Tesis 222

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN DESARR

Views 105 Downloads 0 File size 577KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

DESARROLLO DE UNA APLICACION WEB 2.0 PARA EL APOYO EN LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PARA OBTAR EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER AUTOR: BENDEZÚ ROJAS Marco ASESOR: ING. CABRERA PADILLA YOWEL LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROCESOS LINEA DE INVESTIGACION POR PROGRAMA DE ESTUDIOS INGENIERIA DE SOFTWARE Inicio 15 DE ABRIL – Culminación 15 DE JULIO HUANCAYO – PERU

MAYO - 2019

Dedicatoria

ESTE TRABAJO lo dedico con mucho cariño: A mis docentes que siempre nos apoyan, a su aporte Para que día a día mejoremos como estudiantes y como

Personas.

AGRADICIMIENTOS Agradecimientos a mis padres por Ayudar con el financiamiento del desarrollo De este proyecto

RESUMEN

Los resultados Obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales son deficientes, en especial en lo que se refiere a la compresión lectora. En el Perú se han implementado algunos programas para hacer frente a este problema, pero las dificultades logísticas muchas veces no han permitido el correcto desarrollo de estos. Además, un favor que se sabe ayuda a los estudiantes es la retroalimentación sobre las respuestas que ellos presentan, y cuando se da de manera inmediata es aún más efectiva El presente proyecto describe el trabajo realizado en el proceso de desarrollo de una plataforma web para el apoyo en la mejora de la compresión lectora de los alumnos de educación primaria. Primero se hace una descripción del programa y se definen objetivos y resultado esperados, además se desarrolla en el marco conceptual sobre los temas que se tratan en el desarrollo del trabajo. Luego se explica cómo se trabajó abarcando cada resultado espera. Y por último se realiza una conclusión sobre todo el trabajo realizado y se proponen trabajos futuros.

INDICE CONTENIDO CAPITULO I I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Observaciones o diagnostico 1.2. Descripción del problema 1.3. Formulación del problema 1.4. Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.5. Hipótesis 1.6. Contribución teórica o práctica de la investigación 1.7. Antecedentes del problema a investigar 1.8. Bases teóricas de la investigación 1.9. Justificación 2

INTRODUCCION

DE ACUERDO con los resultados de las pruebas que se miden en el nivel de compresión lectora tomadas en los últimos años, los estudiantes del primaria de la institución se encuentran por debajo del nivel esperado. Esta situación genera un problema que se acrecienta mientras el alumno avanza en sus estudios, pues no es capaz de entender lo que lee de forma esperada.

Actualmente existen algunos programas para mejorar la compresión de lectura en estos consiste en libros de texto y ejercicios que el alumno debe desarrollar. Un limitante es el sistema presenta que la retroalimentación del desarrollo de ejercicios no es inmediata y además solo cuenta con recursos de texto de imagen.

CAPITULO I GENERALIDADES En este capítulo se describe el problema que se ha identificado y se sustenta la solución propuesta para ello se han definido objetivos y resultados, 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

Observaciones de la realidad En los últimos años se ha detectado que el 45.9 % de los alumnos del nivel primario se encuentran con un nivel Malo, mientras que el 21.5% se encuentran con un nivel deficiente, un 25,9% de estudiantes tienen un nivel intermedio regular, y solo un 6.7% de alumnos en la región junio tienen un nivel bueno, según el (ESCALE – unidad de estadística Educativa, 2018). Existen serias deficiencias en la calidad de la educación que se imparte a los estudiantes del nivel primario. En los Datos del ESCALE reporta que solo alrededor de un 6.7 % del alumnado total puede llegar a comprender lo que está leyendo, lo cual obtenemos un gran índice de alumnos con un bajo nivel de compresión de lectura. En el cuadro se N°02 se presento la estadística en base a una población estudiantil para el 2016 de 168 109 estudiantes de seis a once años entre niños y niñas. Como se presenta en el cuadro N° 01

En la actualidad en la institución educativa publica N° 30175 , se ha evidenciado un aumento de índice en estudiantes que tienen dificultades en algunas asignaturas, como se puede observar en el cuadro 02 de una población total de 174 estudiantes se ha podido observar que alrededor de un 29.89% tienen un nivel de comprension lectora regular, mientras que el 70.11% de alumnos no puede llegar a comprender un texto,

esto ha llevado a hacer un análisis para obtener un

diagnóstico de la situación de educación de los estudiantes, dentro del diagnóstico de cada curso se ha obtenido resultados pésimos en la parte de compresión de textos, esto nos demuestra que no se está prestando la dedicación del caso a solucionar este tipo de problemas. Como se presenta en el siguiente cuadro Nº 02

Cuadro estadistico de alumnos con dificultades en la compresion de lectura de la Institucion Educativa Nº

30175 Huayucachi 2018 Nivel o Grado educativo 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to Total de alumnos

1.2. 1.2.1

Alumnos por grado

Alumnos con dificultad de compresión

% de alumnos con Alumnos que logran dificultad de entender lo que comprensión lectora leen

30 36 22 23 31 32

25 30 15 16 18 18

83,30% 83,30% 68,18% 69,56% 58,06% 56,25%

5 6 7 7 13 14

174

122

70,11%

52

Descripción del problema Planteamiento Del Problema Durante los últimos años en nuestro país se ha observado que existen diferentes deficiencias en la calidad de la educación que se imparte a los estudiantes. Por ejemplo las evaluaciones de rendimiento demuestran que la mayoría de los alumnos de la institución que asisten a la primaria no comprenden lo que leen. Los estudiantes del nivel primario no alcanzan el nivel esperado para su grado con el tema de comprensión de textos, mientras que la mayoría de niños aun realiza tareas iniciales de lectura (lectura lenta de palabras). Cabe señalar que estos resultados se acentúan para las escuelas públicas de lugares alejados, sobre todo zonas rurales y más pobres del país. Al investigar sobre la problemática que presenta la intuición, se pudo comprobar los siguientes problemas y sus causas respectivas: a) Dificultades y falta de apoyo de parte de los padres de familia



Pésimo rendimiento escolar Dificultades en la

concentración 

Problemas con la comprensión de lectura

a) Pésima calificación en la evaluación a los estudiantes 

Dificultades en adaptarse al plan curricular por parte de

los alumnos 

Mala Alimentación

 Problemas familiares 

Falta de concentración y otros problemas sociales

a) Problemas con los padres por el poco apoyo a sus hijos (estudiantes) 

Padres itinerantes (comprometidos más a su trabajo)

a) Problema con la compresión de textos por parte de los estudiantes 

Dificultades en los procesos de aprendizaje



Poca comprensión hacia los docentes



Pésimo apoyo por parte de los docente y padres

a) Problema en acceso a material didáctico (biblioteca) 

Pésimo acceso a información de libros y textos de lectura

a) Dificultades en el proceso de gestión educativa y administrativa 

Dificultad en la Carga de actividades



Falta de Capacitaciones al personal en sesiones de

aprendizaje  1.2.

Pésimo aporte tecnológico

Formulación Del Problema 1.3.1 Problema General

¿Cómo Podemos desarrollar un aplicativo informático para apoyar en la mejora de comprensión lectora de los estudiantes de la IE 30175 ? 1.3.2 Problema Especifico a) ¿Qué requisitos desarrollan el aplicativo informático para el apoyo en la mejora de comprensión lectora de los estudiantes? b) ¿Qué componentes caracterizan el aplicativo informático para mejorar la compresión lectora de los estudiantes? c) ¿Cómo podemos usar el aplicativo informático Para El Apoyo En La Mejora De La Comprensión Lectora en los estudiantes d) ¿Qué nuevos conocimientos aporta el aplicativo informático de apoyo de la comprensión lectora de los estudiantes?

1.3.

Objetivos 1.4.1 Objetivo general Desarrollar un aplicativo informático que apoye la aplicación de estrategias de mejora de compresión lectora y ejercicios de vocabulario en los Estudiantes. 1.4.2 Objetivos específicos Los Objetivos específicos son: a) Definir el trabajo de los educadores con contenidos (texto audio e imagen) propios a través de un aplicativo. Configurar y generar actividades en base a estos contenidos. b) Identificar los componentes que caracterizan el aplicativo informático de apoyo de comprensión lectora c) Explicar el funcionamiento del aplicativo informático de apoyo de comprensión lectora. d) Especificar el nuevo conocimiento que aporta el aplicativo informático de apoyo de comprensión.

1.2.

Hipótesis

NECESIDAD

Referencia

Solución

Mejorar las Dificultades en el proceso de gestión educativa y administrativa Mejorar el acceso a los laboratorios

Crear in aplicativo que ayude, a la vez mejore el proceso educativo y administrativo Implementar un aplicativo web de disponibilidad de horarios

Realización de acceso a búsquedas de libros y publicaciones, para facilitar el poco apoyo de parte de los padres de familia Búsqueda, control e inventariado de libros rápidos y seguros

Crear una aplicación web mejorado la búsqueda de información por parte de los alumnos

1.3.

Contribución teórica o práctica de la investigación

1.4.

Antecedentes del problema a investigar

Mejora Del Servicio De La Biblioteca De La Institución Educativa Inmaculada Concepción Mediante La Implementación De Un Sistema Auto Asistido

En la tesis [1] , se consta que la plataforma web de la institución es ya casi obsoleta, donde se encontraron dificultades para poder ejecutar un proceso de admisión, posiblemente porque no se cuenta con una tecnología adecuada para desarrollar nuestro proceso de admisión. El autor plantea renovar los sistemas y

mejorar uno de los procesos principales mediante una plataforma web, que mejore el proceso de admisión, proceso de admisión, componente de evaluación, promedio ponderado y estado del postulante. Como entregable final se desarrolló un aplicativo, el cual se utiliza para

los exámenes

de la institución superior

universitaria, y nos permite agilizar y mejorar el proceso de admisión en la institución, reduciendo tiempo de procesamiento y obtención de datos, como aporte final La Institución educativa, mejoro y optimizo su proceso de admisión.

En la tesis [2] , Dentro de este problema se ofrecen cursos a través de una plataforma virtual, los cuales evalúan de manera presencial en cada colegio, les ha sido demasiado engorroso trabajar y organizar la cantidad de información de las evaluaciones mediante hojas de cálculo, es por ello que el autor del presente proyecto brinde la solución mediante la implementación de un sistema de información que permita realizar el proceso de asignación de evaluaciones de forma automatizada, para ello se utilizaran herramientas como: Apache, el cual será el servidor web, Framerwork PHP,JavaScript, Modelo Vista Controlador. Por ello reducirá el tiempo empleado en esta actividad y permita mantener los tiempos óptimos de asignación. Al finalizar el proyecto se agilizo el proceso de evaluación que era engorroso.

En la tesis [3] “MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL PROCESO ACADÉMICO A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GUIADO POR EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS CASO: INISTITUCION EDUCATIVA PRIVADA SAN JUAN BOSCO” de HERMOZA CATIÑO, Michael Poline, se presentaron dificultades de mejorar la eficiencia del proceso académico. Si bien se cuentan con

sistemas de información que apoyan l agestión educativa, propiciando la ineficacia organizacional, de tal manera que solo constituyen soluciones simplicistas o en otros casos soluciones sintomáticas, debido a la concepción reduccionista de un diseño de implementación. Este trabajo busca mejorar la eficacia del proceso académico, para ellos implementara un sistema de información guiado por el enfoque basado en procesos y la metodología RUP, en el principio Sistémico “el todo es más que la suma de sus partes”. Al término de la implementación del sistema, permitió mejorar la eficiencia del proceso académico de la institución educativa.

En la tesis [04] “SISTEMA FLEXIBLE DE GESTIÓN DE ELEARNING PARA APRENDIZAJE DE DIBUJO DE INGENIERÍA Y DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA” de Luis Alberto gallo Moscoso. Se presentan problemas y dificultades en la evaluación de efectividad en los procesos de aprendizaje, para ello se plantea y se propone un modelo flexible mas elaborado entre docentes y discentes para el soporte de eLeaming incorporado parte de estos aspectos en sistemas LMS open soure. Al finalizar las tesis se a logrado identificar las características y aspectos relevantes del aprendizaje bassado en Eleaming, a si mismo se completo el objetivo fundamental al termino del desarrollo del sistema este logro el objetivo de diseñar, planificar y el uso de estrategias para la enseñanza en entornos virtuales.

En la

tesis [05] "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

CONTENIDOS Y E L LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS" de Ricardo Alejandro chung ching, se presentan los El presente trabajo de investigación sobre las características de un Sistema de Gestión de Contenidos y el logro de los objetivos de aprendizaje en el área de matemáticas en la carrera de Ingeniería de Sistemas (UNI), tiene como propósito explicar evaluativamente el grado de influencia de la aplicación de un Sistema de Gestión de Contenidos en el nivel de logro de los objetivos de aprendizaje en el área de matemáticas. Para ello la tesis se estructuró en cuatro capítulos: Primero: Protocolo de la Investigación, segundo: Marco Teórico, tercero: Metodología, y cuarto: la Presentación y análisis de los resultados. Finalmente, las Conclusiones y Recomendaciones respectivas

En la tesis [06] “EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS

PARA

NIÑOS

DESEXTO

GRADO

DE

PRIMARIA

APLICANDO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ” de Lily Janet Fuente Rubio, A través de esta tesis se quiere realizar un estudio que demuestre el mejoramiento del aprendizaje en matemática de los alumnos de sexto grado de Primaria. Primero se procederá a identificar el mayor grado de inteligencia desarrollado, esto en base a los siete tipos de inteligencia que posee toda persona según H.Gardner, para luego poder aplicar determinados tratamientos según el tipo de inteligencia que posean los alumnos, para esto se ha escogido e! tema de "Suma de Decimales". Estos tratamientos aplicados serán estilos de aprendizaje para la enseñanza de matemática, que corresponderán a cada inteligencia identificada y así se logró aumentar el nivel de rendimiento de los alumnos.

En la tesis [07] “ LA WEBQUEST EN EL DESARROLLO DE LA ESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 1° DE ECUNDARIA DE LA I.E °2037 CIRO ALEGRÍA CARABAYLLO 2013” de Milagros Carolina Muñoz Ascona, El estudio se llevó a cabo bajo la metodología hipotético deductivo de enfoque cuantitativo en el tipo de investigación aplicada del diseño cuasi experimental con dos grupos, uno denominado control y otro experimental, la población estuvo conformada por 190 estudiantes del 1° de secundaria, la muestra fue una proporción de las mismas que se tomó al azar de dos aulas que hacen un total de 50 estudiantes lo cual se asignaron de forma equivalente a los grupos experimental y control en ambos casos se aplicó una prueba de entrada y una prueba de salida con respecto al desarrollo de la resolución de problemas matemáticos lo cual se utilizó como instrumento además de una encuesta sobre la eficacia de la webquest. El análisis de los datos se realizó mediante la prueba de t de Student y el análisis de varianza Anova para establecer la diferencia estadísticamente en la mejora de la resolución de problemas. En la tesis [8] “IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE PARA BÚSQUEDA DE

PUBLICACIONES

CIENTÍFICAS

EN

BASES

DE

DATOS

ESTRUCTURADAS MEDIANTE DATOS ENLAZADO” de Iván Renato Uribe

Canchanya, En la actualidad la información es uno de los activos más importantes, está a la vez permite el avance y desarrollo del conocimiento. El problema abordado es la dificultad en conseguir una información requerida para fines de investigación, para poder acceder a este tipo de información los investigadores tienen q navegar por internet entre distintos repositorios digitales que en muchos casos son muy difíciles de acceder a la información necesitada. Para solucionar este problema el autor plantea crear una solución conocida como datos enlazados, que permite el

vínculo entre páginas web. Para el proceso se implementó un modelo de búsqueda adaptativo que manejan los distintos repositorios digitales, luego se implementaron métodos de extracción con funciones en SPAQL, los datos son guardados en grafos RDF para luego ser serializados en documentos RDF/XML. Finalmente la aplicación de este software nos va servir para mejorar y completar la búsqueda de publicaciones científicas mediante datos enlazados, disminuyendo el tiempo de búsqueda y optimizando la calidad de esta. En la tesis [9] “SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UN COLEGIO” De Paolo López Rengifo, Se aborda el problema que tiene la institución, mala calidad en la elaboración y cálculo de notas, pésimo control de asistencias de los profesores y alumnos, tampoco se cuenta con un sistema adecuado de seguimiento de obligaciones de pagos en los alumnos. Para llegar a solucionar estos problemas, se plantea automatizar el proceso de estos documentos mediante una implementación de un sistema web que mejore el proceso de control y seguimiento de los documentos necesitados: para lograr este propósito se utilizara una implementación en plataforma web, tecnología Java, PostgreSQL, Metodología OO y notación en UML. Esta investigación nos facilita el problema ya planteado, así mismo el empleo de la WEB como medio tecnológicamente en cuanto a su uso de internet y el uso de herramientas libres que brindan disminuir los costos por concepto de adquisición de licencias.

1.5. 1.8.1

Bases teóricas de la investigación Estructura marco teórico

1,8.1.1 Aplicativo WEB 1.9.1.1 Programas que usan material impreso

Actualmente en el Perú, los programas que buscan mejorar la comprensión de lectura usan herramientas impresas; un ejemplo es el programa “Leer es estar adelante” de la fundación BBVA Continental. Este programa distribuye libros de texto a 8 regiones del Perú, estos contienen pequeños relatos con ejercicios para poder ejercitar la comprensión de ellos (Continental, 2017). El problema con este programa es que tiene que imprimir y repartir el material impreso a todos los participantes, lo cual demanda un alto costo. Además, la retroalimentación al alumno es una tarea tediosa pues la profesora tiene que leer todos los textos hechos por los estudiantes para poder proporcionársela. Las evaluaciones al igual que los ejercicios son escritos y tienen que ser calificados uno por uno, y luego de esto se tiene que ingresar en la base de datos y al final poder obtener los resultados, lo cual también es una tarea que demanda bastante tiempo y esfuerzo 1.9.1.2 Plataformas virtuales Aunque no son muy usadas en nuestro medio, también existen las plataformas virtuales que ayudan a mejorar el nivel de comprensión lectora en sus usuarios, pero la mayoría de ellas tienen los textos y evaluaciones ya definidas y es complicada la tarea de agregar nuevo contenido. Un ejemplo de estas plataformas es ICON (Improving Comprehension Online, Mejorando la Comprensión en Línea) la cual luego se transformaría en UDL, que es una herramienta desarrollada por el CAST (Center for Applied Special Technology). Esta plataforma cuenta con distintos módulos que permiten evaluar la comprensión lectora, además proporciona ejercicios para la mejora de ella. Pero todos estos módulos no están debidamente integrados (CAST, 2017).

Esta solución además hace uso de recursos multimedia para la realización de las pruebas y ejercicios. Las soluciones ahora existentes sirven para mejorar la comprensión lectora, pero existen algunos requerimientos que no tienen implementadas, como: - Poder agregar textos y preguntas personalizadas. - Poder obtener estadísticas de los resultados de las

evaluaciones.

1,9,2 Comprensión lectora 1,9,2,1 Comprensión de textos La lectura es un proceso complejo e involucra una serie de procesos cognitivos y psicolingüísticos (Bravo, Villalón, & Orellana, 2005), principalmente: la decodificación y la comprensión. Se entiende por decodificación la capacidad que el lector tiene para reconocer y enlazar los símbolos (caracteres) que se encuentran en el texto, tal como expresa Samuels al decir que la decodificación es la capacidad de pronunciar correctamente las palabras impresas. Por su parte, la comprensión es la habilidad de construir significados a partir de lo leído en el texto y los conocimientos propios del lector (Samuels, 2002). De igual manera Snow señala la existencia simultánea de dos acciones mientras se lee: la extracción (decodificación) y construcción de significados (comprensión) (Snow, 2003). Con ello, se busca enfatizar el carácter simultáneo de ambas tareas mientras se lee y la no primacía de uno de ellos sobre el otro. 1,9,2,2 Vocabulario El desarrollo del vocabulario siempre ha estado ligado al proceso de comprensión lectora, pues como dice Cooper, el conocer el significado de las palabras es parte esencial para poder mejorar la capacidad de comprensión (Cooper, 1999). Esto lo

hace una tarea indispensable al momento de trabajar en temas relacionados a incrementar la comprensión lectora. El vocabulario consiste en un conjunto de palabras que el lector conoce previamente a la lectura, y las cuales al encontrar en el texto no necesita realizar un análisis para poder entender lo que quieren expresar en el contexto (Cooper 1990), no es suficiente el poder leer y pronunciar estas palabras para poder decir que son parte de nuestro vocabulario. La meta de un lector debería ser que este conjunto de palabras sea amplio, de esta forma el lector puede acceder a una diversidad más amplia de textos (Cooper, 1999). 1.9.2.3 Evaluación de la Comprensión de Lectura

Para evaluar el nivel de comprensión normalmente se hace una selección y posterior aplicación de ciertas técnicas e instrumentos, para de esta manera poder obtener información sobre el nivel de comprensión lectora que tienen los estudiantes (Cooper, 1999). En el ámbito de la lectura, como menciona Solé, la finalidad de estas evaluaciones no es calificar al alumno sino proporcionar datos para poder analizar el proceso que se ha seguido y así ser capaces de detectar las causas que lo favorecen u obstaculizan (Solé, 2000). instrumento más usado para realizar estas evaluaciones en la escuela es el cuestionario. Al momento de elaborarlo se tiene que tener en cuenta los distintos niveles de comprensión existentes, en especial los niveles de comprensión literal e inferencial (Claux, Mary Louise; La Rosa, María Isabel, 2004). 1,9,3 Escuelas nivel primario 1,9,3,1 TICs en educación de menores

En los últimos años el acceso de los niños a la tecnología y el Internet ha aumentado a nivel mundial (Media & Tiroideo, 2011) (Ipsos Apoyo, 2011), además

se han puesto en marcha proyectos como One Laptop Per Child (Una Laptop Por Niño en español). Producto de este crecimiento se han aplicado TICs en la enseñanza, desde los primeros años de la educación hasta los estudios universitarios. Estos programas han mostrado que los niños de esta generación son nativos digitales, lo cual apoya a que ellos puedan usar con facilidad las tecnologías que se ponen a su disposición (García, Portillo, Romo, & Banito, 2017). De esta forma las TICs cuando están bien dirigidas han mostrado ser de gran utilidad para la educación de niños en los primeros años de educación

1.9.4 Metodología 1.9.4.1 Xp (Programming Extreme) A) Fase: Planificación del proyecto. - Historias de usuario.

- Release planning. - Iteraciones: - Velocidad del proyecto.

- Programación en pareja. - Reuniones diarias. B) Fase: Diseño. - Diseños simples.

- Glosarios de términos. - Riesgos. - Funcionalidad extra. - Tarjetas C.R.C. C) Fase: Codificación. D) Fase: Pruebas.

1.9.4.2 RUP A) Inicio

Esta fase tiene como propósito definir y acordar el alcance del proyecto con los patrocinadores, identificar los riesgos asociados al proyecto, proponer una visión muy general de la arquitectura de software y producir el plan de las fases y el de iteraciones

posteriores.

B) Elaboración En la fase de elaboración se seleccionan los casos de uso que permiten definir la arquitectura base del sistema y se desarrollaran en esta fase, se realiza la especificación de los casos de uso seleccionados y el primer análisis del dominio del

problema,

se

diseña

la

solución

preliminar.

C) Construcción El propósito de esta fase es completar la funcionalidad del sistema, para ello se deben clarificar los requisitos pendientes, administrar los cambios de acuerdo a las evaluaciones realizados por los usuarios y se realizan las mejoras para el proyecto. D) Transición El propósito de esta fase es asegurar que el software esté disponible para los usuarios finales, ajustar los errores y defectos encontrados en las pruebas de aceptación, capacitar a los usuarios y proveer el soporte técnico necesario. Se debe verificar que el producto cumpla con las especificaciones entregadas por las personas involucradas en el proyecto. 1.9.4.3 Scrum A) Planificación del sprint Si entendemos el significado del sprint como un miniproyecto dentro del proyecto principal, cada uno de ellos tiene un objetivo en particular. Por ejemplo, el primer intervalo puede ser plantear cuál será el presupuesto general a utilizar, por lo que se necesitará de un equipo de profesionales expertos en el tema económico. En la primera reunión del equipo se definirán aspectos como la funcionalidad, objetivos, riesgos del sprint, plazos de entrega, entre otros. Posteriormente se realiza una junta entre el equipo y el jefe del proyecto para explicar cómo se

desarrollará cada punto del intervalo. Aquí se evaluarán cambios, toma de decisiones, mejoras y más factores. B) Etapa de desarrollo Cuando el trabajo del sprint está en curso, los encargados deben garantizar que no se generen cambios de último momento que puedan afectar los objetivos del mismo. Además, se asegura el cumplimiento de los plazos establecidos para su término. C) Revisión del sprint Al final del desarrollo del intervalo, es posible analizar y evaluar los resultados. Si es necesario, todo el equipo colaborará para saber qué aspectos necesitan ser cambiados. En esta fase se fomenta la colaboración y retroalimentación entre todos. Se incluyen los siguientes puntos: - Colaboración entre equipos, supervisores, jefes y dueños de productos. - Se admiten análisis externos como forma de complementación. - El equipo de trabajo responde qué es lo que se ha desarrollado y qué carencias han tenido. - En base a ello, se puede regresar a la etapa de planificación para evaluar cómo mejorar el siguiente sprint. - La revisión incluye cómo, hasta ahora, el producto podría generar más valor. - Se analizan las capacidades del equipo, la línea de tiempo, entre otros detalles, para saber qué potenciar. D) Retroalimentación Los resultados pueden ser entregados para recibir un feedback no solo por parte de los profesionales dentro del proyecto, sino también de las personas que utilizarán directamente lo que se desea lograr; es decir, los clientes potenciales. Las lecciones aprendidas durante esta etapa permitirán que el siguiente sprint pueda ser mucho más efectivo y ágil.

1.2.

Justificación El presente proyecto pretende ofrecer una alternativa al problema de falta de herramientas informáticas especializadas, mediante el desarrollo de una plataforma Web que apoye en la mejora de la compresión lectora a través de la lectura de textos, la aplicación de ejercicios y el desarrollo de vocabularios. Además de proporcionar estadísticas de los resultados para poder ser usados en los estudios relacionado de la compresión lectora, una característica importante de la solución es que podrá ser usada desde cualquier lugar que se tenga una computadora con acceso a Internet.

BIBLIOGRAFIA

[1] R. O. Mantilla “APLICACIÓN WEB PARA MEJORAR EL PROCESO DE ADMISIÓN EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO” – Trujillo (2017). Tesis. Disponible en: file:///H:/TESIS/MANTILLA%20LÓPEZ,%20Rith%20Oddar.pdf

[02] M.H. Coloma “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO AL PROCESO DE EVALUACIÓN DE CURSOS PARA LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN INFORMÁTICA” PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ –

Lima (2015) tesis

Disponible en: file:///H:/TESIS/Nuevas %202/COLOMA_MANUEL_IMPLEMENTACION_SISTEMA_INFORMACION_APOYO.pdf

[02] M.P.HERMOZA , “MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL PROCESO ACADÉMICO A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GUIADO POR EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS CASO:

INISTITUCION EDUCATIVA PRIVADA SAN

JUAN BOSCO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ. – Huancayo (2012) Tesis Disponible en: file:///H:/TESIS/Nuevas%202/MEJORA%20DE%20LA%20EFICIENCIA%20DEL %20PROCESO%20ACADÉMICO.pdf [04] Luis A. M. “SISTEMA FLEXIBLE DE GESTIÓN DE ELEARNING PARA

APRENDIZAJE DE DIBUJO DE INGENIERÍA Y DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – Lima (2014) tesis

disponible en: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/4491 [05] Ricardo A, "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS Y E L LOGRO MATEMÁTICAS

DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EN

LA

CARRERA

DE

INGENIERÍA

DE

SISTEMAS"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – Lima 2012 Disponible En Tesis : file:///H:/TESIS/Chung_chung %20ALEJANDRO%20Rith%20Oddar.pdf

[06] Lily. J.“EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS PARA NIÑOS DESEXTO GRADO DE PRIMARIA APLICANDO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – LIMA 2011 Disponible En Tesis: file:///H:/TESIS/Nuevas%202/LILY_JANET _EVALUACION%DESARROLLO%.pdf

[07] Milagros C.M.A., “ LA WEBQUEST EN EL DESARROLLO DE LA ESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 1° DE ECUNDARIA DE LA I.E °2037 CIRO ALEGRÍA CARABAYLLO 2013” Universidad Cesar Vallejo – Lima 2012 tesis disponible: file:///H:/TESIS/%Munoz_Ascona%20Milagros,%20Rith%20Oddar.pdf

[08] I.R. Uribe C “IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE PARA BÚSQUEDA DE

PUBLICACIONES

ESTRUCTURADAS

CIENTÍFICAS

MEDIANTE

DATOS

EN

BASES ENLAZADO”

DE

DATOS

PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. – Lima (2018) Tesis. Disponible : file:///H:/TESIS/URIBE_IVAN_SOFTWARE_BUSQUEDA_PUBLICACIONES.pd f [09] P. López R “SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UN COLEGIO” PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. – Lima (2015)

Tesis

Disponible

:

file:///H:/TESIS/Tesis

%20nw/LOPEZ_RENGIFO_PAOLO_SISTEMA_INFORMACION_COLEGIO.pdf

Claux, Mary Louise; La Rosa, María Isabel. (2004). La comprensión de lectura en el aula: una experiencia

significativa.

Lima:

Pontificia

Universidad

Católica

del

Perú.http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/71365 Cooper, J. D. (1999). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor Distribuciones. ESCALE, Unidad de Estadística Educativa. (04 de Julio de 2017). Escale. Obtenido de Ministerio de Educación del Perú: http://escale.minedu.gob.pe/resultado_censos

INTEF - Ministerio de Educación, C. y.-G. (09 de 07 de 2017). Preguntas liberadas de PISA como recursos

didácticos

de

Comprensión

Lectora.

Obtenido

de

Educalab:

http://educalab.es/inee/evaluacionesinternacionales/preguntas-liberadas-pisa-piaac/preguntaspisacomprension-lectora

Ministerio de Educación del Peru. (2010). UMC, Evaluación Censal de Estudiantes 2009. Obtenido de Unidad de Medición de la Calidad Educativa: http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.phpv_codigo=234&v_plantilla=R