Teorias conductuales del Aprendizaje

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CURSO: MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA PROFESORA: BETTY CAST

Views 235 Downloads 1 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CURSO: MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA PROFESORA: BETTY CASTILLO PALERMO ALUMNA: RUTH DE LA CRUZ CACERES SECCIÓN: B2 CICLO: VII

2016 TAREA 2

EN BASE AL MATERIAL DE ESTUDIO REALICE UN RESUMEN DE LA APORTACION DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA EN EL APRENDIZAJE. 1. ¿Cuáles son las diferencias entre el aprendizaje obtenido a través de un condicionamiento clásico, respecto al obtenido a través de un condicionamiento operante? Condicionamiento clásico El condicionamiento operante Proceso a

Condicionamiento operante El condicionamiento operante es el

través

proceso

del

cual

se

logra

que

un

a

través

del

cual

se

comportamiento –respuesta que antes ocurría

fortalece un comportamiento que es

tras un evento determinado-estímulo- ocurra

seguido de un resultado favorable

otro evento distinto.

(refuerzo), con lo cual aumentan las

El aprendizaje por asociación entres dos

probabilidades

estímulos: se condiciona a las personas o los

comportamiento vuelve a ocurrir.

animales a responder de una forma nueva a

Sostiene, se aprender aquello que

estímulos que antes no evocaban tales

es reforzado.

respuestas. Este proceso es típicamente

puede ser modificado cambiado o

inconsciente, ya que el que aprende no

controlado tanto los antecedentes

requiere estar consciente de la relación entre

como

el estímulo condicionado y el incondicionado,

conducta o bien ambos.

las

de

que

ese

l comportamiento

consecuencias

de

la

para poder responder el primero.

2. Explique los procedimientos mediante los cuales el refuerzo opera para generar un aprendizaje. Los procedimientos mediante los cuales el refuerzo opera para generar un aprendizaje: Refuerzo continuo, se refiere al reforzamiento de cada una de las respuestas correctas. Refuerzo parcial, es aquel que se entrega de manera frecuente, pero no continuada, es decir sólo se entrega frente a algunas emisiones de la conducta. Programas de intervalo, los refuerzos se administran cada cierto tiempo determinado. Programas de razón, lo que le importa es el número de respuestas ejecutadas y no el tiempo que pase entre cada refuerzo. 3. ¿Cuáles fueron los grandes aportes de la Teoría del Aprendizaje Social respecto a la otras teorías conductuales imperantes en la época.



Aportes de la Teoría del Aprendizaje Social Plantea que además de los otros tipos de aprendizaje, existen otros tipos de aprendizajes que ocurren por observación. Ello plantea esta corriente porque existen mecanismos internos de representación de la información, que son cruciales

para

que

exista

aprendizaje.

Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estímulorespuesta y ellas son las que en definitiva determinan el aprendizaje. Por tanto asumen que el contenido del aprendizaje es cognitivo. Es así, que un individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un modelo, luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente 

la reproduce, y al recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje. En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el



mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Consideró la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los



cognitivistas. Es considerado el padre del movimiento cognitivo. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectiva respecto a dos cosas que muchas personas considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-



regulación (controlar neutro comportamiento). Teoría del aprendizaje social o Teoría social cognitiva cuyas ideas son importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el



manejo del salón de clases. La conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción recíproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo por

el modelamiento por medio del reforzamiento (usa el término modelamiento para referirse al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento), que sigue siendo importante, pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar que ocurra las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar se puede usar el modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta.

4. ¿Cómo pueden ser aplicados los planteamientos del condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje social al ámbito educativo? En “la enseñanza proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información en el alumno para que la adquiera” Asimismo, “la enseñanza debe de estar basada en consecuencias positivas (reforzamientos positivos), y no en procedimientos de control aversivos (como el castigo)” Lo que hace el profesor es planear los aprendizajes (respuestas) que desea evidencien sus estudiantes, y para lograrlo condiciona sus comportamientos a través de estímulos. El aprendizaje, es realizar “un cambio estable en la conducta”, ya que la conducta de los sujetos es aprendida y es consecuencia de las circunstancias ambientales. De tal manera “que si es de nuestro interés lograr que un alumno adquiera o incremente (aprenda) un repertorio conductual, es necesario utilizar los principios y/o procedimientos, entre los cuales el más importante es el reforzamiento”. En el caso de la evaluación, es enfatizar la atención “en los productos de aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo que interesa saber es qué ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado, sin intentar ir más allá en búsqueda de los procesos (cognitivos, afectivos, etc.) que intervinieron durante el aprendizaje”. Lo que interesa es verificar que se hayan logrado obtener los comportamientos (aprendizaje) que el profesor previamente determinó como los adecuados a través de los estímulos seleccionados. El educador no sólo debe comprender ciertas conductas y actitudes de los alumnos frente al proceso de enseñanza – aprendizaje, sino a moldearlas de manera que permitan un aprendizaje más efectivo.

Así mismo el rol de los educadores es central, porque ellos son muchas veces modelos a seguir de sus alumnos, en cuanto a sus comportamientos…, los mensajes aprendidos por sus alumnos y las predicciones que ellos hacen de sus propias habilidades de autoeficacia, las cuales determinan sus aprendizajes futuras de los alumnos, ya que estas habilidades de autoeficacia, a su vez funcionan como filtros que condicionan la realización o no de las conductas aprendidas por observación de modelos (profesor, amigos, compañeros, etc.) y el grado de atención y esfuerzo invertidos en este aprendizaje observacional. 5. Si se les encomendaba la tarea

de realizar un programa de modificación

conductual, ¿cómo lo harían y ¿qué conceptos de las teorías conductuales utilizarán para hacerlo? Rescataría los aportes del conductismo, pero agregándole con el estudio del procedimiento de la información implicándolo en el aprendizaje (procedimientos de tipo cognitivo). Primero que el sujeto preste atención y observe al modelo, lo segundo que debe ocurrir es que codifique bajo formas de memoria la conducta modelada, el tercer lugar es la reproducción motora de la conducta observada, y por último el proceso es la incentivación o motivación, ya que el refuerzo determina aquello que se modela, aquello que se ensaya por lo cual es la conducta que se emite. El concepto de la teoría que usaría seria del aprendizaje social. Ya que esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal como planteaban los conductistas más clásicos, existen mecanismos internos de representación de la información de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje. 6. ¿Qué opinión le merecen las teorías conductuales? ¿qué aportes visualizan y cuáles debilidades? El conocimiento de esta teoría y su desarrollo es muy interesante y de suma importancia para entender el aprendizaje y la conducta humana, a pesar de que posteriormente se ha criticado como una teoría reduccionista, pues los conductistas restaban importancia a hechos tan importantes para el a ser humano como el pensar, las emociones o las metas personales, me parece indudable que el conductismo tiene también implicaciones filosóficas importantes pues intentaba

controlar el comportamiento humano y solo aceptaba resultados de laboratorio, observables y medibles. Otro punto importante es el dominio que marco de le educación por medio siglo y que aún existen países que le den importancia en sus modelos educativos. A pesar de todo esto fue esta corriente la que impulsó el conocimiento del proceso de aprender y la explicación de la conducta humana, con esto elevó a le Psicología al nivel de ciencia. La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla. De esta teoría se plantaron dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan

solo

comportamientos

muy

elementales.

La

segunda

variante,

el

condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Será esta variante en la que nos vamos a centrar. Se plantea la ley del efecto según la cual se consolidan las respuestas deseadas en el individuo a las que la sigue un estímulo satisfactorio y en la ley del ejercicio según la cual la respuesta se consolida con relación al número de veces que se conecte con un estímulo satisfactorio. Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno. Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos. En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es

una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca

únicamente

que

los

resultados

obtenidos

sean

los

deseados

despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno. En cuanto a sus debilidades estos son algunos de ellos: experimentos realizados en animales para tratar de entender la conducta humana, el estudiante actúa de manera mecánica, realiza actividades ya definidas, el alumno solo es receptor del aprendizaje, reducen el aprendizaje a la adquisición de conocimientos, se forman hábitos de aprendizaje de memoria o reproductivos. El estudiante es un sujeto pasivo, débil y obediente, se le ve como una máquina, no tiene derecho a opinar. El profesor es el centro de la actividad y está sobre el alumno. No hay retroalimentación entre profesor y alumno. Se premia y se castiga.