Tesis ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EPS EMSAPUNO: 1993 – 1997

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA TESIS “ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EPS EMSAPUNO: 1993

Views 54 Downloads 0 File size 412KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA

TESIS “ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EPS EMSAPUNO: 1993 – 1997” PRESENTADA A LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ECONOMISTA PRESENTADO POR:

BACH. MIRIAM VIRGINIA LAURA CASTILLO JURADO DICTAMINADOR

---------------------------------------------PRESIDENTE

:

ING. ROGELIO ARACA QUISPE

PRIMER JURADO

:

--------------------------------------------------ING. MANGLIO AGUILAR OLIVERA

SEGUNDO JURADO

:

--------------------------------------------------ING. ANTONIO PEREZ ROMERO

DIRECTOR

:

--------------------------------------------------Mg.Sc. JULIAN COLIA CALSIN

ASESOR

:

--------------------------------------------------ING. CARLOS RAMÍREZ CAIRO

ASESOR

:

--------------------------------------------------ING. WALTER TUDELA MAMANI

Pag. 1

INDICE Pagina.

RESUMEN

1

1. INTRODUCCION Objetivos Hipótesis

3 7 8

2. REVISION DE LITERATURA 2.1 Antecedentes 2.2 Marco Conceptual

9 11

3. MATERIALES Y METODOS 3.1 3.2 3.3 3.4

Carácter del Estudio Población y Muestra Materiales Especificación de la Investigación 3.4.1

3.4.2

Calculo de Indicadores Financieros Cálculo de Indicadores Relaciones Costos – Ingresos Utilización de Recursos Financieros Oportunidad y Periodicidad en los ingresos , Costos y Gastos

17 17 17 18 18 23 25 26

Cálculo de Indicadores del Aspecto Operacional Cobertura del Servicios Calidad de Agua Potable y Alcantarillado Continuidad del Agua Determinación del Ciclo Anual de Producción

29 30 30 31

4. ENTIDAD A CARGO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO 4.1 Características Generales de la Empresa 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8

Objetivo Principal Datos Generales Composición del Accionariado Base Legal Estructura Orgánica Recursos Sistema Tarifario e Ingresos Sistema de Producción de Agua Potable

4.1.8.1 4.1.8.2 4.1.8.3 4.1.8.4 4.1.8.5 4.1.8.6

Fuentes y Captaciones Conducciones de Agua Cruda Plantas de Potabilización Calidad del Agua Sistema de Distribución Almacenamiento

32 32 33 33 34 36 37 41 42 43 45 46 47

Pag. 2

4.1.9

Sistema de Alcantarillado

4.1.9.1 4.1.9.2 4.1.9.3 4.1.9.4 4.1.9.5

Conexiones Domiciliarias Redes de Recolección Colectores Principales Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión Plantas de Tratamiento y Disposición Final

48 49 49 49 50

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1 Evaluación Financiera a) Evolución y Tendencias de los Estados Financieros Balance General Estado de Ganancias y Pérdidas Flujo de Caja

51 54 56

b) Composición Balance General Estado de Ganancias y Pérdidas Estructura de Costos y Gastos Flujo de Caja

57 63 65 66

5.2 Evolución de los Ratios Económico Financieros 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4

Indice de Liquidez Solvencia Capital de Trabajo Relación Cuentas por Pagar/ Cuentas por Cobrar

68 69 70 71

5.3 Relaciones Costos Ingresos 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4

Relación Costos de Ventas / Ingresos Corrientes Relación Gastos de Ventas / Ingresos Corrientes Relación Gastos Administrativos / Ingresos Corrientes Relación Costos Financieros / Ingresos Corrientes

73 73 74 75

5.4 Oportunidad y Periodicidad en los Ingresos, Costos y Gastos

76

5.5 Evaluación del Aspecto Operacional 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4

Cobertura del Servicio Calidad del Agua Potable y Alcantarillado Cantidad de Agua Potable Continuidad del Servicio

78 80 81 83

6. CONCLUSIONES

84

7. RECOMENDACIONES

87

8. BIBLIOGARAFIA

90

9. ANEXOS

91 Pag. 3

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio a la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO.

El objetivo del presente trabajo de investigación, es analizar la situación financiera de la EPS EMSAPUNO, en un periodo que tiene como horizonte de estudio los años 1993 a 1997, mostrado mediante la evolución, composición y cálculo de indicadores financieros. Así como la representación porcentual de los costos de producción y tratamiento de los servicios de agua potable y alcantarillado.

La metodología en el presente trabajo de investigación es descriptivo y comparativo y en la segunda fase analítico, explicativo e interpretativo.

Del análisis efectuado se puede deducir que la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO, la evolución y composición de sus principales estados financieros ha tenido cambios sustanciales y el cálculo de sus principales indicadores económico financieros nos indican lo siguiente:

El índice de liquidez calculado nos indica que la Empresa no cuenta con una capacidad económica y financiera para afrontar sus obligaciones de corto plazo y solamente podrá adquirir endeudamiento preferentemente de largo plazo, debido a que este índice ha ido disminuyendo de 0.68 en el año 1993 a 0.32 en el año 1997.

El capital de Trabajo, expresado a través del cálculo del índice de rotación del capital de trabajo nos indica que este ha ido disminuyendo considerablemente, mostrando un déficit financiero circunstancia poco deseable a corto plazo, por cuanto disminuye la capacidad de operación de la Empresa.

Pag. 4

Las evoluciones y tendencias de los estados financieros así como lo principales rubros que componen a los mismos han mostrado tendencias cíclicas variables, es decir que en periodos han ido incrementando y en otros han ido disminuyendo.

En cuanto a la estructura de costos se reflejan que la participación porcentual de los costos de producción y tratamiento del sistema de agua potable y alcantarillado han ido disminuyendo en comparación de los gastos de comercialización y administración que en los dos últimos años periodo de estudio se ha incrementando, principalmente por los gastos de personal.

Del análisis efectuado a los principales indicadores operacionales del servicio, podemos indicar que en cuanto a la calidad se esta cumpliendo con las normas establecidas a nivel mundial, la cantidad de agua potable se ha optimizado de acuerdo a obras de ampliación mejoramiento del sistema de agua potable, así como la mejora en el tratamiento de las aguas servidas.

También la cobertura de agua potable y alcantarillado se mantiene dentro del rango fijado o manejado por la SUNASS a nivel nacional.

En conclusión la EPS EMSAPUNO, es insolvente y los costos y gastos no están siendo utilizados de acuerdo a los parámetros y recomendaciones de la SUNASS a nivel nacional.

Pag. 5

1. INTRODUCCION

A la entrada del siglo XXI la sociedad peruana está en situación de cambio y de modificación intensa de sus estructuras sociales y económicas. Parte de estos problemas se relacionan con la “urbanización” global de la sociedad representada por el crecimiento de sus ciudades y por la adopción de valores urbanos para su decreciente población rural y por movimientos y desplazamientos internos de volúmenes importantes de pobladores que buscan mejoras en el ingreso y en el acceso a los servicios básicos. En este contexto el recurso agua es un elemento vital para la supervivencia de la humanidad y el desarrollo de los pueblos, encontrándose en su estado natural y procesada. El agua en su estado natural no siempre se encuentra al alcance de los pueblos y asentamientos humanos, por consiguiente para su tratamiento y procesarla a un estado apto para el consumo humano es sumamente escasa y costosa

EMSAPUNO, brinda servicios de agua potable y alcantarillado de Puno,Ilave, Juli y Desaguadero. El abastecimiento de agua potable de la ciudad de Puno provine de una corriente de agua dulce del Lago Titicaca (captación Chimu), así como las galerías filtrantes del río Totorani, Manto y Aracmayo. En Ilave se capta el agua del río del mismo nombre, en Juli de los manantiales de Nayranaque y Ancoaque, y en Desaguadero de un pozo subterráneo de la comunidad de Santa Cruz de Cumi.

Pag. 6

AREA DE INFLUENCIA EPS EMSAPUNO AL 31/12/97 LOCALIDAD

SISTEMA GEOGRAFICO 2

POBLACION URBANA

PUNO

KM 460.00

PROYECTADA (hab.) 98.296

ILAVE

736.54

15,907

JULI

720.38

6,919

178.21 2,095.13

4,892 126,014

DESAGUADERO TOTAL FUENTE

: INEI

ELABORACION : PROPIA

Al 31/12/97, la población servida aproximadamente a nivel de toda la jurisdicción de la Empresa es de 97,370 hab., con una cobertura de servicio promedio de agua potable de 77% y Alcantarillado de 54% y continuidad de servicio de agua potable de 12hrs. Promedio.

NUMERO DE CONEXIONES Y COBERTURA DE SERVICIO AL 31/12/97 Nº DE CONEXIONES LOCALIDAD

AGUA POTABLE

COBERTURA (%)

ALCANTAR.

AGUA POTABLE

ALCANTAR.

PUNO

14,681

11,066

74.68

56,29

ILAVE

2,271

1,781

85.53

55,98

JULI

1,093

716

78,98

51,74

979 19,474

5 13,568

94.00 77,27

0.00 55,98

DESAGUADERO TOTAL FUENTE

: MEMORIA 1997

ELABORACION : PROPIA

Actualmente en el marco del convenio PERÚ – BID, el Proyecto Especial Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado – PRONAP, viene ejecutando el Programa de Mejoramiento Institucional y Operativo (MIO), constituido por un conjunto de proyectos específicos que buscan fortalecer la capacidad empresarial, optimizar el uso de recursos y mejorar la posición financiera de EMSAPUNO.

Pag. 7

La EPS EMSAPUNO, ha atravesado situaciones criticas en el aspecto económico financiero, debido a que los ingresos percibidos no cubren los costos y gastos en que se incurre en todo el proceso productivo, es decir el costo de administrar, mantener y distribuir los servicios de agua potable y alcantarillado. Asimismo más del 50% de los ingresos corrientes son destinados para solventar gastos administrativos y de ventas.

La Evaluación Económica Financiera sirve principalmente para la toma de decisiones de los directivos en la ejecución de inversiones, asimismo demostrar resultados óptimos permitirán dar credibilidad económica frente a terceros en la consecución de financiamientos en bien del desarrollo de la EPS.

En lo que respecta al aspecto Financiero la falta de liquidez que hace que no exista capacidad para afrontar obligaciones de corto plazo se constituye como una situación critica por lo que solamente se podría adquirir endeudamiento de largo plazo.

Tomando en cuenta la Evaluación Financiera como instrumento medular para diagnosticar

tal situación, considerando aspectos relativos a los principales

Estados Financieros y sus respectivos componentes, los encargados de la toma de decisiones de la EPS EMSAPUNO, adolecen de información Económica Financiera en forma analítica y comparativa, periódica que determine la eficiencia o deficiencia de las gestiones y ejecutar acciones o decisiones prioritarias.

En el aspecto operacional se enmarca la característica de la accesibilidad que tienen las personas a los servicios de saneamiento, es lo que usualmente conocemos como cobertura. A los usuarios del ámbito de la jurisdicción de EMSAPUNO, les interesa tener la suficiente Cantidad de agua potable para

Pag. 8

satisfacer necesidades vitales, así mismo les preocupa contar con los servicios en el momento en que los necesita, es decir tener Continuidad. Esta demás decir que los servicios de saneamiento tienen un importante rol en la salud publica y ello depende de la Calidad del agua potable que se suministra a la población así como el manejo de las aguas servidas.

En todo sistema de abastecimiento de agua potable las fugas y desperdicios constituyen un factor agravante de las perdidas de agua potable, debido a su naturaleza y a su gran participación porcentual de las mismas. Además de representar una perdida efectiva de liquido, las perdidas de agua tienen reflejos sociales y económicos en la población . En este contexto la EPS EMSAPUNO, principal y única Empresa abastecedora del liquido elemento, se viene recuperando en términos económicos y financieros, producto de probables errores en el manejo de gestión de años anteriores.

Bajo estas consideraciones, la necesidad de desarrollar el presente trabajo de investigación se concreta en las siguientes interrogantes:

1. Cual es el comportamiento financiero de la EPS EMSAPUNO, sus evoluciones, composición e indicadores durante un horizonte de 05 años?. 2. Como se distribuyen los Ingresos y qué porcentaje de estos se utiliza en el proceso de producción y tratamiento de los servicios de agua potable y alcantarillado?. 3. En que situación se encuentran los servicios de agua potable y alcantarillado de la jurisdicción de

EMSAPUNO, medido a través de los principales

indicadores operacionales del servicio?.

OBJETIVOS

Pag. 9

OBJETIVO GENERAL Analizar la Situación Financiera de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Evaluar la Gestión Financiera de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO a través de la evolución, composición y cálculo de indicadores y/o ratios.



Analizar la estructura de Costos y Gastos de la EPS EMSAPUNO, su evolución y participación porcentual en el total.



Evaluar el Aspecto Operacional de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO a través de indicadores de calidad, cobertura y cantidad.

Pag. 10

HIPOTESIS ESPECIFICAS 

La EPS EMSAPUNO, se encuentra en mejor situación Financiera en el periodo de 1997 respecto a otros periodos, mostrando mejores niveles de liquidez, solvencia y rentabilidad.



La EPS EMSAPUNO, en los últimos años periodo de estudio incurre en mayores gastos de administración y ventas que en el costo de producción y tratamiento del servicio de agua potable y alcantarillado.



Durante el periodo1993 –1997, se ha incrementado la cobertura, ha mejorado la calidad y producción, así como se observa una Continuidad aceptable del servicio de agua potable.

Pag. 11

2. REVISION DE LITERATURA

2.1.

ANTECEDENTES

ANGULO GUZMAN, Pedro Luis, ORMENO MISAJEL, Miguel; en su trabajo de investigación (1991), concluyen que, el costo de tratamiento de agua representa el 19% del costo total de producción. Los costos de instalación, cambios reparación, empalme y otros asciende al 30%. Los gastos de administración y cuentas comprenden el 24% y 8% respectivamente y el 19% corresponde a los gastos financieros del costo total de la producción de agua.

Se puede observar claramente que el 19% del costo total de la producción de agua potable es un costo directo que se grava directamente al tratamiento del agua y el 81% restante son costos indirectos que se gravan a otros rubros que tiene que ver con la producción de agua potable.

NUNEZ QUILCA, Yony Sprit; en su trabajo de investigación (1982) analiza los factores determinantes de la producción de agua potable en la ciudad de Puno y concluye que la captación de agua, los insumos y los salarios son los que en definitiva influyen significativamente en la producción de agua potable

NEIRA ORTEGA, Luis Carlos; en su trabajo de investigación (1991) afirma que los costos de operación son superiores a los ingresos cobrados por pensiones de agua potable y además existe un uso

Pag. 12

inadecuado de los recursos disponibles y frente a ello sugiere una política tarifaria real que permita la autosostenibilidad en el tiempo.

LIPA QUINA, Hugo; (1996)

en su informe de trabajo profesional

concluye de que el pago promedio que realizan los usuarios con o sin medidor, en términos generales resulta igual; es decir no existe ninguna diferencia en el pago de los recibos por el volumen abastecido cuando no cuentan con medidores, así mismo los usuarios que no tienen medidores sufren las siguientes consecuencias:

-

A menor abastecimiento igual pago, en este caso el usuario pierde.

-

A mayor abastecimiento igual pago, en este caso el usuario gana y la EPS pierde.

De donde resulta que los usuarios de menor abastecimiento vine subvencionando a los de mayor abastecimiento, lo cual es injusto y desconocido por la población usuaria. Concluyendo al final que existe un deficiente e injusto sistema tarifario a nivel de la ciudad de Puno.

VELASQUEZ SUCASACA, David Claudio; en su informe de trabajo profesional (1990) afirma que la demanda insatisfecha de agua potable es creciente debido al rápido crecimiento de la población urbano marginal y que la producción de agua es insuficiente . Para contrarrestar esta realidad propone un estricto control de medidores, detección de conexiones clandestinas y elevar la eficiencia de cobranza.

Pag. 13

2.2.

MARCO CONCEPTUAL

AGUA POTABLE. Es el apta para la bebida, destinada al consumo humano.

AGUA DE CONSUMO HUMANO. Agua que cumple con los requisito físico, químico, biológico y bacteriológico que están especificados dentro de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

ANALISIS FINANCIERO. Es la herramienta que nos permite saber, si una empresa es o no rentable, es o no sujeta de crédito, si es o no sólida, si tiene un horizonte promisorio y si está bien manejada.

CLORO. Elemento químico de color amarillo verdoso mas pesado que el aire y empleado en la desinfección.

COSTOS. Se denomina costo económico no solo a los gastos efectivos del negocio (desembolsos y deducciones generados por el proceso de fabricación o por la prestación de servicios), si no

también a los

ingresos dejados de percibir por llevar a cabo un proyecto.

COSTO DE VENTAS. producción

de agua

Comprende los gastos incurridos en la potable,

en sus procesos

de captación,

almacenamiento, tratamiento, distribución; y en el Sistema de Alcantarillado en sus procesos de recolección, tratamiento y disposición final, así como el mantenimiento de los sistemas y la prestación de servicios colaterales.

Pag. 14

CONEXIONES TOTALES.

En el mes t equivalen a las conexiones

totales facturadas en dicho mes, compuestas por las conexiones abiertas y cerradas. Se excluyen los servicios anulados, los servicios con facturación suspendida indefinidamente y los servicios en proceso de incorporación.

Se entiende por conexiones abiertas a aquellas que tienen suministro normal; por conexiones cerradas aquellas que tienen suspendido temporalmente el servicio, bien sea por la falta de pago o por solicitud del usuario, por servicios anulados aquellas conexiones a las cuales la EPS ha retirado en forma definitiva la conexión y sus accesorios.

CONSUMIDOR. Persona a quien el abastecedor de agua suministra el agua.

EFICIENCIA.

La eficiencia es la obtención de buenos resultados

utilizando el mínimo de los recursos.

EMPRESA.

Se entiende por empresa a la suma de esfuerzos

orientados a la consecución de objetivos.

ESTADOS FINANCIEROS. Intentando una definición diremos que los Estados Financieros, son informes de mayor aproximación a la realidad económica y financiera de una empresa, entonces se puede concluir que los estados financieros a nuestro entender son la elaboración de informes en forma de cuentas y rubros, que determinan la posición de una empresa a una fecha determinada.

Pag. 15

FLUJO DE CAJA. El flujo de caja es el estado de cuenta básico que se utiliza para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión. Consiste en la agregación de los flujos de ingresos y gastos en efectivo asociados con la marcha del negocio. Dicho estado se construye para un numero especifico de años o vida útil del proyecto que depende de la capacidad del mismo para generar renta económica.

FUENTE DE AGUA. Agua superficial o subterránea captada o extraída con fines de abastecimiento de agua y que puede ser encontrada en ríos, lagos, lagunas, pozos profundos o excavados, galerías de infiltración, manantiales, etc.

GASTOS DE VENTAS. Comprende los gastos incurridos en la comercialización de los servicios que presta la EPS.

GASTOS DE ADMINISTRACION. Comprende los gastos incurridos en la dirección y gestión de la EPS.

INGRESO

POR

SERVICIO

DE

AGUA

POTABLE

Y

ALCANTARILLADO (It). En el mes t corresponde al monto facturado por el servicio de agua potable y alcantarillado que incluye también cargos aplicados a las conexiones cerradas, debe corresponder al registrado por este concepto, en el estado de resultados.

INGRESO OPERATIVO (Io).

En el mes t corresponde al ingreso

facturado por los siguientes servicios. -

Agua Potable

-

Alcantarillado

Pag. 16

-

Servicios Colaterales

-

Otros Ingresos Operativos

Debe corresponder a los ingresos operativos totales que se presentan en el estado de resultados.

INDICE DE LIQUIDEZ. En el mes t equivale a la relación entre los activos corrientes y los pasivos corrientes, registrados en el balance general del mismo mes.

LIQUIDEZ.

Capacidad

para

hacer

frente

obligaciones

financieras

por

extensión;

rápidamente

activo

a

las

inmediatamente

disponible que permite hacer frente a una obligación financiera.

Se entiende generalmente por liquidez de la economía al conjunto constituido por las disponibilidades monetarias y el ahorro liquido a corto plazo.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA.

Lugar donde el agua

superficial es acondicionada por medio de procesos físicos y/o químicos.

PLANIFICACION.

Programación sistemática de un conjunto de

decisiones con indicación de los objetivos propuestas y medios para lograrlos.

PRESUPUESTO. Plan sistemático formal de los hechos económicos para un periodo futuro basados en los costos históricos de los mismos y sus proyecciones.

Pag. 17

RATIO. “Los ratios figuran entre las herramientas de análisis financiero mas conocidas y ampliamente utilizadas. Un ratio expresa la relación matemática entre una cantidad y otra, a un que es una relación matemática entre una cantidad y otra, a un que es una operación aritmética sencilla, su interpretación es una cuestión mas compleja. De entrada, para que el ratio sea significativo debe expresar una relación que tenga significación. Así por ejemplo, existe una relación clara y directa entre el precio de venta de un articulo, por una parte y su costo por la otra. En consecuencia el ratio costo de bienes vendidos a ventas es significativo. Los ratios son herramientas de análisis que en la mayor parte de los casos proporcionan al analista, claves y síntomas de las condiciones existentes. Los ratios adecuadamente interpretados pueden indicar así mismo el camino hacia áreas que requieren una investigación y un examen mas profundo”.

Por otro lado también se puede definir de la siguiente manera: Término de comparación expresado por medio de un cociente o porcentaje, resultante de la relación de cuentas o grupos de cuentas de un estado financiero, utilizando como medida de investigación y diagnostico para la toma de decisiones. Coeficiente. Factor. Razón. Indice.

RESERVORIO DE SERVICIO.

Deposito de almacenamiento y

distribución del agua tratada destinada al abastecimiento poblacional y que mantiene la calidad del agua.

RESULTADO ECONOMICO. En cuentas fiscales, refleja la diferencia entre los ingresos corrientes y de capital y los gastos corrientes y de capital. En caso de ser positivo (negativo) se le denominara superávit

Pag. 18

(déficit) económico. Dicho resultado determina a un saldo por financiar, positivo o negativo, ya sea con endeudamiento interno y/o externo.

SISTEMA DE DISTRIBUCION. Conjunto de componentes y conductos que almacenan y conducen el agua suministrada por la planta de tratamiento u otro tipo de fuente de agua subterránea, hasta la caja de conexión predial.

SOLVENCIA.

Capacidad para atender sus compromisos con el

conjunto de recursos que constituyen su patrimonio o activo. La solvencia de una empresa es tomada en consideración por quien contrata con ella y especialmente cuando se trata de conceder un crédito. Representa el criterio principal en la concesión de los créditos en blanco que no poseen otra garantía que la solvencia general de la empresa.

TARIFA PROMEDIO POR M3 FACTURADO. En el mes t equivale a la relación entre ingresos provenientes de la facturación de los servicios de agua potable y alcantarillado y el volumen facturado en el sistema de la EPS el mismo mes, estos ingresos deben corresponder a los registrados en el estado de resultados.

VOLUMEN PRODUCIDO.

En el mes t equivale al volumen total

producido en el mes, proveniente de las diferentes captaciones que utiliza la EPS.

Pag. 19

3. MATERIALES Y METODOS

3.1.

CARÁCTER DEL ESTUDIO

El presente tema de investigación tiene carácter en la primera fase descriptivo y comparativo; en la segunda fase un carácter analítico y explicativo y en la última fase carácter interpretativo y alcanzando a un diseño y ensayo del trabajo de investigación.

3.2.

POBLACION Y MUESTRA

En el presente estudio no se define específicamente una muestra, se toma a la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno como objeto del mencionado estudio.

3.3.

MATERIALES

Cabe indicar que en el presente trabajo de investigación, se utiliza información de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO, como fuente principal para llegar a los objetivos trazados. La información base es la siguiente.



Planes Operativos y Presupuestos 1993 –1997



Estados Financieros (valores constantes) 1993 –1997



Flujos de Caja 1993 – 1997



Memorias Anuales 1993 – 1997



Memorias Descriptivas (SANIPLAN SUB PROGRAMA B PMIO)

Pag. 20

3.4.

ESPECIFICACION DE LA INVESTIGACION

Los principales Estados Financieros comprendidos en el desarrollo del presente trabajo de investigación fueron: El Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas y el Flujo de Caja.

En la realización del análisis financiero de la EPS EMSAPUNO, correspondiente al periodo 1993 – 1997, se tomaron como base los Estados Financieros en valores constantes de diciembre de cada año, ello permitió eliminar la influencia de los cambios en el nivel de precios sobre los datos contables.

3.4.1. CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS

La evaluación de la Gestión Financiera del presente trabajo de investigación lo constituye el análisis dinámico que consiste principalmente en “medir” las variaciones que surgen los diversos rubros (Balance general, Estado de Ganancias y Perdidas y el Flujo de Caja) en el periodo comprendido entre 1993 – 1997.

Para

realizar

la

evaluación

de

la

Gestión

Financiera

principalmente se ha construido algunos ratios en base a los Balances Generales, Estados de Ganancias y Pérdidas y Flujos de Caja, comparando en el análisis parámetros considerados a

Pag. 21

nivel nacional por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS.

CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS

a) INDICE DE LIQUIDEZ

Este ratio nos permitirá indicar la capacidad que tiene la Empresa para afrontar sus obligaciones de corto plazo que tiene que pagar.

LIQUIDEZ =

ACTIVO CORRIENTE AJUSTADO PASIVO CORRIENTE AJUSTADO

Criterios de Evaluación e Interpretación

 Bajo condiciones óptimas, el valor limite para este indicador en las Empresas de Servicios es 1, pero se debe tener en cuenta, que las obligaciones de corto plazo tienen que cumplirse con efectivo y para este caso se tendrá en cuenta que una gran parte del activo de las EPS no pueden ser fácilmente realizables. Por esta razón es aconsejable ajustar el Rubro Activo Corriente de la manera siguiente, el componente Ctas. Por Cobrar Comerciales del Balance General es tomando solo un 60%, no se considera Existencias, Gastos Pagados por Anticipado. El rubro Pasivo Corriente será ajustado no considerando Tributos.

Pag. 22

 Entonces, si el índice de Liquidez Ajustado es igual o menor a 1, la EPS es insolvente y solo podrá adquirir endeudamiento preferentemente de largo plazo.

b) SOLVENCIA

Usualmente la solvencia determina la proporción del endeudamiento de la Empresa, en el corto y largo plazo en relación a su patrimonio, también mide la capacidad para asumir nuevas y/o mayores deudas y determinar el grado de apalancamiento financiero en la operaciones de una Empresa

SOLVENCIA =

TOTAL PASIVO PATRIMONIO

Criterios de Evaluación e Interpretación

 En el caso de las Empresas de Saneamiento este indicador, como tal tiene una importancia relativa, pues por Ley las EPS, no pueden prendar su patrimonio. En tal sentido la Solvencia se subordina a la liquidez.

c) CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo son los fondos permanentes que necesita

la

Empresa

para

efectuar

sus

actividades

comerciales. Se calcula como la diferencia entre el Activo

Pag. 23

Corriente y Pasivo Corriente, para el sector de Saneamiento es necesario utilizar el factor de ajuste utilizado en el cálculo del índice de Liquidez. K DE TRABAJO = ACTIVO CTE. AJUSTADO - PASIVO CTE. AJUSTADO

INDICE DE ROTACION DE K =

INGRESOS POR VENTAS CAPITAL DE TRABAJO

Criterios de Evaluación e Interpretación

 Al identificar en que cuentas de fácil conversión en efectivo se encuentran distribuidos el capital de trabajo, el componente más significativo debe ser la cuenta Caja Bancos.

 El capital de trabajo debe ser suficientemente como para financiar todas las cuentas contenidas en el rubro Egresos Corrientes reflejados en el Flujo de Caja por un periodo equivalente a un mes correspondiente a un ciclo de producción, mas el periodo promedio de cobranza.

 En la medida en que el capital de trabajo satisfaga los requerimientos detallados en el párrafo anterior, la Empresa tendrá mayor o menor autonomía financiera.

 El índice derivado del capital de trabajo es el Indice de Rotación de Capital, el cual nos estaría indicando el

Pag. 24

grado de aprovechamiento del Capital de Trabajo, mientras

mayor

sea

el

índice

mejor

se

estará

aprovechando el Capital de Trabajo y se estará obteniendo mayor rentabilidad.

d) RELACION

CUENTAS

POR

PAGAR/CUENTAS

POR

COBRAR (R)

Nos va ha permitir interpretar en que proporción, las cuentas por cobrar comerciales pueden solventar el pago de las cuentas de carácter comercial así como la amortización de la parte corriente de la deuda a largo plazo.

R =

CUENTAS POR PAGAR CUENTAS POR COBRAR

Criterios de Evaluación e Interpretación

 Facilita determinar cual es la capacidad y proporción y para que la EPS, con su propio capital de fácil conversión (Cuentas por Cobrar Comerciales), puede asumir el pago de sus obligaciones de mayor exigencia en el corto plazo, siendo en este caso recomendable que la proporción mínima sea de 1 a 1.5.

Pag. 25

RELACIONES COSTOS – INGRESOS

El objetivo de la estimación y análisis de estos ratios es determinar la incidencia de los elementos de costos y gastos relacionándolos con los ingresos por ventas.

a) RELACION

COSTO

DE

VENTAS

/

INGRESOS

CORRIENTES

Este indicador permite determinar cual es el monto y a la vez el porcentaje que tienen que asumir los ingresos corrientes para solventar los costos de ventas.

RCV =

COSTO DE VENTAS INGRESOS CORRIENTES

Criterios de Evaluación e Interpretación

 Para las EPS es aconsejable que este ratio se mantenga entre un rango de 40% a 45% del total de los ingresos.

b) RELACION

GASTOS

DE

VENTAS

/

INGRESOS

CORRIENTES

Este indicador permite determinar cual es el monto y a la vez el porcentaje que tienen que asumir los ingresos corrientes para solventar los gastos de ventas.

Pag. 26

RGV =

GASTO DE VENTAS INGRESOS CORRIENTES

Criterios de Evaluación e Interpretación

 Es aconsejable que este ratio se mantenga entre un margen del 10% al 15% del total de los ingresos corrientes.

c) RELACION GASTOS ADMINISTRATIVOS / INGRESOS CORRIENTES.

Este indicador nos permitirá determinar cual es el monto y a la vez el porcentaje que tiene que asumir los ingresos corrientes para solventar los gastos de administración.

RGA =

GASTOS ADMINISTRATIVOS INGRESOS CORRIENTES

Criterios de Evaluación e Interpretación

 Es aconsejable que este ratio se mantenga entre un margen del 20% a 30% del total de los ingresos corrientes.

Pag. 27

d) RELACION

COSTOS

FINANCIEROS

/

INGRESOS

CORRIENTES

Este indicador permite determinar cual es el monto y a la vez el porcentaje que tienen que asumir los ingresos corrientes para solventar los costos financieros de la Empresa.

RCF =

COSTOS FIN ANCIEROS INGRESOS CORRIENTES

Criterios de Evaluación e Interpretación

 Es aconsejable que este ratio se mantenga entre un margen del 5% al 10% del total de los ingresos corrientes.

UTILIZACION DE RECURSOS FINANCIEROS

Criterios de Evaluación e Interpretación

 El Balance General

nos permite identificar y evaluar los

criterios utilizados como política financiera de la EPS. Al respecto cuando se comparan los activos de un año a otro facilita determinar lo siguiente:

1. Si el monto actual de los activos disminuye en comparación con el año anterior, implica que el activo ha

Pag. 28

utilizado como una fuente de financiamiento y se refleja en una disminución del monto del activo corriente y un incremento del monto del activo no corriente.

2. En el caso de que el monto actual de los activos se incrementará en comparación con el del año anterior, ello implica que el activo no ha tenido un uso significativo y se refleja en un incremento del monto del activo corriente y en una disminución del monto del activo no corriente.

3. Asimismo establece el nivel de correlación entre el activo corriente con el pasivo corriente, esto quiere decir que si el activo corriente disminuye solo debe ser para financiar deudas de corto plazo y/o en la parte corriente de la deuda a largo plazo. De otro lado también establece la correlación entre el activo no corriente (fijo) y el pasivo no corriente, en otras palabras significa que si dicho activo se incrementa es porque hay una mayor inversión reflejada en mayor endeudamiento a largo plazo.

OPORTUNIDAD Y PERIODICIDAD EN LOS INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

El objetivo será evaluar criterios utilizados por la Empresa en la administración de sus recursos financieros.

Pag. 29

a) PERIODO PROMEDIO DE INGRESOS

Indica cuantos días la EPS necesita para generar sus ingresos.

PERIODO PROMEDIO DE INGRESOS =

INGRESOS CORRIENTES INGRESOS POR VENTAS

af 30

b) PERIODO PROMEDIO DE COSTOS Y GASTOS

Indicara cada cuantos días la EPS debe pagar sus obligaciones de corto plazo.

PERIODO PROMEDIO DE COSTOS Y GASTOS =

EGRESOS CORRIENTES TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

Criterios de Evaluación e Interpretación

 Generalmente los periodos promedios de ingresos implican un mayor tiempo en su ejecución que los periodos promedios de los costos y gastos, motivando que la EPS no tenga suficiente liquidez para afrontar sus obligaciones de corto plazo. Por lo tanto el capital de trabajo resulta insuficiente y la EPS debe asumir mayores costos financieros reduciendo sus ya exiguos márgenes de rentabilidad.

Pag. 30

af 30

3.4.2

CALCULO

DE

LOS

INDICADORES

DEL

ASPECTO

OPERACIONAL

Para poder realizar un buen análisis del aspecto operacional, es necesario tener una idea muy clara de las características

de los

servicios de saneamiento.

La primera característica es la accesibilidad que tienen las personas a los servicios de saneamiento, es lo que usualmente conocemos como COBERTURA.

A los usuarios, les interesa tener la suficiente CANTIDAD de agua potable para satisfacer sus necesidades, así mismo les preocupa el contar con los servicios en el momento que los necesita, es decir espera que haya CONTINUIDAD. Otra expectativa del usuario en relación a la prestación de los servicios de agua potable es que este tenga la SUFICIENTE PRESION.

Esta por demás decir que los servicios de saneamiento tiene un importante rol en la salud pública y ello depende de la CALIDAD tanto del AGUA POTABLE que suministra a la población como también del manejo que hace de las AGUAS SERVIDAS.

Un aspecto que se está siendo cada día de más evidente importancia, es el impacto que tienen las operaciones de las Empresas en el medio ambiente.

Pag. 31

a)

COBERTURA DEL SERVICIO

Este indicador aún cuando es Macro, nos da una señal de la medida en la cual estamos atendiendo a nuestro mercado. Habitualmente

es

considerado

más

un

indicador

de

comercialización que operacional; pero es necesario tenerlo en cuenta también en m3 análisis operacional pues nos esta indicando la porción de la población que estamos atendiendo con nuestra actual capacidad operativa y cuales son los déficits o superávits, en la atención de las poblaciones desatendidas o de la población futura.

COBERTURA =

POBLACION ATENDIDA POBLACION TOTAL

Esta formula es valida para los servicios de agua potable y alcantarillado.

Criterios de Evaluación e Interpretación



A nivel Nacional la cobertura del servicio de agua potable es alrededor del 65% y del 40% para Alcantarillado, para efectos del presente Trabajo de Investigación , no es muy importante el valor de cobertura; pero si debe ser una señal que se debe tener en cuenta para proyectar las demás acciones.

Pag. 32

b)

CALIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

En esta fase del Trabajo de Investigación se busca conocer:

a)

Calidad del Agua Potable suministrada a la población, medida en sus parámetros mas críticos.

b)

Mecanismos de control de calidad.

Criterios de Evaluación e Interpretación



En general el valor que tengan los parámetros no deben superar los valores de referencia establecidos a nivel nacional.



En lo que se tiene que ser particularmente estricto es en que el agua potable no debe contener coliformes totales y menos aun fecales.



Los controles de calidad, deben realizarse por lo menos a la salida de la planta o pozo, controlándose de manera permanente el valor de cloro residual, y la turbiedad.

c)

CANTIDAD DE AGUA

Con este indicador se busca establecer la cantidad de agua por persona que suministra el sistema de agua potable para lo cual se optará por utilizar la siguiente formula:

Pag. 33

DOTACION PERCAPITA =

VOLUMEN PRODUCIDO EN EL MES POBLACION ABASTECIDA x 30

af 1000

Criterios de Evaluación e Interpretación



Si el valor de este indicador se encuentra por debajo de 180 litros por habitante día (lphd)., quiere decir que la población se encuentra subabastecida.



Si el valor del indicador es superior a 250 lphd., quiere decir que la población servida tiene un sobre abastecimiento, si fuera esta la situación y adicionalmente la parte de la población manifiesta falta de agua, quiere decir que el sistema pierde mucho agua.

d)

DETERMINACION DEL CICLO ANUAL DE PRODUCCION

El objetivo será conocer la estacionalidad en la oferta.

Criterios de Evaluación e Interpretación



De acuerdo a un histograma elaborado se determinará la producción de agua potable.

Pag. 34

4. ENTIDAD A CARGO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

4.1.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EMPRESA.

En la ciudad de Puno, la entidad encargada de suministrar los servicios de Agua Potable y Alcantarillado es la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO

4.1.1. Objetivo Principal Suministrar a la población urbana los servicios de agua potable y alcantarillado como base fundamental para la preservación de la salud pública.

4.1.2. Datos Generales Razón Social

: Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO.

RUC

: 16394769

Dirección

: Avda. LaTorre # 573

Teléfono

: 352190

Fax

: 352199

Tipo de Empresa

: Empresa Estatal de Derecho Privado

Tipo de Propiedad

: Propiedad Municipal

Pag. 35

4.1.3. Composición del Accionariado

Nombre del Accionista

: Municipalidad de Puno, El Collao y Chucuito

Porcentaje de Participación : Puno : 75.39% Ilave : 19.00% Juli

: 5.61%

4.1.4. Base Legal

EMSAPUNO, de acuerdo a su Estatuto vigente es una institución que adopta régimen legal de una Empresa estatal de derecho privado, en el sentido que asume la estructura jurídica de una Sociedad Anónima, orientada sobre la base del ordenamiento legal e institucional del sector saneamiento establecido en el país, cuyo objetivo fundamental es brindar un adecuado servicio al usuario. En este sentido, la base legal y administrativa que orienta el funcionamiento de la EPS es la siguiente:



Ley N 26338 del 15/07/94, Ley General de Servicios de Saneamiento



Ley

N

26284

del

27/12/93,

Ley

General

de

la

Superintendencia Nacional de Saneamiento. 

D.S. N 09-95-PRES del 25/08/95, Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento

Pag. 36



RES.

N026-96-PRES-VMI-SUNASS

del

22/02/96,

Adecuación a la Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento 

D.S. N 137-90 del 30/10/90, Transferencia de Acciones de la Empresa

Filial

SEDAPUNO

a

las

Municipalidades

Provinciales. 

RJE. N002-94-PJE/EMSAPUNO del 24/03/94, Aprobación de los Estatutos de la Empresa.



D.S. N 015-96-PRES del 22/08/96, Modificación del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento



R.S. N 016-95 del 20/02/95, Reconocimiento de EPS EMSAPUNO S.A.



Ley N 24948 , Ley de la Actividad Empresarial del Estado



Resolución Ministerial N 230-98-EF/15

4.1.5. Estructura Orgánica

Con R.D.

N007-97-EMSAPUNO-PD, se aprueba la nueva

Estructura Orgánica de la EPS EMSAPUNO, asumiendo un modelo sistematizado integrado esencialmente a los Sistemas Operacional,

Comercial,

Planeamiento

y

Presupuesto

y

Administrativo Financiero.

Pag. 37

ESTRUCTURA ORGANICA - EMSAPUNO (Hasta el Tercer Nivel Organizativo) Aprobada con R D Nº 06-97-EMSAPUNO-DP

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO AUDITORIA INTERNA

GERENCIA GENERAL

ASESORIA LEGAL

SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO

SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD GENERAL Y DE COSTOS

SUBSISTEMA DE RECURSOS FINANCIEROS

SUBSISTEMA DE SUMINISTROS Y SERVICIOS GENERALES

SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS

RELACIONES PUBLICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL

SISTEMA OPERACIONAL

SUBSISTEMA DE INGENIERIA Y CATASTRO TECNICO

SUBSISTEMA DE OPERACIONES

ADMINISTRACION LOCAL ILAVE

SISTEMA COMERCIAL

SUBSISTEMA DE CATASTRO DE CLIENTES Y MEDICION CONSUMO

SUBSISTEMA DE MANTENIMIENTO

ADMINISTRACION LOCAL JULI

SUBSISTEMA DE FACTURACION Y COMERCIALIZACION

ADMINISTRACION LOCAL DESAGUADERO

Pag. 38

4.1.6

Recursos

Recursos Físicos A. Sistema de Agua Potable  Captaciones  Conducciones de Agua Cruda y Agua Tratada  Tratamiento (Plantas de Potabilización)  Almacenamiento  Red de Distribución  Conexiones

B. Sistema de Alcantarillado  Conexiones  Red Colectora  Tratamiento (Plantas de Estabilización)

Recursos Humanos

Al 31.12.97 la Empresa cuenta con 89 trabajadores permanentes y 08 trabajadores contratados haciendo un total de 97 trabajadores, distribuidos de la manera siguiente:

Grupo Ocupacional Funcionarios Administrativos Operativos Contratados TOTAL

N de Trabajadores 16 32 41 08 97

Pag. 39

4.1.7

SISTEMA TARIFARIO E INGRESOS

La EPS EMSAPUNO, en la actualidad tiene una triple clasificación de su estructura tarifaria del servicio de agua potable; en función al diámetro de su conexión, a su consumo medido y a la asignación del consumo a esto se suma las tarifas por el servicio de alcantarillado, las cuales son definidas en 45% de la cuenta del agua.

La tarifa se aplica a cada subcategoría y varía de acuerdo al consumo mínimo establecido más una tarifa por los consumos que sean los excesos.

La categoría doméstica si bien es especificada para usos domésticos, también incluye en la práctica a usuarios comerciales, debido a que en ciertas viviendas sirven para el desarrollo de negocios pequeños.

Las tarifas también están estructuradas en base a consumos mínimos asignados (15 o 20 m3 en caso de conexiones domiciliarias). En el consumo

medido

sin

embargo

se

puede

afirmar

que

es

proporcionalmente bajo y en la mayoría de los casos no llega a sobrepasar el consumo mínimo asignado. Por tanto se podría afirmar que el concepto de cantidad consumida a partir del precio unitario pierde vigencia en estas circunstancias, pues es la cantidad consumida quien determina el precio por m3 de agua independientemente que el pago por servicio sea un monto fijo.

Económicamente podríamos caracterizar esta situación como que la curva de costo medio para la gran mayoría de usuarios del servicio es

Pag. 40

una hipérbola equilátera perfecta de modo que una cantidad consumida pequeña se asocia con un precio unitario alto y viceversa, de manera que el área bajo la curva, en ambos casos (costo total) es igual. El costo marginal asociado con una curva de costo medio de este tipo, es una línea horizontal, que coincide con el eje de las abscisas, reflejando el hecho de que unidades adicionales de consumo del bien, tiene un costo adicional cero.

Pt CT CME CMG CT CME

P1

P0

Cme Q1

Q2

Qt Cmg

Entonces, en este caso el consumidor tenderá a consumir hasta el punto en el cual su curva de demanda se cruza con su curva de costo marginal; esto es con el eje horizontal punto éste que se constituirá en el punto que refleja la saturación del consumo.

Para el caso de la ciudad de Puno, no es fácil encontrar consumidores que logren llegar al punto de saturación por la situación antes descrita, no es de extrañar, sin embargo que estos puedan ser ubicados fundamentalmente entre personas cuyo consumo no es leído, puesto que son ellos quienes pueden estar completamente seguros de lograr el

Pag. 41

punto de satisfacción total de sus necesidades, no va implicar que paguen adicionalmente a la tarifa mínima que se les ha fijado. Entonces se podría deducir el nivel de irracionalidad y desperdicio en la provisión y uso del agua potable.

También se puede afirmar que existe un gran sector de la población que no cuenta con el servicio de agua potable en sus hogares, lo que los hace dependientes de fuentes alternativas de provisión del liquido. Se puede asumir que esta gente forma parte de la misma curva de costo medio citada anteriormente, según como se valorice el precio que ellos enfrenten por m3 de agua consumida. Si se asume como relevante la disposición a pagar que ellos declaran, si seria pertinente, puesto que estaría reflejando simplemente una voluntad a formar parte del sistema independientemente de su actual nivel de consumo. Este es el caso típico de aquellas personas que recurren al acarreo gratuito. No es el caso, sin embargo de quienes se aprovisionan de pozos particulares (en cuyo caso, el precio estaría dado por el costo de oportunidad de no consumir esta agua; venderla por ejemplo), casos en los cuales, consumos mayores se reflejan en costos totales mayores.

Pag. 42

4.1.8

SISTEMA DE PRODUCCION DE AGUA POTABLE

El sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Puno explota cuatro fuentes de agua, del Lago Titicaca, río Totorani y sus vertientes y de las vertientes de Aracmayo y Manto.

El Sistema del Lago Titicaca está constituido por un sistema de captación y bombeo de agua cruda conocida como captación chimu con una capacidad media de 138 litros por segundo (lps).

El sistema Totorani está constituido por una batería de galerías de captación en el altiplano de la región Totorani con una capacidad media de 30 lps, una conducción por gravedad de las aguas captadas.

El sistema Aracmayo, atiende un pequeño sector de la ciudad, capta las aguas de la vertiente del mismo nombre presenta una capacidad media de 2 lps, las cuales después de su desinfección son distribuidas por gravedad.

El sistema Manto capta las aguas de una bocamina localizada en el perímetro urbano en la región conocida como Manto, su capacidad media se estima en 5 lps.

Los componentes del sistema de Producción de Agua Potable son.

Pag. 43

4.1.8.1

FUENTES Y CAPTACIONES

Captación Chimu

Esta captación extrae las aguas del Lago Titicaca, la cual consiste de dos tuberías de acero de 400 mm. (16” de diámetro) con 426 m. y 438 m. de longitud respectivamente la capacidad hidráulica de cada línea es de 150

lps, succionando por las

bombas de la estación de bombeo de agua cruda. Las tuberías se encuentran asentadas en el fondo del lago y en la extremidad de la captación disponen de canastillas metálicas para la retención de sólidos flotantes y de válvulas de retención, para evitar el vaciado de la línea cuando se interrumpe el bombeo.

Las bombas están instaladas en una estructura de concreto (CAISSON), las cuales bombean el agua cruda para la Planta de Tratamiento de Aziruni, mediante una tubería de 350 mm. de diámetro.

Captación Totorani

Esta captación consiste en una batería de galerías filtrantes que capta las aguas provenientes de una bocamina y un manantial próximo al túnel con tubos cribados de 150 mm. (6”), ubicada en las proximidades del puente de la carretera Panamericana que cruza el río Totorani, complementan el sistema tres (03) pequeñas estructuras de captación de aguas superficiales.

Pag. 44

Captación Aracmayo

Sistema constituido por cuatro pequeños manantiales de estructuras de concreto destinadas a captar las aguas superficiales de las vertientes con un rendimiento total de 6 lps en época de lluvia y 2 lps en estiaje. Esta captación abastece el sector de Alto Huascar, Las Cruces, Dos de Mayo.

Captación Manto

Esta captación explora las aguas provenientes de una bocamina existente en el perímetro urbano. Las aguas son conducidas a un

sistema

construido

en

las

proximidades

donde

son

desinfectadas para luego distribuirla.

4.1.8.2 CONDUCCIONES DE AGUA CRUDA

Conducción Chimu – Planta de Tratamiento Aziruni

Existen dos líneas de conducción, corresponde a la línea de impulsión de la estación de bombeo de Chimu, ambas con una longitud de 4020 m. de 350 mm. (14”) y una capacidad de 150 lps cada línea de conducción.

Pag. 45

Conducción de Totorani

Conduce las aguas captadas hasta el centro de reserva del mismo nombre, con una longitud de 14,660 m. con diámetros de 200 mm. (8”) 250 mm. (10”) y 300 mm. (12”) y una capacidad de 30 lps.

Conducción Manto

El agua captada es conducida hacia el reservorio a través de una tubería de PVC de 150 mm. (6”) de diámetro de 100 m. de longitud.

Conducción Aracmayo

Tiene una longitud de 2,750 m. con un diámetro de 150 mm. (6”) y una capacidad de 20 lps.

4.1.8.3 PLANTAS DE POTABILIZACION

La EPS EMSAPUNO, en la actualidad cuenta con dos Plantas de Potabilización (Modulo Antiguo y Modulo Nuevo). ubicado en la zona de Aziruni.

Pag. 46

Planta de Potabilización (Módulo Anterior)

Diseñado inicialmente para tratar 168 lps de agua procedentes de los pozos de Aziruni, debido al exceso de hierro que presentaba esta fuente la Planta pasó a operación con agua cruda proveniente de la captación Chimu.

La Planta está constituida por: 1. Aereador 2. Sedimentadores 3. Filtros rápidos 4. Galerías de control 5. Galerías de tubos 6. Cisterna de agua filtrada 7. Dosificadores de sulfato de aluminio y cal 8. Laboratorio

Planta de Potabilización (Módulo Nuevo)

Localizada en las proximidades de la planta anterior, con una capacidad de diseño de 300 lps. Constituida por: 1. Tubería de ingreso 2. Mezcla rápida 3. Floculadores 4. Filtración 5. Cámara de contacto de cloro 6. Casa química 7. Cisterna de almacenamiento

Pag. 47

4.1.8.4 CALIDAD DEL AGUA

El laboratorio de la Planta de Aziruni lleva constancia de los siguientes análisis:

a. Análisis físico químico del agua cruda y tratada b. Análisis bacteriológico del agua cruda y tratada.

Las determinaciones físico – químicas se realizan en la zona de captación y después del tratamiento para las aguas procedentes del Lago Titicaca, galerías filtrantes de Totorani, bocamina el Manto y manantiales de Aracmayo. Estos análisis son realizados en los siguientes aspectos: temperatura, olor, sabor, turbiedad, Ph, dureza total como CoCo3, alcanidad total, alcanidad a la tenolftaleina, cloruro, sulfatos, bióxido de carbono, calcio, magnesio, hierro, cloro.

De las determinaciones realizadas se verifica que el agua cumpla con las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud(OMS), de la misma manera las aguas procedentes de Totorani y Aracmayo una vez que son desinfectadas son aptas para el consumo humano.

Los análisis se efectúan en el laboratorio de la Planta de Aziruni, se realiza análisis de rutina de las aguas captadas y filtradas luego de su desinfección, también se toman muestras para ser analizadas en puntos representativos de la ciudad, reservorios,

Pag. 48

grifos, institutos superiores, resultados que son registrados en las partes mensuales de laboratorio.

La cloración se realiza en las cisternas de almacenamiento de la Planta de Tratamiento de Aziruni, para las captaciones de Totorani y Aracmayo el cloro es aplicado en la tubería de conducción.

De las partes de laboratorio se extrae que los resultados de cloro residual fluctúan entre 0.60 y 0.70 mg/l, lo que garantiza la desinfección del agua suministrada a la ciudad.

4.1.8.5 SISTEMA DE DISTRIBUCION

La distribución del agua a los consumidores se realiza a partir de los reservorios que están ubicados en distintos puntos estratégicos de la ciudad, los cuales son alimentados por bombeo y por gravedad (Totorani, Aracmayo y Manto).

La red de distribución está constituida por tuberías de hierro fundido, asbesto, cemento y PVC, actualmente el sistema abastece a 14,682 conexiones de agua potable y se cuenta con 15 reservorios de agua potable que almacenan un volumen total de 10,585 m3 reservorios que en su mayoría son de concreto armado.

Los centros de reserva mas importantes son: 1. Centro de reserva Vertiente Manto.

Pag. 49

2. Centro de reserva Chanu Chanu 3. Centro de reserva Chacarilla RA.03 4. Centro de reserva Ricardo Palma RA-04 5. Centro de reserva Manto RA.05 6. Centro de reserva Totorani RA.06 7. Centro de reserva Aracmayo RA.07 8. Centro de reserva Villa Pacsa R.01 9. Centro de reserva San Miguel R.02 10. Centro de reserva Ricardo Palma R.03 11. Centro de reserva Manto Alto R.04 12. Centro de reserva Vertiente el Manto R.05 13. Centro de reserva San Juan de Dios 14. Centro de reserva Parque Industrial 15. Centro de reserva Tanque Elevado

4.1.8.6 ALMACENAMIENTO

La estructura de almacenamiento tienen la capacidad total de 10,585 m3 como se muestra en el cuadro siguiente: Reservorio RA – 01 RA – 02 RA – 03 RA – 04 RA – 05 RA – 06 RA – 07 R – 01 R – 02 R – 03 R – 04 R – 05 Reservorio Reservorio Reservorio TOTAL

Nombre Vertiente el Manto Chanu Chanu Chacarilla Ricardo Palma El Manto Totorani Aracmayo Villa Pacsa San Miguel Ricardo Palma Manto Alto Vertiente el Manto San Juan de Dios Parque Industrial Elevado Aziruni

Capacidad M3 45 320 2500 250 1150 1325 225 300 660 850 660 850 300 850 300 10,585

Pag. 50

4.1.9

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El Sistema de Alcantarillado en la ciudad de Puno, está compuesto por: 1. Conexiones domiciliarias 2. Red de colectores 3. Colectores principales 4. Interceptores 5. Estaciones de bombeo y líneas de impulsión 6. Emisor 7. Plantas de Tratamiento 8. Redes de Alcantarillado

4.1.9.1 Conexiones Domiciliarias

Al 31/12/97 se tiene registrados 11,066 conexiones alcanzando una población servida de 55,330 habitantes, con una cobertura de 56.29% con

Las conexiones de alcantarillado de 1993 – 1997, tuvieron la siguiente evolución: Año

# Conex.

1993 1994 1995 1996 1997

8,904 9,217 9,584 9,972 11,066

Indice de Crecimiento -.3.5 3.9 4.0 10.9

Pag. 51

4.1.9.2 Red de Recolección

A 1997, las redes con diámetro de 6” (150 mm.) y 8” (200 mm.) de concreto simple normalizado, presentan un total de 40000 Km. De longitud.

La red existente en la ciudad de Puno, se ubican en zonas altas las cuales favorecen la evacuación de los desagües, en zonas bajas donde las pendientes son mínimas y es necesario estaciones de bombeo para enviar hacia las plantas de tratamiento.

4.1.9.3 Colectores Principales

Los colectores de desagües alcanzan una longitud total de 154.98 Km. En la ciudad de Puno los colectores principales son el de la Avda. Simón Bolivar y el de la Avda. Tacna La Torre, los cuales descargan a las estaciones de bombeo de donde a través de las líneas

de impulsión

llegan

a los

buzones del

interceptor/emisor desde donde son evacuados a la laguna de estabilización.

4.1.9.4 Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión

Puno a 1997 cuenta con cuatro estaciones de bombeo en operación: Cañete, Porteño, Salcedo y Floral; cada uno con sus respectivas líneas de impulsión.

Pag. 52

4.1.9.5 Plantas de Tratamiento y Disposición Final

Actualmente la ciudad de Puno cuenta con las siguientes plantas de tratamiento:



Planta de Tratamiento Isla Espinar, recibe los desagües recolectados a través de las estaciones de bombeo Cañete, Porteño, Salcedo, Floral, así como las descargas que llegan por gravedad de un sector de la ciudad.



Planta de Tratamiento Chanu Chanu, es una planta experimental

que

recibe

por

gravedad

los

desagües

procedentes del barrio del mismo nombre.



Planta de Tratamiento Chejoña, planta experimental que recibe los desagües procedentes de la zona baja de la ciudad.



Planta Piloto de la Universidad Nacional del Altiplano, recibe los desagües del sector de la Universidad.

Pag. 53

5

RESULTADOS Y DISCUSION

5.1

EVALUACION FINANCIERA

a)

EVOLUCIONES

Y

TENDENCIAS

DE

LOS

ESTADOS

FINANCIEROS

BALANCE GENERAL:

En términos generales el Balance General de la EPS EMSAPUNO, ha mostrado una tendencia creciente la cual se detalla en el cuadro siguiente:

PERIODOS 94/93 95/94 96/95 97/96

PORCENTAJE 7.33% 98.94% 15.86% 1.30%

A pesar que para el último periodo se ha tenido un crecimiento bajo este ha sido positivo, sin embargo el máximo crecimiento que se experimentó fue en el periodo 95/94, debido al incremento del activo no corriente en la cuenta inmuebles, maquinarias y equipos. (Anexo Nº 02), lo que significaría que se ha incrementado el valor de los costos de adquisición de los activos fijos adquiridos por la empresa, así como el valor de la infraestructura sanitaria por instalación de conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, incluyendo las obras en ejecución no liquidas al término del 31/12/97 como son “Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado, Nueva Planta de Tratamiento”, obras financiadas con la UTE FONAVI, adicionando el ajuste por la

Pag. 54

variación de precios del mes de compra al 31/12/97, en aplicación de la Norma Nº 3 del Consejo Normativo de Contabilidad.

En el periodo 1993 a 1997 ha evolucionado en un 151% siendo el activo de la Empresa a Diciembre de 1997 la suma de S/. 18’520,462 y en Diciembre de 1993 se tuvo un monto de activo de S/. 7’390,679.

GRAFICO Nº 01

EVOLUCION DEL ACTIVO 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1993

1994

1995

1996

1997

Años Activo Cte.

Activo No Cte.

Total Activo

En el Activo Corriente de los Balances Generales del periodo 1993 1997,

las principales

cuentas mostraron las siguientes evoluciones

(Anexo N 02):

El movimiento de la cuenta Caja – Bancos a diciembre de 1993 fue de S/. 111,842 que luego en los cuatro años siguientes mostró un decrecimiento, acentuándose mas en 1996 que ascendió a un monto de S/. 3,125. Sin embargo para el término de 1997 experimenta un crecimiento que asciende a S/. 113,276.

Pag. 55

Las Cuentas por Cobrar Comerciales en la cual se registra los saldos pendientes de cobranza por concepto de consumo por servicios de pensiones de agua potable y alcantarillado, conexiones domiciliarias y otros, en el año de 1993 ascendió a la suma de S/. 487,720, en 1997 se observa una disminución

a S/. 416,007 (14.70%), monto al que se

provisiona las cuentas de cobranza dudosa. Con la finalidad de recuperar la cartera morosa y mantener los saldos de las cuentas por cobrar en niveles adecuados, en el año 1996 se realizó campañas intensivas de corte de servicio a clientes morosos y

mediante el

fraccionamiento de la obligación se brindó facilidades al usuario para la cancelación de sus deudas. En el año 1997 se intensificó las campañas de cortes, organizados en grupos con personal propio de la EPS, se continuo con el programa de recuperación de deudas y se inició con la implementación del Sistema automatizado de Facturación y Cobranzas.

Las Existencias conformadas por los insumos para el tratamiento del agua en 1993 fue de S/. 118,201, se muestra que el máximo crecimiento de esta cuenta se registró en el año 1995, observándose que al 31 de Diciembre de 1997 esta suma descendió a S/. 151,502.

En cuanto al Pasivo Total, al cierre del ejercicio 1997, se tiene un monto de 18,520,462 Nuevos Soles, cifra superior a año anterior en 1.28% , jugando un rol importante el apoyo financiero que el FONAVI ha brindado a la EPS EMSAPUNO hasta fines de 1997, para la ejecución de obras en el ámbito que comprende ala jurisdicción de la empresa (Anexo Nº 02).

En el Pasivo Corriente, la cuenta Parte Corriente Deuda a Largo Plazo, fue de S/. 1’280,453 en el año 1995 y a Diciembre de 1997 ascendió ha

Pag. 56

S/. 2’544,257 que corresponde a un financiamiento interno contraído con la UTE – FONAVI.

Así también se tiene la cuenta Deudas de Largo Plazo que en el año de 1993 fue de S/. 654,934 y para el año de 1997 ascendió a la suma de S/. 6’853,827, este rubro comprende las deudas a largo plazo sobre prestamos efectuados en convenio con la UTE – FONAVI para el financiamiento de las diferentes obras ejecutadas en el ámbito de la jurisdicción de la EPS EMSAPUNO, así como los interés que devengan estos prestamos.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Comprende el informe que muestran los ingresos y costos incurridos durante un periodo, dentro de esta perspectiva contable se puede apreciar el rubro Ventas Netas que tiene un crecimiento del orden del 59% es decir de un monto inicial en 1993 de S/. 2’460,058 y a Diciembre de 1997 S/. 3’916,155 generado

principalmente por las

ventas del servicio de agua potable y alcantarillado, así como los ingresos por la conexión de nuevos usuarios. (Anexo Nº 03)

Los Costos de Ventas comprende los gastos incurridos en la producción del

agua potable,

en la

recolección

de

las aguas

servidas,

mantenimiento del sistema y en la prestación de los servicios, etc. En el año de 1993, este rubro fue de S/. 1’474,374 y para el año de 1997 este monto ascendió a S/. 2’324,269, representando un crecimiento del orden del 58% ello debido a la ampliación y mantenimiento del sistema.

Pag. 57

Los Gastos de Administración,

compuesto principalmente por la

compensación por tiempo de servicios del personal de la EPS para el año de 1993 fue la cantidad de S/. 769,941, este monto ascendió en 1997 a la suma de S/. 1’478,339. Cabe indicar que realizado una comparación entre los años de 1996 y 1997 se experimenta una disminución de este rubro en –7.19%.

En consecuencia este Estado muestra utilidades variadas,

para los

años 1994 y 1995 muestra utilidades negativas de S/. 28,821 y 835,645 respectivamente, en el año de 1993 se observa que es el año mas significativo del periodo en estudio con un monto de S/. 143,462.

La utilidad de los años 1994

y 1995 fueron negativos debido al

incremento de los gastos operacionales, gastos administrativos, cargas financieras y cargas excepcionales ya que los activos no monetarios han sido ajustados como resultado por la exposición de la inflación (REI), teniendo montos negativos de S/. 146,041 para 1994 y S/. 976,429 para 1995.

GRAFICO Nº 02

EVOLUCION DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS 200,000

(S/.)

0 (200,000)

1993

1994

1995

1996

1997

(400,000) (600,000) (800,000) (1,000,000)

Años U TILIDA D (PERDIDA ) EJERCICIO

Pag. 58

FLUJO DE CAJA

El flujo de caja para los años de 1993 y 1997, tuvo un comportamiento cíclico (crecimiento y decrecimiento) para los tres primeros años , en los periodos de 94/93 se tuvo el –74.19% y para el periodo de 95/94 creció en 656% para el año de 1996 la caja final se mostró negativa cuya suma es de S/. 84,145 para el año de 1997 se experimento un crecimiento positivo de S/. 113,276, siendo esta la caja final mas alta de todo el periodo en estudio (Anexo Nº 04)

Es bueno puntualizar que en el ejercicio 1997, los gastos de capital incrementaron

en

670%

respecto

al

año

anterior,

debido

al

financiamiento de la UTE – FONAVI por un monto de 1’137,900 para las obras: “Obras Complementarias para la Ciudad de Puno y Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable Desaguadero” obteniendo una caja final de S/. 113,276.

GRAFICO Nº 03 EVOLUCION DEL FLUJO DE CAJA 150,000 (S/.)

100,000 50,000 0 (50,000)

1993

1994

1995

1996

1997

(100,000) Años CAJ A FINAL

Pag. 59

b)

COMPOSICION:

En la determinación de la composición de los estados financieros se ha tomado en consideración la estructura porcentual de cada uno de ellos que a continuación se detalla:

BALANCE GENERAL

En el balance general, la composición del Activo Total correspondiente al último año, la porción corriente participó con el 5.7%, cifra inferior en comparación con el año 1993 que representó el 12.56% del total del activo, la participación del activo no corriente en el año de 1993 fue de 87.44% y para el año de 1997 fue de 94.35%.

GRAFICO Nº 04

COMPOSICION DEL ACTIVO 1993 13%

87%

A CTIVO CORRIENTE

A CTIVO NO CORRIENTE

Pag. 60

GRAFICO Nº 05

COMPOSICION DEL ACTIVO 1997 6%

94%

A CTIVO CORRIENTE

A CTIVO NO CORRIENTE

Las cuentas principales del Activo Corriente tuvieron la siguiente composición durante los años periodo del estudio.

La cuenta Caja Bancos representó el 12.05% (1993), 6.44% (1994), 1.47% (1995), 6.33% (1996) y 10.82% (1997) respectivamente para cada año.

Las Cuentas por Cobrar Comerciales constituyeron en el periodo 19931997, el principal componente del Activo Corriente, concentrando en promedio 52.55%, 61.40%, 58.76%, 55.61% y 55.60% para los años de estudio respectivamente. Le siguió en importancia los Gastos pagados por anticipado, rubro que fue generado por las habilitaciones otorgadas a los funcionarios y empleados de la empresa para cubrir gastos de traslado, viáticos y otros correspondiente a comisiones de servicio.

La participación porcentual de las demás cuentas del Activo Corriente, se muestran en el siguiente gráfico; comparando los años 1993 y 1997.

Pag. 61

GRAFICO Nº 06

COMPOSICION DEL ACTIVO CORRIENTE 1993 Y 1997

(%)

80.00 52.55 39.74

40.00 12.05

6.86

12.74 15.81

10.82

28.49 14.47

6.48

0.00 1993

1997 Años

Caja Bancos

Ctas. P or Cobrar Comerciales

Existencias

Gastos P agados por Ant.

Otras Ctas. P or Cobrar

En el año 1993 el Activo no Corriente estuvo conformado solo por la cuenta Inmuebles Maquinaria y Equipos, el cual representa el 100% (6,462,585), deduciendo la depreciación acumulada. Para el año 1997 el Activo no Corriente está compuesto por la cuenta Inmueble Maquinaria y Equipo que representa el 99.91%, y la cuenta Otros Activos representa el 0.09%, tal como se muestra en cuadro siguiente:

ESTRUCTURA DEL ACTIVO NO CORRIENTE 1993

1994

1995

1996

1997

CUENTA Activo Fijo Neto

100.0%

100.0%

95.7%

92.2%

99.9%

Otros Activos TOTAL

100.0%

100.0%

4.3% 100.0%

7.8% 100.0%

0.1% 100.0%

Pag. 62

Al 31/12/97, el saldo de obligaciones de EMSAPUNO, presentó la siguiente estructura; el 30.1% correspondieron a obligaciones de corto plazo y el 69.9% a las de largo plazo.

El Pasivo Corriente ha experimentado un crecimiento en el año de 1993 representó el 9% y para el año de 1997 fue de 17%, el Pasivo no Corriente en el año 1993 representa el

14% y

40% en 1997. El

Patrimonio en el año 1993 representa el 77% del total del Pasivo y Patrimonio, reduciéndose al año 1997 que representó solo el 42%.

En el análisis de las obligaciones de una empresa que ha venido realizando fuertes inversiones en activos fijos resulta conveniente centrar la atención en el ejercicio correspondiente al último año, por cuanto los saldos deudores mantenidos a esa fecha y las nuevas obligaciones que se contraten deberán ser atendidas con los recursos que se generen en los ejercicios futuros.,

La parte corriente de las deudas de largo plazo se constituyó en el rubro mas representativo del pasivo corriente con un participación del 78.7%. Esta cuenta se origina por las obligaciones contraídas con el FONAVI, por el financiamiento de infraestructura sanitaria de la empresa, incluye la deuda vencida y no pagada, y aquella porción cuyo pago está comprometido dentro de un periodo no superior al año.

Como EMSAPUNO, no ha venido atendiendo el servicio de la deuda con el FONAVI y de no mediar una operación de una refinanciación de

Pag. 63

obligaciones, el pasivo corriente crecerá por este concepto para el siguiente año (1998), a razón de S/. 164,796 mensuales deteriorando el capital de trabajo de la EPS.

A la parte corriente de la deuda de largo plazo le siguió en importancia con una participación del 10.8% el rubro otras cuentas por pagar diversas, constituido principalmente por conceptos diferentes a las actividades comerciales y con el 6.6% participó la cuenta tributos por pagar, que registra los saldos que mantiene ala empresa producto de las recaudaciones por concepto del Impuesto General a las Ventas y contribución

a

instituciones

públicas

cuya

pertenencia

no

le

corresponde.

ESTADO DE LAS OBLIGACIONES DE EMSAPUNO AL 31/12/97 OBLIGACIONES

S/.

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA

POR PLAZO

RESPECTO AL TOTAL

1.

OBLIGACIONES DE CORTO PLAZO Ctas. Por Pagar Comerciales

124,180

3.8%

Tributos por Pagar

212,855

6.6%

Gastos y Participaciones por Pagar

2,093

0.1%

349,526

10.8%

Parte Cte. Deudas a Largo Plazo

2,544,257

78.7%

TOTAL CORTO PLAZO

3,232,911

100%

Parte no Cte. Deudas Largo Plazo

6,853.827

91.4%

Provisión para Beneficios Sociales

566,905

7.6%

Ganancias Diferidas

80,423

1.0%

7,501,155 10,734,066

100%

Otras Ctas. por pagar Diversas

2.

30.1%

OBLIGACIONES DE LARGO PLAZO

TOTAL LARGO PLAZO TOTAL OBLIGACIONES

69.9% 100.%

Pag. 64

GRAFICO Nº 07

COMPOSICION DEL PASIVO 1993 9% 14%

77%

P asivo Corriente

P asivo No Corriente

P atrimonio

GRAFICO Nº 08

COMPOSICION DEL PASIVO 1997 17% 42%

41%

P asivo Corriente

Respecto

al

Pasivo

No

P asivo No Corriente

Corriente

dos

P atrimonio

son

los

rubros

más

representativos: las deudas a largo plazo (FONAVI), con participación del 91.4% y la provisión para beneficios sociales (7.6%).

Cabe indicar que en el periodo analizado el Patrimonio financió en promedio el 39% del Activo Total, el crecimiento de este rubro tuvo

Pag. 65

como

fuente

principal

el

Capital

Adicional

proveniente

de

la

capitalización de las instalaciones sanitarias e en menor grado de las donaciones recibidas.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

El Estado de Ganancias esta compuesto principalmente por los ingresos, costos y gastos durante un ejercicio.

La tarifa por los servicios de Alcantarillado representa el 45% de la tarifa por pensiones de agua potable, en función a este porcentaje, se discriminaron los ingresos para ambos servicios, que en conjunto se denominan

Ingresos

por

Servicios

Sanitarios;

estos ingresos

representan en promedio en 1993 el 92.62% y en 1997 el 89% de las Ventas Netas, la diferencia (11%) corresponden a los ingresos por servicios colaterales: instalación de conexiones domiciliarias, medidores y prestación de servicios, en este último el mayor aportante de ingresos lo constituye el servicio de reapertura, que tiene por origen el corte del suministro por incumplimiento del pago.

Asimismo, respecto a la estructura tarifaria de la empresa, desde 1994 se ha mantenido constante a Junio de 1997 (Anexo Nº 06), fecha en que tuvo un incremento del 10%, tal retraso tarifario sería una de las causas fundamentales del deterioro de los ingresos de la empresa, debido a que las variaciones en los niveles de precios de año a año.

Pag. 66

GRAFICO Nº 09

COMPOSICION DE LOS INGRESOS 1993 Y 1997

(%)

120

92,62

88,99

80 40 0

4,91 6,09 0,01

3,16 4,14 0,08

1993

1997 A ño s

Ventas Netas a Terceros

Ingresos Operacionales

Otros Ingresos

Ingresos Financieros

Los costos y gastos estructurados dentro de el Estado de Ganancias y Pérdidas, tienen un comportamiento variado para el año 1993 los costos de ventas que son los costos de producción representa el 58.1%, que para el año 1997 disminuye a 47.6%. El gasto que sigue en mayor representación porcentual dentro del total de costos y gastos son los gastos administrativos que en 1993 representaron el 30.4% al igual que en 1997 (30.3%), los Gastos de Ventas representaron en el año 1993 8.04% y en 1997 10.3%. La cuenta Otros Gastos compuesto de Cargas Financieras y Cargas Excepcionales tuvo un incremento en su representación porcentual siendo de 3.5% y 11.8% para los años de 1993 y 1997 respectivamente. Las ventas fueron insuficientes para atender los costos operativos del periodo, resultados que demuestran que a las tarifas vigentes de cada año, los niveles de producción y ventas resultaron deficitarios.

Pag. 67

GRAFICO Nº 10

COMPOSIC ION DE LOS COSTOS Y GASTOS 1993 Y 1997 80 60

58.11

47.62 30.35

40 20

8.04

30.29 10.34

3.51

11.76

0 1993

1997 A ños

C osto de Ventas

Gasto s de Venta

Gastos A dministrativo s

Otros Gastos

ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS

En este aspecto se ha de resaltar los diferentes elementos que son la parte conformante de las diferentes etapas del proceso de producción y su incidencia porcentual dentro de esta composición estructural, para efectos de comparación se ha tomado en consideración los años 1993 y 1997, en el cual se observa que el costo de producción y tratamiento de los servicios de agua potable y alcantarillado para el año 1993 es mayor a los gastos de administración y comercialización representando el 57% del total de costos y gastos; lo contrario ocurre en el año 1997, en el que los costos de producción y tratamiento de los servicios de agua potable y alcantarillado es menor (48%) a los gastos de administración y comercialización representado en este caso el 52%, del total de costos y gastos en los que se destaca las cargas de personal como el rubro aglutinador de costos seguido del rubro electricidad en los costos de producción.

Pag. 68

GRAFICO Nº 11

ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS 1993

COSTO DE P RODUCCIÓN Y TRATAM .DE SERVICIOS

43% 57%

GASTOS DE COM ERC. ADM INIST. Y OTROS

GRAFICO Nº 12

ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS 1997

48%

COSTO DE P RODUCCIÓN Y TRATAM .DE SERVICIOS

52% GASTOS DE COM ERC. ADM INIST. Y OTROS

1.1

FLUJO DE CAJA

La composición del Flujo de Caja, esta determinada por el total de los ingresos corrientes que ascendieron a los montos de S/. 2’126,358; 2’872,968; 3’805,326; 4’522,561 y 5’367,586 nuevos soles para los años de 1993 a 1997 respectivamente, de los cuales como en Estado Financiero anterior lo componen las cobranzas por ventas.

Pag. 69

De los egresos corrientes la cuenta que mayor representación tiene son las Remuneraciones y Beneficios Sociales, los cuales representaron el 47.72%, 43.46%, 45.30%, 38.80%, 47.63% para los años periodo de estudio, observándose que en el año 1995 disminuyó esta composición. Seguidamente la Cuenta que mayor representación tiene en los Egresos Corrientes es la de los Servicios Prestados por Terceros, los cuales han representado 26.15%, 33.23%, 22.67%, 22.73%, 30.54, para los años de 1993 a 1997 respectivamente, es decir los servicios principalmente de energía eléctrica que utiliza la EPS en el proceso productivo del servicio de agua potable y. Alcantarillado. Las demás cuentas que componen este rubro es el pago por la compra de bienes, Cargas Diversas de Gestión y otros gastos; en menor proporción lo componen los Tributos por Cuenta Propia y las Cargas Financieras.

En los datos registrados en los Flujos de Caja de la Empresa EMSAPUNO, en lo que se refiere al Financiamiento Externo solo es registrado en los años 1995 y 1997, en los cuales se hicieron desembolsos de la UTE – FONAVI a favor de la EPS para la ejecución de distintas obras por administración directa dentro de el ámbito de su jurisdicción

Pag. 70

5.2 EVOLUCION DE LOS RATIOS ECONÓMICO FINANIEROS

El análisis financiero, es la herramienta que nos permite saber; si una Empresa, es o no rentable, es o no sujeta de crédito, si es o no sólida y si esta bien manejada.

En conjunto los ratios conforman la herramienta principal del análisis financiero y comparar para su evolución con respecto a ejercicios anteriores; se obtiene una serie de indicios útiles de los ratios siguientes:

5.2.1 INDICE DE LIQUIDEZ

El índice de liquidez ajustado en el rubro Activo Corriente encontrado en el análisis y demostrados en el gráfico N 01 son S/. 0.68, 0.69, 0.23, 0.16 y 0.32 respectivamente para los años en estudio, de los cuales se puede afirmar que en 1993 y 1994 se tiene una mejor liquidez que en los posteriores años donde se nota la situación de iliquidez de la EPS por cuanto el pasivo corriente fue creciendo por la acumulación de deudas vencidas con la UTE FONAVI, notándose principalmente en el año 1995 fecha en que la empresa solo contó con S/. 0.16 por cada sol que haya contraído de deuda de corto plazo,. (Anexo Nº 01)

Por tanto, la Empresa no cuenta con una capacidad económica y financiera para afrontar sus obligaciones de corto plazo y solamente podrá adquirir endeudamiento preferentemente de largo plazo.

Pag. 71

GRAFICO N13

INDICE DE LIQUIDEZ 0.8 0.6 0.4 0.2 0 1993

1994

1995

1996

1997

AÑOS

5.2.2 SOLVENCIA

Este indicador nos muestra que la EPS, ha venido incrementando su pasivo en 0.31, 0.34, 1.64, 1.62, 1.37 veces mas que su patrimonio, indicador que se ha incrementado en 1995 y 1996 y disminuido en el año 1997 (Anexo Nº 01), debido a que en este año se ha realizado la valorización de Activos Fijos, considerados en el patrimonio de la EPS.

Este indicador como tal tiene una importancia relativa, por cuanto las Empresas Prestadoras de Servicio no pueden prendar su patrimonio, entonces la solvencia se supedita al Indice de Liquidez.

Pag. 72

GRAFICO N 14

SOLVENCIA 2 1.5 1 0.5 0 1993

1994

1995

1996

1997

AÑOS

5.2.3 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo calculado para los años horizonte del presente trabajo muestra un nivel descendente (Anexo Nº 01), alcanzando al 31/12/97 un monto de S/. (2,186,116) con lo que la Empresa no cuenta con los fondos necesarios para efectuar sus actividades comerciales, provocado principalmente por la elevación del pasivo corriente.

Respecto al índice de Rotación de Capital de Trabajo, tiene un comportamiento muy variado (Anexo Nº 01), en los años 1993 – 1994 se nota un ascenso en el índice, el cual en los tres posteriores años se reduce,

por

cuanto

el

capital

de

trabajo

va

disminuyendo

considerablemente.

Pag. 73

GRAFICO N 15

ROTACION DE CAPITAL 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 1993

1994

1995

1996

1997

A ÑOS

5.2.4 RELACION CUENTAS POR PAGAR / CUENTAS POR COBRAR

Para los años 1993 – 1997, se tiene unos coeficientes calculados de 1.94, 1.68, 1.58, 0.95 y 0.96 respectivamente, mostrando una notable disminución. De 1993 a 1997 ha disminuido de 1.94 a 0.96 lo cual indica que la Empresa no tiene capacidad de solventar sus cuentas por pagar comerciales. (Anexo Nº 01)

La Empresa va agudizando su situación debido a que el valor hallado va disminuyendo y situándose por debajo del nivel de determinado para la EPS.

Pag. 74

GRAFICO N 16

CTAS. POR PAGAR/ CTAS.POR COBRAR 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 1993

1994

1995

1996

1997

A ÑOS

Pag. 75

5.3 RELACIONES COSTOS INGRESOS

5.3.1 RELACION COSTO DE VENTAS / INGRESOS CORRIENTES

Al 31/12/97 se tiene un coeficiente que indica que el 50% de los Ingresos Corrientes son destinados a solventar los gastos de venta. Observándose que este indicador viene reduciéndose de 1993 a 1997 (Anexo Nº 01). De acuerdo al rango aconsejable este indicador es muy elevado, por lo que seria conveniente elaborar e implementar un programa de reducción de costos.

GRAFICO N 17 COSTO DE VENTAS/ INGRESOS CTES. 80

(%)

60 40 20 0 1993

1994

1995

1996

1997

A ÑOS

5.3.2 RELACION GASTO DE VENTAS / INGRESOS CORRIENTES

Este indicador en los años 1996 y 1997 se ubica dentro del rango permisible; es decir que el 14% y 11% (Anexo Nº 01) de los ingresos

Pag. 76

corrientes son destinados o utilizados razonablemente para solventar los gastos de venta.

GRAFICO N 18

GASTOS DE VEN TA/ IN GRESOS CTES. 15.00

(%)

10.00 5.00 0.00 1993

1994

1995

1996

1997

A ÑOS

5.3.3 RELACION GASTOS ADMINISTRATIVOS / INGRESOS CORRIENTES

Este ratio tiene un comportamiento en los primeros tres años objeto del presente estudio un comportamiento casi estable se observa que de el total de los ingresos corrientes el 36%, 39% y39% son destinados a solventar gastos administrativos. (Anexo Nº 01)

Para los años 1996 y 1997 se nota que en el año 1996 se tiene un elevado porcentaje de gastos administrativos pues el 41% del total de ingresos corrientes son destinados a los mencionados gastos.

Pag. 77

De la evolución en estos 5 años se puede afirmar que la Empresa tiene un alto porcentaje de gastos administrativos, el rango permisible solo establece que este indicador debería situarse dentro del 20% al 30%.

GRAFICO N 19

(%)

GASTOS ADMINISTRATIVOS/ INGRESOS CORRIENTES 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 1993

1994

1995

1996

1997

A ÑOS

5.3.4 RELACION COSTOS FINANCIEROS / INGRESOS CORRIENTES

El indicador ha tenido un nivel ascendente, principalmente en el año 1996 donde los costos financieros han representado el 18.75% del total de ingresos corrientes y en 1997 ha disminuido a 9.78, por lo que se puede afirmar que en este año el índice se encuentra dentro de el rango aceptable.

Pag. 78

GRAFICO Nº 20

COSTOS FINANCIEROS/ INGRESOS CTES. 20.00

(%)

15.00 10.00 5.00 0.00 1993

1994

1995

1996

1997

A ÑOS

5.4 OPORTUNIDAD Y PERIODICIDAD EN LOS INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

De la evolución de este ratio del año 1993 a 1997 se puede afirmar que los periodos promedios de ingresos implican un mayor tiempo en su ejecución que los periodos promedios de costos y gastos, con lo que indica también que la Empresa no tiene la suficiente liquidez para afrontar sus obligaciones de corto plazo. (Anexo Nº 01)

Al 31/12/97 la Empresa requiere 35 días para generar sus ingresos y 36 días para cumplir con sus obligaciones de corto plazo, que comparados con los mencionados indicadores de 1993 se ha registrado un incremento.

Pag. 79

GRAFICO Nº 21

DIAS

PERIODOS PROMEDIO DE INGRESOS Y GASTOS 40 30 20 10 0 1993

1994

1995

1996

1997

A ÑOS Periodo Promedio de Ingreso

Periodo Promedio de Costo y Gastos

Pag. 80

5.2 EVALUACION DEL ASPECTO OPERACIONAL

En el Aspecto Operacional principalmente se evaluará tomando en consideración cuatro aspectos importantes

5.2.1

COBERTURA DEL SERVICIO

Este indicador nos va ha reflejar a que porcentaje de la población se atiende con el servicio de agua potable y alcantarillado.

De 1993 a 1997 la cobertura de agua potable se ha incrementado en 17.64% , registrándose a Diciembre de 1997 19,474 conexiones en todo el ámbito de la jurisdicción de la EPS EMSAPUNO, lo que significa que se alcanzó a una población servida de 77.27% . Para el servicio de alcantarillado se incrementó en 6.62% alcanzando un índice de 55.98%.

Los parámetros a nivel nacional con relación a la cobertura del servicio de

agua

y

alcantarillado

están

alrededor

del

65%

y

40%

respectivamente. Entonces podemos afirmar que durante los años 1994 a 1997 la cobertura de servicios tanto de agua potable como de alcantarillado, se han situado dentro de los rangos considerados a nivel nacional, salvo que en el año 1993 se tuvo una cobertura de agua potable inferior 59.63%.

La cobertura es calculada con la población proyectada para cada año por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. La población urbana proyectada a 1997 es de 126,014 habitantes, en el

Pag. 81

ámbito de jurisdicción de EMSAPUNO, que comprende la ciudad de Puno (98,296), Ilave (15,907), Juli (6,919) y Desaguadero (4,892).

GRAFICO Nº 22

COBERTURA DE SERVICIOS 100.00

(%)

80.00 60.00

71.19 59.63 49.63

71.67

51.51

51.86

74.00 51.00

77.27 55.98

40.00 20.00 0.00 1993

1994

1995

1996

1997

A ños COBE RT URA DE A GUA POTA BL E

COBERTURA DE A L CA NT A RIL L ADO

Tomando en consideración el cuadro siguiente, tenemos que la evolución de la cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado no ha mostrado situaciones de crecimiento y en algunos años decrecimiento, debido a que este indicador es calculado con la población proyectada a cada año mencionada en el párrafo anterior, que tiene un comportamiento ascendente al mismo tiempo que se va incrementado en número de conexiones domiciliarias de ambos servicios y no en la misma proporción.

En

los cuadros siguientes podemos observar la evolución de la

cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado por localidad administrada por EMSAPUNO.

Pag. 82

COBERTURA DE AGUA POTABLE 1993 -1997 Años Localidad Puno Ilave Juli Desaguadero TOTAL

1993 59.16 64.06 56.20 59.63

1994 89.26 80.87 76.49 71.19

1995

1996

69.17 85.30 76.81 71.67

70.78 88.18 79.72 92.48 74.00

1997 74.68 85.53 78.98 94.00 77.27

FUENTE: MEMORIAS ANUALES 1993 – 1997 ELABORACION : PROPIA

COBERTURA DE ALCANTARILLADO 1993 -1997 Años Localidad Puno Ilave Juli Desaguadero TOTAL

1993 49.61 48.05 48.78 49.36

1994 51.35 49.79 51.39 51.51

1995 51.40 54.91 51.54 51.86

1996 52.59 57.21 52.00 51.00

1997 56.29 55.98 51.74 55.98

FUENTE: MEMORIAS ANUALES 1993 – 1997 ELABORACION : PROPIA

5.2.2 CALIDAD DEL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La calidad de agua potable que se produce para el consumo humano, cumple con los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud – OMS Organización Panamericana de la Salud y Normas Nacionales.

Existe un control permanente en la calidad de agua potable, que se realiza a través de la dosificación y resultados de los análisis físico –

Pag. 83

químicos y análisis bacteriológicos que se ejecutan en la distribución de redes y en la planta de tratamiento.

De acuerdo a los valores de referencia establecidos a nivel nacional tenemos los datos adjuntos en el Anexo Nº 07 al 31/12/97.

5.2.3 CANTIDAD DE AGUA POTABLE

El volumen producido

en el periodo 1993 – 1997 tuvo un

comportamiento cíclico variado, de 1993 a 1994 se tuvo una disminución de 8.8%, del año 1994 a 1996 se tuvo un incremento en la producción de 20.3%; en el periodo 1996 a 1997

se registro una

disminución de 3.2% , pero esta disminución no ha sido en perjuicio de la distribución a la población usuaria ya que en este periodo se ha optimizado

la

producción

con

la

culminación

de

las

Obras

Complementarias de la Nueva Planta de Tratamiento de la ciudad de Puno.

A 1997, la pérdidas del sistema se estiman en un 45%, es decir que del total producido solo se distribuye a los usuarios el 75%, situación que se espera sea corregida con el desarrollo y resultados de la implantación del Proyecto de Sectorización y Control de Pérdidas incluido del Programa de Mejoramiento Institucional y Operativo - MIO.

Pag. 84

GRAFICO Nº 23

EVOLUCION DE LA PRODUCCION: 1993 - 1997 6,000,000

(M3)

5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 1993

1994

1995

1996

1997

Años Produccion de A gua Potable

La Dotación Percápita nos indicara cuantos litros habitante/día (lphd) se ha distribuido durante el periodo de estudio del presente trabajo.

DOTACION PERCAPITA 1993 –1997 Año Localidad Puno Ilave Juli Desaguadero TOTAL (x)

1993

1994

1995

1996

1997

197.23 74.44 62.19 170.66

184.13 80.99 80.93 162.54

201.89 72.06 73.05 173.95

170.00 89.94 70.98 147.72 170.44

173.23 103.06 92.86 64.73 154.36

5.2.4 CONTINUIDAD DEL SERVICIO

Pag. 85

Para determinar la continuidad del servicio se tendría que sectorizar la ciudad de Puno, ya que la continuidad es variable pues en la parte alta el servicio es de 30 minutos a 2 horas y en la parte baja es de 10 a 24 horas diarias.

Por tanto en las Memorias de la EPS se tiene que la continuidad del servicio se ha incrementado, pero este dato solo es calculado aproximadamente ya que para obtener un dato exacto se tendría que realizar un muestreo por zonas de abastecimiento.

Pag. 86

6

CONCLUSIONES

1. La evolución de los balances generales muestra un incremento, en el activo no corriente de 1995 a 1996, por cuanto en la cuenta Inmuebles maquinarias y equipos comprende las obras financiadas por la UTE FONAVI, liquidadas y no liquidas a la fecha de cierre del balance de los mencionados años.

2. De acuerdo al análisis realizado y calculo de los diferentes ratios economicofinancieros se puede concluir que la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno – EMSAPUNO, durante los años 1993 y 1994 muestra mejores niveles de liquidez, contrariamente a lo que ocurre en los años 1996 y 1997 donde se va deteriorando progresivamente, principalmente por el incremento en las obligaciones contraídas con la UTE FONAVI.

EMSAPUNO, es una empresa financieramente débil, ha perdido su capacidad para contraer obligaciones de corto plazo y la solvencia para hacer frente a situaciones imprevistas.

LA EPS, no ha podido atender sus compromisos con su principal proveedor de fondos FONAVI.

Las causas que se encuentra detrás de estos hechos son:  El elevado endeudamiento de la empresa en volúmenes y plazos que no corresponden a su capacidad de pago y generación de recursos. El 25% de sus obligaciones por deudas de largo plazo se han transformado en pasivo corriente, este último ha venido incrementándose no solo por la porción de deuda de largo plazo, cuyo plazo vence en el término de un año,

Pag. 87

sino

también

por

los intereses

moratorios

y compensatorios

del

incumplimiento en el servicio de la deuda.

 El bajo nivel de ventas netas que no lograron siquiera cubrir los costos operativos limitando la capacidad de crecimiento e inversión del la EPS.

3. La participación porcentual de los costos de ventas que reflejan en si los costos en la producción, distribución y mantenimiento de los servicios de la EPS, van reduciéndose progresivamente debido a los mayores gastos que la empresa incurre en lo administrativo y comercial. Exceptuando los ingresos y costos por los servicios colaterales, la generación neta de recursos correspondientes a la actividad principal de la empresa fue deficitaria en los últimos años perdiendo la EPS su capacidad de autofinanciamiento.

4. De acuerdo a los rangos permisibles los gastos administrativos solamente pueden llegar a constituir el 20 a 30% respecto a los ingresos obtenidos en cada año, lo que no ocurre en nuestro análisis, pues estos llegan a constituir hasta el 41% en el año 1996.

5. Durante el horizonte de estudio la cobertura de agua potable se ha incrementado en 17.64%, lo que significa que se alcanzó una población servida del orden del 77%. Para el servicio de alcantarillado se incrementó en 6.62% alcanzando un índice de cobertura de servicios de 55.98%. Podemos concluir que durante 1994 a 1997 los índices de cobertura se han situado dentro de los rangos establecidos a nivel nacional.

6. La calidad de agua potable que se produce para el consumo humano, de acuerdo a sus análisis físico químicos y bacteriológicos cumplen con las

Pag. 88

normas establecidas por la OMS, Organización Panamericana de la salud y Normas Nacionales.

7. La cantidad de agua potable en promedio tuvo un volumen producido con comportamiento ascendente, cabe resaltar en este aspecto la optimización de la producción a la culminación de obras de la planta de tratamiento, trabajos de mantenimiento de las líneas de conducción, reservorios y redes de distribución del servicio

Pag. 89

7

RECOMENDACIONES

1. Para mejorar la liquidez se pueden implementar acciones conducentes a:  Mejorar la eficiencia de cobranza  Refinanciar las deudas de corto plazo  Negociar con sus proveedores mejores condiciones de pago  Redimensionar los niveles de existencias en almacenes

2. Es necesario que la EPS, modifique la estructura de sus obligaciones a través de una refinanciación con el FONAVI a plazos mayores que los contratados actualmente, teniendo en consideración que la vida útil de los activos fijos financiados exceden los 30 años.

Un proceso nuevo de refinanciación debería de contemplar lo siguiente:  Las nuevas condiciones financieras que se contraten debe tener como marco de negociación el Plan Financiero y Maestro de la EPS, afín de no comprometer el normal desarrollo de la empresa.  La extensión del plazo de amortización debería de ir acompañado de una reducción de la tasa de interés debido a que si se optará por lo primero no tendría mayor efecto en la reducción del pago mensual correspondiente al servicio de la deuda.

Otra alternativa de solución que se viene manejando últimamente sería la capitalización de la deuda por parte del estado. Al contarse con representación en el Directorio de la empresa se conseguiría garantizar la inversión que viene realizando el Estado a través del PRONAP a costo cero.

Pag. 90

3. La Empresa deberá reglamentar los costos y gastos que se generan en la totalidad de las diversas unidades organizativas que la conforman, de tal manera que gradualmente sean reducidos a niveles más manejables acorde a la liquidez y solvencia con que cuenta la EPS.

4. Para optimizar los índices encontrados en el periodo de estudio se debería elaborar e implementar un Programa de Reducción de Costos que contemple una previa evaluación de procesos y facilite redefinir así como reducir gradualmente las tareas, costos y tiempos asumidos en dichos procesos. Así mismo es aconsejable incrementar la eficiencia en las cobranzas a fin de incrementar el flujo de ingresos y obtener de esta manera una mayor cobertura para afrontar los costos de la EPS.

5. Los diferentes sistemas de la EPS deben proporcionar oportunamente información necesaria de tal manera que se tenga una base informativa y práctica para el establecimiento de indicadores económico financieros seleccionados que sean generados en forma de informes de Evaluación y Control

presentados y comparados a un patrón establecido definido como

meta que permita y/o facilite a la Alta Dirección de las EPS el conocimiento de la real posición económica – financiera de la empresa y en función a ello tomen adecuadas decisiones para concertar créditos, efectuar inversiones, ajustar tarifas, racionalizar costos y gastos, mejorar remuneraciones.

6. La EPS debe refinanciar las deudas a largo plazo, buscar fuentes de financiamiento mas blandos y de largo alcance, mejorando sus ingresos vía incremento de la producción y prestación de los servicios.

Pag. 91

7. Implantar un Sistema de Contabilidad General, de Costos y Finanzas mecanizado adaptado a los requerimientos particulares de EPS EMSAPUNO, que proporcione información confiable, oportuna e integral,

buscando el

equilibrio financiero, optimizando recursos así como la razonabilidad y optimización de resultados y permita:

 Formular Estados Financieros a los 20 días del mes siguiente al cierre de las operaciones contables.  Formalicen de Flujos de Caja  Formalicen de reportes de costos por m3 de agua tratada y facturada, obteniendo una matriz por centro de costos por cadenas de valor y por localidades.

Pag. 92

8. BIBLIOGRAFIA 1.

AVILA ACOSTA, Roberto B. Introducción a la metodología de Investigación: Tesis Profesional. Estudios y ediciones R.A. Lima 1993.

2.

ARLETTE BELTRAN Nancy "Ejercicios de Evaluación Privada de Proyectos" Apuntes de Estudio Universidad del Pacifico Centro de Investigaciones (CIUP) Lima-Perú 1996

3.

INEI, Censo Nacional de Población. Resultados preliminares del IX Censo de población y IV de Vivienda 1993.

4.

NEIRA ORTEGA, Carlos "Sistema Administrativo y Costos de Producción en SEDAPUNO 1991, Tesis FCCA-UNA-Puno, 1992.

5.

NUÑEZ QUILCA, Yoni Sprit "Interpretación Económica del Servicio de Agua Potable en la Ciudad de Puno". Tesis FIE-UNA-Puno 148 pag. 1982.

6.

ROBERT H. Frank "Microeconomía y Conducta" Edición Mc. Grau-Hill, INC - Mexico 1992

7.

SERRANO Javier, VILLAREAL Julio "Fundamentos de Finanzas", Mc. Graw Hill 1993 2da. Edición Impreso en Colombia.

8.

VELASQUEZ SUCASACA, David Claudio "Situación Actual de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Juliaca". Informe FIE-UNA-Puno 1990.

9.

Supertintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento: Definición de Indicadores de Monitoreo, Contrato de Gestión. SUNASS 1996.

10.

Glosario de Términos Económicos. Banco Central de Reserva del Perú, Gerencia de Estudios Económicos, Enero de 1995.

11.

Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado - PRONAP. Elaboración de Diseño e Implantación de Modelos Empresariales. Noviembre 1996.

12.

Planes Operativos 1993 – 1997. EMSAPUNO, Oficina de Planificación y Presupuesto

13.

Memorias Anuales 1993 – 1997, EMSAPUNO, Oficina de Planificación y Presupuesto

14.

Estados Financieros Contabilidad.

1993



1997,

EMSAPUNO,

División

de

Pag. 93

Pag. 94

Pag. 95

Pag. 96

Pag. 97

Pag. 98

Pag. 99

Pag. 100