01 Teorias de La Comunicacion - Modulo 3

Comunicación para Organizaciones Sociales Escuela de Ciencias de la Información Teoría(s) de la Comunicación Lic. Maur

Views 62 Downloads 0 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comunicación para Organizaciones Sociales

Escuela de Ciencias de la Información

Teoría(s) de la Comunicación Lic. Mauricio Grasso con la colaboración de la Lic. Norma Rodríguez

Area de Educación a Distancia

3 Material producido por el Area de Educación a Distancia ECI - UNC.

UNA REFLEXION EPISTEMOLOGICA SOBRE LA COMUNICACION

Versión 3.0 marzo 2008

Carreras Cortas con Modalidad a Distancia

Dra. Paulina Emanuelli DIRECTORA Escuela de Ciencias de la Información Universidad Nacional de Córdoba

Lic. Miriam Villa COORDINADORA GENERAL Area de Educación a Distancia ECI - UNC

COORDINACIÓN Area de Educación a Distancia ECI - UNC

SISTENTES DE

Noelia Bentkovsky Gilda Sandez

Teoría(s) de la Comunicación © ECI - UNC. Córdoba, marzo 2008. Derechos Reservados.

Material producido y diseñado por el Area de Educación a Distancia de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. La edición y armado de este módulo estuvo a cargo de Victor R. Cacciagiú. Todos los textos de este Módulo 3 sobre Teoría de la Comunicación han sido redactados por el profesor Mauricio Grasso y la colaboración de Norma Rodríguez.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación otorga oficialmente validez nacional a las Carreras Cortas a Distancia de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba a través de la Resolución número 05/03.

No olvide consultar la Web del Curso en: www.eci.unc.edu.ar/distan/carreras/cpos

2

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Indice

Objetivos

4

Antes de empezar

5

Introducción

7

Capítulo 1 Ciencias y ciencias sociales.

9

Capítulo 2 Acerca de la problemática del estudio.

15

Capítulo 3 La cuestión del método en comunicación social.

23

Autoevaluación

29

Respuestas Orientadas

30

Glosario

31

Bibliografía

33

Palabras finales

35

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

3

Objetivos 1- Identiificar el concepto de "comunicación" dentro de las ciencias sociales. 2- Distinguir entre la comunicación como práctica humana de la comunicación como problemática de estudio. 3- Comprender el vínculo entre el estudio metódico de la problemática y el contexto social o cultural en el que se produce.

4

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Antes de Empezar... Referencias

!

A lo largo del material encontrará referencias visuales que le indicarán el tipo de texto que esta leyendo. A continuación se las mencionamos.

N

C B NXC

AD AP

Textos al Margen: Usted encontrará 4 tipos de textos al margen. Notas Ampliatorias (N): son ampliaciones o aclaraciones que se presentan con el fin de aportar informaciones respecto al tema que se viene desarrollando.

Es importante que usted se familiarice con los iconos y las iniciales que hacen referencia a los distintos tipos de texto.

Citas: (C): del tipo bibliográficas. También encontrará enunciados de diferentes autores en relación a los textos. Las mismas aparecen acompañadas por una “C”. Biografías: (B): algunos de los autores citados cuentan con una pequeña reseña biográfica que contextualiza su obra. Nexos de Contenido (NXC): hacen referencia a contenidos ya estudiados. Indican a donde encontrarlos, ya sea en otro módulo o en otra materia. Actividades: Usted encontrará 4 tipos de actividades Actividad Disparadora (AD): aparecen al comienzo de cada módulo. No todas las materias las tienen. Plantean una aproximación al tema del módulo desdes los conocimientos que usted ya posee. Actividades de Proceso (AP): aparecen a lo largo del texto. Tiene por objetivo profundizar y reflexionar sobre los contenidos abordados.

Evaluación (AE): se encuentra al final del contenido AE Auto teórico. Le servirá para revisar los conceptos más importantes. Este tipo de actividad cuenta con Respuestas Orientadas (RO) o Claves de Respuesta (CR), según el caso, para que luego, usted evalúe su aprendizaje.

Actividad Obligatoria (AO): se encuentra en la plataforma virtual. Deberá ingresar con su nombre de usuario y contraseña para descargarla. Esta actividad es evaluable y deberá enviarla a su tutor para la correción.

AO

Glosario: los términos identificados en el texto en negrita y subrayados los encontrará explicados en el Glosario.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

5

6

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Introducción Lic. Mauricio Grasso

A través de la lectura de los dos primeros módulos, usted habrá reconocido que son varios los enfoques teóricos que han estudiado y abordado a los fenómenos asociados con la comunicación. Aquí nos proponemos acercarlo a una delimitación de la problemática de estudios sobre comunicación social, dentro del contexto de las ciencias sociales.

CONTENIDISTA DE LA ASIGNATURA Teoría de la Comunicación

El contenido de este módulo sirve para acceder de una forma distinta al conocimiento y reflexionar sobre cuestiones epistemológicas en la relación que se da entre: la comunicación, el conocimiento científico y las ciencias sociales. Como pudo leer en los módulos anteriores, no hay un acuerdo general acerca de lo que puede abarcar esta problemática. Aunque algunos autores sostengan la centralidad de los medios de comunicación y defiendan la propuesta de una disciplina de estudio con esta perspectiva de análisis. No está de más decir en esta introducción que como ocurre con cualquier otra ciencia social, el fenómeno antecedió históricamente al planteo como problema de estudio. Es decir, la comunicación como práctica antecedió a la comunicación como ciencia. Podemos decir a modo de referencia que esta preocupación científica es reciente y que surge en el Siglo XX; a partir del desarrollo de los medios masivos de comunicación y de las sociedades modernas. Al recorrer el módulo se dará cuenta de que el concepto de comunicación en la actualidad está en crisis, en permanente revisión y construcción. Esto motivado por la noción de cambio y crisis contemporánea a nivel cultural, político, económico y social. Es decir en el marco de un contexto socio cultural y de estudio dinámico. De acuerdo a lo dicho estamos frente a una complejidad que esperamos no sea para usted motivo de desaliento, sino de reflexión. A continuación le ofrecemos algunas definiciones que seguramente va a necesitar para realizar esta tarea con nosotros.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

7

8

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Capítulo 1 Ciencias y Ciencias Sociales

La Ciencia es un modo de conocer que generó el hombre y que se distingue de otras formas de conocimiento. A estas últimas generalmente se nos presentan como un conjunto desorganizado de prácticas y saberes; y se las conoce como sentido común o saber cotidiano. Ezequiel Ander Egg, un reconocido epistemólogo (1) argentino, nos dice que en la actualidad la ciencia puede ser entendida como “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”. (2) Es decir, los conocimientos científicos están relacionados según esta definición con: * Conocimiento racional: el tipo de conocimiento propio de la ciencia exige el uso de la razón y ello tiene exigencias metódicas que comportan una serie de elementos básicos, tales como sistema conceptual, hipótesis, definiciones, etc (...). Esta basado en enunciados fundados y contrastables * Cierto o probable: buena parte de los conocimientos son probables de modo que no es lícito adjudicar a la ciencia ni la certeza ni la exactitud, de modo que los conocimientos deben considerarse como provisionales. * Obtenidos de manera metódica: los conocimientos de obtienen mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos organizados. * Verificados en su contrastación con la realidad: solo se ocupa de los fenómenos susceptibles de ser contrastados empíricamente, que puedan ser sometidos a pruebas de verificación.

1 C

(1) “En la actualidad se piensa a la epistemología como el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico y, en especial, de las teorías científicas”. 1998 KLIMOVSKY, Gregorio, “La inexplicable sociedad”, AZ Editora, Bs. As. “Ciencia deriva etimológicamente del latín “scire” que significa saber, conocer. Pero el verbo latino scire más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos”.

C

(2) 1995, ANDER EGG Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, edit. Lumen, Colección Política Servicios y Trabajo Social, pág 30, 33 –35, 56-60, 24 ª Edición.

* Sistematizados orgánicamente: no se trata de conocimientos dispersos e inconexos sino de saber organizado, constituyendo un sistema de generalizaciones y principios que relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes y constantes.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

9

AP Busque en el diccionario una definición de ciencia, comunicación, conocimiento, investigación y compárelas con las expresadas en éste capítulo y en los siguientes del módulo.

* Relativos a objetos de una misma naturaleza: objetos pertenecientes a un determinado aspecto de la realidad, que guardan entre sí ciertos caracteres de homogeneidad * Susceptibles de ser trasmitidos: los conocimientos o contenidos de una ciencia deben ser transmisibles a través de un vocabulario que le es propio y que debe responder a todas las exigencias de la claridad y la precisión. Estamos en condiciones de afirmar que la ciencia es un conocimiento humano que se puede diferenciar del saber cotidiano. El mismo autor nos agrega que el saber cotidiano es un tipo de conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. “Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos (...) se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo”.

Secuencia general del trabajo científico Como ya vimos, podemos decir ahora que el conocimiento científico difiere del conocimiento cotidiano de las cosas y de la realidad. Aquí presentamos una representación general de los elementos o pasos del método científico (derivado de las ciencias naturales, entre ellas la física): PROBLEMA ⇒ HIPÓTESIS EMPÍRICA ⇒ LEY ⇒ TEORÍA

⇒ VERIFICACIÓN

* Formular correctamente el problema, descomponer el problema * Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la experiencia * Derivar consecuencias de estas suposiciones * Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación * Someter a prueba los instrumentos elegidos * Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica * Analizar e interpretar los datos recogidos * Estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de validez: hacer inferencias a partir de lo que ha sido observado o experimentado. De acuerdo al objeto de estudio, es decir a la parte o campo de la realidad que una disciplina científica aborda, podemos distinguir: * CIENCIAS FORMALES: su objeto de estudio son entes ideales, puramente generados en el cerebro humano. Es el caso de la matemática y la lógica.

10

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

* CIENCIAS FÁCTICAS: se refieren a hechos o fenómenos que responden a la realidad física o social. Entre las fácticas distinguimos: - Ciencias Naturales: se orientan a explicar el mundo físico y natural. Es el caso de la física, la química, la biología, etc. - Ciencias Sociales: tienen como objeto de estudio al hombre, su actividad y los productos de esa actividad. Así, entran en el campo de las Ciencias Sociales desde el “complejo de inferioridad” de una persona, pasando por un producto “la televisión”, hasta la construcción y definición del “Nuevo Orden Mundial”.

La investigación social El hombre al vivir en sociedad se enfrenta a diversos problemas que en algunas ocasiones son resueltos según el sentido común. Pero a veces este conocimiento no alcanza a cumplir con la necesidad cognitiva de ese hombre. Es en este momento cuando necesita de una interpretación y relación distinta entre lo que él conoce y lo que lo rodea. Se puede decir que de esta manera se da el primer paso necesario para adquirir conocimiento, que alguien tenga la intensión de conocer. Es decir que alguien (un sujeto) sea consciente de su acción cognitiva acerca de algún hecho o cosa (objeto). Es en estos casos en donde se genera la investigación científica un actividad que nos distingue como especie; esta forma distinta, organizada, metódica, etc. de conocer. Según ANDER EGG: La investigación se inicia cuando el hombre se enfrentó a problemas y comenzó a interrogarse sobre el porqué, el cómo, el para qué, etc. Es cuando comenzó a indagarse sobre las cosas que tienen algún significado. Constituye un camino para conocer la realidad, una búsqueda de hechos, un procedimiento para descubrir verdades parciales. Es en el momento en que el hombre puede tomar cierta distancia del objeto para estudiarlo. Cuando esa investigación se aplica al ámbito de lo social se habla de investigación social. El uso del adjetivo social presupone la distinción entre diferentes tipos de ciencias: la más conocida es la diferencia clásica entre las ciencias del espíritu (entre las que estarían las sociales) y las ciencias de la naturaleza.

Distinción entre la investigación científica, que tiene que ver con las actividades de búsqueda y con métodos; que están formados por los procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda.

Resumiendo la investigación social es el proceso que, utilizando el método científico permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

11

C

(3) “Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción... lo propio de la inteligencia no es contemplar, sino transformar y su mecanismo es esencialmente operativo”. 1972 PIAGET Jean, “Psicología y epistemología”, Emece Editores, Bs. As.

Es muy importante tener en cuenta que todo objeto de estudio en ciencias sociales se “construye”. No se trata de algo que esta “dado” en la realidad, por fuera, sin contacto con la actividad del sujeto que conoce, es decir surge de su entendimiento y capacidad de interpretación (3). Por ejemplo: para postular sus leyes, la ciencia económica hace abstracción sobre una de las actividades humanas, no toma en cuenta las múltiples dimensiones del ser humano. Construye un concepto que podríamos denominar “hombre económico” que reacciona según las variables de la oferta y la demanda. Este “hombre económico” nos permite entender ciertos comportamientos y prever crisis, pero no es un hombre real, existente, es una construcción teórica.

Algunas ciencias sociales Hoy distinguimos varias Ciencias Sociales que han adquirido su propio perfil. Es decir se han constituido en disciplinas científicas del pensamiento humano. Pero estas ciencias son jóvenes y que se han desarrollado, recién en los últimos dos siglos. Tal es el caso de:

* La Psicología:

AP La resolución de las Actividades de Proceso le servirán para ir afianzando los contenidos desarrollados a lo largo del módulo. Complete el cuadro con definiciones conceptuales (puede ayudarse con un diccionario o una enciclopedia)

* La Antropología:

* La Sociología:

* La Economía:

* La Politología o las ciencias políticas:

* La Semiología:

¿Ciencia de la comunicación? Aunque existieron varios intentos, no podríamos afirmar categóricamente que hay una ciencia de la comunicación. Por eso es que lo titulamos como una pregunta y no como una afirmación. Es decir, no existe un campo disciplinar específico con un objeto de estudio bien definido, con métodos y teorías que le sean propios y lo unifiquen.

12

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Más bien, estamos hablando de un campo pluri, inter o transdisciplinar. Un espacio donde intervienen varias disciplinas sociales para intentar una descripción y, cuando es posible, una explicación de los fenómenos estudiados. Es decir estamos hoy frente a un conjunto de problemáticas comunes a las ciencias sociales.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

13

14

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Capítulo 2 Acerca de la problemática del estudio ión Como dijimos, el estudio de la comunicación como fenómeno social es relativamente joven. Mas aún en nuestros países latinoamericanos en donde el estudio científico de cualquier disciplina parece estar obstaculizado por cuestiones sociales que escapan a la ciencia. Además, como vimos en este módulo, en comunicación nos encontramos ante una problemática común abordada desde la óptica de las ciencias sociales.

2

No sólo por su juventud, sino también por los temas que aborda los estudios sobre comunicación habitualmente han sufrido una especie de discriminación (1) y no siempre han sido tomados como una disciplina seria por el resto de las ciencias más tradicionales. Este desdén del resto de la comunidad científica está en parte motivado por lo aparentemente frívolo o ligero de lo abordado. La comunicación en nuestros países no deja de ser una disciplina nueva. Apenas si tiene pocas décadas, a diferencia de otras ramas de las ciencias sociales. Desde la ciencia política o la sociología se la ve todavía con recelo, como si las de comunicación fueran preocupaciones “menores” o ajenas a las ciencias sociales. (1)

Es decir en su gran mayoría los estudios de comunicación han centrado su estudio en productos tales como las telenovelas, las películas, las historietas, etc.. Esto a primera vista no llama la atención del resto de las ciencias, por tratarse de cosas que tienen poca importancia dentro de lo que podría ser denominado grandes temas científicos.

C

(1) Raúl TREJO DELARBRE, en FUENTES NAVARRO, Raúl, El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América latina, Rev. Diálogos.

Este desinterés, por algunos años, del resto de la comunidad científica por la comunicación no sólo estuvo motivado por la trivialidad de los problemas que mencionamos con anterioridad. También, como aclara Raúl Trejo Delarbre, en otras ocasiones fueron los mismos científicos de la comunicación los que no supieron defender los estudios por falta de seguridad en la cientificidad. En parte esto estuvo determinado por un desarrollo propio de la ciencia que no mantuvo criterios claros y precisos en sus estudios y a la hora de seleccionar los objetos o problemas también estuvo presente esta imprecisión.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

15

En muchas ocasiones no se sabe realmente cuales son los limites de los estudios de comunicación y qué los diferencia del resto de los planteos de las ciencias sociales. Es por esto que a veces no se sabe si se están haciendo estudios de comunicación o estudios de otra ciencia social, relacionada con alguna problemática del objeto. A pesar de estos problemas, en las últimas décadas este aparente desinterés por la comunicación fue cambiando y el fenómeno comenzó a ser tomado en cuenta más seriamente por el resto de las disciplinas científicas. Estamos seguros que el creciente interés por el fenómeno de la comunicación en los últimos años tiene que ver con una serie de interrogantes que van planteando las sociedades en donde se desarrolla dicho fenómeno, y por esto, está íntimamente relacionado con la dinámica social. Los hombres a la vez que van cambiando su forma de entender las cosas van cambiando sus condiciones de vida. Es este cambio permanente el que hace que las sociedades sean dinámicas.

Comunicación problemática

como

práctica

y

como

La comunicación como práctica social antecedió a la comunicación como objeto de estudio. Desde los comienzos, la comunicación, ha servido de vínculo entre los humanos. Como así también ha posibilitado la formación de distintos lenguajes y actividades sociales que nos diferencian del resto de los seres que habitan la tierra. Tanto la comunicación cuanto lo social son construcciones de las personas en su proceso de interacción con los demás. Han estado estas siempre mediadas por el entendimiento y los lenguajes, que posibilitan tales tareas. La comunicación social es una dimensión que no puede faltar en la vida social. Por otro lado, lo social no es posible sin la comunicación y la comunicación sólo ocurre dentro de lo social. Todos los miembros de una sociedad están comunicando algo en todo momento y en todas sus actividades. De hecho esta forma de relacionarnos con los Módulos de Educación a Distancia es una forma de comunicación y educación particular. Pero más allá de éste material de lectura - aprendizaje, nuestra práctica cotidiana de la comunicación es muy variada y no siempre consciente; sino piense en todas las actividades que realizó en su casa (si es que está estudiando en ese lugar), antes de ponerse a leer y verá que no estamos tan errados en esta afirmación.

16

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Los actores comunicativos Dentro de una sociedad existen distintos actores (2) que cumplen diferentes funciones dentro de la comunicación, algunos de ellos se dedican a esta actividad de forma profesional, y que son los comunicadores sociales. También están por otro lado los que investigan estos temas y estos son los científicos. Además están los diferentes agentes sociales que simplemente la practican (utilizan) para vincularse con los demás. Puede ser que el científico social, especialista en comunicación, se preocupe por la comunicación en sus diversos niveles (interpersonal, mediático, institucional). Así también puede centrar su investigación partiendo de la perspectiva de los comunicadores profesionales o desde la de los agentes sociales que no tienen tal carácter. Por otro lado están los científicos sociales que utilizan una forma de ver e interpretar la realidad con otros ojos, diferentes a los cotidianos. Además el campo de estudio del comunicador social, por su dimensión y complejidad parece ser inabarcable; ya que se trata de fenómenos que ocurren en la sociedad. Y la explicación o comprensión global de toda esa sociedad no es posible sin tener en cuenta la dimensión comunicacional. Aunque consideramos esta una tarea bastante pretenciosa. A pesar de la incertidumbre en el campo de la comunicación, propia de una ciencia joven, la práctica científica actual pretende ser sistemática y rigurosa , y con esto pretende dar cuenta de los fenómenos para poder explicarlos y comprenderlos.

C

(2) Se entiende por actores a los que desarrollan alguna actividad y son conscientes de lo que implica ese acto. Se puede diferenciar de la conducta que es un acto reflejo, natural, ante un estímulo una respuesta. El actor siempre es consciente.

AP Es posible imaginarse dentro de los actores sociales en comunicación ¿qué papel cumpliría usted cómo técnico universitario?

Es decir el trabajo científico al proponerse estas tareas presupone una unión entre teoría y practica. Es decir una unión entre el conocimiento y actividad científica con el conocimiento y actividades cotidianas. El conocimiento científico es el resultado de determinada práctica o actividad específica que podemos denominar , en sentido amplio, teorización(...) teorizar es una práctica que genera un cuerpo de saber explícitamente formulado acerca de cierto ámbito. (3) En esta parte y a pesar de lo dicho con anterioridad debemos separar lo que es comunicación social de lo que son otros objetos o problemas sociales; y que como la comunicación merecen ser tratados de forma científica. Esto parece un jeroglífico y una tarea demasiado compleja para usted que por primera vez toma contacto con estas discusiones, pero podemos darle algunas herramientas para ir descifrando esto sin tener que abandonar en el intento.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

C

(3) DIEZ, José A. y MOULINES C. Ulises. 1997, Fundamentos de Filosofía de la Ciencia , edit Ariel.

17

Algunas problemáticas del campo La comunicación, como preocupación científica, ha respondido a los distintos momentos del desarrollo de la sociedad. Ha sido objeto de muchas ciencias sociales como la psicología, la filosofía, la antropología, la economía, la sociología, la lingüística… En muchos casos con posiciones bastante dispares, incluso contradictorias. En el módulo dos de esta materia pueden verse algunas de estas posiciones. Alguna de las consecuencias de buscar el campo de estudio propio implicó reducir el estudio de la comunicación a una dimensión instrumental o de construir una ciencia que estudie una comunicación independiente del entorno sociocultural. Tal vez con esta cita usted pueda comprender un poco más esta problemática que se esta planteando

C

(4) HERCOVICI Alain El estatuto epistemológico de las Ciencias de la Comunicación, Rev. Causas y azares, pág131.

(a) ver apartado de Algunas aclaraciones conceptuales de este capítulo.

Las ciencias de la comunicación fueron construidas a partir de dos concepciones radicalmente diferentes: la primera parte del presupuesto de que existe una autonomía del objeto de estudio y construye de ese modo una Teoría General de la Comunicación, que excluye, de facto, lo social; la segunda por el contrario, muestra que no existe autonomía del objeto de estudio y consecuentemente, se trata d analizar la comunicación partiendo de problemáticas totalmente diferentes en las cuales será integrado lo social, en sus distintas dimensiones...(4) También podemos decir que ha sido objeto de distintas líneas de estudio, escuelas, tendencias, perspectivas, modelos o paradigmas. En lo que hace a las perspectivas podemos nombrar las tendencias desde la pluridisciplinaridad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad (a); la neutralidad valorativa del científico hasta el compromiso, o desde perspectivas que niegan la ciencia misma.

Podemos reducir el grado de incertidumbre y de inseguridad si partimos de algo que ya planteamos anteriormente: lo social es una construcción de los propios actores sociales. No hay algo que “por esencia” sea lo social y que sea el objeto obligatorio de estudio. Algunos se concentran en equilibrio, otros en conflicto, otros en el juego equilibrio - conflicto. Lo social es construido a partir de condiciones preexistentes al nacimiento de los hombres que lo van re-construyendo.

Conceptos y esquemas conceptuales La ciencia es parte de la construcción que hacen los hombres para poder dar respuestas a sus incertidumbres. Estas ciencias parten entonces de los conceptos y

18

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

esquemas conceptuales comunes que tienen los hombres en su vida cotidiana y que después son sistematizados de acuerdo a los criterios de validación que poseen cada una de estas ciencias...(5) La ciencia ha creado lenguajes artificiales de gran rigor y elegancia, pero ha tenido que hacerlo hablando nuestros lenguajes naturales comunes y relacionando, mientras tanto, el mundo tal como esta representado en nuestro lenguaje y percepción corrientes con ese mundo de lenguaje y percepción extraordinarios que el discurso científico pone de relieve. Las sociedades actuales en donde son generadas estas ciencias tienen una particularidad que es la diversidad, entonces esas construcciones sean o no científicas tienen que llegar a acuerdos para respetar los distintos puntos de vista que existen en la sociedad. Después de todo los conocimientos comunes o científicos son creaciones humanas que llevan consigo la dinámica propia de las sociedades que les dieron origen y que ellos mismos reconstruyen.(6)

C

(5) WARTOFSKY, Marx Introducción a la Filosofía de la Cienci.

C

(6) WARTOFSKY, Marx Ibidem.

Lo que el discurso científico revela es una concepción del mundo (o partes de él) que con frecuencia difiere radicalmente de nuestras concepciones ordinarias. El científico posee ojos, oídos y manos como el resto de nosotros, pero lo que ve, oye y manipula viene dado por una visión más íntima de las cosas, a menudo completamente diferente de la nuestra. De todas formas y después de lo que hemos mencionado esta construcción del objeto que realizan los científicos de la comunicación social no parte desde cero, sino que existen condiciones preexistentes que determinan el objeto y el punto de vista que ellos adopten. Por ejemplo si nos centramos en los receptores de los mensajes tenemos: por un lado los estudios de impacto de los Medios de Comunicación Masiva sobre sus audiencias, aquí los receptores son influenciables y pasivos. Por otra parte están los estudios de recepción que se oponen a los anteriores en la condición de pasividad que poseen los receptores del mensajes, estudiando el proceso de recepción. Los primeros hacen hincapié en los Medios y en la transmisión y los segundos en los procesos de construcción de significados de los sujetos o agentes.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

19

La idea de crisis (en el campo)

C

(7) FORD Aníbal, Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Amorrortu editores. Buenos Aires. 1994.

En nuestras sociedades latinoamericanas contemporáneas la idea de crisis desborda cualquier intento localización limitada de un tema en un campo específico. Como dice Aníbal Ford en su libro “Navegaciones” (7) Crisis que no es sólo comunicacional y cultural sino también , y fundamentalmente, económica, política y social. Y esto tiene su centro en el paso a la sociedad posindustrial, o como quiera llamársela, y sus consecuencias... Para aclarar un poco estas reflexiones tenemos que decirle que la idea de crisis lleva consigo una idea de cambio, de ruptura, cuando se produce un cambio en lo social genera una crisis en sus miembros, de la que no puede escapar la comunicación. Es decir ya sabemos que no existe comunicación sin lo social y que ambos son producto de los miembros que integran una sociedad. Podemos continuar con esta línea de pensamiento e identificar a algunos de los objetos de estudio como a los medios y decir que: es muy difícil hablar de estos sin tener en cuenta la situación de crisis social en la que están desarrollándose o de los procesos de concentración mediática de los que son objeto.

C

(8) FORD Aníbal, Ibidem

...es difícil hablar de los medios, de sus géneros, de sus formas de construcción de sentido, de su producción o recepción, de la creciente segmentación de la demanda y la oferta, o de los procesos de globalización simbólica, de “sus efectos y usos”, aislándolos de su complejo entramado con las transformaciones socioculturales y económicas.(8) Que tomemos en cuenta algunos aspectos de la realidad bajo la denominación de comunicación social implica un recorte del panorama que se ofrece ante nuestros sentidos. No debemos confundir comunicación con medios, el primero es un concepto más amplio desde el que se puede comprender o explicar el segundo. Anibal Ford nos señala una preocupación por el creciente interés que manifiestan las diferentes ciencias sociales por los medios. Ya que teme que el estudio de estos reemplace a la comunicación y nos lleve a un imperio comunicológico y de saberes transversales. Además agrega que no debemos confundir medios con cultura ya que es importante la producción cultural que pasa dentro de ellos como por fuera. Hay una serie de cosas o aspectos que escapan a la comprensión de la comunicación como un fenómeno capaz de explicar todo lo social o cultural, no se trata de una especie de concepto mágico. En este mismo artículo, Ford nos habla de dos niveles bajo los que se pueden ubicar estos problemas:

20

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Referido a ciertas distinciones. No confundir comunicación con medios , no enfrentar medios con cultura, inscribir el estudio de los medios en una problemática mas amplia, exterior y anterior a estos, muy relacionada con la historia de los géneros o de otras series culturales. Tiene que ver con lo que llamamos en América Latina comunicación y cultura que es un campo transdisciplinario: esto parecería corresponder más que a una etapa de sus construcción epistemológica- toda disciplina cuando nace es o parece ser un bricolage de disciplinas- a un dato de base que de hecho implica el estudio de los medios enmarcado no en una teoría de los medios sino en una teoría de la cultura.(9)

Algunas aclaraciones conceptuales

C

(9) FORD Aníbal, Ibidem

!

Parece que quedan aun algunas cosas en el tintero y que debemos dar alguna aproximación para poder llegar a comunicarnos. Para ello es necesario que pongamos en común algunos conceptos que han sido expresados en este texto. En primer lugar podemos aclarar que hemos utilizado el término disciplina como sinónimo de ciencia. Por ejemplo la psicología es una disciplina científica social como lo son la sociología, la economía o la semiótica ; entre otras. Entendemos que la comprensión al menos general del concepto de ciencia la maneja por lo que optamos por no desarrollar demasiado este concepto. Los conceptos desarrollados a continuación tienen que ver con una relación que vincula a diferentes disciplinas, y que como vimos por la naturaleza y complejidad de algunos problemas de las ciencias sociales, es necesario que se aborden utilizando el aporte de varias disciplinas. Seguimos en estas definiciones a Moragas Spa...(10) PLURIDISCIPLINARIEDAD Esto significa que son varias o múltiples las disciplinas que se unen y hacen cargo del abordaje de algunos problemas, que por su naturaleza suelen ser más amplios que los anteriores . Son varias las ciencias y cada una de ellas dentro de sus posibilidades trata de dar respuesta al problema planteado. Por ejemplo si lo que se pretende estudiar es la relación entre comunicación y sociedad podíamos utilizar como herramientas a la sociología, psicología, economía, antropología , etc.

Le recuerdo que algunos términos están con su significado en le glosario que tiene cada módulo de estudio, por otra parte no esta nada mal que utilice los diccionarios. Si se decide por hacerlo trate de no usar los que sean versiones reducidas. De todas formas la palabras tienen un significado que puede variar cuando están expresadas en una oración, pero el tratar de comprenderlas muchas veces requiere de un esfuerzo o actitud que es personal.

C

(10) MORAGAS SPA, Miquel de. Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Buenos Aires. Editorial Gustavo Gilli.

Con relación a los estudios interdisciplinarios, vemos que son más las disciplinas que se relacionan para tratar de resolver los problemas y esto dificulta aún más, si es que se puede medir, el avance de estos estudios.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

21

INTERDISCIPLINARIEDAD Este termino hace referencia a los estudios en los que esta presente la relación entre por lo menos dos disciplinas o ciencias en el abordaje de un problema. Por ejemplo podemos citar el estudio de las influencias de los mensajes publicitarios desde las perspectivas de la psicología y de sociología . La relación esta dio nacimiento a la psicología social en la que están presentes los problemas de la percepción y la motivación de los sujetos, cuestiones que como podrá darse cuenta tienen que ver con lo que piensan los sujetos ubicados dentro de un contexto social. TRANSDISCIPLINARIEDAD Por último tenemos un nivel de exigencia en los problemas que requiere de un compromiso en la relación entre las ciencias que va más allá de las posibilidades de dar respuesta que tiene cada una. Es decir si tenemos el problema de lo social, que es un problema en el que están inmersas varias de las ciencias sociales. y que por su naturaleza requiere de otro tipo de respuesta. Este tipo de estudios es muy difícil de lograr porque implica que los científicos tienen que aceptar que el punto de vista que les ofrece su disciplina es insuficiente para dar una respuesta, y por ende necesita del aporte de otros científicos que vienen de otras disciplinas. La dificultad no esta en reconocer que su disciplina es limitada sino en tratar de superar esos limites que le impiden dar una respuesta acorde a la exigencia de los problemas. Como otro ejemplo de este tipo de estudio, podemos citar la problemática que nos plantea más arriba Aníbal Ford acerca de los estudios de la comunicación dentro de los estudio culturales.

C

(11) MARTIN BARBERO, Jesús, Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad. en Revista Ensayo.

22

Mirando hacia Latinoamérica, la búsqueda de la transdisciplinariedad se inicia en los años 80. Según Martín Barbero, en esa década se comienza a superar la dicotomía de los años anteriores entre dos hegemonías: la de tradición norteamericana que equiparaba comunicación a medios, estudiando sólo sus tecnologías, sus lenguajes y sus saberes propios , por un lado; y por el otro, la que veía la comunicación como un espacio para la expansión del imperialismo cultural y la legitimación de la dependencia. Superada esta diferencia, desde empieza a trabajar con preguntas que históricos, antropológicos, estéticos. creciente la conciencia del estatuto comunicación...(11)

la comunicación se lindaban con saberes Además de esto es transdiciplinar de la

Transdisciplinariedad en los estudios de comunicación no significa entonces la disolución de sus objetos en los de las disciplinas sociales sino la construcción de las articulaciones –mediaciones e intertextualidades- que hacen su especificidad. Esa que hoy ni la teoría de la información ni la semiótica, aun siendo disciplinas fundantes pueden pretender ya.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Capítulo 3 La cuestión del método en comunicación social Relaciones Públicas Así como el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación se construye por el aporte de diversas disciplinas, la metodología para abordar dicho objeto, se vale de diversas contribuciones para poder explicarlo o comprenderlo, desde diferentes dimensiones. Ahora bien, ¿de qué estamos hablando cuando decimos metodología? Para comenzar, se puede definir como el conjunto de procedimientos, de los que se vale el investigador para estudiar un problema en particular. Al decir de Taylor y Bogdan: El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología.(1) En ciencias sociales –entre ellas la comunicación- hay una gran cantidad de metodologías, que parten de una determinada concepción de la realidad, en el marco de corrientes de pensamiento. Siguiendo al filósofo de la ciencia Von Wrigth, se pueden reconocer dos tradiciones teóricas en investigación (a nivel epistemológico), una que apunta a la explicación, llamada positivismo y otra que busca la comprensión, conocida como hermenéutica. (2) El positivismo defiende un único método de investigación para todas las ciencias. Además, considera que la física matemática establece el ideal metodológico tanto para las ciencias naturales exactas, como para las sociales. Por último, sostiene que la realidad debe explicarse a través de leyes generales.

3 Lic. Norma Rodríguez ELBORACION CAMPITULO 3 Teoría(s) de la Comunicación

C

(1) TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Ed. Paidos. Buenos Aires.

C

(2) VON WRIGTH, George Henrik. Explicación y comprensión. Alianza editorial. Madrid. 1979.

Su origen se remonta al Siglo XIX y se identifica con pensadores como Comte y Durkheim. Este último consideraba que el investigador debía tomar los hechos o fenómenos sociales como cosas que ejercen una influencia externa sobre los individuos. Esta corriente parte del supuesto de que la realidad social es un estado de cosas relacionado por causas y que funciona independientemente de los individuos. Por lo tanto, lo único que puede hacer el científico es buscar las leyes que

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

23

hacen funcionar la realidad. Su trabajo consiste en describir la realidad objetiva, con una pretensión de neutralidad, buscando verificar sus hipótesis.

AP Trate de elaborar un concepto de epistemología.

La segunda tendencia a la que nos referimos es la hermenéutica, la cual reniega de establecer el mismo patrón de las ciencias naturales a las ciencias sociales, puesto que desde esos métodos no se puede llegar a comprender la intencionalidad de las acciones de los sujetos sociales. Precursor en esta tendencia, a fines del Siglo XIX es Weber, quien definía a la sociología como la ciencia comprensiva del acto social, entendiendo por comprensión la aprehensión del sentido que el actor atribuye a su conducta. La hermenéutica supone que la realidad social se constituye a través de los significados construidos en la interacción de los sujetos. El foco de la ciencia social desde esta perspectiva está en la vida cotidiana y su significación, tal como perciben ésta los participantes. Su principal problema es la interpretación. Al partir de concepciones distintas de la realidad positivistas y hermenéuticos estudian diferentes tipos de problemas y por lo tanto se valen de distintas metodologías.

AP Le proponemos que realice un esquema con la información sobre la corriente positivista y la hermenéutica, antes de continuar con la lectura.

El positivista busca causas a través de métodos como encuestas y estudios demográficos, los cuales producen datos que dan lugar a análisis estadísticos. Este tipo de métodos se llaman cuantitativos. El investigador guiado por los principios hermenéuticos se vale de métodos como observación participante, la entrevista en profundidad, mediante los cuales obtiene datos que le lleven a interpretar el sentido de las acciones de los sujetos. Este tipo de métodos se llaman cualitativos. Veamos un ejemplo para concretar estas tendencias. supongamos que un investigador desea hacer un estudio sobre el consumo del programa Gran Hermano en la ciudad de Córdoba. Desde una mentalidad positivista nuestro investigador podría utilizar un método cuantitativo, tal como una encuesta. De esta manera, podría recolectar datos sobre la cantidad de televidentes del programa, qué porcentajes corresponden a diferentes niveles económicos, o niveles de educación formal de los telespectadores, etc. Todos estos datos son cuantitativos y permitirían explicar desde un punto de vista el consumo de este reality show. Por otra parte, el investigador si se ubica desde una perspectiva hermenéutica, podría escoger métodos cualitativos como entrevistas en profundidad a algunos televidentes del programa y ahondar en las motivaciones que lo llevan a ver el programa. De esta manera puede llegar a interpretar qué sentido tiene para estos televidentes el consumo del programa en estudio.

24

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Un proyecto de investigación se desarrolla a través de procesos más complicados, pero con este ejemplo pretendemos que Ud. pueda observar como estas discusiones que son de filosofía de la ciencia o epistemología se traslucen a la hora de encarar un trabajo concreto de investigación. A continuación ubicaremos históricamente el predominio de una u otra metodología en los estudios de comunicación.

Panorama histórico de las investigaciones en comunicación Antes de continuar debemos aclarar que las investigaciones sobre la comunicación han estado condicionados por la realidad comunicativa, ideológica y social en las que se realizaban. Así, con el crecimiento de los medios de comunicación antes y después de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos y Europa se realizaron estudios con énfasis en los efectos de los mensajes sobre los receptores. Estas investigaciones se basaban en el modelo informacional – mencionado en el módulo 1 -. Desde el mismo modelo se ubicaron las investigaciones Latinoamericanas que hacían hincapié hasta los años 60 en las influencias del imperialismo. ...la historia de la investigación sobre comunicaciones de masas responde, en grandes líneas, a dos posiciones identificables ideológicamente como contradictorias: una, de rechazo del sistema social imperante a través de la crítica a la cultura de masas y a la dependencia cultural, y otra, de aceptación del sistema desde un elogio a la función social, participación cohesión que posibilita el fenómeno comunicativo.(3) Tanto una como otra de estas líneas identificadas por Moragas Spa, realizaban estudios a gran escala en la sociedad centrándose en el análisis de los contenidos. A fines de los años 70, surge un nuevo tipo de estudios críticos que ahonda en la política económica de los medios de masas. Se supera así la pretensión de circunscribir las investigaciones al ámbito de los medios.(4) Paralelamente, a estos trabajos a nivel macrosociológico, se realizaban estudios de tipo cualitativo, ya en la década del 20, como los de la Escuela de Chicago. Ellos utilizaban métodos cualitativos para comprender algunos aspectos de la vida urbana. Las contribuciones a la comunicación de esta escuela son los estudios sobre los periódicos en el contexto de una ciudad y de una comunidad. El énfasis que colocaban en observar directamente, ha hecho que se los vea como precursores en lo que hoy se llama observación participante.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

C

(3) MORAGAS SPA, Miquel. Teorías de la comunicación.

C

(4) El recorrido histórico que sigue es en base a JANKOWSKI, N y WESTER, F. La tradición cualitativa en la investigación sobre las ciencias sociales: contribuciones a la investigación sobre la comunicación de masas. en JENSEN, K Y JANKOWSKI, en Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch editorial. 1993. Barcelona.

25

También realizaron estudios sobre los efectos de las películas en los niños, para lo cual utilizaban intensamente entrevistas e historias de vida. En la década del 30 la escuela de Chicago se dividió entre quienes prefirieron la orientación cuantitativa y los cualitativos. Esta división respondió a que en ese momento se impuso el discurso positivista. En el año 50 la investigación en base a la medición se había convertido en el ideal de método de las ciencias sociales. Como dijimos al comenzar este sub-capítulo las investigaciones siempre estuvieron condicionadas por el contexto ideológico, social y comunicativo de la época. En este período se transitaba la Segunda Guerra Mundial, y se demandó estudios cuantitativos sobre el impacto de la propaganda en los receptores. Y en la posguerra el empuje del desarrollismo que se proponía llevar el conocimiento sociocientífico a través los medios de comunicación a todos los sectores y así lograr un mejor estándar de vida. El desarrollismo se respaldó en la teoría sociológica funcionalista. El funcionalismo, entiende a la sociedad como un sistema, en el cual cada sector ejerce una función que garantiza la perdurabilidad de dicho sistema. Los estudios guiados por esta teoría abordan los medios de comunicación en relación al equilibrio y la estabilidad del sistema y sus instituciones. El paradigma funcionalista fue descrito en el módulo II, pero lo importante para este recorrido histórico es ubicarlo ya que orientó las metodologías hacia lo cuantitativo hasta los años 60. La década del 60 estuvo marcada en lo social por la gran movilización en contra de las desigualdades raciales, económicas y políticas. Este contexto llevó al desencantamiento del funcionalismo como teoría que buscaba mantener el equilibrio del sistema. Las investigaciones sobre comunicación de masas también fueron impregnadas de este cuestionamiento al método cuantitativo al que lograron bajar de su pedestal a fines de los 70. Y así como dijimos que los métodos cuantitativos encontraron respaldo en el funcionalismo, las formas interpretativas de investigación tuvieron sustento teórico en los postulados del interaccionismo simbólico, la etnometodología y la etnografía.

26

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Veamos de una forma sucinta estas teorías: El interaccionismo simbólico considera que la gente actúa de acuerdo a los significados que atribuye a los objetos y situaciones. Los significados, a su vez, se construyen en la interacción con otros. En lo metodológico recalcaba la consideración hacia mundo y las acciones de los individuos y la no intervención del investigador en dicho mundo. Etnometodología es otra corriente teórica de tipo interpretativa que apunta a reconocer las reglas que la gente usa para hacer que su mundo tenga sentido. entre sus métodos muchas veces se valen de la conversación cotidiana, por ser esta el principal medio diario de interacción. Por su parte, la etnografía proviene de la antropología, y esta interesada en todas las formas culturales, desde las acciones cotidianas hasta la religión y el arte. Para abordarlo se valen de la observación participante a largo plazo. Actualmente, se trata no de enfrentar ambas metodologías sino de complementarlas para obtener diversos datos desde sendas perspectivas. Hasta aquí, en este capítulo dedicado a la metodología para los estudios de comunicación, hemos ubicado las dos grandes tradiciones epistemológicas en investigación, es decir, el positivismo y la hermenéutica. Luego ha podido Ud. seguir las consecuencias de posicionarse en una u otra corriente a la hora de encarar una investigación. Después pudo observar cómo a lo largo del siglo predominaron uno u otro tipo de metodologías sustentadas en diversas teorías sociológicas y a la luz de su contexto socio-político-económico. En lo que sigue nos detendremos más detalladamente en las características de ambos métodos.

Características de los métodos cuantitativos y cualitativos Guillermo Orozco Gómez enumera una serie de diferencias entre la perspectiva cualitativa y cuantitativa que aquí expondremos, puesto que le permitirá desmenuzar en aspectos concretos, sus diversas metodologías. (5) Entender vs. Verificar: Los métodos cualitativos buscan entender el sentido de las acciones de los sujetos, en tanto que los cuantitativos buscan verificar los eventos que están fuera y que existen independientemente del investigador.

C

(5) OROZCO-GOMEZ, Guillermo. La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Ediciones de Periodismo y comunicación. La Plata.

Interpretación vs. efectividad: La perspectiva cualitativa busca hacer sentido de lo que está investigando para llegar a una interpretación. Mientras que la efectividad cuantitativa busca llegar a un conocimiento objetivo.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

27

Lo distintivo vs. lo regular: Buscar lo regular es buscar la media de la repetición de eventos iguales. Esto hacen los cuantitativos. Los cualitativos buscan aquello que es diferente, particular en el contexto investigado. Objetos vs. eventos Eventos son cosas que suceden independientemente de nuestra voluntad, están ahí para ser verificados, contados y para demostrar la regularidad con la que suceden. De eso se encargan los cuantitativos. Desde la perspectiva cualitativa, se estudian objetos que construimos, la porción de realidad a estudiar es convertida en objeto por el investigador. Involucramiento vs. neutralidad Para los cuantitativos, la investigación no debe contaminarse con la posición del investigador para garantizar la objetividad deseada. En los cualitativos el investigador debe adentrarse en el objeto progresivamente, sin caer en el subjetivismo. Describir vs. medir Los cuantitativos al buscar regularidades espera medirlas. La perspectiva cualitativa, se pretende describir aquello que se encontró distintivo. Asociar vs. separar La investigación cuantitativa busca extraer, separar para poder contar y verificar. La cualitativa es integracionista, busca hacer nuevas combinaciones e incluir todos los elementos que inciden en el objeto de estudio. Procesos y resultados vs. resultados La perspectiva cuantitativa se vale para investigar de una serie de técnicas en etapas secuenciales que lleven al éxito de la investigación, se espera el resultado. Los cualitativos insisten en el proceso, el cual puede ser lento, de volver una y otra vez sobre los datos para hacer sentido. Racionalidad sustantiva vs. racionalidad instrumental Los investigadores cuantitativos se mueven con racionalidad instrumental, mediante la cual utilizan una serie de técnicas para alcanzar el fin de recolectar información. Los cualitativos tienen racionalidad sustantiva porque trata de llegar a la profundidad de interrelacionar, integrar y asociar distintos elementos para llegar a conclusiones lo más integrales posible. Microprocesos vs. macroprocesos La investigación cuantitativa toma como objeto procesos a gran escala, mientras que la cualitativa, se ocupa de lo que sucede de relaciones sociales en ámbitos más pequeños, como por ejemplo una familia. Con esta enumeración de diferencias esperamos haber contribuido a su mejor comprensión de los temas de este capítulo que cierran el Módulo 3.

28

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Autoevaluación

AE

1. ¿Cuáles son las características generales del conocimiento científico? 2. ¿Cuáles son los pasos básicos de un modelo de investigación? 3. ¿Qué reflexión permite la distinción entre la comunicación como práctica y cómo objeto de estudio? 4. ¿Cuál es la diferencia entre pluridisciplinariedad e interdisciplinariedad? 5. ¿Qué se entiende por metodología? 6. En relación al individuo ¿Qué visión sostienen el positivismo y la hermenéutica?

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

29

RO! Respuestas orientadas de la autoevaluación Leyes de organización 1. Según Ander Egg, el conocimiento científico se identifica con el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido de manera metódica, verificado empíricamente, sistemático y comunicable. 2. Aunque pueden variar de acuerdo a cada investigación concreta, todo conocimiento científico parte de un problema, se concreta en una hipótesis o pregunta de investigación, se articula con otros conocimientos teóricos, se verifica empíricamente y se formula en términos de ley o teoría. 3. Esta distinción nos permite reconocer desigualdades: mientras que la práctica de la comunicación es constitutiva de la humanidad, su conformación como objeto de estudio se desarrolla a mediados del siglo XX. 4. Ambos términos se refieren al abordaje de varias disciplinas de un mismo objeto de estudio. La diferencia es que en la pluridisciplinariedad cada disciplina lo hace conservando su óptica particular, mientras que en la interdisciplinariedad (y en mayor medida en la transdisciplinariedad) se busca construir métodos, puntos de vista e incluso hipótesis en conjunto). 5. Responde a la pregunta ¿cómo investigar?, es decir se refiere a las distintas estrategias para abordar un objeto de estudio. 6. El positivismo describe a los fenómenos sociales como "cosas" que funcionan de manera independiente al individuo, la hermenéutica sostiene que estudiar fenómenos sociales consiste en comprender la intención y significación que le atribuyen los sujetos sociales.

30

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Glosario Leyes de organización

G

Pretensión de ser Ciencia sistemática y rigurosa: significa que aspira a tener un conjunto ordenado (bajo reglas) de ciertos principios, para poder comprobar la veracidad o falsedad en una doctrina determinada. Siguiendo las reglas de ese conjunto, el científico, estructura su pensamiento en busca de lograr Exactitud, el rigor de una regla; en definitiva, busca el rigor de un razonamiento. Podemos llamar a este conjunto ordenado esquema conceptual. El trabajo científico se orienta por conceptos y se sistematiza mediante estructuras conceptuales de tal modo que lo descubierto en aquí se relaciona con lo descubierto allí, y se encuentran ligados por una serie de pensamientos e inferencia que proporciona dicho esquema conceptual. Ciencias sociales: No hay un consenso para poder fundamentar el quehacer de las ciencias sociales, aunque podríamos decir que estudian las acciones humanas. Son también llamadas del espíritu o humanas y se incluye entre ellas la historia, la psicología, la sociología, la economía, el derecho, etc. Desarrollismo: A partir de 1955 la CEPAL (Centro de Estudios para América Latina) defendió el modelo desarrollista para la inserción de América Latina en el mercado internacional. El desarrollismo sostenía la necesidad de provocar cambios estructurales en los países de América Latina con la ayuda de los países desarrollados, quienes debían invertir capitales en sectores claves. Entrevista en profundidad: Es una técnica que consiste en reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes. Encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Epistemológica: Epistemológicos son los estudios a cerca de una teoría general del conocimiento (de naturaleza filosófica), o bien sobre estudios más pormenorizados sobre la génesis y la estructura de las ciencias. Hipótesis: Las hipótesis se pueden definir como soluciones probables (previamente seleccionadas) a un problema planteado, que el científico propone para ver si son confirmadas por los hechos, a través del proceso de investigación.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

31

Historias de vida:Técnica utilizada en ciencias sociales en la cual se entrevista a un individuo sobre sus vivencias personales, tomandolo como caso testigo de un tema en particular que se quiera estudiar. Imperialismo: Se refiere a la política de dominio económico y cultural de parte de países industriales (desarrollados o centrales)sobre países periféricos o dependientes. Por ejemplo, desde esta perspectiva, Estados Unidos ejerce su dominio imperialista sobre América Latina. Inferencia: ilación, consecuencia. Inferir es sacar una consecuencia de una cosa, causar, ocasionar. Observación participante: Consiste en la participación directa e inmediata del observador en cuanto asume un rol en la vida de la comunidad o del grupo, o dentro de una situación determinada. Es una técnica por la cual se llega a conocer la vida de un grupo desde el interior mismo. Problema: Es el planteo de la cuestión que se pretende estudiar. Sistemática y rigurosa: La pretensión de ser Ciencia sistemática y rigurosa significa que aspira a tener un conjunto ordenado (bajo reglas) de ciertos principios, para poder comprobar la veracidad o falsedad en una doctrina determinada. Siguiendo las reglas de ese conjunto, el científico, estructura su pensamiento en busca de lograr Exactitud, el rigor de una regla; en definitiva, busca el rigor de un razonamiento. Podemos llamar a este conjunto ordenado esquema conceptual. El trabajo científico se orienta por conceptos y se sistematiza mediante estructuras conceptuales de tal modo que lo descubierto en aquí se relaciona con lo descubierto allí, y se encuentran ligados por una serie de pensamientos e inferencia que proporciona dicho esquema conceptual.

32

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Bibliografía Leyes de organización

B

ANDER EGG Ezequiel, 1995. Técnicas de Investigación Social, edit. Lumen, Colección Política Servicios y Trabajo Social. Bs. As. Argentina DIEZ, José A. y MOULINES C. Ulises. 1997, Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, editorial Ariel. FORD Aníbal, 1994, Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Amorrortu editores. Buenos Aires. Argentina HERCOVICI Alain, El estatuto epistemológico de las Ciencias de la Comunicación, Revista Causas y azares, pág 131. UNLP. Argentina JENSEN, K y JANKOWSKI, N. 1993 Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch Editorial. Barcelona. España KLIMOVSKY, Gregorio, 1998. La inexplicable sociedad, AZ Editora, Bs. As. Argentina. MARTIN BARBERO, Jesús. Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad. (Ensayo) Revista Diálogos. MORAGAS SPA, Miquel de. Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Editorial Gustavo Gilli. Buenos Aires. Argentina. OROZCO GOMEZ, Guillermo. La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Ediciones de Periodismo y comunicación. La Plata. Argentina PIAGET Jean, 1972 Psicología y epistemología, Emece Editores, Bs. As. Argentina. TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los significados. Ed. Paidos. Buenos Aires TREJO DELARBRE, Raúl en: FUENTES NAVARRO, Raúl, El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina, Revista Diálogos.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

33

VON WRIGTH, George Henrik. 1979 Explicación y comprensión. Alianza editorial. Madrid. España. WARTOFSKY, Marx , 1976 Introducción a la Filosofía de la Ciencia, editorial Alianza, Madrid, España, cap.1.

Bibliografía recomendada PASCUALI, Antonio. 1978. Comprender la Comunicación, editorial Monte Avila Latinoamericana, Capítulos 1 y 2.

34

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

Palabras Finales Hemos llegado al final del Módulo Tres. Esperamos que haya resuelto satisfactoriamente sus ejercicios y se haya comunicado suficientemente con su tutor para resolver las dudas que el mismo le haya despertado. Le recomendamos que relea este material, verifique si ha comprendido los conceptos más significativos, e intente comenzar a interactuar con su tutor. Aproveche para consultarlo, si tiene alguna duda, o simplemente escríbale sus apreciaciones sobre el módulo leído.

Teoría de la Comunicación - Módulo 3 CARRERAS CORTAS - AREA

DE

EDUCACIÓN

A

DISTANCIA - ECI - UNC

!

Recuerde La base conceptual del sistema de educación a distancia está en su capacidad para el estudio autogestionado. Usted cuenta permanentemente con la ayuda de su tutor para optimizar tiempos y avanzar en el estudio de los materiales.

35

Escuela de Ciencias de la Información

Area de Educación a Distancia

Teoría(s) de la Comunicación