vivienda, situado en el terreno de la ex fábrica Lanificio, para disminuir la excesiva concentración de actividades en el área central de la ciudad y el déficit de infraestructura cultural, el cual genere el desarrollo del distrito mediante la formación artística. 1.3.2. Objetivos específicos. a. Proponer un conjunto urbano arquitectónico concebido como un espacio público para el esparcimiento y recreación cultural de la ciudad. b. Realizar una unidad arquitectónica como un espacio de aprendizaje y participación que descentralice las actividades artísticas culturales del centro histórico. c. Considerar a la propuesta urbana como un punto representativo de encuentro social y cultural, que otorgue una imagen e identidad al distrito.

16

En el caso de los espacios comerciales, mientras el mercado moderno satisfacía simultáneamente dos objetivos, el intercambio de bienes y el intercambio de ideas y experiencias sociales, el "mall", fiel a su naturaleza privada, sólo se orienta hacia la adquisición de utilidades a través de efectivos mecanismos de control social, los que tienden a aumentar el deseo de consumir (Judd, 1996). 17 Plan de José Luis Bustamante y Rivero. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

9

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

1.4. Alcances A.

El proyecto urbano arquitectónico tendrá un alcance a nivel metropolitano con la posibilidad de albergar eventos a este nivel, dirigido a la atención de grupos poblacionales de diferentes procedencias socio-culturales.

A.

El proyecto tomara como población a estudiar la proyectada para el 2017 dada por el INEI.

B.

El proyecto no pretende cubrir todo el déficit de equipamientos culturales en Arequipa metropolitana.

1.5. Limitaciones A.

Al no haber reglamentación específica del tema se limita a la utilización de reglamentos internacionales.

1.6. Variables de análisis a) ¿Qué es una variable? "Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse".(SAMPIERI, 2014, pag. 105) b) Variable Dependiente "Es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando. es el objeto de estudio sobre el cual se centra la investigación en general [...]". (JRS, 2012). Está basada en el problema y en las causas que lo originan. c) Variable Independiente "En la investigación no experimental, las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos [...]" (SAMPIERI, 2014, pag. 152).Una variable independiente es la causa o antecedente de la variable dependiente la cual posee autonomía de las circunstancias. Siendo el Proyecto Urbano-arquitectónico, el mismo que es resultado del estudio.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

10

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

1.6.1. Planteamiento de variables

a) Variable Dependiente (V.D.):

"La excesiva concentración de actividades en el área central de la ciudad y el déficit de infraestructura cultural."

La V.D. encontrada se basa en el problema, se analizan los factores que han determinado el problema, los cuales serian: Concentración de actividades y el déficit de equipamiento cultural.

I.

El análisis del Concentración de actividades, la cual tiene como sub variable Urbano Arquitectónico, subdividiéndose en Tipos de Actividades y Cantidad.

II.

El análisis del déficit de Equipamiento Cultural, la cual tiene como sub variable Cantidad de equipamientos, subdividiéndose en Calidad, Capacidad y Enfoque.

b) Variable Independiente (V.I.):

"Propuesta del Centro Cultural de Formación de las Artes Digitales y Escénicas, como parte de un sub centro urbano"

Está basada en la propuesta, por lo cual se analizan los factores que determinarán la solución arquitectónica, es decir, los relacionados con el Nivel Arquitectónico, Emplazamiento, Enfoque. I.

El análisis del nivel arquitectónico se orienta a la sub variable Alcance Arquitectónico,

subdividiéndose

en

Programa,

Función,

Espacio,

Normatividad. II.

El análisis del Emplazamiento se orienta a la sub variable Urbanística, subdividiéndose en Localización y Normatividad.

III.

El análisis del Enfoque se orienta a la sub variable Especialidad del Equipamiento, subdividiéndose en Programa Especifico, Diseño Espacial.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

11

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

1.7. Metodología

La metodología planteada en la investigación se basa en el documento de Sampieri, Metodología de la Investigación: en el proceso cuantitativo, el diseño de investigación a utilizar es la teoría de “Diseños no experimentales”18, ya que en el proyecto nos es imposible la utilización del Método experimental para la solución del problema. Según Velázquez Fernández y Rey Córdoba: “Las principales modalidades de investigación no experimental corresponden a la investigación ex post facto (después del hecho) y a la descriptiva”(VF y RC), por tal motivo es que el planteamiento metodológico es de naturaleza prospectiva19. Que en función de los objetivos enunciado y conocimiento del problema se defina etapas marcadas, para obtener resultados óptimos que permitan alcanzar los objetivos trazados mediante el presente trabajo de investigación. Las etapas que constituyen la metodología son las siguientes: 1.7.1.Etapa 1: identificación del problema. Comprende el conocimiento empírico20 de la problemática de concentración de actividades en el centro histórico y déficit de equipamiento cultural que se da en la ciudad de Arequipa, es así que llegamos a conocer los aspectos relacionados al problema en cuestión y formular nuestros objetivos, alcances y limitaciones, así como la problemática del tema, todo lo cual nos conducirá a la siguiente etapa de investigación.

1.7.2. Etapa 2: desarrollo de la investigación. En esta etapa se recopilará todos los datos necesarios para la realización de la investigación, así mismo se podrá conocer la realidad de la ciudad poder conocer

18

Según Hernández Sampieri el documento de Metodología de la Investigación sexta edición: la investigación no experimental cuantitativa se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos. (de Metodología de la Investigación sexta edición,2014, pág. 152) 19 prospectivo, va. (Del lat. prospicere, mirar). adj. Que se refiere al futuro. || 2. f. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. 20 El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da una verdad universal. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

12

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

todos los aspectos de la ciudad con lo cual se podrá pasar a la siguiente etapa de investigación.

1.7.3. Etapa 3: el análisis. Por medio del diagnóstico y el análisis de los datos encontrados y teniendo el conocimiento lógico y veraz, resultado de contrastación de la realidad cultural y concentración de la ciudad de Arequipa, se podrá manejar criterios que conduzcan a elaborar conclusiones y arribar a la siguiente etapa.

1.7.4. Etapa 4: elaboración de la propuesta. Determinar a través del conocimiento adquirido, a responder al problema en cuestión, se plantea dos niveles: la propuesta urbana y la propuesta arquitectónica ya que la envergadura del problema lo requiere.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

13

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

Ilustración1: Esquema Metodológico. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

14

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

1.8. Pre-programación arquitectónica Tabla 1: Pre - Programación del Centro Cultural.

CUADRO RESUMEN DE AREAS

CULTURA

ZONA

AREA POR ZONAS

AUDITORIO CULTURAL AUDITORIOS Y GALERIAS DE EXPOSICION ADMINISTRACION GENERAL DEL CENTRO CULTURAL Y TOPICO BIBLIOTECA Y MEDIATECA TALLERES DE APRENDIZAJE Y PRODUCCION SERVICIOS COMPLEMENTRIOS DE RECREACION

5448.847 4265.196 612.313 4415.404 3807.258 1214.278

19763.296

TOTAL AREA CONSTRUIDA

Tabla 2: Pre - Programación del Centro Financiero.

CUADRO RESUMEN DE AREAS ZONA

SUB ZONAS

FINANCIERO

Recepción

Recepción Restaurante Cafetería SS.HH Tiendas comerciales Sala de espera Módulo de atención al cliente Oficina Director SS.H.H. Administración publica Bancos \ Financieras Oficinas S. Generales

Administración

Gestión publica Finanzas Oficinas Servicios generales

TOTAL AREA CONSTRUIDA

AREA POR ZONAS 842

56

1944 3200 3730 280

10052.00

Tabla 3: Pre - Programación de Vivienda.

CUADRO RESUMEN DE AREAS ZONA

ENDA

Vivienda

Áreas de Recreación

SUB ZONAS Departamento 1 Departamento 2 Salón de Juegos Peluquería Café Tienda de Abarrotes Gimnasio

TOTAL AREA CONSTRUIDA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

AREA POR ZONAS 1500

500

2000

15

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

1.9. Cronograma

Ilustración 2: Cronograma de tesis FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

16

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

1.10. Ubicación del terreno. 1.10.1.Memoria descriptiva. A. Ubicación del terreno. Región: Arequipa. Provincia: Arequipa. Distrito: José Luis Bustamante y Rivero. Urbanización: Lanificio. B. Propietario: La empresa privada Grupo Gloria S.A. C. Imagen satelital:

Ilustración 3: Imagen satelital del terreno de estudio y la señalización de las avenidas adyacentes.

Leyenda: TERRENO: VIA METROPOLITANA: Avenida Avelino Cáceres VIAS LOCALES Y BARRIAL: VIA INTERDISTRITAL: Avenida Estados Unidos

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

17

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

D. Entorno inmediato:

Luego de realizar una inspección ocular al terreno se llegó a la siguiente conclusión. El terreno se encuentra en una zona apropiada para la construcción ya que cuenta con los servicios necesarios básicos como son agua potable, desagüe y luz. El terreno se encuentra rodeado de una zona de vivienda de mediana densidad. Así como también se verifico que el terreno no presenta una topografía accidentada, este es colindante por el norte con una avenida de carácter metropolitana como acceso principal brindándole al terreno una accesibilidad hacia la ciudad.

E. Accesibilidad. El acceso al terreno se da por una vía metropolitana y 2 calles locales principales y una vía barrial.

F. Disponibilidad de servicios. El terreno cuenta con agua potable, desagüe y servicios de electricidad.

G. Topografía. El terreno es un plano inclinado de este a oeste y presenta una pendiente de 2.5%.

H. Área del terreno. El área total de terreno es de 81677. 59 m2

I. Perímetro del terreno. El terreno cuenta con un perímetro total de 1197.52 ml.

J. Linderos.

Por el Frente:

Con la Avenida Avelino Cáceres mediante líneas rectas cuyas distancias son: Tramo A-B, con 55.57 ml, Tramo B-C, con 42.45 ml, Tramo C-D, con 112.09 ml.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

18

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

Por el Fondo:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

Con el pasaje el Corregidor mediante línea recta cuya distancia es: Tramo I-J, con 226.35 ml.

Por la derecha entrando: Con la calle Argentina mediante líneas rectas cuyas distancias son: Tramo D-E, con 57.14ml, Tramo E-F, con 31.07ml, Tramo F-G, con 36.93ml, mediante una línea diagonal cuya distancia es: Tramo G-H, con 11.30ml, y mediante una línea recta cuya distancia es: Tramo H-I, con 232.89ml

Por la izquierda entrando: Con la calle numero 5 mediante una líneas diagonales cuyas distancias son: Tramo U-A, con 34.50ml, Tramo T-U, con 2.75ml, Tramo S-T, con 12.87ml, Tramo R-S, con 11.84ml, Tramo Q-R, con 25.13ml, Tramo P-Q, con 20.80ml, Tramo O-P, con 20.65ml, Tramo N-O, con 7.98ml, con el lote baldío mediante un línea recta cuya distancia es:, Tramo M-N, con 22 ml, con el lotes J10y el lote baldío mediante una línea recta cuya distancia es: Tramo L-M, con 100.12ml, con el lote J1 con un línea recta cuya distancia es: Tramo K-L, con 40ml, y con la calle 2 de Mayo con un línea recta cuya distancia es: Tramo J-K, con 93.09ml.

1.11. Normatividad: 1.11.1. Normatividad de la problemática: La investigación de la problemática se basa en los documentos oficiales desarrollados por la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero.  Plan de Director de Arequipa metropolitana 2002-2015.  Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero 2005-2015.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

19

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

En tales documentos se realiza un diagnóstico general de la situación actual de la provincia y distrito. Los temas correspondientes a estos documentos ya han sido referenciados con anterioridad. 1.11.2. Normatividad de la propuesta: La propuesta arquitectónica revela que, para la tipología de centro cultural, no posee una reglamentación específica, es decir, no existe reglamentación normada específica para el diseño arquitectónico ni en el Sistema Nacional de Equipamientos Urbanos (SISNE), y una reglamentación muy general referida a centros comunales en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Se está considerando como antecedente cercano normativo a La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) del Gobierno de México y a la Guía de Introducción ala Gestión e Infraestructura de un Centro Cultural Comunal del Consejo Nacional de la Cultura y la Artes del Gobierno de Chile. Por el motivo antes expuesto se ha decidido seleccionar aquellos artículos relacionados con la programación de espacios, y proseguir con la revisión de las reglamentaciones relacionadas con algunos de los componentes de la propuesta arquitectónica.

1.12. Niveles de desarrollo

1.12.1.A nivel de conjunto: Se planteará una propuesta en toda el área de intervención, con la zonificación de los espacios y de las áreas libres, con todos los sistemas (sistema de actividades, sistema de movimiento, sistema edilicio, sistemas de espacios abiertos, sistema de vegetación, sistema de infraestructura y servicios)

1.12.2.A nivel ante proyecto: Se desarrollará todo el conjunto del centro cultural.

1.12.3. A nivel proyecto: Se desarrollara las Zonas de Biblioteca y Talleres Formativos, con Plano de Arquitectura, Plano de Estructuras, Detalles e Instalaciones (Sanitarias y Eléctricas) y sus respectivas Memorias. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

20

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

I

CAPITULO I ------------------ GENERALIDADES

1.13. Determinación de niveles de responsabilidad individual El desarrollo de la propuesta urbana y esquema general urbano corresponderá al grupo de trabajo.

En el desarrollo de la propuesta arquitectónica, los equipamientos a resolver como proyectos arquitectónicos serán:

Tabla 4: Cuadro de Responsabilidad individual. Elaboración propia.

CUADRO DE RESPONSABILIDAD AREA DE ESTUDIO

CENTRO CULTURAL

PROPUESTA Análisis de sitio Análisis del tema Programación Arquitectónica Anteproyecto arquitectónico Proyecto arquitectónico sector

RESPONSABILIDAD Bach. Quispe Saldivar, Eliana Bach San Martin Zea, Ivonne Jennifer

Biblioteca.

Bach. Quispe Saldivar, Eliana

Talleres de formación.

Bach. San Martin Zea, Ivonne Jennifer

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

21

CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

II

CAPITULO II ------------ MARCO TEORICO

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

2.1.Centros y centralidad urbana. Un centro como espacio sería un lugar que concentrado en un punto, tiene la capacidad de atraer y de influir sobre un ámbito espacial más amplio, cuyo alcance e importancia relativa varía según las características del centro como tal y, a la vez, de las condiciones de relación y del entorno, urbano (Panerai, Mangin 2002). Las grandes cualidades urbanas en los centros más reconocibles se deben a la mezcla de usos y a la superposición y coexistencia de actividades variadas (comercial, institucional, administrativa y asociada a equipamientos culturales, de ocio y educativas). Esto nos explica que la definición de espacios centrales parte de algunos usos principales, donde los equipamientos educativos, de cultura y ocio actúan como espacios a tractoras en el espacio urbano (Panerai, Mangin 2002). 2.2.Cultura Como definición de cultura se entiende: [...]cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma. (Flores, 2007) Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. (Definicion,s.f.)

A.) Cultura local. Sobre el ámbito cultural local, muchas veces no explorado y aún más veces dejado de lado por las autoridades de nuestra provincia, la Asociación Cultural Artística Anaqueronte y la Universidad de Toulouse (Francia) realizaron una evaluación y

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

23

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

II

CAPITULO II ------------ MARCO TEORICO

diagnóstico del sector en Arequipa, revelando los perfiles de consumo cultural de 13 distritos de la provincia. (Flores., 2012) En distritos como Yanahuara y Cayma, los perfiles están claramente marcados por el origen migratorio de su población. Si son arequipeños de varias generaciones, la población percibe que tiene un desarrollo cultural de buen nivel y su consumo de eventos culturales varía entre semi-pasivo y activo, en su mayoría ligados a actividades tradicionales de arte, pero con apertura a ofertas culturales modernas. Si provienen de la capital, perciben que existe una jerarquía cultural en la que se ubican en el nivel superior, llegan a creer que existe cultura discriminatoria (entre profesionales y clase baja, y entre personas de Arequipa y migrantes). La mayoría tiene gusto real por actividades tradicionales y el restante solo asiste por realizar vida social o simplemente dice que va a asistir, pero no lo hace. (Flores., 2012) En el perfil del Cono Norte (Cerro Colorado) y las zonas altas de Mariano Melgar y Miraflores, con población migrante de provincias de Arequipa o de Puno y Cusco, se percibe una visión alterada del desarrollo cultural por el principio de jerarquía, también tienen la concepción de un buen nivel de desarrollo cultural, muchas veces superior a la realidad. Además la mayoría asiste a eventos tradicionales cada 15 días, pero solamente en la jurisdicción de su distrito, pues evitan costos de transporte y seguridad, por ello se excluyen de la dinámica cultural del Cercado. (Flores., 2012) En los distritos de Alto Selva Alegre, Hunter y la parte baja de Mariano Melgar y Miraflores, la población tiene la tendencia de la “culturización”, por lo que buscan integrarse a la dinámica cultural del centro. Su perfil de consumo es semi-activo y en la mayoría de veces buscan huir de su cultura propia, pues la mayoría de pobladores son migrantes de la sierra sur de primera o segunda generación. (Flores., 2012) En Characato, Sabandía y Yarabamba, la población proviene de varias generaciones de arequipeños, por lo que su visión cultural es limitada y solo buscan actividades tradicionales de sus distritos. Su consumo es muy activo, de cada fin de semana. (Flores., 2012) En José Luis Bustamante y Rivero y el Cercado, la población es la más crítica y exigente respecto a la carencia en la dinámica cultural de la ciudad. Su consumo es activo y están en constante búsqueda de actividades, además muchas veces su

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

24

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

II

CAPITULO II ------------ MARCO TEORICO

consumo está condicionado por los “gustos” de las instituciones que organizan los eventos. (Flores., 2012) 2.3.Equipamiento cultural. La organización planteada por el Sistema Nacional de Equipamiento (SISNE) sirve como referencia para definir el equipamiento cultural. El equipamiento cultural es el conjunto de servicios destinados a la población orientados a posibilitar el aprendizaje la instrucción el arte el intercambio de ideas la recreación la manifestación de actividades artísticas de diversa índole etc. todo ello orientado a elevar el nivel y calidad de vida de la población (SISNE). 2.4.Centro cultural. Un centro cultural es un espacio creado con la intención de servir como medio para la difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas, etc. Puede ser financiado con fondos públicos o privados y suelen ofrecer enseñanza en distintas artes. Un centro cultural también puede servir como medio en el cual un determinado pensador exprese sus puntos de vista o un artista exponga su arte. En general estos lugares tienen la finalidad de hacer accesible la cultura para un público amplio, sobre todo en aquellas variantes de la misma que sean de menor conocimiento o poco populares. A grandes rasgos, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento identitario de una comunidad.(Guía de Consulta I.G.I.C.C.C. Pág. 7) Algunas casas de la cultura tienen bibliotecas, talleres, cursos y otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Ciudades las casas de la cultura tienen importancia para mantener actividades culturales con grupos de todas las edades y estratos sociales Además, los centros culturales se pueden clasificar según: a) Su ámbito demográfico: cantidad de habitantes a los que debe atender. b) Su ámbito físico: alcance territorial. c) Su grado de dependencia institucional: titularidad pública, privada o mixta. d) Su enfoque: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

25

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"



UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

II

CAPITULO II ------------ MARCO TEORICO

Social: busca articular a la comunidad para que se provea de herramientas que le permitan salir de su situación de pobreza o marginación.



Político: para enfatizar la regeneración democrática desde abajo, que impulse un diálogo con otros actores políticos y una dinámica social más viva.



Económico: como motor económico del quehacer artístico y como atracción turística, en caso que posea tanto una arquitectura como una programación de gran calidad.



Educacional: como lugar de formación, con talleres que entregan contenidos muy valorados por los ciudadanos y constituyen, además, una importante fuente de perfeccionamiento.



Artístico: como espacio para la creación artística profesional y para la apreciación de ésta por parte de la comunidad.

De todas maneras, las categorías señaladas no son rígidas y se pueden presentar con mayor o menor intensidad en todo espacio cultural, por lo que un mismo espacio puede recibir distintas clasificaciones. (GIGICCC. Pág. 7) 2.5.Cultura generadora de inclusión social. Un centro cultural tiene la misión de actuar como: • Espacio democrático para la participación política y civil. • Plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer artístico-cultural. • Vehículo de referencia identitaria de una comunidad. • Soporte para la articulación urbanística. • Elemento para la integración social y la vertebración de la comunidad. En resumen, un centro cultural debe servir de casa común, ya sea como contenedor pasivo de colectivos y entidades, o bien como contenedor activo de iniciativas y proyectos artístico-culturales. Así es como contribuirá de manera significativa a la construcción del tejido social y al fortalecimiento de la sociedad civil.(GIGICCC)

2.6.Identidad y memoria urbana.

La memoria colectiva son los recuerdos que comparte una comunidad y que existe de forma fragmentada en las conciencias y recuerdos individuales. Existe como producción actual de sujetos y grupos que rememoran (y conmemoran a veces) en base a

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

26

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

II

CAPITULO II ------------ MARCO TEORICO

experiencias vividas por ellos o recibidas como relatos por sus padres y que ellos transmiten a sus hijos. O como en nuestra época es recibida por los medios de comunicación y compartida en las redes sociales.

Se construye identidad a través de la memoria, la identidad es la conciencia que una comunidad tiene de sí misma, que se define y se concreta en su memoria colectiva. La identidad de un grupo social con su ciudad (identidad urbana) está ligada a la memoria colectiva que se ha forjado en sus habitantes a través de hechos que han “construido” su ciudad, espacios que con el paso del tiempo se han convertido en lugares de identidad, de historia condensada en símbolos urbanos. La identidad y la memoria son la reconciliación de la historia con la vida. La memoria colectiva urbana muchas veces está “dirigida” por las autoridades y urbanistas o está impostada por grupos con intereses particulares, como los malls. Contraponiéndose a esta situación, está el olvido urbano que también puede ser dirigido o impostado o como en la mayoría de los casos, se produce un desvanecimiento por la falta de acción para recuperar esta memoria y construir identidades urbanas más completas y complejas, acorde a nuestra sociedad actual.

2.7.Arte El arte se trata de expresar lo que una persona siente a través de una infinidad de formas y técnicas. El arte es la capacidad que tiene un hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y su creatividad. En muchos países el arte es uno de los componentes más importantes de la cultura […] (Concepto.de, s.f.) A. Arte Digital El arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición. Los soportes de este tipo de estilo son digitales, por ejemplo, el ordenador, que efectúa cálculos para crear por ejemplo una imagen o un sonido combinando los parámetros programados con un componente de aleatoriedad. Las técnicas utilizadas para el arte digital son muy diversas, una de ellas es el modelado 3D. (Katsuhiro, 2009)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

27

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

II

CAPITULO II ------------ MARCO TEORICO

I. Tipos: 

Gráfica o imagen digital: imagen expresada como dibujo, pintura o fotografía artística. Comprende aquellas obras realizadas en programas vectoriales y editores de imagen susceptibles de ser impresas. Algunos concursos admiten objetos 3D e infografías en esta categoría.



Videoarte: imágenes en movimiento y animaciones 2D y 3D. El videoarte puede incorporar técnicas como el “stop motion” y el “time lapse” entre otras. Generalmente contiene audio.



Multimedia interactivo: es una creación artística que necesita la participación de quien lo observa para mostrarse tal como el o la artista la ideó.



Cine / Animación asistida por ordenador / efectos visuales.



Arte interactivo. Incluye performances e instalaciones.



Comunidades digitales. Se basa en el impacto social de Internet. Toma en cuenta las creaciones basadas en software social, contenido generado por usuarios, comunicaciones móviles, mash-ups (aplicaciones web híbridas) y servicios de geo-localización.



Arte sonoro y musical digital.



Artista de videojuegos: es la persona encargada de crear los elementos gráficos de los personajes, escenarios, objetos y efectos visuales que forman parte de un juego de video. Para tal fin elabora piezas gráficas digitales que responden al estilo artístico del proyecto para el cual está trabajando. El o la artista de videojuegos se forma profesionalmente en arte conceptual, animación, modelado 2D y 3D, escultura digital, narrativa gráfica y, en general, procura mantener actualizados sus conocimientos sobre el manejo de programas de última generación que le permitan realizar sus obras. (Homes, 2014)

B. Arte Escénico

Las artes escénicas más importantes son el teatro, la danza y el cine. En todas ellas se tiene como objetivo crear o componer las llamadas artes del movimiento, e igualmente son llamadas artes mixtas, porque integran todas las demás artes plásticas (arquitectura, pintura, escultura, fotografía, etc.) y acústicas o sonoras (música y literatura). (Eulogio, 2012) FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

28

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

II

CAPITULO II ------------ MARCO TEORICO

2.8. Espacios públicos.

Se llama espacio público o espacio de convivencia, al lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.(Wikipedia, s.f.)

Son considerados espacios públicos las calles y plazas como infraestructuras de comunicación, áreas comerciales, equipamientos culturales ya que son espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político.(Borja, 2000) También es un instrumento privilegiado de la política urbanística para hacer ciudad sobre la ciudad y para calificar las periferias, para mantener y renovar los antiguos centros y producir nuevas centralidades, para suturar los tejidos urbanos y para dar un valor ciudadano a las infraestructuras.(Borja, 2000)

Los espacios públicos podemos plantearlos como una representación de lo que las ciudades y su ciudadanía son y quieren ser. El espacio público de la ciudad contemporánea es como la propia ciudad, un espacio de geometría variable que reúne, en función de los parámetros que seleccionemos unos hechos u otros. Esta geometría variable genera relaciones en red entre lugares, barrios, plazas, edificios, ciudadanos, instituciones, corporaciones, etc. Algunos de estos nodos, ni siquiera son fijos en su localización o estables en el tiempo, de ahí que hablemos de geometría variable. (Siena, 2014)

A. Espacio público vs. Espacio colectivo.

Conceptualmente, el Espacio Público es un lugar de convergencia social, de identidad, de relación y de historia; un espacio sin restricciones de acceso. El Espacio Público Tradicional es habitualmente exterior y abierto, acompaña los edificios FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

29

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

II

CAPITULO II ------------ MARCO TEORICO

importantes de la ciudad, pero que debido a la hiperconectividad 21virtual a la segregación espacial a una sociedad cada vez más individualizada y consumista; se enfrenta a los denominados Espacios Colectivos. Estos son espacios entre lo privado y lo público, más bien son pseudo-públicos, espacios creados para el consumo de arquitectura importada, que fomentan la distinción y diferenciación simbólica entre las clases sociales, que genera mayor segregación social, transforma el paisaje y el espacio urbano de las ciudad. (Siena, 2014)

La híper-conectividad es un concepto que sintetiza la situación actual del ser humano en la cual vive conectado permanentemente a la información a través de diferentes dispositivos como la radio, la televisión, internet (más aun con el Wi fi) y el teléfono celular (potenciado con los mensajes de texto).(MG, 2010) 21

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

30

CAPITULO III MARCO NORMATIVO.

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

3. MARCO NORMATIVO. Mediante el análisis de los aspectos normativos se pretende manejar criterios que nos permitan definir parámetros en el diseño de un equipamiento urbano arquitectónico cultural.

3.1 SISNEU: sistema nacional de estándares de urbanismo A pesar de su categoría, la ciudad de Arequipa no tiene equipamiento cultural de alcance metropolitano, únicamente cuenta con el Teatro Municipal, Biblioteca Central y algunos museos y salas de arte, que tiene limitada capacidad razón por la que no cubren la demanda de la población. Los edificios o espacios culturales principalmente promovidos por las universidades o instituciones culturales, se encuentran ubicados casi en su totalidad en el área central y no se encuentran articulados en forma de un sistema que pueda constituir una oferta atractiva tanto para los turistas como para los mismos pobladores de la ciudad (SISNEU, 2011, pag.64).

Equipamiento requerido según rango poblacional:

Ilustración 4 Equipamiento requerido según rango poblacional. Fuente: SISNEU

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

32

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

3.2 Plan director de Arequipa metropolitana En cuanto uso de suelo se refiere el PDAM define al terreno como OU siendo este definido como usos especiales. Zonificación de uso de suelos. - (OU) Usos Especiales, áreas dentro de la ciudad, que al haber quedado dentro de la trama urbana consolidada y ser incompatibles con las funciones urbanas, se propone su reutilización como equipamientos de alcance metropolitano y distrital (PDAM, 2002-2015) Comprende las áreas destinadas a locales para actividades político administrativas, institucionales, de infraestructura de servicios, terminales y otros equipamientos de alcance metropolitano. Se han identificado áreas dentro de la ciudad, que al haber quedado dentro de la trama urbana consolidada y ser incompatibles con las funciones urbanas, se propone su reutilización como equipamientos de alcance metropolitano y distrital (centros de convenciones, centros, cívicos, instituciones político – administrativas, centros de investigación, centros culturales y artísticos). Las edificaciones en esta zona, además de cumplir con lo establecido en el RNC deberán ceñirse a las normas sobre retiros, altura de edificación, volumetría, etc. de las áreas inmediatas adyacentes (Aspectos Normativos del PDAM, 20022015).

Zonificaci ón

Densid ad neta

Tabla 5 Parámetros de OU (Usos especiales) Altura Coeficient Lote Frent de e de Área Normativ e del edificaci edificació libre o Lote ón n

Se regirá por los parámetros de la zonificación dominante del (OU) Usos sector Especiales Fuente: PDAM 2002-2015

Zonificación PDAM OU – OUS OUE

Ilustración 5 Usos de suelo. Fuente: PDAM 2002-2015

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

33

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

La descentralización de espacios culturales es un requerimiento de la ciudad, el cual podrá ser enfocado a los núcleos de cada sector para tener contacto con el poblador. El equipamiento cultural es organizado de acuerdo a ocho niveles, de acuerdo a escalas, ámbitos y volúmenes poblacionales; correspondiendo el primero, por el carácter logístico y rol de la ciudad, al ámbito macro regional y los siete siguientes al ámbito metropolitano propiamente dicho (PDAM ,2002 – 2015, pág. 159). I. II. III.

Nivel 8: Espacio de Usos Múltiples o Salón de Reuniones. Nivel 7: Salón de Reuniones para Asambleas y Reuniones Sociales. Nivel 6: Salón de Reuniones para Asambleas y Reuniones Sociales, Espacios para Exposiciones, Conferencias, Conciertos, Biblioteca y Club Comunal.

IV.

Nivel 5: Centro Cultural, ESEP Artística, Biblioteca Pública y Clubes Comunales.

V.

Nivel 4: Salón de Usos Múltiples, Sala de Exposiciones, Clubes Comunales, Biblioteca Pública, Cine teatro y ESEP Artística.

VI.

Nivel 3: Sala de uso General, Sala para Exposiciones y Museo, Clubes Comunales, Biblioteca Pública, Teatro, Centro de Artes Representativas y Centro de Especialización y Formación Artística.

Ilustración 6 Cuadro de requerimientos de equipamiento cultural para el 2015 Fuente: PDAM

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

34

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

3.3 Reglamento nacional de edificaciones

Se utilizará el reglamento nacional de edificaciones para el desarrollo del tema considerando la Norma A.010 Condiciones generales de diseño, A.090 Servicios Comunales, A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y Norma A.130 Requisitos de Seguridad.

A. NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad (RNE, pág. 138)

Capítulo I: Aspectos generales Capítulo II: Condiciones de Habitabilidad y de Funcionalidad Capítulo III: Características de los componentes Capítulo IV: Dotación de servicios

En el primer capítulo se menciona varios tipos de edificaciones que esta norma comprende, entre ellas equipamientos considerados culturales: 

Servicios culturales: museos, galerías de arte, bibliotecas, salones.



Servicios de seguridad y vigilancia.



Protección social.



Servicios de culto.



Gobierno.

3.4 Sistema normativo de equipamiento urbano El subsistema cultura está integrado por el conjunto de inmuebles que proporcionan a la población la posibilidad de acceso a la recreación intelectual y

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

35

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

estética, así como a la superación cultural, complementarias al sistema de educación formal. Los inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones necesarias para fomentar la lectura y el estudio, así como integrar a la comunidad al campo de la actividad artística y cultural, propiciando la ocupación del tiempo libre en actitudes positivas.(SEDESOL) Este equipamiento apoya al sector educación y contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo cultural de los habitantes (SEDESOL, pag.118) Comprendido por los siguientes equipamientos: 

Biblioteca Pública Municipal



Biblioteca Pública Regional



Biblioteca Publica Central Estatal



Museo local



Museo Regional



Museo de Sitio



Museo de Arte



Casa de cultura



Teatro



Escuela Integral de Artes



Centro Social Popular



Auditorio Municipal

3.5 Guía introducción a la gestión e infraestructura de un centro cultural comunal

Esta guía tiene la finalidad de proyectar infraestructuras y administración responsable en Chile, siendo muy útil y de ayuda para la realización del proyecto en varios puntos como una programación básica de un centro cultural. “Este texto pretende ser una guía que lleve a proyectar nuevas infraestructuras de modo responsable, considerando tanto el contexto artístico y cultural en el que

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

36

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

se insertarán como las necesidades y anhelos de la población” (GUIA IGICCC, 2011).

Ilustración 7 Programación arquitectónica tipo. Fuente: IGICCC

Esta guía también contiene fichas con estándares mínimos para la elaboración de un programa arquitectónico, con características de cualidad y calidad espacial en espacios específicos como son: sala para artes escénicas y audiovisuales, sala taller de teatro, sala taller de danza, sala taller de música, sala taller de artes visuales, estudio de grabación, sala de exposición de artes visuales.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

37

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Tabla 6 Ficha Sala para artes escénicas y audiovisuales. SALA PARA ARTES ESCÉNICAS Y AUDIOVISUALES

DENOMINACIÓN Descripción general

Función que desempeña Ubicación en el edificio Dependencias relacionadas

Sala polivalente, con capacidad para entre 100 y 400 espectadores, que puede o no tener una o más disciplinas como especialidad y prioridad. Presentación de espectáculos de danza y teatro, conciertos y exhibiciones audiovisuales Nivel calle (a nivel subsuelo, resulta imprescindible un montacarga u otro sistema de elevación) • Accesos generales • Espacios de uso común

Dependencias anexas

• Oficinas de administración • Cafetería

Zonas que la componen

1.- Escenario 2.- Área apoyo escenario (sala de control, camarines, bodegas). 3.- Patio de butacas 4.- Área apoyo espectadores (boletería, antesala, baños).

Superficies estimadas

1.- Escenario: • 200 mts2 aprox. en planta libre • 15 mts. de ancho como mínimo 2.- Área apoyo escenario: 150 mts2 aprox. 3.- Patio de butacas: Dependiendo de la cantidad de butacas (considerar 0,8 mts2 aprox. por espectador, sin contar las circulaciones). 4.- Área apoyo espectadores: Dependiendo de la cantidad de butacas (considerar 0.8 mt2 por espectador aproximadamente, sin contar las circulaciones). Entre 8 y 14 mts.

Altura recomendada Puestos necesarios

de

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

trabajo

Instalaciones propias

Potencia eléctrica

3 operarios técnicos (es recomendable considerar un lugar de trabajo, con baño y ducha). • Calefacción • Climatización • Iluminación • Citofonía (debe conectar Boletería, Camarines, Escenario y Sala de Control). 100 a 160 KW

Materiales recomendados

• Paredes: según proyecto acústico • Techos: según proyecto acústico • Suelos: escenario con piso amortiguado (es recomendable considerar una carpeta especial para danza). Oscuros Colores

Equipamiento

• Sistema de iluminación profesional • Sistema de sonido profesional • Sistema de proyección profesional • Insumos técnicos anexos (cámara negra) • Conexión a Internet • El Área de Apoyo de Escenario debe contar con conectividad hacia el exterior (accesos de carga y descarga). • Los accesos para el público deben ser expeditos y estar bien señalizados. • Es imprescindible contar con un proyecto acústico, eléctrico y de climatización.

Observaciones generales

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

38

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

• Es imprescindible contar con un sistema de parrilla y de maniobras escénicas. Fuente: GUIA IGICCC

DENOMINACIÓN

Tabla 7 Ficha Sala taller de teatro. SALA TALLER DE TEATRO

Descripción general

Sala multifuncional

Función que desempeña

Realización de talleres y/o ensayos de espectáculos. Puede usarse también para pequeñas muestras a público

Ubicación en el edificio

Zona central, ojalá a nivel calle.

Dependencias relacionadas

• Camarines, con vestuarios y baños con ducha.

Dependencias anexas

• Bodegas

Zonas que la componen

1.- Escenario o zona de trabajo 2.- Zona de control 3.- Zona de espectadores

Superficies estimadas

Entre 60 mts2 y 100 mts2 (considerar entre 2.5 a 6 mts2 por usuario).

Altura recomendada

Entre 4 y 6 mts2

Instalaciones propias

• Calefacción • Climatización • Iluminación específica • Parrilla de iluminación • Amplificación • Sistemas de ventilación o extracción de aire

Potencia eléctrica

25A a 63 A

Materiales recomendados

• Paredes: resistente a ejercicios • Techos: según estudio acústico • Suelos: piso amortiguado

Colores

Oscuros

Iluminación natural

Sí (con posibilidad de oscurecimiento total)

Equipamiento

• Sistema básico de iluminación • Sistema básico de sonido - Conexión a Internet

Observaciones generales

• Los accesos deben ser amplios y estar bien señalizados • Es imprescindible contar con un proyecto acústico, eléctrico y de climatización

Fuente: GUIA IGICCC

DENOMINACIÓN

Tabla 8 Ficha Sala taller de Artes visuales. SALA TALLER DE ARTES VISUALES

Descripción general

Sala multifuncional

Función que desempeña

Realización de talleres, clases o cursos de pintura, grabado, escultura y/o fotografía

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

39

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

Ubicación en el edificio

Zona central, ojalá a nivel calle.

Dependencias relacionadas

• Baños

Dependencias anexas

• Bodegas

Zonas que la componen

• Zona de trabajo • Zona de preparación de materiales (considerar la instalación de hornos).

Superficies estimadas

Entre 30 y 70 mts2 (considerar entre 2 y 3 mts2 por usuario).

Altura recomendada

4 mts. • Calefacción • Climatización • Iluminación específica En el caso de escultura, se recomienda arranque eléctrico para soldar. En el caso de artesanía, se recomienda potencia eléctrica para horno de cerámica. Básica (para escultura, se recomienda arranque eléctrico para soldaduras y para artesanía, potencia eléctrica para horno de cerámica).

Instalaciones propias

Potencia eléctrica Otros

Arranque de agua y lavatorios grandes

Materiales recomendados

• Paredes: resistentes a materialidades • Techos: resistentes a materialidades • Suelos: resistentes a materialidades

Colores

Claros

Iluminación natural

si

Equipamiento

• Rieles u otros elementos para montaje de obras • Conexión a Internet

Observaciones Generales

• Los accesos deben ser amplios y estar bien señalizados.

Fuente: GUIA IGICCC

DENOMINACIÓN

Tabla 9 Ficha: Sala de exposición de artes visuales. SALA DE EXPOSICIONES DE ARTES VISUALES

Descripción general Función que desempeña Ubicación en el edificio

Sala expositiva Realización de exposiciones de artes visuales en distintos formatos (no tiene que ser necesariamente un espacio específico, sino que puede estar integrado en los espacios de uso común). Próximo a acceso principal (este espacio debe captar la atención de las audiencias fácilmente).

Dependencias relacionadas

• Control de acceso • Espacio de uso común

Dependencias anexas

• Bodega

Zonas que la componen

• Zona de exposición • Zona de acceso

Superficies estimadas

Entre 60 y 100 mts2.

Altura recomendada

4 mts.

Instalaciones propias

• Calefacción

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

40

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

• Climatización • Iluminación específica • Amplificación Potencia eléctrica

Básica (considerar refuerzo para los carriles electrificados).

Materiales recomendados

• Paredes: laminadas • Techos: practicables • Suelos: sintéticos y resistentes

Colores

Blancos (modificables para otras exposiciones).

Iluminación natural

No

Equipamiento

• Sistema de iluminación especial • Control de la temperatura y la humedad

Observaciones generales

• Este espacio debe contemplar una fácil colocación e iluminación de las obras, por lo que se sugiere una planta libre, sin interferencias, con muros de disposición regular y accesos amplios (para obras de gran tamaño).

Fuente: GUIA IGICCC

DENOMINACIÓN

Tabla 10 Ficha Sala taller de danza. SALA TALLER DE DANZA

Descripción general

Sala multifuncional

Función que desempeña Ubicación en el edificio

Realización de clases o sesiones de entrenamiento corporal. Puede usarse también para pequeñas muestras a público. Zona central, ojalá a nivel calle.

Dependencias relacionadas

• Camarines, con vestuarios con baños con ducha.

Dependencias anexas

• Bodegas

Zonas que la componen

• Escenario o zona de trabajo • Zona de control • Zona de espectadores

Superficies estimadas

Entre 60 y 120 mts. (considerar entre 4 y 6 mts2 por usuario).

Altura recomendada

Entre 4 y 6 mts.

Instalaciones propias

• Calefacción • Climatización • Iluminación específica • Parrilla de iluminación

Potencia eléctrica

25A a 63A

Materiales recomendados

• Paredes: según proyecto acústico • Techos: según proyecto acústico • Suelos: Piso especial amortiguado (carpeta de danza antideslizante).

Colores

Opcional

Iluminación natural

Sí (con posibilidad de oscurecimiento total)

Equipamiento

• Sistema básico de audio

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

41

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

• Sistema básico de iluminación • Espejos con cortinas • Barras de apoyo • Conexión a Internet Observaciones generales

• Los accesos deben ser amplios y estar bien señalizados • Es imprescindible contar con un proyecto acústico, eléctrico y de climatización

Fuente: GUIA IGICCC

DENOMINACIÓN

Tabla 11 Ficha Sala taller de música. SALA TALLER DE MÚSICA

Descripción general

Sala multifuncional

Función que desempeña

Realización de ensayos, talleres o clínicas. Puede usarse también para pequeñas muestras a público.

Ubicación en el edificio

Zona central, ojalá a nivel calle.

Dependencias relacionadas

• Camarines, con vestuarios con baños y ducha. • Bodegas para instrumentos

Zonas que la componen

• Escenario o zona de trabajo • Zona de control • Zona de espectadores

Superficies estimadas

Entre 20 y 60 mts2 (considerar entre 2 y 3 mts2 por usuario).

Altura recomendada

4 mts. como mínimo

Instalaciones propias

• Calefacción • Climatización • Iluminación específica

Potencia eléctrica

25A a 63A (considerar una gran cantidad de enchufes hembra o tomacorrientes).

Materiales recomendados

• Paredes: según proyecto acústico • Techos: según proyecto acústico • Suelos: de alto tráfico

Colores

Suaves

Iluminación natural

Sí (con posibilidad de oscurecimiento total)

Equipamiento

• Sistema básico de sonido (opcional)

Observaciones generales

• Los accesos deben ser amplios y estar bien señalizados. • Es imprescindible contar con un proyecto acústico, eléctrico y de climatización.

Fuente: GUIA IGICCC

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

42

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

DENOMINACIÓN

Tabla 12 Ficha Estudio de grabación. ESTUDIO DE GRABACIÓN

Descripción General

Estudio para grabación y post producción de sonido.

Función que desempeña

Grabación de maquetas, arreglos musicales y post producción de sonido para soportes audiovisuales.

Ubicación en el edificio

Zona central

Dependencias relacionadas

• Taller de enseñanza musical • Sala multiusos

Dependencias anexas

• Bodega para instrumentos

Zonas que la componen

• Zona de artistas • Cabina de control (considerar una separación acústica para ambos espacios).

Superficies estimadas

Entre 40 y 50 mts2

Altura recomendada

3 mts.

Puestos de trabajo

2 ó 3 operarios en cabina de control

Instalaciones propias

• Calefacción • Climatización • Iluminación específica • Citofonía

Potencia eléctrica

Básica

Otros

Instalaciones informáticas

Materiales recomendados

• Paredes: materiales absorbentes según proyecto acústico. • Techos: materiales absorbentes según proyecto acústico. • Suelos: materiales absorbentes según proyecto acústico.

Colores

Neutros

Iluminación natural

Opcional

Equipamiento

• Sistema de sonido profesional para grabaciones • Instalaciones informáticas • Instalaciones registrables • Posible suelo técnico

Observaciones generales

III

CAPITULO III ------------ MARCO NORMATIVO

Fuente: GUIA IGICCC

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

43

CAPITULO IV MARCO REAL.

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.1. REFERENCIA DEL TERRENO

El terreno se ubica en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, siendo la ex fábrica del lanificio con un área total de 81677. 59 m2.

Ilustración 8: Foto satelital del distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

Ilustración 9: Foto satelital del terreno de la ex fábrica del lanificio.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

45

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 10: entorno inmediato del terreno de estudio Fuente: taller de titulación 2014

El sector de estudio se ubica entre las Av. Andrés Avelino C., Dolores, EE.U.U. y Perú.

4.2. MEDIO FISICO. 4.2.1. Factores climáticos de Arequipa A. Clima de la ciudad de Arequipa El clima de la ciudad de Arequipa generalmente es templado y seco, en la mayor parte del año (T. Tesis. Medio físico 2014). “Es decir en otoño, invierno y primavera y semiárido en temporada de lluvias y templado. En los últimos años los inviernos se han tornado más fríos, las lluvias se han intensificado y se han presentado días nublados y lluviosos fuera de la temporada; esto es resultado del proceso de Cambio Climático que afecta al mundo entero.”(Tesis Oviedo)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

46

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

B. Temperatura de Arequipa. La temperatura media anual de Arequipa es de 15.8 ºC, la máxima es de 22,6 ºC y la mínima de 8,2 ºC. La temperatura máxima extrema puede llegar a 25,6 ºC y la mínima llega a 3 ºC.

Se puede distinguir cambios drásticos de temperatura entre el día y la noche, durante le día la temperatura sube debido a la incidencia solar la concentración de actividades y personas en las calles y debido a la contaminación que va en aumento, y en noche la tempero desciende con una variación diaria de 10°C (T Tesis MF, 2014). Este factor se incrementa entre los meses de Mayo a Diciembre. Tabla 13: cuadro resumen del clima de la ciudad de Arequipa. PARAMETROS CLIMATICOS PROMEDIO DE AREQUIPA MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

TEMPERATURA DIARIA MÁXIMA

20

20

20

21

21

20

20

20

21

21

21

21

21°C

TEMPERATURA DIARIA MÍNIMA

10

10

10

9

8

7

7

7

8

8

8

9

9°C

Fuente: taller de tesis, medio físico 2015.

C. Incidencia solar en Arequipa.

Arequipa tiene una alta incidencia solar durante casi todo año, debido a sus condiciones geográficas y a su clima semiárido sin nubosidad. El sol se inclina hacia el norte y los ángulos de altura solar a lo largo del año son bastante altos, lo que hace que los edificios no produzcan grandes sombras sobre los espacios públicos, sobre todo en aquellas calles o plazas carentes de vegetación o de otros elementos de protección; elevando así la sensación de calor durante el día.(Tesis Oviedo)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

47

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 11: Ángulos de altura Solar. Fuente: Planificación Urbano Ambiental. Estrategias para un entorno histórico sostenible. Josué Llanque Chana 2007.

D. Radiación solar en Arequipa.

"Arequipa registra 13.5 de intensidad, cuando lo máximo a nivel mundial es 14" (MINSA). Según SENAMI los niveles de radiación ultravioleta se elevaron a 13.5 cuando los niveles normales durante el año eran de 11 o 12, lo cual es muy peligroso para la población."Los mayores valores de índices IUV se presentaron entre las 10 a las 15 horas consideradas para las personas como un nivel de riesgo alto" (La República, 2014).

E. Humedad relativa en Arequipa

La humedad o al vapor presente en la atmosfera en la ciudad de Arequipa tiene como un promedio de 46%, en temporada de lluvias (verano) puede llegar hasta un 70% y en las demás estaciones como invierno, otoño y primavera llega a un mínimo de 27%(T Tesis MF2014).

Un aspecto a tomar en cuenta es la humedad capilar, esta es la humedad que

se

presenta

en

las

zonas

bajas

de

las

construcciones,

en muros o cimentaciones y que están en íntimo contacto con el terreno humedecido ya sea por agua de lluvia, o por capas freáticas(T Tesis MF2014).

F. Precipitaciones pluviales en Arequipa

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

48

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Las precipitaciones se dan principalmente entre los meses de Diciembre a Marzo, teniendo un promedio de 20,48 mm durante el verano mientras que en los meses de Abril a Noviembre son casi nulas. Aunque en los últimos años en el mes de febrero, se presentan temporadas de lluvias que sobrepasan los promedios indicados. Así tenemos que el total mensual llega al máximo en febrero con 27,21 mm y el mínimo se presenta en los meses de junio y julio con 0.01 mm(T Tesis MF 2014). Datos meteorológicos MES

LLUVIA %

Enero

17%

Febrero

20%

Marzo

8%

Abril

1%

Mayo

0%

Junio

0%

Julio

0%

Agosto

0%

Septiembre

1%

Octubre

0%

Noviembre

0%

diciembre

6%

Tabla 14: Cuadro resumen de las precipitaciones por mese de la ciudad de Arequipa. Fuente: Taller de Tesis, medio físico 2015.

G. Características del viento en Arequipa Los vientos de Arequipa se presentan principalmente en las noches y en las primeras horas del día con brisas de montaña con dirección SUR - ESTE, y en el transcurso del día, brisas de valle con dirección predominante de Oeste a Noreste, Y Este –Sureste en la noche, cuyas velocidades fluctúan entre 1.5 y 2.5 m/s en su promedio presentándose el mínimo en Mayo y el máximo en octubre(T Tesis MF2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

49

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

El efecto es de la brisa por la tarde es que disminuye más rápidamente la temperatura, provocando sensación de frío cuando se entra en contacto con ella, su máxima intensidad es de 13 a 15 hrs. (T Tesis MF2014).

Vientos por estaciones. Viento medio a 80 m    

PRIMAVERA: VERANO: OTOÑO: INVIERNO:

2 - 3 m/s 3 - 4 m/s 2 - 4 m/s 3- 5 m/s

4.2.2. Factores climáticos José Luis B. y R. A. Micro clima de José Luis Bustamante y Rivero. El microclima es originado por el calentamiento del aire por las actividades domésticas de tipo urbano, el transporte, la calefacción, contaminación y otras causas. El tipo de clima en el distrito de Bustamante y Rivero es Templado Sub-húmedo conocido como “CLIMA DE MONTAÑA BAJA” (T Tesis MF, 2014). B. Los vientos predominantes en el terreno La dirección predominante de los vientos está comprendida entre los cuadrantes O-N-E. Se debe tener en cuenta los flujos de viento y la dirección de los mismos y generar una eficiente ventilación posicionando el edificio adecuadamente para el aprovechamiento tanto del viento como del sol(T Tesis MF2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

50

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 12: Dirección de los vientos en la zona de estudio. Elaboración propia. 2015.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

51

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

4.2.3. A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Factores físico ambientales del Terreno. Características del suelo del Terreno

I.

Tipo de suelo y Capacidad portante del Terreno.

El distrito de José Luís Bustamante y Rivero, se encuentra constituido por tres tipos de suelos, En el sector de trabajo el tipo de suelo seria el SUELO TIPO 2posee una capacidad portante de 2,50 Kg./cm²Suelo bueno y resistente que asegura la estabilidad de los edificios, las calles y la canalización, el suelo Adecuado para usos urbanos(P.U.D.J.L.B. y R. 2005). 

SUELO TIPO 1: Rocas Pre-terciarias con resistencia, presentan valores de capacidad portante mayores a 3,00 Kg./cm².



SUELO TIPO 2: Suelos granulares, gravosas, con matriz limo-arenosa bien compactos, nivel freático se encuentra a una profundidad de 30m, capacidades portantes mayores a 2,50 Kg./cm².



SUELO TIPO 3: Suelos de gravas y arenas poco compactadas, materiales piro-clásticos estratificados, constituido por arena media y fina, capacidad portante de 2,00 Kg./cm².

II.

Sismicidad

En base a las tipologías de suelos, el sector, desde el punto de vista al riesgo por sismicidad, se ubica en la zona de moderado y de bajo riesgo.

B.

Topografía del terreno

La topografía del sector es un plano inclinado de este a oeste, con una pendiente del 2.5% (Taller de Tesis. Medio físico 2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

52

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración13: Corte del terreno. Fuente: taller de tesis 2015.

Ilustración 14: Corte del terreno. Fuente: taller de tesis 2015.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

53

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

4.3. ASPECTO SOCIAL

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.3.6. Densidades Se muestra tres cuadros en donde se representa la densidad de la población, tanto en la ciudad de Arequipa, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero y en el sector IV urbana. (T Tesis SE, 2014). Tabla 15: Densidad poblacional de la ciudad de Arequipa.

DENSIDAD POBLACIONAL DE LA CIUDAD DE AREQUIPA AÑO

1961

1981

1993

2010

2015

DENSIDAD Hab/km2

6,3

11,7

14,8

19,8

21,2

CRECIMIENTO POBLACIONAL 1,80%

Fuente: INEI Censo Nacional 2007. Taller de tesis 2015.

Tomando en cuenta tanto la población actual como la población proyectada, según el INEI con el Censo Nacional 2007, podemos determinar la densidad de la población en el distrito urbana. (T Tesis SE, 2014). Tabla 16: Densidad Poblacional del distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

DENSIDAD POBLACIONAL J.L.B y R ÁREA AÑO

2005

2007

2015

2030

POBLACIÓN TOTAL

76270

76410

84633

100 136

DENSIDAD Hab/ha

68.96

69.09

76.52

90.5

1106 has Fuente: INEI Op. CM. Censo Nacional 2007. Taller de tesis 2015. Tabla 17: Densidad poblacional del sector IV de José Luis Bustamante y Rivero.

DENSIDAD POBLACIONAL J.L.B y R - SECTOR IV ÁREA AÑO

2005

2007

2015

2030

POBLACIÓN TOTAL

21057

21217

21855

23055

DENSIDAD Hab/ha

164.51

165.76

170.74

180.18

128 has

Fuente: INEI Op. CM. Censo Nacional 2007. Taller de tesis 20015.

Se visualiza en el grafico los diferentes tipos de densidades que muestra el distrito de J.L.B y R, en el distrito se encuentra un predominio de la densidad media R3 y R4, tendiendo así hasta un límite de 1 300 Hab/Ha (T Tesis SE, 2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

55

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración15: Mapa de densidades del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Fuente: plan director de Arequipa metropolitana – plan 21. Taller de tesis 20015.

4.4.ASPECTO ECONOMICO 4.4.1. Clases sociales económicas El promedio de sueldo en Arequipa es de 1 295 soles, superior al nacional que es de 1 158 soles, lo cual evidencia el crecimiento sostenido de esta parte del país. La mayoría de la población de José Luis Bustamante y Rivero está compuesta por habitantes de clase media (C1, C2, C3) y en menor cantidad por habitantes de clase baja 6% (D, E)(T Tesis SE, 2014). Tabla 18: Clases socio- económicas – Perú

CATEGORIAS

CLASE ECONOMICA

A y B:

Clase alta.

C1

Clase media alta

C2

Clase media

C3

Clase media baja

D:

Clase baja superior

E:

Clase baja inferior

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

56

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

F:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Marginal

Fuente: taller de tesis 2015.

Se ha experimentado en los dos últimos años, un cambio en los grupos poblacionales de la región. Actividades como la minería y la construcción a liderado el crecimiento de la región, y han generado una nueva clase social, que ahora tiene mejor calidad de vida. (T Tesis SE, 2014). A. Prácticas sociales. 

Es evidente la presencia de colegios, instituto y universidades que denotan una actividad importante que es la educación que va desde los 2 años hasta los 24 años aproximadamente en donde el índice de población es mayor; a demás denota una actividad importante que es la recreación la cual requerirá de lugares especiales de convivencia, sociabilización hasta ahora ausentes en el distrito. (T Tesis SE, 2014).



La presencia de juntas vecinales, las cuales involucran a la población de mayor edad, nos da a conocer las actividades que se vienen dando para con las personas de mayor edad lo cual genera una actividad importante, se requiere de lugares especiales para este tipo de actividades como: Auditorios o salones de usos múltiples que de igual forma se encuentran ausentes en el distrito. (T Tesis SE, 2014).



La ausencia de estos equipamientos ge n e r a q u e l a p o b l a c i ó n pasa a adoptar o adaptarse a lugares como centros comerciales como espacios de recreación, de reunión o de reposo. (T Tesis SE, 2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

57

““CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.4.7. Ingresos. A. Niveles de ingresos económicos de Arequipa. Ingresos promedio per cápita Arequipa, el mayor ingreso económico tenemos en comercio como primera instancia, seguido por el de servicios. (T Tesis SE, 2014). Tabla 19: Ingresos por actividades económicas de Arequipa.

Ramas de actividad Manufactura Construcción Comercio Servicios Otros 1/

2009

2010

2011

2012

2012

845.5 1 030.6 716.9 1 123.2 876.8

800.9 1 174.8 761.7 1 117.2 951.0

894.8 1 214.1 818.8 1 173.7 1 244.6

914.9 1 411.2 929.9 1 273.0 1 099.0

1 011.9 1 445.5 940.9 1 313.2 1 266.3

Fuente: INEI censo nacional económico 2008. Taller de tesis 2015.

B. Ingresos familiares de José l. Bustamante y Rivero "José Luis Bustamante y Rivero con respecto al nivel de ingreso familiar el distrito ocupa el puesto 192 del total nacional" (T Tesis SE, 2014), de distritos con un ingreso mensual de 405.3 nuevos soles.

Ilustración 16: Ingresos mensuales familiares de José L. Bustamante y R. Fuente: INEI censos nacionales 2007. Taller de tesis 2015.

C. Rangos de ingresos familiares por poblacion. Se ha encontrado que los estratos economicos presentes en el distrito lo definen como un distrito de mayoria de clase media, media baja(PDAM 2002 – 2015) de Arequipa Metropolitana, según el estudio realizado por la Direccion Nacional de Vivienda y

Techo Propio(2005) indices que corroboran esta

59 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

59

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

afirmacion estan representados por los ingresos familiares promedio per capita y los indices del distrito (Taller de Tesis. socio económico 2014). Tabla 20: Rangos de ingresos familiares de J.L.B. y R. RANGOS DE PUEBLOS URB. URB. TOTAL INGRESO JOVENES POPULARES RESIDENCIALES FAMILIAR 29% 8% 0% 12% S/.200 - 400 35% 43% 10% 29% S/. 401 - 500 25% 30% 37% 31% S/. 501 - 750 7% 9% 32% 16% S/. 751- 1000 3% 6% 12% 7% S/. 1001 - 2000 1% 4% 9% 5% S/.2001 - 3000 100% 100% 100% 100% TOTAL Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI y Municipalidad Distrital de .L.B. y R

D. Distribución espacial de la actividad predominante – Comercio. Dentro de la configuración distrital, se encuentran cuatro niveles de comercio: 

Comercio Interdistrital (C-7) y comercio distrital (C-5). Ubicados en el sector, en la plataforma de Avelino Cáceres y en los ejes longitudinales del distrito dela Av. Alcides Carrión- Av. Garcilaso de la Vega y la Av. Dolores.



Comercio Sectorial (C-2). Se estructura en ejes transversales, La Av. Hartley- Av. Estados Unidos.



Comercio Vecinal (C-1). En el terreno se configura de manera dispersa y en función al mercado. La actividad comercial ocupa un área de 45.62 Ha. en todo el distrito

destacando un 91.81% de esta actividad el del sector Andrés Avelino Cáceres, que ocupa unos 41.88 Ha siendo un comercio interdistrital. (T Tesis SE, 2014). Tabla 21:Actividad económica terciaria comercial del distrito de José L. Bustamante y R.

TIPO DE COMERCIO Interdistrital Distrital Sectorial Vecinal TOTAL

AREA (m2) 4800 418 800 6810 20 220 5 544 456 174

(Ha.) 0.48 41.88 0.68 2.02 0.55 45.62

PORCENTAJE 1.05% 91.81% 1.49% 4.43% 1.22% 100.00%

Fuente: plan urbano distrital de J.L.B. y R. Taller de tesis 2015.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

60

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

E. Actividades en el sector IV - terreno El Plan Urbano de José Luis Bustamante y Rivero coloca el terreno de Lanificio en el SECTOR IV.Analizando las actividades de dicho sector vemos que la vivienda predomina en el área con 92.291%, sin tener actividades culturales complementarias a la vivienda. (T Tesis SE, 2014). F. Valor del suelo del sector. La actividad edificadora en general en la provincia de Arequipa en el 2014 registró una actividad total de 791 129 m2 que en términos porcentuales representa un incremento de 29,28% frente a lo registrado en el año 2011 (último Estudio de mercado realizado en Arequipa), que fue de 611 961 m2. En cuanto a su composición frente al mercado, la mayor proporción del área edificada se realiza para fines comercializables con 61,44%, equivalente a 486 048 m2, especialmente en vivienda.(T Tesis SE, 2014).

Ilustración 17: Valores del suelo del sector IV

El III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa reveló asimismo que en materia de precios de ventas de las viviendas, el distrito de Yanahuara presenta el precio máximo por casa con US$ 250 000, mientras que el distrito de Cayma presentó el precio máximo por departamento con US$ 170 965.(T Tesis SE, 2014). El precio por metro de cuadrado de los terrenos sin construcción en Jose Luis Bustamante y Rivero en las cercanias al terreno de estudio, Lanificio oscila entre los 700-800 US$.(T Tesis SE, 2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

61

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

G. Régimen de Tenencias. En el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, según el déficit habitacional a nivel distrital elaborado en el 2007, existe un déficit de 2960 viviendas, siendo el 72,9% de esta cifra un déficit de vivienda cuantitativo y un 27,1% cualitativo. (T Tesis SE, 2014).

Ilustración 38: grafico de los porcentajes del régimen de tenencia habitacional en el distrito. Fuente: taller de tesis 2014.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

62

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.5. ANALISIS DE ACTIVIDADES. 4.5.1.

ANALISIS A NIVEL METROPOLITANO.

4.5.1.1. I.

Análisis de centralidades urbanas.

Escenario actual 

Centralidad principal Conformado por el Centro Histórico y el Área Central, cuya historia ha

representado el núcleo de la ciudad, por lo que su configuración ha albergado funciones urbanas de características metropolitanas y regionales.[...] El Área central se presenta como un elemento con actividades superpuestas, caracterizándose por el núcleo de gestión administrativo y comercial de carácter metropolitano, actuando conjuntamente con el área monumental (declarado como Patrimonio Histórico de la humanidad por la UNESCO), que implica la degradación del centro histórico y zona monumental, debido al mal uso de su edilicia o a la aparición de nuevas construcciones que no guardan relación con el perfil de la calle, el abandono de iglesias y casonas. [...] (PDAM, 2002-2015, pág. 57)



Las centralidades menores.(PDAM, 2002-2015, pág. 102) La identificación de las Centralidades Menores tiene como criterios

fundamentales lo cuantitativo y lo cualitativo. 1. Cualitativamente, se consideran las actividades, la estructura físico – espacial y la integración urbana, entre las que tenemos: a. El distrito de Paucarpata, por los niveles importantes de equipamiento b. Eje Av. Ejército, que conecta el casco central con la zona norte y noroeste de la ciudad, de gestión, salud, educación y servicios.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

63

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

c. Eje Av. Parra - Av. Alfonso Ugarte, que conecta el casco central con la zona suroeste de la ciudad. Contiene equipamiento y servicios urbanorurales e industria. d. Eje Av. Alcides Carrión, que integra el casco central con la zona sur, contiene equipamiento comercial, servicios y otros. e. Eje Mariscal Castilla - Av. Jesús, une el casco central con la zona noreste de la ciudad, que contiene principalmente equipamiento comercial y algunas áreas dispersas de industria. f. Av. Andrés Avelino Cáceres, equipamiento comercio – comercio informal.

Ilustración 19: Centralidades nivel metropolitano. Taller de Tesis 2014-II

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

64

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

II.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Conclusión: Las centralidades actualmente en la ciudad de Arequipa son en su mayoría

centralidades sectoriales, dejando, así como única centralidad al centro histórico. Por esto es de carácter prioritario la descentralización de las actividades administrativas, de gestión y bancarias del área central de la ciudad, hacia las zona sur y norte de la ciudad para el abastecimiento de los distritos aledaños a estas. El proyecto del nuevo centro financiero y de gestión en la zona norte (Quimera), posibilita la ubicación de una nueva centralidad en la zona sur. El proyecto, con su ubicación céntrica a los distritos aledaños, siendo estos Sabandia, Socabaya, Hunter, Mollebaya. Teniendo a la Av. Andrés Avelino Cáceres, (equipamiento comercia de carácter metropolitano) como una centralidad menor y la Av. Dolores (equipamiento y servicios) como un eje urbano y elemento de conexión, da lugar a la consolidación de una centralidad mayor. 4.5.1.2.

Análisis de equipamiento urbano a nivel Metropolitano El análisis a nivel macro toma en cuenta infraestructura de influencia a

nivel metropolitano. A. Equipamiento de Administrativo.

I.

Escenario actual El Equipamiento Administrativo se encuentra dentro de los Usos Especiales del PDAM y representa un aproximado de 412.2 Ha (5% del suelo

de

Arequipa

Metropolitana).

Aquí

se

considera

edificios

institucionales y de servicios entre otros; en las siguientes tablas se indica el nombre y su ubicación por distrito.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

65

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL .

Ilustración 20: Equipamiento Administrativo. Fuente: Elaboración Propia

II.

Conclusiones La localización del equipamiento administrativo se da fundamentalmente en

el Centro Histórico de Arequipa, lo cual va acompañado de un déficit de atención por parte de dichos equipamientos respecto a los rangos poblacionales. Esa situación exige la consolidación de nuevos centros en la periferia que puedan albergar las oficinas de las sedes principales de las instituciones o de sus oficinas descentralizadas. B. Equipamiento Comercial

I.

Escenario actual En la ciudad de Arequipa, el comercio es la actividad urbana que ha tenido mayor crecimiento en los últimos 20 años. Gran parte del comercio en el

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

66

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

área central es de alcance metropolitano y se concentra en 3 puntos básicos: la Plaza de Armas (comercio central metropolitano), el Mercado San Camilo (comercio intensivo de consumo) y la Av. Siglo XX (comercio de consolidación progresiva de alcance metropolitano). La principal característica de este equipamiento es que se encuentra ubicado en forma desordenada y sin ningún criterio técnico, por ello se encuentran desarticulados de las áreas de servicios, vías, terminales de transporte, etc. Lo que genera conflictos en el área urbana (PDAM 2002-2015, pág. 99) Actualmente se incrementa el comercio especializado, con una gran cantidad de tiendas por departamento de manera no centralizada concentradas en 4 grandes Malls ubicados en las principales avenidas de la ciudad, los cuales son: Real Plaza (ubicado en la Av. Ejército), Parque Lambramani (Av. Los Incas - Lambramani), Mall Aventura Plaza (Av. Porongoche) y Plaza Norte (Av. Aviación); como se muestra en el siguiente gráfico:

Ilustración 21: Equipamiento de Comercio. Fuente: Elaboración Propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

67

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

II.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Conclusión: Se concluye que la ciudad de Arequipa tiene un abastecimiento suficiente en los equipamientos de comercio requeridos para una metrópoli de la envergadura de la ciudad, sin embargo, no se encuentra organizado ni regulado correctamente. Así mismo la presencia de las tiendas por departamento dan una mayor cobertura para el desarrollo comercial de la ciudad, marcando claramente nuevos núcleos en la ciudad.

C. Equipamiento Cultura. I.

Escenario actual A pesar de su categoría, la ciudad de Arequipa no tiene equipamiento cultural de alcance metropolitano, únicamente cuenta con el Teatro Municipal, la Biblioteca Central y algunos museos y salas de arte, que tiene limitada capacidad razón por la que no cubren la demanda de la población.(SISNEU, 2011,Pag. 70)

Tabla 22: Tabla jerarquita de equipamientos culturales. fuente: Elaboración Propia en base al PDAM.

NIVELES JERARQUICOS

EQUIPAMIENTO CULTURAL / CATEGORIA

AREAS METROPOLITANAS / METROPOLI REGION. (500,001 - 999,999 hab.)

BIBLIOTECA MUNICIPAL

AUDITORIO MUNICIPAL

MUSEO

CENTRO CULTURAL

CIUDAD MAYOR PRINCIPAL. (250,001 - 500,000 hab.)

BIBLIOTECA MUNICIPAL

AUDITORIO MUNICIPAL

MUSEO

CENTRO CULTURAL

CIUDAD MAYOR. (100,001 - 250,000 hab.)

BIBLIOTECA MUNICIPAL

AUDITORIO MUNICIPAL

MUSEO

CIUDAD INTERMEDIA PRINCIPAL. 50,001 - 100,000 hab.)

BIBLIOTECA MUNICIPAL

AUDITORIO MUNICIPAL

CIUDAD INTERMEDIA. (20,000 - 50,000 hab.)

BIBLIOTECA MUNICIPAL

AUDITORIO MUNICIPAL

CIUDAD MENOR PRINCIPAL. (10,000 - 20,000 hab.)

BIBLIOTECA MUNICIPAL

AUDITORIO MUNICIPAL

CIUDAD MENOR. (5,000 - 9.999 hab.)

TEATRO MUNICIPAL

AUDITORIO MUNICIPAL

Del cuadro resaltamos los estándares de ciudades metropolitanas en el cual se categoriza la ciudad de Arequipa, y esta no cuenta con un Centro

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

68

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Cultural. En general la oferta de infraestructura cultural en la ciudad es escasa, y los equipamientos existentes no se encuentran articulados en forma de un sistema que pueda constituir una oferta atractiva para los mismos pobladores de la ciudad. Estas están ubicadas casi en su totalidad en el área central. (SISNEU, 2011,Pag. 70)

Ilustración 22 Ubicación de equipamientos culturales de Arequipa metropolitana. Fuente: Elaboración Propia.

II.

Conclusión: Se tiene en cuenta que la ciudad de Arequipa cuenta con una población de 864 250 hab. según el censo nacional del año 2007, por lo que su oferta cultural debe ser amplia y variada, lo cual no sucede, y tiene un déficit de equipamiento de este tipo de carácter metropolitano y sectorial. Y el escaso equipamiento cultural se encuentra centralizada y en su gran mayoría no cuentan con una infraestructura adecuada.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

69

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

D. Equipamiento Educación. I.

Escenario actual La ciudad de Arequipa cuenta con seis Universidades distribuidas en el

centro de la ciudad, así como Institutos Superiores ubicados en el Cercado, a excepción de algunos como son la TECSUP y SENATI que se encuentran en la zona sur, como se muestra el siguiente gráfico:

Ilustración 23: Mapa de referencia de ubicación de Institutos y Universidades. Fuente: Elaboración Propia.

Según el sistema nacional de estándares de urbanismo, proporciona alineamientos para la dotación de infraestructura universitaria a centros poblados, el cual infiere lo siguiente. Tabla 23: cuadro de equipamientos de educación y el rango poblacional

CATEGORIZACION Superior no universitaria Pedagógica

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

RANGO POBLACIONAL Mayor a 50 000

70

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Tecnológica Artística Universitaria

Mayor a 25 000 Mayor a 340 000 Mayor a 200 000

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Consultor SINRU

De la tabla resaltamos el rango de atención poblacional de la categoría Educación Universitaria para una población mayor a 200 000 hab. y para cada 200 000 hab. Se toma en cuenta que la ciudad de Arequipa tiene una población de 864 250 hab. según el censo nacional del año 2007 INEI y una población proyectada al 2015 de 969 284 hab. según INEI, haciendo los cálculos matemáticos se concluye que la demanda de infraestructura universitaria esta satisfecha. La educación inicial, primaria y secundaria en Arequipa se encuentra distribuido en cada distrito, si bien no hay un déficit el incremento de población generara el aumento y requerimiento de estos centros educativos.

E. Equipamiento de Salud. I.

Escenario actual El equipamiento de salud en Arequipa Metropolitana está conformado por "5 hospitales de diferentes niveles, siendo el Hospital Nacional del Sur de alta complejidad y categorizado en el nivel IV y tiene responsabilidad macro regional [...]" (P RSA 2008-2015 pág. 45) los cuales son:

"El equipamiento de salud de mayor nivel (hospitales, clínicas, policlínicos) se ubica principalmente en el área central y en áreas intermedias cercanas a esta [...]" (PDAM. 2002-2015, pág. 112), como se muestra en el grafico. También se cuenta con:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

71

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 24: Equipamiento de Salud. Fuente: Elaboración Propia

Sin embargo, los servicios de salud aún mantienen una estructura organizativa centralista en desmedro de la eficiencia en la prestación de éstos. Según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo (SISNEU), proporciona lineamientos para la dotación de infraestructura de salud a centros poblados el cual infiere lo siguiente: Tabla 24: cuadro de equipamientos de salud y rangos de población. CATEGORIA

RANGO POBLACIONAL

Hospital Tipo I Mayor a 50 000 Hospital Tipo II Mayor a 100 000 Hospital Tipo III Mayor a 250 000 Instituto Especializado Mayor a 500 000 Fuente: Elaboración Equipo Técnico Consultor SINRU.

De la tabla resaltamos el rango de atención poblacional de la categoría Hospital nivel III para una población mayor a 250 000 hab. y para cada 250

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

72

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

000 hab. Así mismo los centros de salud de ese nivel no deben encontrarse a más de 90 min de viaje en vehículo de su área de influencia más alejada. Se toma en cuenta que la ciudad de Arequipa tiene una población de 864 250 hab. según el censo nacional del año 2007 INEI y una población proyectada al 2015 de 969 284 Hab. según INEI, tomando en cuenta la cantidad de hospitales del tipo III en la ciudad, esta requiere de un hospital de tipo III para el año 2015.

II.

Conclusion: Se concluye que en la ciudad de Arequipa metropolitana la demanda de infraestructura de salud está satisfecha según datos técnicos, sin embargo para satisfacer óptimamente estas necesidades se debería plantear infraestructura adecuada en lugares periféricos de la ciudad, para la descentralización de este equipamiento.

F. Equipamiento de Recreación y Deporte. I.

Escenario actual El índice de área verde por habitante en la ciudad de Arequipa es de 5.2 m2/hab, se encuentra muy por debajo de los parámetros establecidos por la OMS, lo que refleja un considerable déficit. Así mismo, tal como lo indica el documento de Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo – Perú, la habilitación de parques en los centros urbanos debe tener como premisa básica el estándar internacional de 9 m2 de área verde/habitante. En la ciudad de Arequipa existe además un desequilibrio en la distribución de las áreas verdes; en algunos sectores urbanos como J.L. Bastamente y Rivero existe numerosos parques en contraste con la situación en la zona del cono Norte que carece de ellos. Según el PDAM 2002-2015 el área de los equipamientos de recreación es de 432.2 Ha. lo que representa el 5.3% del suelo de Arequipa Metropolitana.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

73

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 25: Equipamiento de Recreación y Deporte Fuente: Elaboración Propia.

II.

Conclusiones La cantidad de área para recreación pública presenta un déficit, alcanzando una dotación (de 5.0 m2 para la población de Arequipa) por debajo de los niveles que establece la OMS que es de 8 m2 /hab.De los equipamientos recreativos que destacan dos de ellos se encuentran muy próximos al Centro Histórico, lo cuan también acentúa el carácter monocéntrico de la ciudad. En este contexto se requiere anexar áreas para equipamiento recreativo, renovando las existentes y mejorando su distribución.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

74

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

CONCLUSIONES DE EQUIPAMIENTO A NIVEL METROPOLITANO. Tabla 25: conclusiones del análisis urbano. Elaboración Propia

CONCLUSIONES POR ACTIVIDADES

EQUIPAMIENT O EDUCACIÓN

EQUIPAMIENTO SALUD EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE

EQUIPAMIEN TO CULTURA

EQUIPAMIEN TO COMERCIAL

EQUIPAMIEN TO ADMINISTRATIVO

En cuanto a educación el equipamiento existente cumple con los radios de influencia en la ciudad de Arequipa. En cuanto a los equipamientos Universitarios se concluye que de acuerdo a la población proyectada al 2015(INEI), la demanda de infraestructura universitaria está satisfecha, de acuerdo a cálculos técnicos. El sector salud se encuentra centralizado en la ciudad aun así sus radios de influencia abarcan toda la ciudad, tomando en cuenta la población proyectada al 2015(INEI), la ciudad requiere de un hospital de tipo III para el año 2015, de acuerdo a cálculos técnicos. La ciudad cuenta con un déficit de áreas verde, con un promedio de 5m² por habitante siendo lo óptimo 9m², además de necesitar áreas de deporte a nivel metropolitano. En cuanto a cultura la infraestructura que ofrece la ciudad es escasa e inadecuada, además que no se cuenta con los suficientes equipamientos de alcance metropolitano ni sectorial, se presenta un déficit.

La ciudad tiene un abastecimiento suficiente en los equipamientos de comercio, sin embargo, no se encuentra organizado ni regulado correctamente.La aparición de Mall's en los últimos años ha descentralizado la actividad comercial ofreciendo una variedad de ofertas a lo largo de la ciudad. El equipamiento administrativo se encuentra centralizada en el cercado, necesitando con urgencia descentralizarlas a puntos estratégicos de la ciudad. el proyecto quimera en la zona norte de ciudad, da posibilidad de plantear un núcleo financiero y administrativo en la zona sur.

4.5.2. ANÁLISIS A NIVEL DISTRITO. 4.5.2.1. Identificación de Centralidades Distritales. La ciudad de Arequipa cuenta con un mono-centro por tal sentido y en vista que el distrito se presenta como un área de extensión del centro metropolitano se propone laconsolidación del distrito como espacio de importancia metropolitana y alternativa para soportar las actividades que actualmente vienen siendo expulsadas de la centralidad principal en función de la ubicación estratégica distrital respecto a toda la zona sur y sureste de la ciudad.(PUD, Pág.193).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

75

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

ANALISIS DE CENTRALIDADES DISTRITALES

MERCADO MAYORISTA

CONSERVATORIO TERMINAL TERRESTRE

BANCOS

CEMENTERIO GENERAL

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”



UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Como centralidades principales tenemos: Al mercado mayorista Andrés Avelino Cáceres

y la Universidad

Alas Peruanas, ambos equipamientos de alcance metropolitano, y el Mall Aventura Plaza el cual no se encuentra en el distrito, pero debido a su gran rango de influencia, se considera el impacto en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. •

Centralidades secundarias tenemos a: La zona de banco cercana al terreno (Zona financiera), El cementerio general.



Por otra parte, se cuenta también con el conservatorio de arte Duncker Lavalle. Se concluye que la ubicación del terreno (ex fábrica de Lanificio) es favorable y ventajoso, ya que se encuentra en medio de las centralidades principales del distrito, ambas con alcance metropolitano lo cual genera la posibilidad del planteamiento de actividades de dicho carácter. Por otro lado es favorable la rápida conexión a una centralidad de mayor alcance como el Mall Aventura Plaza a pesar de no estar en el distrito.

4.5.2.2. Análisis del Equipamiento Urbano del Distrito. Como parte de la Propuesta del Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero 2005-2015, realizada en el 2003, el Equipo Responsable de la elaboración del Plan Urbano Distrital, desarrolla un análisis de las actividades del distrito como base para la Propuesta posterior.

A continuación, se realiza una revisión de los usos principales en el distrito durante el desarrollo del Plan en el 2003:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

77

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 27: Mapeo de los puntos comerciales y de vivienda en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Fuente: Plan urbano de José Luis Bustamante y Rivero.2005 – 2015. Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

78

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 28: Mapeo de los puntos comerciales y de vivienda en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Fuente: Plan urbano de José Luis Bustamante y Rivero. 2005 – 2015. Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

79

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 29:Mapeo de los puntos comerciales y de vivienda en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Plan urbano de José Luis Bustamante y Rivero. 2005 – 2015. Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

80

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 30: Mapeo de los puntos culturales en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Fuente: Plan urbano de José Luis Bustamante y Rivero. 2005 – 2015. Elaboración propia.

A. Revisión de la Propuesta de Zonificación del Plan

A continuación, se realiza una revisión de los usos principales planteados en el Plan, contrastado con el uso de suelo que se observa en la actualidad.

I.

Vivienda, Como se observa en la figura II-1, el Plan propone un incremento a Densidad Media R4 para el uso de vivienda. Actualmente se observa un incremento de la densidad, debido a la conversión de viviendas unifamiliares a viviendas bifamiliares y multifamiliares, incrementando la altura de edificación en el mismo tamaño de lote.(T Tesis, US 2014)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

81

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

II.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Uso Comercio Especializado. Se consolida la zona Comercial Avelino Cáceres y en el eje Av. Dolores. El eje Av. EEUU es de comercio distrital en tipologías de vivienda-comercio.(T Tesis, US 2014)

III.

Uso Comercio Interdistrital. No se ha consolidado. El eje

Daniel A

Carreón, no se ha consolidado como Comercio Distrital, por el contario se enfocado en una zona de gestión financiera. El eje Avelino Cáceres se mantiene como vivienda de baja y media densidad, con presencia de algunos comercios vecinales.(T Tesis, US 2014)

IV.

Uso Comercio Distrital.

El eje Av. Perú, ha mantenido su comercio

vecinal. El eje Dolores cuenta con algunos comercios de tipo distrital y viviendas de baja densidad.(T Tesis, US 2014)

V.

Uso Salud. Se propuso un Hospital Tipo II con una capacidad de 50 a 149 camas que no se ha implementado.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

82

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 31: Propuesta de zonificación plan urbano de José Luis Bustamante y Rivero. 2015. Fuente: Plan urbano distrital de José Luis Bustamante y Rivero 2005- 2015.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

83

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

CONCLUSIONES DEL DISTRITO. Tabla 26: conclusiones del análisis distrital. Elaboración propia. CONCLUSIONES POR ACTIVIDADES 1. S.COMERCIAL

2. 3.

S. RESIDENCIAL

1. 2. 3.

S. EDUCATIVO S. SALUD

S. RECREACION

S. CULTURA

Concentración desordenada del comercio metropolitano en el sector de Andrés A. Cáceres. Estructura de comercio distrital en 3 ejes longitudinales: Av. Daniel A. Carrión, Av. Dolores, Av. Lambramani y uno transversal: Av. EE.UU. Proceso de especialización comercial en los ejes principales de actividad distrital. Déficit de vivienda en 4850 Und. Para el distrito. El estado de construcción en su mayoría es bueno, pero existen aprox. Más de 1300 viviendas en estado ruinoso. Aumento de altura de edificación debido al proceso de densificación.

1.

A pesar de la sobreoferta en educación inicial primaria y secundaria, los locales no cuentan con las condiciones necesarias para prestar dicho servicio.

2.

El 42% de la población desatendida posiblemente está cubierta por otros sistemas de salud. No se cuenta con la suficiente infraestructura de salud de carácter distrital. A Pesar de ser el distrito con gran cantidad de equipamiento de carácter Metropolitano y/o distrital para el desarrollo de recreación activa y pasiva, aun no cubre la demanda distrital. Inexistencia de equipamientos para el desarrollo de diversas actividades culturales como : centro de convenciones, bibliotecas, museos , auditorios o centros culturales.

3. 1.

2.

4.5.3. ANÁLISIS A NIVEL DEL SECTOR. A. Ubicación del sector IV. La Zona de estudio se encuentra dentro del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. El sector escogido se encuentra entre las Avenidas Andrés Avelino Cáceres, Av. Estados Unidos, Av. Dolores y la Av. Perú.

Ilustración 32: Foto satelital del sector a intervenir. Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

84

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

B. Uso de suelo Según Plano de Usos de Suelo – PLAN URBANO DISTRITAL JLBYR 2005-2015 el sector está conformado por 3 usos fundamentales: la vivienda, el comercio y el equipamiento (salud, educación, recreación, cultura, etc.), siendo el uso dominante la vivienda.(T Tesis, US 2014)

Ilustración 33: usos de suelo del sector de estudio. Fuente: plan urbano distrital JLBYR 2005-2015

En el levantamiento de usos del suelo del sector tenemos dos grupos de información, el primero referido al uso del suelo por total de lotes y el segundo el uso del suelo por área de lotes.(T Tesis, US 2014) En primer caso predomina el uso vivienda con un 86%, y el comercio con un 9% comercio.(T Tesis, US 2014) Tabla 27: Usos de suelo por total de lotes USO DE SUELOS VIVIENDA COMERCIO INDUSTRIA SALUD D.COMUNAL RECREACION EDUCACION GESTION SERVICIOS USOS ESPECIALES

TOTAL LOTES 1943 198 4 8 1 34 28 5 27 7

PORCENTAJE 86 9 0 0 0 2 1 0 1 0

Ilustración 34: cuadro de uso de suelos por total de lotes.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

85

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

En el segundo caso, el uso de suelo por área del lote, predomina el uso vivienda (y vivienda comercio) con un 61%, y el comercio con un 11% comercio, asimismo el uso recreación sube del 2% al 9% de área.(T Tesis, US 2014) Tabla 28: Usos de suelo por áreas de lotes USO DE SUELOS AREA POR LOTE PORCENTAJE VIVIENDA 380427.94 61 COMERCIO 66624.35 11 INDUSTRIA 1285.56 0 SALUD 1751.54 0 D. COMUNAL 324.95 0 RECREACION 53500.36 9 EDUCACION 18230.70 3 GESTION 6681.42 1 SERVICIOS 90151.15 14 USOS ESPECIALES 7509.16 1

Ilustración 35: Cuadro de esos de suelos por área del lote.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

86

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Conclusiones del sector Tabla 29: conclusiones del análisis del sector. Elaboración Propia

CONCLUSIONES POR ACTIVIDADES S. COMERCIAL

1.

En el sector se da la consolidación de viviendas-comercio (comercio vecinal) hacia las avenidas principales.

1. S. RESIDENCIAL

S. EDUCATIVO

Predomina la vivienda sobre las demás actividades con un 90% aproximadamente. 2. El perfil urbano del sector es heterogéneo debido a la densificación residencial en algunas zonas, pero con una tendencia a una densificación 1. En el sector se encuentra el colegio nacional Inmaculada Concepción y el Conservatorio Luis Duncker Lavalle, en ambos casos cuentan con un alcance metropolitano.

S. SALUD S. RECREACION S. CULTURA

1. En el sector no se encuentras equipamientos de salud 1. El sector cuanta con parques y áreas verde con razón de 1 parque cada 7 manzanas. 1. Como equipamiento cultural se considera al conservatorio Luis Duncker Lavalle como un punto cultural de formación, pero en el sector al igual que en el distrito no cuenta con equipamientos culturales

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

91

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

4.6.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

DESARROLLO HISTORICO URBANO.

4.6.1. El distrito José Luis Bustamante y Rivero El Distrito José Luis Bustamante y Rivero mediante Ley N° 26455 aprobada el 23 de mayo de 1995 y publicada en el Diario El Peruano el 25 de mayo de 1995, se crea el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, en la Provincia y Departamento de Arequipa, cuya capital de distrito es el núcleo urbano de Ciudad Satélite (Taller de Tesis 2014, Diagnostico Urbano).

4.6.2. Desarrollo histórico urbano de José Luis Bustamante y Rivero

La evolución y consolidación del distrito se analizará en 6 etapas.

Ilustración 40: Distribución política de los distritos de Arequipa, 1979. Fuente: Documento “el sismo del 16 de febrero de 1979 en Arequipa.”

I.

Primera etapa 1900 El cementerio general de la Apacheta es el único equipamiento que aparece desde 1833 en la zona del distrito de Paucarpata que posteriormente se convertiría en el del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, el resto de áreas eran en su mayoría terrenos de agrícolas y eriazos. El cementerio estaba alejado del Centro Histórico. En días festivos las personas se trasladaban hasta el cementerio, lo que propicio que los pobladores establecieran pequeños puestos de comerciales (Cementerio General. Arequipa, 2012).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

92

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

II. Segunda etapa 1927 En 1930 la empresa Tranvía Eléctrico de Arequipa construyó nuevas rutas a Antiquilla, Yanahuara y Paucarpata. (Morrison, Allen. 2004). Por eso años también se construye la ruta hacia el cementerio de la Apacheta. Pese a que algunos estudios entre 1927 y 1928 hacen notar que las rutas de Paucaparta al cementerio de la Apacheta formaban parte de un servicio separado, se cree que las líneas suburbanas a Tingo, Paucarpata y Apacheta siempre fueron parte del sistema del Tranvía Eléctrico de Arequipa.

Ilustración 41: Rutas del tranvía a Yanahuara, Antiquilla, Paucarpata, La Apacheta y Tingo Fuente: Taller de tesis. Elaboración propia. 2015

III. Tercera etapa 1944 Con la conmemoración del cuarto centenario de la fundación española en 1940, se plantea un ambicioso proyecto de equipamiento y expansión promovido por el alcalde Julio E. Portugal y secundado por el Ingeniero Alberto de Rivero (P.M. del C.H. de A.). El diseño planteado consolida el crecimiento radial en cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos del suelo, habilitando el barrio de Cuarto Centenario.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

93

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 42: Ubicación del barrio de Cuarto Centenario y Selva Alegre, señalización de nuevas vías. Fuente: taller de tesis 2014. Elaboración propia. 2015.

IV. Cuarta etapa 1960

Hasta fines de los cincuenta, dos factores modifican substancialmente las tendencias de crecimiento de la ciudad de Arequipa: los terremotos de 1958 y 1960 y la sequía altiplánica (P.M. del C.H. de A.), estos acelerarían la migración y por consiguiente el proceso de urbanización, generando un crecimiento periférico que dura hasta nuestros días.

El primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry favorecería también el crecimiento de la ciudad al promulgar la ley 15923 del 10 de enero de 1966, la cual autorizó la creación del parque industrial de Arequipa, importante medida dinamizadora de la manufactura regional (1 WIKIPEDIA. Historia de Arequipa).Ese mismo año la firma llamada Lanificio del Perú realiza los

estudios para la construcción de una fábrica en Arequipa, y que posteriormente se establecería en el distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

94

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 43: Ubicación del Hospital General Honorio Delgado, el Parque Industrial de Arequipa y Lanificio del Perú Fuente: taller de tesis 2014 Elaboración propia. 2015

V. Quinta etapa 1974 Son también los jefes de Lanificio del Perú, que deciden comprar más lotes, pero esta vez para sus trabajadores, ya que existía mucha disconformidad por el tiempo que tomaban en trasladarse hasta la fábrica, puesto que muchos vivían lejos, además que no se contaban con muchos medios de transporte.

De esta manera es que surge la “Cooperativa

Lanificio”, barrio obrero al cual se trasladan los trabajadores con sus familias. Las necesidades de los pobladores de esta zona pronto generaron pequeños comercios, situación que atrajo a más personas de otros distritos con gran interés en adquirir lotes, para vivienda o para desarrollar algún tipo de negocio. La zona comenzó a poblarse con mayor intensidad y a tomar gran importancia para el distrito de Paucarpata, ya que esta área era parte de su jurisdicción todavía, y que favorecería más su desarrollo, permitiendo la aparición de otras zonas de vivienda como la Urb. Villa Eléctrica, Puerta Verde y Bancarios.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

95

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 44: Ubicación de la Cooperativa Lanificio Fuente: Taller de tesis 2014. Elaboración propia. 2015

VI. Sexta etapa 1994 En 1992 los comerciantes ambulantes del centro histórico, en el período del alcalde Luis Cáceres Velásquez, son retirados y se comienzan a instalar en la zona sureste del distrito, área que se convertiría con los años en la plataforma Andrés Avelino Cáceres (La República, 2013). Es también en el periodo de este alcalde que se construye el Terminal Terrestre de Arequipa (AQPCITY), ubicado muy próximo a lo que será el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. La importancia de este terminal y la consolidación como centro de abastos de la plataforma Andrés Avelino Cáceres conllevaría a que se implementen vías de gran jerarquía como la Av. Andrés Avelino Cáceres. Hecho trascendental en 1995 es la promulgación mediante Ley N° 26455, la creación del distrito de José Luis Bustamante y Rivero(P.U.D. 2005-2015),territorio que hasta entonces pertenecía a los distritos de Arequipa, Paucarpata y Socabaya.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

96

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 45: Ubicación del Terminal Terrestre de Arequipa, plataforma Andrés Avelino Cáceres Fuente: taller de tesis 2014. Elaboración propia. 2015

4.6.3. Historia del terreno de lanificio del Perú en Arequipa La instalación de la fábrica de Lanificio del Perú en Arequipa genera que se dinamice la zona y haya mayor integración metropolitana por el traslado, tanto de las materias primas como de los trabajadores. Posteriormente la habilitación de viviendas para los trabajadores de la fábrica hizo que se constituyera como parte de la vida de la comunidad, festejaban en sus campos deportivos competencias, días familiares, se podía ver a los animales comiendo en los campos que rodeaban a la fábrica, los vecinos comprando telas con distintos acabados y calidades en la tienda del mismo Lanificio, y

el

característico silbido de las 2pm, cuando uno de los tubos enormes de la fábrica silbaba a esa hora de la tarde era parte de su vida diaria ( EDGENET). En la década de los noventa la fábrica quiebra y el fue embargada por el banco Wiesse y por los trabajadores de la misma fábrica.

Se hizo estudios para la construcción de un centro comercial por parte del grupo Gloria, pero por mismas declaraciones de la misma empresa se dio a conocer la disolución del proyecto y que iba a dársela un uso enteramente recreativo al terreno. En la actualidad este terreno se encuentra en abandono, algunas construcciones a su interior sobreviven a los años, mientras en unas FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

97

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

zonas la vegetación crece libremente, en las otras se puede encontrar cúmulos de escombro y basura.

4.6.4. El rol que cumplía la fábrica en cuanto al distrito

Cuando se da la instalación de la fábrica, esta le brinda al distrito dinamismo e integración metropolitana al centro de Arequipa. Se deduce que cumplía un Rol industrial comercial, de integración de la parte sureste de Arequipa con el centro histórico.

Ilustración 46: Ubicación de la ex fábrica lanificio con entrono inmediato Elaboración Propia, 2015

4.6.5. Conclusiones – roles que cumplió el distrito en la historia

La ubicación mediterránea del distrito de José Luis Bustamante y Rivero lo ha constituido como un distrito de integración entre el centro histórico y la periferia de Arequipa. Ubicación que lo ha transformado en sus usos y que conjuntamente con la influencia del desarrollo del centro de la ciudad nos permite establecer que cumplió los siguientes roles: De 1900 a 1960:

Núcleo de Producción Agrícola y Religiosa.

De 1960 a 1974:

Núcleo de Producción Agrícola e Industrial

De 1974 a 1992:

Núcleo Residencial Metropolitana.

Desde 1992 a la actualidad:

Residencial y de Servicios Metropolitano como Regional.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

de

Integración tanto

98

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.6.6. Rol a futuro del terreno a intervenir - ex fábrica de lanificio La ex fábrica de LANIFICIO es y era parte de la conciencia social, cumplió un rol importante dentro de la historia y vida de los arequipeños, por lo tanto es de sumo interés que siga siendo un hito para la sociedad arequipeña. Ya que al cubrir el 35% de la lana arequipeña era una empresa importante también para el Perú.

Las características propias del terreno como su ubicación estratégica , la fácil accesibilidad vehicular, que cuenta con cuatro frentes y posea una gran área, además de las tentativas de proyectos de escala metropolitana se concluye que el proyecto a plantearse

tendría la vocación de

HITO A NIVEL

METROPOLITANO .

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

99

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

4.7.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

MARCO NORMATIVO A NIVEL URBANO

4.7.1.

Zonificación del terreno según el plan director de Arequipa metropolitana.

Según el plan director de Arequipa metropolitana se da al terreno una Zonificación - usos de suelo -como (OU) usos especiales OU - USOS ESPECIALES: Comprende las áreas destinadas

a

locales

para

actividades

político

administrativas, institucionales, de infraestructura de servicios, terminales y otros equipamientos de alcance metropolitano. Áreas dentro de la ciudad, que al haber quedado dentro de la trama urbana consolidada y ser incompatibles con las funciones urbanas, se propone su reutilización

como

equipamientos

de

alcance

metropolitano y distrital (centros de convenciones, centros cívicos, instituciones político – administrativas,

Ilustración 47: zonificación del terreno según el PDAM

centros de Investigación, centros culturales y artísticos). Las edificaciones en esta zona, además de cumplir con lo establecido en el RNC deberán ceñirse a las normas sobre retiros, altura de edificación, volumetría, etc. de las áreas inmediatas adyacentes.(PDAM. Pág. 257).

Usos compatibles: C8, OUE, OUS. Tabla 30: características de OU Zonificación

(OU) Usos Especiales

Densidad neta

Lote Normativo

Frente del Lote

Altura de edificación

Coeficiente de edificación

Se regirá por los parámetros de la zonificación dominante del sector

Área libre

Zonificación PDAM C8 – OUS OUE

Fuente: PDAM

A. Zona de comercio central – C8: Está constituida por los corredores comerciales metropolitanos caracterizados por el comercio especializado de bienes y servicios, por la presencia de FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

100

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

sucursales bancarias e instituciones de crédito, y además por su extensión y área de influencia interdistrital. Tiene los siguientes requisitos normativos. I.

Coeficiente de Edificación: El máximo coeficiente de edificación será de 6.0, correspondiendo 1.0 como mínimo para el uso comercial. El 5.0 restante será máximo para el uso de oficinas y/o viviendas.

II. III.

Área de Lote: Se considera de 800 a 1000 m². Estacionamiento: Se exigirá un estacionamiento por cada 100 m² de área de ventas o 2viviendas.

IV.

Usos Compatibles: R6, R5, CIN, CINE, C5, C3, CE, OU, OUE, OUS.

V. VI.

Población Servida: 300, 000 habitantes. Radio de Influencia: 3,000 a 5,000 metros lineales (Aspectos Normativos del Plan Director de Arequipa).

B. Usos especiales con fines de educación - OUE: Son aquellas áreas destinadas a la localización y al funcionamiento de locales educativos en todos sus niveles: I. II. III.

Universidad: E3 Instituto Superior E2 Colegios Secundarios y Primarios E1

Las áreas existentes o destinadas a uso educativo no podrán subdividirse; en cambio se podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan. C. Otros usos con fines de salud - OUS: Son aquellas áreas destinadas a la localización y funcionamiento de establecimientos de salud en todos los niveles: I. II. III.

Hospital Regional: H3 Centro de Salud: H2 Posta Médica: H1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

101

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Las áreas existentes o destinadas al uso de Salud no podrán subdividirse, ni reducirse; en cambio sí podrán incrementarse en los casos que el diseño vial y urbano así lo permitan (P.D. de A.). 4.7.2.

Zonificación del terreno según el plan de desarrollo de Arequipa metropolitana Realizado por encargo de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Define al

plan de Desarrollo Metropolitano como instrumento técnico normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas conformadas por jurisdicciones distritales.

A. Zonificación usos de suelo (CE) comercio especializado Está

constituida

por

los

centros

comerciales

e

instalaciones de bienes y servicios relacionados a una actividad específica de carácter distrital, sectorial o metropolitano.

Ilustración 48: zonificación del terreno.

Tabla 31: características de CE Zonific.

Nivel de servicio

Lote Normativo

Frente de Lote

CE Comercio especializado

de 1000 a 200000 hab

450 m2

10ml

Altura de edificación

Coeficiente edificación

retiro

Zonificación PDAM

4.5

Según normatividad de retiros

RDA

1.5 (ancho+retiro)

Fuente: PDAM

4.7.3.

Zonificación del terreno según el plan urbano distrital El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo mediante el cual

se desarrollan disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano. La propuesta toma como marco el Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 - 2015, el Plan Estratégico Distrital 2005 - 2015,

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

102

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

el Diagnóstico Socio-Económico Distrital - 2002, los Talleres Participativos, y el Plan PADECO.

A. Zonificación usos de suelo (C7) comercio interdistrital. Está constituida por los corredores comerciales interdistritales, como complemento al

comercio

metropolitano caracterizados por el comercio de bienes y servicios, así mismo la presencia de sucursales bancarias e instituciones de crédito, y además por su extensión y área de influencia interdistrital (PUD. José Luis Bustamante y Rivero).

Ilustración 49: zonificación del terreno según el PUD JLB YR. Tabla 32: características de C7 Zonificación

Área lote

C7

500 a 1000 m²

Altura de edificación

Coeficiente Edificación

Usos Comp.

Radio de Influencia

1.5 (a+r)

6.0 (1.0 uso comercial y 5.0 uso de oficina y/o vivienda)

R4, R5R6, C7, CE, OU.

200 a 400 metros lineales

Estacionamiento 1est/ cada 100m² de área de ventas o 2 viviendas

Población servida

2,500 a 7, 000 habitantes

Fuente: PUD JLB YR.

4.7.4.

Parámetros - coeficiente y altura de edificación

Tabla 33: Coeficiente y altura de edificación según la zonificación y densidad ZONIFICACION Y TIPO COEFICIENTE DE ALTURA DE DE DENSIDAD EDIFICACION EDIFICACION R4: RESIDENCIA DE MEDIA DENSIDAD (Bifamiliar y multifamiliar) R5-R6: RESIDENCIA DE ALTA DENSIDAD (Multifamiliar)

2.1 – 2.8 (unifamiliar y multifamiliar)

3, 4 y 5 pisos (unifamiliar y multifamiliar)

3.5 (conj. residenciales)

6 pisos (conj. Residenciales)

R5: 3.25 – 4.00 multifamiliar

R5: 5 pisos multifamiliar y conj. Residenciales

R6: 6.0 multifamiliar – 4.50 conj. Residenciales.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

R6: 1.5 (a+r)

103

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

C7: COMERCIO INTERDISTRITAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Max. coeficiente 6.0 1.0 Mínimo Para uso comercio.

1.5 (a+r)

5.0 para uso de oficinas y/o viv. CE: COMERCIO ESPECIALIZADO

4.0 Max. 1.0 para uso el comercial

1.5 (a+r)

Fuente: PDAM .

R4

R5

R4 Según el ancho de vía de casi 60m corresponde una altura de edificación 1.5 (a+r)=90m

Según el ancho de vía de 11.25 corresponde una altura de edificación de 17. 25 m.

R4

Según el ancho de vía de 16.11 m. corresponde una altura de edificación 24.16 m

R5

R4 Según el ancho de vía de 11.35 m corresponde una altura de edificación de 17.25 m

Ilustración 50: Parámetros de acuerdo a Coeficiente de Edificación.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

104

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

4.7.5.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Normatividad en retiros Tabla 34: normatividad de retiros según los planes

PDAM Según PDAM el retiro según el uso de suelo OU será de 6m

4.7.6.

PUD J.L. y Rivero Según PUD J.L. y Rivero el retiro será de 3m.

Av. Andrés A. Cáceres Según sistema vial tomando la Av. Andrés A. Cáceres será de 5m.

Normatividad en Área libre

Tabla 35: Normatividad en área libre según el PDAM y PUD JLB y R

SEGUN EL PLAN DIRECTOR PROVINCIAL

SEGUN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

Vigente el terreno con vocación de usos

Según el plan de desarrollo urbano del distrito

especiales el porcentaje de área libre se regirá

de José Luis Bustamante y Rivero el comercio

por los parámetros correspondientes a las

interdistrital es de 0%.

zonas aledañas.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

105

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.8. TRANSPORTE Y VIALIDAD 4.8.1. Red Vial El Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015 considera una red vial como una respuesta a la necesidad de tener ejes urbanos que compatibilicen dentro de la estructura urbana de la ciudad. (Buses) A. Nivel Metropolitano

Ilustración 51: Red vial Arequipa Metropolitana. Fuente: PDAM Arequipa.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

106

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

B. Nivel Distrital

Ilustración 52: Red vial Distrital J.L.B y Rivero .Fuente: PDAM Arequipa

C. Nivel sector. Tabla 36 Red Vial a nivel Sector PLAN URBANO DISTRITAL DE JOSE

PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA

LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

METROPOLITANA

Via interdistrital

Via complementaria

Av. Peru

Via metropolitana

Eje metropolitano norte-sur

Av. Avelino Caceres

Via metropolitana

Eje de integracion regional

Via interdistrital

Via complementaria

Av. Dolores

Av. EE.UU

Fuente: Taller de Tesis 2014 – II Grupo Transporte y validad.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

107

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 53: Red vial del Sector. Elaboración propia.



Sistema Integrado de Transportes (SIT) Es un sistema masivo de transporte para la ciudad de Arequipa, servirá de conexión del sitio del proyecto con toda la ciudad ya que llega a pasar por la Av. Andrés Avelino Cáceres. La ruta del monorriel partirá del distrito de Cerro Colorado, seguirá por la Av. Metropolitana, llegará a la Av. Andrés Avelino Cáceres y retornará por Alcides Carrión, Av. Independencia, para seguir por Progreso, Juan de la Torre, puente Grau y continuar por la Av. Ejército hasta llegar a Cono Norte.(Wikipedía, 2015).



Sistema de Transporte Masivo del tipo Monorriel en el área Metropolitana de Arequipa El proyecto brinda una alternativa para la solución adecuada y conveniente del nivel de trafico actual, ofreciendo un sistema de transporte público eficiente, rápido, seguro, confortable, ambientalmente amigable y suficientemente flexible para adaptarse a las variaciones de la demanda que puedan presentarse en el futuro.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

108

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

La propuesta de los privados incluye que el tren ligero adopte el recorrido de la ruta considerada como troncal en el SIT, es decir, unir el norte con el sur de la ciudad, desde Río Seco, avenida Aviación, Ejército, bajo Grau, Bolívar Sucre, Salaverry hasta llegar a Socabaya. (El Pueblo, 2015). 4.8.2. Trama Urbana Las tramas urbanas predominantes en el sector aledaño al terreno son: la trama radial, trama ortogonal, trama irregular, siendo así el predominio de una trama ortogonal en el área de estudio.

Ilustración 54:: Trama del sector. Elaboración propia.

4.8.3. Jerarquías En el sector se diferencian tres tipos de vías las principales, secundarias y barriales. Las vías principales son la Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Dolores, Av. Estados Unidos y la Av. Perú. En vías secundarias la calle Argentina y la calle Guatemala.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

109

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 55: Jerarquías de vías del sector. Elaboración propia.

4.8.4. Intersecciones y flujos vehiculares Las intersecciones viales hacen referencia aquellos elementos de la infraestructura vial y de transporte donde se cruzan dos o más caminos. Estas infraestructuras permiten a los usuarios el intercambio entre caminos.

A) Intersección Av. Estados Unidos con Av. Dolores B) Intersección Av. Estados Unidos con Av. Perú C) Intersección Av. Perú con Av. Andrés Avelino Cáceres. D) Intersección Av. Dolores con Av. Andrés Avelino Cáceres. Ilustración 56: Nodos de intersección. Fuente: Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

110

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

A. Nodo intersección de la Av. dolores con Av. EE.UU.: Zona comercial local con vivienda consolidada. En la zona transita 1725 veh/hrs.

Ilustración 57: intersección de la Av. dolores con Av. EE.UU Fuente: google maps . Elaboración propia

B. Nodo intersección de la Av. EE.UU. con Av. Perú. la Av. EE.UU.: Comercio local y con vivienda consolidada. En la zona transita 2255 veh/hrs

Ilustración 58: intersección de la Av. EE.UU. con Av. Perú Fuente: google maps . Elaboración propia

C. Nodo intersección de la av. Andrés A. Cáceres con Av. Perú: Zona comercial financiero con vivienda consolidada. Las vías se congestionan debido a la presencia de comercio. En la zona transita 3275 veh/hrs

Ilustración 59: intersección de la av. Andrés A. Cáceres con Av. Perú Fuente: google maps . Elaboración propia

D. Nodo intersección de la av. dolores con Av. Adres A. Cáceres: Zona comercial con vivienda consolidada. En la zona transita 2000 veh/hrs

Ilustración 60: intersección de la av. Andrés A. Cáceres con Av. Perú Fuente: google maps . Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

111

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

E. Nodo intersección de la Av. Andrés A. Cáceres con calle argentina: Zona residencial con vivienda consolidada. En el sector transita 1920 veh/hrs

Ilustración 61: intersección de la av. Andrés A. Cáceres con Av. Perú Fuente: google maps. Elaboración propia

4.8.5. Flujo En Intersecciones El lugar de intervención se encuentra cercano a flujos de intervención de rangos mayores por la unión de avenidas metropolitanas y vías interdistritales.

Intersección de una vía metropolitana (Av. Intersección con más flujos de vehículos Avelino Cáceres) y una avenida comercial (Av. especialmente por actividades de comercio y gestión. Dolores).

Ilustración 62 Intersección Av. Andrés Avelino Cáceres con Av. Dolores. Fuente: Taller de Tesis 2014 -II

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ilustración 63 Intersección Av. Andrés Avelino Cáceres con Av. Perú y Av. Alcides Carrión. Fuente: Taller de Tesis 2014 -II

112

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Intersección de avenidas comerciales Intersección de avenidas de comercio interdistritales (Av. estados unidos con Av. especializado (Av. Estados Unidos con Perú). Av. Dolores).

Ilustración 64: Intersección Av. EE.UU. con Av. Perú. Fuente: Taller de Tesis 2014 -II

Ilustración 65: Intersección Av. EE.UU. con Av. Dolores. Fuente: Taller de Tesis 2014 -II

4.8.6. Secciones De Las Avenidas Y Calles Del Sector

Ilustración 66: Calles aledañas nombradas. Fuente: Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

113

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

IV

114

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.8.7. Estado de vías a) Estado de las vías del distrito

Ilustración 67: Estado de vías del distrito. Fuente: Plan urbano distrital 2005 – 2015 José Luis Bustamante y Rivero, infraestructura vial, pág.122

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

115

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

b) Estado de las vías en el sector

Ilustración 68: Estado de vías del sector. Fuente: Taller de Tesis 2014 – II Grupo Transporte

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

116

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.9. ESPACIOS ABIERTOS El objetivo en desarrollar este tema de investigación, radica en la necesidad de concretar y mejorar las conexiones en la ciudad en la búsqueda de integración de lo micro a lo macro los sistemas de espacios abiertos existentes a través de la identificación y reestructuración de dichos espacios en el sector de estudio (T. Tesis EP, 2014).

4.9.1. Nivel Metropolitano “Se encuentra enmarcada entre dos causes o torrenteras, con espacios de área agrícola, en cambio de usos (Alas Peruanas), y cercana al cementerio”( T Tesis EP, 2014)

Ilustración 69. Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa Fuente: PDMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

117

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.9.2. Nivel Distrital Según el Plan Urbano Distrital, la cantidad de parques existentes presenta un déficit de 21 hectáreas en relación a la población, pero en relación a distritos aledaños es uno de los distritos que más área recreacional presenta. Pero aun así no presenta una red planificada. (T Tesis EP, 2014)

Ilustración 70: Distrito de José Luis Bustamante y Rivero (plan urbano distrital 2005-2015) Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura

4.9.3. Nivel Sector

Está constituida por tres equipamientos principales: parques como áreas verdes y de paseo, losas deportivas y complejos deportivos mayores. En el caso de los parques se cuenta en la actualidad con un índice de 5.26 m2/hab. Siendo la norma el de 8m2/hab., lo que demuestra un déficit de áreas verdes. En el caso de las losas deportivas existe más bien un superávit en el que el índice normativo de 0.50 m2/hab. es superado por un 0.72 m2/hab. , contando en el sector trabajado con el 8370.00 m2 En cuanto a los complejos deportivos mayores se está cumpliendo con el índice normado siendo este 0.75 m2/hab. Correspondiendo al sector analizado un área de 14429.31 m2. (T Tesis EP, 2014)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

118

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 71: Espacios abiertos del sector. Fuente: Elaboración Propia.

4.9.4. Índice de área verde por habitante

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), toda ciudad debe proveer de 16 m2 de área verde tratada a cada uno de sus habitantes. Otras normas internacionales han fijado cifras mínimas al respecto, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda 9 m2 de zona verde por habitante. “En el distrito existen 401,274.22 M2 88de parques lo que da un índice de 5.26 M2/ Habitante, lo que en relación a la población distrital el déficit es de 208,885.78 M2 (20.89Há)”. (P.U.J.L.B. y R, 2005- 2015, Pág. 149)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

119

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.10. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 4.10.1. Abastecimiento de Agua Potable El abastecimiento de Agua Potable en el distrito se realiza desde la planta de tratamiento de agua de la Tomilla con el Reservorio R-11. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2005 por el INEI, la cantidad de predios con conexión a la red pública de agua potable, es de 17 742m con 202 predios que utilizan las piletas de uso público y 158 predios que utilizan como medio de abastecimiento el camión cisterna, pozo, río, acequia u otro, lo que significa que 158 familias o 648 personas se encuentran potencialmente afectadas por enfermedades gastrointestinales (P.U.D.J.L.B y R, 2005-2015, pág. 123).

Ilustración 72: Abastecimiento de agua potable. Fuente: PUD

4.10.2. Servicio de Desagüe

La Colectora principal de la red de desagüe distrital, viene conectada desde el colector de la Av. Kennedy en el distrito de Paucarpata, dicha troncal distrital se encuentra instalada por la Av. Hartley y Estados unidos, continuando por la Av.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

120

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Garcilaso de la Vega, la calle posterior al Cementerio General y finalmente llega a la planta de tratamiento de aguas servidas de “Chilpina”(P.U.D.J.L.B y R, 2005-2015, pág. 124).

Ilustración 73. Desagüe. Fuente: PUD

Ilustración 68:4. Proyección de desagüe independiente. Fuente: Taller de tesis 2014-II

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

121

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.10.3. Energía Eléctrica

El distrito es abastecido de Energía Eléctrica a través de la Sub-estación de transformación del Parque Industrial y por una red de media tensión que se distribuye por la Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Los Incas, Av. Daniel Alcides Carrión y Av. Cementerio, a su vez esta energía se distribuye por dos circuitos: uno que va hacia la zona de Cerro July y otro hacia la Av. Estados Unidos-Hartley, éste, a su vez, abastece a la subred de la Av. Dolores Sur y calle Colón, desde donde se distribuye a toda la zona sur del distrito (Av. Caracas de Simón Bolívar y los AA. HH. Ricardo Palma, Las Esmeraldas y otros)(P.U.D.J.L.B y R, 2005-2015, pág. 126).

Ilustración74: Energía Eléctrica. Fuente: PUD

Alimentación del sector del lanificio de las redes alimentarias primarias en la actualidad existe una red principal existente. Dicha alimentación que tiene en la actualidad es para poder mantener su planta transitoria que tiene mediante una sub estación (T Tesis EP, 2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

122

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 75: Alimentación de media tensión. Fuente: PUD

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

123

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.11. IMAGEN URBANA

4.11.1. Paisaje Urbano: Elementos del paisaje urbano A. Sendas Sendas Principales Conformadas por las Avenidas Estados Unidos y Avelino Cáceres, dada su jerarquía vial y las actividades comerciales y de servicios que poseen. Sendas Secundarias Conformadas por las calles interiores de las urbanizaciones del sector, dichas sendas cumplen una función de articulación, así como de paseo enlazando la vivienda con los parques, comercio (T Tesis EP, 2014).

Ilustración 76: Sendas. Fuente: Taller de Tesis 2014-II. Grupo Imagen Urbana.

D. Bordes

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

124

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Los bordes del sector están conformados por los elementos urbanos como la Av. Avelino Cáceres, Av. Dolores, el edificio multifamiliar Viñatea Reinoso la Av. Estados Unidos, la calle Argentina y la calle 2 de mayo. En tanto como borde natural identificamos la tercera torrentera que acompaña al malecón dolores estando ya muy alejado al área de estudio (T Tesis EP, 2014).

Ilustración 77: Bordes Fuente: Taller de Tesis 2014-II. Grupo Imagen Urbana.

E. Nodos

Los nodos del sector lo vienen conformando la Av. Estados Unidos por las actividades comerciales y de servicios que posee dándole dinamismo al sector. Otro de los nodos que podemos identificar son el ovalo del bombero, el ovalo del cementerio general, el bypass numero 5 (av. Dolores con av. La cultura), los parques del sector y los complejos recreativos deportivos del sector pues en fines de semana constituyen puntos de confluencia (Taller de Tesis, 2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

125

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 78.Nodos. Fuente: Taller de Tesis 2014-II. Grupo Imagen Urbana.

F. Hitos

En la zona de estudio podemos identificar como hitos representativos el ovalo del bombero, centro de abastos Andrés A. Cáceres, el intercambio vial entre av. Dolores – av. A. Cáceres, el cementerio General, multifamiliar Viñatea Reinoso, el Coliseo del Palacio del Deporte, dada su magnitud y localización. Asimismo, podríamos identificar La universidad Alas Peruanas (Taller de Tesis, 2014).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

126

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Ilustración 79: Hitos. Fuente: Taller de Tesis 2014-II. Grupo Imagen Urbana.

G. Barrios

La zona de estudio presenta en sus cercanías 3 barrios reconocibles que son: Quinta Tristán, 2 de Mayo y Pedro Díaz Canseco, urb. 13 de enero y Urb. Fecia (T Tesis EP, 2014).

4.11.2 TENDENCIAS A. Av. EE.UU.

Hacia el futuro la Av. Estados Unidos el comercio existente tiende en sus primeras cuadras a salones de belleza, spa, gimnasios y eso provocará crecimiento vertical en

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

127

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

las edificaciones existentes, al ser la demanda atendida a la población de JLBYR Y Socabaya, teniendo en cuenta la residencia de las familias en las plantas superiores.

AV. ESTADOS UNIDOS

Ilustración 80: Vista Av. Estados Unidos. Fuente: Taller de Tesis 2014 -II

B. Av. Dolores

En el tramo de la Av. Dolores cruce con Av. Venezuela y Av. Los Incas el comercio de entretenimiento, diversión se consolidará, teniendo en cuenta que los propietarios residen en la segunda o tercera plata de la vivienda según sea el caso.

A V. D O L O R E S

Ilustración 81: Vista Av. Dolores. Fuente: Taller de Tesis 2014 - II

C. Av. Perú

La Av. Perú poco a poco va cambiando de ser un eje de viviendas a una de viviendas comercios. Las viviendas comercio con el tiempo serán un problema al ser muchos comercios pequeños y desordenados, compitiendo con todos a la vez.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

128

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Congestión a futuro por no poseer parqueos.

A V. P E R Ú

Ilustración 82: Vista Av. Peru. Fuente: Taller de Tesis 2014 - II

D. Av. Andrés Avelino Cáceres

En el tramo de la Av. Andrés Avelino Cáceres el comercio se ha ido incrementando en menor cantidad, lo que más influencia son las construcciones nuevas como los edificios multifamiliares. Con el tiempo se consolidará como un tramo de dicha avenida de gran afluencia de población con lo que se crearan muchas viviendas comercio (Taller de Tesis, 2014).

AV. ANDRES AVELINO CACERES

Ilustración 83: Vista Av. Andrés Avelino Cáceres. Fuente: Taller de Tesis 2014 - II

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

129

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.12. FODA Tabla 37 FODA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMANEZAS

- Ordenamiento vial por el nuevo Intercambio vial en Av. Dolores con Av. Avelino

- Interés de Gobierno Local en el sector con programas de inversión en infraestructura vial

- Deterioro de infraestructura bermas y veredas.

Presencia de Carga Pesada en la Av. Andrés Avelino

- Considerable presencia de áreas verdes en secciones de avenidas importantes

- Transito vivo (equidad de vivienda y comercio)

- Deficiencia en señalización peatonal y vial.

-Inadecuada proyección de obras viales, sin hacer una planificación integral vecinal.

Av. Avelino- EEUU

- Trafico Contiguo (proximidad de rutas urbanas)

- Todas las vías poseen mínimo dos carriles en ambos sentidos permitiendo así un flujo continuo de ingreso y salida del distrito

- Av. Andrés Avelino Cáceres (vía conectora en tráfico interdistrital), cuenta con la Infraestructura adecuada.

- Deficiente infraestructura de paraderos para las líneas de transporte urbano. (Genera que el transporte se vuelva más desordenado y peligroso, ni permiten albergar la cantidad de personas que se encuentran en la parada).

- Constante contaminación del aire por consecuencia de la informalidad en el transporte y revisiones técnicas.

Trazado regular de la infraestructura vial, con una interconexión definida a nivel medio

- Buena accesibilidad a nivel metropolitano

- Deterioro e insuficiente equipamiento de tránsito peatonal (paraderos, puentes peatonales, pasos a desnivel , etc)

Precipitaciones pluviales en temporada (actualidad): Deterioro y Congestión de vías y servicios.

- Buenas secciones de vía en las avenidas principales que lo circundan.

- Fluidez de tráfico vehicular (urbano y particular)

- Vías uniformes con pendientes y peraltes adecuados.

- Inserción de proyectos de transporte público (SIT y monorriel)

- Presencia de ejes articuladores metropolitanos (Av. Avelino Cáceres) y ejes interdistritales (Av. Dolores – Av. EEUU)

- Posible Colapso en avenidas principales en horas punta. - Falta de mantenimiento de infraestructura vial

- Invasión del comercio informal en las avenidas principales.

Limitada infraestructura y mantenimiento del sistema de drenaje en las vías del distrito, ya que en época de lluvias se saturan y desbordan, invadiendo las pistas y dificultando el transporte.

- Robos indiscriminados de tapas de desagüe generan una amenaza tanto para el peatón como para el vehículo.

Fuente: Taller de Tesis 2014-II Grupo Transporte.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

130

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

Tabla 38: Potencialidades y Conflictos

POTENCIALIDADES

CONFLICTOS

Fluidez y trafico adecuado (obras viales), buenas secciones de vía y buen desarrollo civil.

Congestionamiento y Colapso de redes viales en horas punta. (Av. Perú)

EL estrato social de la zona demanda mejoras en la calidad de vida teniendo presencia de considerables áreas verdes en secciones viales para elevar el confort.

Uso inadecuado de tipo de transporte respecto a la función de las vías (carga pesada).

La buena interconexión a nivel macro permite una buena accesibilidad al sector

El crecimiento del parque automotor generara mayor contaminación ambiental Proyección inadecuada (sin previo estudio a futuro) Al No considerar lluvias y crecimiento de demanda de servicios. La inadecuada señalización y deficiente educación vial tanto del peatón como el conductor generan accidentes y desorden.

Fuente: Taller de Tesis 2014- II Grupo Transporte

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

131

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.13. CONCLUSIONES Y PREMISAS DE DISEÑO GENERALES 4.13.1. MEDIO FISICO

A. Conclusiones 

Debido a la buena capacidad portante, en la zona de trabajo, se podrá efectuar construcciones con considerables alturas.



Tanto la Contaminación del aire como la Contaminación por ruidos, Se debe a la calidad y cantidad de la flota vehicular, el 30% son carros viejos y contaminadores, a mayor cantidad de vehículos de servicio público, mayor contaminación. Por este motivo se debe considerar la implementación de un área de amortiguación en la avenida Andrés A. Cáceres, para alejar los ruidos del equipamiento, considerando arborización y un retiro considerable.



Ya que cuenta con pendiente menor al 10% y buenos accesos, es favorable para el diseño del proyecto como también para la valorización del terreno.



Utilizar elementos constructivos que retengan calor durante el día y lo irradien en la noche mitigando el descenso de temperatura.



El clima templado y seco propio de la ciudad de Arequipa permite diseñar espacios abiertos.



El cambio de temperatura entre el día y la noche implica tener una buena orientación de la edificación y su zonificación de actividades y sus características.



Los vanos de las edificaciones pueden ser medianos y grandes.



En ambientes abiertos crear sombras traslucidas como pérgolas que permitan atenuar el efecto de la radiación y usar vegetación como el ficus, agujal, palmera, etc.



Ampliar áreas verdes en el distrito a través de un tratamiento adecuado con insumos ecológicos, plantear áreas verdes con gran cantidad de arborización.



El área de estudio se encuentra a 1 km aprox. De las torrenteras, por lo que no representa mayor riesgo, en cuanto a inundaciones.

B. Premisas de diseño  La implementación de un área de amortiguación en la avenida Andrés A. Cáceres, para alejar los ruidos del equipamiento así mismo como el ruido de la avenida.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

132

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

 Edificaciones de grandes alturas por la buena capacidad portante que presenta el terreno.  Considerar la no pavimentación total de la ciudad, sino destinar también áreas abiertas libres naturales para el funcionamiento del ciclo hidrológico natural, con plantaciones en conjunto de bosques.  Mantener un adecuado microclima con presencia de bosques, viveros, u otros.  Independizar técnicamente el sistema de alcantarillado del sistema de evacuación de aguas fluviales.  Atenuar el efecto de la radiación y proporcionar microclimas utilizando pérgolas y vegetación como el molle, ficus, agujal, palmera, etc. para el diseño de las áreas libres.

4.13.2. SOCIO ECONOMICO A. Conclusiones  En el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, el 24.1% de la población tienen estudios superiores y por lo tanto un nivel intelectual medio alto. Donde sus ingresos económicos son de nivel medio alto.  El distrito presenta niveles socioeconómicos media-alta y media- media donde no se encuentra marginalidad. Lo cual podría propiciar la segregación y exclusión social.  Según el INEI del censo del año 2007 se proyecta una población para el 2015 de 84633 habitantes, y para el 2030 de 100136 habitantes, lo cual requerirán vivienda, siendo uno de los distritos con mayor aceptación para vivir. Se comenzará a la densificación, fenómeno que se está dando actualmente, las viviendas están teniendo una tendencia de densificación. Por otro lado, actualmente se tiene un déficit actual de vivienda en el distrito según el régimen de tenencia de vivienda se tiene un 30% de población que no tienen vivienda propia, sino en modalidad de alquiler.  Se puede observar que el grupo de edad más predominante en el Censo del 2007 es de 15 a 30 años. Seguido por el grupo de 65 a más años, por lo cual se puede proyectar equipamientos para el adulto mayor y la población joven. Se necesita

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

133

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

proyectar equipamientos culturales y recreativos para dicha población y que promuevan el desarrollo de la juventud y la cultura.  Carencia de equipamientos para el adulto mayor, lo cual se refleja no solo a nivel distrital sino de todo Arequipa, cabe señalar que no se tiene en cuenta parámetros de diseño par ese tipo de población.  No se promueven las prácticas culturales que permitan desarrollar la identidad del distrito.  La ocupación de la población en su mayoría son profesionales es decir, profesores, científicos e intelectuales, etc. con un 24%, teniendo un buen nivel cultural.  El 95% de la P.E.A. Activa esta empleada, por lo que no presentan niveles mínimos de pobreza en el distrito.  La actividad predominante en el distrito son las terciarias siendo estas las de comercio con un 61%, la actividad predominante en sector de estudio es la de vivienda en un 91% B. Premisas de diseño.  Considerar como programación actividades culturales de carácter público a nivel distrital y metropolitano, para satisfacer las necesidades de la población de entre 15 a 30 años, Y así poder crear una identidad cultural.  La tendencia de requerimiento de vivienda y la densificación que se está dando actualmente, se requiere proponer vivienda de alta densidad.  Proponer actividades recreativas pasivas para toda la población de carácter público.  Por la actividad terciaria en su mayoría y la ocupación de la población se propone actividades de gestión y banca para satisfacer las necesidades de dicha población.

4.13.3. USOS DE SUELOS A. Conclusiones a nivel macro y micro. EDUCACION:  En cuanto a educación, el equipamiento existente cumple con los radios de influencia en la ciudad de Arequipa, sin embargo, no satisface la demanda existente

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

134

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

 A pesar de la sobreoferta en educación inicial primaria y secundaria, los locales no cuentan con las condiciones necesarias para prestar dicho servicio.  En el sector se encuentra el colegio nacional Inmaculada Concepción y el Conservatorio Luis Duncker Lavalle, en ambos casos cuentan con un alcance metropolitano, considerados puntos culturales de formación. SALUD:  El sector salud se encuentra centralizado en la ciudad aun así sus radios de influencia abarcan toda la ciudad, siendo lo óptimo generar infraestructura de salud a los extremos de la ciudad para mejorar la atención.  El 42% de la población ubicada en la zona oeste y norte desatendida posiblemente está cubierta por centros de salud de mayor alcance o de otros distritos.  No se cuenta con la suficiente infraestructura de salud de carácter distrital.  En el sector no se encuentras equipamientos de salud. RECREACION Y DEPORTES  La ciudad de Arequipa cuenta con un promedio d 5m² de área verde por habitante siendo lo óptimo 9m², se tiene un déficit de 4m² por persona.Además de necesitar áreas de deporte a nivel metropolitano.  A Pesar de ser el distrito con una gran cantidad de equipamiento de carácter Metropolitano y/o distrital para el desarrollo de recreación activa y pasiva, aun no cubre la demanda distrital. CULTURA  En cuanto a cultura la infraestructura que ofrece la ciudad es escasa e inadecuada, las existentes no se encuentran articulados en forma de un sistema que pueda constituir una oferta atractiva para los mismos pobladores de la ciudad. Además, que no se cuenta con los suficientes equipamientos de alcance metropolitano.  Inexistencia de equipamientos para el desarrollo de diversas actividades culturales en el distrito como: centro de convenciones, bibliotecas, museos, auditorios o centros culturales. Se necesita con urgencia actividades y equipamientos culturales.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

135

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

 En el sector como equipamiento cultural se considera al conservatorio Luis Duncker Lavalle como un punto cultural de formación, pero en el sector al igual que en el distrito no cuenta con equipamientos culturales. COMERCIAL  La aparición de Malls en los últimos años ha descentralizado la actividad comercial ofreciendo una variedad de ofertas a lo largo de la ciudad. Se encuentra abastecido.  Concentración desordenada del comercio metropolitano en el sector de Andrés A. Cáceres. Equipamientos comerciales de carácter metropolitano cercano al distrito, lo cual se encuentra abastecida la actividad.  Estructura de comercio distrital en 3 ejes longitudinales: Av. Daniel A. Carrión, Av. Dolores, Av. Lambramani y uno transversal: Av. EE.UU. Y se encuentra en proceso de especialización comercial en los ejes principales de actividad distrital.  En el sector se da la consolidación de viviendas-comercio (comercio vecinal) hacia las avenidas principales. ADMINISTRATIVO  La infraestructura se encuentras centralizada en el cercado, necesitando con urgencia descentralizarlas a puntos estratégicos de la ciudad. RESIDENCIAL  Déficit de vivienda en 4850 Unidades para el distrito.  El estado de construcción en su mayoría es bueno, pero existen aprox. más de 1300 viviendas en estado ruinoso.  Tendencia de aumento de altura de edificación debido al proceso de densificación y demanda de vivienda a futuro y sin lugar a la expansión muchas de las viviendas han optado en cambiar de viviendas familiares a multifamiliares. En el distrito y sector predomina la vivienda sobre las demás actividades con un 90% aproximadamente, considerándose un distrito dormitorio. B. Premisas de diseño.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

136

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

 Proponer actividades y equipamientos culturales de nivel distrital y metropolitano, para satisfacer las necesidades de la población, y ser una actividad compatible con la vivienda, actividad con mayor porcentaje en el distrito y el sector.  Descentralización de las actividades de gestión y administrativo de carácter metropolitano respondiendo a la necesidad de la ciudad para dicha actividad.  Proponer actividades de residencia en respuesta al déficit de vivienda.  Actividades de recreación pasiva compatibles a la vivienda. 4.13.4. HISTORICO. A. Conclusiones.  La ex fábrica de Lanificio era parte de la conciencia social ya que fue una empresa importante para Arequipa y también para el Perú, por lo tanto, es de sumo interés que siga siendo un punto importante de encuentro y de gran actividad social para la ciudad.  Presencia de proyectos de escala metropolitana anteriormente se concluye que el proyecto a plantearse tendría la vocación de Hito a nivel metropolitano. B. Premisas de diseño.  Proponer un equipamiento representativo para el distrito y de enceuntro para toda la ciudad, ser un equipamiento de gran escala y ser considerado un hito metropolitano. 4.13.5. NORMATIVO. A. Conclusión y Premisa  Segun el PDAM se da al terreno una zonificacion coo (OU) usos especiales. la cual comprende equipamiento administrativas, infraestructura de servicios, centros de convenciones, centros culturales y artisticos , entre otros, de alcance metropolitano y disrtital. Las edificaciones deben ceñirse a las normas sobre retiros, altura de edificaciones, volumetria, etc de las areas imdiatas al terreno, es decir a la zona de vivienda R4 y R5, considerando retiros de 6 m. como minimo.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

137

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

4.13.6. TRANSPORTE. A. Conclusiones.  Las características propias del terreno como su ubicación estratégica, la avenida Andrés Avelino C., la fácil accesibilidad vehicular, sus cuatro frentes y posee una gran área, son propicios para un equipamiento a nivel metropolitano de con variedad de actividades.  Según el PDAM la Av. Andrés A. Cáceres es considerada un eje de integración regional. y según el PUD de J.L.B. y R. es consideras vía metropolitana, la cual cuenta con 8 carriles, permite una buena interconexión a nivel macro al sector y distrito.  La calle Argentina es colindante con el terreno, siendo una vía secundaria y en buen estado, es la que conecta directamente dos avenidas principales, la Avenida EE.UU. y la Avenida Andrés A. Cáceres.  Ordenamiento vial por el nuevo Intercambio vial en Av. Dolores con Av. Avelino, lo cual propicia interés del Gobierno Local en el sector con programas de inversión en infraestructura vial y en equipamientos contiguos a la vía.  Buenas secciones de vía en las avenidas principales que lo circundan, teniendo fluidez de tráfico vehicular (urbano y particular) B. Premisas de diseño.  El Acceso principal (fachada) al terreno será por la Av. Andrés Avelino Cáceres por su sección, rol y cercanía.  Proponer un equipamiento acorde a la vía principal y a la vía que circundan el sector de estudio.  La calle Argentina considerarla como un segundo acceso al terreno.

4.13.7. IMAGEN URBANA A. Conclusiones.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

138

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

 Las sendas principales son por las Avenidas Estados Unidos y Avelino Cáceres, y las secundarias son: calle Argentina, calle Guatemala y la calle Honduras.  Los nodos del sector son: la Av. Estados Unidos por las actividades comerciales y de servicios que posee dándole dinamismo al sector, otro de los nodos es el ovalo del bombero y los complejos recreativos deportivos del sector pues en fines de semana constituyen puntos de confluencia. B. Premisa de diseño.  Generar un nodo e hito de gran importancia para el distrito con interacción social de carácter cultural y de recreación público, sin ser necesariamente una interacción vial y comercial. 4.13.8. INFRAESTRUCTURA A. Conclusiones  El sector cuenta con los tres servicios básicos, la red eléctrica es de media tensión que se distribuye por la Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Los Incas, Av. Daniel Alcides Carrión y Av. Cementerio.

 El terreno cuenta con una sub estación, instalada inicialmente para la ex fábrica del Lanificio, con una alimentación de media tensión, será utilizada como red de alimentación específicamente para la propuesta.  Infraestructura de servicios compacta, se requiere nueva infraestructura con las condiciones óptimas.

4.13.9. ESPACIOS ABIERTOS. A. Conclusiones. 

Según del PDAM de existir un 10% de área recreativa, en el sector encontramos un 5.78% por ende hay un déficit de 4.32%.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

139

CENTRO CULTURAL DE FORMACION ARTISTICA ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”



UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V IV

CAPITULO IV ------------ MARCO REAL

El 72% de árboles se ubica en calles, avenidas, bermas centrales y en retiros de viviendas, mientras el 28% de árboles está en parques y plazas, por lo que se concluiría que debería haber mayor porcentaje de árboles en parques y plazas. ayudan a regular la temperatura, dar direccionalidad, configurar espacios, dar sombra y proporcionar microclimas en las zonas donde se dispongan.



Hay un déficit de áreas verdes según el índice normativo, y en caso de losas deportivas hay un superávit.



Se recomienda un estudio de arborización con árboles de raíz superficial poco profunda y con hoja caduca que evite dañar la infraestructura vial.



El cerramiento de muchos lugares de reunión pública, como parques, cada vez va en aumento debido al aumento de la inseguridad ciudadana y el sector no es ajeno, por tal motivo en su mayoría los parques del sector se encuentran cerrados. B. Premisas de diseño



En ambientes abiertos crear sombras traslucidas como pérgolas que permitan atenuar el efecto de la radiación y usar vegetación como el ficus, agujal, palmera, etc.



Se ha elegido variedad de árboles dependiendo de su ubicación y utilidad en el sector: ayuda a regular la temperatura, dar direccionalidad, configurar espacios, dar sombra y proporcionar microclimas en las zonas donde se dispongan. Ampliar áreas verdes en el distrito a través de un tratamiento adecuado con insumos ecológicos, planteando en nuestro proyecto áreas verdes con zonas de bosque, flores, viveros, etc.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

140

CAPITULO V MARCO REFERENCIAL.

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

MARCO REFERENCIAL (ESTUDIO DE CASOS) Se han seleccionado intervenciones arquitectónicas y urbanas cuyos métodos de diseño, formas de intervención frente a ciertas condicionantes, soluciones técnicas, etc. Son útiles para solucionar el problema al que nos enfrentamos. Los atributos a detectar son:

Ilustración 84: Atributos de selección. Fuente: Elaboración Propia

Los estudios de casos tomados van desde uno de nivel metropolitano, uno de nivel sector, otro de espacio público y uno de mobiliario urbano. Estos son:

Ilustración 85: Mapa de ubicación de estudios de casos. Fuente: Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

142

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

5.1. CENTRO CULTURAL ARTISTICOMEIXIHU

Ilustración 86: Atributos de selección Meixihu. Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 87: Centro cultural artístico Meixihu. Fuente: IS Arquitectura.es

I. II.

UBICACIÓN: Lago Meixihu, Pionee, China. ALCANCE El Centro Internacional de la Cultura y las Artes en el Lago Meixihu en Changsha, China, tiene un programa amplio proyectándose a convertirse en el más grande centro cultural multifuncional de clase mundial, incorporando una mezcla de funciones cuidadosamente concebido. Asimismo, la mezcla de la cultura y el comercio aumenta la viabilidad del proyecto (Delgado H. y Núñez Z., 2012).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

143

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

Ilustración 88: Centro Cultural Meixihu - Programa

DISTRIBUCIÓN El diseño crea una conexión visual y una relación

entre

la

zona

cultural

y

comercial. Los elementos principales consisten en un centro comercial, hotel, exposición, complejo de apartamentos y el teatro; empaquetados dentro de cada edificio que arquitectónicamente, forman una unidad escultórica en el paisaje urbano. Igualmente se genera un segundo eje entre

el

arte,

la

cultura

y

el

entretenimiento a través del puente que lleva hacia la isla ceremonial en el Sur, Ilustración 89: Centro cultural Meixihu - Eje cultural, comercial. Fuente: Archdaily

teniendo este puente la orientación diagonal entre el complejo de arte y el complejo

cultural

que

demuestra

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

144

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

(Delgado H. y Núñez Z., 2012). III.

FORMA Y ESPACIO El diseño sigue en primera instancia la logística del lugar, el entorno, la voluntad de integrar por medio de la circulación y contrarrestando el entorno urbano con la volumetría. El diseño del sitio combinado - comercial y cultural - es desarrollada como una composición escultórica integrada - sin embargo, cada uno de los componentes pueden existir de manera independiente a pesar de que se apoyen mutuamente Las diferentes Actividades que se realizan en el centro se integran a través de la circulación. Asimismo, esta ruta peatonal conduce al acceso principal de transporte público e individual (Delgado H. y Núñez Z., 2012).

Ilustración 90: Centro cultural Meixihu – Entorno. Fuente:Archdaily

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

145

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

IV.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

SECTOR COMERCIAL Y SECTOR CULTURAL ARTISTICO El sector comercial del proyecto esta ubicado frente a las actividades complementarias propuestas como el hotel 5 estrellas, oficinas financieras y departamentos. El teatro y la galeria se coincibern como edificios independientes cada uno pero a la vez forman una unidad esculturico juntos en la propuesta. Este sector está compuesto por tres edificios de gran altura hacia el sur frente a la vista al lago, la isla ceremonial y el casco antiguo, en el norte se ubica el gran centro comercial formado como un montículo dividido por una grieta generando una ruta peatonal conduciendo esta hacia un amplio espacio abierto ajardinado con un estanque artificial. El gran teatro y la galería de arte se concibe como edificios individuales cada uno, sin embargo, forman una unidad escultórica en el paisaje urbano. Las instalaciones auxiliares de servicios comerciales apoyan el centro de la cultura y de arte; imponiendo su posición arquitectónica entre tantos edificios de gran altura. (Delgado H. y Núñez Z., 2012).

V.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS El proyecto además de la zona cultural propone: hotel 5 estrellas, oficinas financieras y departamentos como actividades complementarias.

Ilustración 91: Centro Cultural Meixihu - A. Complementarias. Fuente: Archdaily

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

146

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

5.2.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

Ilustración 92: Atributos de selección Gabriela Mistral. Fuente: Elaboración Propia

ARQUITECTOS: Cristián Fernández Arquitectos, Lateral arquitectura & diseño UBICACIÓN: Gabriela Mistral Cultural Center – Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227 Barrio Lastarria, Santiago, Santiago Metropolitana Región, Chile. ÁREA: 44000.0 m2 AÑO PROYECTO: 2008

Ilustración 93 C: Cultural Gabriela Mistral. Fuente: Nicolás Saieh

Apertura y Transparencia, son las ideas transversales que cruzan los diferentes ámbitos del nuevo proyecto, no solo porque las aperturas de este simbólico edificio

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

147

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

encarnan la idea de un país reconciliado, sino porque el nuevo destino y vocación de este edificio es eminentemente público y abierto a toda la sociedad, y lo que sucederá en su interior será patrimonio de todos y para todos (Divisare, 2008). PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DEL EDIFICIO Horizontalmente, el edificio se organiza en base a tres volúmenes o ‘edificios’ que contienen y representan las tres principales áreas del programa. Estas son, en el mismo orden que los edificios, de Poniente a Oriente: El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (Biblioteca); Salas de Formación de las Artes Escénicas y la Música (Salas de Ensayo, Museos y Salas de Exposición) y la Gran Sala de Audiencias, Teatro para 2.000 personas (Archdaily , 2010).

Ilustración 94 C. Cultural Gabriela Mistral. Fuente: Archdaily

Estos tres edificios desde el nivel del espacio público están separados y pueden ser perfectamente rodeados por el peatón para un mejor aprovechamiento del programa, pero en los niveles inferiores están todos conectados conformando los tres un solo edificio. Los espacios de separación entre ellos se transforman en plazas

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

148

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

cubiertas que son los principales espacios públicos entregados a la ciudad y que invitan a los ciudadanos a ocupar un edificio que de cierta forma se funde con ella (Archdaily, 2010).

Ilustración 95 C. Cultural Gabriela Mistral. Fuente: Nico Saieh

Verticalmente, el programa dentro de cada uno de ellos convive y se relaciona a través de halles de triple altura desde donde es posible ver el programa y orientarse dentro de cada edificio. Estos halles se relacionan directamente con cada una de las plazas de manera que son una extensión de éstas. Esto se reafirma aún más con utilización de un mismo pavimento tanto al interior como al exterior y con una solución estructural que evita los elementos estructurales verticales en este cerramiento logrando un alto grado de transparencia (Archdaily , 2010).

Ilustración 96. C. Cultural Gabriela Mistral - corte longitudinal. Fuente: Archdaily

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

149

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

5.3. EQUIPAMIENTO PÚBLICO DESTINADO AL ARTE MULTI- MILL

Ilustración 97: Atributos de selección Multimill . Fuente: Elaboración Propia

CONCURSO: Diseño e instalación de un equipamiento cultural. Mejorar el atractivo de la zona portuaria en Ámsterdam. GANADOR: Estudio Holandés NL ARCHITECTS El nuevo equipamiento se instalará a orillas del río IJ, un sitio del puerto en constante transformación. Las áreas aledañas al lugar donde se emplazará el equipamiento están destinadas a la urbanización residencial, situación propicia para fomentar nuevos vínculos entre la vida cotidiana y el desarrollo de actividades culturales. Establecido en un ambiente de particular dinámica, este espacio cultural privilegia las vistas hacia el rio, transformadas en de telón de fondo del objeto.(Tecnne, 2013). Se compone de tres plataformas radiales conectadas a otra central, cada una adaptada a un uso específico. Esta figura se encuentra montada sobre una estructura giratoria que permite cambios en la imagen de fondo de los escenarios, variando a voluntad la relación con el entorno. La idea de los arquitectos es construir un sistema lo suficientemente flexible para facilitar distintas formas de expresar el arte: teatro, cine, moda, escultura, música, danza, o cualquier otro evento cultural al aire libre (Tecnne, 2013). La ubicación en la punta del muelle lo transforma en un sitio privilegiado y le permite vincularse francamente con la plaza en el que está ubicado. Un restaurante elevado emplazado en el sitio donde funcionó una antigua estación de radio en el otro

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

150

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

extremo de la plaza es otro de los puntos de atracción en la zona que permite componer un paisaje urbano múltiple y dinámico (Tecnne, 2013).

Ilustración 98: Equipamiento Cultural Fuente: NL ARCHITECTS

CONCLUSIONES

-

El ejemplo del centro cultural Meixihu se caracteriza por las diferentes actividades que se realizan como son cultural, comercio, viviendas considerándolo como un centro plurifuncional, estas actividades se integran a través de la circulación que recorre todo el proyecto. Asimismo, esta ruta peatonal conduce al acceso principal de transporte público e individual.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

151

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”

-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

V

CAPITULO V ------------ MARCO REFERENCIAL

El Centro cultural Gabriela Mistral es de estudio debido a su programación ya que cuenta con varias áreas como el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (Biblioteca); Salas de Formación de las Artes Escénicas y la Música (Salas de Ensayo, Museos y Salas de Exposición) y la Gran Sala de Audiencias, Teatro para 2.000 personas; asimismo la utilización de plazas como conexión entre las áreas del centro cultural.

-

Así como el espacio público es de gran importancia para la ciudad ya que es el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural, el equipamiento urbano también lo es cómo podemos apreciar en el ejemplo de equipamiento urbano destinado al arte MultiMill ; este equipamiento se caracteriza por su espacio dinámico, vivencia espacial y recreación además que genera al espacio público en si dinamismo y áreas de interacción social utilizando como punto de conexión el arte

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

152

CAPITULO VI PROPUESTA URBANA.

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

6. 1. PROPUESTA URBANA 6.1.1.Ubicación de la zona de estudio.

La Zona de estudio se encuentra entre las Avenidas Andrés Avelino Cáceres, Av. Estados Unidos, Av. Dolores y la Av. Perú.

Ilustración 99: Foto satelital de la ubicación del sector. Elaboración propia.

6.1.2. Tendencias del sector. •

Tendencia de ser un sector conexión y actividades metropolitanas.



Densificación

de

VIVIENDA:

Existen 1944 unidades de vivienda, de las cuales el tipo de asentamiento

Ilustración 100: Densificación de vivienda en el sector. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

154

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

que domina es el unifamiliar con un 77% del total de viviendas En cuanto al desarrollo inmobiliario se observa el incremento de construcción de viviendas de tipo multifamiliar. •

Consolidación eje comercial en la av. EEUU: en tipologías de viviendacomercio, tiene una tendencia a consolidarse

habiendo

mayor

presencia de comercio en la Av. EEUU .

AV. EEUU

Ilustración 101: Eje comercial EEUU.



Consolidación y organización del comercio informal del Mercado

NUCLEO FINANCIERO

Andrés A. C. •

CONSOLIDACION COMERCIAL

El intercambios vial de la Av. Perú, con la Av. A. Avelino Cáceres presenta actividad financiera, lo cual representa una tendencia a ser

Ilustración 102: Zona comercial y núcleo financiero.

un núcleo o centralidad financiera de la zona sur de la ciudad. •

La presencia de la municipalidad, genera actividades administrativas en el sector



Cercanía

de

dos

MUNICIPALIDAD

centralidades,

genera una centralidad mayor y llegar a ser un sub-centro de mayor importancia para la ciudad.

Ilustración 103: Influencia de la Municipalidad al sector

6.1.3. Potencialidades y conflictos del sector. A. Potencialidades del sector.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

155

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

I.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Su ubicación central con respecto a los distritos del sur de Arequipa, siendo estos Paucarpata, Sabandia, Socabaya, Hunter, Mollebaya. Posibilidad de cer una centralidad para la parte sur de la ciudad.

II.

La Av. Dolores y la Av. Estados Unidos sirven de conectores con los distritos de Sabandia y Paucarpata.

III.

La Av. Perú conecta con el distrito de Socabaya como eje Norte-Sur.

IV.

La sección vial de la Av. Andrés Avelino, capacidad de albergar gran cantidad de vehículos.

V.

La presencia de la municipalidad distrital de José Luis Bustamante y Rivero da dinamización al sector.

VI.

Presencia de vivienda de mediana densidad, posibilidad a un perfil urbano de mayor altura.

VII.

Cuenta con un acceso

hacia la ciudad mediante la AV. Andrés

Avelino Cáceres la cual conecta el sector a nivel metropolitano. VIII.

Ubicación de actividades metropolitana colindantes con el sector.

VII

IV

III

VIII Municipalidad de J.L.B. y R.

V III VI II

II

Ilustración 104: Mapa de la ubicación de las potencialidades del terreno. Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

156

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

I

Ilustración 105:Emplazamiento del sector.

B. Conflictos del sector.

I.

El centro comercial la Isla se encuentra sin uso actual.

II.

El Intercambio vial del ovalo de los bomberos no satisface el flujo vehicular.

III.

Av. Andrés Avelino Cáceres actualmente no cumple el rol metropolitano asignado.

IV.

El comercio en la Av. EEUU se viene desarrollando en infraestructura destinada a vivienda.

V.

Se está densificando la vivienda de manera desordenada.

II

III

I

IV Ilustración 106: Mapa de ubicación de los conflictos del terreno. Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

157

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

6.1.4. Premisas de diseño

6.1.4.1. Premisas urbanos - entorno. Se pueden distinguir las siguientes premisas obtenidas de acuerdo a la propuesta:

I.

La población de los distritos del sector sur del Arequipa requiere un sub centro o sub centralidad de fácil y rápido acceso. Ilustración 107: Emplazamiento del sector

II. III.

Consolidar el eje comercial en la Av. EE.UU. Reordenar el centro comercial ¨La Isla¨ y el terreno vacio ubicado en la Av. Hartley como centros de abastos.

IV.

La influencia de la actividad del entorno genera que el área de estudio brinde una actividad COMPLEMENTARIA

que

refuerce

la

concepción de consolidar una sub centralidad en el área sur. Contribuye, al cumplimiento de los planes de desconcentración de actividades gestivas, administrativas y culturales en la Ilustración 108: Influencia del entorno

plataforma Central de la ciudad. V.

Diseñar el intercambio vial entre la Av. Perú y Av. Andrés A. Cáceres para impulsar el uso metropolitano de la Avenida.

VI.

La presencia de la municipalidad nos genera un EJE CÍVICO que se va a integrar al área de estudio, generando un espacio dinamizador e integración cívica.

VII.

El rol del sistema de vías forma parte fundamental de la estructura urbana, ya que

Ilustración 109: Influencia de la Municipalidad

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

158

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

determina la accesibilidad, recorrido y disposición de las actividades. Teniendo a la Avenida A. A. Cáceres como vía importante de CONEXIÓN y ARTICULACIÓN con este sector de la ciudad. VIII.

La mayoría de la población está comprendida entre 15-30 años, teniendo un usuario

potencial

que

demanda

actividades

RECREATIVAS

Y

CULTURALES. IX.

Controlar la densificación de vivienda del sector manteniendo altos índices en las cercanías de terreno de lanificio para controlar

el impacto de la

infraestructura a plantear. X.

La conformación de un equipamiento que se convierta en un HITO URBANO para la ciudad,

formando

un

elemento

de

orientación dentro del espacio urbano. XI.

Los equipamientos cercanos nos determinan de cierta forma el rol que cumple cada uno de nuestros EJES.

Ilustración 110: Rol de acuerdo a las actividades cercanas

6.1.5. Lineamientos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

159

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

PROPUESTA SECTORIAL: LINEAS DE ACCION:

3. EJE SIT : INTERCAMBIO VIAL AV. PERU – AV. A. AVELINO C.

4. EJE CIVICO: 5. EJE FINANCIERO

MUNICIPALIDAD EMPRESARIAL FINANCIERO

6. AV. ARGENTINA

7. CENTRO COMERCIAL LA ISLA 1. DENSIFICACION DE VIVIENDA y CAMBIÓ DE USO A VCOMERCIO

1. DENSIFICACION DE VIVIENDA

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

6.2. PROPUESTA URBANA ARQUITECTONICA 6.2.1. Estructura de la propuesta urbana - Máster Plan UBICACION DEL TERRENO

PREMISAS DE DISENO

ROL Y FUNCION

ESTRUCTURA BASICA DE LA PROPUESTA

PROPUESTA URBANA ARQUITECTONI CA - MASTER PLAN

PROGRAMACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

CONCEPCION DE LA PROPUESTA

-Esquemas conceptuales -Principios de estructuracion

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA BASICA

-Subsistema de ejes -Subsistema de centros y sub centros -Subsistema de actividades -subsistema de espacios abiertos -Subsistema edilicio y de imagen -Subsistema de movimiento -Subsistema de infraestructura (agua,desague,electricidad) ESTRUCTURA MASTER

Ilustración 112: Esquema de estructuración de la propuesta urbana. Elaboración propia.

6.2.2. Ubicación del Terreno

La Zona de estudio se encuentra dentro del sector IV siendo el terreno de la Ex Fabrica Lanificio. Teniendo como limites la Av. Andrés A. C., la calle Argentina, La calle Guatemala y la calle 2 de Mayo.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

161

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Ilustración 113: Foto satelital de la ubicación del terreno - ex fabrica del lanificio Elaboración propia.

6.2.3. Vocación del terreno.

LO QUE EL SITIO ERA VS LO QUE ES

Ilustración 114: lo que el sitio es VS. lo que el sitio es

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

162

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

LO QUE EL SITIO QUIERES SER VS LO QUE DEBERIA SER

Ilustración 115: Lo que el sitio quiere ser VS. lo que debería ser.

6.2.4. Potencialidades del terreno del la ex fabrica del lanificio. A. Potencialidades. I.

Se cuenta con un área suficiente para proponer equipamientos de nivel metropolitano (8 Ha).

II.

Vivienda de R5 aledaña a la zona de intervención, presencia de densidad media.

III.

La calle Begonias conecta el terreno de lanificio con el municipio distrital de José Luis Bustamante y Rivero.

IV.

La calle Argentina es una vía de conexión secundaria entre la Av. Andrés Avelino Cáceres y la Av. Estados unidos las cuales son vías principales.

V.

Cuenta con un acceso hacia la ciudad mediante la AV. Andrés Avelino Cáceres la cual conecta el sector a nivel metropolitano.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

163

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

V

III IV

Municipalidad de J.L.B. y R.

I

II IV Ilustración 116: Mapa de la ubicación de las potencialidades del terreno. Elaboración propia.

6.2.5. Lineamientos de propuesta arquitectónica. A. A nivel arquitectónico. Dentro del nivel Urbano – Arquitectónico se toma en cuenta aspectos antes vistos como son los aspectos normativos, etc. teniendo como objetivo desarrollar un conjunto arquitectónico pluri-funcional dinámico. I.

Diferenciación de lo público a lo privado, desarrollo de niveles de lo público a lo privado mediante plataformas

II.

Considerar separación de actividades gestión – cultura – vivienda, en especial por flujo o dominio pero a la vez debe integrarlos en la propuesta, especialmente con servicios complementarios.

III.

Integrar actividades con plazas interconectoras

IV.

Generar un conjunto inclusivo con su entorno, mediante múltiples plazas de ingreso

V.

Establecer la zona cultural y la zona gestivo-finaciero al frente de la avenida A. A. Cáceres, debido a que ambas actividades tienen un rol protagónico en el conjunto arquitectónico, a su vez estas actividades contendrán entre sí una plaza social entre ambas actividades, pero cada una

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

164

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

tendrá entradas independientes denotando así su importancia como roles principales. VI.

Ubicar a la actividad de residencia en la parte de posterior por las características de privacidad que requiere ese equipamiento, y que guarde relación con las viviendas de mediana densidad. Integrar actividades residenciales de alta densidad del entorno mediante alameda vivencial

VII.

Debido a que LA CALLE es el espacio público más importante de todos se generará dentro del proyecto arquitectónico una “CALLE” que será el elemento que organizará todos los espacios públicos y espacios abiertos; y a su vez será un eje que integrará las diversas actividades de la propuesta.

VIII.

De igual manera para establecer el conjunto arquitectónico como un hito en el distrito y a la vez tener proporción entre lo horizontal y vertical se establecen elementos verticales. Estos elementos logran aprovechar mejor el terreno, ocupando mayor área construida generando así una mayor rentabilidad, ya que estas torres son netamente empresariales. Contrastar volúmenes con elementos flotantes y elevados que dejen fluir el espacio

6.2.6. Propuesta de actividades: Dentro de los lineamientos de los distintos planes urbanos que contempla ciudad tanto distrital como metropolitano, se contempla desconcentrar y equilibrar el área urbana metropolitana mediante la promoción de sistemas de centralidades a través de sub-centros urbanos.

Según el análisis realizado a nivel macro de los equipamiento de Arequipa metropolitana. las tendencias, potencialidades y conflictos del sector, se da como respuesta el planteamiento de un sub-centro urbano en la ex fabrica del Lanificio, con actividades que se concluyeron en déficit y requerimientos espaciales y de ubicación, considerando compatibilidad entre estas, esta son: •

FINANCIERAS, como respuesta a la necesidad de descentralización y planteamiento de un nuevo núcleo en la zona sur de la ciudad.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

165

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"



UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

CULTURALES, como respuesta al gran déficit de infraestructura presente en la ciudad y en el distrito con respecto a esta actividad teniendo un carácter metropolitano.



Y DE VIVENDA, como respuesta al déficit presente en la ciudad y a la gran de manda de vivienda en el distrito, puesto que, según encuentras tiene gran preferencia para vivienda.

Y a la vez en concordancia con las premisas dadas por el PDAM y el PUD, para una ciudad descentralizada y el distrito como favorable para ser una centralidad anexa al centro, las el proyecto a continuación busca dar solución a esa concentración de actividades y desorden en la ciudad, como una centralidad para a zona sur de la ciudad, ya que al crear equipamientos de carácter metropolitano sin orden ni criterio alguno se genera déficit de equipamientos complementarios. Actualmente la ciudad posee gran cantidad de centros comerciales por departamento que de alguna forma han desarrollado sub centros en la ciudad pero sin planificación alguna. Por otro lado en la zona norte de la ciudad se da un centro fuerte como es “City Center Quimera”, los cuales son equipamientos que han causado gran influencia en el área donde se localizan.

Un nuevo Hito urbano en la parte Sur de Arequipa equilibrara el desarrollo urbano de la ciudad, generara una nueva centralidad la cual tendrá equipamientos puntuales para el déficit que se crea en el área de José Luis Bustamante y Rivero. “La vida en los próximos años se desarrollará gracias a las nuevas tecnologías en un Entorno Multifuncional, en el que se vive, se descansa y se trabaja. Una redefinición de la relación entre edificios y espacio público que fomenta el teletrabajo urbano, y establece nuevas relaciones funcionales y sociales entre personas de diferente actividad laboral.”( A.A.V.V .) Un lugar que reinterprete las características multifuncionales y que permita su aplicación en todas las escalas del proyecto, creando un paisaje integrado.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

166

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

6.2.6.1. Justificación de programa. A. CULTURA. Según el Plan Director de Arequipa Metropolitana, el terreno a analizar tiene una zonificación OU, es decir usos especiales, definida como: “Comprende las áreas destinadas a locales para actividades político administrativas, institucionales, de infraestructura de servicios, terminales y otros equipamientos de alcance metropolitano.” (PDAM 2004-2015) Se han identificado áreas dentro de la ciudad, que al haber quedado dentro de la trama urbana consolidada y ser incompatibles con las funciones urbanas, se propone su reutilización como equipamientos de alcance metropolitano y distrital (centros de convenciones, centros, cívicos, instituciones político – administrativas, centros de investigación, centros culturales y artísticos). Las edificaciones en esta zona, además de cumplir con lo establecido en el RNE deberán ceñirse a las normas sobre retiros, altura de edificación, volumetría, etc. de las áreas inmediatas adyacentes.

I. A nivel ciudad Hoy en día en la ciudad de Arequipa la cultura casi no se reconoce como una actividad formal, que requiera de un espacio que responda a las necesidades culturales y recreativas del lugar. Actualmente existen 23 locaciones destinadas a esta actividad en el centro de la ciudad según la Guía de museos del Perú22, sin embargo son edificios que presentan una propuesta cultural y espacial que no logra congregar ni atraer a la demanda de usuarios. Como consecuencia de ello, las manifestaciones culturales de la población, se desarrollan de manera informal y casi espontánea en veredas de las principales calles; así también la presencia

de

actividades

que

requieran

equipamientos

culturales

22

Cultura, Ministerio de (2012). Guía de museos del Perú. Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/09/guiamuseos191212.pdf

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

167

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

especializados se da en una menor escala, debido a la carencia de infraestructura. El reporte cultural de ciudades del mundo23 (Londres, 2014), expone que el promedio de museos en ciudades desarrolladas latinoamericanas es de 95 equipamientos y que la ausencia de equipamiento cultural trae consigo diversos problemas para las ciudades. En el caso de Arequipa el principal es la perdida de interés del poblador por actividades culturales, teniendo como efecto grandes modificaciones en el estilo de vida de las personas que encuentran recreación en lo que la sociedad peruana puede brindarles. Es claro que la ausencia de cultura genera una sociedad tercermundista y permite el desarrollo de la ignorancia y el vandalismo. II. A nivel sectorial La ciudad de Arequipa alberga sus principales actividades en edificios ubicados en el centro de la ciudad o en sus alrededores. Generando una gran concentración de actividades. Debido a ello los polos de la ciudad, como son cono norte y distritos de Socabaya, Tiabaya, José Luis Bustamante y Rivero y Hunter, quedan desatendidos, lo que genera recurrentemente desorden y malestar en la población alejada del centro de la ciudad. En la ciudad, así como en la mayoría de distritos, es notoria la ausencia de una adecuada infraestructura para el desarrollo de la cultura y la recreación. Hoy en día en la ciudad de Arequipa la cultura casi no se reconoce como una actividad formal, que requiera de un espacio que responda a las necesidades culturales y recreativas del lugar. Según el estudio Evaluación y diagnóstico de la cultura en Arequipa realizado por la Asociación cultural artística Anaqueronte y la Universidad de Toulouse. “En los distritos de Cercado y José Luis Bustamante y Rivero la población es más crítica y exigente respecto a la carencia de dinámica

23

Londres, A.D. (2014). Reporte Cultural de Ciudades del Mundo. Londres

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

168

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

cultural, su consumo es más activo que en otros distritos de la ciudad”24 (Robin y Valencia, 2011). Es por ello que necesitan una oferta de equipamiento y programación cultural que responda a sus necesidades. A nivel distrital el equipamiento cultural que se tiene es el Coliseo Cerrado de José Luis Bustamante y Rivero pero no cuenta con equipamientos como museos, bibliotecas, auditorios u cualquier otro centro difusor de cultura. El terreno elegido para la propuesta cuenta además con acceso desde una vía que se conecta directamente con la trama urbana principal, lo que permite la propuesta de un tipo de equipamiento de alcance metropolitano, debido a esto se consideró darle un uso adecuado con la propuesta de un centro cultural. III. CONCLUSION Así como la mayoría de proyectos desarrollados por el sector público, los equipamientos culturales también tienen una inadecuada distribución; Arequipa posee un propuesta cultural muy tradicional y reducida, que no va acorde con las nuevas tendencias culturales, por lo tanto no despierta interés en el sector más joven de la ciudad, lo que conlleva a su progresivo olvido. Adicionalmente, la mayor oferta cultural de la ciudad se encuentra en el distrito de cercado y no cuenta con un programa adecuado de promoción de eventos culturales, ni de los lugares en los que ésta se difunde, quedando como información privilegiada para un pequeño número de ciudadanos. Es clara la carencia de equipamiento Cultural en la Ciudad, el terreno seleccionado con Zonificación de Usos Especiales por sus condiciones de accesibilidad y conexión con la trama urbana, cumple con los requerimientos para la propuesta de un equipamiento cultural a nivel metropolitano. B. EMPRESARIAL. I.. A nivel ciudad 24

Robin, A.S.& Valencia, J. (2011). Evaluación y diagnóstico de la cultura en Arequipa. Arequipa: La Asociación Cultural Artística Anaqueronte y la Universidad de Toulouse

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

169

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Arequipa ha presentado un crecimiento en la actividad empresarial muy importante en los últimos años, inclusive ha escalado posiciones en rankings internacionales acerca de ciudades que postulan como las mejores para hacer negocios; esto ha conllevado a que la edilicia para esta actividad se desarrolle, pero en su mayor parte en zona central y norte de la ciudad (distritos del Cercado, Yanahuara, Cerro Colorado), dejando

que en

la zona sur esta

actividades se desarrolle de forma reducida o improvisada en algunos casos, pese a contar con muchas potencialidades, sobre todo en infraestructura y conectividad física, aspectos muy importantes para los empresas nacionales e internacionales. II.. A nivel sectorial La actividad empresarial en la zona sur de Arequipa, que comienza a emerger, se encuentra localizada sobre todo en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, esta se encuentra distribuida alrededor del nodo conformado por la Av. A. Avelino Cáceres y Av. Daniel A. Carrión, siendo parte de sus características su desarrollo improvisado al haber acondicionado casas y edificios para albergar esta actividad. Dentro de los pocos terrenos que cuenta José Luis Bustamante y Rivero para poder introducir una infraestructura que satisfaga de manera eficiente los requerimientos para esta actividad se encuentra, muy próximo al nodo Avelino Cáceres y Daniel Alcides Carrión, el predio que alguna vez fuese utilizado por la empresa Lanificio Perú, y que además de su gran extensión su frente principal está articulado con una vía de carácter de carácter metropolitano (Av. A. Avelino Cáceres). C. VIVIENDA. I. A nivel ciudad Según el III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa realizado por CAPECO, la demanda efectiva en Arequipa asciende a 33 327 hogares, 1.41% (470 hogares) en el estrato socioeconómico alto, 56.24% (18 743 hogares) en un estrato socioeconómico medio, 42.35% (14 113 hogares) en un estrato socioeconómico bajo.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

170

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Tabla 39: Distribución de la demanda insatisfecha.

fuente: CAPECO " III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa"

Este estudio también concluyo que la oferta inmobiliaria es un insuficiente para satisfacer la demanda actual, la oferta por año es de 1700 unidades, con un precio promedio de 1091 dólares por metro cuadrado, 94% del total de las unidades ofertadas son departamentos. En conclusión la oferta de viviendas por año se incrementa constantemente estando dirigida a los sectores socioeconómicos alto y medio, sin embargo para el año 2014 la demanda efectiva de viviendas es 33 327 hogares, superior a los 31 627 hogares en el año 2011, es decir, que existe una demanda creciente de viviendas (concentrada en los sectores socioeconómico de tipo medio) que no ha sido satisfecha por la oferta actual. II. A nivel sectorial.

El distrito tiene una oferta inmobiliaria de 270 unidades, con un precio promedio de 1093 dólares por metro cuadrado, el precio promedio por metro cuadrado de los terrenos sin construcción es 800 dólares. Según el III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa el distrito de J.L.B y R esta en el tercer lugar en la preferencia al momento de elegir vivienda luego de Cerro Colorado y Cayma esto se aplica en mayor porcentaje a hogares de nivel socioeconómico medio.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

171

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Tabla 40: Distritos de Preferencia.

fuente: CAPECO " III Estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia de Arequipa".

De acuerdo al levantamiento elaborado del sector predomina en cuanto al uso de suelos las viviendas con un 61% de área ocupada seguido de las actividades comerciales con 11%, J.L.B y R siendo un distrito sin posibilidades de expansión en sus límites para adicionar nuevos terrenos para vivienda, presenta un fenómeno de densificación residencial con la construcción de nuevos edificios de departamentos de 3 a mas niveles en áreas consolidadas. En cuanto a la infraestructura vial, tenemos que nuestros sector cuenta con 4 vías principales dos vías de tipo metropolitano y 2 de tipo interdistrital, La dotación de servicios es completa para servicios de agua y desagüe, dotación de electricidad, telefonía, cable, internet, recojo de basura.

Ilustración 117: Vialidad del sector Fuente: elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

172

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

III. CONCLUSIÓN Se debe ordenar la actual tendencia de la construcción de viviendas del sector para evitar el desarrollo de proyectos sin la infraestructura vial y la provisión de servicios básicos. Nuestro terreno cuenta con la accesibilidad vial adecuada hacia la ciudad y la dotación de servicios básicos y especiales completa, además los costos del suelo son menores al de los distritos más deseados para comprar viviendas, además está en el tercer lugar en el ranking de distritos con mayor preferencia a la hora de elegir una vivienda para comprar. 6.2.7. Rol y función de la propuesta.

ROL

• NÚCLEO SUR DE CARÁCTER METROPOLITANO, IMPULSADOR DE CULTURA, DESCENTRALIZADOR DE GESTIÓN y FINANZAS

Este rol se da debido a las distintas actividades que se desarrollaran en el distrito y sector de estudio y también en función a los equipamientos que este sector albergara siendo una sub centralidad de la parte sur de la ciudad de Arequipa.

Ilustración 118: Función de la Propuesta Urbana.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

173

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

6.2.8.Concepción de la propuesta 6.2.8.1. Concepto

TRANSCENDENCIA CULTURAL Trascendencia (RAE): (De transcendencia). 1. f. Penetración, perspicacia. 2. 2. f. Resultado, consecuencia de índole grave o muy importante 3. f. Fil. Aquello que está más allá de los límites naturales y desligado de ellos. “La cultura y arquitectura son uno de los pocos elementos que trascienden en la humanidad de generación en generación, consolidándose a través del tiempo en el espacio urbano y habitable.”

6.2.8. 2.Esquemas Conceptuales.

Ilustración 119: Eje Cultural de Actividades

6.2. 8.3.Principios de Estructuración.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

174

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Los principales ejes de la propuesta nacen a partir de la trama urbana

Se plantea el eje cultural como elemento estructurador que atraviesa todo el terreno

Diferenciación de lo público a lo privado, desarrollo de niveles de lo público a lo privado

Diferenciar actividades por niveles generando plataformas

Se interconectan los espacios abiertos segun sus dominios y actividades

Se plantea la edilicia de tal forma que quede enmarcada por la recreacion

Ilustración 120: Principios de Estructuración

6.2.8.4. Proceso de diseño.

1

• Los principales ejes de la propuesta nacen a partir de la trama urbana Ilustración 121: primer paso para el proceso de diseño

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

175

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

• Diferenciación de lo público a lo privado, desarrollo de niveles de lo público a lo privado Ilustración 122: segundo paso para el proceso de diseño

3

• Diferenciar actividades por niveles generando plataformas Ilustración 123: tercer paso para el proceso de diseño.

4

• Se plantea la edilicia de tal forma que quede enmarcada por la recreacion Ilustración 124: cuarto paso para el proceso de diseño.

5

• Se interconectan los espacios abiertos segun sus dominios y actividades Ilustración 125: quinto paso para el proceso de diseño.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

176

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

• Se genera el eje cultural como elemento estructurador que atraviesa todo el terreno

6

Ilustración 126: Sexto paso para el proceso de diseño.

6. 2.9. Programación 6.2.9.1. Programación cualitativa A. Criterios de programación La propuesta se enmarca dentro de tres aspectos normativos: Plan Director de Arequipa 2002-2015, Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y el Sistema de Equipamiento (SISNE). Se optara por considerar las actividades que la propuesta tomara en cuenta, tomando las actividades como: cultura, gestión comercio. B. Normatividad I. 

Plan Director de Arequipa 2002-20151 Zonificación: Usos especiales (OU): está constituido por los centros comerciales e instalaciones de bienes y servicios relacionados a una actividad específica de carácter distrital, sectorial o metropolitano.



Usos compatibles: Para OU: Vivienda de media densidad Unifamiliar (R3u), Vivienda de media densidad Multifamiliar (R4), Vivienda de alta densidad Multifamiliar (R5-R6), Comercio especializado (CE), Zona de Reglamentación Especial (ZRE).



Usos compatibles restringidos: para OU todos los usos son compatibles restringidos

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

177

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

II.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA



Población a servir: alcance metropolitano y distrital



Estacionamientos: según el RNE



Coeficiente de edificación: 4.0 a 6.0



Altura de edificación: 1.5(a+r)



Radio de influencia: Distrital – Metropolitana Reglamento nacional de edificaciones.

El RNE contempla actividades de la propuesta las considera las siguientes normas: - Norma a.010 - condiciones generales de diseño - Norma a.080 - oficinas - Norma a.090 - servicios comunales 6.2.9.2. Programación cuantitativa Tabla 41:Cuadro Resumen de Áreas CUADRO RESUMEN DE AREAS AREA POR ZONA ZONA 769 CENTRO FINANCIERO 2295 CENTRO GESTIVO 5500 CENTRO CULTURAL 40420 VIVIENDA 56 198 AREA TOTAL

A. RESUMEN PROGRAMACIONES SEGÚN ZONAS Tabla 42: Resumen Programación Centro Financiero RESUMEN PROGRAMACION CENTRO FINANCIERO AREA POR ZONA ZONA 790 RECEPCIÓN 56 ADMINISTRACIÓN 3200 FINANZAS 3550 OFICINAS 99 SERVICIOS GENERALES 7695 AREA TOTAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

178

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Tabla 43: Resumen Programación Viviendas RESUMEN PROGRAMACION VIVIENDAS Tipo de departamentos

Suma Parcial

Departamento 1 Departamento 2 Areas de recreación Tipo de departamentos AREA TOTAL

15000 25200 220 Suma Parcial 40420

Tabla 44: Resumen Programación Centro Cultural RESUMEN PROGRAMACION CENTRO CULTURAL ZONA

AREA POR ZONA

RECEPTIVA RESTAURANT TEATRO SUM EXHIBICION

730 305 2661

BILIOTECA AUDITORIO

1020

ADMINISTRACION

100

EDUCATIVA

1900

SERVICIOS GENERALES

144

AREA TOTAL

6860

Tabla 45: Resumen Programación Centro Gestivo RESUMEN PROGRAMACION CENTRO GESTIVO ZONA

AREA POR ZONA

RECEPCION OFICINAS SUNAT SUNARP RENIEC

122 180 313 213 313

SAT

132

SERPOST

132

AFP

132

ONP

132

INDECOPI

132

COFOPRI

313

SERVICIOS

181

AREA TOTAL

2295

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

179

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

6.2.10. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA BASICA A. Subsistema Edilicio

Ilustración 127: Subsistema Edilicio FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

180

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

B. Subsistema de Centros y Sub Centro

Ilustración 128: Subsistema de Centro y Sub Centro FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

181

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

C. Subsistema de Actividades (General y Específica)

Ilustración 129: Subsistema de Actividades

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

182

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

D. Subsistema de Espacios Abiertos

Ilustración 130: Subsistema de Espacios Abiertos FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

183

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

E. Subsistema de Imagen Urbana

Ilustración 131: Subsistema de Imagen Urbana

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

184

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

F. Subsistema de Movimiento

Ilustración 132: Subsistema de Movimiento

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

185

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

G. PROPUESTA - MASTER PLAN..

Ilustración 133: Propuesta

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

186

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

6.2.11. IMPACTO EN ENTORNO INMEDIATO. A. Impacto vial.

Ilustración 134: Plano del terreno

a. Se crea una vía paralela a la calle Argentina la continuación de la 2 de Mayo, uniformizando el terreno, para la posibilidad de mejor conexión entre las Av. Adres Avelino Cáceres y la Av. Estados Unidos. b. Ensanchamiento de la calle Argentino, puesto que la sección que presenta actualmente es inadecuada para ser la calle con mayor importancia, ya que conecta la Av. Adres Avelino Cáceres y la Av. Estados Unidos, y aledaña a la actividad financiera.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

187

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

TERRENO VACIO

VIVIENDA COLINDANTE CON EL TERRENO

CALLE

2 DE ,MAYO

TERRENO EX FABRICA LANIFICIO

Ilustración 135: Grafico de la colindancia actual del terreno. Fuente: Elaboración propia.

PROLONGACION CALLE

AREA VERDE

VIVIENDA COLINDANTE CON EL TERRENO

2 DE ,MAYO TERRENO EX FABRICA LANIFICIO

Ilustración 136: Grafico de la prolongación de la 2 de Mayo. Fuente: Elaboración propia

Cortes del ancho actual de la Calle 2 de Mayo.

Ilustración 137: secciones de vía - calle 2 de Mayo

c. Ensanchamiento de la calle Argentino, puesto que la sección que presenta actualmente es inadecuada para ser la calle con mayor importancia y flujo vehicular, además de no ser uniforme y presentar una reducción en su sección, ya que conecta la Av. Adres Avelino Cáceres y la Av. Estados Unidos, y genera el acceso a la zona financiera del proyecto y la entrada secundaria al centro cultural.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

188

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

TERRENO EX FABRICA LANIFICIO

Ilustración 138: Grafico de la Calle Argentina. Fuente: Elaboración propia

TERRENO EX FABRICA LANIFICIO

Ilustración 139: Grafico del ensanchamiento de la Calle Argentina. Fuente: Elaboración propia

Para la regularización de la vía se propone en ensanchamiento de la berma de la manzana centra colindante a la calle Argentina.

Ilustración 140: Ensanchamiento de la berma. Fuente: Elaboración propia

Corte del ancho actual de la Calle Argentina

Ilustración 141: secciones de vía de la Calle Argentina

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

189

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

d. Se da paso a una vía de desaceleración ubicado en la Avenida Andrés Avelino C. siendo la vía de mayor flujo vehicular, para el acceso al complejo.

TERRENO EX FABRICA LANIFICIO

Ilustración 142: Vía de desaceleración. Fuente: Elaboración propia

Corte del ancho actual de la Avenida Andrés A. C.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

190

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Ilustración 143: Secciones de vía de la Avenida Andrés Avelino Cáceres

Ilustración 144: Avenida Andrés Avelino Cáceres

Cortes de la vías aledañas al terreno

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

191

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Ilustración 145: Secciones de vías aledañas al terreno

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

192

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

B. Categorías de vías de acceso.

VIA PRINCIPAL - ACCESO DE EQUIPAMIENTOS METROPOLITANOS : CENTRO CULTURAL - COMPLEJO FINANCIERO

VIAS SECUND ARIAACESSO AL CENTRO FINANCI ERO Y CONECC IONDE LAS AVENID AS DOLORE S Y AV. ANDRES A. C.

VIAS SECUNDA RIAACCESO AL CENTRO CULTUR AL

Ilustración 146: Vías de acceso, propuesta

C. Impacto de cambio de usos El impacto en usos de suelo de la zona se dará en el cambio de vivienda a vivienda comercio y a comercio intenso, este cambio afectara en mayor proporción a las viviendas aledañas al perímetro de la del terreno, siendo así:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

193

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

La Calle Argentina y viviendas aledañas son las de mayor cambio puesto que esta vía conecta directamente las Av. Avelino Cáceres - Av. Estados Unidos, ya que estas urbanizaciones son colindante a la una zona comercial de carácter metropolitano.

Comparación de cambio de usos.

LEYENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO

Ilustración 147: Comparación de Cambio de Usos

D. Impacto de Densidad

- Altura de edificación

La altura de edificación permitida de los predios en las vías Ca. Argentina , Ca. S/N y Ca. 2 de Mayo tendría la posibilidad de incrementarse debido a que el aumento de la sección vial sería mayor a 16m, este valor daría paso a edificaciones mayores de 6 pisos. Por lo mismo la densidad en las urbanizaciones aledañas se incrementaría, de este modo las urbanizaciones Fesia, Las Begonias, Pedro Diez Canseco, 2 de Mayo, Coop. Vivienda

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

194

“CENTRO CULTURAL DE FORMACIÓN DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VI

CAPITULO VI ------------ PROPUESTA URBANA

Empleados Lanificio pasarán de su uso actual (Media Densidad –R4) a un uso de Alta Densidad (R5-R6)

Ca. Argentina Sección de 18m

Ca. Guatemala Sección de 18m

Ca. 2 de Mayo Sección de 18m

Ilustración 148: Impacto de vías.

Ilustración 149: Calles Aledañas, propuesta

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

195

CAPITULO VII PROPUESTA ARQUITECTONICA.

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

7.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

PROPUESTA ARQUITECTONICA.

7.1. Ubicación especifica de la propuesta arquitectónica en el conjunto urbano.

Ilustración 150: Ubicación del centro cultural. Elaboración propia

Se encuentra ubicado en la parte media de la propuesta urbana, la actividad que articula las demás actividades. 7.2. Fundamentación del tema. – equipamiento cultural.

Haciendo referencia al Plan Director en el cual se contempla a Arequipa como una ciudad de la cultura como uno de sus lineamientos, se propone continuar con las estrategias planteadas por el PDAM. Y así contribuir y continuar con un coherente y planificado desarrollo para la ciudad. Los lineamientos son:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

197

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

7.2.1. Lineamientos del plan director. Se basan en los lineamientos estratégicos, formulados en el PDAM 2002 2015 que fueron extraídos de los diversos talleres realizados, mediante un análisis FODA y que fueron procesados por el Equipo Técnico. A. Los lineamientos estratégicos. I.

Ciudad de la cultura, el conocimiento y la identidad: Desarrollar y promocionar las capacidades y habilidades humanas locales a fin de generar las condiciones necesarias para la transformación positiva de la realidad, a través de la transformación de Arequipa en una ciudad educadora, cuyos espacios, lugares y equipamientos consoliden la cohesión social, incentive el mejor desarrollo humano y fortalezca la cultura e identidad local.

II.

Ciudad descentralizada y participativa: Posicionar a los gobiernos locales, como líderes y promotores del desarrollo, en cooperación con las instituciones público – privadas y la ciudadanía, propiciando las condiciones para una distribución y acceso equitativo a los servicios y equipamiento urbano, mejorando la gobernabilidad de la ciudad.

B. Los objetivos o ideas fuerza. I.

Arequipa ciudad educativa y educadora: Generar equipamiento y espacios (lugares) que ofrezcan oportunidades para el mejoramiento de las capacidades humanas, la cohesión social, la identidad local y cultura. A través de: • La localización de equipamiento educativo, cultural y de salud de alcance Macroregional consolidando a la ciudad como un centro de servicios especializados. • La conformación y consolidación de circuitos turísticos y culturales, en el ámbito Metropolitano. • La generación de grandes espacios Metropolitanos para la recreación activa y la convivencia social, fortaleciendo la identidad y diversidad cultural.

7.3. Diagnóstico del equipamiento cultura en la ciudad.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

198

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

7.3.1. Equipamiento cultural. "En la organización y localización del equipamiento de cultura, no existe un sistema que articule o integre los pocos e insuficientes espacios existentes. Existen algunos edificios o espacios culturales principalmente promovidos por las universidades o instituciones culturales, ubicados casi en su totalidad en el área central. Arequipa no cuenta con grandes equipamientos culturales de alcance metropolitano, reduciéndose a: el Teatro Municipal, la Biblioteca Central y algunos museos y salas de arte, que no cubren, por su capacidad y espacio disponible, la demanda de la población." (P.D.A.M. 2002-2015). Tabla 46: Equipamiento cultural en Arequipa2 metropolitana al 2000

Fuente: PDAM

A los cuales se agregan los nuevos equipamientos, El Palacio de Bella Artes, La nueva sede del conservatorio de La Duncker Lavalle, ubicado en la zona norte de Arequipa, etc. Los equipamientos de cultura que se encuentran en el centro histórico están ubicados en su mayoría en casonas del centro, lo que causa una limitada capacidad de atención y no llegan a ser del nivel metropolitano que la cuidad lo

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

199

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

requiere, por esto es necesario dotar a la ciudad de equipamientos culturales de difusión con condiciones para albergar gran cantidad de aforo.

7.3.2.

Equipamiento cultural de formación.

La escuela de Bellas Artes Carlos Baca Flor no cuenta con los ambientes apropiados para el desarrollo de las actividades sobre todo en los talleres, no cuentan con mobiliario adecuado (vestuarios, lavaderos, depósitos) así como las adecuadas condiciones ambientales. De la misma manera los actuales centros de formación artística de nivel superior funcionan en locales inapropiados e inadecuados, la mayoría de estos ocupan casonas; careciendo de una adecuada infraestructura que pueda permitir al alumno adquirir los conocimientos en óptimas condiciones de ubicación, ventilación, iluminación, etc. Tabla 47: tabla de análisis de escuelas de arte en Arequipa

Tabla 48: de análisis cuantitativo.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

200

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

El equiapamiento de formacion artistica- cultural en la ciuda de arequipa son limitados en catidad y en la oferta edutativa que ofrecen, mietras que la escuela de artes Carlos Baca Flor ofrece el aprendisaje en las artes platicas, el Concervatorio la Duncker Lavalle ofrece aprendisaje en lo referente a la musica. Pero actualmente tenemos otras ofectas en cuanto a arte se refiere como lo son las artes digitales, el teatro, la cinematografia, fotografia, etc.Artes contemporaneas que tienen una buena acogida actualmente. 7.4. Análisis del déficit de cultura. 7.4.1. Cálculos de equipamiento para en 2015 para Arequipa metropolitana según el PDAM. A. Requerimientos de espacio para el 2015 El cálculo de los requerimientos al 2015, se divide en áreas específicas por actividades urbanas: la residencia, el equipamiento de carácter macro-regional, metropolitano, distrital y local, la producción, el transporte y otros usos. Para esto, se toma como base el índice de crecimiento anual estimado por el INEI, de 2.07%, que proyecta 1’099,767 habitantes para el año 2015, es decir, 290,587 habitantes más que deberán contar con la estructura ambiental, el equipamiento y servicios adecuados. En cuanto al equipamiento cultural tenemos los siguientes requerimientos: I.

Equipamiento cultura. El equipamiento cultural es organizado de acuerdo a ocho niveles, de acuerdo a escalas, ámbitos y volúmenes poblacionales; correspondiendo el primero, por el carácter logístico y rol de la ciudad, al ámbito macro regional y los siete siguientes al ámbito metropolitano propiamente dicho. La composición de cada nivel es la siguiente:  Nivel 8: Espacio de Usos Múltiples o Salón de Reuniones.  Nivel 7: Salón de Reuniones para Asambleas y Reuniones Sociales.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

201

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

 Nivel 6: Salón de Reuniones para Asambleas y Reuniones Sociales, Espacios para Exposiciones, Conferencias, Conciertos, Biblioteca y Club Comunal.  Nivel 5: Centro Cultural, ESEP Artística, Biblioteca Pública y Clubes Comunales.  Nivel 4: Salón de Usos Múltiples, Sala de Exposiciones, Clubes Comunales, Biblioteca Pública, Cine teatro y ESEP Artística.  Nivel 3: Sala de uso General, Sala para Exposiciones y Museo, Clubes Comunales, Biblioteca Pública, Teatro, Centro de Artes Representativas y Centro de Especialización y Formación Artística.  Nivel 2: Sala de Uso General, Sala de Exposiciones Industrial, Comercial, Educacional y Cultural, Biblioteca Pública, Teatro, Centro de Artes Representativas, Centro de Especialización y Formación Artística y Museos.25 Tabla 49: requerimiento de equipamiento cultural para el 2015

Fuente: PDAM 2002-2015.

25

AQPlan 21 Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 – 2015.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

202

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Así mismo de acuerdo a los niveles de equipamiento cultural, Arequipa no cuenta con equipamiento de gran nivel, a pesar de la cantidad de población que tiene actualmente. Se contabiliza la cantidad de equipamientos requeridos de los diferentes niveles expuestos en el cuadro, se obtiene un total de 1790 unidades, siendo 161.7 ha. Requeridos para actividades de cultura para la ciudad de Arequipa para el año actual (2015), en estudios realizados anteriormente se concluyo que la ciudad cuenta con 38 unidades culturales que representan el 2.18% de lo requerido actualmente, teniendo un déficit de de 97.8%. De acuerdo a esto se tomara un Nivel 3 para el desarrollo de la propuesta arquitectónica cultural, de los cuales se requiere una cantidad de 2 equipamientos a este nivel distribuido en la ciudad. cada uno de estos servirá a 500 000 habitantes y con un mínimo de 1.10 ha. 7.5. Análisis de usuario. De acuerdo al análisis realizado de la población del distrito de José Luis Bustamante y Rivero así como el de Arequipa metropolitana, el mayor porcentaje encontramos a la población joven entre los 15 - 30 años. la cual requieren un equipamiento de cultural y de socialización. Tabla 50: tabla de tipos de usuario para el centro cultural

 El usuario constante es dirigido a la población joven de José Luis Bustamante y Rivero, cuya edad varía entre los 15 a 25 años.  La población joven tiene la posibilidad de tener USUARIO PERMANENTE

una formación cultural y artística, por el tiempo que disponen, y poder implantar una cultura e identidad social en la población a futuro.  La población del distrito cuentan con un nivel cultural bueno y un poder adquisitivo de nivel medio- medio y medio - alto.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

203

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

 La población en general de la ciudad, de todas las edades y estratos sociales. USUARIO TEMPORAL

 Es el usuario espectador, aquellos usuarios que concurren al centro cultural con el fin de apreciar una obra o asistir a una actividad temporal y que no tiene larga estadía en el centro.

Elaboración propia

7.6. Enfoque:

CENTRO CULTURAL ENFOCADO A: El aprendizaje, la creación, producción y exhibición de la cultura mediante las diferentes expresiones artísticas, donde se promueve el aprendizaje e interés de la sociedad por la cultura. ARTES:     

Música. Artes escénica: teatro, danza Cinematografía Fotografía Arte Digital

El centro cultura constara de dos caracteres diferentes, una a nivel metropolitano y la zona de formación artística cultural tendrá un carácter distrital destinado a la población de José Luis Bustamante y Rivero.

7.7. Programación Arquitectónica. La programación se elabora de acuerdo a varios criterios y conceptos que determinan, condicionan e influencian directamente. Es necesario señalar que nuestra propuesta no pretende satisfacer la totalidad de la demanda en equipamiento cultural ni de los servicios Plurifuncionales, ya que es próximo a nuestra área de intervención existen otros nodos y

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

204

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

equipamientos de actividades y servicios similares que se complementan para satisfacer esas necesidades en el sector urbano metropolitano. La programación responde a las principales necesidades y las actividades más preferidas y actividades más insatisfechas. 7.7.1.Criterios de programación Cualitativa. La propuesta se enmarcar dentro de tres aspectos normativos: Plan Director de Arequipa 2002-2015, Plan urbano de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero 2005-2015, Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) actual y el Sistema Nacional de Equipamiento (SISNE). Dado que las normas actuales no contemplan específicamente

un reglamento para

centros

plurifuncionales, se ha optado por considerar aquellas actividades que la propuesta tomara en cuenta y que se acerquen o sean similares a las normadas. Por ello se tomara en cuenta actividades tales como: comercio, cultura, recreación y gestión. A. CULTURA. 

RNE - NORMA A.090 SERVICIOS COMUNALES

Según el RNE se encuentran comprendidas dentro delos alcances de la presente norma, los siguientes tipos de edificaciones: Servicios culturales: 

Museos Galerías de arte Bibliotecas Salones Comunales

SISNEU:El equipamiento cultural está conformado por:

Centros de Patrimonio -

Museos Archivos Bibliotecas Fundaciones Culturales Centros de Documentación e Investigación

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

205

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Centros de Artes escénicas, audiovisuales y plásticas -

Teatros Cines y Multicines Salones de Actos Galerías de arte Salas de exposiciones Salas de Usos Múltiples

B. RECREACION 

RNE - NORMA A.100 RECREACION Y DEPORTES Según el RNE se encuentran comprendidas dentro delos alcances de la presente norma, los siguientes tipos de edificaciones: Salas de Espectáculos

-

Teatros Cines Salas de concierto  SISNEU: El equipamiento para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas está conformado por espacios cubiertos, semi cubiertos, descubiertos o al aire libre, habilitados para tal fin. Cualquier espacio con valores que motiven el interés en el individuo puede ser tratado para el desarrollo de actividades recreativas, como por ejemplo, un bosquecillo, un monumento arquitectónico, una zona de bellos paisajes, una caída de agua, una plazoleta, etc.

II.

COMERCIO  RNE - NORMA A.070 COMERCIO - Restaurantes:

Restaurante.-

Edificación

destinada

a

la

comercialización de comida preparada. 7.7.2. Programación Cuantitativa especifica.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

206

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Tabla 51: Programación Auditorio PROGRAMACION CUANTITATIVA ZONA

ACTIVIDAD

PUBLICA

RECEPCION

AUDITORIO CULTURAL

AREA DEL PUBLICO

AUDITORIO GENERAL

SEMIPUBLICO

REQUERIMIENTO ESPACIAL FOYER INFORMES - BOLETERIA CONFITERIA DEPOSITO ADMINISTRACION SECRETARIO - ARCHIVO ESCLUSA PLATEA PALCOS

BALCON SALA DE DESCANSO ESCENARIO TRASESCENARIO SALA DE ESPERA SALA DE ENSAYO 1 - BAÑO AREA DE SALA DE ENSAYO 2 - BAÑO EXPOSITORES Y SALA DE PRENSA ARTISTAS CAMERINOS

SERVICIOS AUDITORIO

SERIVIOS

PRIVADO

AREA DEL PUBLICO

SERVICIOS

CAMERINOS INDIVIDUAL BAÑOS CAM. INDIV. CAMERINO GRUPAL BAÑOS CAM. GRUPAL

AREA PROYECCIONES SONIDOS E ILUMINACION SS.HH DAMAS PRIMER NIVEL SS.HH VARONES PRIMER NIVEL SS.HH DISCAPACITADOS PRIMER NIVEL SS.HH DAMAS - SEGUNDO NIVEL SS.HH VARONES- SEGUNDO NIVEL SS.HH DISCAPACITADOS - SEGUNDO NIVEL ASCENSOR CUARTO DE MAQUINA ESCALERA MONTACARGA ESCALERAS DE SERVICIO DEPOSITO DE ESCENOGRAFIA DESPOSITO GENERAL CUARTO DE LIMPIEZA SEGURIDAD CUARTO SISTERNA GRUPO ELECTROGENO

IND. USO (m2/p)

CAPACIDAD (p)

N° AMBIENTES

1.5 4.3 5.0 3.3 11.5 4.6 1.5 1.0 1.0 1.5 2.5 6.3 5.6 3.8 2.9 2.8 2.2 3.0 5.0 2.9 2.0 7.0 21.3 1.8 1.8 4.7 2.2 2.2 4.1 0.5 6.5 4.5 5.5 18.2 3.1 5.3 -

120 2 2 1 1 2 12 496 180 45 20 17 10 6 10 17 15 4 1 11 1 1 1 8 8 1 6 6 1 5 1 2 5 2 1 2 -

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1

AREA PARCIAL AREA TOTAL (m2) (m2) 181.57 8.6 10 3.3 11.5 9.11 18.25 496 180 65.8 50.67 107.8 55.55 22.79 29.41 47.04 33.1 23.61 5.02 32.13 2.04 6.98 21.34 14.27 17.25 4.65 13.1 13.4 4.09 2.67 6.46 15.28 9.05 6.83 27.63 36.38 3.09 10.5 47.81 38.12

AREA TOTAL AUDITORIO AREA TOTAL AUDITORIO+ 30% DE CIRCULACION Y MUROS ESTACIONAMIENTOS -104 AREA TOTAL

1264.29

203.82

1692.19 2199.847 3249 5448.847

Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

224.08

207

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Tabla 52: Programación Galerías de exposición y Auditorios PROGRAMACION CUANTITATIVA ACTIVIDAD

ZONA

REPECION

REQUERIMIENTO ESPACIAL HALL RECEPCION CONFITERIA INFORMACION ALMACEN ADMINISTRACION FOYER AUDIO Y LUCES

AUDITORIOS Y SUM

AUDITORIOS Y GALERIAS DE EXPOSICION

RECPECION

ADMINISTRACION

GALERIAS DE EXPOSICION ZONA EXPOSITIVA

ZONA NO EXPOSITIVA

100 2 1 1 1 100 2

1 1 1 1 1 1 1

134.2 10.9 12.58 7.2 13.05 184.2 11.6

10

1

34.07

1

1

168

AUDIO Y LUCES

14.0

1

1

14

AREA DEL ESCENARIO

3.5

16

1

56.73

AREA DE BUTACAS

1.0

220

1

220

CAMERINO

4.9

3

1

14.72

BAÑO

4.2

1

1

4.17

DEPOSITO

6.0

2

1

12

AREA DE EVACUACION

1.8

12

1

21.07

AREA DEL SUM

1.0

140

1

146

COCINA - BAR

2.2

8

1

17.3

DEPOSITO

8.7

2

1

17.4

SSHH DAMAS SSHH VARONES SSHH DISCAPACITADOS

2.3 2.4 4.0

6 6 1

1 1 1

13.58 14.15 4

HALL

1.1

90

1

95.55

TIENDA DE ARTE

4.1

25

1

102.5

SECRETARIA

6.2

2

1

12.45

ADMINISTRADOR

14.2

1

1

14.15

SUPERVISOR

16.6

2

1

33.18

AREA DE ALMACENAMIENTO MONTAJE

7.2

5

1

35.85

AREA DE ALMACENAMIENTO DE OBRAS

16.1

4

1

64.45

GALERIA DE EXPOSICION TEMPORAL 1

1.2

90

1

104

GALERIA DE EXPOSICION TEMPORAL 2

2.0

160

1

312

GALERIA DE EXPOSICION PERMANENTE 1

2.0

97

1

193.95

GALERIA DE EXPOSICIONES DIGITALES 1

7.6

25

1

190.2

GALERIA DE EXPOSICIONES DIGITALES 2

7.5

45

1

337.3

SALA DE ESPERA - SEGUNDO NIVEL SALA DE ESPERA - TERCERNIVEL ESTARES PUBLICOS DEPOSITO PERMANENTE

4.2 4.2 2.4 26.7

15 20 35 1

1 1 1 1

62.9 83.25 83.25 26.7

DEPOSITO TEMPORAL

8.7

2

1

17.43

RECEPCION

5.9

2

1

11.8

-

-

1

290

SSHH DAMAS

2.3

6

3

13.58

SSHH VARONES

2.4

6

3

14.15

SSHH DISCAPACITADOS

8.0

2

4

16

MONTACARGA

8.86

PATIO DE MANIOBRAS SERVICIOS

1.3 5.5 12.6 7.2 13.1 1.8 5.8 3.4

AUDITORIO 2

SERVICIOS

AMBIENTES

168.0

AUDITORIOS

SUM

CAPACIDAD

AREA DE BUTACAS

AUDITORIO 1

AREA DEL ESCENARIO

AREA PARCIAL AREA TOTAL (M2) (M2)

INDICE USO

4.4

2

2

ASCENSORES

-

2

2

6

ESCALERA DE EMERGENCIA

-

-

4

20.5

AREA TOTAL AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

1130.92

1724.98

425.02

3280.92 4265.196

Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

208

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

VII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

Tabla 53: Administración General PROGRAMACION CUANTITATIVA CAPACIDAD

AMBIENTES

AREA PARCIAL (M2)

HALL GENERAL

3.0

15

1

45.1

ASCENSORES

0.6

10

2

6

HALL Y RECEPCION

1.0

49

1

49.5

PULL DE SECRETARIAS

3.2

4

1

12.6

LOGISTICA

8.5

2

1

17

RECURSOS HUMANOS

8.0

2

1

16.05

CONTABILIDAD

8.2

2

1

16.4

MARKETING

5.8

2

1

11.52

DIRECCION GENERAL

19.3

1

1

19.3

SALA DE REUNIONES

3.6

10

1

36.1

SALA DE ESPOSICION

2.2

30

1

65.5

SONIDO Y LUCES

5.1

2

1

10.1

ARCHIVO

5.1

3

1

15.3

KITCHENET

1.8

5

1

9.15

ESCONOMATO

2.1

2

1

4.11

ALMACEN

7.1

2

1

14.15

DEPOSITO

3.0

3

1

8.9

CUARTO DE LIMPIEZA

2.7

2

1

5.3

BAÑOS DAMAS

1.6

5

1

7.85

BAÑOS VARONES

1.8

5

1

8.85

BAÑO DE DISCACITADO

4.6

1

1

4.6

HALL

3.1

10

1

30.9

BAÑO PUBLICO

2.2

1

1

2.2

DEPOSITO

2.1

2

1

4.15

DEPOSITO DE CAMILLAS

3.2

3

1

9.62

SALA DE DESCANSO

4.2

4

1

16.75

CONSULTORIO

4.3

2

1

8.65

DEPOSITO FAMACEUTICO

2.6

2

1

5.21

ESTERILIZACION

2.9

2

1

5.75

BAÑO PRIVADO

4.4

1

1

4.4

REQUERIMIENTO ESPACIAL

GENERAL

ADMINISTRACION GENERAL DEL CENTRO CULTURAL Y TOPICO

INDICE USO

ACTIVIDAD

ZONA

RECEPCION

OFICINAS

SALA DE PROMOCION Y CAPACITACION

ADMINISTRACION

SERVICIOS

RECEPCION

TOPICO CONSULTORIO

AREA TOTAL (M2) 51.1

332.28

87.63

AREA TOTAL AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

471.01 612.313

Elaboración propia Tabla 54: Programación Biblioteca PROGRAMACION CUANTITATIVA

RECEPCION

BIBLIOTECA Y MEDIATECA

IND. USO (m2/p)

CAPACIDAD (p)

N° AMBIENTES

AREA PARCIAL (m2)

HALL CONTROL E INFORMES

1.4 4.9

30 2

1 1

43.2 9.85

ASCENSOR

0.6

5

1

2.9

HALL INTERIOR

1.4

75

1

101.6

PRESTAMO Y DEVOLUCION SALA DE ESPERA

7.9 5.2

2 5

1 1

15.7 25.95

ZONA DE TELEFONOS

0.8

5

1

4.15

ZONA BUSQUEDA DIGITAL

1.5

5

1

7.65

1.6 2.7

25 20

1 1

40.45 53.6

4.2

30

1

126.4

8.1 4.1

3 15

1

24.25 61.8

8.6 4.3 4.3 5.7 10.4 5.6 5.8 4.5

4 12 13 17 11 18 12 44

1 1 1 1 1 1 1

34.5 51.7 55.7 96.85 114.8 100.95 69.1

4.5 2.3 3.4 3.3 1.6

28 30 10 30 12

1 1 1 5 1

ACTIVIDAD

ZONA

REQUERIMIENTO ESPACIAL

SALA DE LECTURA NIÑOS

BIBLIOTECA ZONA DOCUMENTADA

CUENTACUENTOS SALA DE LECTURA

ZONA DE LIBROS DE SALA DE LECTURA ARTES DIGITALES ESTANTES ZONA DE LIBROS DE MUSICA SALA DE LECTURA ESTANTES ZONA DE ARTES SALA DE LECTURA ESCENICAS SALA DE LECTURA EN GRADERIA AREA DE REVISTAS Y ESTANTES TERRAZA DE LECTURA MAPOTECA HEMEROTECA SALA DE VIDEOTECA SALA DE AUDILIBROS SALA DE TRABAJO Y LAPTOPS SALA DE ESTUDIO GRUPAL SALAS DE ESTUDIO SALA DE ESTUDIO INDIVIDUAL AREA DE DESCANSO MEDIATECA

ZONA DIGITAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

197.7 124.6 69.8 33.82 99.51 18.8

AREA TOTAL (m2)

211

830.1

544.23

209

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

BIBLIOTECA Y MEDIATECA

ZONA DE INVENTARIO

ADMINISTRACION ADMINISTRACION

SERVICIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

ALMACEN DE LIBROS INVENTARIO RECEPCION DE LIBROS BAÑO DEL PERSONAL DEPOSITO ENCARGADO DE PISO- BAÑO ARCHIVO DE REGISTROS ESTANTES ENCUADERNADO Y RESTAURACION CATALOGACION DEPOSITO AREA DE TRAJADORES ESCALERA DE SERVICIO SS.HH DAMAS SS.HH VARONES SS.HH DISCAPACITADOS MONTACARGA ESCALERA DE EMERGENCIA RECEPCION SOTANO CUARTO SISTERNA GRUPO ELECTROGENO

11.0 6.2 18.6 2.1 4.5 12.8 10.1 10.8 5.6 5.4 8.3 4.1 1.1 1.0 2.4 4.1 2.2 20.0 20.2

5 2 1 1 1 1 1 1 3 3 4 5 8 8 2 2.5 15 1 1

1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1

55 12.4 18.6 2.1 4.5 12.8 10.1 10.75 16.8 16.15 33.3 20.25 8.9 8.7 8.1 4.8 10.3 28.75 33.25 20 20.2

AREA TOTAL BIBLIOTECA AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS ESTACIONAMIENTOS AREA TOTAL

45

VII

221.65

134.1

1941.08 2523.404 1892 4415.404

Elaboración propia Tabla 55: Programación Talleres de aprendizaje

TALLERES DE APRENDIZAJE Y PRODUCCION

PROGRAMACION CUANTITATIVA ZONA

ACTIVIDAD

CONJUNTO

RECEPCION DEL COMPLEJO

ADMINISTRACION

ZONA PRIVADA

REQUERIMIENTO ESPACIAL INFORMES SEGURIDAD RECEPCION SALA DE ESPERA DIRECCION GENERAL. PULL DE SECRETARIAS AREA DE TRABAJO LOGISTICA CONTABILIDAD JEFATURA ACADEMICA JEFATURA DE TALLERES SALA DE PROFESORES SALA DE ESPERA DE ALUMNOS SALA DE JUNTAS ALAMACEN DE DOCUMENTOS SERVICIO DE CAFÉ

SERVICIOS DE LA ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA PUBLICA

ZONA DE MESAS COCINA

SS HH DAMAS SS HH VARONES CUARTO DE LIMPIEZA DEPOSITO GENERAL HALL Y RECEPCION EXPOSICIONES PERMANENTES

RECEPCION AUDITORIO GENERAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FLOYER ZONA DE ESPECTADORES ESCENARIO DEPOSITO

INDICE (m2/per.)

CAPACIDAD

AMBIENTES

3.5 6 3.5 2 10 10 10 10 10 10 3.25 2 3.25 5 1.5 5 2.5 2.5 Estimada Estimada 2.5 3 2.5 Estimada Estimada Estimada

3 2 2 5 2.3 4 1.55 1.55 1.55 1.8 8 10 11.4 2 8 1 5 5 Estimada Estimada 111 35.5 29.3 156 Estimada Estimada

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

AREA PARCIAL AREA TOTAL (M2) (M2) 10.5 12 7 10 23 40 15.5 15.5 15.5 18 26 20 37.05 10 12 5 12.5 12.5 3.2 9.3 277.5 106.5 73.25 156 32 13.5

22.5

292.05

658.75

210

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

TALLERES DE NIÑOS

AULA TIPO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

TALLER ZONA DE ALMACEN

AULA TEORICA DE MUSICA

TALLER DE MUSICA

TALLERES DE APRENDIZAJE Y PRODUCCION

TALLER DE ARTES ESCENICAS

SALA DE ENSAYO CLASICO ALMACEN SALA DE ENSAYO SALAS DE ENSAYO CLASICO SALA DE ENSAYO INSTRUMENTAL ALMACEN DE INSTRUMENTOS ZONA DE GRABACION ESTUDIO DE GRABACION CABINA DE CONTROL SALON DE BAILE TIPO1 TALLER DE DANZA SALON DE BAILE TIPO 2 ESCENARIO O ZONA DE TRABAJO ESPECTADORES TALLER TEATRAL DEPOSITO DE TALLER TETRAL TALLER MULTIUSOS DEPOSITO GENERAL AULA TEORICA DE EDICION DE VIDEO Y MULTIMEDIA SALA DE TRABAJO Y PRODUCCION LITERARIA Y DE GUIONES SALA MULTISUSOS DE ENSAYO

ZONA ACADEMICA TALLER DE FOTOGRAFICA

TALLER DE CINEMATOGRAFIA

TALLER DE ARTE DIGITAL

TALLER VIRTUAL Y DE VIDEO JUEGOS

SET DE FOTOGRAFIA CUARTO DE REVELADO DEPOSITO TALLER DE FOTOGRAFIA ESTUDIO DE GRABACION CAMERINOS DEPOSITO DEL TALLER DE CINE AULA TEORICO SOFTWARE Y DISEÑO. SALA DE SIMULACION Y PRUEBA DE PROTOTIPOS DEPOSITO DE PANTALLAS LED, CONSOLAS Y SIMULADORES SALA DE SIMULACION 3D REALIDAD VIRTUAL

DEPOSITO DE TALLER VIRTUAL SALA MULTIMEDIA DE ALUMNOS DEOSITO DE AULAS ALMACEN GENERAL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS AREA DE DESCANSO TERRAZA DE EXPANSIÓN SERVICIOS COMPLEMENTARIAS CAFETERIA

SERVICIOS

AREA DE MESAS AREA DE COCINA SS.HH DAMAS SS.HH VARONES

SSHH DAMAS SS HH VARONES SS HH DISCACITADOS SS HH SERVICIO CONSERJE ESCALERA DE EVACUACION CUARTO DE LIMPIEZA MONTACARGAS ASCENSORES

5 Estimada 1.7 3 Estimada 3 Estimada Estimada Estimada 3 3 Estimada Estimada Estimada 3

38 Estimada 31 25 Estimada 7.3 Estimada 4 6 20 36 Estimada 45 Estimada 33.5

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1

2.3 2 3 5 Estimada

24 44 24.3 10.5 4

1 1 1 1 1

190 15.2 52.7 75 12.3 21.9 12.3 13.56 20.3 120 108 33 64.5 9.36 100.5 9.3 55.2 88 72.9 52.5 10.51

Estimada

2

1

8

5.5 2.4 Estimada

15 5 2

1 1 1

82.5 12 11.55

2.3

40

1

92

Estimada

42

1

161.5

Estimada

2

1

15

6.3

10

1

63

Estimada 2 Estimada Estimada

2 30 3 1

1 1 1 1

3 Estimada 1.5 5 2.5 2.5 2.5 2.5 4 2.5

45 Estimada 50 1.5 1 1 7 7 1 1

1 1 1 1 1 3 3 6 3

2.5 5.5 Estimada Estimada

4 1 Estimada Estimada

1 2 1 2

11 60 14.2 6.3 10.45 135 1 7.5 2.5 2.5 16 16 4.38 2.45 10.45 31.9 2.45 20.7 18

AREA TOTAL AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

VII 205.2

208.06

444.66

826.61

148.5

122.33

2928.66 3807.258

Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

211

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Tabla 56: Programación Servicios complementarios PROGRAMACION CUALITATIVA ACTIVIDAD

ZONA

PUBLICO

RECREACION ESCENICO

CAFÉ - TEATRO

PRIVADO

SERVICIOS

SERVICIOS COMPLEMENTRIOS DE RECREACION

IND. USO (m2/p) 1.5 2.0 10.6 8.5 10.4 2.1 2.4 5.1 2.2 2.3 1.5 5.4 3.4 2.3 2.7 2.9

CAPACIDAD (p) 100 15 2 4 1 1 1 2 4 5 110 2 2 1 1 1

SS.HH DAMAS

2.2

4

1

8.7

SS.HH VARONES

2.3

5

1

11.4

REQUERIMIENTO ESPACIAL

PUBLICO

PRIVADO CYBERCAFE

SERVICIOS

AREA DE MESAS ESCENARIO ATENCION COCINA ALMACEN CUARTO DE LIMPIEZA BAÑO DEL PERSONAL DEPOSITO BAÑO DAMAS BAÑO VARONES AREA DE EQUIPOS ATENCION KITCHENET ALMACEN BAÑO PERSONAL DEPOSITO

ESCALERAS PUBLICAS RECREACION DIGITAL PUBLICO AREA DE PROYECCIONES PRIVADO SERVICIOS PUBLICO

CAFETERIA - RESTAURANTE

N° AMBIENTES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

AREA PARCIAL (m2) 147.9 30 21.1 33.85 10.4 2.06 2.42 10.18 8.7 11.4 168.65 10.75 6.87 2.29 2.65 2.9

-

-

1

21.2

RECEPCION

8.2

1

1

8.15

BAR - DULCERIA

4.4

2

1

8.7

AREA DE ESPERA

1.4

17

1

23.1

SALA DE PROYECCIONES 1

2.1

6

3

12.75

SALA DE PROYECCIONES 2

2.2

10

3

22.34

ALMACEN DE VIDEO

6.8

1

1

6.8

CUARTO DE CONTROL

5.1

2

1

10.15

SS.HH DAMAS

2.2

4

1

8.7

SS.HH VARONES

2.3

5

1

11.4

1.5

145

1

210.65

10.4 9.1 9.8 6.0 3.7 2.6 2.6 5.2

2 2 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

20.75 18.15 9.75 5.95 3.65 1.85 2.6 2.6 5.2 27.4

AREA DE MESAS

ATENCION COCINA ALMACEN PRIVADO DEPOSITO BAÑO DEL PERSONAL CONTENEDORES DE BASURA BAÑOS DAMAS SERVICIOS BAÑOS VARONES BAÑOS DISCAPACITADOS ESCALERAS DE EMERGENCIA

AREA TOTAL AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

AREA TOTAL (m2)

278.01

347.5

281.15

27.4

934.06 1214.278

Elaboración propia Tabla 57: Programación Exteriores PROGRAMACION CUANTITATIVA ACTIVIDAD

PLAZA RECEPCION - AV. ANDRES A.C.

EXTERIORES

PLAZA AUDITORIO

PLAZA EXPECTACION

PLAZA EXPLANDA

PLAZA ANFITEATRO PLAZA DE RECEPCION

REQUERIMIENTO ESPACIAL ESTACIONAMIENTOS DE GALERIAS ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS ESTARES PLAZA EXPANSIÓN GRADERIAS DE RECEPCION EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE PLANTALLA DE AGUA AREA DE EXPANSIÓN DE CAFETERIA - RESTAURATE AREA DE INTERACCION AREA DE ARMADO DIGITAL EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE GRADERIAS DE EXPECTACION EXPANSIÓN DE GALERIAS EXPANSIÓN TALLERES ESTARES EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE ANFITEATRO ESTACIONAMIENTOS DE TALLERES ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS ESTARES

IND. USO (m2/p)

CAPACIDAD (p)

N° AMBIENTES

-

-

-

AREA TOTAL

AREA PARCIAL (m2)

AREA TOTAL (m2)

7918.3 723.3

3657.3

22094 3147.2

2342 4305.9

22094

Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

212

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Tabla 58: Resumen programación

ZONAS

CUADRO RESUMEN DE AREAS ZONA AUDITORIO CULTURAL AUDITORIOS Y GALERIAS DE EXPOSICION ADMINISTRACION GENERAL DEL CENTRO CULTURAL Y TOPICO BIBLIOTECA Y MEDIATECA TALLERES DE APRENDIZAJE Y PRODUCCION SERVICIOS COMPLEMENTRIOS DE RECREACION

TOTAL AREA CONSTRUIDA

TOTAL AREA DEL TERRENO TOTAL AREA TECHADA

AREA POR ZONAS 5448.847 4265.196 612.313 4415.404 3807.258 1214.278

19763.296

32355.479 6831.3851

Elaboración propia

7.8. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA.

7.8.1. Concepción de la propuesta. La esencia del centro cultural es el encuentro. Y llegar a ser un referente social, un espacio dinámico y atractivo para la socialización

Se entiende como centro cultural, como un lugar de encuentro, el cual genera gran flujo peatonal y concentración de personas, el flujo crea un gran dinamismo en el espacio de reunión.

Ilustración 151: Grafico flujos y lugares de encuentro.

Al tener un recorrido peatonal que conecta los diferentes lugares de encuentro se genera un espacio dinámico

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

213

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

7.8.2.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

CONCEPTO: Se da a entender que un centro cultural tiene y debe ser un espacio de

encuentro dinámico y llegar a ser un referente social, por esto para el proyecto se tomara como concepto el "dinamismo espacial".

.

DINAMISMO ESPACIAL.

Concepto de Dinamismo:

Cualidad de las cosas, empresas o actividades que tienen actividad, movimiento e innovación y que están en constante transformación o la hacen posible.26 “Dinamismo”

Energía activa y propulsora. Nuestro entorno define un espacio cambiante de movimientos excitados y acontecimientos enlazados caracterizados por la variación constante de los escenarios –y de las configuraciones- a ellos asociados. (Wikipedia).

26

Concepto de dinamismo según el diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Gausa Manuel y

otros. 2001. Ed. Actar. Barcelona, España.[acción, activación, actividad, animación, avanzado, avatar, campo, disposiciones, entorno, genética de la forma, inestable, inquietud, inteligencia].

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

214

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Siendo un elemento clave los flujos en el concepto, se lleva hacia la estructura de la propuesta, resultando un espacio tipo calle totalmente público y este es lo que le da el dinamismo espacial requerido a la propuesta, reforzándola con los espacios de llegada intermedios "plazas", dando la posibilidad de albergar distintas actividades. Al ser una calle peatonal de libre acceso da la posibilita poder dar y tener alcance a la actividades culturales sin la necesidad de entrar a un espacio privado.

.Ilustración 152: Flujos y movimientos de la propuesta. Elaboración propia

El movimiento es dinamismo, por lo cual se requiera dar a los edilicios un concepto de movimiento y direccionalidad en relación a los flujos que se darán, producidos por las actividades, implantando una la idea al usuario del recorrido de la calle. DINAMISMO

MOVIMIENTO

DIRECCIONALIAD

Ilustración 153: Concepción de la forma de los edificios. Elaboración propia

Ilustración 154: forma del edilicio y recorrido principal. Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

215

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Ilustración 155: forma del edilicio y recorrido principal. Elaboración propia.

Una de las actividades más representativa de un centro cultural es el auditorio mayor, este tiene características espaciales y formales muy específicas, es un elemento puntual. Por ende se toma al auditorio como un elemento único y representativo del complejo, como elemento puntual que dará inicio al recorrido y dando cara hacia la avenida principal, produciendo un giro quedando paralelo a la avenida.

EJE PRINCIPAL

AUDITORIO

AV. PRINCIPAL

Ilustración 156: Emplazamiento del auditorio mayor. Elaboración propia.

7.8.3. IDEAS FUERZA.

I.

Mantener una relación con el entorno mediante plazas o espacios de encuentro.

ESPACIO DE ENCUENT RO

ESPACIO DE ENCUENT RO

Ilustración 157: Espacios de encuentro. Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

216

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

II.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Generar una cara al proyecto hacia la ciudad, mediante un volumen representativo hacia la vía principal.

Ilustración 158:Cara de proyecto. Elaboración propia.

III.

Utilización de puentes para la comunicación de las actividades en diferentes niveles y como continuación del espacios público.

Ilustración 159: Puentes. Elaboración propia.

7.8.4. PREMISAS DE DISEÑO. I.

Brindar un espacio dinámico y que procure la congregación y el encuentro social

II.

Complementarse entre todas las actividades que se desarrollaran mediante un eje principal de flujo peatonal - recorrido peatonal -.

III.

Utilizar en la propuesta arquitectónica un lenguaje contemporáneo, incorporando la tendencia de espacios verdes dentro de los edificios, como continuación de los espacios públicos y de recreación.

IV.

Generar espacios públicos y recorridos peatonales para el goce y recreación visual de los usuarios, provocando sensaciones de cobijo, ascenso e introducción para la vivencia espacial del usuario.

V.

Concebir espacios museo, no concentrar los espacios de exposición al aire libre en un solo lugar, sino dispersarlos y ubicarlos estratégicamente en el

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

217

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

recorrido peatonal para incluir la contemplación de actividades culturales artísticas en otros programas. VI.

Generar puentes de carácter público que conecten las actividades a diferentes niveles, para el recorrido de las actividades y contemplación de los espacios.

VII.

Contemplar el Espacio inclusivo, permitir el acceso a toda la población, pero a la vez brindarles seguridad al conjunto.

VIII.

Zonificar las actividades de acuerdo al alcance y carácter de privacidad que requieren, siendo así que las actividades metropolitanas se ubicaran en la cara del proyecto hacia la vía metropolitana, y las actividades de alcance menor en la parte posterior con relación a las vías secundarias.

7.8.5. CRITERIOS DE INTERVENCION I.

Criterio según vías. Ubicación de las actividades según el alcance e importancia de las vías, se ubicaran las actividades metropolitanas como cara de la propuesta hacia la vía principal metropolitana, las actividades de menos alcance se situaran en la parte posterior con relación a las vías secundarias.

ACTIVIDADES METROPOLITANAS

VIA PRINCIPAL METROPOLITANA ACTIVIDADES DISTRITALES

VIA SEDUNDARIA Ilustración 160: Ubicación de actividades según alcance. Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

218

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Generar un volumen fachada del conjunto hacia la vía metropolitana, de acuerdo a la sección de vía se puede proponer un volumen de gran altura.

VIA PRINCIPAL

Ilustración 161: Vista peatonal. Intervención de volumetría. Elaboración propia

II.

Criterio según el entorno inmediato. Proponer plazas de diferentes caracteres, plazas de recepción y plazas de integración con las actividades de gestión y vivienda, tener relación con el entorno inmediato. Alrededor de las plazas se organizaran las actividades.

PLAZA DE RECEPCION

VIVIENDA

VIA PRINCIPAL METROPOLITANA PLAZA DE INTEGRACION

PLAZA DE INTEGRACION

GESTION

PLAZA DE RECEPCION

VIA SEDUNDARIA

Ilustración 162: Caracteres de plazas. Elaboración propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

219

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

7.8.6.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

ZONIFICACION

Se tiene zona diferenciada por nivel de privacidad. - Zona de difusión - publico: Esta zona tendrá un carácter metropolitano, atenuara la demanda y déficit de equipamientos de difusión como lo son: auditorios de diversas capacidades, salas de exposición permanente y temporal, salas de usos múltiples.

- Zona semi- publica: Este sector está compuesto por actividades con requerimientos de una privacidad media, este equipamiento será a nivel distrital. en esta zona encontraremos zona de administración y la biblioteca pública especializada, la biblioteca tendrá una estrecha relación la zona de talleres de formación.

- Zona de formación - privada: En este sector se encuentra la zona de talleres de formación en artes digitales y escénicas tendrá un carácter distrital. por la característica de mayor privacidad se encuentra la parte posterior es decir en la zona más alejada a la vía principal metropolitana.

7.8.7. SISTEMAS DE ACTIVIDADES 

AUDITORIO: Una de las actividades más representativa del centro cultural es el auditorio mayor, este tiene características espaciales y formales muy específicas, es un elemento puntual. Por ende se toma al auditorio como un elemento único y representativo del complejo, como elemento puntual que dará inicio al recorrido y dando cara hacia la avenida principal, produciendo un giro quedando paralelo a la avenida.



GALERIAS DE EXPOSICION

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

220

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

Esta actividad se encuentra como segundo elemento en el recorrido por su carácter público, teniendo relación directa con la plaza de financiero sirviendo a este con sus espacios en sótano. 

BIBLIOTECA La biblioteca se encuentra cerca y conectada a los talleres de formación por que complementa las necesidades de la zona de talleres, se conecta también a la vivienda por medio de la explanada central.



TALLERES DE FORMACION La actividad de formación se encuentra en la zona de aprendizaje por el nivel de carácter que tiene siendo más compatible con las actividades de vivienda.

Ilustración 163: Actividades .Elaboración Propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

221

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

A). SOTANO CONJUNTO ARQUITECTONICO

Ilustración 164: Actividades Zona 1 (Sótano)

Ilustración 165: Actividades Zona2 (Sótano)

Sótano de edificio de galerías, en esta área se encuentran, auditorios pequeños y SUM. Sótano de biblioteca para 45 vehículos, se encuentra el grupo electrógeno y cuarto de bomba Sótano del edificio de Talleres de formación, exclusivo para vehículos de servicio, se encuentra también el grupo electrógeno y cuarto de bomba.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

222

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

B). PRIMER NIVEL CONJUNTO ARQUITECTONICO

Ilustración 166: Actividades Zona 1

Ilustración 167: Actividades Zona 2

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

223

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

C. SEGUNDO NIVEL CONJUNTO ARQUITECTONICO

Ilustración 168: Actividades Zona 1 (2do nivel)

Ilustración 169: Actividades Zona 2 (2do nivel)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

224

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

D). TERCER NIVEL CONJUNTO ARQUITECTONICO

Ilustración 170: Actividades Zona1 (3er nivel)

Ilustración 171: Actividades Zona2 (3er nivel)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

225

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

7.8.8. SISTEMA MOVIMIENTO

Ilustración 172: Movimiento. Elaboración propia

7.8.9. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS Y EDILICIO

Ilustración 173:5 Sistema de espacios abiertos y edilicios Elaboración Propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

226

“CIUDAD CULTURAL DE FORMACIONDE LAS ARTES DIGITALES Y ESCÉNICAS EN LA EX FÁBRICA DEL LANIFICIO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VII --- PROPUESTA ARQUITECTONICA

VII

7.8.10 IMAGEN

Ilustración 174: ELABORACION PROPIA 3D

Ilustración 175: 3D ELABORACION PROPIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

227

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

CAPITULO VIII MEMORIA DESCRIPTIVA.

CAPITULO VI

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

8. MEMORIA DESCRIPTIVA. Los proyectos arquitectónicos realizados son La Biblioteca y los Talleres de aprendizaje, ubicados en la zona sur de la propuesta. La biblioteca, con un área aproximada de 1728.6 m2 conformada por: Videoteca, Mapoteca, Sala de lectura, área de niños, Terraza de lectura, etc. Los talleres de aprendizaje, con un área aproximada de 4007 m2, conformado por: Talleres de danza, talleres de teatro, salas de ensayo, estudio de grabación, etc.

Talleres bibliotec a

Ilustración 176. Ubicación talleres y biblioteca.

8.1.Biblioteca. La biblioteca es el lugar donde se tiene un conjunto de libros ordenados y clasificados para su revisión o préstamo bajo determinadas condiciones, en este caso de documentación de artes escénicas, digitales y la música, pues esta edificación es complemento del área de talleres de formación. 8.1.1. Área Cuenta con un área construida aproximada de 4415.02 m2. 8.1.2. Descripción de espacios

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

229

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

I)

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Entrada al proyecto

Ya que la biblioteca queda en el segundo piso, la entrada principal se encuentra subiendo por el puente de conexión, a esta se sube por medio de una rampa; otra manera de ingresar es por los ascensores ubicados en el hall de la administración general ubicado en el primer piso,

II)

Hall y servicios

Para ingresar al interior de la Biblioteca se pasa por el hall y el control, donde se puede dejar las pertenencias en los casilleros públicos. Ya ingresando se encuentra con la recepción, informes y prestamos, la zona de servicios y administración de la biblioteca.

III)

Características interiores principales

El interior se define por sus espacios abiertos y continuos, con grandes ventanales de pisos a techo para mejor iluminación natural adecuada para las actividades de la biblioteca y controlada por persianas de madera para el control solar.

IV)

Primer nivel Una característica de la biblioteca es que el usuario tendrá alcance los libros, ya que los libros estarán codificados y registrados en un ciber inventario, podrá sacarlos, leerlos y guardarlos en los estantes, la misma temática que tienen algunas bibliotecas en la ciudad como la biblioteca del Centro cultural Peruano Norteamericano. Otra característica es que en el primer nivel se encuentran documentación de libros , revistas, periódicos, mapas etc puesto que la zona digital como la audio teca y videoteca se encuentran en el segundo piso de la biblioteca.

Los espacios que encontramos en el primer nivel son: hall, mostrador de préstamo e informes, encuaderna miento, almacén de libros, codificación y

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

230

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

registro de libros , oficina de la administración, servicios higiénicos varones y mujeres, servicios para discapacitados, escaleras de emergencia, sala de espera, montacargas, mapoteca, videoteca y audio libro, sala de lectura , salas de descanso , gradería de lectura, hemeroteca, literatura infantil, sala de lectura infantil, cuenta cuentos, y la terraza de lectura

V)

Segundo nivel.

En el segundo piso se encuentran los siguientes espacios: hall, mostrador de préstamo e informes, encuaderna miento, almacén de libros, codificación y registro de libros, oficina de la administración, deposito , deposito general , servicios higiénicos para el personal., servicios higiénicos varones y mujeres, escaleras de emergencia , montacargas, sala de lectura , sala de laptops y dos áreas de control que se unen cada uno con los puentes de conexión del tercer piso, uniendo una a la biblioteca con los Talleres de aprendizaje y la otra con los salones de proyecciones.

VI)

Materiales Techo: El techo de las áreas públicas así como de las semi-públicas es de 4.30m, sin contar la altura de las vigas, en cambio en la zona privada como la administración y los servicios la altura de techo disminuye por la utilización de Cielo Raso.

Ilustración 177.Cielo Raso – Fuente:www.decoracionesademar.com.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

231

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Muro: La mayor cantidad de muros de concreto armado color gris, se encuentra en la zona de servicios y administración de la biblioteca, en su mayoría los muros como fachada son grandes mamparas de vidrio templado, unidas por el sistema de soporte puntual (arañas). Piso: En la zona publica se utiliza el piso de Melamina Dynamic color roble natural, en los espacios privados el piso será Porcelanato esmaltado 0.60 x 0.60 cm, y en las zonas de servicio el piso cambia a Cemento pulido color Plata.

8.1.3. ZONIFICACION

Ilustración 178. SOTANO BIBLIOTECA

Ilustración 179. PRIMER NIVEL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

232

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Ilustración 180. SEGUNDO NIVEL

Ilustración 181. TERCER NIVEL

8.2 TALLERES. El Proyecto Arquitectónico

de “Formación artística” lo conforman las

siguientes zonas: la zona Administrativa propia de talleres, el Auditorio general, Aulas y Talleres propiamente dichos, Área de Servicio, Servicios Higiénicos, Camerinos, Cafetería, zona de descanso de los alumnos, área verde interior de carácter público.

8.2.1. Ubicación.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

233

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

El Proyecto Arquitectónico corresponde a la Zona de “Formación artística”, Ubicada en la parte S... del terreno, que lo conforman la Entrada Secundaria al conjunto siendo la segunda fachada del proyecto. 8.2.2. Área. Cuenta con un área construida aproximada de 4007.00 m2,

8.2.3. Descripción de los componentes.

El volumen está formado por dos rectángulos unidos por la circulación del edificio y puentes públicos que lo une a la zona de biblioteca, el edificio cuenta con una altura de 13.50 metros , las fachadas están constituidas por grandes vídriales y con techos inclinados. a continuación se describirá las áreas que podemos encontrar en el proyecto.

I.

Entrada secundaria al conjunto.

Al foyer secundaria se ingresa mediante una plaza de recepción previa al nivel de +3.00 m. En esta encuentra la Recepción, Seguridad ubicada detrás de esta, El Tópico contiguo a estas. se cuenta con un Foyer de 128 m2 aproximadamente, por la cual se accede a la Zona Administrativa de talleres y a la plaza educativa del conjunto por la cual se ingresa al Hall- Recepción del edificio de talleres.

II.

Administración de talleres.

Se ingresa mediante el foyer secundario de conjunto al nivel de + 3.00 m. Se encuentra la recepción, sala de espera, dirección general, sala de juntas, pull de secretarias, logística, contabilidad, jefatura académica, jefatura de talleres, sala de profesores, sala de espera para el alumnado a la cual se ingresa mediante una entrada secundaria que conecta el Hall- Recepción del edificios de talleres con la zona administrativa, almacén de documento, zona de servicio - café, servicios higiénicos, área de seguridad - escalera de emergencia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

234

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

III.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

El auditorio general

Se ingresa mediante un foyer de 90 m2 a nivel de +3.00 m. que conecta el auditorio con el exterior directamente es decir con el pasaje de servicio del conjunto. En este nivel también están los servicios higiénicos y una Galería de exposiciones permanentes de trabajos académicos que dan hacia el HallRecepción principal. El auditorio general tiene una capacidad de 158 personas, se accede a un deposito propio del auditorio, se cuenta con dos puestas de emergencia hacia el exterior. Para entrar al auditorio se pasa por una esclusa de luz y sonido.

IV. 

Aulas y talleres.

Talleres de niños.

Se encuentra la planta baja a nivel de + 4.00 m. cuenta con dos talleres unos de ellos orientado a niños de entre 6 a 12 años de edad con un área de 95 m2. y el otro orientado a niños de entre 13 a 16 años de edad con un área de 130 m2. Se ingresa mediante el Hall- Recepción principal del edificio. están ubicados de tal manera que tengan una salida directa hacia la Plaza Parque para poder realizar actividades al aire libre. 

Talleres de artes escénicas y música

Se encuentran en la segunda planta a nivel de + 7.50 m. se ingresa mediante un pasaje de circulación, cuentas con 3 salas de baile dos de ella con áreas de 55 m2. y una de 100 m2., una aula taller teatral con un área de 95 m2. un teatrín o área de taller con un área de 70 m2. el cual cuenta con escenario y escalinatas de expectación y un deposito. en cuanto a Talleres de Música se cuenta con un aula de aprendizaje teórica, sala de ensayo con una área de 65 m2. el cual cuanta con un sistema de cerramiento de paneles movibles, sala de ensayo instrumental con un área de 25 m2. cuenta con

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

235

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

sistema de aislado acústico y una estudio de grabación con un área de 25 m2. para la producción académica de canciones. En este nivel también se encuentra la zona de descanso del alumnado, la cafetería, y el mirador taller para actividades al aire libre.

Materiales.

Techo: Cielo Raso Acústico Liso NATURA madera aglomerada HR100 de Hunter Douglas.

Ilustración 182. Cielo Acústico

Muro: Tabique Absorbente Revestimiento Acústico Perforado NATURA de Hunter Douglas. Esta hecho de tableros de MDF de 18mm de espesor revestidos como madera natural.

Ilustración 183. Revestimiento Acústico.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

236

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

V.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Talleres de cinematografía, de arte digital y de literatura e historietas.

Se encuentra en la tercera planta a nivel de + 12.00 m. se ingresa mediante un pasaje de circulación, en cuanto a los Talleres de Cinematografía se cuenta un aula de aprendizaje teórico para ambos talleres, en cuanto al taller de fotografía con un área de 80 m2. en el cual se encuentra un estudio de fotografía con una pantalla blanca y una zona de revelado, un deposito propio del taller. en cuanto al taller de cine con un área de 120 m2. se cuenta con una pantalla verde para el grabado de escenas, ambos talleres cuantas con un sistema de cerramiento mediante paneles movibles ya que en ambos casos se necesita de ambientes oscuros. El Taller de Arte Digital se cuenta con un aula de aprendizaje teórica, sala de producción y simulación, sala de simulación experimental ambos talleres cuantas con un sistema de cerramiento mediante paneles movibles. El Taller de Literatura e Historieta cuanta con un aula de aprendizaje teórico, una sala de lectura y un taller de debate y producción literaria. En este nivel también se encuentra la área verde pública para la expectación, distracción y producción académica.

Ilustración 184. Paneles movibles

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

237

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Ilustración 185. Sistema de funcionamiento mediante carriles.

VI.

Área de servicios.

Se cuenta con escaleras de emergencia, servicios higiénicos y servicios higiénicos ara discapacitados, ascensores, 2 montacargas, duchas y camerinos, todos están distribuidos en todos los niveles, tienen un acceso directo hacia la circulación principal.

VII.

Cafetería.

se encuentra en el segundo nivel con un área de 120 m2. para servicios principal de los talleres, cuanta con un acceso público desde el puente conexión del conjunto, y una vista principal hacia la Plaza Parque del conjunto. cuenta con un área de mesas, barra, zona de terraza, servicios higiénicos, cocina, zona de atención al cliente.

VIII.

Área verde interior.

Espacio Verde que serviría de distracción, expectación y producción académica de carácter publico con una vegetación baja tipo césped u otras plantas tapizantes como el sedum, que no consuman mucha agua y tengan bajo mantenimiento, el sistema de riego es por goteo y el sistema de drenaje y

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

238

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

desagüe se basa en unos orificios en los andenes y mediante canales laterales de grava. Conecta el tercer nivel del edificio de talleres con el puente de conexión entre biblioteca y talleres con un acceso completamente público.

Ilustración 186. Componentes de cubierta verde.

8.2.4. ZONIFICACION.

Ilustración 187. Sótano talleres

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

239

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Ilustración 188. PRIMER NIVEL

Ilustración 189. SEGUNDO NIVEL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

240

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Ilustración 190. TERCER NIVEL

8.3. ESTRUCTURAS

8.3.1. CONCEPCION ESTRUCTURAL

Las columnas se distribuyen siguiendo la configuración de los estacionamientos del sótano. Los techos se encuentran conformados por losas aligeradas de concreto y vigas portantes y de amarre.

En las partes frontales se ubican muros cortina de vidrio que se encuentran sostenidos por columnas de metal en un sistema estructurado vertical.

Se hace uso de cielorraso debido a las grandes luces que generan peraltes poco vistosos dentro de los ambientes.

8.3.2. CRITERIOS DE ESTRUCTURACION 

Continuidad estructural



Selección y uso adecuado de los materiales



Resistencia adecuada

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

241

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA



Deformación limitada para evitar daños en elementos no estructurales.



Losas que permitan considerar las estructura como una sola.

8.3.3. PREDIMECIONAMIENTO

Las columnas al ser sometidas a cargas de compresión y momentos flectores, se consideraran los dos efectos de forma simultánea para su direccionamiento y diseño. Las columnas que forman pórticos se han planteado en base a la norma E – 070.

Para la edificación de 4 pisos, haciendo el cálculo de pre dimensionamiento correspondiente se emplean columnas robustas de 0.40 x 0.40 m, además del usos de columnas circulares de radio de 0.25 m.

8.3.4. VIGAS

El pre dimensionamiento de las vigas se hace en base al peralte y el ancho, en una relación de 1/10 a 1/12 de luz libre, esta altura incluye el espesor de loza.

La estructura y las luces de la propuesta son variables teniendo como resultado peraltes de 0.50 m generando vigas de 0.70 m de alto y un ancho variable entre 0.25m y 0.30 m

8.3.5. LOSA ALIGERADA BIDIRECCIONAL

El peralte mínimo para no chequear deflexiones en losas aligeradas continuas esta conformado por viguetas de 10 cm de ancho, bloques e arcilla de 30 cm de ancho, losa superior de 5 cm y con cargas menores a 300 Kg/cm2.

8.4. MEMORIA INSTALACIONES ELECTRICAS

8.4.1. MEMORIA DE INSTALACIONES DE BIBLIOTECA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

242

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

El abastecimiento de electricidad se obtiene de la Red de SEAL de la calle argentina, tipo trifásica3x10 mm² NYY los tres cables calientes en un circuito de tres fases son de color negro, azul y rojo; un cable blanco es el neutro y un cable verde se utiliza como cable a tierra, luego baja al sótano donde se encuentra la sub estación eléctrica nº 1 del conjunto, va directamente al TG que es el que controla todo el sistema diferenciado en los tres niveles superiores de la biblioteca. TG-1; tablero de distribución de biblioteca – General. - Sistema de Baja Tensión (220 V), Este sistema comprende: 

Red de alimentadores. - Los Alimentadores comprenden desde el punto de toma hasta el Tablero en el cuarto de máquinas.



Red de Alumbrado y Tomacorrientes(para cada circuito). - Se han previsto circuitos de reserva para ser utilizados cuando por necesidad y seguridad se requieran. Comprende: tuberías, cajas de pase, cajas de salida de alumbrado, tomacorrientes, interruptores y tableros de distribución.



Red de Sonido y Proyección(Sala de Proyección). - Se ha proyectado del tipo empotrado y en el caso del proyector ubicado en la cobertura y manipulado desde la cabina. Comprende: tuberías, cajas de pase, cajas de salida de micrófono, tomacorrientes para la consola de sonido y parlantes con sonido dolby.

- Sistema de Iluminación: Comprende los siguientes: 

Iluminación de la Biblioteca- Se ha previsto el sistema de iluminación directa con artefactos fluorescentes y lámparas incandescentes para las salas, en tanto que fluorescentes y spot Light en el Hall, Vestíbulo, Ejes de Circulación,



SSHH y Área de atención al público Iluminación de la Administración. Se ha previsto el sistema de iluminación



directa con artefactos fluorescentes para las oficinas, en tanto que una luz más difusa a través de Spot Light en el hall y pasillos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

243

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

8.4.2. MEMORIA INSTALACIONES ELECTRICAS DE TALLERES.

El abastecimiento de electricidad se obtiene de la Red de SEAL de la calle argentina, tipo trifásica3x10 mm² NYY los tres cables calientes en un circuito de tres fases son de color negro, azul y rojo; un cable blanco es el neutro y un cable verde se utiliza como cable a tierra, luego baja al sótano donde se encuentra la sub estación eléctrica nº 1 del conjunto, va directamente al TG que es el que controla todo el sistema diferenciado en los tres niveles superiores de los talleres. TG-2; tablero de distribución de los talleres – General. - Sistema de Baja Tensión (220 V), Este sistema comprende: 

Red de alimentadores. - Los Alimentadores comprenden desde el punto de toma hasta el Tablero en el cuarto de máquinas.



Red de Alumbrado y Tomacorrientes(para cada circuito). - Se han previsto circuitos de reserva para ser utilizados cuando por necesidad y seguridad se requieran. Comprende: tuberías, cajas de pase, cajas de salida de alumbrado, tomacorrientes, interruptores y tableros de distribución.



Red de Sonido y Proyección(Sala de Proyección). - Se ha proyectado del tipo empotrado y en el caso del proyector ubicado en la cobertura y manipulado desde la cabina. Comprende: tuberías, cajas de pase, cajas de salida de micrófono, tomacorrientes para la consola de sonido y parlantes con sonido dolby.

- Sistema de Iluminación: Comprende los siguientes: 

Iluminación de los talleres- Se ha previsto el sistema de iluminación directa con artefactos fluorescentes y lámparas incandescentes para las salas, en tanto que fluorescentes y Spot Light en el Hall, Vestíbulo, Ejes de Circulación,



SSHH y Área de atención al público Iluminación de la Administración. - Se ha previsto el sistema de iluminación



directa con artefactos fluorescentes para las oficinas, en tanto que una luz más difusa a través de Spot Light en el hall y pasillos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

244

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

8.4.3. TABLEROS DE DISTRIBUCION GENERAL

La ubicación será tal como se muestra en los planos de las instalaciones eléctricas TG1, TG2, TG3.

8.4.4. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Y DE SERVICIO Serán del tipo para empotrado, gabinete de aluminio con puerta y cerradura tipo FORTE, con barra de tierra para ser equipados con interruptores termo magnéticos.

8.4.5. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre de 16mm2 de sección y estarán conectados a electrodos verticales de cobre, clavados en el terreno.

   

   

TG-1

CALLE ARGENTINA      N.P.T. - 0.50

Piso: CEMENTO PULIDO. Color: Plata

M . C AR G A Piso: CEMENTO PULIDO. Color: Plata

Ilustración 191. Puestas a tierra biblioteca.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

245

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

       

N.P.T. + 0.00

RAMPA 10%

        



N.P.T. -1.00

                

TG-2

 

N.P.T. + 0.00

       

 

CALLE ARGENTINA

Ilustración 192. Puestas a tierra talleres.

8.4.4. GENERALIDADES Y ALCANCES

El presente proyecto tiene como objetivo suministrar energía eléctrica de manera confiable y continua al centro cultural, así como la distribución y ubicación de tomacorriente, interruptores, salidas de iluminación de los ambientes interiores y áreas de circulación.

8.4.5. CRITERIOS DE DISEÑO 

Para la inspección de estos equipos se ubicaran en ambientes especiales en el sótano del conjunto y solo con acceso de personal calificado.



El tendido de redes exteriores será subterráneo, en dichos ductos irán cables que sean necesarias para la instalación correcta de las redes.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

246

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.



VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

En consideración a la propuesta planteada se ha determinado que se hace necesaria la existencia de una sub-estación eléctrica y un grupo electrógeno, el mismo que tendrá la potencia necesaria para abastecer de energía eléctrica constante en caso de corte.

El conjunto se abastece a partir de arranque de la AV Andrés Avelino Cáceres, llegara a través de un cable subterráneo a la subestación eléctrica encontrada en el sótano.

A partir de ahí se realizara la distribución de los circuitos en todo el edificio en baja tensión. Se a considerado un banco de medidores que se encuentran ubicados en el sótano y que permiten a partir de ahí una distribución a cada uno de los circuitos a través de los ducto para las instalaciones.

8.5. INSTALACIONES SANITARIAS

8.5.1. GENERALIDADES Y ALCANCES

Las instalaciones sanitarias tiene por finalidad de realizar el abastecimiento de agua potable a todo el edificio y al mismo tiempo poder evacuar las aguas servidas hacia la red colectora.

Redes de agua potable Para la dotación de agua a las instalaciones de servicio, existe una red por al que se plantea un medidor general para todas las áreas del complejo, la misma que se tomara de la red pública de la Av. Andrés Avelino Cáceres, y se propone una red de distribución cerrada para que se tenga presión constante en todos los puntos de salida, la red suministra agua a todos los servicios del complejo.

Redes de Desagüe Para las instalaciones de desagüe se han definido 3 redes colectoras que descienden de los 4 niveles a través de los ductos de instalaciones y llegan al nivel del sótano, que por medio de instalaciones colgadas en el techos se recogen las aguas de todos los servicios higiénicos existentes

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

247

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

8.6. INSTALACIONES MECANICAS

En cuanto a la circulación vertical esta se desarrollara principalmente por tres ascensores ubicados en la parte intermedia de cada una de las barras, donde tenemos mayor cantidad de usuario desplazándose por las áreas de exposición.

Se utilizaran ascensores con una capacidad de 630 Kg. (ascensor mediano) el que permitirá el acceso de sillas de ruedas de minusválidos con capacidad para 8 usuarios.

8.7. FINANCIAMIENTO Para que la propuesta se haga posible es importante disponer de algunas formas posibles de financiamiento económico, teniendo en cuenta que en los últimos años las políticas por fomentar cultura han ido creciendo, pero es poco, comparado con la política exterior, por ende, el apoyo a la construcción del Centro Cultural es limitado por parte de las entidades pública y privadas. Por lo tanto, especularemos sobre algunas posibles formas de conseguir el financiamiento económico para su construcción:

8.7.1. Entidades Públicas.

A. El Gobierno Municipal: Los Municipios designan partidas para la realización de obras públicas en diferentes áreas. De estos ingresos puede destinarse dinero a un fondo específico para los Equipamientos Culturales, los cuales serían administrados por el propio Municipio. B. El Ministerio de Cultura: Que actualmente solo tiene una función básicamente fiscalizadora y no cuenta con los recursos necesarios para promover proyecto de esta escala.

8.7.2. Entidades Privadas:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

248

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Si solicitamos crédito en entidades bancarias tendría que ser construida por una entidad privada y luego administrar el centro cultural la misma que debería de generar ganancias como la recuperación de su inversión.

8.7.3. Tipos de organismos de la cooperación cultural internacional

I. Cooperación Cultural de Organismos Multilaterales.

Organismos integrados por los estados asociados a las Naciones Unidas, generan políticas de fomento y normas de protección brindan cooperación técnica y financiera (proyectos y programas y asesoría técnica). Apoyan en la difusión y promoción cultural

Ejemplos: 

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)



ICCROM (Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales)



OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura)



OEA (Organización de Estados Americanos)



CAB (Convenio Andrés Bello)



Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)



Oficina Europaid de la Comisión Europea

II. Cooperación Cultural Bilateral

Convenios de promoción cultural entre países, gestionados a través de los Ministerios de Cultura o los Ministerios de Relaciones Exteriores.

1. A través de los Ministerios de Relaciones Exteriores se promueve la difusión de la lengua y la cultura de los países (Alianza Francesa, Consejo Británico, Institutos Norteamericanos, Instituto Camoes, Instituto Cervantes, etc.)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

249

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

2. Convenios y Memorándums para la protección del patrimonio cultural (evitar tráfico ilícito de bienes culturales sobre todo entre países fronterizos) 3. Acciones de promoción cultural impulsados por las Embajadas in situ (invitaciones a artistas, organización de muestras, participación en ferias, etc.) 4. Cooperación bilateral a través de las agencias de cooperación, tales como: -

Cooperación japonesa www.jica.co.jp

-

Cooperación Técnica Alemana (GTZ) www.gtz.de

-

Cooperación Italiana www.esteri.it

-

Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) www.afd.fr

-

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) www.aecid.es

III. Cooperación Cultural Regional Países que se asocian en bloques económicos – geopolíticos y que generan un espacio de cooperación en todos los campos. Los cuales generan acuerdos y normativas que solo rigen para los países integrantes de dicho bloque. Reuniones periódicas técnicas o políticas

Ejemplos: -

CAN (Comunidad Andina de Naciones)

-

Mercosur Cultural

-

CAF (Corporación Andina de Fomento)

IV. Cooperación Cultural Privada: Fundaciones, ONG's

Instituciones como la Word Monument Fund (EE.UU), ONG HIVOS (Países Bajos), Fundación Ford, Fundación Bill Gates, Fundación Getty, Fundación Rockefeller, Fundación Coca-Cola, Fundación Telefónica, etc.

V. Otras formas de Cooperación Cultural: Premios, reconocimientos, etc.

-

Premio de Conservación del Patrimonio Cultural Reina Sofía

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

250

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

-

Premio Príncipe Asturias

-

Becas de estudios, estancias de investigación (becas de la Fundación Carolina, Becas MAEC, Becas Ford, Becas Fulbright, etc.) (cultural)

8.8. ETAPABILIDAD

La construcción del Centro Cultural se realizaría por etapas, por la dimensión de dicha obra y por la falta de recursos de las entidades llamadas a fomentar la cultura, como para ser realizada en una sola etapa. Las etapas de construcción del Centro de Convenciones será la siguiente: A. La primera etapa, será el auditorio, por ser uno de los ambientes mas importantes del proyecto el cual podrá ser alquilado para conferencias y eventos.

B. La segunda etapa, será los talleres de formación artística, para el uso de la población joven generando recaudación de fondos.

C. La tercera etapa será la biblioteca, siendo de suma importancia por ser complemento de los equipamientos antes mencionados para el servicio eficiente de la población arequipeña interesada en aprender, analizar y difundir cultura.

Para plasmar la propuesta en la realidad, es importante establecer formas de financiamiento. Para esto se darán algunos alcances de posibles maneras de acceder a los recursos necesarios para su construcción.

8.8.1. RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO

Todos los municipios destinan partidas para las obras públicas en diferentes áreas. De estos ingresos se pueden destinar recursos a un fondo especial para el equipamiento cultural por su naturaleza social, teniendo en cuenta que la administración estaría a cargo del propio municipio.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

251

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTES DIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO”.

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

8.8.2. CONVENIOS

Se puede llevar a cabo convenios con instituciones tanto local, nacional e internacionales las cuales tengan fondos de promoción social y se establezcan sistemas de créditos para obras de equipamientos.

8.9. PRESUPUESTO

El presupuesto que se da a continuación está calculado en base a: 

Valor unitario (m2) de construcción en edificaciones, en base al cuadro de valores publicado hasta la fecha.



Valor por m2 de habilitación urbana (CAPECO).



Valor del terreno por m2 en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

252

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 59. Presupuesto Auditorio. PRESUPUESTO ZONA

ACTIVIDAD

REQUERIMIENTO ESPACIAL

PRIVADO

INFORMES - BOLETERIA CONFITERIA DEPOSITO ADMINISTRACION SECRETARIO - ARCHIVO ESCLUSA PLATEA AREA DEL PALCOS PUBLICO BALCON SALA DE DESCANSO ESCENARIO TRASESCENARIO SALA DE ESPERA SALA DE ENSAYO 1 - BAÑO AREA DE SALA DE ENSAYO 2 - BAÑO EXPOSITORES SALA DE PRENSA Y ARTISTAS CAMERINOS INDIVIDUAL BAÑOS CAM. INDIV. CAMERINOS CAMERINO GRUPAL BAÑOS CAM. GRUPAL SERVICIOS AREA PROYECCIONES AUDITORIO SONIDOS E ILUMINACION SS.HH DAMAS PRIMER NIVEL SS.HH VARONES PRIMER NIVEL AREA DEL SS.HH DISCAPACITADOS PRIMER NIVEL PUBLICO SS.HH DAMAS - SEGUNDO NIVEL SS.HH VARONES- SEGUNDO NIVEL SS.HH DISCAPACITADOS - SEGUNDO NIVEL ASCENSOR CUARTO DE ESCALERA MONTACARGA ESCALERAS DE SERVICIOS DEPOSITO DE ESCENOGRAFIA DESPOSITO GENERAL CUARTO DE LIMPIEZA SEGURIDAD CUARTO SISTERNA GRUPO ELECTROGENO

AUDITORIO GENERAL

RECEPCION

SERIVIOS

SEMIPUBLICO

AUDITORIO CULTURAL

PUBLICA

FOYER

AREA TOTAL AUDITORIO AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS ESTACIONAMIENTOS AREA TOTAL

Cimentaciones AREA PARCIAL (m2) (S/.)

181.57 8.60 10.00 3.30 11.50 9.11 18.25 496.00 180.00 65.80 50.67 107.80 55.55 22.79 29.41 47.04 33.10 23.61 5.02 32.13 2.04 6.98 21.34 14.27 17.25 4.65 13.10 13.40 4.09 2.67 6.46 15.28 9.05 6.83 27.63 36.38 3.09 10.50 47.81 38.12

350.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00

Muros y columnas (S/.)

504.49 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 504.49 504.49 504.49 504.49 504.49 504.49 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14

Techos (S/.)

262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32

Pisos (S/.)

155.20 82.35 100.43 82.35 100.43 100.43 155.20 155.20 155.20 155.20 155.20 186.13 155.20 155.20 155.20 155.20 155.20 100.43 82.35 100.43 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 0.00 68.11 68.11 68.11 68.11 68.11 68.11 68.11 68.11 68.11 68.11

Puertas y Revestimiento Ventanas (S/.) s (S/.)

128.56 75.40 75.40 57.60 75.40 75.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 75.40 75.40 75.40 75.40 75.40 57.60 75.40 57.60 75.40 75.40 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60

166.09 127.04 127.04 63.02 127.04 127.04 251.26 251.26 251.26 251.26 251.26 251.26 166.09 166.09 127.04 127.04 127.04 105.69 0.00 105.69 0.00 105.69 105.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02

Baños (S/.)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.56 41.56 0.00 0.00 41.56 0.00 41.56 0.00 0.00 41.56 41.56 41.56 41.56 41.56 41.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Instalaciones (S/.)

317.54 186.77 186.77 28.49 186.77 186.77 317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 186.77 186.77 186.77 186.77 43.82 43.82 43.82 43.82 186.77 186.77 43.82 43.82 43.82 43.82 43.82 43.82 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77

Costo x m2

S/. 1,884.20 S/. 1,259.02 S/. 1,277.10 S/. 1,018.92 S/. 1,277.10 S/. 1,277.10 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,871.74 S/. 1,426.29 S/. 1,370.92 S/. 1,373.43 S/. 1,373.43 S/. 1,331.87 S/. 1,112.80 S/. 1,012.79 S/. 1,112.80 S/. 1,012.79 S/. 1,237.67 S/. 1,237.67 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,094.85 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96 S/. 1,162.96

3249

Costo por Ambiente

S/. 342,114.19 S/. 10,827.57 S/. 12,771.00 S/. 3,362.44 S/. 14,686.65 S/. 11,634.38 S/. 33,594.78 S/. 913,041.76 S/. 331,345.80 S/. 121,125.30 S/. 93,273.84 S/. 201,773.57 S/. 79,230.41 S/. 31,243.27 S/. 40,392.58 S/. 64,606.15 S/. 44,084.90 S/. 26,273.21 S/. 5,084.21 S/. 35,754.26 S/. 2,066.09 S/. 8,638.94 S/. 26,411.88 S/. 14,452.51 S/. 17,470.63 S/. 4,709.47 S/. 13,267.55 S/. 13,571.39 S/. 4,142.31 S/. 2,923.25 S/. 7,512.72 S/. 17,770.03 S/. 10,524.79 S/. 7,943.02 S/. 32,132.58 S/. 42,308.48 S/. 3,593.55 S/. 12,211.08 S/. 55,601.12 S/. 44,332.04

80.44

AREA TOTAL (m2)

S/. 395,396.23

S/. 2,125,554.80

S/. 236,852.65

S/. 2,757,803.68 S/. 3,585,144.79 S/. 261,349.56 S/. 3,846,494.35

Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

253

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 60. Presupuesto Galerías de exposición y auditorios. PRESUPUESTO ZONA

ACTIVIDAD

RECPECION

REQUERIMIENTO ESPACIAL HALL RECEPCION CONFITERIA INFORMACION ALMACEN ADMINISTRACION FOYER AUDIO Y LUCES AUDITORIO 1

AREA DEL ESCENARIO

AUDITORIOS Y SUM GALERIAS DE EXPOSICION

AUDITORIOS Y GALERIAS DE EXPOSICION

ADMINISTRACION

ZONA EXPOSITIVA

Baños (S/.)

Instalaciones (S/.)

Costo x m2

155.20 100.43 82.35 82.35 100.43 155.20 82.35

128.56 75.40 75.40 57.60 75.40 128.56 75.40

166.09 127.04 127.04 63.02 127.04 166.09 105.69

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

317.54 186.77 186.77 28.49 186.77 317.54 186.77

S/. 1,884.20 S/. 1,277.10 S/. 1,259.02 S/. 1,018.92 S/. 1,277.10 S/. 1,884.20 S/. 1,237.67

Costo por Ambiente

262.32

186.13

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,871.74

S/. 63,770.18

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 309,256.08

AUDIO Y LUCES

14.00

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

105.69

0.00

186.77

S/. 1,237.67

S/. 17,327.38

AREA DEL ESCENARIO

56.73

350.00

504.49

262.32

186.13

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,871.74

S/. 106,183.81

220.00

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 404,978.20

14.72

225.00

300.14

262.32

100.43

75.40

105.69

0.00

43.82

S/. 1,112.80

S/. 16,380.42

CAMERINO

4.17

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

43.82

S/. 1,012.79

S/. 4,223.33

12.00

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 1,018.92

S/. 12,227.04

21.07

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 21,468.64

146.00

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

28.49 317.54

S/. 1,018.92

AREA DEL SUM

S/. 1,840.81

S/. 268,758.26

COCINA - BAR

17.30

225.00

300.14

262.32

100.43

75.40

127.04

0.00

78.75

S/. 1,169.08

S/. 20,225.08

DEPOSITO

17.40

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 17,729.21

13.58 14.15 4.00

225.00 225.00 225.00

300.14 300.14 300.14

262.32 262.32 262.32

82.35 82.35 82.35

57.60 57.60 57.60

0.00 0.00 0.00

41.56 41.56 41.56

28.49 43.82 43.82 43.82

S/. 1,018.92

SSHH DAMAS SSHH VARONES SSHH DISCAPACITADOS

S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79

S/. 13,753.69 S/. 14,330.98 S/. 4,051.16

HALL

95.55

350.00

504.49

262.32

155.20

128.56

166.09

0.00

317.54

S/. 1,884.20

S/. 180,035.31

102.50

225.00

300.14

262.32

100.43

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,277.10

S/. 130,902.75

SECRETARIA

12.45

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 15,674.80

ADMINISTRADOR

14.15

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 17,815.13

SUPERVISOR

33.18

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 41,774.28

AREA DE ALMACENAMIENTO MONTAJE

35.85

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 45,135.87

AREA DE ALMACENAMIENTO DE OBRAS

64.45

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 81,143.84

GALERIA DE EXPOSICION TEMPORAL 1

104.00

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 191,444.24

GALERIA DE EXPOSICION TEMPORAL 2

312.00

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 574,332.72

GALERIA DE EXPOSICION PERMANENTE 1

193.95

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 357,025.10

GALERIA DE EXPOSICIONES DIGITALES 1

190.20

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 350,122.06

GALERIA DE EXPOSICIONES DIGITALES 2

337.30

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 620,905.21

62.90 83.25 83.25 26.70

0.00 0.00 0.00 225.00

504.49 504.49 504.49 300.14

262.32 262.32 262.32 262.32

155.20 155.20 155.20 82.35

128.56 128.56 128.56 57.60

166.09 166.09 166.09 63.02

0.00 0.00 0.00 0.00

317.54 317.54 317.54

S/. 1,534.20 S/. 1,534.20 S/. 1,534.20 S/. 1,018.92

S/. 96,501.18 S/. 127,722.15 S/. 127,722.15 S/. 27,205.16

DEPOSITO TEMPORAL

17.43

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 17,759.78

11.80

225.00

504.49

262.32

155.20

128.56

166.09

0.00

28.49 317.54

S/. 1,018.92

RECEPCION

TIENDA DE ARTE

PATIO DE MANIOBRAS

28.49

S/. 1,759.20

S/. 20,758.56

290.00

0.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 230,236.80

13.58

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

28.49 43.82

S/. 793.92

SSHH DAMAS

S/. 1,012.79

S/. 13,753.69

SSHH VARONES

14.15

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

43.82

S/. 1,012.79

S/. 14,330.98

4.00

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

43.82

S/. 1,012.79

S/. 4,051.16

8.86

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 1,018.92

6.00

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 6,113.52

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

28.49 28.49

S/. 1,018.92

20.50

S/. 1,018.92

S/. 20,887.86

SSHH DISCAPACITADOS MONTACARGA ASCENSORES ESCALERA DE EMERGENCIA AREA TOTAL AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

AREA TOTAL (m2)

S/. 252,859.64 S/. 13,920.39 S/. 15,838.47 S/. 7,336.22 S/. 16,666.16 S/. 347,069.64 S/. 14,356.97

504.49

SALA DE ESPERA - SEGUNDO NIVEL ZONA NO EXPOSITIVA SALA DE ESPERA - TERCERNIVEL ESTARES PUBLICOS DEPOSITO PERMANENTE

SERVICIOS

Revestimiento s (S/.)

262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32

504.49

AREA DE EVACUACION

RECPECION

Puertas y Ventanas (S/.)

504.49 300.14 300.14 300.14 300.14 504.49 300.14

350.00

DEPOSITO

SERVICIOS

Pisos (S/.)

350.00 225.00 225.00 225.00 225.00 350.00 225.00 350.00

BAÑO

SUM

Techos (S/.)

134.20 10.90 12.58 7.20 13.05 184.20 11.60 34.07

AREA DE BUTACAS AUDITORIO 2

Muros y columnas (S/.)

168.00

AREA DE BUTACAS

AUDITORIOS

Cimentaciones AREA PARCIAL (m2) (S/.)

S/. 1,962,710.96

S/. 2,958,256.80

S/. 364,125.14

S/. 9,027.63

S/. 5,285,092.89 S/. 6,870,620.76

Elaboración propia. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

254

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 61. Presupuesto Administración.

PRESUPUESTO ZONA

REQUERIMIENTO ESPACIAL

HALL GENERAL

ADMINISTRACION

OFICINAS

SERVICIOS

RECEPCION

Techos (S/.)

Pisos (S/.)

Puertas y Revestimiento Ventanas (S/.) s (S/.)

Baños (S/.)

Instalaciones (S/.)

Costo x m2

Costo por Ambiente

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 56,781.80

6.30

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 7,931.83

HALL Y RECEPCION

49.50

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 62,321.49

PULL DE SECRETARIAS

12.60

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 15,863.65

LOGISTICA

17.00

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 21,403.34

RECURSOS HUMANOS

16.05

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 20,207.27

CONTABILIDAD

16.40

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 20,647.93

MARKETING

11.52

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 14,503.91

DIRECCION GENERAL

19.30

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 24,299.09

SALA DE REUNIONES SALA DE SALA DE ESPOSICION PROMOCION Y SONIDO Y LUCES CAPACITACION ARCHIVO

36.10

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 45,450.62

65.50

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 82,465.81

10.10

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 12,716.10

15.30

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 19,263.01

KITCHENET

9.15

225.00

300.14

262.32

100.43

75.40

127.04

0.00

78.75

S/. 1,169.08

S/. 10,697.08

ESCONOMATO

4.11

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 1,018.92

S/. 4,187.76

ALMACEN

14.15

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 1,018.92

S/. 14,417.72

DEPOSITO

8.90

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 1,018.92

S/. 9,068.39

CUARTO DE LIMPIEZA

5.30

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,018.92

S/. 5,400.28

BAÑOS DAMAS

7.85

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

28.49 43.82

S/. 1,012.79

S/. 7,950.40

BAÑOS VARONES

8.85

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

43.82

S/. 1,012.79

S/. 8,963.19

BAÑS DE DISCACITADOS

4.60

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

43.82

S/. 1,012.79

S/. 4,658.83

30.90

225.00

504.49

262.32

155.20

128.56

166.09

0.00

317.54

S/. 1,759.20

S/. 54,359.28

BAÑO PUBLICO

2.20

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

43.82

S/. 1,012.79

S/. 2,228.14

DEPOSITO

4.15

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 1,018.92

S/. 4,228.52

DEPOSITO DE CAMILLAS

9.62

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,018.92

S/. 9,802.01

16.75

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

28.49 186.77

S/. 1,259.02

S/. 21,088.59

CONSULTORIO

8.65

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 10,890.52

DEPOSITO FAMACEUTICO

5.21

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 1,018.92

S/. 5,308.57

ESTERILIZACION

5.75

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,018.92

S/. 5,858.79

BAÑO PRIVADO

4.40

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

0.00

41.56

28.49 43.82

S/. 1,012.79

S/. 4,456.28

HALL

SALA DE DESCANSO CONSULTORIO

Muros y columnas (S/.)

45.10

ASCENSORES RECEPCION

TOPICO

ADMINISTRACION GENERAL DEL CENTRO CULTURAL Y TOPICO

GENERAL

ACTIVIDAD

Cimentaciones AREA PARCIAL (m2) (S/.)

AREA TOTAL AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

AREA TOTAL (m2)

S/. 64,713.63

S/. 404,485.87

S/. 12.00

S/. 469,211.50 S/. 609,974.95

Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

255

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 62. Presupuesto Biblioteca. PRESUPUESTO ZONA

ACTIVIDAD

REQUERIMIENTO ESPACIAL

Cimentaciones AREA PARCIAL (m2) (S/.)

HALL CONTROL E INFORMES ASCENSOR

BIBLIOTECA ADMINISTRACION

BIBLIOTECA Y MEDIATECA

RECEPCION

ZONA DOCUMENTADA

Muros y columnas (S/.)

Techos (S/.)

Pisos (S/.)

Puertas y Ventanas (S/.)

Revestimiento s (S/.)

Baños (S/.)

Instalaciones (S/.)

Costo x m2

43.20 9.85

225.00 225.00

300.14 300.14

262.32 262.32

82.35 82.35

75.40 75.40

127.04 127.04

0.00 0.00

186.77 186.77

S/. 1,259.02 S/. 1,259.02

Costo por Ambiente

2.90

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 3,651.16

101.60

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 127,916.43

PRESTAMO Y DEVOLUCION SALA DE ESPERA ZONA DE TELEFONOS

15.70 25.95

225.00 225.00

300.14 300.14

262.32 262.32

82.35 82.35

75.40 75.40

127.04 127.04

0.00 0.00

186.77 186.77

S/. 1,259.02 S/. 1,259.02

S/. 19,766.61 S/. 32,671.57

4.15

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 5,224.93

ZONA BUSQUEDA DIGITAL

7.65

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 9,631.50

HALL INTERIOR

SALA DE LECTURA NIÑOS

CUENTACUENTOS SALA DE LECTURA

40.45 53.60

350.00 350.00

504.49 504.49

262.32 262.32

155.20 155.20

0.00 0.00

251.26 251.26

0.00 0.00

317.54 317.54

S/. 1,840.81 S/. 1,840.81

S/. 74,460.76 S/. 98,667.42

ZONA DE LIBROS DE ARTES DIGITALES

SALA DE LECTURA

126.40

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 232,678.38

ZONA DE LIBROS DE ESTANTES MUSICA SALA DE LECTURA

24.25 61.80

350.00 350.00

504.49 504.49

262.32 262.32

155.20 155.20

0.00 0.00

251.26 251.26

0.00 0.00

317.54 317.54

S/. 1,840.81 S/. 1,840.81

S/. 44,639.64 S/. 113,762.06

ZONA DE ARTES ESTANTES ESCENICAS SALA DE LECTURA SALA DE ECTURA EN GRADERIA AREA DE REVISTAS Y ESTANTES TERRAZA DE LECTURA MAPOTECA HEMEROTECA

34.50 51.70 55.70 96.85 114.80 100.95 69.10

350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00

504.49 504.49 504.49 504.49 504.49 504.49 504.49 504.49

262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32

155.20 155.20 155.20 155.20 155.20 155.20 155.20 155.20

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

251.26 251.26 251.26 251.26 251.26 251.26 251.26 251.26

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 317.54

S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81

S/. 63,507.95 S/. 95,169.88 S/. 102,533.12 S/. 178,282.45 S/. 211,324.99 S/. 185,829.77 S/. 127,199.97 S/. 363,928.14

350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00

504.49 504.49 504.49 504.49 504.49 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14

262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32

155.20 155.20 155.20 155.20 155.20 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60

251.26 251.26 251.26 251.26 251.26 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 0.00 0.00 0.00 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.56 41.56 41.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 43.82 43.82 43.82 28.49 28.49 28.49 28.49 28.49

S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,840.81 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,018.92 S/. 1,018.92 S/. 1,018.92 S/. 1,018.92 S/. 1,018.92

S/. 229,364.93 S/. 128,488.54 S/. 62,256.19 S/. 183,179.00 S/. 34,607.23 S/. 64,746.00 S/. 14,597.28 S/. 21,895.92 S/. 2,472.12 S/. 5,297.40 S/. 15,068.16 S/. 11,889.72 S/. 12,654.90 S/. 19,776.96 S/. 19,011.78 S/. 39,200.76 S/. 23,838.30 S/. 10,477.08 S/. 8,811.27 S/. 8,203.60 S/. 4,861.39 S/. 10,494.88 S/. 29,293.95 S/. 33,879.09 S/. 20,378.40 S/. 20,582.18

SALA DE VIDEOTECA MEDIATECA SALA DE AUDILIBROS SALA DE TRABAJO Y LAPTOPS ZONA DIGITAL SALA DE ESTUDIO GRUPAL SALAS DE ESTUDIO SALA DE ESTUDIO INDIVIDUAL AREA DE DESCANSO ALMACEN DE LIBROS INVENTARIO ZONA DE INVENTARIO RECEPCION DE LIBROS BAÑO DEL PERSONAL DEPOSITO ENCARGADO DE PISO- BAÑO ARCHIVO DE REGISTROS ESTANTES ENCUADERNADO Y RESTAURACION ADMINISTRACION CATALOGACION DEPOSITO AREA DE TRAJADORES ESCALERA DE SERVICIO SS.HH DAMAS SS.HH VARONES SS.HH DISCAPACITADOS MONTACARGA SERVICIOS ESCALERA DE EMERGENCIA RECEPCION SOTANO CUARTO SISTERNA GRUPO ELECTROGENO

197.70 124.60 69.80 33.82 99.51 18.80 55.00 12.40 18.60 2.10 4.50 12.80 10.10 10.75 16.80 16.15 33.30 20.25 8.90 8.70 8.10 4.80 10.30 28.75 33.25 20.00 20.20

AREA TOTAL (m2)

S/. 54,389.66 S/. 12,401.35

S/. 265,653.22

S/. 2,529,880.41

S/. 260,926.38

S/. 136,504.76

AREA TOTAL BIBLIOTECA

S/. 3,192,964.77

AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

S/. 4,150,854.20

Elaboración propia. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

256

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 63. Presupuesto Biblioteca. PRESUPUESTO PROGRAMACION CUALITATIVA ZONA

ACTIVIDAD

CONJU NTO

RECEPCION DEL COMPLEJO

ZONA PRIVADA ZONA PUBLICA

SERVICIOS DE LA ZONA ADMINISTRATIVA

REQUERIMIENTO ESPACIAL

Muros y columnas (S/.)

Techos (S/.)

Pisos (S/.)

Puertas y Ventanas (S/.)

Revestimiento s (S/.)

Baños (S/.)

Instalaciones (S/.)

Costo x m2

Costo por Ambiente

10.50

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 13,219.71

12.00

225.00

300.14

262.32

82.35

75.40

127.04

0.00

186.77

S/. 1,259.02

S/. 15,108.24

RECEPCION SALA DE ESPERA DIRECCION GENERAL. PULL DE SECRETARIAS AREA DE TRABAJO LOGISTICA CONTABILIDAD JEFATURA ACADEMICA JEFATURA DE TALLERES SALA DE PROFESORES SALA DE ESPERA DE ALUMNOS SALA DE JUNTAS ALAMACEN DE DOCUMENTOS ZONA DE MESAS SERVICIO DE CAFÉ COCINA SS HH DAMAS SS HH VARONES CUARTO DE LIMPIEZA DEPOSITO GENERAL HALL Y RECEPCION

7.00 10.00 23.00 40.00 15.50 15.50 15.50 18.00 26.00 20.00 37.05 10.00 12.00 5.00 12.50 12.50 3.20 9.30 277.50

225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00

300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14

262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32

82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 100.43 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35

57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 127.04 75.40 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60

63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 0.00 127.04 0.00 0.00 63.02 63.02 63.02

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 186.77 0.00 41.56 41.56 0.00 0.00 0.00

186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 186.77 28.49 78.75 78.75 43.82 43.82 186.77 186.77

S/. 8,240.40 S/. 11,772.00 S/. 27,075.60 S/. 47,088.00 S/. 18,246.60 S/. 18,246.60 S/. 18,246.60 S/. 21,189.60 S/. 30,607.20 S/. 23,544.00 S/. 43,615.26 S/. 10,189.20 S/. 15,148.44 S/. 5,845.40 S/. 12,659.88 S/. 12,659.88 S/. 3,767.04 S/. 10,947.96 S/. 326,673.00

EXPOSICIONES PERMANENTES FLOYER

106.50 73.25

350.00 350.00

504.49 504.49

262.32 262.32

155.20 155.20

0.00 128.56

251.26 166.09

0.00 0.00

186.77 317.54 317.54

S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,018.92 S/. 1,262.37 S/. 1,169.08 S/. 1,012.79 S/. 1,012.79 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,840.81 S/. 1,884.20

S/. 196,046.27 S/. 138,017.65

156.00

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 287,166.36

32.00 13.50

300.00 225.00

504.49 300.14

262.32 262.32

186.13 82.35

0.00 57.60

251.26 63.02

0.00 0.00

317.54 186.77

S/. 1,821.74 S/. 1,177.20

S/. 58,295.68 S/. 15,892.20

190.00

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 349,753.90

15.20

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

186.77

S/. 1,177.20

S/. 17,893.44

54.40

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 100,140.06

78.00

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 143,583.18

12.30

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,177.20

S/. 14,479.56

21.90

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

S/. 1,840.81

S/. 40,313.74

12.30

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,177.20

S/. 14,479.56

13.56

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

186.77 317.54

S/. 1,840.81

S/. 24,961.38

20.30

225.00

300.14

262.32

100.43

75.40

105.69

0.00

43.82

S/. 1,112.80

S/. 22,589.84

SALON DE BAILE TIPO1

120.00

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,740.81

S/. 208,897.20

SALON DE BAILE TIPO 2 ESCENARIO O ZONA DE TRABAJO ESPECTADORES DEPOSITO DE TALLER TETRAL TALLER MULTIUSOS

108.00

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,740.81

S/. 188,007.48

33.00

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 60,746.73

64.50

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 118,732.25

9.36

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,177.20

S/. 11,018.59

100.50

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

186.77 317.54

S/. 1,740.81

S/. 174,951.41

9.30

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

186.77

S/. 1,177.20

S/. 10,947.96

ZONA DE ESPECTADORES ESCENARIO DEPOSITO

AULA TIPO 1

TALLER ZONA DE ALMACEN

AULA TEORICA DE MUSICA

SALAS DE ENSAYO

ESTUDIO DE GRABACION TALLER DE DANZA

TALLER DE ARTES ESCENICAS

Cimentaciones (S/.)

SEGURIDAD

AUDITORIO GENERAL

TALLER DE MUSICA

AREA PARCIAL (m2)

INFORMES

RECEPCION

TALLERES DE NIÑOS

ZONA ACADEMICA

TALLERES DE APRENDIZAJE Y PRODUCCION

ADMINISTRACION

PROGRAMACION CUANTITATIVA

TALLER TEATRAL

DEPOSITO GENERAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SALA DE ENSAYO CLASICO ALMACEN SALA DE ENSAYO CLASICO SALA DE ENSAYO INSTRUMENTAL ALMACEN DE INSTRUMENTOS ZONA DE GRABACION CABINA DE CONTROL

186.77 317.54

AREA TOTAL (m2)

S/. 28,327.95

S/. 339,089.65

S/. 1,022,091.16

S/. 367,647.34

S/. 360,547.33

S/. 773,301.61

257

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

55.20

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,740.81

S/. 96,092.71

SALA DE TRABAJO Y PRODUCCION LITERARIA Y DE GUIONES

88.00

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,740.81

S/. 153,191.28

SET DE FOTOGRAFIA

72.90 52.50

350.00 225.00

504.49 300.14

262.32 262.32

155.20 100.43

0.00 75.40

251.26 105.69

0.00 0.00

317.54 43.82

S/. 1,840.81 S/. 1,112.80

S/. 134,195.05 S/. 58,422.00

CUARTO DE REVELADO

10.51

225.00

300.14

262.32

100.43

75.40

105.69

0.00

43.82

S/. 1,112.80

S/. 11,695.53

8.00

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

82.50 12.00

225.00 225.00

300.14 300.14

262.32 262.32

100.43 100.43

75.40 75.40

105.69 105.69

0.00 0.00

186.77 317.54 317.54

11.55

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

317.54

S/. 1,307.97

S/. 15,107.05

94.30

350.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,840.81

S/. 173,588.38

161.50

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,740.81

S/. 281,140.82

15.00

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,177.20

S/. 17,658.00

63.00

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,740.81

S/. 109,671.03

11.00

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,177.20

S/. 12,949.20

60.00 14.20 6.30 10.45

250.00 225.00 225.00 225.00

504.49 300.14 300.14 300.14

262.32 262.32 262.32 262.32

155.20 82.35 82.35 82.35

0.00 57.60 57.60 57.60

251.26 63.02 63.02 63.02

0.00 0.00 0.00 0.00

186.77 317.54 186.77 186.77 186.77

S/. 1,740.81 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20 S/. 1,177.20

S/. 104,448.60 S/. 16,716.24 S/. 7,416.36 S/. 12,301.74

135.00

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

186.77

S/. 1,177.20

S/. 158,922.00

35.00

225.00

300.14

0.00

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 728.11

S/. 25,483.85

AREA DE MESAS AREA DE COCINA

1.00 7.50

225.00 225.00

300.14 300.14

262.32 262.32

100.43 100.43

75.40 75.40

127.04 127.04

0.00 0.00

0.00 186.77 78.75

S/. 1,277.10 S/. 1,169.08

S/. 1,277.10 S/. 8,768.10

SS.HH DAMAS SS.HH VARONES

2.50 2.50 16.00 16.00 4.38 2.45 10.45 31.90

225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00

300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14

262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32

82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 82.35 68.11 68.11

57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60

63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02

41.56 41.56 41.56 41.56 41.56 41.56 0.00 0.00

78.75 78.75 78.75 78.75 78.75 78.75 43.82 43.82

S/. 1,110.74 S/. 1,110.74 S/. 1,110.74 S/. 1,110.74 S/. 1,110.74 S/. 1,110.74 S/. 1,020.01 S/. 1,020.01

S/. 2,776.85 S/. 2,776.85 S/. 17,771.84 S/. 17,771.84 S/. 4,865.04 S/. 2,721.31 S/. 10,659.10 S/. 32,538.32

ZONA ACADEMICA

TALLER DE FOTOGRAFICA

TALLER DE CINEMATOGRAFIA TALLER DE ARTE DIGITAL

DEPOSITO TALLER DE FOTOGRAFIA ESTUDIO DE GRABACION CAMERINOS DEPOSITO DEL TALLER DE CINE AULA TEORICO SOFTWARE Y DISEÑO.

SALA DE SIMULACION Y PRUEBA DE PROTOTIPOS TALLER VIRTUAL Y DE DEPOSITO DE PANTALLAS VIDEO JUEGOS LED, CONSOLAS Y SIMULADORES SALA DE SIMULACION 3D REALIDAD VIRTUAL DEPOSITO DE TALLER VIRTUAL SALA MULTIMEDIA DE ALUMNOS DEOSITO DE AULAS ALMACEN GENERAL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS AREA DE DESCANSO TERRAZA DE EXPANSIÓN

SERVICIOS COMPLEMENTARIAS CAFETERIA

SERVICIOS

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

AULA TEORICA DE EDICION DE VIDEO Y MULTIMEDIA

SALA MULTISUSOS DE ENSAYO

SSHH DAMAS SS HH VARONES SS HH DISCACITADOS SS HH SERVICIO CONSERJE ESCALERA DE EVACUACION CUARTO DE LIMPIEZA

186.77

S/. 1,177.20

S/. 9,417.60

S/. 1,386.52 S/. 1,386.52

S/. 114,387.90 S/. 16,638.24

2.45

225.00

300.14

262.32

68.11

57.60

63.02

0.00

43.82

S/. 1,020.01

S/. 2,499.02

MONTACARGAS

20.70

225.00

300.14

262.32

68.11

57.60

63.02

0.00

43.82

S/. 1,020.01

S/. 21,114.21

ASCENSORES

18.00

225.00

300.14

262.32

68.11

57.60

63.02

0.00

43.82

S/. 1,020.01

S/. 18,360.18

AREA TOTAL AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

S/. 1,345,037.73

S/. 200,004.75

S/. 128,300.87

S/. 4,564,348.38 S/. 5,933,652.90

Elaboración propia. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

258

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 64. Presupuesto Servicios complementarios PRESUPUESTO ACTIVIDAD

REQUERIMIENTO ESPACIAL

PUBLICO

CAFÉ - TEATRO

PRIVADO

SERVICIOS PUBLICO

PRIVADO CIBERCAFE

AREA DE MESAS ESCENARIO ATENCION COCINA ALMACEN CUARTO DE LIMPIEZA BAÑO DEL PERSONAL DEPOSITO BAÑO DAMAS BAÑO VARONES AREA DE EQUIPOS ATENCION KITCHENET ALMACEN BAÑO PERSONAL DEPOSITO

SERVICIOS

CAFETERIA - RESTAURANTE

PRIVADO

SERVICIOS

Pisos (S/.)

Puertas y Revestimiento Ventanas (S/.) s (S/.)

Baños (S/.)

147.90 30.00 21.10 33.85 10.40 2.06 2.42 10.18 8.70 11.40 168.65 10.75 6.87 2.29 2.65 2.90

225.00 300.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00 225.00

300.14 504.49 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14 300.14

262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32 262.32

82.35 186.13 82.35 100.43 55.62 55.62 82.35 55.62 82.35 82.35 55.62 82.35 100.43 55.62 82.35 55.62

127.04 0.00 57.60 75.40 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 57.60 75.40 57.60 57.60 57.60

0.00 251.26 63.02 127.04 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 63.02 127.04 63.02 63.02 63.02

186.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.56 0.00 41.56 41.56 0.00 0.00 0.00 0.00 41.56 0.00

Instalaciones (S/.)

8.70

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

41.56

11.40

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

41.56

78.75

ESCALERAS PUBLICAS

Costo x m2

Costo por Ambiente

S/. 1,262.37 S/. 1,821.74 S/. 1,177.20 S/. 1,169.08 S/. 992.19 S/. 992.19 S/. 1,110.74 S/. 992.19 S/. 1,110.74 S/. 1,110.74 S/. 992.19 S/. 1,177.20 S/. 1,169.08 S/. 992.19 S/. 1,110.74 S/. 992.19

S/. 186,704.52 S/. 54,652.20 S/. 24,838.92 S/. 39,573.36 S/. 10,318.78 S/. 2,043.91 S/. 2,687.99 S/. 10,100.49 S/. 9,663.44 S/. 12,662.44 S/. 167,332.84 S/. 12,654.90 S/. 8,031.58 S/. 2,272.12 S/. 2,943.46 S/. 2,877.35

S/. 1,110.74

S/. 9,663.44

S/. 1,110.74

S/. 12,662.44 S/. 21,034.43

21.20

225.00

300.14

262.32

55.62

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 992.19

RECEPCION

8.15

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

S/. 1,177.20

S/. 9,594.18

BAR - DULCERIA

8.70

225.00

300.14

262.32

100.43

75.40

127.04

0.00

186.77 78.75

S/. 1,169.08

S/. 10,171.00

AREA DE ESPERA

23.10

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

0.00

186.77

S/. 1,177.20

S/. 27,193.32

6.80

225.00

300.14

262.32

55.62

57.60

63.02

0.00

28.49

S/. 992.19

S/. 6,746.89

CUARTO DE CONTROL

10.15

225.00

300.14

262.32

55.62

57.60

63.02

0.00

S/. 992.19

S/. 10,070.73

SALA DE PROYECCIONES 1

12.75

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

28.49 317.54

S/. 1,740.81

S/. 22,195.33

SALA DE PROYECCIONES 2

22.34

250.00

504.49

262.32

155.20

0.00

251.26

0.00

317.54

S/. 1,740.81

S/. 38,889.70

8.70

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

41.56

78.75

S/. 1,110.74

S/. 9,663.44

SS.HH VARONES

11.40

225.00

300.14

262.32

82.35

57.60

63.02

41.56

78.75

S/. 1,110.74

S/. 12,662.44

AREA DE MESAS

210.65

225.00

300.14

262.32

82.35

127.04

0.00

186.77

78.75

S/. 1,262.37

S/. 265,918.24

20.75 18.15 9.75 5.95 3.65

225.00 225.00 225.00 225.00 225.00

300.14 300.14 300.14 300.14 300.14

262.32 262.32 262.32 262.32 262.32

82.35 100.43 55.62 55.62 82.35

57.60 75.40 57.60 57.60 57.60

63.02 127.04 63.02 63.02 63.02

0.00 0.00 0.00 0.00 41.56

186.77 78.75 28.49 28.49 78.75

S/. 1,177.20 S/. 1,169.08 S/. 992.19 S/. 992.19 S/. 1,110.74

S/. 24,426.90 S/. 21,218.80 S/. 9,673.85 S/. 5,903.53 S/. 4,054.20

1.85

225.00

300.14

262.32

55.62

57.60

63.02

0.00

S/. 992.19

S/. 1,835.55

2.60 2.60 5.20

225.00 225.00 225.00

300.14 300.14 300.14

262.32 262.32 262.32

82.35 82.35 82.35

57.60 57.60 57.60

63.02 63.02 63.02

41.56 41.56 41.56

S/. 1,110.74 S/. 1,110.74 S/. 1,110.74

S/. 2,887.92 S/. 2,887.92 S/. 5,775.85

SS.HH DAMAS

PUBLICO

Techos (S/.)

SS.HH VARONES

ALMACEN DE VIDEO AREA DE PROYECCIONES

Muros y columnas (S/.)

78.75 317.54 186.77 78.75 28.49 28.49 78.75 28.49 78.75 78.75 28.49 186.77 78.75 28.49 78.75 28.49 78.75

SS.HH DAMAS

RECREACION DIGITAL

SERVICIOS COMPLEMENTRIOS DE RECREACION

RECREACION ESCENICO

ZONA

Cimentaciones AREA PARCIAL (m2) (S/.)

ATENCION COCINA ALMACEN DEPOSITO BAÑO DEL PERSONAL CONTENEDORES DE BASURA BAÑOS DAMAS BAÑOS VARONES BAÑOS DISCAPACITADOS

AREA TOTAL AREA TOTAL + 30% DE CIRCULACION Y MUROS

28.49 78.75 78.75 78.75

AREA TOTAL (m2)

S/. 353,246.05

S/. 386,659.57

S/. 344,582.77

S/. 1,084,488.39 S/. 1,409,834.90

Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

259

“CENTRO CULTURAL DE FORMACION DE LAS ARTESDIGITALES Y ESCENICAS EN LA EX FABRICA LANIFICIO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO “

VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO VIII--------------MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 65. Presupuesto Exteriores.

PROGRAMACION CUANTITATIVA ZONA

ACTIVIDAD

PLAZA RECEPCION - AV. ANDRES A.C.

EXTERIORES

PLAZA AUDITORIO

PLAZA EXPECTACION

PLAZA EXPLANDA

PLAZA ANFITEATRO PLAZA DE RECEPCION

REQUERIMIENTO ESPACIAL ESTACIONAMIENTOS DE GALERIAS ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS ESTARES PLAZA EXPANSIÓN GRADERIAS DE RECEPCION EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE PLANTALLA DE AGUA AREA DE EXPANSIÓN DE CAFETERIA AREA DE INTERACCION AREA DE ARMADO DIGITAL EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE GRADERIAS DE EXPECTACION EXPANSIÓN DE GALERIAS EXPANSIÓN TALLERES ESTARES EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE ANFITEATRO ESTACIONAMIENTOS DE TALLERES ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS ESTARES

AREA TOTAL

AREA PARCIAL (m2) 7918.3 723.3

Pisos 80.44 112.47

Costo x m2

AREA TOTAL (m2)

S/. 80.44

S/. 636,948.05

S/. 112.47

S/. 81,349.55

S/. 112.47

S/. 411,336.53

S/. 112.47

S/. 353,965.58

S/. 112.47

S/. 263,404.74

S/. 80.44

S/. 346,366.60

112.47 3657.3

3147.2

2342 4305.9

112.47

112.47

80.44

S/. 2,093,371.05

Elaboración propia.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

260

BIBLIOGRAFÍA: 

Archdaily , (2010) Espacios Publicos.



Delgado y Núñez y Z, (2012). Centro cultural Meixihu-Entorno.



Neufert, E. (2006) Arte de proyectar en arquitectura.



Consejo Nacional de la cultura y las Artes, (2011). Introducción a la Gestión e Infraestructural de unCentro Cultural Comunal, Chile.



Ministerio de vivienda construcción y saneamiento, (2011).Sistema nacional de Estándares de Urbanismo.



Municipalidad Provincial de Arequipa, (2002-2015).Plan director de Arequipa Metropolitana.



Panerai, M. (2002).Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura.



Plan Urbano Distrital de J.L.B yRivero. (2005-2015). Plan Urbano Distrital de José Luis Bustamante y Rivero.



Instituto de la Construcción y Gerencia.Reglamento Nacional de Edificaciones.



Rivas Suazo, J. (2010). Monografía Variable Dependiente e Independiente.



Secretaria de desarrollo social. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano



Sampieri, H. (2015).Metodología de la Investigación.



Taller de Tesis,(2014 II).



Velázquez y Córdoba, F y R. (1999). Metodología de a investigación científica.