Teorias de Comercio Internacional

TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL FLORENTINO CRISTANCHO HERRERA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD S

Views 139 Downloads 2 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

FLORENTINO CRISTANCHO HERRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD SOGAMOSO 2014

TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Las teorías de comercio internacional tienen como objetivo establecer las causas que originar la necesidad de realizar este comercio y el impacto que se deriva del comercio internacional sobre una nación y su población. Entre las teorías que explican los fenómenos generados por el comercio internacional están: La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith y la ventaja comparativa de David Ricardo. Estas teorías nacen a finales del siglo XVIII y principios de siglo XIX. Esta teoría establece que un país debe producir aquellos productos que los que tiene mayor ventaja absoluta, es decir que produce de manera más eficiente que otros países, e importar los productos en los cuales tiene desventaja absoluta. De esta forma todos los países podrán participar del comercio internacional de forma equitativa aumentado la producción mundial. Establece además, que para aquellos países que no poseen ventaja competitiva, estos deberán hacer esfuerzos para ser más eficientes en la producción del bien que posean menor desventaja absoluta. Los exponentes de esta teoría son Adam Smith y David Ricardo. La principal característica de esta teoría establece que la ventaja comparativa se mide en términos del valor del trabajo, es decir la eficiencia con que la población de un país desempeña una determinada labor en comparación con la población de otro país. Por ejemplo la producción de leche de los países bajos en comparación con la de Colombia, mientras que una vaca en Holanda produce en promedio 32 litros de leche en Colombia el promedio es de 4.5 litros. Con la teoría de la ventaja absoluta Colombia debería dejar de producir leche e importarla de Holanda y ya que somos mejores en la producción de café deberíamos especializarnos cada vez más en su producción y exportarlo a los países que posean desventaja absoluta en la producción de café. Teoría de Heckscher – Ohlin (H-O) Esta teoría fue propuesta por Eli Heckscher en 1919 y Bertil Ohlin en 1933. La teoría establece que los requisitos para que inicie el comercio internacional son la escasez relativa es decir, distintos precios relativos de los factores de producción en los países que comercian, y diferentes proporciones de factores productivos para bienes distintos. Este postulado quiere decir que un país exportara aquellos bienes que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante, e importará el bien que utiliza intensivamente el factor relativamente escaso. Su principal

característica es que esta teoría funciona para los bienes basados en los recursos naturales, pero no lo es para explicar las ventajas comparativas de la producción industrial. Por ejemplo las condiciones climáticas y del suelo de Colombia tienen una abundancia relativa que o hace apto para exportar productos como el banano, las flores, el café, las hortalizas, etc, pero necesita importar nueces, almendras, pistachos de países como Estados Unidos que poseen una abundancia relativa en estos productos. En este ejemplo se comprueba la teoría H-O ya que involucra recursos naturales, pero para el caso de la producción industrial en Colombia se produce acero y también se importa, de ahí que surja un contraste empírico a la teoría H-O. Modelo de dumping reciproco Este modelo establece que los precios pueden ser diferentes entre productos exportados y los vendidos en el mercado nacional. Algunos de los estudios realizados sobre este modelo fueron hechos por J.A Brander y P. Krugman en 1983, quienes desarrollaron el modelo en el que la rivalidad de firmas oligopolistas es una causa alternativa del comercio internacional. Afirma que la existencia de dos monopolios uno en cada país que tienen los mismos costos de producción y los consumidores con iguales preferencias, al establecer los mismos precios no generaría comercio. El realizar dumping podría incentivar que surja el comercio. Una empresa monopolista debe limitar las ventas de su producto en el país doméstico a fin de mantener buenos precios ya que si aumenta la oferta se verá obligada a reducir precios de venta y por lo tanto sus beneficios serán inferiores. La opción esta en vender los productos excedentes en otro país a menor precio que el de la empresa monopolista de este a fin de poder generar comercio con su producto. Como ejemplo de este modelo se puede dar el caso de las bebidas Big Cola. Los productos de Big cola son muy similares a los de postobon y tiene casi las mismas preferencias entre los consumidores. Si Big cola decidiera vender al mismo precio del que vende en su país doméstico o al mismo precio de los productos postobon no generaría comercio pues los consumidores optarían por seguir consumiendo solo postobon ya que no encuentran ningún factor diferenciador y por tradición no cambiarían de producto. De ahí que Big cola venda sus productos a menor precio que los de postobon en Colombia generándose así un comercio de este producto en Colombia con el dumping. Modelos novísimos Los pioneros en estos modelos son A. B. Bernard y J. B. Jensen quienes han establecido que en la actualidad las empresa que son altamente productivas son las que dominan el comercio internacional y quienes por consiguiente obtienen mayores beneficios. Establece además que la productividad es una necesidad de las empresas para que puedan sobrevivir y es indispensable para poder acceder al mercado internacional. Así por ejemplo vemos como en Colombia las empresas del sector metalúrgico se están viendo afectadas por la llegada de acero producido

en países cuyas industrias metalúrgicas son más productivas con procesos más eficientes que les permite incursionar en nuevos mercados con productos más económicos y bajo los mismos parámetros de calidad.