Teorias del desarrollo humano

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO FREUD ENFOQUE PSICODINAMICO ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ERIKSON PIAGET

Views 299 Downloads 32 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

FREUD

ENFOQUE PSICODINAMICO

ESTUDIO DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ERIKSON

PIAGET

ENFOQUE COGNOSCITIVO

Estudio de las etapas del desarrollo del pensamiento.

VYGOTSKY

KOHLBERG

CHOMSKY

El hombre nace con varios grupos de instintos, los cuales tiene la necesidad de satisfacer durante toda su vida. En los primeros cinco años de vida el niño pasa por diversas etapas psicosexuales y las experiencias durante estas etapas moldean su personalidad de adulto. Erikson coincide con Freud al proponer la existencia de fases en el desarrollo de la personalidad. Pero no las llama psicosexuales sino Teoría del psicosociales, recalcando su convicción de que los problemas sociales desarrollo de los diversos periodos son más importantes que los debidos a las psicosocial dificultades de satisfacer los instintos biólogos. Afirma que el desarrollo de la personalidad continúa durante toda la vida y que no queda determinada enteramente en la niñez. Subrayó la importancia de la maduración biológica en el proceso del pensamiento. Desde su punto de vista, el ser humano es un todo Desarrollo integrado, plantea que la actividad biológica y la psíquica han de tener cognoscitivo un denominador común, uno de los cuales sería el concepto de adaptación. El organismo humano se adapta al ambiente por medio de mecanismos biológicos. De los primeros teóricos en destacar que el pensamiento del niño no se desarrolla dentro de un vacío, sino que está sujeto a las influencias del contexto sociocultural en el que crece. Perspectiva socioEl conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción social, ya cultural que dependen sobre todo de las relaciones interpersonales y de los instrumentos culturales que rodean al individuo. Describe una serie de etapas en la adquisición de juicios, ligadas al grado general del desarrollo cognoscitivo del niño. Plantea que la moralidad se desarrolla en seis Desarrollo moral etapas a lo largo de la infancia, la adolescencia y la edad adulta, dos etapas preconvencionales, dos etapas convencionales y dos etapas posconvencionales. Teoría del desarrollo psicosexual

Teoría del desarrollo del lenguaje

El lenguaje es un proceso de creación libre. Estamos diseñados para aprender idiomas basados en una serie de principios comunes que podríamos llamar gramática universal.

ENFOQUE SOCIOCULTURAL

BANDURA

Teoría del aprendizaje social

BOWLBY

Teoría del apego

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE

ENFOQUE CONDUCTISTA

ESTUDIO DE MECANISMO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

ENFOQUE ECOLOGICO SISTEMICO

ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO EN RELACION AL ENTORNO

WATSON - SKINNER

BRONFENBENNER

A veces aprendemos en formas que el condicionamiento operante no logra explicar, las personas no copian de manera mecánica lo que ven o escuchan, sino que buscan en la demás información con las conductas adecuadas. Aprendemos simplemente observando a las personas de nuestro entorno a esto se le conoce como aprendizaje por imitación u observacional. BOWLBY Planteaba que el amor de la madre durante la infancia es tan importante para la salud mental como las vitaminas y las proteínas para la salud física. El apego define al ser humano desde la cuna hasta la tumba. Los bebés y las madres están programados biológicamente para crear un vínculo de apego recíproco…

Teoría conductual

Afirmaba que los principios conductistas podían servir para moldear a los niños y hacer de ellos desde artistas hasta médicos fuera cual fuera su naturaleza. El niño es formado por el entorno, y dicho entorno lo controlan los padres; consideraba a la crianza como un ejercicio objetivo de modificación de la conducta, y en particular de las emociones del miedo, la ira y el amor.

Perspectiva del ciclo vital

El desarrollo humano es multifactorial y ningún modelo individual es capaz de explicarlo. Ningún periodo único de la vida de una persona puede comprenderse separándolo de sus orígenes y consecuencias, está sujeto a la influencia del cambio social, ambiental e histórico. Por lo tanto las experiencias de una generación no son igual que otras.