Terapia Familiar Libro Maurizio Andolfi

La terapia con la familia es una intervención que se propone devolver al sistema en dificultades el manejo de sus proble

Views 105 Downloads 3 File size 690KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La terapia con la familia es una intervención que se propone devolver al sistema en dificultades el manejo de sus problemas de relación. La familia, por lo tanto, es protagonista. En los lúcidos exámenes que proporciona este libro, la familia, considerada como unidad sistémica, deja de ser el objeto de una intervención que confía en la clarividencia del técnico o en la acción externa del fármaco para hallar una solución a los problemas, y se convierte en el verdadero eje del proceso terapéutico. El libro de Andolfi incluye abundantes ejemplos. Todos ellos han sido extraídos de la experiencia clínica del autor y muestran la posibilidad real de activar las valencias positivas y autoterapéuticas que todo núcleo social posee en su interior. Andolfi, valiéndose de la experiencia acumulada junto a algunos de los más destacados terapeutas de familias: Minuchin, Haley, Zwerling, Framo, intenta una adaptación y una aplicación crítica del enfoque relacional y ofrece un modelo sistémico que, partiendo de la idea del grupo-familia, extiende para investigar la relación dialéctica de esta última con realidades sociales más complejas. Se trata de una concepción amplia, circular, donde la familia no es sino un sistema entre sistemas.

Terapia Familiar Maurizio Andolfi

Grupos e Instituciones

PAIDOS

Agradecimientos Palabras liminares, por Carl A. W h i t a k e r Introducción

10 11 13

Capitula 1 .

17 17

Capitulo 2 .

La f a m i l i a c o m o s i s t e m a r e l a c i o n a l Premisas metodológicas Del diagnóstico individual al comportamiento perturbado E l e c c i ó n de una i n t e r v e n c i ó n

estudio

La f o r m a c i ó n del s i s t e m a t e r a p é u t i c o El equipo terapéutico El ambiente terapéutico ( 3 6 ) ; peuta-supervisor (39)

sistémico

del 23 28 36 36

La

relación

tera-

La primera sesión P r e s e s i ó n ( 4 1 ) ; L a p r i m e r a s e s i ó n ( 4 2 ) ; 1 . Esta¬ dio social ( 4 3 ) ; 2. El estudio del p r o b l e m a ( 4 9 ) ; 3 . E l e s t a d i o i n t e r a c t i v o ( 5 7 ) ; 4 . E l c o n t r a t o te¬ rapéutico (69) Capítulo 3 .

Capítulo 4.

41

La c o m u n i c a c i ó n no v e r b a l Significadodellenguajeanalógico Relaciones con el m ó d u l o verbal (76) El espacio en la interacción h u m a n a E s p a c i o y m o v i m i e n t o en la terapia familiar La escultura de la familia

80 84 86

La p r e s c r i p c i ó n La directividad en terapia familiar C l a s i f i c a c i ó n de las p r e s c r i p c i o n e s A) Prescripciones reestructurantes

93 93 97 98

1. Prescripciones contrasistémicas ( 1 0 0 ) ; 2. Prescripciones de contexto (101); 3. Prescripciones de desplazamiento ( 1 0 2 ) ; 4. Prescripciones de reelaboración sistèmica ( 1 0 4 ) ; 5. Prescripciones de refuerzo ( 1 0 6 ) ; 6. Prescripciones de utilización del s í n t o m a ( 1 0 7 ) B) Prescripciones paradojales

74 74

112

8

ÍNDICE

1. La paradoja terapéutica (112); 2. Premisas (113); 3. Significado de la paradoja en la terapia (114); 4. Prescripción del síntoma (116); 5. Prescripción de las reglas (119); 6. Cómo elegir la prescripción (130) C) Prescripciones metafóricas 1. La metáfora como modalidad comunicativa (132); 2. La prescripción (135) Capítulo 5.

Capitulo 6.

Bibliografía

La participación de los niños en la terapia familiar a través del juego El j u e g o como medio para facilitar la participación de los niños en la terapia familiar El juego como medio para recoger informaciones so¬ bre el sistema familiar El j u e g o como modalidad reestructurante

132 A

la

memoria

de

mi

hermano

Silvano

139 141 144 146

¿Resolución del síntoma o cambio del sistema?

150

El problema de la desvinculación: el caso Luciano Composición del núcleo familiar (150); Envío y motivaciones para una terapia relacional (150); Fases de la terapia (153) Significado relacional del comportamiento encoprético de Alex Composición del núcleo familiar (167); Envío y motivaciones para la terapia familiar (168); Fa¬ ses de la terapia (168)

150

157

175

P r e n d e r e il m o n d o a b r a c c e t t o

T o m a r a l m u n d o del b r a z o

carezzarlo d o l c e m e n t e .

acariciarlo d u l c e m e n t e .

Che follia.

Qué locura.

Così ho detto a u n o specchio

A s í dije a un e s p e j o

che mai riproduce

que nunca reproduce

l a m i a i m m a g i n e vera.

mi imagen verdadera.

Arrosendo in viso

Enrojeciendo

ha a l l a r g a t o le b r a c c i a

e x t e n d i ó los brazos

l'uomo nello specchio.

el h o m b r e del espejo.

An

An

umbrella

maker

umbrella

maker

vende u suoi ombrelli

v e n d e sus p a r a g u a s

sognando la pioggia

s o ñ a n d o c o n la lluvia

c h e b a g n a la terra

q u e b a ñ a l a tierra

p e r avere u n b u o n p a n e .

para t e n e r u n b u e n p a n .

- S p e r i a m o che piova

—Esperemos que llueva

domani

mañana

a Dublino—

en Dublín—

h o d e t t o allo s p e c c h i o :

dije al e s p e j o ,

e lui s o r r i d e v a

y él s o n r e í a

di un m i o vero sorriso.

c o n u n a v e r d a d e r a sonrisa m í a .

SILVANO

ANDOLFI

PALABRAS

LIMINARES

El Dr. M a u r i z i o A n d o l f í , " A n d i " para mi p e r r o y para m í , es u n o de los t e ó r i c o s de cuarta g e n e r a c i ó n de la t e r a p i a familiar. Este libro, que él llama " r e l a c i o n a l " , quizás a U d . no le caiga bien. P o dría r e g a l á r s e l o a un c o l e g a rival en el día de su c u m p l e a ñ o s . R e s u l t a c o n f u s o c o m b i n a r las e n s e ñ a n z a s d e Z w e r l i n g y L a p e r r i é r e c o n F e r b e r . A g r é g u e s e a eso un análisis a lo H o r n e y y bátase c o n d o s o n z a s d e M i n u c h i n y u n a p i z c a d e H a l e y , y A n d o l f í e s c a p a z d e en¬ l o q u e c e r a sus a m i g o s y c o l e g a s . S u t r a b a j o j u n t o a C a n c r i n i l o r e a culturó un p o c o , pero un R o m a n o es siempre un R o m a n o , y, por s u p u e s t o , n o p o d r í a e n t e n d e r p r o b l e m a s tales c o m o los que noso¬ tros d o m i n a m o s e n los E s t a d o s U n i d o s . S u p o n i e n d o que un colega rival suyo tenga buena f o r m a c i ó n y sea u n p e n s a d o r d e c a u s a - y - e f e c t o , U d . p o d r í a e n c o n t r a r m a n e r a s de ver c ó m o se retuerce. Si él no ha p r o b a d o los m é t o d o s p a r a d o j a les, s e g u r a m e n t e se t o m a r á una larga v a c a c i ó n de su t r a b a j o . Si ya es un buen terapeuta familiar, p u e d e volverse un p o c o h i p o m a n í a c o , y q u i z á s s u e q u i p o h a b l e c o n U d . e n p r i v a d o . A l i é n t e l o s a suge¬ rir q u e e l c o l e g a t r a b a j e m á s d u r o y d e j e d e l e e r e l l i b r o , o , m e j o r aun, q u e lo d o n e a la b i b l i o t e c a de asistentes s o c i a l e s de la e s c u e l a ; é s o s l e e n t o d o . S i e l e q u i p o s e q u e j a d e q u e e l l i b r o a c o n s e j a ense¬ ñ a r a las f a m i l i a s e n f e r m a s a ser sus p r o p i o s t e r a p e u t a s , r e s i s t a t o d o i m p u l s o de ir a c o m p r o b a r l o . N i n g u n a familia p o d r í a v o l v e r s e aut o r r e p a r a d o r a c u a n d o y a e s d i s f u n c i o n a l . S a b e m o s q u e l a ú n i c a es¬ peranza es la ayuda profesional. T a m b i é n s a b e m o s que el terapeuta no d e b e interactuar con la familia. Si se quejan de que el d i r e c t o r d e l e q u i p o s u e l e d e s t e r n i l l a r s e d e risa o q u e l e r e p u g n a l a c o m i d a , t r a n q u i l í c e l o s d i c i é n d o l e s q u e s ó l o s e está l i b e r a n d o i n t e r i o r m e n t e m e d i a n t e a b s u r d a s c h a r l a s y c u e n t o s d e t r i á n g u l o s s o b r e p a u t a s fa-

TERAPIA

12

FAMILIAR

INTRODUCCIÓN

miliares de tensión que p r o b a b l e m e n t e Andi leyó en un m a n u a l del " A n t i c r i s t o " . No muestre ninguna reacción si hablan de enseñar a la m a d r e e hijos a j u g a r durante la entrevista, m i e n t r a s Andi cu¬ chichea con el padre en el cuarto vecino. Es sólo una patraña. Si ellos infieren que su sistema de e n t r e n a m i e n t o está c a m b i a n d o y que el realizar esculturas, tareas creativas y cumplir reglas tontas hace ameno el trabajo, tenga la precaución de advertirles que con el tiempo la ciencia corregirá todo eso, pero que ampliar las lectu¬ ras p o d r í a desquiciar largos años de práctica y que las nuevas expe¬ riencias harían oscilar sus puertas y rechinar los goznes o x i d a d o s . A d e m á s , si su estimado rival se le arrima y le habla de las tres clases de tareas terapéuticas y de la clasificación de las reglas de la familia, sugiérale —con gentileza, por supuesto— que las olvide y t a m b i é n que no debería leer esas historias de un t e r a p e u t a y un m i e m b r o de una familia que c o m p l o t a n a espaldas de la familia. Ayudar a un m i e m b r o de una familia sana que está h a c i e n d o de en¬ fermo es, en última instancia, absurdo y c o n t r a p r o d u c e n t e . Si su rival dice que según Andi una paradoja es una situación en que una afirmación sólo es verdadera si es falsa, insista por favor en que ese sinsentido es m e r a m e n t e un chiste italiano sin ningún valor práctico acerca de nuestras t e o r í a s , que tienen u n a n o t a b l e calidad. En forma similar, los relatos de casos sobre la curación del alcoholismo y de depresiones graves son pura p r o p a g a n d a . Cual¬ quier profesional bien adiestrado lo haría mejor. Si el rival sigue p r o t e s t a n d o acerca de entrevistas detalladas de caso, rechace cate¬ góricamente esas grotescas afirmaciones. Dicho sea de p a s o , si empieza a proferir exclamaciones respecto de ese poder de alta presión, semejante a la hipnosis, que Andi en¬ seña, insista en que guarde ese secreto. Es algo maquiavélico. Esté seguro de que el libro de Andi sólo puede estropear el bien fundado e n t e n d i m i e n t o de su rival. Leerlo debería estar p r o h i b i d o para t o d o s , salvo los más candidos. U l t i m o y por lo m e n o s : Ud. no lo lea. Podría despertarlo del t o d o , y entonces su familia comenzaría a quejarse. C A R L A. W H I T A K E R , M. D.

Department University

of of

Psychiatry Wisconsin-Madison

Este libro nació del trabajo realizado en los ú l t i m o s seis años en c o n t a c t o con familias que p r e s e n t a b a n p r o b l e m a s "psiquiátri¬ c o s " . En distintos países he c o n o c i d o familias de diversa extrac¬ ción social y cultural, p e r t e n e c i e n t e s a grupos étnicos y religiosos diferentes, y la interacción con ellas me p e r m i t i ó m a d u r a r u n a experiencia b a s t a n t e útil en el p l a n o h u m a n o , profesional y s o c i o p o lítico. Observando con a t e n c i ó n las dinámicas existentes d e n t r o de cada grupo familiar, he c o m p r e n d i d o que si bien puede variar n o t a b l e m e n t e la matriz del malestar, las p r o b l e m á t i c a s , conflictualidad y c o n t r a d i c c i o n e s son, en cierto s e n t i d o , universales y, en formas diversas entre sí, p u e d e n r e e n c o n t r a r s e d e n t r o de mi fami¬ lia o de las de otros trabajadores sociales. 1

En la m a y o r í a de los casos he p o d i d o c o m p r o b a r que el verdadero malestar no consiste en la perturbación expresada por una persona o por t o d o un g r u p o , que más bien t r a d u c e a m e n u d o u n a necesidad de a u t o n o m í a , un p e d i d o de a t e n c i ó n , un deseo de rebe¬ lión, un estado de d e p e n d e n c i a , etcétera, sino en los significados que expresa la perturbación misma. Así, u n a s i n t o m a t o l o g í a a n o réxica, un c o m p o r t a m i e n t o delirante, un estado depresivo, una p e r t u r b a c i ó n encoprética, asumen distintos significados según el m o d o en que nos enfrentamos con ellos; si los vemos c o m o pertur¬ bación mental, intrínseca a la persona, nos llevarán inevitablemen1

Sobre la base de tal s u p u e s t o , en la f o r m a c i ó n en terapia familiar he tratado de profundizar las dinámicas interactivas internas del sistema familiar de cada terapeuta. La e x p e r i e n c i a directa me ha c o n v e n c i d o de que un trabajo asiduo en este s e n t i d o c o n s t i t u y e un p u n t o de partida fundamental para un mayor c o n o c i m i e n t o del propio yo y, en última instancia, para una mayor sensibilidad en la f o r m a c i ó n de v í n c u l o s t e r a p é u t i c o s vitales y r e s p o n s a b l e s .

14

TERAPIA

INTRODUCCIÓN

FAMILIAR

te a estudiar la naturaleza del paciente y a buscar en su interior las causas de la perturbación. De esta manera, el malestar se clasifica y se inserta en un esquema rígido, que lo vuelve más estático e irre¬ versible, en tanto no capta su significado relacional y las implica¬ ciones propias del c o n t e x t o social en que cobró vida ese comporta¬ m i e n t o . Con este enfoque la sociedad y la familia, que representa una de las expresiones fundamentales de aquélla, pueden aislar, estigmatizar, mistificar y confundir, si no tienen en cuenta todos los c o m p o n e n t e s que c o n t r i b u y e n , en una situación dada, a deter¬ minar o a m a n t e n e r un cierto c o m p o r t a m i e n t o . En este libro he t r a t a d o de describir de un m o d o simple y com¬ prensible las teorías sistémicas, verificando la utilidad y los límites de un discurso relacional en un c o n t e x t o t e r a p é u t i c o . El trabajo di¬ recto con las familias y las actividades de e n s e ñ a n z a de terapia relacional me han p r o p o r c i o n a d o la motivación para elaborar un libro de terapia familiar, que puede representar un comienzo de re¬ flexión y de crítica para t o d o s aquellos que, en diversos niveles, ac¬ túan en el campo asistencial. Por motivos de claridad he restringido el campo al análisis exclusivo del sistema familiar, a u n q u e en reali¬ dad un enfoque sistémico, j u s t a m e n t e en razón de los supuestos conceptuales de los que surge, no puede limitarse a mirar un sistema sin verlo en relación con los otros que interactúan con él. 2

Se trata sin duda de un libro técnico (si por ello se entiende entrar en lo específico de realidades terapéuticas) que a u n q u e remon¬ te a supuestos teóricos y experiencias clínicas, m a d u r a d a s en los países anglosajones en los últimos veinte años, representa sin embar¬ go un intento de traducción y de aplicación crítica del enfoque relacional al c o n t e x t o italiano, que nace de la necesidad de ofrecer al trabajador social un m o d e l o sistémico con el que pueda confrontar su propio proceder en las situaciones en que debe intervenir. La familia representa, en este sentido, un terreno i m p o r t a n t e y prioritario en el que puede ubicarse un discurso relacional que, una vez asimilado, permite superar los límites del grupo-familia para 2

Ambas actividades se desarrollan en el Centro Studi della Comunicazio¬ ne nei Sistemi-Terapia Familiare nell'infanzia e n e l l ' a d o l e s c e n z a ( R o m a , via R e n o , 3 0 ) , y en m e n o r medida en el Instituto di Neuropsichiatria Infantile de la Universidad de Roma.

15

explorar la relación dialéctica de este ú l t i m o c o n realidades sociales m á s c o m p l e j a s , s e g ú n u n a m o d a l i d a d circular. La t e r a p i a con la familia p e r m i t e e n f r e n t a r s e c o n c o n t r a d i c c i o n e s , roles y e s t e r e o t i p o s s o c i a l e s q u e i n c i d e n p r o f u n d a m e n t e t a n t o s o b r e e l n ú c l e o familiar c o m o s o b r e e l e q u i p o t e r a p é u t i c o . Tal c o n f r o n ¬ tación constituye un m o m e n t o de reflexión y de esclarecimiento respecto de modalidades comunicativas basadas sobre esquemas i n a u t é n t i c o s , roles s e x u a l e s y f a m i l i a r e s r í g i d o s q u e o b s t a c u l i z a n un proceso de c a m b i o , ya en acto en otros niveles en el c o n t e x t o social. M á s p a r t i c u l a r m e n t e , l a t e r a p i a d e b e p e r m i t i r a l p a c i e n t e identi¬ ficado r e c u p e r a r s u c a p a c i d a d d e a u t o d e t e r m i n a c i ó n e n u n c o n t e x t o familiar c a m b i a d o , d o n d e s e r e d e s c u b r e n y a c t i v a n p o t e n c i a l i d a d e s t e r a p é u t i c a s a n t e s i n e x p r e s a d a s y c a p a c e s de dar un s i g n i f i c a d o dis¬ tinto a una perturbación, no vivida ya c o m o un estigma, sino c o m o señal y m o m e n t o d e c r e c i m i e n t o d e u n g r u p o c o n h i s t o r i a . E s t o e n pro d e u n a p a r t i c i p a c i ó n m á s a u t é n t i c a e n l a v i d a d e l a c o m u n i d a d .

CAPITULO

AGRADECIMIENTOS

LA FAMILIA COMO

PREMISAS

Q u e r r í a agradecer ante t o d o a los p a r t i c i p a n t e s en los c u r s o s de f o r m a c i ó n en t e r a p i a r e l a c i o n a l , por h a b e r m e e s t i m u l a d o con su e n t u s i a s m o y sus o b s e r v a c i o n e s c r í t i c a s d u r a n t e el t i e m p o en q u e t r a b a j a m o s j u n t o s . A g r a d e z c o p a r t i c u l a r m e n t e a mis c o l a b o r a d o r e s d i r e c t o s , P a o l o M e n g h i , A n n a Nicoló y C a r m i n e S a c c u , con los q u e he p r o f u n d i z a d o en los ú l t i m o s años en el e s t u d i o de la familia y de la t e r a p i a relacional y q u e a p o r t a r o n una i n e s t i m a b l e contribu¬ ción a la e l a b o r a c i ó n de este l i b r o .

l

SISTEMA

RELACIONAL

METODOLÓGICAS

Para analizar la relación que existe e n t r e c o m p o r t a m i e n t o indivi¬ dual y g r u p o familiar en un ú n i c o a c t o de o b s e r v a c i ó n , es n e c e s a r i o c o n s i d e r a r a la familia c o m o un t o d o o r g á n i c o , es d e c i r , c o m o un sistema relacional que s u p e r a y articula e n t r e sí los diversos com¬ p o n e n t e s individuales. Por e n d e , si q u e r e m o s o b s e r v a r la interac¬ ción h u m a n a , y más en p a r t i c u l a r la familia, s i g u i e n d o un e n f o q u e s i s t é m i c o , d e b e m o s aplicarle las diversas f o r m u l a c i o n e s y las deduc¬ c i o n e s de los principios válidos para los s i s t e m a s en g e n e r a l . 2

Debo agradecer a d e m á s a los q u e c o n s i d e r o c o m o los m a e s t r o s q u e m á s influyeron sobre m í : Salvador M i n u c h i n y Jay Haley, q u e en mi p e r í o d o de trabajo en la P h i l a d e l p h i a Child G u i d a n c e Clinic me i m p r e s i o n a r o n por su r i q u e z a de p e n s a m i e n t o , su e x p e r i e n c i a clínica y su capacidad d o c e n t e - Kitty L a p e r r i e r e , del A c k e r m a n F a m i l y I n s t i t u t e de Nueva Y o r k , y Andy F e r b e r , del Albert Einstein College de Nueva York, por la a t e n c i ó n que p r e s t a r o n al p r o c e s o de c r e c i m i e n t o personal y de g r u p o de los t e r a p e u t a s familiares; Helen D e R o s i s , de la Karen H o r n e y Clinic, en lo r e f e r e n t e a mi anᬠlisis p e r s o n a l ; Luigi C a n c r i n i , con q u i e n inicié el e s t u d i o y el tra¬ bajo de t e r a p i a familiar en 1969, y que me e s t i m u l ó en la profund i z a c i ó n de la m e t o d o l o g í a relacional. Mi m a y o r a g r a d e c i m i e n t o lo d e b o , por s u p u e s t o , a mi familia de o r i g e n , en c u y o s e n o , a través de una realidad larga y p e n o s a de " e n f e r m e d a d m e n t a l " , a p r e n d í a c o m p r e n d e r y apreciar el c o r a j e , la d e d i c a c i ó n , el sacrificio, la v o l u n t a d de c a m b i o , y t a m b i é n a c o m p r o b a r la dificultad que implica separar t o d o eso de t e m o r e s irracionales, angustias, debilidades, estereotipos, etcétera. Por ú l t i m o , p e r o no de m e n o r i m p o r t a n c i a , vaya mi agradeci¬ m i e n t o a mi mujer Marcella, q u e s i e m p r e me s o s t u v o y e n r i q u e c i ó con u n a sensibilidad y un coraje e x t r a o r d i n a r i o s .

En el c u r s o del libro el l e c t o r p o d r á darse c u e n t a de la diferencia s u s t a n c i a l q u e existe entre los o b j e t i v o s de la i n d a g a c i ó n p s i c o l ó g i c a t r a d i c i o n a l y los de la i n v e s t i g a c i ó n s i s t é m i c a , en la q u e pierde im¬ p o r t a n c i a lo que se refiere a la e s t r u c t u r a i n t e r n a de las diversas uni¬ d a d e s , t o m a d a s a i s l a d a m e n t e , y en c a m b i o a d q u i e r e relieve y es ob¬ j e t o de b ú s q u e d a lo que o c u r r e entre las u n i d a d e s del s i s t e m a , es d e c i r , las m o d a l i d a d e s según las c u a l e s , m o m e n t o p o r m o m e n t o , los c a m b i o s de una u n i d a d van s e g u i d o s o p r e c e d i d o s p o r c a m b i o s de las o t r a s u n i d a d e s . A s í , p a r t i e n d o de las a f i r m a c i o n e s

de von Bertalanffy

(1971),

1

Se define como sistema relacional "al conjunto constituido por una o más unidades vinculadas entre sí de modo que el cambio de estado de una unidad va seguido por un cambio en las otras unidades; éste va seguido de nuevo por un cambio de estado en la unidad primitivamente modificada, y así sucesivamente" (Parsons y Bales, 1955). 2

Para un estudio profundizado de esta materia remitimos al lector a los textos fundamentales de la Teoría General de los Sistemas de von Bertalanffy y de la Pragmática de la Comunicación Humana, de Watzlawick y colaborado¬ res.

18

TERAPIA FAMILIAR LA FAMILIA COMO SISTEMA RELACIONAL

para el cual todo organismo es un sistema, o sea un orden dinámico de partes y procesos entre los que se ejercen interacciones recíprocas, del m i s m o m o d o se p u e d e c o n s i d e r a r la familia c o m o un sistema a b i e r t o c o n s t i t u i d o por varias u n i d a d e s ligadas e n t r e sí por reglas de c o m p o r t a m i e n t o y por funciones d i n á m i c a s en c o n s t a n t e i n t e r a c c i ó n entre sí e i n t e r c a m b i o con el e x t e r i o r . De la m i s m a manera se p u e d e p o s t u l a r q u e t o d o g r u p o social es a su vez un sistema c o n s t i t u i d o por m ú l t i p l e s m i c r o s i s t e m a s e n i n t e r a c c i ó n d i n á m i c a . ' 3

En este c a p í t u l o me l i m i t a r é a c o n s i d e r a r sólo tres a s p e c t o s de las t e o r í a s sistémicas a p l i c a d a s a la familia, ú t i l e s para c o m p r e n d e r luego el significado de una t e r a p i a r e l a c i o n a l : a) La familia como sistema en constante transformación, o bien c o m o s i s t e m a que se a d a p t a a las d i f e r e n t e s exigencias de los diver¬ sos e s t a d i o s de d e s a r r o l l o por los q u e atraviesa (exigencias que c a m b i a n t a m b i é n con la variación de los r e q u e r i m i e n t o s sociales que se le p l a n t e a n en el curso del t i e m p o ) , con el fin de asegurar c o n t i n u i d a d y c r e c i m i e n t o psicosocial a los m i e m b r o s que la com¬ p o n e n (Minuchin, 1 9 7 7 ) .

19

Se evidenció así que los sistemas familiares en los que se ha est r u c t u r a d o en el t i e m p o un c o m p o r t a m i e n t o patológico en alguno de sus m i e m b r o s , tienden a repetir casi a u t o m á t i c a m e n t e transacciones dirigidas a m a n t e n e r reglas* cada vez más rígidas al servicio de la h o m e o s t a s i s . " J a c k s o n , al observar que las familias de los pa¬ cientes psiquiátricos m o s t r a b a n a m e n u d o repercusiones importan¬ tes (como depresión, p e r t u r b a c i o n e s p s i c o s o m á t i c a s , etcétera) en el m o m e n t o en que el p a c i e n t e mejoraba, fue u n o de los p r i m e r o s en postular que estos c o m p o r t a m i e n t o s , y quizás aun antes la enfer¬ medad del p a c i e n t e , eran m e c a n i s m o s de tipo h o m e o s t á t i c o , desti¬ nados a salvaguardar el delicado equilibrio de un sistema perturba¬ d o " (en Watzlawick, 1971). En el curso de los años, sin e m b a r g o , el c o n c e p t o de h o m e o s t a s i s ha sido hipertrofiado y utilizado de un m o d o i m p r o p i o o genérico, hasta el p u n t o de restringir el á m b i t o de expectativas respecto de la capacidad de c a m b i o de las familias " p e r t u r b a d a s " . La terapia misma ha t e r m i n a d o a m e n u d o por consolidar el statu quo, más bien que activar p o t e n c i a l i d a d e s creativas presentes en el sistema familiar, a u n q u e con frecuencia no se e x p r e s a r a n . 6

Este d o b l e p r o c e s o de c o n t i n u i d a d y de c r e c i m i e n t o o c u r r e a través de un equilibrio d i n á m i c o e n t r e dos funciones a p a r e n t e m e n t e contradictorias, tendencia homeostática y capacidad de transformación: circuitos r e t r o a c t i v o s a c t ú a n a través de un c o m p l e j o m e c a n i s m o de r e t r o a l i m e n t a c i ó n (feed-back) o r i e n t a d o hacia el man¬ t e n i m i e n t o de la h o m e o s t a s i s ( r e t r o a l i m e n t a c i ó n n e g a t i v a ) , o bien hacia el c a m b i o ( r e t r o a l i m e n t a c i ó n p o s i t i v a ) . En efecto, la verificación de la i m p o r t a n c i a de los m e c a n i s m o s de r e t r o a l i m e n t a c i ó n negativa d e s t i n a d o s a p r o t e g e r la h o m e o s t a s i s del s i s t e m a , en el á m b i t o de familias con p r o b l e m a s p s i q u i á t r i c o s , ha r e p r e s e n t a d o u n o de los giros decisivos en el c a m p o de la terapia familiar.

En efecto, una de las críticas formuladas a la terapia familiar y a la psicoterapia en general es la relativa al peligro de que el proceso t e r a p é u t i c o , en último análisis, readapte al individuo a modelos de c o m p o r t a m i e n t o que responden a estereotipos sociales y a roles y funciones familiares rígidas, más bien que producir un efecto libe¬ rador en el plano individual y grupal. Buckley llegó a invertir c o m p l e t a m e n t e esta tendencia a privile¬ '

de la relación misma, a través de un proceso dinámico de ensayo y error. 6

3

Se define como abierto un sistema que intercambia materiales, energías

o informaciones con su ambiente, 4

La unidad, partícula elemental de todo sistema, cambia entonces según el sistema analizado: por ejemplo, en el sistema molecular la unidad es el áto¬ m o , pero si el sistema considerado es el á t o m o , el principio de observación cambia radicalmente.

Por regla de una relación se entiende la estabilización de las definiciones

"En todas las familias existe un proceso de aprendizaje y de crecimiento y es justamente allí donde un modelo de pura homeostasis comete los mayores errores, porque estos efectos se hallan más cercanos a la retroacción positiva" (Watzlawick, 1971). "La diferenciación del comportamiento -prosigue Watzlawick-, el refuerzo, el aprendizaje, el crecimiento definitivo y la partida de los hijos, todo eso indica que si bien la familia, desde un punto de vista, es¬ tá equilibrada por la homeostasis, desde otro punto de vista intervienen en su funcionamiento factores importantes y simultáneos de cambio, por los cuales el modelo de interacción familiar debe incorporar estos y otros principios en una configuración más compleja."

20

TERAPIA

FAMILIAR LA FAMILIA COMO SISTEMA RELACIONAL

giar los p r o c e s o s h o m e o s t á t i c o s , afirmando que las r e t r o a l i m e n t a ciones positivas son los v e h í c u l o s a través de los cuales los sistemas sociales c r e c e n , crean e i n n o v a n y, por c o n s i g u i e n t e , los describe c o m o p r o c e s o s m o r f o g é n i c o s (en Speer, 1970). En realidad, "la t e n d e n c i a h o m e o s t á t i c a por un lado y la capaci¬ dad de t r a n s f o r m a c i ó n por el o t r o , en c u a n t o caracteres funcionales del s i s t e m a , no son r e s p e c t i v a m e n t e algo mejor ni p e o r " (Selvini, 1 9 7 5 ) . A m b a s cosas p a r e c e n indispensables para m a n t e n e r el equi¬ librio d i n á m i c o d e n t r o del sistema m i s m o , en un continuum circular. 7

b) La familia como sistema activo que se autogobierno, m e d i a n t e reglas que se han d e s a r r o l l a d o y modificado en el t i e m p o a través del e n s a y o y el error, que p e r m i t e n a los diversos m i e m b r o s experi¬ m e n t a r lo que está p e r m i t i d o en la relación y lo que no lo está, hasta llegar a una definición estable de la relación, es decir, a la formación de u n a u n i d a d sistémica regida por m o d a l i d a d e s t r a n s a c c i o n a l e s p e c u l i a r e s del sistema m i s m o " y susceptibles, con el t i e m p o , de nuevas f o r m u l a c i o n e s y a d a p t a c i o n e s . C o m o t o d o o r g a n i s m o h u m a n o , la familia no es un r e c i p i e n t e pasivo sino un sistema i n t r í n s e c a m e n t e activo. Por lo t a n t o , vale t a m b i é n para ella t o d o lo que dijo von Bertalanffy (1971) a propó¬ sito del organismo activo: "El e s t í m u l o (por e j e m p l o , un c a m b i o en las c o n d i c i o n e s externas) no causa un p r o c e s o en un sistema

7

Por lo tanto, toda evaluación en términos moralísticos resulta arbitraria e inútil, tal como es simplista considerar la homeostasis y la transformación c o m o entidades separadas. 8

Minuchin (1977) afirma que "los modelos transaccionales que regulan el comportamiento de los miembros de' la familia se mantienen por obra de dos sistemas coactivos. El primero comprende las reglas que rigen habitualmente la organización familiar, es decir, la presencia de una jerarquía de poder —en la cual padres e hijos tienen diferentes niveles de autoridad- y de complementariedad de junciones —en la que los miembros de la pareja parental aceptan una interdependencia r e c í p r o c a - . El segundo está representado fundamentalmente por las mutuas expectativas de cada miembro de la familia respecto de los demás. El origen de estas expectativas está sepultado por años de negociaciones, explícitas e implícitas, sobre pequeños y grandes eventos co¬ tidianos".

21

que de otra m a n e r a sería i n e r t e : sólo modifica p r o c e s o s en un sistema a u t ó n o m a m e n t e a c t i v o " . Así, t o d o tipo de t e n s i ó n , sea originada por c a m b i o s d e n t r o de la familia (intrasistémicos: el n a c i m i e n t o de los hijos, su c r e c i m i e n t o hasta que se i n d e p e n d i z a n , un l u t o , un d i v o r c i o , e t c é t e r a ) o provenga del exterior (cambios intersistémicos: m u d a n z a s , modificaciones del a m b i e n t e o de las c o n d i c i o n e s de trabajo, c a m b i o s p r o f u n d o s en el plano de los valores, e t c é t e r a ) , vendrá a pesar sobre el sistema de f u n c i o n a m i e n t o familiar y r e q u e r i r á un p r o c e s o de a d a p t a c i ó n , es decir, una t r a n s f o r m a c i ó n c o n s t a n t e de las i n t e r a c c i o n e s familia¬ res, capaz de m a n t e n e r la c o n t i n u i d a d de la familia, por un l a d o , y de c o n s e n t i r el c r e c i m i e n t o de sus m i e m b r o s , por o t r o . Y es justa¬ m e n t e en ocasión de c a m b i o s o presiones intra o intersistémicas de particular i m p o r t a n c i a c u a n d o surge la m a y o r í a de las perturbacio¬ nes llamadas p s i q u i á t r i c a s . Baste observar las p r o f u n d a s t r a n s f o r m a c i o n e s ocurridas en me¬ nos de un d e c e n i o en n u e s t r o sistema social (acrecentada impor¬ tancia de lo colectivo r e s p e c t o de lo individual, c a m b i o creciente y radical en los roles y en las funciones de la pareja t a n t o a nivel de la relación i n t e r p e r s o n a l c o m o de la configuración social, progresiva disgregación del m o d e l o patriarcal de familia extensa con una auto¬ n o m í a y diferenciación cada vez m a y o r de la familia nuclear, cam¬ bio de significatividad de la p r o l e , etcétera) para c o m p r e n d e r la exigencia f u n d a m e n t a l de buscar un equilibrio nuevo entre las ten¬ dencias h o m e o s t á t i c a s y el deseo de t r a n s f o r m a c i ó n . Tal b ú s q u e d a , en el plano de los p e q u e ñ o s g r u p o s , puede llevar, en situaciones p a r t i c u l a r m e n t e e x p u e s t a s , a d e s c o m p e n s a c i o n e s o e n d u r e c i m i e n t o s en u n o o en o t r o s e n t i d o , con el consiguiente ma¬ lestar individual, de pareja, y aun más a m e n u d o en el á m b i t o de los hijos. P a r t i e n d o de estos s u p u e s t o s , el primer objetivo del t e r a p e u t a consistirá en evaluar c o r r e c t a m e n t e la incidencia de los factores " p e r t u r b a d o r e s " capaces en m u c h o s casos de p r o v o c a r una autén¬ tica d e s c o m p e n s a c i ó n en el f u n c i o n a m i e n t o familiar: está claro que la utilización de diagnósticos psiquiátricos o de terapias ten¬ dientes a e t i q u e t a r al individuo en dificultades (ignorando su con¬ t e x t o social y los factores de presión i n t e r n o s y e x t e m o s ) t e r m i n a n por ser un ulterior e l e m e n t o de d e s c o m p e n s a c i ó n , t a n t o más dele-

LA FAMILIA COMO SISTEMA RELACIONAL 22

TERAPIA

D E L DIAGNOSTICO

t é r e o p o r q u e s e l o h a c e a c t u a r c o m o t e n t a t i v a d e s o l u c i ó n del p r o blema. c) La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas (escuela, fábrica, b a r r i o , i n s t i t u t o , g r u p o d e c o e t á n e o s , e t c é t e r a ) . En o t r a s p a l a b r a s , esto significa q u e las r e l a c i o n e s interfami¬ liares se o b s e r v a n en r e l a c i ó n d i a l é c t i c a con el c o n j u n t o de las rela¬ c i o n e s s o c i a l e s : las c o n d i c i o n a n y e s t á n a su vez c o n d i c i o n a d a s por las n o r m a s y los v a l o r e s de la s o c i e d a d c i r c u n d a n t e , a t r a v é s de un equilibrio dinámico. D e e q u i l i b r i o d i n á m i c o habla t a m b i é n L é v i - S t r a u s s c u a n d o afirma, a p r o p ó s i t o de la r e l a c i ó n e n t r e g r u p o social y familias q u e lo cons¬ t i t u y e n , q u e tal r e l a c i ó n " n o es e s t á t i c a c o m o la q u e e x i s t e e n t r e la p a r e d y los l a d r i l l o s q u e la c o m p o n e n . Es m á s bien un p r o c e s o dinᬠm i c o de t e n s i ó n y o p o s i c i ó n con un p u n t o de e q u i l i b r i o e x t r e m a ¬ d a m e n t e difícil d e e n c o n t r a r , p o r q u e s u l o c a l i z a c i ó n e x a c t a está s o m e t i d a a infinitas v a r i a c i o n e s q u e d e p e n d e n del t i e m p o y de la s o c i e d a d " (Lévi-Strauss, 1967). P o r c o n s i g u i e n t e , si b i e n es v e r d a d q u e c e n t r a r la o b s e r v a c i ó n en la familia es u n a o p c i ó n s u b j e t i v a , a r b i t r a r i a y l i m i t a t i v a , sigue s i e n d o sin e m b a r g o c i e r t o q u e "la familia, en t a n t o i n s t a n c i a de socializa¬ ción - s e g ú n la d e n o m i n a c i ó n de P a r s o n s - se ubica bastante antes de la e s c u e l a , de los m o v i m i e n t o s j u v e n i l e s , de las p a n d i l l a s de ado¬ l e s c e n t e s o s i m p l e m e n t e del g r u p o d e c o e t á n e o s , c o m o i n t e r m e d i a ¬ ria e n t r e lo que es p r o p i o de lo i n d i v i d u a l , de lo n a t u r a l , de lo pri¬ v a d o , y lo q u e p e r t e n e c e a lo s o c i a l , a lo c u l t u r a l , a lo p ú b l i c o " (Hochmann, 1973). Por lo t a n t o , si p a r t i m o s de la p r e m i s a de q u e la familia es un s i s t e m a entre o t r o s s i s t e m a s , la e x p l o r a c i ó n de las r e l a c i o n e s inter¬ p e r s o n a l e s y de las n o r m a s q u e r e g u l a n la vida de los g r u p o s en los q u e e l i n d i v i d u o está m á s a r r a i g a d o será u n e l e m e n t o i n d i s p e n s a b l e p a r a l a c o m p r e n s i ó n d e los c o m p o r t a m i e n t o s d e q u i e n e s f o r m a n p a r t e de é s t o s y p a r a la r e a l i z a c i ó n de u n a i n t e r v e n c i ó n significati¬ va en s i t u a c i o n e s de e m e r g e n c i a .

"En ciertas circunstancias los problemas surgen simplemente porque se ha intentado erróneamente cambiar una dificultad existente, o bien - lo que es aun más a b s u r d o - una dificultad inexistente" (Watzlawick, 1974).

I N D I V I D U A L AL ESTUDIO SISTEMICO

D E L COMPORTAMIENTO

9

9

23

FAMILIAR

PERTURBADO

Si se a c e p t a n los s u p u e s t o s s i s t é m i c o s a n t e d i c h o s , resulta clara la e x i g e n c i a de que se dirija la a t e n c i ó n no a la p e r s o n a sino a los sist e m a s r e l a c i ó n a l e s de los q u e p a r t i c i p a : lo

colectivo,

el

i n t e r é s se

al pasar de lo i n d i v i d u a l a

t r a s l a d a de h e c h o de la explicación del

c o m p o r t a m i e n t o individual, t o m a d o aisladamente,

a la observación

de las i n t e r a c c i o n e s que o c u r r e n e n t r e los diversos m i e m b r o s de la familia

y,

en fin,

e n t r e la familia e n t e n d i d a c o m o u n i d a d y los

o t r o s s i s t e m a s q u e i n t e r a c t ú a n con ella. En un p l a n o

p r á c t i c o , u n a o b s e r v a c i ó n d e d i c a d a a e s t u d i a r los

d a t o s y a las p e r s o n a s en f u n c i ó n de la d i n á m i c a i n t e r a c t i v a , m á s bien q u e de los significados i n t r í n s e c o s , es decir u n a óptica r e l a c i o nal-sistémica,

contrasta decididamente

con l a h a b i t u a l visión m e -

c a n i c i s t a - c a u s a l de los f e n ó m e n o s , q u e d u r a n t e siglos ha d o m i n a d o nuestra cultura

influyendo

sobre

n u e s t r a s m o d a l i d a d e s d e pensa¬

miento más cotidianas. Afirmar q u e el c o m p o r t a m i e n t o

de un i n d i v i d u o

es causa del

c o m p o r t a m i e n t o de o t r o i n d i v i d u o es un error e p i s t e m o l ó g i c o , tal c o m o lo es decir que un n i ñ o es " m a l o " en la escuela p o r q u e la fa¬ milia no lo ha e d u c a d o a d e c u a d a m e n t e ( según u n a lógica l i n e a l : d e f e c t u o s a e d u c a c i ó n f a m i l i a r - > mal c o m p o r t a m i e n t o

del n i ñ o e n

la e s c u e l a ) . El e r r o r de p r e s e n t a r los p r o b l e m a s en t é r m i n o s d i á d i c o s de cau¬ sa-efecto consiste en p u n t u a r arbitrariamente una situación de por sí circular, a i s l a n d o un d a t o del c o n t e x t o p r a g m á t i c o de los q u e lo han p r e c e d i d o y de los q u e lo seguirán i n m e d i a t a m e n t e en el tiem¬ p o . D e n t r o d e u n a p e r s p e c t i v a sistémica p a r e c e b a s t a n t e l i m i t a t i v o el significado de m u c h a s i n t e r v e n c i o n e s , sean f a r m a c o l ó g i c a s o psic o t e r a p é u t i c a s , f u n d a d a s s o b r e el s u p u e s t o de que el o b j e t o de la terapia es el i n d i v i d u o " e n f e r m o " . En r e a l i d a d , las m o d a l i d a d e s de abordaje q u e se o r i g i n a r o n en la i n v e s t i g a c i ó n psicológica y psi¬ q u i á t r i c a t r a d i c i o n a l , en especial en el á m b i t o de la infancia y la a d o l e s c e n c i a , se o r i e n t a r o n casi e x c l u s i v a m e n t e a o b s e r v a r al indi¬ viduo como un organismo separado, considerando a b s o l u t a m e n t e m a r g i n a l e s t o d o s los d e m á s c o m p o n e n t e s que i n t e r a c t ú a n con él. El e n f o q u e familiar, en e f e c t o , ha sido a c e p t a d o con m u c h a s re-

24

TERAPIA

FAMILIAR 10

l i c e n c i a s en el s e c t o r de la i n f a n c i a , t a n t o en los E s t a d o s Uni¬ d o s , d o n d e se o r i g i n ó , c o m o en E u r o p a y en p a r t i c u l a r en Italia, d o n d e la p s i q u i a t r í a infantil ha p u e s t o s i e m p r e el a c e n t o s o b r e el análisis m á s o m e n o s prolijo de los c o n f l i c t o s i n t e r n o s del n i ñ o y de sus p r o b l e m a s de p e r s o n a l i d a d , p r e s c i n d i e n d o de la o b s e r v a c i ó n p r o f u n d i z a d a de las r e l a c i o n e s familiares y s o c i o a m b i e n t a l e s del ni¬ ño m i s m o , c o n s i d e r a d a s de p o c a i m p o r t a n c i a o a lo s u m o analiza¬ das sólo en el nivel t e ó r i c o . No se a p a r t a m u c h o de este p u n t o de vista, por lo m e n o s en los r e s u l t a d o s , e l m é t o d o d e trabajo del e q u i p o m é d i c o - p s i c o - p e d a g ó gico en el c u a l , a u n q u e se p o n g a t a m b i é n el a c e n t o s o b r e el análisis de las r e a l i d a d e s c o n t e x t ú a l e s del n i ñ o , la f r a g m e n t a c i ó n de las in¬ t e r v e n c i o n e s y la j e r a r q u i z a c i ó n rígida de los roles p r o f e s i o n a l e s lleva m á s a u n a c o l e c c i ó n t e ó r i c a , a r b i t r a r i a y l i m i t a t i v a de los da¬ t o s , q u e a un real c o n o c i m i e n t o de las n e c e s i d a d e s del n i ñ o y de su familia. El r e q u e r i m i e n t o de i n f o r m a c i o n e s y la o b s e r v a c i ó n d i r e c t a del contexto" en q u e se originó un d e t e r m i n a d o c o m p o r t a m i e n t o o la c o n f r o n t a c i ó n e n t r e m o d o s d i v e r s o s de definir el p r o b l e m a por p a r t e de los d i r e c t a m e n t e i m p l i c a d o s en él, está en v e r d a d m u y li¬ m i t a d a en los c e n t r o s m é d i c o s , en los a m b u l a t o r i o s n e u r o l ó g i c o s y p s i q u i á t r i c o s , e n los c e n t r o s d e h i g i e n e m e n t a l , j u s t a m e n t e p o r q u e

10

En el curso de este libro dedicaré m u c h o espacio al trabajo realizado en el á m b i t o de niños y adolescentes, porque en mi opinión la validez de la tera¬ pia familiar es directamente proporcional a la precocidad del tratamiento, res¬ p e c t o del proceso de estructuración de un cierto c o m p o r t a m i e n t o "patológi¬ c o " , en sistemas todavía susceptibles de transformaciones significativas. 11

La importancia fundamental del c o n t e x t o en que tiene lugar toda c o m u n i c a c i ó n humana es una adquisición reciente de la indagación sociopsicológica. Frases, relaciones, actitudes, estados de ánimo asumen un signifi¬ cado respecto de una situación específica, o sea, de las circunstancias particu¬ lares que, en un preciso m o m e n t o , circundan a una o más personas e influyen en su c o m p o r t a m i e n t o . No evaluar todo esto puede significar atribuir a un c o m p o r t a m i e n t o dado un significado totalmente distinto, hasta llegar a consi¬ derarlo anormal, insensato, malvado, absurdo, delictivo, etcétera. Resultará tanto más incomprensible cuanto más rígida y convencional sea la perspectiva del observador. "Si un hombre se lava los dientes en una calle llena de gente en lugar de hacerlo en su baño, es muy fácil que termine en una dependencia policial o quizás en el m a n i c o m i o " (Watzlawick, 1971).

LA F A M I L I A COMO SISTEMA R E L A C I O N A L

25

la m a y o r p a r t e de los p r o f e s i o n a l e s creen q u e p u e d e n explicar el c o m p o r t a m i e n t o " p e r t u r b a d o " i m a g i n a n d o q u e el n i ñ o o el a d u l t o que l o m u e s t r a está " e n f e r m o " . En este s e n t i d o la lógica de la internación en un m a n i c o m i o o en un p a b e l l ó n de c r ó n i c o s a p a r e c e d e c i d i d a m e n t e c o m o carcelaria y claramente antisistémica. La intervención sobre la crisis, c u a n d o se la realiza, t e r m i n a in¬ v a r i a b l e m e n t e por c o n d u c i r a u n a fase de a i s l a m i e n t o si el c i r c u i t o del t e m o r y de la c o n s i g u i e n t e d e l e g a c i ó n , por un c o m p o r t a m i e n t o c o n s i d e r a d o con excesiva p r e c i p i t a c i ó n c o m o p e l i g r o s o o a n o r m a l , no se s u s t i t u y e por un e n f o q u e t e n d i e n t e a c a p t a r sus a s p e c t o s c o n t e x t ú a l e s m á s significativos y a descifrar su lenguaje en térmi¬ nos r e l a c i ó n a l e s , para e n f r e n t a r luego el real p r o b l e m a q u e reside m u c h o m á s a m e n u d o entre las p e r s o n a s que en la p e r s o n a q u e re¬ sulta ser la m á s i m p l i c a d a . El n i ñ o en d i f i c u l t a d e s es con frecuencia o b j e t o de o b s e r v a c i ó n según u n a m o d a l i d a d no d i s í m i l de la que aplica el l a b o r a t o r i s t a en sus i n v e s t i g a c i o n e s : su c o m p o r t a m i e n t o " e n f e r m o " o " d e s v i a d o " será el p r e p a r a d o que se analizará en el m i c r o s c o p i o en la fase diag¬ nóstica. La t e r a p i a variará a d e m á s s e g ú n las e x i g e n c i a s : u n a s veces se ba¬ sará en f á r m a c o s , o t r a s se o r i e n t a r á según t é r m i n o s p e d a g ó g i c o s , o será más i n t e n s i v a c o m o en el caso de u n a t e r a p i a de j u e g o , p e r o s i e m p r e t r a s l u c i r á un e n f o q u e d i a g n ó s t i c o dirigido a aislar el órga¬ no e n f e r m o del c o n j u n t o de las o t r a s r e l a c i o n e s significativas. Un m o d o c o m p l e t a m e n t e d i s t i n t o de p l a n t e a r el p r o b l e m a con¬ siste en c o n s i d e r a r a la familia c o m o un s i s t e m a del cual el n i ñ o for¬ ma p a r t e (que sólo es o b v i a m e n t e u n o e n t r e v a r i o s , c o m o la escue¬ la, el b a r r i o , el clan, e t c é t e r a ) y en c u y o á m b i t o p u e d e asumir un significado e l ' c o m p o r t a m i e n t o " d i v e r s o " . Se p r e s c i n d e así de la necesidad de r e c o n s t r u i r u n a historia y una e v o l u c i ó n clínica con p u r o s fines a n a m n é s i c o s : se prefiere c o m e n z a r de c e r o , a n a l i z a n d o las r e l a c i o n e s que e x i s t e n aquí y ahora e n t r e el n i ñ o y la familia, en un ú n i c o a c t o de o b s e r v a c i ó n . Este t i p o de análisis ha sido o b j e t o de m u c h a s c r í t i c a s por p a r t e de q u i e n e s han visto en él u n a m o d a l i d a d a c r í t i c a y más p a r t i c u l a r : m e n t e un e n f o q u e que t e r m i n e por d e s i n t e r e s a r s e de la historici¬ dad del i n d i v i d u o . Se t r a t a , sin e m b a r g o , de u n a crítica superficial, en t a n t o a través del análisis de las r e l a c i o n e s i n t e r p e r s o n a l e s más

TERAPIA

26

FAMILIAR

significativas y actuales de los c o m p o n e n t e s de una familia se lle¬ gará n e c e s a r i a m e n t e a vincular los datos o b s e r v a d o s con la evolu¬ ción histórica de la familia m i s m a , en un cuadro s i s t é m i c o , es de¬ cir, no l i m i t á n d o s e a una investigación etiológica de claro cuño mé¬ dico. Hacerlo significa considerar a la familia c o m o un sistema relacional, es decir, no c o m o la suma de una serie de c o m p o r t a m i e n t o s in¬ dividuales s e p a r a d o s , sino c o m o algo q u e , aun i n c l u y e n d o t o d o e s o , de alguna manera lo supera y lo articula en un c o n j u n t o fun¬ cional. 12

Una vez d e s v i a d o el foco de una óptica individual a una sistém i c a , también la i n t e r v e n c i ó n familiar resulta trunca y parcial si no permite incluir en su c a m p o de indagación las otras realidades sig¬ nificativas que interactúan con la familia: la escuela, el trabajo de los padres, el barrio, la v e c i n d a d , el grupo de c o e t á n e o s . Tal peligro ha sido subrayado por uno de los más geniales tera¬ peutas familiares, Salvador M i n u c h i n , cuando afirma que "el cam¬ po que enfoca la terapia familiar es n e c e s a r i a m e n t e más amplio q u e el de la psiquiatría infantil t r a d i c i o n a l , pero i n c l u s o la terapia familiar ha t e n d i d o a limitar sus i n t e r v e n c i o n e s al á m b i t o familiar, sin ampliar su c a m p o a la escuela, el barrio, o en algunos casos in¬ cluso a la familia e x t e n s a " ( M i n u c h i n , 1 9 7 0 ) . En tal s e n t i d o , Auerswald divide a los e s t u d i o s o s de los proble¬ mas familiares en tres c a t e g o r í a s : 1)

aquellos c u y o m o d o de valorar un p r o b l e m a sigue una epis¬ t e m o l o g í a tradicional lineal;

2)

a q u e l l o s que han desarrollado una e p i s t e m o l o g í a e c o l ó g i c a o han virado hacia ella; a q u e l l o s que están pasando de la primera a la segunda.

3)

Y a d e m á s , al describir la manera en que se puede plantear un programa de f o r m a c i ó n para j ó v e n e s terapeutas de la familia, afir¬ ma q u e : "La mejor manera de e x p o n e r a las personas interesadas a s i t u a c i o n e s en que deban razonar en t é r m i n o s e c o l ó g i c o s , consiste 12

La totalidad se define como lo opuesto de la sumatividad y es una característica fundamental de los sistemas abiertos: el conjunto de las partes cons¬ tituye algo más y distinto de la suma de éstas.

L A FAMILIA C O M O SISTEMA RELACIONAL

27

en enviarlas a un g u e t o u r b a n o , asignándoles la tarea de planear có¬ mo actuar con familias en dificultades y p r o p o r c i o n á n d o l e s simul¬ t á n e a m e n t e un sistema de información que contenga todo lo que s a b e m o s sobre i n d i v i d u o s , familias y sistemas sociales, incluido el c o n o c i m i e n t o de la teoría general de los sistemas, de la cibernética, de la teoría de la i n f o r m a c i ó n , de la a n t r o p o l o g í a cultural, de la cinética de la e c o l o g í a general y s o c i a l , de la territorialidad hu¬ mana, e t c é t e r a " (Auerswald, 1 9 7 2 ) . 13

En la d i m e n s i ó n histórica y s o c i o p o l í t i c a italiana, considero que el m o d e l o sistémico puede asumir significados y perspectivas dis¬ tintos de los que tuvo en el c o n t e x t o n o r t e a m e r i c a n o , donde glo¬ b a l m e n t e las técnicas psiquiátricas aun más avanzadas han termina¬ do por sumergirse en la realidad sin analizarla p o l í t i c a m e n t e , con el resultado ú l t i m o de reducir a un ámbito t é c n i c o , s e c t o r i a l i z a d o , toda posibilidad de transformación de la realidad misma. Sólo si logramos superar la d i c o t o m í a entre el acto técnico y el acto polí¬ tico y cerrar la fractura entre las líneas propias de la investigación s o c i o l ó g i c a en el plano de los grandes grupos y las de la investiga¬ ción interpersonal en el plano de los p e q u e ñ o s grupos (donde es más urgente el r e q u e r i m i e n t o de ayuda psicológica y terapéutica), p o d r e m o s llegar a mirar al individuo c o m o una unidad; sobre t o d o , se restituirá la subjetividad al p a c i e n t e , que se sentirá m e n o s dis¬ tinto y cada vez más parte viva de la colectividad social. El c o n c e p t o de enfermedad mental individual ha entrado en cri¬ sis, y j u n t o con él, toda la psiquiatría tradicional. "La respuesta parece estar implícita en la crisis: es la p s i c o l o g í a social, la psiquia¬ tría de las familias, de los grupos, de las c o m u n i d a d e s , la psiquia¬ tría de los trastornos c o l e c t i v o s . Pero en este punto conviene pre¬ guntarse qué le pide el sistema p o l í t i c o a la psiquiatría, y si por acaso las nuevas tareas confiadas a esta disciplina no resultan bas¬ tante más i m p o r t a n t e s y, al m i s m o t i e m p o , más peligrosas que en el p a s a d o " (Jervis, 1 9 7 5 ) . La peligrosidad será, en mi o p i n i ó n , particularmente acentuada si persiste la discontinuidad entre el sistema p o l í t i c o y la satisfac¬ ción de las exigencias de la c o m u n i d a d en lo referente a asistencia 13

Para Herry Aponte "el enfoque ecológico-sistémico asegura que todo el proceso de planificación para una comunidad responda a las realidades y a las necesidades de esa misma comunidad" (Aponte, 1974).

28

TERAPIA

LA FAMILIA COMO SISTEMA RELACIONAL

FAMILIAR

(incluso p s i c o l ó g i c a ) ; la importancia me p a r e c e q u e se vincula con la p o s i b i l i d a d de u n a s u p e r a c i ó n del c o n c e p t o de n e u t r a l i d a d téc¬ nica, por u n a p a r t e , y de que llegue a soldarse lo individual con lo social y lo c o m u n i t a r i o , por o t r a . Lo cual r e p l a n t e a , en ú l t i m o análisis, "la exigencia de c o n s i d e r a r q u e la p r á c t i c a p o l í t i c a y la t e r a p i a ( c o m o i n t e r v e n c i ó n que se rea¬ liza r e s p e c t o del p e q u e ñ o g r u p o ) , son i n t e r v e n c i o n e s c u y a h o m o g e n e i d a d es f u n d a m e n t a l r e c o n o c e r y r e s p e t a r " ( C a n c r i n i , 1 9 7 4 ) .

ELECCIÓN DE U N A INTERVENCIÓN

La familia B i a n c h i , en la que G i a n n i , hijo de c a t o r c e a ñ o s , t i e n e un c o m p o r t a m i e n t o r e b e l d e y se ve i m p l i c a d o r e p e t i d a m e n t e en h u r t o s , t a n t o en su casa c o m o fuera de ella, p a d e c e un e v i d e n t e es¬ tado de malestar. T r a t e m o s de o b s e r v a r d i f e r e n t e s p o s i b i l i d a d e s de i n t e r v e n c i ó n p a r a p o d e r evaluar la m a n e r a de o b t e n e r un c a m b i o e s t a b l e del es¬ t a d o de m a l e s t a r , es decir, q u e r e s u l t e l i b e r a d o r para G i a n n i y para t o d o el g r u p o familiar. Mandar a Gianni al colegio: p e r m i t i r í a quizás q u e d i s m i n u y e r a t r a n s i t o r i a m e n t e el e s t a d o de m a l e s t a r de los p r o g e n i t o r e s ; sin du¬ da un m e n o r m a l e s t a r por p a r t e de éstos y de la h e r m a n a m a y o r , M a r i n a , en el e x t e r i o r , en t a n t o no se s e n t i r í a n s e ñ a l a d o s por los v e c i n o s y c o n o c i d o s c o m o "la familia que tiene un l a d r ó n en la ca¬ sa". G i a n n i vivirá su e n v í o al colegio c o m o un castigo, por ser la "oveja n e g r a " de la familia; es p r o b a b l e que al volver esté r e s e n t i d o c o n t r a sus familiares, y el r e s u l t a d o ú l t i m o será un e m p e o r a m i e n t o de su c o m p o r t a m i e n t o h a b i t u a l . Enviar a Gianni a una institución de reeducación: a c e n t u a r í a la c u l p a b i l i z a c i ó n del m u c h a c h o ; t a m b i é n los familiares s e n t i r í a n a m e n a z a d a su r e p u t a c i ó n social a r a í z de u n a m e d i d a m á s grave y e s t i g m a t i z a n t e , que sólo s e t o m a p o r q u e s e vuelve " i n e v i t a b l e " . Suministrar fármacos a Gianni: sería un i n t e n t o de c o n t e n c i ó n de un c o m p o r t a m i e n t o s o c i a l m e n t e i n a c e p t a b l e , al que se le aplica u n a e t i q u e t a diagnóstica (caracterialidad, p e r t u r b a c i o n e s de la per¬ s o n a l i d a d , e t c é t e r a ) para justificar el uso del f á r m a c o . De esta ma-

29

nera se t e r m i n a por reforzar el peso de la p e r t u r b a c i ó n , considera¬ da cada vez más i n t r í n s e c a a la p e r s o n a , hasta hacerla inevitable. En la mejor de las h i p ó t e s i s una i n t e r v e n c i ó n farmacológica pro¬ d u c i r í a c a m b i o s m u y t r a n s i t o r i o s , p r o v o c a d o s d e u n m o d o mágico desde el e x t e r i o r , y e x c l u i r í a a Gianni y al c o n t e x t o familiar de una b ú s q u e d a y de un e m p e ñ o c o m ú n en superar el p r o b l e m a . Proponer a Gianni una psicoterapia individual: p o d r í a llevar a una p r o f u n d i z a c i ó n de varios c o m p o n e n t e s de la p e r s o n a l i d a d de G i a n n i y de sus conflictos i n t e r n o s o i n t e r p e r s o n a l e s , pero exlui¬ ría, i n d u d a b l e m e n t e , a los p r o g e n i t o r e s , a la h e r m a n a y al c o n t e x t o a m b i e n t a l , la b ú s q u e d a del c a m b i o estaría sólo a cargo de G i a n n i o, mejor d i c h o , de la diada G i a n n i - t e r a p e u t a .

Lo que parece criticable en el enfoque individual no es por cier¬ to la p r o f u n d i z a c i ó n de conflictualidades internas del i n d i v i d u o , sino la hipótesis c o n c e p t u a l según la cual se deben buscar las cau¬ sas del c o m p o r t a m i e n t o disocial de Gianni d e n t r o de su p e r s o n a , p r e s c i n d i e n d o , por e n d e , de un análisis relacional de los v í n c u l o s familiares y s o c i o a m b i e n t a l e s . Una m o d a l i d a d de i n t e r v e n c i ó n así c o n c e b i d a p u e d e tener con¬ s e c u e n c i a s n o t a b l e s en el p l a n o familiar y social. Al r e s p o n d e r al r e q u e r i m i e n t o de una familia en dificultades con un d i a g n ó s t i c o in¬ dividual y con una p r o p u e s t a de terapia que se desarrolla igual¬ m e n t e en el p l a n o individual, se p r o p o n e una explicación de este t i p o : G i a n n i se comporta de un m o d o disocial y rebelde p o r q u e es disocial y r e b e l d e , y se c o r r o b o r a así con la a u t o r i d a d de un "ex¬ p e r t o " un p r o c e s o de invalidación de la esencia misma de G i a n n i . A la familia de la que G i a n n i proviene y cuyas dificultades él ex¬ presa, el d i a g n ó s t i c o y la sucesiva terapia individual p u e d e n p a r e cerle una realidad d e s a g r a d a b l e , pero en ú l t i m a instancia tranquili¬ zadora, p o r q u e la " e n f e r m e d a d " de Gianni explica las dificultades de la familia, sin c u e s t i o n a r a esta ú l t i m a , que sólo ha sufrido los efectos. 11

" Esto resulla particularmente evidente en el caso de familias en las que uno de los hijos esta afectado por una enfermedad orgánica; en estos casos se asiste a menudo a una limitación significativa de la autonomía del niño y a tina amplificación del problema (bastante más allá de las características pro-

30

TERAPIA

FAMILIAR

En el plano del c o n t e x t o social, por ú l t i m o , el d i a g n ó s t i c o y la terapia individual de Gianni legitiman una praxis y una organiza¬ ción de la asistencia basada en el m o d e l o m é d i c o de la enfermedad y en roles p r o f e s i o n a l e s que acentúan los de la tradición m é d i c o quirúrgica; el resultado ú l t i m o de tal proceder es n e c e s a r i a m e n t e un p r o c e s o gradual de m a r g i n a c i ó n y de amplificación de la diver¬ sidad; la disocialidad de Gianni, una vez etiquetada, será el órgano e n f e r m o que hay que curar y devolver curado. Familia y comuni¬ dad no se sentirán p a r t í c i p e s , en ningún nivel, de un p r o c e s o vivi¬ do c o m o m á g i c o , y en t o d o caso realizado sin que se requiera una i m p l i c a c i ó n directa de aquéllas. O b s e r v e m o s ahora una intervención sistémica, partiendo de al¬ gunas premisas g e n e r a l e s . El terapeuta convocará a la familia en p l e n o , tratando de establecer desde el primer m o m e n t o una atmós¬ fera confidencial y colaborativa. Muchas familias, en e f e c t o , ya han e n s a y a d o varios c a m i n o s en busca de la solución del problema, sin o b t e n e r ningún resultado. Pedir ayuda externa quizás signifique para ellas una c o n f i r m a c i ó n de su incapacidad para resolver autó¬ n o m a m e n t e sus propias dificultades. Es fácil que piensen que que¬ darán u l t e r i o r m e n t e e x p u e s t a s a las críticas del terapeuta. El h e c h o m i s m o de que se las llame a la consulta c o m o grupo resulta con frecuencia e m b a r a z o s o ; alguno de los familiares p u e d e sentirse arrastrado contra su voluntad a una empresa de la que no piensa o b t e n e r m u c h o s b e n e f i c i o s , e incluso quizás resulte perjudicado. En particular, el niño o el a d o l e s c e n t e " p e r t u r b a d o " es general¬ m e n t e el más r e s e n t i d o , en tanto lo llevan a la terapia porque él es el " p r o b l e m a " de la familia. Será m i s i ó n del terapeuta crear un c o n t e x t o terapéutico tran¬ q u i l i z a d o r y c o l a b o r a t i v o evitando asumir el rol de j u e z que debe p r o n u n c i a r una s e n t e n c i a , o el de aliado de alguno, o el rol parali-

pias del mal), ambas ligadas tanto a los supuestos culturales y al prejuicio social respecto de ciertas enfermedades (epilepsia, espasticidad, retardo mental, mongolismo) como a la utilización de la perturbación orgánica, que se realiza en el ámbito del sistema familiar. Un tratamiento centrado únicamente sobre el niño que presenta una de estas afecciones termina oficializando su rol de enfermo y explicando a los familiares el origen de sus conflictos, sin cuestio¬ nar en lo más mínimo el prejuicio social. La perturbación orgánica será enton¬ ces un pozo donde vendrán a confluir las tensiones familiares y extrafamiliares y de donde todos se sentirán autorizados a extraer lo que les plazca.

L A FAMILIA COMO SISTEMA RELACIONAL

31

zante de defensor del que parece débil (es decir, deberá conjurar un deslizamiento de contexto desde su p r i m e r í s i m o c o n t a c t o con el sistema familiar). Una gran m a y o r í a de las familias es derivada a terapia con un d i a g n ó s t i c o , ya formulado de a n t e m a n o , referente a una disfun¬ ción de uno de sus m i e m b r o s . Los familiares m i s m o s , por otra parte, aun en ausencia de tal circunstancia, se muestran fuerte¬ mente c o n d i c i o n a d o s a razonar según la lógica de la delegación absoluta al técnico, que deberá modificar lo que no funciona en el paciente identificado, o, a lo s u m o , proporcionarles algunas indi¬ caciones de c o m p o r t a m i e n t o para salir del problema, sin esperar, por lo d e m á s , ningún requerimiento de participación directa de ellos en la s o l u c i ó n . Es s o r p r e n d e n t e observar c ó m o una redefinición clara y oportu¬ na de las c o m p e t e n c i a s en j u e g o puede llevar a m e n u d o a una transformación radical de la terapia. Esta ya no se basará sobre un estereotipo de intervención técnica, orientada a buscar una solu¬ ción sea en la habilidad o en la reputación del m é d i c o o del traba¬ jador social en general, sea en la acción milagrosa del fármaco, sino que se fundará sobre el análisis sistémico de los problemas reales de la familia y sobre la activación de todas las valencias positivas y autoterapéuticas que t o d o n ú c l e o social posee en su interior. Será e n t o n c e s el sistema familiar el que tomará a su cargo la gestión de los p r o b l e m a s relaciónales que se van e v i d e n c i a n d o y se constitui¬ rá en el eje del proceso t e r a p é u t i c o . Siguiendo esta lógica, ya no tiene sentido razonar según una modalidad diagnóstica tradicional, y por ende es también inútil el uso de c o n c e p t o s y términos inherentes al m o d e l o m é d i c o . El terapeuta relacional podrá en cambio ubicarse en una primera fase c o m o consultor de los problemas que la familia trae a la terapia, y en seguida c o m o supervisor de los esfuerzos realizados por ésta en el curso sucesivo de la terapia. Para realizarlo el trabajador social debe entrar a formar parte del sistema familiar con su bagaje técnico de experiencias, pero tam¬ bién con su personalidad, su fantasía, su sentido del humor, su ca pacidad para participar en las e m o c i o n e s de los demás, renuncian do al atavío mágico y falso del "curador" 15

15

"Cuando el terapeuta se permite transformarse en un

'curado', la fa-

I: