Tercer lugar Centro Cultural Cusco.docx

Tercer lugar Centro Cultural Cusco / Oscar Gonzalez Moix La propuesta Kancha 7 del arquitecto Oscar Gonzalez Moix, obtuv

Views 51 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tercer lugar Centro Cultural Cusco / Oscar Gonzalez Moix La propuesta Kancha 7 del arquitecto Oscar Gonzalez Moix, obtuvo el tercer lugar en el concurso de diseño del Centro Cultural de Cusco “Wiñay Ayni Marka”. Este concurso fue organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC-Cusco) del Ministerio de Cultura, buscando resolver en un terreno de 8800 metros cuadrados, tres zonas; el complejo cultural, la plaza de la cultura y la sede técnica administrativa con los servicios correspondientes. Antecedentes

Convocado por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, el objetivo del concurso era obtener el diseño de la infraestructura que albergará al Centro Cultural “Wiñay Ayni Marka”, un complejo con espacios de acceso público dedicados a la cultura y las artes, junto a una nueva sede técnica-administrativa integrada para la DDC-Cusco.

El encargo debía sintonizar con los argumentos formales, cánones y principios conceptuales propios del legado en piedra y la arquitectura ancestral de la ciudad, siendo concebido bajo una línea sobria, funcional y contemporánea. “Creemos que el Gran Centro Cultural que el Cusco esperaba por décadas debe inspirarse en el sabio precepto del pasado Inca: el AYNI (reciprocidad que otorga equilibrio); pues debe ser por excelencia un instrumento de aprendizaje recíproco, un espacio PARA COMPARTIR LA CULTURA, para conservarla, actualizarla y difundirla, para mantener su autenticidad y tenerla siempre vigente, vigorosa y creciente.” (Fragmento de las bases del concurso de la DDC de Cusco)

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES PARA EL PARTIDO ARQUITECTÓNICO

Desde la antigüedad el hombre ha necesitado de símbolos para comprender e interactuar con el mundo real. Lo simbólico entra a formar parte del lenguaje cotidiano. La arquitectura hace del espacio un lenguaje que habla del hombre y su relación con el mundo, consigo mismo y con sus creencias y aspiraciones.

La importancia del símbolo no reside en él mismo, sino que trasciende. Se trata de la afirmación de una identidad que se consolida en el reconocimiento de un inspirador sustrato, La Piedra, cuya condensación en imagen es capaz de mediar toda una experiencia del ser en el mundo. IMAGEN El Centro Cultural AYNI debe vivirse como un espacio vincular y celebratorio. Se trata de un mancomunado y significativo esfuerzo por condensar una identidad que pone en evidencia una continuidad en cuatro tiempos, cuatro espacios donde el espíritu de la piedra, quizás el material de construcción más antiguo y abundante del contrafuerte andino, se convierte en el elemento protagónico de una revaloración mítica, histórica, cultural, y productivo - artesanal.

Será compartido con y por ciudadanos nacionales y extranjeros que serán participes de varias exploraciones en torno al despertar de un espacio de intercambio, La Kancha, de tradiciones vernaculares y de conocimientos ancestrales unificados en una cosmovisión contemporánea.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El partido arquitectónico se dispone linealmente recostado en el lateral norte, volcando todos sus programas y mejores vistas al gran espacio central, La Kancha. Mediante una grilla modular, se genera un patrón estructural, que contiene los volúmenes principales, poniendo en valor argumentos formales que buscan “reinterpretar” con sutileza los principios conceptuales de la arquitectura ancestral. En este caso el bloque de piedra, la masa.

La flexibilidad modular nos permite crear espacios temporales, espontáneos, utilizando zonas abiertas y semis techados, encontrando espacios de encuentro, de reciprocidad cultural. Para vincular estos espacios se enfatizó el concepto de la Planta Baja Libre, logrando áreas alternativas de usos diversos, cotidianamente, con flexibilidad y fluidez.

En cuanto a la materialidad y proceso constructivo, el diseño modular, propone una lógica estructural racional, con materiales y mano de obra local que expresa un lenguaje de noble, perdurable en el tiempo y de fácil mantenimiento. En busca de una atemporalidad y sustentabilidad, con iluminación y ventilación controlada básicamente con diseño y calidad espacial.

La piedra, el hormigón armado, la madera, todos materiales nobles, que al enfrentar nuevos usos, posiciones, encajes, grietas, cortes, con procesos tecnológicos contemporáneos, define finalmente el lenguaje y atmosfera del proyecto, entendiendo que La Masa, Luz y agua, con el movimiento a su alrededor, son la materia prima de nuestro proyecto. IMAGEN La propuesta visual de fachada y la experiencia al interior del proyecto explicita una arquitectura fortalecida de materialidad que enfatiza la cualidad táctil monolítica de la piedra (el Huanca) y la proyección de un profundo vacío que la contiene.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de Oscar Gonzalez Moix / Rhony Alhalel SOBRE LOS ESPACIOS INTERIORES El gran teatro Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de Oscar Gonzalez Moix / Rhony Alhalel Al analizar el emplazamiento del auditorio, encontramos que ubicarlo hacia la fachada frontal no sólo significaba la definición de una barrera rígida hacia la calle, sino también la pérdida de una gran área de suelo fértil debido a su gran volumen. Nace de ahí la decisión de trasladar el programa del auditorio principal para darle lugar a la espacialidad y vistas profundas.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de Oscar Gonzalez Moix / Rhony Alhalel El proyecto pretende poner en valor el suelo de la Kancha, generando un gran espacio central, un lugar de encuentro e intercambio que albergue diversas expresiones artísticas. Este espacio abierto al público es al mismo tiempo un gran atrio para el auditorio, ubicado hacia el final del recorrido central como punto de destino para la difusión cultural. Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de Oscar Gonzalez Moix / Rhony Alhalel El volumen que está emplazado de manera subterránea, no compromete la estructura de los bloques de piedra, y deja libre una plaza a desnivel que se convierte en el centro de actividades cotidianas. El acceso a través de una escalinata genera un espacio flexible que sirve de plaza anfiteatro hacia el espacio abierto. De manera que invita al público a formar parte de la actividad cultural.

La biblioteca La biblioteca es el bloque articulador del programa cultural. Marca el acceso principal a las actividades que ofrece el CC AYNI.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de Oscar Gonzalez Moix / Rhony Alhalel Las aulas Los juegos de luz y sombra dan carácter a la arquitectura de piedra. El vacío interior permite la interacción, compartir y difusión de la cultura. El AYNI se da en el interior del proyecto.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Cortesía de Oscar Gonzalez Moix / Rhony Alhalel 

Arquitectos Oscar Gonzalez Moix



Equipo de Diseño Rhony Alhalel (artista plástico). Ernesto Bartra, Daniela Chang, Betzabé Gutiérrez, Charles Infante, Jorge Sandoval (equipo Gonzalez Moix arquitectura)



Área 8800.0 m2



Año Proyecto 2016

Centro Social de Riveira / Carlos Seoane 

08:00 - 20 Diciembre, 2016

Guarda este proyecto   

Guardar

Centro Social de Riveira / Carlos Seoane

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Héctor Santos

+43 

Arquitectos Carlos Seoane



Ubicación

Praza de España, 15960 Ribeira, A Coruña, España 

Architect in Charge Carlos Seoane



Arquitectos Colaboradores Oscar Fuertes, Eduardo Castrillón, Soledad Bugallo



Ingeniero de Estructuras Marcial de la Fuente



Aparejadores Jesús Garcia, Luis Romero



Área 440.0 m2



Año Proyecto 2015



Fotografías Héctor Santos , Juan Rodriguez



Proveedores Mitsubishi

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Juan Rodriguez

Descripción de los arquitectos. El LUGAR El proyecto del Centro Social de Riveira, está situado en una parcela en el ayuntamiento de Ribeira formando parte del núcleo rural de Oleiros. Un lugar marcado por el carácter rural de las edificaciones que la rodean dentro de un paisaje dominado por la omnipresencia del granito. Un paisaje en realidad construido durante siglos por el saber hacer de muchas generaciones que encontraron en el territorio su medio de subsistencia y que entendieron el paisaje como su primera identidad. Ese paisaje construido tan antiguo es la primera referencia del proyecto. Guarda esta imagen en tus favoritos

© Héctor Santos

LO PÚBLICO

La definición del espacio público es el punto de partida de la estrategia del proyecto. El espacio exterior que el edificio abraza alcanza en la propuesta, la misma relevancia que el edificio en sí mismo.

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Héctor Santos

El proyecto hace hincapié en intentar lograr algo más que otro objeto construido y se preocupa ante todo por generar por medio de la articulación de sus volúmenes un espacio público que sirva para acoger distintos tipo de funciones sociales. Esa dimensión pública consideramos especialmente importante en un entorno rural donde lo público, se limita casi únicamente al ámbito de los caminos y sus intersecciones.

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Héctor Santos

En aras de esa estrategia el proyecto fragmenta el programa en dos volúmenes, para entre ellos lograr establecer una cierta tensión y crear entre ambos un espacio público.

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Héctor Santos

LO VERSÁTIL

El proyecto pretende a la vez lograr un edificio que pueda acoger usos distintos y además que ellos puedan ser cambiantes durante el tiempo.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Isométrica

El volumen más pequeño se especializa en un espacio de oficinas para distintas asociaciones de vecinos, mientras que el volumen mayor, situado sobre el borde norte de la parcela se resuelve como un espacio multiusos divisible mediante paneles correderos que logran acotarlo en espacios menores, pudiendo funcionar como espacio de exposiciones, auditorio para conferencias o aulas de tamaño distinto según las diversas actividades.

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Héctor Santos

Dentro de ese entendimiento de un edificio de función variable durante el tiempo, se ha diseñado todo el mobiliario de modo que fuera apilable y fácilmente almacenable para poder adecuarse a los distintos usos del volumen social –conferencias, aulas, talleres, exposiciones- sin para ello tener que modificar la estructura básica de los espacios.

Casa de cultura en movimiento Ku.Be / MVRDV + ADEPT 

13:00 - 12 Enero, 2017



Traducido por Lorena Quintana

Guarda este proyecto    Guarda esta imagen en tus favoritos

© Adam Mørk

+32 

Arquitectos

MVRDV, ADEPT 

Ubicación Frederiksberg, Dinamarca



Área 3200.0 m2



Año Proyecto 2016



Fotografías Adam Mørk

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Adam Mørk

Descripción de los arquitectos. La Casa de cultura en movimiento Ku.Be de 3200 m2 fue diseñada para el municipio de Frederiksberg como un punto focal tanto para la comunidad inmediata y para el área más amplia de Copenhague; una que las personas mismas pudieran apropiarse y que evolucionaría su programa basado en las necesidades específicas de sus usuarios. El proyecto es una nueva tipología, desarrollada a partir de la respuesta a un encargo que sólo pedía un edificio que reuniera a las personas y mejorara la calidad de vida. En respuesta MVRDV y ADEPT respondieron con un proyecto que combina el teatro, el deporte y el aprendizaje en un espacio donde el cuerpo y la mente se activan para promover una vida más sana para todos, independientemente de la edad, capacidad o interés; creando vínculos entre personas que de otro modo no se conectarían entre sí.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Diagrama de concepto

Los seis volúmenes primarios que componen Ku.Be, cada uno con su propio programa, están revestidos de un color y material únicos, definiéndolos claramente dentro del edificio; desde afuera estas formas se insinúan en la fachada de azulejos fragmentados. "Diseñamos Ku.Be para fomentar lo inesperado", explica el cofundador de MVRDV Jacob van Rijs. "Los volúmenes más grandes son adecuados para celebrar representaciones o reuniones públicas, las más pequeñas pueden ser para exposiciones o debates. Las habitaciones de ritmo rápido son perfectas para la danza, o el parkour; y los cuartos zen dan el contraste del yoga o la meditación. Es entre estos volúmenes donde ocurrirá la verdadera diversión; espacios en los que sugerimos un uso, pero que serán completamente definidos por el usuario".

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Adam Mørk

Los seis volúmenes primarios que componen Ku.Be, cada uno con su propio programa, están revestidos de un color y material únicos, definiéndolos claramente dentro del

edificio; desde afuera estas formas se insinúan en la fachada de azulejos fragmentados. "Diseñamos Ku.Be para fomentar lo inesperado", explica el cofundador de MVRDV Jacob van Rijs. "Los volúmenes más grandes son adecuados para celebrar representaciones o reuniones públicas, las más pequeñas pueden ser para exposiciones o debates. Las habitaciones de ritmo rápido son perfectas para la danza, o el parkour; y los cuartos zen dan el contraste del yoga o la meditación. Es entre estos volúmenes donde ocurrirá la verdadera diversión; espacios en los que sugerimos un uso, pero que serán completamente definidos por el usuario".

Guarda esta imagen en tus favoritos

Diagrama de zonas

La ruta a través del edificio se centra en desarrollar y fomentar formas alternativas de movimiento. El laberinto pone a la gente en sus manos y rodillas para trepar a través de una red tridimensional de cubos del segundo al tercer piso; o alternativamente podrían

tomar la Ratonera, un laberinto vertical. Una red que se extiende por varios pisos en todo el edificio, permite a los usuarios subir de piso a piso - suspendidos sobre los vacíos - y toboganes y postes de bomberos ofrecen una manera rápida de bajar. "En Ku.Be intentamos dar vuelta a la experiencia media de un edificio", dice el co-fundador de ADEPT, Martin Krogh. "Lo que de otro modo sería un simple viaje sin sentido a través del edificio se convierte en una exploración y descubrimiento del movimiento. Aquí es uno quien define la ruta, como quiera: subir, deslizarse, gatear ... saltar". Para satisfacer todas las habilidades y edades, se proporcionan formas de moverse más sencillas y más estándar, pero incluso entonces una conexión visual se mantiene en todo el Ku.Be.

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Adam Mørk

Los jardines urbanos afuera forman la conexión entre Ku.Be y el ámbito urbano, desempeñando un papel importante en la expresión de los ocho volúmenes y las actividades que ocurren en su interior. El paisaje diverso -un sistema de microclimas con sonidos, luces y aromas cambiantes que se funden perfectamente en una colina con toboganes integrados- se extiende hacia los jardines y termina en un anfiteatro exterior.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Planta Baja

Guarda esta imagen en tus favoritos

Planta Primer Piso

Guarda esta imagen en tus favoritos

Planta Segundo Piso

Guarda esta imagen en tus favoritos

Planta Tercer Piso

Al convertirse en una extensión del paisaje urbano de Frederiksberg e integrando a la comunidad en tal medida, la Casa de cultura y movimiento busca convertirse en una incubadora para el desarrollo en el vecindario. Guarda esta imagen en tus favoritos

© Adam Mørk

Ku.Be es el tercer proyecto completado por MVRDV en Dinamarca. Ragnarock, un museo de cultura juvenil, pop y rock abrió sus puertas en abril de este año en Roskilde y el Frøsilos, una conversión de dos antiguos silos en viviendas, se completó en Copenhague en 2005.

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Adam Mørk

Aparte de Ku.Be, ADEPT ha completado una serie de edificios culturales y educativos en los últimos años. Entre ellos se encuentran Dalarna Media Library en Falun, Suecia, Cortex en Odense, Dinamarca y UCN en Aalborg, Dinamarca.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Corte

MVRDV y ADEPT lograron el proyecto a través de una estrecha colaboración con: los Ingenieros Soeren Jensen que proporcionaron la ingeniería estructural compleja para apoyar la arquitectura visionaria; SLA arquitectos paisajistas, que diseñaron el jardín urbano que rodea Ku.Be; y Max Fordham LLP para lograr el confort ambiental en todo el edificio. Ku.Be fue posible gracias a las importantes contribuciones de Realdania y LOA (Lokale- & Anlægsfonden).

Guarda esta imagen en tus favoritos

© Adam Mørk