ARQUITECTURA Tesis

TESIS ARQUITECTURADescripción completa

Views 198 Downloads 6 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR

PROPUESTA DE CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UNA NORMA QUE REGULARICE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A LA LACTANCIA MATERNA. Trabajo de Grado para optar al Título de ARQUITECTO

Autora: Alicia Salame Nassereddine Tutora: Arq. Daniela Silva Asesora Metodológica: M.Sc. Isabel Marcano

Porlamar, Enero 2017 INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO

1

FORINV-006

VERSI ÓN: 01 Página

APROBACIÓN DEL TUTOR PARA LA PREDEFENSA TEG

MPSO: DOCENCIA

EXTENSIÓN PORLAMAR:

APROBACIÓN DE LA TUTORA PARA LA PREDEFENSA DEL TRABAJO DE GRADO

Yo, Arq. Daniela Silva, Titular de la cedula de identidad Nº: V. 14.221.008, en mi carácter de tutor(a) del Trabajo de Grado titulado: PROPUESTA DE

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UNA NORMA QUE REGULARICE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A LA LACTANCIA MATERNA, presentado por la ciudadana: Alicia Salame Nassereddine. cedula de identidad numero V 21.291.984 considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a PREDEFENSA

y ser

evaluado por parte del Jurado Examinador que designe la comisión En la ciudad de Porlamar a los 31 días del mes de Enero de 2017

Firma de la Tutora

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO

2

FORINV-006

VERSI ÓN: 01 Página

APROBACIÓN DEL TUTOR PARA LA PREDEFENSA TEG

MPSO: DOCENCIA

EXTENSIÓN PORLAMAR:

APROBACIÓN DE LA TUTORA PARA LA PREDEFENSA DEL TRABAJO DE GRADO

Yo, MSc. Isabel Marcano, Titular de la cedula de identidad Nº: V. 16.037.879, en mi carácter de tutor(a) del Trabajo de Grado titulado:

PROPUESTA DE CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UNA NORMA QUE REGULARICE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A LA LACTANCIA MATERNA, presentado por la ciudadana:

Alicia Salame

Nassereddine. cedula de identidad numero V 21.291.984 considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a PREDEFENSA y ser evaluado por parte del Jurado Examinador que designe la comisión En la ciudad de Porlamar a los 31 días del mes de Enero de 2017

Firma de la Tutora

3

DEDICATORIA A Dios, por su infinita bondad y amor, por permitirme llegar hasta este punto y dado salud para lograr mis objetivos. A mis padres, por haberme apoyado en todo momento, por ser incondicionales, por sus buenos consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien. Pero más que todo por su amor. A mi esposo, por haberme brindado su apoyado incondicional en todo momento, por ayudarme a salir adelante, por su comprensión absoluta, por su confianza y por su amor. Cada uno de ustedes ha sido un pilar fundamental en mi vida. A mí, porque no me rendí, y tome la decisión de que nunca es tarde para terminar cada una de las cosas que se proponen en la vida. Porque no me limite a quedarme con solo una carrera. Y pensar en todas las puertas que se abrirán en un futuro.

4

AGRADECIMIENTOS Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como lo es el desarrollo de una tesis de grado, es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo por lo que has hecho. Sin embargo, el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que han logrado facilitar las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justa y consecuente con ellas, expresándoles mi agradecimiento. Antes que todo quiero agradecer a Dios todo poderoso por darme la fe y fuerza necesaria en todos los momentos en que más las necesite y ponerme en mi camino un gran esposo, incomparable, que gracias a él logre llegar a dar este gran paso, gracias. Debo agradecer de manera especial y sincera, al Arquitecto Daniela Silva, Ingeniero Manuel Velázquez, Asesora Isabel Marcano, Arquitecto Celeida Bermúdez y Arquitecto Wiliam, por su disponibilidad, paciencia, apoyo y confianza en mi trabajo, además de su capacidad para guiar mis ideas. Por su invaluable aporte en el desarrollo de esta tesis. Así mismo, a todas aquellas personas que directa o indirectamente fueron participes que este sueño ya sea una realidad.

5

ÍNDICE GENERAL. Pp. LISTA DE FIGURAS..............................................................................vi RESUMEN...........................................................................................viii INTRODUCCIÓN....................................................................................1 CAPÍTULO I...........................................................................................4 EL PROBLEMA......................................................................................4 Contextualización del Problema......................................................4 Objetivos de la Investigación...........................................................8 Objetivo General..............................................................................8 Objetivos específicos.......................................................................8 Justificación de la investigación.......................................................8 MARCO REFERENCIAL.....................................................................10 Antecedentes de la Investigación..................................................10 Reseña histórica............................................................................19 Bases teóricas................................................................................22 La lactancia Materna......................................................................22 Lactancia, educación y trabajo .....................................................23 Condiciones que ayudan a prolongarla lactancia materna en una mujer trabajadora......................................................................................24 Lugares favorables para amamantar.............................................25 Normativa venezolana sobre la lactancia......................................25 Norma.............................................................................................30 Las normas se clasifican en los siguientes en:.............................30 Arquitectura....................................................................................30 Arquitectura confortable.................................................................32 Espacio Público..............................................................................33 Cerramiento...................................................................................34 La Acústica.....................................................................................36 Diseño interior o interiorismo.........................................................37 Decoración interior.........................................................................39 Textura............................................................................................41 Tipos de texturas:...........................................................................41 Color...............................................................................................43 Clasificación de los colores:...........................................................44 La psicología del color...................................................................45 Se calcifican en Colores fríos y calientes:.....................................45 Iluminación.....................................................................................46 Existen tres elementos que condicionan la iluminación fílmica:....47 Tipos de iluminación:.....................................................................47 Las fuentes luminosas eléctricas...................................................48 6

Variables Intervinientes en los Proyectos Arquitectónicos............49 Variables Urbanas..........................................................................49 Entre las normas aplicables para la aplicación de un proyecto de urbanismo se encuentra:..........................................................................50 Variables físico – ambiental..........................................................50 Variables culturales........................................................................50 Variables políticas..........................................................................52 Variables sociales..........................................................................53 Servicios de infraestructura urbana...............................................54 Variables Legales...........................................................................54 Definición De Términos..................................................................55 MARCO METODOLÓGICO.................................................................59 Modalidad de la Investigación........................................................59 Diseño de La Investigación............................................................60 Tipo de investigación.....................................................................60 Procedimientos..............................................................................61 Fase I. Recolección de la Información...........................................61 Técnicas e Instrumentos de Acopio de la Información..................61 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................62 Fase II. Organización de la Información........................................63 Esquema de trabajo.......................................................................63 Fase III. Análisis de la Información................................................64 Técnicas de Análisis de la Información..........................................64 Fase IV. Validación de la Información............................................65

7

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Sala de lactancia materna.............................................................12 Figura 2. Cuarto de Lactancia materna Empresa Nestlé Panamá...............13 Figura 3. Salas de lactancia Banistmo.........................................................14 Figura 4. Salas de lactancia Cervecería Nacional de Panamá....................14 Figura 5. Sala De Lactancia Materna En Intel.............................................17 Figura 6. Sala De Lactancia Materna En Intel.............................................17 Figura 7. Sala De Lactancia Materna En Intel..............................................18 Figura 8. Sala De Lactancia Materna En Intel..............................................18 Figura 9. La lactancia materna. ..................................................................23 Figura 10. Lactancia, educación y trabajo....................................................24 Figura 11. Madre profesional........................................................................24 Figura 12. Arquitectura..................................................................................31 Figura 13. Arquitectura confortable...............................................................33 Figura 14. Espacio público............................................................................34 Figura 15. Cerramiento.................................................................................35 Figura 16. Diseño de interior.........................................................................38 Figura 17. Decoración interior......................................................................41 Figura 18. Texturas.......................................................................................43 Figura 19. Circulo cromático del color..........................................................44 Figura 20. Psicología del color......................................................................46 Figura 21. Iluminación natural apreciada desde el espacio interior de una edificación...................................................................................48 Figura 22. Luces artificiales, directa e indirectas..........................................49 Figura 23. Lactancia Materna en Venezuela................................................52 Figura 24. Esquema para el Acopio de la Información...................................6 Figura 25. Técnicas de Recolección de Datos...............................................7

8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR ARQUITECTURA Propuesta de criterios para el diseño de una Norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN. NORMATIVAS Y ORDENANZAS Trabajo de Grado Autor: Alicia Salame Nassereddine. Tutora Académica: Daniela Silva. Asesora Metodológica: M.Sc. Isabel Marcano Mes, año: julio, 2016.

9

Resumen El siguiente trabajo de grado propone un Análisis el cual involucra la creación de una normativa que sirva de apoyo para la construcción de espacios óptimos e ideales para la implementación, fomento, apoyo y promoción de la práctica de la lactancia materna que beneficien tanto a la madre como al niño, esta consta en establecer espacios adaptados en diferentes áreas del Estado Nueva Esparta, donde el espacio este dotado de todos los aspectos y recursos necesarios para la realización del mismo; se tomarán en cuenta todos aquellos que se involucran a el espacio interno como lo son el tipo de iluminación, mobiliarios, colores, texturas, temperatura y lo relacionado con el diseño interior. Considerando, los múltiples beneficios que ofrece la lactancia materna tanto para la madre como para él bebe, se hace necesaria la presente propuesta de una normativa desarrollando la misma mediante la observación de antecedentes y apoyo con la ley que aporta la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y teniendo en cuenta las exigencias de las necesidades actuales de la comunidad NeoEspartana, llevando a cabo esta reglamentación de espacios para la sala de lactancia materna, con la finalidad de poder brindar el apoyo a todas las madres lactantes la facilidad de ejecutar las labores diarias sin la necesidad de abandonar el acto de la lactancia materna. Descriptores:

Normativa,

Sala

Alimentación, Vida.

10

de

lactancia

materna,

Salud,

INTRODUCCIÓN La lactancia materna es promovida y protegida por los diferentes países y organizaciones internacionales, obteniendo grandes avances, especialmente en la lucha contra la desnutrición infantil a partir de la promoción de una lactancia adecuada. La idea de construcción de espacios cómodos con condiciones de limpieza y seguridad destinadas a la lactancia materna, está basado en otorgarle a la madre un lugar donde pueda sentarse tranquila a amamantar y el niño por ende pueda recibir su alimento, fuera de la vorágine que se vive. Si bien es cierto, en Venezuela fue promulgada la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, en el año 2007, reformada durante el 2013 cuyo propósito consistió en reforzar el proceso de lactancia materna por encima de las fórmulas lácteas que son comercializadas en el país, así garantizar que todo lactante tenga el derecho a este alimento natural, como exclusivo durante primeros seis meses de vida. Por otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social en el marco de la estrategia de Organizaciones Saludables promueve la implementación de las Salas de Lactancia Materna de la Familia Lactante en el entorno laboral, esta iniciativa tiene como finalidad, asegurar los derechos de la mujer que trabaja fuera del hogar a practicar la lactancia materna y a tomar decisiones informadas libres de presiones comerciales, a la vez que garantiza el derecho de los niños a alimentarse con leche materna. Cabe destacar, que existen Organismos Internacionales, entre ellos; la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF en 1990, adoptaron en forma conjunta la iniciativa del “Hospital Amigable para él bebe”, un esfuerzo global para aumentar la frecuencia y duración de la lactancia; mientras que diferentes políticas públicas nacionales, ratifican los beneficios sociales y económicos de la lactancia materna promoviéndola de manera exclusiva

1

durante los primeros seis meses de vida, para luego ser complementada con otros alimentos nutritivos y saludables hasta los dos años y más. Es importante resaltar, que las salas de lactancia materna en el entorno laboral, son espacios cálidos y amables, ubicados en entidades públicas y/o privadas, que ofrecen las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna, para luego transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé en ausencia temporal de la madre,

vinculando a padres, familia y empleados en los procesos de

formación que buscan lograr cambios en los conocimientos y prácticas de lactancia materna, alimentación y desarrollo infantil adecuado. No obstante, el objetivo estará dirigido a “promover y facilitar la lactancia materna”, ya que constituye el alimento de opción para el lactante, dada que su composición es tal que proporciona la energía necesaria y los nutrimentos esenciales en las cantidades necesarias para su optimo crecimiento y desarrollo físico e intelectual, aportándole factores que brindan protección contra determinadas infecciones bacterianas, diarreas, entre otras. Es así, que para la implementación de las Salas Amigas de la Familia Lactante, se elaboraron los presentes Lineamientos, que expresan las orientaciones para que las entidades públicas y privadas asuman el compromiso de establecer en sus instalaciones una sala Los lineamientos se estructuran en los siguientes pasos:    

Disponer de una normativa. Adecuar y dotar un espacio físico. Asegurar la extracción, conservación y transporte de la leche materna. Formar a mujeres gestantes, madres en lactancia y comunidad empresarial. De esta manera, la lactancia materna se debe mantener como único

alimento, sin horarios ni restricciones, por lo tanto la madre que trabaja fuera del hogar, además de hacer uso de la hora de lactancia que la norma le otorga, evitar que la leche materna disminuya, extraer y conservar su leche 2

en un lugar adecuado e higiénico y si es necesario transportarla al hogar para suministrarla al bebé en su ausencia, sumado a la distancia que debe recorrer la madre y evitar el abandono precoz de la lactancia materna, debido en buena parte a la ausencia de lugares adecuados para la manipulación de la misma. La sala de lactancia materna se llevará a cabo en distintas áreas como lo son áreas públicas y semiprivadas, mediante un análisis de espacios internos y el cual dependerá del área donde se encuentre involucrada. El siguiente trabajo de grado está conformado por los siguientes capítulos a mencionar: Capitulo I. Consta de analizar y establecer el planteamiento de problema actual de la situación, objetivos: general y específico, justificación del mismo. Capitulo II. Consta de un marco referencial el cual se destaca mediante: antecedentes de la investigación, reseña histórica, bases teóricas, variables legales, variables intervinientes en los proyectos arquitectónicos y definición de términos. Capitulo III. Consta de Marco metodológico el cual se desenvuelve con la modalidad de la investigación, diseño y tipo de investigación, procedimientos: Fase I, fase II, fase III y fase IV. Capitulo IV. Consta en el desarrollo de los tres objetivos específicos y la reglamentación de la normativa.

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Contextualización del Problema Hoy en día, Venezuela cuenta con una densidad de población materna donde del 100%: el 40% cumple el acto de lactar hasta los dos años de edad, mientras que el 30% lo realiza aproximadamente hasta un máximo de seis meses de edad, el 25% lleva a cabo una alimentación mixta de leche materna y fórmula y el 5 % restante se alimenta únicamente con leche en fórmula desde el comienzo de la etapa de crecimiento. (Noticias24, Diciembre 2014. Por otro lado, se estima que para el año 2019 aumentará un porcentaje relevante de aproximadamente un 70% el acto de amantar a niños prematuros hasta los dos años de edad, estableciendo así este acto humano y cultural la oportunidad de prolongar óptimas condiciones de salud hacia la comunidad Neo-Espartana, el objetivo de esta muestra justifica la importancia de estas salas de lactancia materna en la sociedad NeoEspartana. Es significativo recalcar los beneficios que la lactancia brinda a los niños en su etapa infantil. La leche materna es, evidentemente, el alimento ideal que existe; conocido como el más equilibrado y contiene todos los nutrimentos necesarios para el correcto crecimiento del recién aportando beneficios para su sistema inmunológico y su salud a largo plazo, por ejemplo, previene problemas de la obesidad, asma y favorece un mayor coeficiente intelectual. Es de considerar, que el constante manejo de este acto favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla. El acto de succión contribuye al avance de la mandíbula del bebé alcanzando una posición 4

apropiada alrededor de los 8 meses. Es por ello que una correcta succión y deglución son de vital importancia para el óptimo desarrollo de las estructuras orofaciales y así prevenir alteraciones del lenguaje y lo más importante es que crea un fuerte vínculo entre madre e hijo. En este orden de ideas, las consecuencias de la ausencia de este alimento son relevantes, estudios, concluyen que un millón de niños mueren cada año por diarreas, infecciones respiratorias y otros tipos de infecciones, situaciones que la lactancia materna podría haber ayudado a prevenir. Mientras que la leche materna es protectora, los métodos alternativos de alimentación infantil aumentan el riesgo de infección, debido sobre todo a que la contaminación lleva a un mayor consumo de organismos patógenos, la mala higiene, especialmente en la alimentación con biberón, es una causa importante de gastroenteritis y diarrea durante la infancia. En efecto, la alternativa más común a la lactancia natural es la alimentación con biberón, ya sea una fórmula infantil manufacturada o leche de vaca u otros líquidos, siendo buen vinculo y medio de cultivo para organismos patógenos. Cabe destacar que la lactancia materna también ayuda a proteger la salud de la madre; muchas de las cuales no encuentran un lugar acorde a esta práctica si se encuentran de paseo o en una clínica esperando a ser atendidas. Este intercambio entre él bebe y la madre debería darse en un lugar tranquilo sin ningún tipo de ruidos molestos, con iluminación, mobiliario y temperatura adecuados para esto, lamentablemente en nuestro país no existe una reglamentación que obligue a sitios públicos y privados a estar dotados de estos espacios, donde la madre pueda amamantar a su bebe en forma adecuada. Diferentes países cuentan con iniciativas que brindan las condiciones adecuadas en el entorno laboral, para que las madres a su regreso al trabajo puedan extraer y conservar la leche materna de manera segura y poder

5

alimentar a sus hijos con el único alimento que garantiza el mejor comienzo en la vida. En atención a la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna de La República Bolivariana de Venezuela publicada en de la Gaceta oficial N° 38.763, donde establece en su artículo 1: Esta Ley tiene por objeto promover, proteger y apoyar la lactancia materna, como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños y niñas, a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral. En Venezuela y específicamente en el estado Nueva Esparta no existe un organismo capacitado que enfoque una normativa para regir o instruir a los arquitectos encargados de proyectar espacios destinados para dar cumplimiento a la ley antes mencionada. Finalmente, el propósito de esta inquietud es contribuir a capacitarlo en espacios inexistentes básicos para la lactancia materna en instituciones tanto del sector público como del privado y hacerle posible ofrecer a las madres bajo su responsabilidad el apoyo y el ánimo que necesitan para amamantar satisfactoriamente en esta entidad federal. Es por ello, que la iniciativa entiende por espacios amigables de lactancia (denominados lactarios) a aquellos ambientes que favorecen la lactancia materna directa o indirecta, incluyendo los lugares de trabajo, los servicios de salud y otros lugares del sector público y privado fuera de los hogares, donde las madres desarrollan sus vidas. Dada esta premisa, deben contar con un ambiente especialmente acondicionado para que aquellas que se encuentren en período de lactancia puedan extraer su leche materna y tengan asegurada una adecuada conservación durante su jornada laboral, sin que ello ocasione perjuicios en sus remuneraciones. Tomando en cuenta lo anterior, se presenta este trabajo de investigación dirigido a responder las siguientes interrogantes:

6

¿Cuáles criterios se pueden proponer para el Diseño de una Norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna? ¿Por qué es necesaria realizar la propuesta de criterios para diseñar una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna? ¿Cuáles son las variables que influyen en la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna? ¿Cómo sería el diseño de la propuesta de criterios de una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna? Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer criterios para el Diseño de una Norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna.

Objetivos específicos. 

Determinar la necesidad de la propuesta de criterios para una norma que



regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna Analizar las variables que influyen en el diseño de la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a



la lactancia materna Diseñar la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna.

7

Justificación de la investigación Venezuela cuenta con un marco legal que respalda la realización de actividades destinadas a la promoción de la lactancia materna para ofrecer el nivel elevado posible del bienestar físico, mental. Esta investigación da como resultado un eficaz manejo de espacios completos tomando en cuenta el bienestar y comodidad de la madre e hijo, esto se debe ejercer a la hora de que un arquitecto tenga como base los respectivos requisitos de esta normativa, ya que de esta manera establece a todas las personas el gozo de un mejor confort humano a la hora de tener que dirigirse a espacios públicos o privados a realizar su dinámica de día a día, a su vez ayuda a que la madre no se limite en sus diligencias. El estado está presentando un déficit alimenticio en las diferentes comunidades, por ende se debe enfocar el apoyo hacia estas madres, para establecer un balance alimenticio en los primeros dos años de vida de los niños mediante salas de lactancia materna distribuyéndolas de forma equidistantes en las áreas públicas y semi-privadas laborales. Es así que, la comunidad optara por un espacio más completo, equipado en sus distintas áreas donde a su vez les darán un apoyo a las madres y aquellas futuras madres teniendo un lugar específicamente para el uso de la lactancia materna. Considerando la escasez de alimentos y medicinas para infantes que existe hoy en día en el país, específicamente en el estado Nueva Esparta, además por constituir un derecho más que un deber, se propone esta normativa para integrarlo a los espacios arquitectónicos y establecer comodidad para las madres e hijos. Sin duda alguna, gracias a esta norma los arquitectos encargados de ejecutar la misma, podrán obtener óptimos conocimientos referente a los espacios, colores, iluminación, textura, mobiliario, equipos electrónicos, entre otros, teniendo presente la misma como abre brecha a futuros proyectos 8

factibles, dándole seguimiento e importancia al tema antes descrito, como por ejemplo la creación de una propuesta para un banco de leche materna, guarderías con cubículos de lactancia materna equidistantes a empresas respetando lo que estableciere la normativa en tal aspecto.

9

CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación Caso República de Panamá Varios estudios similares se realizaron a nivel internacional en distintos países del mundo como España, Costa Rica, Chile, entre otros y específicamente en la República de Panamá, por medio de las instituciones políticas bajo el mando de las leyes específicas para el manejo de estas salas para el acto de lactancia materna y establecidas en cada país, específicamente en la República de Panamá en el año 1995; Por medio de estas decisiones político-Cultural se pudo confirmar que la calidad de vida de los ciudadanos panameños a alcanzado una mejoría gratificante en cuanto al estado de salud y dinámica laboral de las madres en los distintos países ya mencionados. Sin embargo, se debe seguir estimulando a la sociedad al paso de optar por estas salas de lactancia materna en distintas instituciones ya sean públicas o privadas de esta posible condición ya que puede distinguir por un ascenso de mejoría para así establecer un porcentaje relevante y significativo en el País. Cabe mencionar, que estudios realizados por la La Organización Mundial de la Salud han demostrado que entre 6 a 9 meses se de lactancia; no obstante, en Panamá la madre solo tiene 8 semanas postparto de licencia, tiempo insuficiente para promover el acto de amamantar, por lo tanto las empresas deben facilitar este proceso. (Roberto Epifanio. ginecólogo obstetra.

10

Sin embargo, solo el 21.5% de las madres panameñas alimenta con leche materna a sus bebés los primeros seis meses de vida, según el Ministerio de Salud. Tomando en cuenta la teoría sobre los beneficios que brinda la lactancia materna considerando uno de los retos que enfrentan las madres durante el retorno al trabajo después de dar a luz, debe seguir alimentando a su bebé, y alno poder hacerlo cada dos o tres horas, va disminuyendo la producción de leche hasta perderla en forma temprana. Es de resaltar, que las empresas deben acondicionar y ofrecer un espacio especialmente diseñado y con los cuidados sanitarios para que las colaboradoras que están en la etapa de lactancia de sus hijos puedan hacer la extracción de leche materna en horas de oficina, refrigerarla y posteriormente llevarla a casa para proveer de este alimento esencial a sus bebés, comentan los especialistas consultados. Así mismo, el reglamento de la constitución panameña del 23 de noviembre año 1995 se rige la Ley 50 que en su artículo 30 señala lo siguiente: “Toda madre trabajadora, en entidad pública o privada, dispondrá de las facilidades necesarias para extraerse la leche materna y conservarla, en un lugar adecuado, hasta el final de su jornada de trabajo; esta disposición será aplicable durante los primeros seis meses de lactancia ”. Conforme al hecho, la República de Panamá estableció una ley que tiene el poder de brindar el derecho Hacia las madres en proceso de lactancia deben contar con espacios en sus trabajos para extraer y conservar su leche. En el artículo 114 del Código de Trabajo contempla lo siguiente: “Toda madre, cuando esté lactando, dispondrá en los lugares donde trabaja de 4 períodos de 15 minutos, 2 períodos de 30 minutos o una hora durante la jornada laboral. Todo empleador que ocupe en el local o lugar de trabajo a más de 20 mujeres, quedará obligado a acondicionar un local para que las madres alimenten sin peligro a sus hijos”. El primer cuarto de lactancia materna del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Gobierno Nacional, fue inaugurado para brindar un 11

espacio especialmente diseñado y con los cuidados sanitarios para que las colaboradoras que están en la etapa de lactancia de sus hijos puedan realizar la extracción de leche materna en horas de oficina, refrigerarla y posteriormente llevarla a casa para proveer de este alimento esencial a sus bebés. Figura 1. Sala de lactancia materna. Fuente:(http://m.prensa.com/salud_y_ciencia/Beneficios-cuartos-lactancia-

empresas_0_4478552208.html)

12

En tanto, desde el 2008, las oficinas centrales de Nestlé en Panamá también tienen su cuarto de lactancia y este beneficia a entre 5 y 10 colaboradoras, estima Anna Elisa Castillo, directora de Recursos Humanos de Nestlé Centroamérica. Otra empresa que se unió a esta iniciativa desde 2014 es Banistmo, que actualmente cuenta con seis salas de lactancia en sus diferentes oficinas, señala Diego Ponce, vicepresidente de Gestión de lo Humano del banco.

Figura 2. Cuarto de Lactancia materna Empresa Nestlé Panamá. Fuente:(http://m.prensa.com/salud_y_ciencia/Beneficios-cuartos-lactanciaempresas_0_4478552208.html)

13

Figura 3. Salas de lactancia Banistmo. Fuente: (http://m.prensa.com/ salud _y_ciencia/Beneficios-cuartos-lactancia-empresas_0_4478552208.html)

La Cervecería Nacional de Panamá, también habilitó un cuarto para sus colaboradoras, en donde las madres pueden amamantar a sus hijos o extraer su leche al momento de requerirlo. Este espacio ha beneficiado a unas 12 mujeres, afirman sus voceros. Figura 4.Salas de lactancia Cervecería Nacional de Panamá.

Fuente:

(http://m.prensa.com/salud_y_ciencia/Beneficios-cuartos-lactanciaempresas_0_4478552208.html)

Desde 2015, TetraPak de Panamá, también cuenta con este espacio para las madres y ha sido utilizado por 10 mujeres, subraya Liliana Morales, gerente de Comunicaciones de la empresa para Centroamérica y Caribe. Fuente:

(http://m.prensa.com/salud_y_ciencia/Beneficios-cuartos-

lactancia-empresas_0_4478552208.html) Recientemente, Cable & Wireless de Panamá (C&W) inauguró su sala de lactancia en las oficinas principales y esta es usada actualmente por cinco madres, comenta Lissette Condassin, vicepresidenta ejecutiva de Asuntos Corporativos de C&W.j Fuente:

(http://m.prensa.com/salud_y_ciencia/Beneficios-cuartos-

lactancia-empresas_0_4478552208.html)

14

Washington Estados Unidos, en el año 2001 creó una ley que da incentivos a los empleadores para que brinden a las madres lactantes facilidades para practicar la lactancia materna.3 Estas son algunas empresas que han implementado salas de lactancia. Fuente:(http://m.prensa.com/salud_y_ciencia/Beneficios-cuartoslactancia-empresas) Columbia Valley Community Health Services, una clínica con 120 empleados que creó una sala de lactancia para las trabajadoras en periodo de

lactancia.Fuente:

(http://m.prensa.com/salud_y_ciencia/Beneficios-

cuartos-lactancia-empresas) Agilen Techynologies, una compañía tecnológica con 1000 empleados que ofrece una sala privada y consulta de lactancia materna. Fuente: (http://m.prensa.com/salud_y ciencia/Beneficios-cuartos-lactancia-empresas) Da Vita Inc., que emplea unas 600 personas y desarrolla una política de apoyo a las madres lactantes, brindando un espacio para la extracción de la leche y poniendo a disposición de las madres una línea telefónica especializada en lactancia materna. Fuente: (http://m.prensa.com/salud_y ciencia/Beneficios-cuartos-lactancia-empresas.html) Chile en el año 2007, el Gobierno creó el Programa Buenas Prácticas Laborales y en el año 2008 inaugura la primera sala de lactancia materna en 15

la Empresa Minera Gaby S.A, donde las mujeres trabajadoras pueden extraerse la leche para sus bebes en condiciones adecuadas y mantenerla refrigerada hasta que vuelvan a sus hogares. Benidorm España en el año 2009, el Ayuntamiento de la ciudad pone en marcha las primeras cuatro salas de lactancia a los clientes de los comercios con el fin de fomentar y facilitar la actividad comercial en la ciudad. Brasil en el año 2009 impulsa las salas de lactancia en las empresas, en el marco de los derechos que tienen todas las mujeres de amamantar a sus hijos. Perúú en el año 2011 inaugura la sala de lactancia en la empresa Backus en Ate Vitarte que beneficiará a más de 150 mujeres en edad fértil. Montevideo en el año 2011, inaugura una sala de lactancia en el Palacio de la Luz, con el objetivo de apoyar y promover la lactancia materna. El lugar tiene las condiciones adecuadas de privacidad, higiene y comodidad para que las funcionarias puedan ejercer su derecho en forma compatible con su trabajo. Fuente: (http://m.prensa.com /salud _y ciencia/Beneficioscuartos-lactancia-empresas.html) Caso República de Costa Rica. Comisión Nacional De Lactancia Materna Costa Rica El Ministerio de Salud, San Joséú , Costa Rica. Estableció requisitos para una sala de lactancia materna en centros educativos y laborales, la cual establece lo siguiente: El acceso a la lactancia materna y la adecuada nutrición es un derecho humano fundamental y la primera medida de seguridad alimentaria, por lo cual la legislación costarricense lo tiene contemplado en la Ley General de Salud, las normativas generales de la CCSS, los artículos 90 al 100 del Código de Trabajo, articulo 52 de Código de Niñez y Adolescencia, el 16

artículo 24 de la Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia y la Ley 7430 de Fomento a la Lactancia Materna y su reglamento. El permiso de lactancia, es un derecho establecido por ley que permite que la madre o el padre puedan ausentarse una hora al día de su puesto de trabajo por lactancia hasta que el niño tenga nueve meses. Está regulado en el Permiso de derecho de regulación de la lactancia que viene legislado en el Estatuto de los Trabajadores y en la Ley 39/1999 de 5 noviembre, que promueve la conciliación de la vida familiar y laboral Sala de lactancia materna en INTEL.

Figura 5. SALA DE LACTANCIA MATERNA EN INTEL. Fuente: (http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1172:salasde-lactancia-innovacion-para-impulsar-la-lactancia-materna&Itemid=255).

17

Figura 6. SALA DE LACTANCIA MATERNA EN INTEL. Fuente: (https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/LAC_requisitos_mi nimos_una_sala_lactancia-29-4-2010.pdf)

Figura 7. SALA DE LACTANCIA MATERNA EN INTEL. Fuente: (https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/LAC_requisitos_mi nimos_una_sala_lactancia-29-4-2010.pdf)

18

Figura 8. SALA DE LACTANCIA MATERNA EN INTEL. Fuente: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/LAC_requisitos_mini mos_una_sala_lactancia-29-4-2010.pdf)

Reseña Histórica

19

Hoy en día, en Venezuela, específicamente en el estado Nueva Esparta, no existe una norma especializada en integrar cuartos en edificaciones públicos y privados para el acto de lactancia materna por la cual el Arquitecto debe regirse, considerando esta problemática, se lleva a cabo esta propuesta de normativa. En atención a uno de los retos que enfrentan las madres durante el retorno al trabajo después de dar a luz, que es el de seguir alimentando a su bebé, y al no poder hacerlo, cada dos o tres horas, va disminuyendo la producción de leche hasta perderla en forma temprana. Por la causa ya antes mencionada, es decir, el regreso de las madres a su activada laboral y en virtud a la dinámica del día a día que esto conlleva, es la que forzosa a la madre a descontinuar la lactancia, es por este motivo que les resulta complicado a continuar laborando si no se les brinda la oportunidad y el espacio físico a los que por ley tienen derecho. La Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.763 del 6 de septiembre de 2007, recomienda a las madres lactar apenas den a luz a esos niños prematuros por lo menos hasta los 6 meses, pero lo considerable es lograr llegar a lactar hasta que el prematuro logre cumplir los 2 años del proceso de lactancia. En atención a la ELAN (Instituto Nacional de Nutrición) se recomienda a las empresas de Venezuela, específicamente en el Estado Nueva Esparta que todas aquellas empresas deben acondicionar y ofrecer un espacio especialmente diseñado y con los cuidados sanitarios para que las madres o futuras que están en la etapa de lactancia de sus hijos puedan hacer la extracción de leche materna en horas de oficina, refrigerarla y posteriormente llevarla a casa para proveer de este alimento esencial a sus bebés. Estos cuartos deben optar por la función de extracción o amamantar, debe ser un espacio que ofrezca privacidad a la madre, cabe destacar que

20

estos espacios deben cumplir condiciones óptimo estado de higienización y que así vez sea confortable. Si bien es cierto que estas condiciones básicas ayudan al reflejo de eyección de la leche y contribuyen a que la madre desempeñe de manera más eficiente y relajada su extracción. Por lo general, las edificaciones existentes en el estado Nueva Esparta no disponen de estas salas de lactancia materna necesarias, y por ende, cabe destacar que pueden existir ingeniosas soluciones si las mismas edificaciones constan del habitad de pequeños espacios que se encuentran en desuso como por ejemplo: depósitos, pequeñas oficinas, esquinas de oficinas grandes y crear espacios a través de separaciones o divisiones sencillas remodelando las mismas y acondicionándolas para tal uso. De esta manera se puede disminuir el número de muertes provocadas por contaminación bacteriológica hacia aquellos prematuros de madres neoespartanas, comprobado está que la lactancia materna ayuda a promover las defensas en el sistema inmunológico para que así el organismo pueda contribuir a combatir las enfermedades provocadas por agentes externos derivados de la contaminación actual; en el Estado Nueva Esparta, existe una escasez de insumos

que a diario va en aumento prolongando, la

disminución de atención medica se comprueba debido a la falta de los instrumentos y desabastecimiento de medicamentos necesarios que se requieren a la hora de atender una emergencia pediátrica. No obstante, durante el mes de septiembre las infecciones por hongos de vías respiratorias han ocasionado el fallecimiento de un porcentaje relevante en niños prematuros en el Estado Neo-Espartano, el incremento de muertes de bebés recién nacidos comenzó a ascender desde Noviembre del 2014, en los hospitales del Estado Nueva Esparta. En Septiembre, del 2015 se informó que había problemas de esterilización de material y aun así deben usarlos. (Fuente: http://www.el-nacional.com)

21

Para una posible prevención de estos casos, que lamentablemente son muy constantes, es de vital importancia tomar cartas en el asunto y apoyar a las madres a lactar a sus niños y evitar tener que caer en servicios hospitalarios, ya que estas no cuentan con la capacidad debido al desabastecimiento, escasez de medicamentos y el deficiente uso de los instrumentos necesarios para tratar los casos de salud médica. En su mayoría las madres lactantes cuentan con una mejor calidad de salud ya que no solo se benefician los niños sino que también las mismas evitando así enfermedades de alto riesgo, como el cáncer de mama, la diabetes y el síndrome metabólico, entre otros. A su vez, después de los seis meses se deben incorporar otros alimentos para que el niño siga creciendo bien, y es beneficioso continuar la lactancia materna durante la mayor cantidad de tiempo posible incluso hasta los dos años. En el posparto, la succión del bebé produce una hormona que genera contracciones en el útero. Éstas previenen las hemorragias y ayudan a disminuir la inflamación. 

Las madres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápido que las que dan mamaderas.



Amamantar reduce el riesgo de que la madre desarrolle cáncer de mama y ovario.



Disminuye el desarrollo de osteoporosis en la mujer adulta



Evita el desarrollo de anemia



La lactancia propicia una interacción única entre la madre y su bebé, una automática cercanía con contacto piel a piel que permite llevar un especial estilo de crianza.

Bases teóricas

22

La lactancia Materna La leche materna constituye el método de alimentación que abarca todo los requerimientos nutricionales, inmunológicos, emocionales y del crecimiento del Recién Nacido. Dentro de los múltiples beneficios de la lactancia destaca la disminución del riesgo de desnutrición, obesidad, enfermedades infecciosas, crónicas, metabólicas y autoinmunes, entre otras enfermedades. Por otro lado, a la madre le permite regularizar el peso, favorecer la retracción uterina, disminuir el riesgo de ciertas enfermedades como el cáncer de mama premenopáusico, el cáncer de ovarios, la Diabetes, entre otras enfermedades. Desde el punto de vista afectivo. La lactancia materna exclusiva o complementada con otros alimentos es concebida y reconocida científicamente como el método ideal y la estrategia nutricional por excelencia requerida por los niños durante los primeros seis meses de vida y hasta los dos años. El periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es considerada como "ventana de tiempo critica" para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimo de los niños. Se ha comprobado científicamente que esta es la edad en la que ocurren fallas de crecimiento, deficiencia de ciertos micronutrientes y enfermedades comunes de la niñez, por ende la lactancia materna, se debe establecer como el alimento de suma importancia y facilitando esta práctica que le brinda los niños todos los requerimientos nutritivos en sus primeros seis meses de vida; lo protege e inmuniza de enfermedades y contribuye al buen desarrollo de su capacidad respiratoria y gastrointestinal, ayudando a la formación de niños y niñas sanos, fortaleciendo el vínculo filial madre- hijo/a. Fuente: (Organización Mundial de la Salud, 2016)

23

Figura 9. La lactancia materna. url.Fblog.casapia.com%2Fcategory%2Flactancia-natural)

fuente:(https://www.google.com/

Lactancia, educación y trabajo El acto de la lactancia materna es un espacio de participación donde madre y padre son protagonistas. Dada la necesidad de atención educativa que presenta la población de mujeres, el desconocimiento sobre la importancia del tema y las dificultades de orden socioeconómico en algunos sectores como, por ejemplo, madres solteras con o sin pareja, madres adolescentes, paternidad no asumida o desarraigo cultural, así como también la necesidad que tiene la madre de trabajar y desarrollarse profesionalmente, son razones que hacen imperante la unificación de criterios de trabajo interdisciplinarios, mejoramiento de atención a la salud a través de la comunicación y la educación, y el acompaña- miento y la orientación de la mujer en el periodo prenatal y posnatal para ayudar al éxito de la lactancia. Fuente: Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26 24

Figura 10. Lactancia, educación y trabajo. Fuente: (https://andaluciaessalud.wordpress.com/2015/07/30/amamantar-y-trabajar-logremos-quesea-posible-lema-de-la-semana-mundial-de-lactancia-materna-2015/).

Condiciones que ayudan a prolongarla lactancia materna en una mujer trabajadora Todas las medidas que las empresas puedan diseñar en el ámbito de la salud laboral, específicamente de la mujer, constituyen elementos que mejoran la calidad de vida de la trabajadora y contribuyen, al mismo tiempo, al aumento de la productividad. Fuente: Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26

Figura 11. Madre profesional. Fuente: (https://www.google.com/ reflexiones comunicacionales. wordpress. comprocesos-organizacionales).

Lugares favorables para amamantar

25

El lugar donde la madre acoja a su hijo para ofrecerle el pecho y amamantarlo debe reunir ciertas características que le permitan sentirse cómoda y relajada: sin ruidos molestos que distraigan el proceso (puede ponerse música suave del agrado de la madre), que guarde la privacidad del acto, con un asiento o sofá- cama para tenderse y un lavamanos para que la madre pueda lavarse las manos antes y después de atender a su hijo. Fuente: Matronas, 2008 Normativa venezolana sobre la lactancia El entorno venezolano, particularmente en el estado Nueva Esparta, no está acondicionado con espacios específicos para hacer uso al acto de lactar, tal como se establece la Constitución, la Ley y la norma. Constitución Es aquel argumento que establece el acto de, condición establecida, regulación, orden, ordenanza; para así garantizar a la comunidad el derecho a hacer justicia a sus necesidades. La Constitución no solo se organiza para defender los derechos humanos sino que también los del medio ambiente, por medio de ella, el ciudadano debe establecer un cordial cumplimiento al mismo, de lo contrario se le aplicaran sanciones de acuerdo a la, magnitud del incumplimiento de la Constitución. Cada país establece una Constitución, la cual opta por una serie de capítulos y artículos que se basan en leyes y normas dependiendo de las exigencias de la nación en específico. La Constitución es la ley fundamental sobre la que se asienta un Estado determinado con todo su andamiaje jurídico. Establece la división de poderes con sus alcances, a la vez que garantiza derechos y libertades. Para elaboración de una Constitución se deben regir de los siguientes pasos a continuación: Se debe contener los varios aspectos, generales y particulares, 26

relacionados con la iniciativa, asunto o cuestión que le fue remitida a la Comisión para que procediera a ponerla en estado de resolución. Para que la Asamblea tenga un informe detallado de los trabajos, el proceso de discusión, las propuestas para modificar la iniciativa o para suprimir parte de ella o agregar nuevos elementos, en el documento que presenta la Comisión dictaminadora, se pueden expresar: 

La justificación del tiempo empleado por la Comisión, desde la recepción del proyecto de iniciativa hasta la fecha de emisión de su dictamen.



Una relación sucinta de los trabajos y actividades realizadas para cumplir con las instrucciones recibidas.



El resultado del análisis llevado a cabo sobre las razones, argumentos y planteamientos de diverso orden que se contienen en el cuerpo de la Iniciativa.



La exposición de los criterios de apreciación que mantenga el órgano dictaminador sobre las conclusiones que se presentan en el documento estudiado.



La opinión jurídica sobre la necesidad de aprobar, reformar o rechazar la propuesta y su viabilidad o inviabilidad constitucional;



El juicio sobre el valor, utilidad y necesidad de las proposiciones jurídicas planteadas.



La conformidad sobre cada uno de los textos que componen la iniciativa. En su caso, las supresiones, reformas, adiciones a los artículos que la compongan o las proposiciones de nuevos textos, los cuales a juicio de la autoridad normativa y dictaminadora, que tiene como facultad la Comisión o

27

Comisiones Unidas, deben comprendieres para la eficaz adecuación de la futura norma con los diversos órdenes del sistema jurídico vigente. Los beneficios que garantiza la Constitución al son: 

Establecer justicia, libertad y seguridad.



Garantizar la convivencia democrática.



Proteger a todos los Ciudadanos y pueblos de la nación.



Promover el progreso de la cultura y de la economía.



Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas.

Ley Se puede considerar que la ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. La ley en puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el beneficio de los ciudadanos de un país determinado, en caso de la presencia del incumplimiento de la misma, no obstante, trae consigo sanciones, la existencia de las leyes obligan de una manera psicológica a las personas para que obedezcan la necesidad de regir y corregir la conducta social de los seres humanos. El concepto de ley se aplica en otros ámbitos del conocimiento humano, como se describe para las leyes de la física o la química que gobiernan a los elementos, o a los principios fundamentales de la aritmética o el álgebra. Estas "normativas" son universales y, si bien son inmodificables, 28

pueden aplicarse en beneficio del progreso humano. Muchas de estas leyes llevan el epónimo de su descubridor o sistematizado y se las conoce con esa nomenclatura en todo el mundo. El propósito de esta se manifiesta en base a una serie de argumentos que tienen como fin el mando consiente para establecer igualdad en cuanto al deber y derecho del ciudadano. Clasificación de las leyes    

Leyes materiales y leyes formales. Leyes generales y leyes especiales. Leyes forzosas y leyes no forzadas. Leyes categóricas e hipotéticas.

Leyes generales: son concebidas, elaboradas y promulgadas para regir situaciones corrientes aplicables a la generalidad de las personas y casos. Son normas que se refieren a clases de sujetos y ocasiones determinadas. Normalmente las leyes tienen este carácter, pues son hechas para regular y regir situaciones generales dentro de la convivencia humana. Leyes especiales: son creadas para regular situaciones particulares, es decir, van dirigidas a resolver un hecho individual o particular. Constituyen un conjunto de normas que específicamente van dirigidas a un determinado sujeto y a ocasiones especificas. Tipos de leyes: 

Ley orgánica: Como ley orgánica se designa aquella estipulada como tal en el texto constitucional de un Estado, cuya función es organizar y regular tanto los poderes públicos como los derechos fundamentales, así como servir de marco normativo a otras leyes. Para la aprobación de una ley orgánica son necesarios requisitos como la mayoría cualificada o la mayoría especial dentro del parlamento. La ley orgánica, como tal, se encuentra a medio

29

camino entre la norma constitucional y la ley ordinaria, siendo que se 

subordina a la primera, pero es superior a la segunda. Ley natural: es un concepto de ética filosófica que hace referencia al conjunto de principios que se atribuyen como características inherentes a la naturaleza humana y que, en este sentido, pueden emplearse como guía y modelo para valorar y considerar las conductas de las personas y determinar las leyes civiles a las que están sujetas. Como tal, la ley natural se rige por la



razón para distinguir lo que es correcto de lo que no. Ley científica: una ley es una proposición científica demostrable, objetiva y concreta, referida a la regla fija que rige un fenómeno de la naturaleza. En este sentido, es una norma invariable y constante que describe, mas no explica, los principios a que está atado un fenómeno determinado. Como tal, se puede expresar matemáticamente o a través de un lenguaje formalizado. Ejemplos de leyes científicas son: la ley de Ohm, la ley de Coulomb, o la ley



de la gravedad de Newton. Ley marcial: Es aquella que se establece una vez declarado un estado de guerra. Como tal, la ley marcial otorga facultades extraordinarias a los cuerpos de orden del Estado (policía, fuerzas armadas) con la finalidad de controlar una situación de emergencia de orden público o de agilizar procesos de aplicación de la justicia. En este sentido, solo se promulga en



situaciones excepcionales o urgentes. Ley seca: Como ley seca se conoce aquella que establece la prohibición de



la venta, el tráfico y el consumo de bebidas alcohólicas. Ley habilitante: Como ley habilitante se designa aquella que otorga al presidente de la República poderes especiales que lo facultan para legislar, sin

intermediación

del

parlamento,

durante

un

periodo

de

tiempo

determinado. Fuente: (http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-las-leyes.html) Norma

30

Las normas son percibidas como unas reglas de ordenamientos jurídicos existentes, por las cuales los mismos tienen como objetivo ordenar los comportamientos de las personas en sociedad. Si en una sociedad no existieran normas, acontecería el comportamiento humano en incontrolable condición, ya que no se establece un orden de control para asegurar la conformidad y el bienestar social, sin la existencia de estas normas se constituirían indefinidas dificultades a lo largo de la existencia. Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común. Las normas se clasifican en los siguientes en: 

Norma jurídica: Precepto o regla general establecida por los

hombres para ordenar su convivencia y cuya observancia puede ser impuesta por coacción.  En las gramáticas normativas: Son un conjunto de caracteres lingüísticos a que se ajusta la corrección gramatical.  Norma social: Conjunto de leyes socialmente supuestas y reconocidas para una mayoría de individuos y que orientan las acciones de estos. Fuente: (Definicion ABC, 2016)

Arquitectura Es aquel arte majestuoso que se encarga de organizar espacios tanto internos como externos brindado así un confort humano, integrando el medio ambiente y orientándolo así en los espacios de construcción sin perjudicar el entorno natural, por eso, la arquitectura suele ser considerada como una de las bellas artes. Cabe destacar que la naturaleza no solo influye en la 31

arquitectura, sino que también influye en la cultura general de los hombres desde el comienzo de la historia. Observar la Arquitectura a través de la conexión con su propia cultura, es mirar hacia nuestro propio ser colectivo. La cultura arquitectónica nos define. Nos atrae hacia la profesión, nos forma durante nuestros años universitarios y de aprendizaje y continúa orientando nuestro camino con aplausos y rechazos. En la actualidad, la arquitectura está principalmente asociada al diseño de espacios que sirven como vivienda. La construcción de casas y edificios forma parte de la actividad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta una gran cantidad de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones medioambientales. La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. Puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano. Los arquitectos no sólo se encargan de desarrollar construcciones en función de su forma y utilidad, sino que también siguen preceptos estéticos. (Definicion ABC, 2016)

Figura 12. Arquitectura. Fuente: (http://www.pitboxmedia.com/realidad-aumentadaen-la-arquitectura/).

32

Arquitectura confortable La arquitectura pasiva se basa en la tradición de la arquitectura popular, pero actualmente se han desarrollado para satisfacer los requisitos de confort climático de un usuario contemporáneo durante todo el año. En un caso particular de estudio, propuesto para un Edificio de viviendas dentro de una antigua colonia industrial, en la comarca de l’Anoia en Catalunya, la estrategia respecto al contexto energético se basó en análisis de la vivienda y su entorno, con una interpretación particular según las condiciones de consumo de los usuarios, orientada a llegar a unos estándares más acordes a las demandas de vida, confort y construcción. En este caso, para esta propuesta en particular, no se analizaron los cálculos de demanda a partir de los citados criterios, pero sí se adaptaran los cuatro componentes energéticos en los que se basa la casa pasiva a fin de mejorar igualmente, el grado de confort al interior de las viviendas y son: Pérdidas a través de la envolvente térmica: flujos energéticos entre el exterior y el interior del edificio debidos a la conducción, convección y radiación de calor. Pérdidas por ventilación a través de la envolvente térmica; flujos energéticos debido a una diferencia de presión en el aire o de temperatura entre el interior y el exterior. Ganancias a través de la radiación solar: flujos energéticos debidos a diferencia entre la temperatura superficial de la envolvente y la atmosfera exterior o ganancias solares, directas o indirectas. Ganancias debido a la producción de calor interno suma del calor generado por los cuerpos humanos, la iluminación y otras fuentes de calor interno. Estos

componentes

energéticos

cualidades pasivas:

33

dependen

de

las

siguientes

Orientación, Compacidad, Protección solar, Envolvente térmica opaca y trasparente.Fuente: (http://10tipos.com/tipos-de-arquitectura/)

Figura 13. Arquitectura confortable. Fuente: (http://10tipos.com/tipos-dearquitectura/).

Espacio Público Los espacios públicos son aquellas áreas de propiedades públicas, dominios y para uso del usuario al en general, también conocido como aquella área común por la cual se generan varios ambientes que cumplen un fin en específico brindándole así al usuario la facilidad de satisfacer sus necesidades, en el mismo puede estar implementado en espacios del medio ambiente donde lo dominan las ciudades como tal, los pueblos, entre otros; con el fin de proporcionar servicios al usuario uso público. Se le llama espacio público o espacio de convivencia, al lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Como escenario de la interacción social, el espacio público cumple con funciones materiales al dar soporte físico a las actividades colectivas y

34

funciones simbólicas permite el intercambio y el diálogo entre los miembros de la comunidad. Además de todo ello, cabe resaltar, que espacio público es además una asociación de tipo civil existente en Venezuela. Se identifica también por ser independiente, no gubernamental y sin ánimo lucro. Su objetivo fundamental es trabajar por la promoción y la defensa de los derechos humanos, haciendo especial hincapié en el de libertad de expresión e igualdad. (Wikipedia, 2016)

Figura 14. Espacio nueva/revistas/194/1.php?con=3).

público.

Fuente:

(http://www.oyp.com.ar/

Cerramiento El cerramientos es la acción y efecto de cerrar o cerrarse asegurar algo, para impedir que se abra, evitar el paso del aire o de la luz, hacer que el interior de algo quede incomunicado con el exterior, Un cerramiento, por lo tanto, es una cosa que cierra o que tapa una abertura, un paso o un conducto, estos se llevan a cabo en distintas áreas y su forma depende del manejo que se logra en las mismas mediante materiales de revestimientos especiales para cada lugar o espacio determinado. En el ámbito de la construcción y de la arquitectura, un cerramiento es una división que se hace con tabique (y no con una pared gruesa) o aquello que permite cerrar y terminar un edificio o una parte de él. Muchas son las clasificaciones que existen sobre los cerramientos. No

35

obstante, entre las más frecuentes están estas: • Por ubicación: interiores y exteriores. • Por el comportamiento respecto a la luz: opacos, transparentes o translúcidos. • Por la forma: curvos o planos. • Por la movilidad: fijos o móviles. Los cerramientos pueden ser realizados con diversos materiales, como aluminio o vidrio. En ocasiones el cerramiento se lleva a cabo por motivos de seguridad; es el caso de los tejidos plásticos que se colocan en un balcón para evitar accidentes con los niños o las mascotas. (Definicion ABC, 2016).

Figura 15. Cerramiento. Fuente: (http://reformasbarcelonarubio.com/crecimientosde-aluminio/).

La Acústica La acústica tiene su origen en la Antigua Grecia y Roma, entre los siglos VI a. C. y I d. C. Comenzó con la música, que se venía practicando como arte desde hacía miles de años, pero no había sido estudiada de forma científica hasta que Pitágoras se interesó por la naturaleza de los intervalos musicales. Quería saber por qué algunos intervalos sonaban más bellos que otros, y llegó a respuestas en forma de proporciones numéricas. Aristóteles (384 a 322 a. C.) comprobó que el sonido consistía en contracciones y

36

expansiones del aire «cayendo sobre y golpeando el aire próximo», una buena forma de expresar la naturaleza del movimiento de las ondas. Alrededor del año 20 a. C., el arquitecto e ingeniero romano Vitrubio escribió un tratado sobre las propiedades acústicas de los teatros, incluyendo temas como la interferencia, los ecos y la reverberación; esto supuso el comienzo de la acústica arquitectónica. Las ramas de la acústica en cuanto a la arquitectura se refiere son: 

Acústica Arquitectónica: Estudio del control del sonido, tanto del aislamiento entre recintos habitables (casas, cuartos o habitaciones), como del acondicionamiento acústico de locales (salas de conciertos, teatros, etc.), amortiguándolo mediante materiales blandos, o reflejándolo con materiales duros para que la construcción o la estructura del lugar permita el máximo aprovechamiento del sonido o bien hacer que en sonido disminuya y no traspase los muros o paredes.



Psicoacústica: Estudia la percepción del sonido en humanos, la capacidad para localizar espacialmente la fuente, es decir su ubicación, la calidad



observada de los métodos de compresión de audio, etcétera. acústica ambiental: Estudio del sonido en exteriores, el ruido ambiental y sus efectos en las personas y la naturaleza, estudio de fuentes de ruido como el tránsito vehicular, ruido generado por trenes y aviones, establecimientos industriales, talleres, locales de ocio y el ruido producido por el vecindario (la contaminación auditiva). (Wikipedia, 2016) Diseño interior o interiorismo El Diseño de Interiores es una propuesta profesional que articula el aspecto técnico de la construcción con el arte y la creatividad, equilibrando el arte y la técnica. Permite mejorar la calidad de vida de la sociedad y del hábitat en el que vivimos brindando así un confort humano. Estos espacios interiores se nutren de los cambios de la sociedad y de los más importantes 37

avances tecnológicos para dar solución a las necesidades de su entorno con responsabilidad social y ética. El diseño interior es una práctica creativa que analiza la información programática, establece una dirección conceptual, refina la dirección del diseño, y elabora documentos gráficos de comunicación y de construcción. El diseño interior o interiorismo es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial. Los diseñadores de interiores pueden realizar alguna o todas las actividades siguientes, entre otros deberes y responsabilidades: •

Investigar y analizar la disposición y descripción detallada del producto.



Desarrollar la documentación del contrato para facilitar la tasación, consecución e instalación de los Mobiliario/muebles.



Proporcionar los servicios de gerencia de proyecto, incluyendo la preparación de los presupuestos y de los horarios de proyecto.



Elaborar los documentos de construcción que consisten en los planos, elevaciones, detalles y las especificaciones para ilustrar los varios elementos del concepto de diseño, incluyendo las disposiciones y localizaciones del tendido de energía y comunicaciones y las localizaciones no-estructurales o no-sísmicas, del techo, diseño de iluminación, la disposiciones de los muebles y los materiales.



Elaborar los documentos de construcción que adhieren a los códigos regionales

sobre

materiales

ignífugos,

los

códigos

municipales

y

cualesquiera otros estatutos, regulaciones y pautas jurisdiccionales que se apliquen al espacio interior. •

Coordinar y colaborar con los profesionales aliados al diseño incluyendo quienes proporcionan los servicios adicionales para el proyecto de diseño, pero no limitado a los arquitectos, los ingenieros estructurales, los ingenieros industriales y los ingenieros eléctricos, además de varios consultores especializados involucrados en el proyecto de diseño. 38



Confirmar que los documentos de construcción para la construcción noestructural o no-sísmica son firmados y sellados por el diseñador interior responsable, como aplicable para satisfacer los requisitos jurisdiccionales y códigos oficiales.



Administrar como agente los documentos, las ofertas y las negociaciones del contrato con el cliente.



Observar y divulgar la información sobre el progreso y la terminación del proyecto del diseño, además de conducir la evaluación de la post-ocupación y de preparar informes de la post-ocupación a nombre del cliente. (wikispace,2016)

Figura 16. Diseño ((https://es.wikipedia.org/wiki/Diseño_interior).

de

interior.

Fuente:

Decoración interior El diseño de espacios interiores es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial, la cual incluye el estudio de texturas, colores, formas, iluminación ya sea natural o artificial, entre otros aspectos que llevan a cabo el paso a finiquitar las exigencias del espacio interno determinado, el diseño de interiores depende

39

de su capacidad arquitectónica es decir, si el mismo se concluye de manera óptima como tal, el diseño de interiores se regirá sin dificultad alguna. El término decoración, cuyo origen proviene del latín decorativo, se refiere a la tarea de decorar. Este verbo, por su parte, está vinculado a embellecer o adornar algo. El concepto, por otra parte, puede nombrar a lo que decora, a las cosas que se utilizan para adornar y al arte que se especializa en cómo combinar adornos y otros objetos de ornamentación. Por ejemplo: “Me fascina la decoración de este hotel”, “¿Me ayudas a renovar la decoración de mi casa?”, “Mi hijo pidió que la decoración de su fiesta de cumpleaños esté centrada en Los Simpson”. Se conoce como decoración de interiores o interiorismo a la profesión que busca desarrollar una ambientación agradable y funcional. Para lograr esto, los expertos analizan los componentes superficiales del ambiente y trabajan con las dimensiones y el volumen. Dentro de las tendencias que anualmente va experimentado el ámbito de la decoración, y que determinan al igual que en el campo de la moda el que se apueste por unos tipos de colores o de estilos, hay que destacar que en los últimos tiempos ha conseguido adquirir gran presencia y demanda lo que se da en llamar decoración minimalista. Este se puede clasificar de los siguientes puntos: Este estilo de interiorismo se caracteriza básicamente porque es moderno y muy sencillo donde el orden y la escasez de elementos ornamentales son los que priman. Asimismo entre sus principales señas de identidad se encuentran el uso y predominio de colores neutros como el blanco o el negro, el que se decante por la instalación de muebles de líneas muy rectas, el empleo de pocos accesorios y una muy buena iluminación. Además de esta tendencia, también en el ámbito que nos ocupa podemos hablar de lo que se da en llamar decoración rústica. Esta es la que se identifica por el predominio absoluto de lo que es la madera tanto en lo 40

que es el suelo como incluso en las paredes, y también por el uso de un mobiliario muy robusto y con acabados muy macizos. De la misma forma tampoco podemos pasar por alto la llamada decoración clásica donde abundan los colores cálidos, donde los muebles están realizados con maderas nobles y donde se apuesta por acabados de tipo floral o geométrico. La loft, la pop-art, la oriental o la chic son otras de las modalidades de la decoración de interiores. Un decorador, por su parte, es una persona que se dedica al diseño del interior de una casa, un negocio, una oficina, etc. Su tarea contempla analizar la funcionalidad del espacio y la aplicación de diversos estilos para alcanzar la estética deseada. La distribución de los muebles, el revestimiento de las paredes y del techo, el tipo de suelo y la inclusión de elementos textiles (como cortinas, manteles y alfombras) son algunas de las decisiones que debe tomar el decorador. Es frecuente que el decorador, antes de empezar a trabajar en el ambiente, presente un dibujo o un esquema al cliente para mostrar cuál es su idea. Si el cliente acepta la propuesta, el decorador se encargará de llevar su proyecto del papel a la vivienda. (Definicion ABC, 2016)

Figura 17. Decoración interior. Fuente: ((http://definicion.de /decoración).

41

Textura La textura es un elemento que se refiere a la superficie de una figura. Toda figura

tiene una superficie y debe tener ciertas características que

puede ser descrita por rigurosas, suave, lisa y decorativa, opaca o brillante, blanda o dura, según se muestre en un plano visual y esto

estará

representado por diferentes materiales que al agruparlos u ordenado tomara la forma visual de relieve o plano y será parte de una decoración. Tipos de texturas: •

La textura Visual Espontanea: Es aquella donde no decora la

superficie, si no es parte del proceso de creación visual, la figura y la textura no pueden ser separados por que las ramas de mano accidentales contiene frecuentemente una textura espontanea como el soplado el esparcido, la integración de colores en forma natural. •

Textura Visual Decorativa: Es la que decora una superficie y

queda subordinada a la figura en otras palabras la textura misma es un agregado que puede ser quitado sin afectar mucho a las figuras y su interrelación en el diseño puede ser dibujadas a mano u obtenidas por recursos especiales que nos brinda la computadora. Es decir la creación de fondos adaptables a cualquier diseño, fondos de cielo, tramas rítmicas etc. • medios

Textura Visual Mecánica: Se refiere a la textura obtenidas por mecánicos y son artificiales, sin necesidad de modificar

su

naturaleza se puede emplear de manera decorativa y genera cierto relieve , ejemplos tramas, tipografías, papeles con texturas, catones, micas, cuero, papeles liso, telas, plásticos, entre otros. Existen 3 tipos de textura táctil.

42



Textura Táctil: Es el tipo de textura que no solo es visible si no

que puede sentirse con la mano, la textura táctil, se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un diseño tridimensional. •

Textura

Táctil

Natural Asequible: Se mantiene la textura

natural de los materiales tales

como papel en forma natural, madera,

algodón, cebada, canela entera, clavo de olor ramos de tallos, pétalos, lentejas entre otros. •

Textura Táctil Modificada: Los materiales son modificados para

que ya no sean los acostumbrados por ejemplo: el papel arrugado, rasgado, perforado, un trozo de madera tallada, aserrín, sorbetes monedas, botones, hilos, lanas, vidrio, mondadientes, podemos encontrar más pero a pesar de su transformación sigue siendo reconocibles. •

Textura Táctil Organizada: La sensación de esta textura es

dominante y los materiales a usar pueden ser identificables por ejemplo: semillas, grano de arena, cabello, alfileres, hilos retorcidos, botones del mismo color y tamaño, clic, etc. todas ellas deben representar el mismo tamaño y la misma forma en una disciplina ordenada. Fuente: (http://www.tipos.co/tipos-de-texturas/)

Figura 18. Texturas. Fuente: (http://www.tipos.co/tipos-de-texturas/).

43

Color El color es la percepción que generan los rayos luminosos ante la visual del ojo humano y que es interpretada en el intelecto del ser humano el cual consta de un fenómeno físico-biológico donde cada color depende de la longitud de la onda. Los cuerpos iluminados absorben parte de las ondas electromagnéticas y reflejan las restantes. Dichas ondas reflejadas son captadas por el ojo y, de acuerdo a la longitud de onda, son interpretadas por el cerebro. En condiciones de poca luz, el ser humano sólo puede ver en blanco y negro. El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Es aquel que va asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben los humanos y otros animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión. Todo

cuerpo

iluminado

absorbe

una

parte

de

las

ondas

electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro. Clasificación de los colores: Exploró la percepción de los colores y su efecto en las personas en el libro ‘El arte del color’ sintetizó sus enseñanzas sobre la forma y el color con 44

teorías innovadoras sobre el círculo cromático y la psicología del color. Itten es considerado un pionero en el estudio de los contrastes del color según sus diferentes características llegando a identificar siete tipos. El Contraste de color puro o tono, también conocido como contraste de colores puros, tinte o matiz se yuxtaponen colores saturados cuyo contraste aumenta cuanto más alejados estén unos de otros en el círculo cromático. El efecto que producen es llamativo y enérgico. Fuente: (http://definicion.de/color/)

Figura 19. Circulo cromático del color. Fuente: (http://definicion.de/color/).

La psicología del color El color es sensorial e individual, subjetivo por tanto. La psicología clasifica sus percepciones adjudicándole significados, y atendiendo a las funciones que en él se aprecian, que, como dice J.C. Sanz, serían de adaptación y de oposición. Las funciones de adaptación desarrollarían respuestas activas, vivaces, animadas e intensas. Por el contrario, las funciones de oposición sugieren respuestas pasivas, depresivas y débiles. Las de adaptación son

45

estimulantes y excitantes; las de oposición, sedantes y tranquilizadoras. Estas reacciones emocionales ante la percepción del color serían las que contribuirán a darles sus significados primarios. Se calcifican en Colores fríos y calientes: Tanto los colores fríos como los calientes son denominados asíú en función de su situación en el espectro electromagnético. Los de onda larga se corresponden con los cálidos, y los fríos son los que proceden de ondas menores. Las sensaciones que el observador percibe están relacionadas con su asociación con elementos que determinan apreciaciones de tipo térmico. Asíú, los amarillos, rojos y los que corresponden a sus familias recuerdan la idea del sol, calor y fuego; mientras los azules, verdes y muchos violetas tienen similitudes con la frescura, la profundidad, la humedad, el agua y el hielo. Fuente: (http://www.eartvic.net/~mbaurierc/materials/20%20Selectivitat/Psicologia %20del%20color.pdf)

Figura 20. Psicología mbaurierc/materials/0color.pdf).

del

color.

46

Fuente:

(http://www.eartvic.net/~

Iluminación La iluminación genera buen nivel de confort visual por medio de la cual se debe conseguir un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación, ausencia de excesivos contrastes, etc. Todo ello, en función tanto de las exigencias visuales del trabajo como de las características personales de cada persona. Una iluminación incorrecta puede ser causa, además, de posturas inadecuadas que generan a la larga alteraciones músculo ocular. La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación - interior o exterior - , o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar, esta se genera en la técnica físico natural, natural o se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para así producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos, con el fin de brindar claridad dentro o fuera de los espacios. Existen tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: •

El movimiento de los actores y objetos delante de la cámara.



La sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre

ambos. •

La rapidez de sucesión de los planos.

Un dato relevante del ojo humano para la iluminación y el trabajo, es la distancia de visión natural, en la que el ojo no necesita deformarse para

47

acomodarse la distancia de visión, es una distancia entre el ojo y el detalle a ver de 250 milímetros. Tipos de iluminación: Iluminación directa: Es aquella en la que el 90-100% es dirigida en ángulos que quedan por debajo del plano horizontal del elemento protector e incide indirectamente sobre la superficie a iluminar. Iluminación semi-directa: Se consigue con globos sin fondo, dirige aproximadamente un 60% de la luz sobre el plano de trabajo. Iluminación difusa: Es el que distribuye la luz con igual intensidad en todas direcciones, esto se logra con globos difusores cerrados, resulta molesto el globo empleado no absorbe suficiente luz. Iluminación semi-indirecta: Parte de la luz que emite el foco es transmitida directamente hacia abajo aunque entre el 60-80% se dirige hacia el techo. Iluminación indirecta: Es aquella en la que la totalidad de la luz llega hasta el techo y nos la emite por reflexión al plano de trabajo. Aunque muy costosa dada la pérdida luminosa que se produce. La Iluminación natural: Es la práctica de orientar las ventanas u otras aberturas y superficies reflectantes a fin de que durante el día la luz natural ofrezca una eficaz iluminación interior.

48

Figura 21. Iluminación natural apreciada desde el espacio interior de una edificación. Fuente: (https://es.scribd.com/doc/25849879/Iluminacion-Artificial)

La iluminación artificial juega un papel importante dentro del desarrollo de cualquier proyecto ya que un estudio adecuado de la misma, fructificará en un mejor desempeño de las actividades del ser humano así como una mejor productividad del mismo, teniendo además un impacto respecto a la estética delas edificaciones. Las fuentes luminosas eléctricas Hay cuatro clases principales con base a su principio de operación, siendo: Lámparas incandescentes: Su base de funcionamiento es el convertir la energía eléctrica en calor a una temperatura talque hace que su filamento se ponga incandescente de una tonalidad rojo o blanco. Fuente: (https://es.scribd.com/doc/25849879/Iluminacion-Artificial)

49

Figura 22. Luces artificiales, directa (https://es.scribd.com/doc/25849879/Iluminacion-Artificial)

e

indirectas.

Fuente:

Variables Intervinientes en los Proyectos Arquitectónicos Entre las variables más importantes están: Variables Urbanas

50

Las Variables Urbanas Fundamentales son el conjunto de restricciones o limitaciones definidas en la normativa ‘’ aplicable a una determinada normativa que va a ser desarrollada mediante un proceso de leyes y normas. La normativa aplicable a la misma aparece definida en los instrumentos jurídicos nacionales, estatales y locales como lo son los planes de desarrollo urbano local y las ordenanzas municipales entre otros. Entre las normas aplicables para la aplicación de un proyecto de urbanismo se encuentra:     

Normativa COVENIN (Normas contra incendio). Manual de Vialidad de MINDUR. Normas sobre movimiento de tierra. Normativa ambiental. Normativa sanitaria para urbanismo y Edificaciones. Variables físico – ambiental

Son todas aquellas condiciones, limitaciones y restricciones que se establecen por protección ambiental a las actividades urbanas que impliquen ocupación del territorio o cambios de uso y conlleven modificaciones de las formas y afectación de los procesos ginecológicos de la naturaleza. En estas se destacan unas variables físico ambientales las cuales proporcionan comodidades dentro de un espacio determinado, como lo son: 

La temperatura: Es la condición de calor o frío que presenta un espacio u



objeto. El confort, Es todo aquello que brinda comodidades y genera bienestar al



usuario. El confort puede estar dado por algún objeto físico-ambiental. La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (tanto sólida como líquida o gaseosa) (no pueden propagarse en el vacío) por medio de modelos físicos y matemáticos.

51

Variables culturales La lactancia materna es un fenómeno biocultural, se trata de un proceso biológico determinado por la cultura. La lactancia materna es el reflejo de normas, creencias y prácticas culturales en Venezuela. Las mujeres venezolanas son la vanguardia del proceso de cambio que se vive en el país, buscan la justicia y la igualdad social. Son consideradas uno de los pilares fundamentales en la conformación de la familia, en donde no sólo son las encargadas de la crianza de las hijas e hijos, de su educación y en la mayoría de los casos, las responsables de la preparación de los alimentos en el hogar, además de cumplir un papel importante como profesional. La mujer Venezolana se destaca en cuanto a la lactancia materna relazando eventos memorables, premiando así a las madres que cumplen cierto tiempo amamantando a sus niños garantizando así la vitalidad de prolongación del mismo. Según Prensa INN Anzoátegui (2016), En conmemoración de la semana mundial de la lactancia materna, se realizó la VIII graduación de niñas y niños lactantes en la que 27 bebés engalanados de toga y birrete recibieron certificados tras cumplir con el objetivo del primer acto amor, seguridad y soberanía alimentaria. Acto promovido por el comité municipal de la lactancia materna, COMULAMA del estado Anzoátegui conjuntamente con el Instituto Nacional de Nutrición (INN). En Venezuela, la lactancia materna es considerada como el primer acto de amor, seguridad y soberanía alimentaria, por lo que la Misión Alimentación a través del Instituto Nacional de Nutrición, durante todo el año realiza charlas educativas en varios sectores e instituciones públicas y privadas para afianzar la alimentación de madre a hijo.

52

Figura 23. Lactancia Materna en Venezuela. Fuente: (http://www.unicef.org/ Venezuela/spanish/media_19079.htm).

Variables políticas El objetivo de aplicar una política que permita lograr la sostenibilidad de las Salas de Lactancia materna en el entorno laboral, que promueva la corresponsabilidad de las mujeres gestantes, madres en lactancia, familias y comunidad empresarial. Las entidades que implementan una sala de lactancia materna, hacen una inversión en capital humano y social, garantizando en sus empleadas el derecho a practicar la lactancia materna y en sus hijos el derecho a recibir una alimentación adecuada desde el inicio de la vida, a través de la lactancia materna. Sus principales contribuciones son: 

Establecer la perisología sobre la recreación para llevar a cabo la sala de

  

lactancia materna en empresas existentes o ante-proyectos a ejecutar. Reconocen los derechos de las mujeres y la infancia. Aportan a la salud de las madres trabajadoras y a la de sus hijos. Empoderan a las mujeres trabajadoras a tomar decisiones informadas libres de presiones comerciales y a disfrutar plenamente sus derechos. 53



Contribuyen a disminuir el ausentismo laboral por incapacidades de las



madres o padres, para atender problemas de salud de sus hijos. Incrementan la lealtad y reconocimiento de la madre hacia la entidad, lo que

  

aumenta la productividad en el trabajo. Proyectan hacia la sociedad y trabajadores una buena imagen corporativa. Fortalecen relaciones sociales positivas y de bienestar entre los trabajadores. Fomentan buenas practicas al invertir en iniciativas sociales en beneficio de las 20 mujeres, la infancia y la familia, lo que repercute en la calidad de vida



del país. Le apuestan a las políticas públicas de Primera Infancia y a la Estrategia Organizaciones Saludables, contribuyendo al logro de sus objetivos y metas. Variables sociales Son aquellas que buscan implementar diversas metodologías de aprendizaje, para lograr cambios significativos en los saberes, conocimientos y prácticas, referidas a la lactancia materna hacia la sociedad materna, como la alimentación saludable y desarrollo infantil, en mujeres gestantes, madres en lactancia y comunidad empresarial. Los procesos de formación a las mujeres gestantes, madres en lactancia y empleados, se basan en la construcción de metodologías y estrategias flexibles que fomentan un proceso de aprendizaje autónomo en de cada uno de los participantes, teniendo en cuenta que en el contexto laboral la sesiones educativas presenciales no siempre son factibles. Esto exige garantizar el acceso a fuentes de información segura a través de medios de comunicación como el internet, correo electrónico, videos, y material educativo como manuales, cartillas, folletos con contenidos relacionados con la lactancia materna, desarrollo infantil, alimentación saludable, entre otros temas de interés de las madres. De igual manera, la Sala Amiga tiene como perspectiva ofrecer en otros momentos la posibilidad de que las madres, familias y comunidad 54

empresarial interactúen entre sí en sesiones educativas presenciales en donde puedan conocer otras experiencias, aportar a ellas y aprender significativamente de ellas. Servicios de infraestructura urbana Se entiende por servicios comunales; los beneficios presentes en la comunidad tales como:    

Agua potable. Red de cloacas. Servicio de Electricidad. Aseo. Variables Legales Las variables legales son aquellas normas o reglamentos que rigen el diseño y la implementación de esta propuesta, entre estas están La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 76, Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), específicamente en su artículo 345, establece que la mujer en período de lactancia tiene el derecho de dos descansos diarios de media hora cada uno, para amamantar a su hijo en el lugar que éste se encuentre. Es de suma importancia contar en nuestro país con una Ley, que garantice la práctica adecuada de la lactancia materna y la alimentación complementaria oportuna y debidamente administrada. Asimismo este instrumento jurídico permite garantizar los derechos de las madres trabajadoras en el periodo de amamantamiento, proponiendo salas de lactancia maternas con la finalidad de promover práctica séticas en el país y específicamente en el Estado Nueva Esparta.

55

Pensando en la importancia que tiene la sustancia para el recién nacido, fue dispuesto en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), específicamente en su artículo 336, que la madre tendría un reposo posterior a su parto de

20 semanas, como descanso

postnatal para que pueda amantar debidamente al infante. La Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, desarrolla los principios contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, referidos a la protección de la maternidad y la salud de los niños. La Ley de promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, consta de cuatro capítulos, en el primer capítulo se precisa el objeto de la ley y se establece la Lactancia materna como un derecho de los niños y niñas, debiendo el Estado garantizar su pleno ejercicio. De igual forma se establece la corresponsabilidad social en la promoción, desarrollo y control de las políticas públicas dirigidas a incentivar la práctica de la lactancia materna, igualmente incluye este capítulo definiciones relativas a la materia que se regula.

A

continuación

se

mencionaran

otras

normas

venezolanas

significativas para la ejecución de una “Propuesta de criterios para el diseño de una Norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna”. 

COVENIN 823-4:2000 NORMA VENEZOLANA SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda Norma está sujeta a revisión se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas

56

citadas seguidamente: COVENIN 187-92 Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad. COVENIN 253:1999 Codificación para la identificación de tuberías que conduzcan fluidos. COVENIN 758-89 Estación manual de alarma COVENIN 810:1998 Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de ocupación. COVENIN 823-88 Guía instructiva sobre los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios. COVENIN

1040-89

Extintores

portátiles.

Generalidades.

COVENIN

1041:1999 Tablero central de detección y alarma de incendio. COVENIN 1331-87 Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de extinción con agua como medio de impulsión propio. COVENIN 1376: 1999 Extinción de incendios en edificaciones. Sistema fijo de extinción con agua. Rociadores. COVENIN 1377-79 Sistema automático de detección de incendios. Componentes. COVENIN 1642:1995 Planos de uso bomberil para el servicio contra incendios. COVENIN 2226-90 Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias. COVENIN 3438: 1999 Prevención y protección contra incendios. Terminología.   

FONDONORMA 2733:2004 ENTORNO URBANO

 

PERSONAS 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este

Y

EDIFICACIONES,

ACCESIBILIDAD

PARA

texto, constituyen requisitos de esta Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que analicen la conveniencia de usar las  

ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente. 2.1 Normas Venezolanas COVENIN 187:2003 Colores, Símbolos y Dimensiones de Señales de Seguridad.

57



COVENIN 3296:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo



de sordera e hipoacusia o dificultad de comunicación. COVENIN 3297:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo



de ceguera y ambliopía. COVENIN 3298:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios,

 

espacios urbanos y rurales. Señalización. COVENIN 3330:1997(ISO 7239) Elaboración y principios para la aplicación



de los pictogramas destinados a la información al público. COVENIN 3655:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.



Pasillos y galerías. Características generales. COVENIN 3656:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.



Rampas fijas. COVENIN 3657:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.



Escaleras. COVENIN 3658:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios.



Equipamientos. Bordillos, pasamanos y agarraderas. COVENIN 3660:2001 Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Definición De Términos Acústico: Es aquella actividad sonara que genera un movimiento de ondas no palpables ante el ojo humano, el cual se concentra displaciéndose dentro de un espacio. (Definición Operativa) Alimentación: Es un proceso mediante el cual los seres vivos cumplen un instinto natural proporcionando comida a su organismo. (Definición Operativa) Antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Como tal, la antropometría es una ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano ya que estas

58

varían de un individuo para otro según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etcétera. (Definición Operativa) Biomecánica,

La

biomecánica

es

un

área

de

conocimiento

interdisciplinaria que estudia los fenómenos cinemáticos y mecánicos que presentan los seres vivos considerados como sistemas complejos formados por tejidos, sólidos y cuerpos mecánicos. (Definición Operativa) Calostro: Es la segunda fase de nutrientes líquidos, la cual se ofrece al recién nacido, este es una mezcla entre el líquido con la leche materna. (Definición Operativa) Centro comercial es construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan servicios, locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto. (Definición Operativa) Ciencia: Es una serie de estudios biológicos la cual se somete a pruebas para obtener un bien en específico. (Definición Operativa) Color: Es aquel tono claro u oscuro que se utiliza de manera estratégica con el fin de brindar confort a los espacios u objetos. (Definición Operativa) Confort, Es todo aquello que brinda comodidades y genera bienestar al usuario. El confort puede estar dado por algún objeto físico un sillón, un colchón, un coche o por alguna circunstancia ambiental o abstracta la temperatura apropiada, el silencio, la sensación de seguridad. (Definición Operativa) Ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquinaambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la organización. (Definición Operativa) 59

Escala humana, Es el tamaño y proporción de un espacio medidos con respecto a las dimensiones estructurales y funcionales del cuerpo humano. (Definición Operativa) Espacios: Entorno o área que está compuesta por varios objetos que cumplen un fin en específico. (Definición Operativa) Extracción: Proceso de sacar o un objetivo en específico del interior hacia el exterior con el fin de lograr un objetivo. (Definición Operativa) Gestión: Proceso en el cual se desarrolla el futuro bebé en el útero de la madre hasta cumplir un desarrollo de aproximadamente 9 meses. (Definición Operativa) Higienización: Doctrina de mantener pulcro el germen, bacterias y virus fuera del alcance de un espacio. (Definición Operativa) Lactancia materna: Es la leche de la madre con flujo moderado, que proporciona una cantidad de nutrientes al organismo ayudando a mantener las defensas en alto al recién nacido. (Definición Operativa) Lactar: Proceso mediante el cual se lleva a cabo el acto de amamantar al prematuro al nacer. (Definición Operativa) Leche de transición: Aquel aumentó de leche materna progresiva en inicios del acto lactante hasta estabilizarse. (Definición Operativa) Medidas: Aquella sería de números que cumplen un ritmo constante que cumple el objetivo de crear proporción y escala a los espacios u objetos. (Definición Operativa) Mobiliario: Es una serie de elementos que conforman una cosa u objeto de uso específico en un espacio determinado. (Definición Operativa) Normativa: Reglamento y condición que se lleva a cabo mediante una serie de análisis e investigaciones argumentadas por la ley. (Definición Operativa) Nutrición: Es aquella que abarca una seria de vitaminas y minerales, estos ayudan a estimular el cuerpo del los seres vivos manteniendo un sistema inmune óptimo. (Definición Operativa) 60

Percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del ambiente. Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones deberán estar basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a conclusiones igualmente válidas, extrapolando así los alcances de la realidad sensorial. Por este motivo tenemos que mejorar el contenido del tema, valga la redundancia. (Definición Operativa) Plazas: Se denomina plaza a aquel espacio público que forma parte de un centro urbano en el cual se logra un punto de encuentro implementado entorno al medio ambiente rodeado de áreas verdes o recreativas dependiendo del entorno en donde se encuentre integrada la misma como tal, cabe destacar que debe estar involucrado en torno a un espacio amplio donde lleven equipamientos urbanos los cuales prestan servicio a los usuarios públicos. (Definición Operativa) Pre-calostro: De define como el primer líquido que se ofrece al recién nacido al nacer, la misma se desarrolla en el tercer trimestre de gestión, esta es una de las más importantes para el iniciación del desarrollo inmunológico del prematuro. (Definición Operativa) Prematuro: Condición inicial para la vida de un ser vivo. (Definición Operativa) Recién nacido: Ser que apenas cuenta con un mínimo tiempo estimado al nacer, desde que culmina su etapa de gestión. (Definición Operativa) Sala de lactancia: Es un ambiente especialmente acondicionado, digno e higiénico para que las mujeres den de lactar o extraigan su leche materna

durante

el

horario

de

trabajo,

asegurando

su

adecuada

conservación. (Definición Operativa) Salud: Es una Condición física que presenta el ser viviente la cual, depende del estado de nutrición que le brinda a su organismo manteniendo 61

un equilibrio nutricional, se puede considerar un estado de salud optimo si el mismo practica una constante dinámica del buen manejo al método nutricional. (Definición Operativa) Temperatura: Es la condición de calor o frío que presenta un espacio u objeto. (Definición Operativa) Textura: Aquel acabado definido que se adapta dependiendo del entorno o espacio. (Definición Operativa) .

62

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Modalidad de la Investigación Esta investigación tiene como propósito iniciar una discusión respecto a la inexistencia de estas salas de lactancia materna en las edificaciones existentes del Estado Neo-Espartano, con el objetivo de apoyar y promover el acto de lactancia materna, además de aquellas madres que ejecutan una profesión o rutina diaria y no disponen de tiempo estimado para la dedicación a la extracción de la leche materna durante las jornadas de trabajo. Se encuentra dentro de la modalidad de Investigación Tecnológica la cual es la aplicación de los conocimientos adquiridos en otras ramas de la ciencia en proyectos útiles a la sociedad. Puede concebirse entonces la tecnología o la misma en dos extremos, investigar (ámbito científico) y transformar (ámbito tecnológico), el resultado implica un nuevo estado en el objeto de estudio. La investigación tecnológica comprende con mayor énfasis la transformación, cuyo fin es obtener conocimiento para lograr modificar la realidad en estudio, persiguiendo un conocimiento práctico. Como resultado de una investigación tecnológica se obtienen conocimientos

que

establecen

características,

diseño,

con

materiales,

detalle: costos,

acciones,

responsables,

requisitos, métodos,

instrumentos, y demás circunstancias, que describen el qué y el cómo, con lo que se promueve el logro de los objetivos, generalmente predeterminados en el área de producción” (García Córdoba, 2007, p.81).

63

Diseño de la Investigación El manual de Trabajo de Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño indica que “se asumirán como proyectos especiales aquellos

basados en investigaciones tecnológicas que conllevan a

creaciones concretas, perceptibles, susceptibles” como lo afirma UPEL (2006, p.17) “de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados o que respondan a necesidades e interés de tipo cultural”. Igualmente, los estudios que por sus características deriven en “elaboraciones conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice por su significativo valor innovador” (ibid). Tipo de investigación En la presente investigación se utilizó un tipo de investigación proyectiva. Según Hurtado (2000): Consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras”. Esta propuesta de un modelo que requiere una línea de investigación proyectiva es importante para la elaboración de ‘’Proponer criterios para el diseño de una norma que lleve a cabo la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna’’, ya que exige un análisis teórico global referente al tema de una normativa mientras se instituye de una utilización 64

inmediata por medio de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, argumentándose en una serie de pasos que se encuentran regidos por medio de capítulos, leyes, artículos, y norma de manera concreta y objetiva.

Procedimientos Tomando en cuenta el proyecto especial Fase I. Recolección de la Información La recolección de datos se referirá al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que podrán ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales podrán ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación tratará con detalle los porque se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas a mencionar.

Población y muestra Técnicas e Instrumentos de Acopio de la Información Los pasos a seguir para la obtención del objetivo tentativo se llevan a cabo mediante los siguientes pasos:

65

Desifrar el Problema

Recolecci on de la informaci on

Especifica r las propuesta s

Figura 24. Esquema para el Acopio de la Información

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Principales técnicas de recolección de datos son las siguientes:

Encuesta. Analisis Documental. Observación no experimental. Figura 25. Técnicas de Recolección de Datos.

Técnicas de recolección de datos En la recolección de la información se utilizaron las técnicas de la observación y la encuesta aplicadas a la muestra. Méndez (1994), sostiene que: “la encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación” (p.106). 66

En la recolección de la información se utilizaron las técnicas de la observación y la encuesta aplicadas a la muestra. Méndez (1994), sostiene que: “la encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación” (p.106) Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos son los medios utilizados para la recolección de datos. Para la técnica de la encuesta se tomó como instrumento el cuestionario, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (1991), “consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.285), ordenadas coherentemente, que responde por escrito la persona interrogada, sin que sea necesaria la intervención de un encuestador. Para el estudio propuesto, se requiere la aplicación de una encuesta con preguntas cerradas. Fase II. Organización de la Información Esquema de trabajo 

Analizar las deficiencias existentes en cuanto a los escasos espacios de lactancia materna en el estado Nueva Esparta. En el estado Nueva Esparta, existe un déficit alimenticio en la sociedad en general, dicho esto se reconoce el interés sobre la insuficiencia alimenticia que obtienen los niños prematuros teniendo en cuanta que su salud a lo largo de su vida depende de esta etapa prematura en la cual se requiere de una óptima alimentación destinada de la madre como lo que se conoce como la leche materna, hoy en día la madre profesional-trabajadora, requiere de una apoyo a parte para llevar a cabo el acto a lo largo de los 2 primeros años de los niños, dada esta problemática, se proponen espacios de lactancia materna para apoyar el acto hacia aquellas madres, cabe 67

destacar que de la poca información aumenta el nivel de conciencia en cuanto a los aspectos culturales se refiere bajo la mayor necesidad de la demanda en mujeres lactantes del estado Nueva Esparta. 

Determinar los espacios existentes no acondicionados para ser salas de lactancia materna. Se ubicó un supuesto espacio para la lactancia materna en el sector ciudad de maniatar municipio Maneiro en el centro comercial Sambil Margarita, ubicado entre sanitarios, lo cual estima una alta propagación de gérmenes y bacterias dentro del espacio, además de ruidos y un deficiente equipamiento en cuanto a mobiliario y equipos de línea blanca necesitarías previos que impiden llevar a cabo el objetivo de confort humano hacia los usuario, que en este caso son la madre e hijo.



Especificar las características internas de las salas de lactancia El área física para el funcionamiento de la sala para la lactancia materna debe responder a para brindar y satisfacer este servicio, partiendo de la experiencia que no todas las madres la usarán de manera simultánea, cuenta con las siguientes especificaciones en general: Mobiliario: asientos confortables adaptados a tales fines. Gabinetes que cumplen el objetivo de almacenar utensilios.



Adecuar el espacio físico y dotarlo de los equipos necesarios que permitan minimizar los riesgos de contaminación de la leche materna, durante el proceso de extracción, conservación y transporte hacia el hogar. Estos espacios deberán estar equidistantes a sanitarios ya sean públicos o privados, ni en espacios donde incida el paso de personas en torno a las salas de lactancia materna, en cuanto a su ambientación interna consta de mobiliarios específicos y electrodomésticos de línea blanca en específicos adaptándolos al espacio como tal otorgándole confort humano al usuario destacándolo con el diseño de interior y previa decoración psicológicamente adecuada.

68

Fase III. Análisis de la Información Técnicas de Análisis de la Información El sistema de análisis consistirá en la descripción sistemática de las variables, delimitadas por la propia línea de investigación. Una vez obtenida la información a través de los instrumentos se procederá a codificarla y tabularla. Además, se realizara un análisis cuantitativo-cualitativo de la información recolectada de los encuestados a fin de interpretar los datos obtenidos. El análisis cuantitativo se realizara a través de la aplicación de técnicas de estadística descriptiva que consistirán en determinar frecuencias, porcentajes y promedios de las respuestas para cada pregunta, agrupadas por los ítems relacionados a cada indicador. El análisis cualitativo se utilizara en el procesamiento de la data obtenida de las preguntas abiertas, presentándola en categorías y tomando las respuestas como un todo para el indicador estudiado. De igual modo, los datos se presentarán en cuadros estadísticos determinando la frecuencia absoluta y relativa de las respuestas obtenidas, para luego ser representados en gráficos circulares seccionados, lo que permitirá

organizar

la

información

de

acuerdo

a

las

alternativas

seleccionadas. Método Inductivo y Deductivo El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite

llegar

a

una

generalización;

(http://definicion.de/metodo-inductivo)

69

y

la

contrastación.

Fuente:

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay

forma

de

que

la

conclusión

no

sea

verdadera.

Fuente:

(http://definicion.de/metodo-deductivo) Fase IV. Validación de la Información Previamente mencionada la situación que hoy en día se vive en el país de Venezuela, específicamente en el estado Nueva Esparta, se hace una comparación sujeta ante los país aliados que brindan su aporte ejemplar en cuanto al acto de lactancia materna de una manera confortable estimulando así el proceso potenciando la validez de información ante la sociedad respecto a los beneficios que brinda la lactancia materna a los niños prematuros a lo largo de sus dos primeros años de vida. El en estado Nueva Esparta, aumenta el porcentaje de mujeres con necesidad de ejecutar el acto y promoverlo, debido al alterado desabastecimiento de alimentos como la leche en fórmula y medicamentos para combatir enfermedades las cuales los aportes de la lactancia materna puede llegar a prevenir de manera efectiva,

lamentablemente no hay una constante educación cultural que

incremente el interés de las madres por lo tanto, se estima que no todas las madres logren lactar al infante hasta los dos años de edad. Muchas mujeres trabajadoras o con cargo procesional, necesitan de un tiempo y espacio especial para lograr alcanzar el estimado de tiempo requerido en culminar el acto como tal. Estos espacios se conocen como (sala de lactancia materna), llevándolos a cabo mediante una reglamentación de espacios, brindando así el apoyo a aquellas madres a culminar la etapa significativa de la lactancia materna.

70

Y tomando en cuenta la crisis económica del País, específicamente en el estado Nueva Esparta, la lactancia materna es la estrategia de menor costo en la disminución de la mortalidad infantil; por tanto, contar con información de base que apoye la formulación de políticas y estrategias de promoción a la lactancia materna es relevante para la implementación de estrategias para mejorar la salud integral de los niños y las niñas en el país. Partiendo de esta premisa, se proponen las salas de lactancia materna distribuidas y equipadas en las edificaciones existentes y o futuros ante proyectos arquitectónicos. Hoy en día Venezuela cuenta con una densidad de población materna que del 100% un 40% cumple el acto de lactar hasta los dos años de edad mientras que el 30% la lleva a cabo aproximadamente hasta un máximo de seis meses de edad teniendo en cuenta que el 25% lleva a cabo una alimentación mixta de leche materna y fórmula y el 5 % alimentación únicamente con leche en fórmula desde el comienzo de la etapa de crecimiento; se estima que para el año 2019 aumentará un porcentaje relevante a un 70% el acto que se llevará a cabo en niños prematuros hasta los dos años de edad, estableciendo así este acto humano y cultural la oportunidad de prolongar óptimas condiciones de salud hacia la comunidad Neo-Espartana, el objetivo de esta muestra justifica la importancia de estas salas de lactancia materna en la sociedad Neo-Espartana.

71

CAPÍTULO IV RESULTADOS Determinación de la necesidad de la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna En referencia a esta investigación, la cual define en la fase I como primer objetivo Determinar la necesidad de la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna. Es indiscutible que el menor estará en mejores condiciones si como alimento recibe exclusivamente la leche de su madre en sus primeros seis años de vida. Aunque por motivos adversos, algunas madres no pueden llevar a cabo este acto. Por todo ello, se hace fundamental buscar soluciones en pro de que las madres puedan seguir alimentando a sus bebés luego de retornar a su trabajo, para continuar con sus labores. Y esto es importante porque el desconocimiento sobre la manera en la que se extrae, almacena y transporta la leche materna, es uno de los factores influyentes. Sin embargo, el mayor obstáculo es que las madres no tienen espacios para hacerlo en sus lugares de trabajo o estudio. Esto desencadena, en muchas ocasiones, en el desperdicio de la leche materna durante las jornadas de trabajo y que finalmente no pudiera ser consumida por el bebé. La notable la necesidad de que las empresas se comprometan con estos espacios, dio pie para proponer una normativa que la reglamente en el estado Nueva Esparta. Las salas de lactancia materna son un paso más para incrementar estos indicadores y reportar otros beneficios para las madres, los niños y las entidades. La madre está más tranquila en el trabajo porque le garantiza la leche a su bebé y se mantiene la producción; se genera menor ausentismo laboral por permisos médicos para 72

atender problemas de salud del bebé y de la madre, ya que la leche materna ayuda a evitar enfermedades; y se aporta a la economía del cuidado porque se ahorra la compra de leches artificiales infantiles y biberones. Como una primera fase de este trabajo, se instalarán salas en la reglamentación del espacio, y con el propósito de fortalecer la atención que se brinda a los niños y las niñas que viven en estos espacios con sus madres. A continuación un breve cuadro descriptivo en el cual se reflejan los distintos niveles de educación que llevan a cabo las madres de hoy en día, quienes respondieron una serie de interrogantes, y los resultados se muestran mediante cuadros y gráficos; la opinión publica respecto a esta propuesta para una normativa. Cuadro 1. Nivel educativo poblacional. Nivel de escolaridad

Primaria

Secundaria

Universitaria

Ocupación

Ama de casa

Trabajadora

Estudiante

Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Ha

recibido

Abs

%

196

100

informacion sobre los beneficios

de

lactancia materna? Si No Total

la

73

Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Conoce el

Abs

%

proceso de extracción, almacenamiento, refrigeración y transporte de la lactancia materna? Si No Total

196

100

Cuadro 4. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Consideras

Abs

%

196

100

que la leche materna es el primer mejor alimento para un recién nacido? Si No Total

Cuadro 5. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Ha

recibido

Abs

%

información sobre los 74

beneficios

de

la

lactancia materna? Si No Total

196

100

Cuadro 6. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Te

era

Abs

%

196

100

incomodo amamantar a tu hijo en espacios públicos? Si No Total

Cuadro 7. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Como profesional complicado

madre te

Abs

%

es lactar

durante jornadas de trabajo? 75

Si No Total

196

100

Cuadro 8. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Cómo madre

Abs

%

196

100

profesional trabajadora, te a tocado sacrificar el trabajo por lactar al recién nacido? Si No Total

Cuadro 9. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Te es

Abs

%

196

100

conveniente gozar de un espacio destinado a la lactancia materna por cumplir una jornada de trabajo? Si No Total

76

Cuadro 10. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Has logrado

Abs

%

196

100

mantener el acto de lactancia por un periodo de 2 años? Si No Total

Cuadro 11. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Contando con

Abs

%

196

100

el espacio para la lactancia materna, te es conveniente llevar la reserva a tu hogar y beneficiar al recién nacido? Si No Total

77

Cuadro 12. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Consideras que

Abs

%

196

100

deberían existir espacios acorde para amamantar a tu bebe?

Si No Total

Cuadro 13. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Crees que debería

Abs

%

196

100

existir una norma que regularice los espacios destinados a la lactancia materna?

Si No Total

Cuadro 14. Distribución absoluta y porcentual en relación a las encuestas dirigidas a la población Neo-Espartana. ¿Conoces la ley de

Abs

%

promoción y protección de la lactancia materna?

Si No 78

Total

196

100

Grafico X. Densidad de población más de 10.000 habitantes 196 encuestas para un nivel de confianza de un 80% Análisis de las variables que influyen en el diseño de la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna Para Analizar las variables que influyen en el diseño de la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna en el Estado Nueva Esparta, en la cual existe una serie de variables que deben ser tomadas en cuenta en esta norma a la hora de llevar a cabo el proyecto de Arquitectónico como tal, como por ejemplo; la ventilación, la temperatura, la iluminación, el espacio, el color, el confort humano, entre otros… Este trabajo de investigación tiene como fin, hacer conciencia a las madres de la importancia sobre la lactancia en la vida de sus hijos. El desarrollo de todo el proceso, la diferencia de todas las etapas y la importancia de llevarla a cabo durante los primeros meses de vida en espacios óptimos para un cómodo manejo del acto como tal, hacia aquellas madres profesionales donde deben cumplir un horario de trabajo tradicional, mientras que también, para aquellas madres que cumplen una rutina diaria fuera del hogar. A continuación se justifican todas las variables necesarias aplicadas en esta normativa El confort humano se destaca por medio de distintos aspectos entre ellos el fundamental esta en relación a las reacciones del confort o incomodidad térmicas vienen dadas por las condiciones climáticas, debido a 79

la producción de calor del metabolismo humano y por transferencia de calor con el medio ambiente. De igual manera Venezuela localiza entre 1º C y 12º C altitud norte, en la zona inter tropical de bajas presiones ecuatoriales, posee un clima que a grandes rasgos se caracteriza por alcanzar variaciones entre una estación de lluvia de (Mayo a Octubre), y otra seca de (Noviembre a Abril), con una humedad relativa alta a lo largo de todo el año. Las temperaturas medias varían entre 23º C y 32º C, y presentan pocas variaciones entre el día y la noche. La distribución de temperatura máxima, media y mínima en función a la altitud constituye el criterio básico que ha permitido establecer cuatro zonas climáticas. De esta manera se debe establecer el material de construcción que valla acorde al medio ambiente y a su vez, el mismo no debe afectar el aspecto climático del interior de las salas de lactancia materna. Temperatura, su función dentro del espacio interno de la sala de lactancia materna es fundamental la cual debe variar entre 22ºC y 24º C, pero igual de importante que la temperatura lo es la humedad del ambiente. El ambiente se debe mantener húmedo para evitar la resequedad de la piel y evitar el estímulo de las mucosas. El espacio de una sala de lactancia materna está conformado por un mínimo de 9 mts2. En el cual se ajustan todos los equipamientos necesarios para llevar a cabo su función como tal. La iluminación natural de una sala de lactancia materna debe ser cálida e indirecta, proyectada de una forma estratégica, para así aprovechar la iluminación natural al máximo en todo el espacio interno de la misma. La iluminación artificial, de una sala de lactancia materna se utiliza en horas taridas del día, debe ser cálida e indirecta de manera tal que no encandile al prematuro y no recaliente el espacio. Ventilación natural es fundamental siempre y cuando sea posible dependiendo de las áreas y lugares que se emplearan estas salas de lactancia materna, ayuda a la inmunización del espacio interno, si bien esta 80

no es posible se puede optar por la ventilación artificial teniendo en cuenta la temperatura adecuada de 22º C a 24ºC aproximadamente con el fin de brindar el confort necesario tanto al recién nacido como a la madre. El color de un espacio interno para la lactancia materna debe ser considerado con tonalidades neutras y cálidas, como por ejemplo, el verde agua, azul celeste, rosa pálido, contrastado con blanco o crema, entre otros, con el fin de no alterar el estado psicológico de manera negativa, tanto a la madre como al recién nacido. El mobiliario y equipamiento de una sala para la lactancia materna debe optar por muebles de permanencia, almacén para insumos y equipamientos requeridos como los extractores de leche manuales o eléctricos, esterilizador, lavamanos, nevera, cocina o tetera, cambiador de pañales, recipiente para los residuos no deseados. Diseñar la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna Corresponde diseñar la propuesta de criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna . Esta fase se divide en dos etapas que se ejecutaron de la siguiente manera: primero, se diseña la norma que propone la reglamentación de los espacios con la cual se regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna los cuales deberán ser acatado por entidades públicas y privadas, y la segunda que se trata del diseño propiamente dicho de la sala tomando en cuenta todos los aspectos ya mencionados. Para tal efecto, la presente investigación propuesta, tiene como tercer objetivo diseñar criterios para una norma que regularice la construcción de los espacios destinados a la lactancia materna que se aplique en todo el estado Nueva Esparta. 81

Etapa I: Propuesta de la reglamentación En consecuencia a su ubicación geográfica, se hizo un análisis teniendo en cuenta el radio a nivel general del estado. Nueva Esparta, el cual se demuestra la escasa presencia e insuficiencia de estas salas de lactancia materna en el mismo, partiendo de este déficit, se procedió a la propuesta de esta normativa arquitectónica como norma fundamental a la hora de llevar a cabo un proyecto o restructuración arquitectónica, para así tener la facilidad de implementar estas salas de lactancia materna en sitios estratégicos como lo indica la normativa la cual cuenta con una reglamentación del espacio destinado a la lactancia materna, teniendo en cuenta la orientación bioclimática en las fachadas o incidencia de la misma con respecto al interior de estos espacios, en consecuencia a la arquitectura

bioclimática

se

destacan

los

materiales

y

sistemas

constructivos estratégicos de la resistencia térmica de los mismos evitando así una alteración significativa del espacio interno provocando un buen confort humano hacia el usuario. Estas salas de lactancia materna deben contener contenido informativo referente a los beneficios del acto de lactancia, e instrucciones de la misma, una buena iluminación tanto natural como artificial la cual no altere la ambientación interna como lo son los colores estratégicos aplicado dentro del espacio previamente equipado para satisfacer todas las necesidades del usuario. La sala de lactancia materna debe ser un lugar confortable, que ofrecen las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y disponer de ella para alimentar al bebé, en ausencia temporal de la madre. Así mismo, estos espacios promueven la formación y difusión de información sobre lactancia materna, alimentación y desarrollo infantil a toda

82

la comunidad empresarial, con el fin de formar gestores capaces de promover la alimentación saludable en los niños y en sus propias familias, estas salas de lactancia materna se llevan a cabo bajo una reglamentación de espacios estratégicos, comprometidas con la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, que ofrecen en el entorno laboral las condiciones

físicas

y

de

dotación

adecuadas

para

garantizar

los

procedimientos seguros para la extracción, conservación y transporte de la leche materna. El área física para el funcionamiento de la sala de lactancia materna, debe responder al número de mujeres en lactancia que la entidad ha calculado para brindar este servicio, partiendo de la experiencia que no todas las madres la usarán de manera simultánea. El modelo tipo recomendado, es un área de aproximadamente 10 metros cuadrados, de paredes lisas con pintura lavable o enchapada en colores claros, con buena iluminación y alejada de baños y almacenamiento de basuras, de manera independiente y cerca al área, debe instalarse un baño con lavamanos para el uso de las madres en lactancia. El equipamiento incluye una nevera pequeña que brinde el servicio de congelación y refrigeración. El espacio del congelador debe ser amplio, que permita almacenar los frascos con la leche materna extraída con la tapa hacia arriba es decir parados, lo cual facilita introducir y retirar los frascos cuando la madre lo necesite. Existen en el mercado neveras que cumplen con esta recomendación, el modelo tipo puede estar alrededor de 150 litros. Para controlar la temperatura de la nevera se debe disponer de un termómetro cuyo rango oscile entre menos 20 y más 40 grados centígrados. Es importante disponer de un gabinete de pared o de piso, de fácil limpieza y desinfección, con puertas, que permita guardar los frascos de vidrio previamente esterilizados, termos para transportar los frascos con la leche materna hacia el hogar. 83

El

tamaño

del

gabinete

puede

variar

entre

las

siguientes

características: a) Alto: 50 cm. b) Ancho: entre 60 cm, o más de 1,10 metros. c) Fondo: 30 cm. Las sillas o sillón deben ser de fácil limpieza y desinfección, con espaldar y brazos, preferiblemente de color claro. El número de sillas depende del tamaño de la sala amiga calculado según el número de madres que pueden acudir a la sala amiga de manera simultánea. Se requiere una bandeja y pinza de acero inoxidable para colocar y guardar los frascos con la leche materna en el refrigerador o congelador luego de la extracción, también se deben utilizar para sacar los frascos con la leche materna cuando se van a transportar, de esta manera se evita tomar los frascos con las manos lo que disminuye el riesgo de contaminación. Se recomienda utilizar recipientes para la basura teniendo en cuenta las normas para el reciclaje con el fin de proteger el medio ambiente. El jabón a utilizar es líquido neutro el cual junto con las toallas de papel debe ubicarse en el baño para uso de la madre. La nevera destinada a la sala de lactancia materna en el entorno laboral, es de uso exclusivo para la conservación de la leche materna. No se debe almacenar ningún otro alimento o bebida, esto permite prevenir la contaminación de la leche materna. Etapa II. De la norma Apegado a la técnica legislativa patria vigente, la normativa presentara como contenido X títulos, con sus respectivos capítulos, articulado y demás anexos que permitan los detalles involucrados, cuadros especificando el equipamiento interno además de los planos arquitectónicos

84

que son la base fundamental que respectan la ejecución de esta normativa. El contenido general está estructurado de la siguiente forma: El contenido general está estructurado de la siguiente forma: Titulo I. Disposiciones Fundamentales Capítulo I De los principios fundamentales. Capítulo II De la promoción y apoyo. Título II. De los espacios. Capítulo I. De la arquitectura. Capítulo II. De los equipamientos. Capítulo III. Del espacio confortable. Capítulo IV. De los cerramientos. Capítulo V. De la iluminación. Capítulo VI. De la higienización. Capitulo VII. Del acceso peatonal. Capítulo VIII. De los materiales de revestimiento. Título III. De las reglamentaciones establecidas. La propuesta: Implementación arquitectónica del prototipo Planta arquitectónica Nº 1: Planta arquitectónica Nº 2: Corte fachada A- A`: Corte fachada B-B`: Corte fachada C-C`: Servicios Plano instalaciones eléctricas 85

Plano instalaciones lumínicas Plano instalaciones sanitarias Plano instalaciones mecánicas Anexo Nº 1: Anexo Nº 2: Cuadro Nº 1: ¿Cómo pueden utilizar las madres la sala de lactancia materna? Las madres pueden hacer uso de la sala de lactancia materna en el entorno laboral, en el momento que lo requieran para extraer, conservar, recoger y transportar la leche materna de la entidad al hogar, el tiempo que emplean las madres en el uso de la sala de lactancia materna, no reemplaza la hora de lactancia que establece el tiempo laboral, por lo contrario, la complementa porque una sala amiga en el entorno laboral, apoya a la mujer trabajadora para que pueda continuar con la lactancia materna, brindándole las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de su leche, que será suministrada al bebé en su ausencia.

PROPUESTA DE CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UNA NORMA QUE REGULARICE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A LA LACTANCIA MATERNA.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA

86

PROPUESTA DE CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UNA NORMA QUE REGULARICE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A LA LACTANCIA MATERNA.

NORMA CRECE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La República Bolivariana de Venezuela ha realizado avances para asegurar un amplio marco legislativo y de políticas públicas de protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia como parte de los compromisos adquiridos al ratificar la Convención de los Derechos del Niño (1990) y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles para el 2030. Desde 2007 el país cuenta con una Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna al tiempo que la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000) también establece la lactancia materna como un derecho humano. Venezuela pasó a formar parte de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana en 2007, en el marco de la XVIIª Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Chile.

87

En materia de lactancia materna, se cuenta con diversos instrumentos legales y normativas técnicas con el fin de proteger y promover esta práctica alimentaria: la Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva, la Resolución Ministerial Nº 444, la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA), la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otras. Como parte de estos instrumentos legales destaca la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna que en el Capítulo II, Artículo 8. “Condiciones para la lactancia materna en los centros de salud” contempla crear Bancos de Leche y Lactarios en los casos y en las condiciones que establezca el Ministerio con competencia en salud mediante resolución. Así mismo, también destaca la Resolución Ministerial Nº 444 que tiene por objeto “Regular, Proteger, Promover, Apoyar e Impulsar en todos los establecimientos de Salud la Política y Práctica de Lactancia Materna, como una estrategia por excelencia de calidad de vida y salud que protege los derechos de las niñas, los niños y la mujer”. Teniendo en consideración el marco legal venezolano relacionado con la promoción y protección de la lactancia materna, donde se exhorta al Sistema Público Nacional de Salud a desarrollar políticas y planes que garanticen a todos los niños y niñas el buen inicio de lactancia materna, incluyendo a los recién nacidos hospitalizados en los servicios de salud, y tomando como referencia lo antes ya mencionado, y en vista de la evidente carencia de Lactarios en el estado Bolivariano de Nueva Esparta, se presenta esta propuesta legislativa de avanzada, garante plena de la lactancia materna como un derecho humano, capaz de influir positivamente en la solución de este grave problema presente en nuestra Región Insular, con el fin de proteger y promover esta práctica alimentaria. 88

TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 1. La presente iniciativa tiene por objeto, establecer el régimen jurídico especial para adecuar en las instalaciones, tanto públicas como privadas, ubicadas en la circunscripción del estado Bolivariano de Nueva Esparta, lactarios que faciliten a las madres lactantes que laboran en estas, la extracción y conservación en forma segura de la leche materna durante el horario laboral, como estrategia para prolongar el tiempo de amamantamiento de los niños y niñas a los fines de garantizar su vida, salud, desarrollo integral. NORMAS DE ORDEN PÚBLICO Artículo 2. Las normas contenidas en esta propuesta son de orden público y de aplicación imperativa, obligatoria e inmediata, en el marco de la garantía integral y efectiva del derecho a la lactancia materna; a tal efecto, el Ejecutivo Regional, tomará en esta materia las medidas que permitan desarrollar las bases y mecanismos que garanticen el goce del derecho humano a la lactancia materna, en condiciones dignas que la humanice, de acuerdo con la Constitución de la República y la Ley. MEDIDAS PARA GARNTIZAR LA APLICACIÓN DE ESTA PROPUESTA Artículo 3. En el ejercicio de las atribuciones prevista en el ordenamiento jurídico, el Ejecutivo Regional, por imperativo de la 89

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, está facultado para aplicar los correctivos y medidas tendientes a lograr la ejecución de decisiones en el ámbito de aplicación de esta propuesta. DERECHO A LA LACTANCIA MATERNA Artículo 4. Todos los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna en condiciones adecuadas que garanticen su vida, salud y desarrollo integral. Asimismo, las madres tienen derecho a amamantar a sus hijos e hijas, con el apoyo y colaboración de los padres. El

Ejecutivo

Regional,

con

la

participación

solidaria

de

las

comunidades organizadas promoverá, protegerá y apoyará la lactancia materna exclusiva a libre demanda de los niños y niñas hasta los seis meses de edad y, la lactancia materna con alimentación complementaria oportuna, adecuada; inocua y debidamente administrada hasta los dos años de edad. PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Artículo 5. Todas las personas tienen el derecho a participar en la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y el amamantamiento. En consecuencia, tienen derecho a exigir el cumplimiento de la presente propuesta, así como a denunciar su violación ante las autoridades competentes. En ejercicio del derecho de participación y en cumplimiento del deber de corresponsabilidad social, los Consejos Comunales, Comités de Salud y demás organizaciones comunitarias tienen derecho a ejercer la contraloría social para asegurar el cumplimiento efectivo de la presente propuesta. DEFINICIONES

90

Artículo 5. Para los efectos de

la presente propuesta debe

entenderse como: Acústico: Es aquella actividad sonara que genera un movimiento de ondas no palpables ante el ojo humano, el cual se concentra displaciéndose dentro de un espacio. Alimentación: Es un proceso mediante el cual los seres vivos cumplen un instinto natural proporcionando comida a su organismo. Antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Como tal, la antropometría es una ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano ya que estas varían de un individuo para otro según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, etcétera. Biomecánica,

La

biomecánica

es

un

área

de

conocimiento

interdisciplinaria que estudia los fenómenos cinemáticos y mecánicos que presentan los seres vivos considerados como sistemas complejos formados por tejidos, sólidos y cuerpos mecánicos. Calostro: Es la segunda fase de nutrientes líquidos, la cual se ofrece al recién nacido, este es una mezcla entre el líquido con la leche materna. Centro comercial es construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan servicios, locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto. Ciencia: Es una serie de estudios biológicos la cual se somete a pruebas para obtener un bien en específico. Color: Es aquel tono claro u oscuro que se utiliza de manera estratégica con el fin de brindar confort a los espacios u objetos. Confort, Es todo aquello que brinda comodidades y genera bienestar al usuario. El confort puede estar dado por algún objeto físico un sillón, un colchón, un coche o por alguna circunstancia ambiental o abstracta la

91

temperatura apropiada, el silencio, la sensación de seguridad. Ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquinaambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la organización. Escala humana, Es el tamaño y proporción de un espacio medidos con respecto a las dimensiones estructurales y funcionales del cuerpo humano. Espacios: Entorno o área que está compuesta por varios objetos que cumplen un fin en específico. Extracción: Proceso de sacar o un objetivo en específico del interior hacia el exterior con el fin de lograr un objetivo. Gestión: Proceso en el cual se desarrolla el futuro bebé en el útero de la madre hasta cumplir un desarrollo de aproximadamente 9 meses. Higienización: Doctrina de mantener pulcro el germen, bacterias y virus fuera del alcance de un espacio. Lactancia materna: Es la leche de la madre con flujo moderado, que proporciona una cantidad de nutrientes al organismo ayudando a mantener las defensas en alto al recién nacido. Lactar: Proceso mediante el cual se lleva a cabo el acto de amamantar al prematuro al nacer. Lactarios: son espacios que ofrecen comodidad y privacidad a la mujer lactante, y que están dotados de mínimo una silla, una mesa, un lavamanos y una nevera que permitirá almacenar y conservar la leche materna que se extrae, o también llevar a cabo el acto directo en el espacio hacia el menor.

92

Leche de transición: Aquel aumentó de leche materna progresiva en inicios del acto lactante hasta estabilizarse. Medidas: Aquella sería de números que cumplen un ritmo constante que cumple el objetivo de crear proporción y escala a los espacios u objetos. Mobiliario: Es una serie de elementos que conforman una cosa u objeto de uso específico en un espacio determinado. Normativa: Reglamento y condición que se lleva a cabo mediante una serie de análisis e investigaciones argumentadas por la ley. Nutrición: Es aquella que abarca una seria de vitaminas y minerales, estos ayudan a estimular el cuerpo de los seres vivos manteniendo un sistema inmune óptimo. Percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del ambiente. Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones deberán estar basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a conclusiones igualmente válidas, extrapolando así los alcances de la realidad sensorial. Por este motivo tenemos que mejorar el contenido del tema, valga la redundancia. Plazas: Se denomina plaza a aquel espacio público que forma parte de un centro urbano en el cual se logra un punto de encuentro implementado entorno al medio ambiente rodeado de áreas verdes o recreativas dependiendo del entorno en donde se encuentre integrada la misma como tal, cabe destacar que debe estar involucrado en torno a un espacio amplio donde lleven equipamientos urbanos los cuales prestan servicio a los usuarios públicos. Pre-calostro: De define como el primer líquido que se ofrece al recién nacido al nacer, la misma se desarrolla en el tercer trimestre de gestión, esta es una de las más importantes para el iniciación del desarrollo inmunológico del prematuro. Prematuro: Condición inicial para la vida de un ser vivo. 93

Recién nacido: Ser que apenas cuenta con un mínimo tiempo estimado al nacer, desde que culmina su etapa de gestión. Sala de lactancia: Es un ambiente especialmente acondicionado, digno e higiénico para que las mujeres den de lactar o extraigan su leche materna

durante

el

horario

de

trabajo,

asegurando

su

adecuada

conservación. Salud: Es una Condición física que presenta el ser viviente la cual, depende del estado de nutrición que le brinda a su organismo manteniendo un equilibrio nutricional, se puede considerar un estado de salud optimo si el mismo practica una constante dinámica del buen manejo al método nutricional. Temperatura: Es la condición de calor o frío que presenta un espacio u objeto. Textura: Aquel acabado definido que se adapta dependiendo del entorno o espacio.

CAPÍTULO II DE LA PROMOCIÓN Y APOYO PROMOCIÓN GENERAL Artículo 6. El Ejecutivo Regional debe desarrollar políticas y planes dirigidos a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, de conformidad con lo establecido en esta propuesta, a estos fines, implementará la instalación y puesta en marcha de Lactarios Institucionales y Particulares. TITULO II DE LOS ESPACIOS

94

CAPITULO I DE LA ARQUITECTURA Artículo 7.

Los órganos y entes de la Administración Pública

Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, instaladas en el estado Bolivariano de Nueva Esparta, deberán incorporar, instalar y poner en funcionamiento en sus planteles de trabajo no menos de una Sala de Lactancia, es decir, un área exclusiva para tal fin. Artículo 8. El espacio físico en general destinado como Sala de Lactancia deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Debe contar con un área mínima de 3m X 3m, estar destinado exclusivamente al tal fin y reunir condiciones ambientales, salubridad, ventilación, iluminación natural y condiciones higiénicas adecuadas que permitan el sano desarrollo de la actividad en un ambiente propicio y agradable. b) Debe estar dotado

con

un refrigerador o hielera mediana;

mesa pequeña (aproximadamente 50cm de ancho X 50cm de sillas

cómodas,

suaves,

con

espaldar,

de

una largo); fácil

limpieza, de acuerdo al número de madres(anchas, altas, rectas en án gulo de 90 grados);almohadas de acuerdo al número de madres que amanten; lavamanos; dispensador de jabón; dispensador de toallas de papel para secado de manos (no eléctrico); pinza de acero inoxidable de 30 cm; bandeja de acero inoxidable de 30 cm; recipientes con tapa para la basura; frascos de vidrio con tapa de plástico de 60, 90 y 180ml; termómetro; cinta de enmascarar; marcador; Cambiador de pañales; sanitario para minusválidos y/o común; gabinete. c) Ubicación accesible, estar preferiblemente en el primer piso.

95

CAPITULO II DE LOS EQUIPAMIENTOS

Artículo 9.

El uso de los utensilios y equipamiento debe ser

destinado exclusivamente a la sala de lactancia materna. Artículo 10.

El sillón de lactancia materna debe cumplir con las

siguientes especificaciones: a) Debe brindar tanto a la madre como al niño o niña, comodidad equilibrada, en el cual pueda mecerse cómodamente. b) Tener espaldar y apoya brazos. c) Tejido: 65% algodón - 35% poliéster, Chenilla, Polipiel y Pasword. d) Estructura: 100% madera de pino. e) Patas: 100% madera de pino mobila, lacada. f) Suspensión: Cinta elástica italiana de 80mm. g) Relleno estructura: espuma polliuretanica 100% 20kg/m3. h) Relleno asiento: espuma poliuretanica 100% 30kg/m3. i) Relleno respaldo: espuma poliuretanica 100% supersuave. j) Lavable en seco y en frio.

Artículo 10. El cambiador de panales debe cumplir con las siguientes especificaciones: a) Debe estar ubicado estratégicamente en el baño, a una altura de 0,80 cm, de manera tal que el espacio no pierda integridad. 96

Artículo 11.

Los gabinetes deben cumplir con las siguientes

especificaciones: a) Alto: 50 cm; Ancho: entre 60 cm, o más de 1,10 metros; Fondo: 30 cm. b) El material debe ser liso, resistente y duradero de fácil limpieza como: Madera; Grosor 18 Milímetros; Maciza o compuesto. c) Formica de acabado simple o liso. d) Tiradores: Madera o aluminio. e) Base de preparación: cerámica de acabado liso, mármol, granito u otro; Grosor: 2 cm; Ancho de 0,60 cm o más.

CAPITULO III DEL ESPACIO CONFORTABLE

  Artículo

12. La sala de lactancia materna debe contar con ventilación

e iluminación natural o artificial adecuadas al espacio y distribución del mismo. Debe manejarse el confort mediante un ambiente propicio y adecuado teniendo en cuenta los aspectos bioclimáticos del ambiente externo. Artículo 13. El espacio interno donde funcione la sala de lactancia materna, debe contar por una temperatura de 22º C a 24º C aproximadamente, ya sea por medio de ventilación natural o artificial. En caso de ventilación artificial, la unidad de aire acondicionado debe ser de tipo Split o Central, el mismo dependerá de las condiciones del espacio y estar ubicado de forma indirecta hacia el usuario. 97

CAPITULO IV DE LOS CERRAMIENTOS Artículo 14. La sala de lactancia materna debe contar con puertas que cumplan con las siguientes especificaciones: a) Debe tener mínimo 1 metro de ancho con una altura máxima de 2,05 metros, donde pueda transitar libremente una silla de ruedas para minusválidos y madres con coches infantiles de tipo simples o dobles. b) La puerta del sanitario, debe contar con un mínimo de 0,80cm., ancho con una altura máxima de 2,05 metros. Artículo 15. La sala de lactancia materna debe contar con ventanas que cumplan con las siguientes especificaciones: a) Debe estar ubicadas a una altura de la cara del sobre piso con una medida mayor a 1,20 metros. b) Las dimensiones deben respetar la proporción o disposición del espacio existente. CAPITULO V DE LA ILUMINACION Artículo 16. La sala de lactancia materna debe contar con iluminación ´ iluminación natural o artificial adecuadas que cumplan con las siguientes especificaciones:

98

a) La iluminación natural se debe obtener mediante entrada de luz ubicadas estratégicamente con una buena orientación climática. b) La iluminación artificial se debe obtener mediante la capacidad de voltaje instalada y disponible al respecto, además de optar con una frecuencia de 60 Hz y 100 voltios por foco como máximo y con un tipo de luz cálida. c) La iluminación decorativa y funcional debe optar por una tipo de luz cálida distribuyéndola como luz indirecta, la misma debe estar situada de forma estratégica. CAPITULO VI DE LA HIGIENIZACIÓN Artículo 17. La sala de lactancia materna debe contar con contar con las más estrictas

condiciones higiénicas, adecuadas e idóneas, en la cual

opte con lávamela, espacio para recipiente de residuos sólidos con depósito y sanitario, los mismos deben estar equidistante a un cambiador de pañales y lavamanos. Artículo 18. La ubicación del espacio de higienización al que se refiere el artículo anterior, debe estar equidistante a la salida o entrada del espacio reservado a la sala de lactancia materna y a su vez alejado del área de lactancia o extracción, refrigeración y preparación . Artículo 19.  La sala de lactancia materna debe contar con lavamanos que cumplan con las siguientes especificaciones: a) El lavamanos estará colocado a 76 cm., de altura libre, anclado al muro para soportar el peso de una persona de 100 Kg.

99

b) El desagüe deberá estar instalado hacia la pared posterior para permitir el paso de las piernas de la persona con discapacidad en silla de ruedas. c) La distancia entre lavamanos será de 90 cm. a ejes. d) La grifería se colocará a 35 cm., de la pared separada 20 cm., entre sí. e) Los manubrios de la grifería serán tipo aleta. f) Los accesorios como toallero y secador de manos irán colocados a 1 metro como máximo sobre el nivel de piso terminado. g) Se colocarán ganchos para colgar muletas, de 12 cm., de longitud a una altura de 1.60 metros en ambos lados del lavamanos. Artículo 20. El inodoro debe estar ubicado en el sanitario, el mismo debe contar con los accesorios necesarios para el libre manejo para una persona con discapacidad, el mismo debe estar distanciado del espacio de lactancia materna. Artículo 21. El Inodoro para personas con discapacidad con muletas o bastones debe contar con las siguientes especificaciones: a) Ancho libre mínimo del cubículo 90 cm. b) Puerta de 90 cm., de ancho como mínimo. c) Barras de apoyo lateral combinadas horizontal - vertical, colocadas a 1.50 metros de altura en su parte superior y a 40 cm., del muro posterior del inodoro.

100

d) Barras de apoyo lateral horizontal colocadas a 75 cm., de altura y a 30 cm., del muro posterior del inodoro. e) Gancho para colgar muletas, colocado a 1.60 metros de altura. Artículo 22. El Inodoro para personas con discapacidad en silla de ruedas debe contar con las siguientes especificaciones: a) Los cubículos serán de 2.00 metros de fondo por 1.60 metros de ancho. b) Las puertas de 1.00 metros de ancho mínimo. c) El inodoro debe estar colocado a 56 cm. de su eje al muro más cercano y a 52 cm., de altura sobre el nivel de piso terminado. d) Las barras de apoyo horizontales de 90 cm., de longitud colocadas a 50 cm., y 90 cm., de altura del lado de la pared más cercana al inodoro y a 30 cm., del muro posterior. e) La barra de apoyo esquinera combinada horizontal y vertical colocada a 75 cm., de altura del lado de la pared más cercana al inodoro.

CAPITULO VII DEL ACCESO PEATONAL

DEL ACCESO Artículo 22. El acceso a la sala de lactancia materna puede incluir escalera y rampas, así como también la ausencia de las mismas, los materiales de las mismas deben ser resistentes, duraderos y deben contar con las siguientes especificaciones:

101

a) Escalera o escalón, debe contar con una huella de 0.30 cm, una consta huella de 0.15 cm., y un ancho de 1,20 metros. b) Las barandillas deben contar con una altura de 1,25 metros, preferiblemente de aluminio, acero, madera y concreto.

CAPITULO VIII DE LOS MATERIALES DE REVESTIMIENTO CRITERIOS PARA EL USO DE COLORES DE CONTRASTE Artículo 23. La aplicación de colores de contraste para la identificación del acceso a la sala de lactancia materna se regirá por los siguientes criterios generales: a) Colores Normativos para su aplicación en puertas y marcos: Pinturas: b) Azul (Pantone 302 U). c) Gris (Pantone 430 U). d) Blanco Plástico Laminado. e) Azul Marino 969. f) Gris 961. g) Blanco 949.

102

h) Los marcos metálicos o de madera se pintarán con el producto especificado en los colores normativos. i) Las puertas contra enchapadas se forrarán con plástico laminado en los colores normativos de contraste, considerando las siguientes alternativas: 1.- Utilización del mismo color del marco. 2.- Utilización del color predominante del muro en tal forma que el elemento contrastante sea el marco. TÍTULO III CAPITULO I DE LAS REGLAMENTACIONES ESTABLECIDAS EN LAS ENTIDADES LACTARIAS Artículo 24. Se debe instalar en la sala de lactancia materna un asiento por cada una de diez posibles mujeres que puedan llegar a concebir embarazo durante el lapso laboral en la entidad correspondiente. Artículo 25. Se regula tiempo de uso en la sala de lactancia materna a 45 min por usuario. Artículo 26. El espacio interno donde funcione la sala de lactancia materna, debe contar con afiches informativos sobre los beneficios de la lactancia materna ubicados estratégicamente en las paredes internas.

Artículo 27. En la sala de lactancia materna, debe incluirse señales de seguridad regularizados por medio de las normativas venezolanas y así como también un extintor ubicado estratégicamente.

103

CONCLUSIÓN

104

RECOMENDASION

105

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

106

ANEXOS

figura. Parámetros de la sala de lactancia materna.

Figura. Especificaciones del sillón para la sala de lactancia materna.

107

Figura. dimensiones cambiador de panales.

Figura. Proporción de los gabinetes

Ancho: 1 metro Alto: 2 metros

108

Figura. Detalle de puerta para el acceso hacia la sala de lactancia materna.

Figura. Detalle de puerta para el acceso hacia el sanitario de la sala de lactancia materna.

Figura. Detalle de puerta para la sala de lactancia materna.

109

Largo: 1,20 metros. Ancho: 0,85 cm. Alto: 1,10 metros.

Figura. Coche para bebes morochos.

..

Figura. Madre embarazada con discapacidad.

110

figura. Tipos de ventanas

figura. Dimensiones de un lávamela.

111

Figura. Lavamanos para minusválido.

Figura. Medida de sanitario para minusválido.

Figura. Especificaciones de escalón o escalera.

112

1.

¿Recuerda que le hayan entregado material informativo

sobre los beneficios de la lactancia materna? Si __

2.

No __

¿Tiene conocimiento de cómo extraer, almacenar, refrigerar y

transportar la leche materna después de culminar la jornada de trabajo? Si __

3.

No __

¿Piensas que la leche materna es el primer y mejor alimento

que puede recibir un prematuro para su buen desarrollo a lo largo de su vida? Si __ 4.

¿Conoces los beneficios que aporta la leche materna? Si __

5.

No __

No __

Si eres madre, ¿Cuándo alimentabas a tu bebe, te era

incomodo llevarlo a cabo en espacios públicos? Si __

No __

Y si no eres madre, ¿Te sentirías cómoda amamantando a tu hijo en espacios públicos? Si __ 6.

No __

En caso de que seas madre profesional o trabajadora, ¿Es

complicado cumplir con el acto de lactancia materna durante las jornadas de trabajo? Si __

No __

113

7.

Si eres madre trabajadora ¿Te ha tocado sacrificar el acto de

lactancia materna por cumplir horarios de trabajo? Si __ 8.

No __

¿Crees que sería conveniente gozar de un espacio para la

extracción de leche materna en una empresa de trabajo? Si __

9.

No __

¿Has logrado mantener el acto de lactancia materna a tu hijo

por un periodo máximo de 2 años? Si __ 10.

No __

¿Si gozaras de un espacio de extracción de leche materna, te

sería útil llevar la reserva a tu hogar para así optar con la oportunidad alimentar a tu hijo en tus horas ausentes? Si __ 11.

No __

¿Piensas que deberían existir espacios acorde para amamantar

a tu bebe? Si __ 12.

No __

¿Crees que debería existir una norma que regule estos

espacios? Si __ 13.

No __

¿Has oído hablar sobre la “Ley de promoción y Protección de la

lactancia materna” Gaceta Oficial Nº 38.763 6 de septiembre de 2007? Si __

No __

De ser afirmativa tu respuesta, ¿Cómo conoces esta ley? 114

115

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna de La República Bolivariana de Venezuela. Publicada en de la Gaceta oficial N° 38.763 establece la en su artículo 1. Matronas Prof. Lactancia, educación y trabajo. (2008). Matronas Prof. Condiciones que ayudan a prolongarla lactancia materna en una mujer trabajadora. (2008); 9 (1): 21-26. Matronas Prof.. Lugares favorables para amamantar. (2008); 9 (1): 21-26. Normas y recomendaciones de diseño: Normativa COVENIN (Normas contra incendio, Manual de Vialidad de MINDUR, Normas sobre movimiento de tierra, Normativa ambiental, Normativa sanitaria para urbanismo y Edificaciones. Prensa INN. Anzoátegui,Variables culturales. (2016). Ley Orgánica del Trabajo, (LOT). Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. García Córdoba,. Modalidad de la Investigación. (2007); p.81. UPEL. Diseño de La Investigación. (2006, p.17). Hurtado H. Tipo de investigación. (2000). Hernández, Fernández y Baptista. Instrumentos de recolección de datos. (1991). Referencias Electrónica La lactancia Materna: (http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/). Ley: (http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-las-leyes.html). Norma: (http://www.definicionabc.com/derecho/norma.php). Arquitectura: (http://definicion.de/arquitectura/).

116

Arquitectura

confortable:

(http://10tipos.com/tipos-de-

arquitectura/) Espacio Público: (https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_público). Cerramiento: (http://definicion.de/cerramiento/). La Acústica: (https://es.wikipedia.org/wiki/Acústica). Diseño

interior

o

interiorismo:

(https://es.wikipedia.org/wiki/Diseño_interior). Decoración

interior:

(http://definicion.de/decoracion/#ixzz4E8jTCzg). Textura:(http://www.tipos.co/tipos-de-texturas/). Color: (http://definicion.de/color/). La

psicología

del

color:

(http://www.eartvic.net/~mbaurierc/materials/20%20Selectivitat/Psicologia %20del%20color.pdf). Iluminación:

(https://es.scribd.com/doc/25849879/Iluminacion-

Artificial). Fuente Figuras: Figura 1. Fuente:(http://m.prensa.com/ salud _y_ciencia/Beneficioscuartos-lactancia-empresas_0_4478552208.html). Pág. 12 Figura 2. Fuente: (http://m.prensa.com/ salud_y_ciencia/Beneficioscuartos-lactancia-empresas _0_ 4478552208.html) . Pág. 13. Figura 3. Fuente: (http://m.prensa.com /salud _y_ciencia/Beneficioscuartos-lactancia-empresas_0_4478552208.html). Pág. 13. Figura 4. Fuente: (http://m.prensa.com /salud _y_ciencia/Beneficioscuartos-lactancia-empresas_0_4478552208.html). Pág. 14. Figura

5.

Fuente:

(http://www.paho.org/par/index.php?

option=com_content&view=article&id=1172:salas-de-lactancia-innovacionpara-impulsar-la-lactancia-materna&Itemid=255). Pág. 17.

117

Figura

6.

Fuente:

(https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/LAC_req uisitos_minimos_una_sala_lactancia-29-4-2010.pdf). Pág. 17. Figura

7.

Fuente:

(https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/ lactancia/LAC_requisitos_minimos_una_sala_lactancia-29-4-2010.pdf). Pág. 18. Figura

8.

Fuente:

(https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/LAC_req uisitos_minimos_una_sala_lactancia-29-4-2010.pdf) .. Figura 9. Fuente:(https://www.google.com/ url. Fblog .casapia.com %2Fcategory%2Flactancia-natural).Pág. 23. Figura

10.

Fuente:

(https://andaluciaessalud.

wordpress.Com/2015/07/30/amamantar-y-trabajar-logremos-que-seaposible-lema-de-la-semana-mundial-de-lactancia-materna-2015/). Pág. 24. Figura

11.

Fuente:

(https://www.google.com/

reflexiones

comunicacionales. wordpress. comprocesos-organizacionales). Pág. 24. Figura

12.

Fuente:

(http://www.pitboxmedia.com/realidad-

aumentada-en-la-arquitectura/). Pág. 31. Figura 13. Fuente: (http://10tipos.com/tipos-de-arquitectura/). Pág. 33. Figura

14.

Fuente:

(http://www.oyp.com.ar/

nueva/

revistas/194/1.Php?con=3). Pág. 34. Figura 15. Fuente: (http://reformasbarcelonarubio.com/crecimientosde-aluminio/). Pág. 35. Figura

16.

Fuente:(https://es.wikipedia.org/wiki/Diseño_interior).

Pág. 38. Figura 17. Fuente:(http://definicion.de /decoración). Pág. 41. Figura 18. Fuente:(http://www.tipos.co/tipos-de-texturas/). Pág. 43. Figura 19. Fuente: (http://definicion.de/color/). Pág. 44. 118

Figura

20.

Fuente:

(http://www.eartvic.net/~

mbaurierc

/materials/0color.pdf). Pág. 46. Figura 21. Fuente:(https://es.scribd.com/doc/25849879/IluminacionArtificial).Pág. 48. Figura 22. Fuente:(https://es.scribd.com/doc/25849879/IluminacionArtificial).Pág. 49. Figura

23.

Fuente:

(http://www.unicef.org/

spanish/media_19079.htm). Pág. 52. Figura 24. Esquema para el Acopio de la Información Figura 25. Técnicas de Recolección de Datos.

119

Venezuela/