Teorias Del Desarrollo Humano

RESUMEN DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO KATHERINE CARBAJAL CORNEJO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

Views 288 Downloads 26 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

HERENCIA

AMBIENTE

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

MADURACIÓN

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

Teoría Psicosexual de Freud Teoría psicosocial de Erikson

Conductismo: Paulov , Skiner y Watson Teoría del aprendizaje social Albert Bandura

Teoría cognitiva de Piaget Teoría Sociocultural de Vygostky Teoría del procesamiento de la información

Teoría bioecológica de Bronfenbrenner

Teoría del apego de Bowlby

LA TEORÍA PSICOANALÍTICA • describe el desarrollo fundamentalmente como un proceso inconsciente es decir, más allá de la conciencia FREUD (1917)

LA PERSONALIDAD

ID O ELLO

EL EGO O YO

NO TIENEN MORALIDAD

TOMA DE DECISIONES

SUPEREGO O SUPER YO

MORALIDAD

Quiero satisfacer mis instintos; el sexo es placentero

Mantendré relaciones sexuales sólo ocasionalmente y me aseguraré de tomar las precauciones

“CONCIENCIA ”

ESO NO ES CORRECTO AUN SOY MUY JOVEN

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

Fases psicosexuales. según FREUD FASE ORAL

bebé se centra en torno a la boca. Masticar, succionar y morder son las principales fuentes de placer

18 primeros meses

FASE ANAL 1 a 3 años

función de excreción asociada a la contracción-relajación de los músculos anales permite mitigar las tensión

FASE FALICA tres y los seis años,

el placer se focaliza en los genitales, aparece el complejo de Edipo y Electra

FASE LATENCIA entre los 6 años y la pubertad

el niño reprime todos sus impulsos sexuales y se centra en desarrollar las habilidades sociales e intelectuales.

FASE GENITAL pubertad y se prolonga durante la etapa adulta.

la fuente del placer sexual se encuentra ahora en una persona ajena al contexto familiar.

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

FASES DE DESARROLLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON

6 a la pubertad

Adultez temprana

Adultez media

Adultez tardía

Teoría Cognitiva

Gradualmente el infante adquiere la capacidad para organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial y motora El niño desarrolla un sistema representacional y emplea símbolos para representar a las personas, lugares y eventos el lenguaje y juego imaginativo son manifestaciones importantes , pero el pensamiento aun no es lógico

Edad 7 - 11

De 11 a más

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

El niño puede resolver problemas de manera lógica concentrándose en el aquí y en el ahora pero no puede pensar de manera abstracta La persona puede pensar de manera abstracta manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibles soluciones

ETAPA

PRE OPERACIONAL

PENSAMIENTO SIMBOLICO

PENSAMIENTO INTUITIVO

PRE CONCEPTUAL

4 A 7 AÑOS

2 A 4 AÑOS

JUEGO SIMBOLICO ANIMISMO EGOCENTRISMO JUEGO SIMBOLICO ANIMISMO (le da vida a los objetos) ARTIFICIALISMO (Todo lo creo el hombre)

RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO (no comprende causas ni efectos) NO TIENE UN RAZONAMIENTO TRANSFORMACIONAL

PENSAMIENTO SINCRETICO (Percibido) IRREVERSIBILIDAD CENTRISTA

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

8

ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

APRENDIZAJE TRANSFORMACIONAL

DESCENTRACIÓN

DESARROLLO DE LAS OPERACIONES LOGICAS DE: REVERSIBILIDAD, TRANSITIVIDAD CLASIFICACIÓN, SERIACIÓN y CAUSALIDAD

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

FALTA DE LÓGICA A PROBLEMAS HIPOTÉTICOS, EXCLUSIVAMENTE VERBALES O ABSTRACTOS

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES

razonamiento hipotéticodeductivo

puede pensar acerca de problemas hipotéticos y deducir conclusiones lógicas

razonamient o científicoinductivo

desarrollo de los conceptos morales.

Abstracción reflexiva

Pueden generalizar a partir de hechos o situaciones específicas

Desarrollo de sentimientos idealistas y formación continua de la personalidad.

Capacidad de generar nuevos conocimientos basados en los conocimientos ya existentes.

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

El egocentrismo del adolescente toma un carácter especial

cree que el pensamiento lógico es omnipotente de tal modo que el mundo debe someterse a los esquemas de la lógica y no a la estructura de la realidad. Tal creencia va desapareciendo con el aumento de la edad

TEORIA COGNITIVA DE VYGOSTSKY

HABLA EGOCENTRICA

HABLA INTERNA

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO ETAPAS DE DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET

ETAPA PREMORAL

ETAPA HETERONOMA

ETAPA AUTÓNOMA

ETAPAS DE DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

ESTADIOS

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

ETAPAS

AUTONOMIA

ACCIONES

FASES DE DESARROLLO MORAL SEGÚN GILLIGAN

EGOISMO

ALTRUISMO

RESPONSABILIDAD

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

CRONOSISTEMA

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

David Elkind Identificó 6 comportamientos y actitudes inmaduras en los adolescentes s que pueden ser el resultado de las primeras aventuras de los jóvenes en el pensamiento abstracto: 1. Idealismo y tendencia a criticar 2. Tendencia a discutir 3. Indecisión 4. Aparente hipocresía 5. Autoconciencia 6. Suposición de singularidad e invulnerabilidad. KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

LA INVULNERABILIDAD

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

FASES DE LA TEORIA DE APEGO SEGÚN BOLWBY

APEGO EN FORMACIÓN

TIPOS O ESTILOS DE APEGO

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

AHORA RESUELVE ALGUNAS CASUÍSTICAS

Juan un estudiante acude muy temprano a clase todos los días llevado por su padre quien lo deja en la puerta del colegio pero no se cerciora si algún docente ha recibido a su hijo María nota que Juan esta llegando al colegio con moretones los brazos y cuando se le pregunta menciona que se ha portado mal y que su papa lo ha castigado cuando se le pide que dibuje a su papa este lo hace de mala gana y siempre lo pinta de negro . Cuando el papa lo recoge juan tiembla de miedo y en silencio se va Esto denota que el tipo de apego que tiene juan es a. Seguro b. Inseguro

KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

Aunque un niño de 5 años pueda decirnos cuántos hermanos tiene, quizá no pueda decirnos cuántos hermanos y hermanas tienen sus hermanos. Dada la situación es evidente que su pensamiento se caracteriza por ser …………………. en el estadio ………………………….. A. Reversible – Operaciones Concretas B. Irreversible – Pre- operacional C. Egocéntrico – Pre - operacional D. Descentralizado – Operaciones concretas

Gaby es una docente que constantemente está actualizándose y tiene a cargo niños de 3 años. La mayoría de sus alumnos valora positivamente sus propias características y cualidades personales mostrando confianza en sí mismos, respeto por sus pares y afán de mejora. Los padres están contentos y muestran su agradecimiento a Gaby porque ahora los niños se sienten reconocidos y valorados. ¿Qué actividades de aprendizaje ha realizado Ana para lograr estas capacidades en sus niños?

a. b. c. d.

Llama a sus niños por su nombre, motiva a los niños al ofrecerle una carita feliz, promueve su participación. Crea situaciones de respeto y afecto, propicia la interacción entre sus pares, y promueve su participación. Promueve la participación de los padres en situaciones que afectan al niño, fomenta la valoración de su autoestima. Propicia la participación de los niños en situaciones que los afectan, prioriza la relación entre ella y sus alumnos.

María observa que el desarrollo cognitivo de Juan se hace menos egocéntrico, menos centrado y esta desarrollando la capacidad de ser reversibilidad Según Piaget Juan se encuentra en un estadio : a. Etapa de las operaciones concretas b. Etapa de las operaciones formales c. Etapa pre operacional

La docente le muestra María de 9 años un palito rojo que es más largo que otro amarillo, luego guarda el palito amarillo y le muestra un palito de color azul que es más corto que el amarillo. Finalmente María si tener que comparar físicamente el palito rojo con el azul logra identificar que el palito rojo es más largo que el azul. Según Piaget ¿Qué capacidad estaría detrás de la respuesta de María? a. Razonamiento transductivo b. Relación causa efecto c. Inferencia transitiva d. Inclusión de clase

María es una docente que tiene en aula niños con discapacidad auditiva. Ella se siente preocupada por que no conoce las señas para comunicarse adecuadamente con dichos estudiantes ¿Cuál será la mejor decisión que debe tomar María para poder apoyar a sus estudiantes con esta discapacidad?

a. Pedirle a la directora que saque a aquellos estudiantes ya que no se siente preparada b. Pedirle a los papas de estos niños que contraten un profesor particular c. Valorar la posibilidad de incluir la intervención coordinada y simultánea del SANEEE

Teresa es una niña quien intenta dar una explicación lógica a los fenómenos que ocurren; pero para ello solamente toma en cuenta algunas partes del acontecimiento y no logra ver el todo. Por ejemplo: “Cuando se le dice que escoja entre dos vasos con agua; uno chico que está lleno y otro más grande notan lleno, ella escoge el vaso chico porque dice que tiene más agua, aunque haya visto que se vertió en ellos la misma cantidad de líquido”. Dada la situación es evidente que Teresa aún demuestra en su pensamiento el (a) ………………. lo que no permite adquirir nociones lógicas de …………………… a. b. c. d.

Irreversibilidad – Clasificación Descentración - Conservación Centración - Conservación Reversabilidad - Clasificación

El desarrollo de la identidad personal en los estudiantes se ve reflejada cuando: a. Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en si mismo b. Cuando pide ayuda c. Practica hábitos de alimentación e higiene d. Cuando expresa sus ideas y deseos de manera espontanea e. Cuando brinda ayuda a sus compañeros cuando se lo solicitan

Amy de 13 años, es una alumna que se muestra callada, espera órdenes para cumplir y siempre busca la aprobación de los demás. Sin embargo, a partir de los trabajos grupales con sus compañeros, aprendió a expresar sus opiniones y puntos de vista, y a asumir responsabilidades. En este proceso, descubrió sus cualidades: empezó a desenvolverse con cierta autonomía y a promover, conjuntamente con sus compañeras, actividades en beneficio del aula. ¿Con cuál de los siguientes enunciados el caso planteado tiene relación? Seleccione una: a. La familia sobreprotectora desarrolla inseguridad y desconfianza en los adolescentes. b. El medio puede influir en el desarrollo de la identidad y favorecer el desarrollo de capacidades. c. La institución educativa es un espacio de socialización y formación ciudadana. d. Las relaciones efectivas con el grupo de pares son experiencias gratificantes.

Lucía es una estudiante que se lleva bien con los compañeros del aula y sus profesores, ella es muy comunicativa y se da cuenta rápidamente de las intenciones, sentimientos y estado de ánimo de los demás al hablar con ellos por lo que la han elegido como representante del aula. Qué inteligencia múltiple según Gardner ha desarrollado Lucía. Seleccione una: a. Interpersonal b. Intrapersonal c. Lingüística d. Social Comunitaria

Nadir, estudiante del 5to grado de Educación Secundaria, de la I.E. “Alfonso Ugarte”, ha ocupado el primer puesto durante los cuatro primeros años de estudios. En una entrevista con su tutor, le dijo que necesita reorientar su vida futura, porque los logros académicos que ha obtenido hasta ahora le han exigido la postergación de sus espacios afectivos y sociales. Le expresó, asimismo, que le gustaría reír, conversar y salir a divertirse para ser como sus compañeros. Además, manifestó ser muy sensible ante las necesidades ajenas. El tutor ha identificado que Nadir debe ser ayudado en el desarrollo de: Seleccione una: a. habilidades sociales. b. habilidades intrapersonales. c. habilidades expresivas. d. su orientación vocacional.

En una institución educativa, se ha incrementado el índice de embarazos en las adolescentes del nivel secundario. Ante tal situación, ¿qué estrategias deberían desarrollar los docentes para tratar esta situación?

Seleccione una: a. Abordar el manejo de emociones y el proyecto de vida como tema transversal. b. Invitar a médicos y sacerdotes para que den charlas a las estudiantes. c. Jornadas de capacitación a docentes sobre métodos anticonceptivos. d. Feria sobre proyectos de innovación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Beyker de 15 años de edad, pide permiso a sus padres para ir, el sábado por la noche, al cumpleaños de la chica que le gusta. Sus padre le dijeron que podía ir, pero solo de 10 pm hasta las 12 de la medianoche, sin embargo él les dijo era muy poco tiempo y que le permitieran quedarse, al menos, 3 horas más, pero sus padres se negaron. Esto provocó que Beyker, se molestara y comenzó a elevar el tono de la voz, y dijo: ”siempre es lo mismo, nunca me dejan hacer lo que yo quiero, ustedes no me comprenden, nunca lo hacen”. Según la teoría de David Elkind, ¿qué podemos apreciar en dicha situación, a partir de lo que dijo el adolescente? a. Se está produciendo un razonamiento moral a un nivel convencional, pues se discute sobre las normas establecidas al interior de la familia b. El adolescente muestra un egocentrismo que no le permite ponerse en la posición de los demás c. En el egocentrismo de un adolescente se desarrolla la fábula personal que lo hace sentirse incomprendido por los demás y que su vida solo la entiende él mismo . d. La audiencia imaginaria es propia del egocentrismo adolescente, quien considera que es el centro del todo y que los demás están pendientes de lo que haga, aunque se siente incomprendido