TEORIA ORGANIZACIONAL Y HABILIDADES GERENCIALES.docx

CIMIENTOS ORGANIZACIONALES Jose Edwin Torres Carvajal Víctor Manuel Ramírez Santa Leidy Johanna Ortiz Jaramillo Adriana

Views 115 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIMIENTOS ORGANIZACIONALES

Jose Edwin Torres Carvajal Víctor Manuel Ramírez Santa Leidy Johanna Ortiz Jaramillo Adriana Lizeth Quezada Artunduaga Viviana Milena Ramírez López Jaider Andrey Valenzuela Barrera

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización en Alta Gerencia Modalidad Virtual 2019

CIMIENTOS ORGANIZACIONALES

Jose Edwin Torres Carvajal Víctor Manuel Ramírez Santa Leidy Johanna Ortiz Jaramillo Adriana Lizeth Quezada Artunduaga Viviana Milena Ramírez López Jaider Andrey Valenzuela Barrera

Tarea para Eje 1 de Modulo Teoría Organizacional y Habilidades Gerenciales

Diana Maritza Álvarez Ovalle Magister en Educación

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización en Alta Gerencia Modalidad Virtual 2019

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5 OBJETIVOS. .................................................................................................................................. 6 1. EXPLORACIÓN DE MATRICES DE ANÁLISIS CONSTRUIDAS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL. ............................................................................................................................ 7 2.

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO ........................................ 13

3.

IDENTIDAD CORPORATIVA DEL HOTEL ANDINOS PLAZA ................................... 14 3.1 Misión ................................................................................................................................. 14 3.2 Visión .................................................................................................................................. 14 3.3 Valores de la empresa ......................................................................................................... 14 3.3.1 Calidad en servicio ....................................................................................................... 14 3.3.2 Trabajo en equipo ........................................................................................................ 14 3.3.4 Imagen, servicio y calidad Andina............................................................................... 15 3.3.5 Política de la empresa. ................................................................................................. 15

4.

SECTOR EMPRESARIAL DEL HOTEL ANDINOS PLAZA ........................................... 17

5.

RESEÑA HISTORICA HOTEL ANDINOS PLAZA .......................................................... 18

6.

TEORIA ORGANIZACIONAL UTILIZADA POR LA EMPRESA .................................. 19

7.

PRINCIPALES PRINCIPIOS DE FAYOL APLICADOS POR LA EMPRESA. ............... 20

8. MATRIZ DE ANÁLISIS ARGUMENTATIVO PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL APLICADOS AL HOTEL ANDINOS PLAZA ........................................................................... 23 8.1 División del trabajo. ............................................................................................................ 23 8.2 Autoridad. ........................................................................................................................... 24 8.3 Disciplina. ........................................................................................................................... 24 8.4 Unidad de comando. ........................................................................................................... 25 8.6 Subordinación de interés individual.................................................................................... 27 8.7 Remuneración ..................................................................................................................... 28 8.8 Centralización y descentralización. .................................................................................... 29 8.9 Cadena escalonada. ............................................................................................................. 30 8.10 Orden................................................................................................................................. 31 8.11 Equidad. ............................................................................................................................ 32 8.12 Estabilidad del personal .................................................................................................... 33

8.13 Iniciativa. .......................................................................................................................... 34 8.14 Espíritu de equipo. ............................................................................................................ 35 9.

CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 37

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 38

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se fundamenta en analizar la importancia que tiene el pensamiento histórico, la evolución de las teorías organizacionales y el desarrollo de las habilidades gerenciales en la toma de decisiones estratégicas de los gerentes en las empresas actuales. En esta investigación trabajaremos con la teoría de las organizaciones, realizando una matriz de análisis de los 14 principios de Henry Fayol aplicados en el Hotel Andinos Plaza, empresa del sector turístico de Florencia. Este análisis permitirá fortalecer los conocimientos más representativos de la teoría clásica de la administración. En este sentido, la matriz de análisis empresarial puede entenderse como el conjunto de acciones que se llevan a cabo para alinear los recursos y potencialidades al objeto de conseguir el estado deseado, es decir, adaptación y adquisición de competitividad empresarial. Se inicia realizando un análisis de las condiciones actuales del Hotel teniendo en cuenta cada uno de los factores internos y externos que inciden en sus operaciones, como objetivo mejorar la eficiencia del trabajo, la orientación al cliente y la competitividad en la región. Para realizar la matriz es necesario conocer el concepto de cada principio y como se aplica en la organización, para esto se realiza la argumentación de cada uno aplicado al hotel, los cuales esencialmente explican la forma en la que el gerente debe organizar a sus empleados e interactuar con ellos para el logro de los objetivos.

OBJETIVOS.

● Conocer y comprender los principios de la teoría organizacional de Henry Fayol. ● Realizar un análisis de los 14 Principios de Henry Fayol aplicados en una empresa regional. ● Comprender la importancia que tiene hacer un análisis en el contexto organizacional, como fundamento gerencial, al poder identificar los factores del desarrollo de la competitividad de las organizaciones, teniendo como eje central los principios de Henry Fayol.

1. EXPLORACIÓN DE MATRICES DE ANÁLISIS CONSTRUIDAS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL.

Las matrices de análisis dentro del ámbito empresarial son herramientas que permiten la combinación del análisis cuantitativo y cualitativo para formular planes de acción que faciliten la selección de estrategias apropiadas en función de los objetivos propuestos y el mejoramiento continuo para ser competitivos en el mercado. Lo que se hace es identificar, organizar y condensar la información empresarial en modelos de análisis o matrices que permiten diagnosticar y/o formular una percepción clara de la empresa y de su entorno, lo que facilita el desarrollo de estrategias de acción que el área directiva puede llegar a tener en cuenta para la toma de decisiones, sin embargo, no son herramientas de decisión si no de análisis, solo que facilitan el discernimiento del panorama promoviendo las decisiones. Algunas matrices importantes en el ámbito empresarial son: ● Matriz BCG La matriz Boston Consulting Group (BCG por sus siglas en inglés) clasifica los productos y/o servicios de la empresa en cuatro categorías: -Vacas: líderes del mercado. -Estrellas: productos con potencial para convertirse en los próximos líderes del mercado. -Signos de interrogación: productos o servicios que suponen un auténtico dilema para la empresa sobre cómo evolucionarán. -Perros: los que no terminan de despegar ni se espera que lo hagan.

Esta matriz formula una estrategia por cada cuadrante, la cual varía desde conservar o mantener el producto o servicio, pasando por eliminarlo, e incluso podría sugerir que se le dé toda la prioridad invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo para hacerlo rentable y duradero.

Fuente: Rubén Mañez. https://rubenmanez.com/matriz-bcg/

● Matriz de Eisenhower. Esta matriz conocida como matriz de la gestión del tiempo combina dos variables, lo importante, que son los aspectos relacionados con los objetivos que se deben alcanzar; y lo urgente, las tareas que requieren de una acción inmediata.

Es decir, que requiere un análisis de las tareas para brindarles la prioridad merecida y establecer un cronograma para su ejecución divididos en cuadrantes: Importante/Urgente, Importante/No urgente, Urgente/No importante y Ni importante/Ni urgente.

Fuente:Inma Sanchez. https://atareadas.com/matriz-eisenhower/

● Matriz de talento humano o de las nueve cajas. La matriz del talento humano evalúa al colaborador en dos dimensiones: su desempeño pasado y su futuro potencial, y de la combinación de ambos ejes resulta una red de 9 cajas. Permite reconocer el talento y capacidades del trabajador lo que conlleva al aprovechamiento de estas habilidades logrando que el desempeño de las labores con eficiencia organizacional. Dichas habilidades se miden en una escala de tres niveles: bajo, medio y alto. Resultando una cuadrícula de 9 casillas. En el eje X (horizontalmente) se examina el desempeño y en el eje Y (verticalmente) el potencial de crecimiento (competencias), dando como resultado de ambos ejes una posición dentro de la cuadrícula, siendo el cuadrante 1 el que muestra el más alto nivel rendimiento y alto potencial y sucesivamente hasta el extremo en el cuadrante 9 se incorpora el personal con bajo rendimiento y bajo potencial.

Fuente: http://www.sigein.mx/Art%C3%ADculos/ArticleID/4/Resultados-inesperadosalineando-el-desempe%C3%B1o-de-tus-colaboradores-a-la-estrategia-organizacional

● Matriz RACI de funciones y roles. Es una herramienta muy útil en procesos de transformación organizacional y al momento de buscar la implementación de nuevos proyectos garantiza la eficacia de los procesos y la ejecución mediante la asignación de roles y responsabilidades con el fin de evitar retrocesos o que varios sujetos realicen una tarea al tiempo innecesariamente descuidando otras. La matriz RACI propone definir cuatro roles principales para cada tarea o actividad. -Responsible (el encargado de realizar la tarea) -Accountable (responsable último de que la tarea se realice con éxito) -Consulted (expertos en la materia que proporcionan información) -Informed (personas que deben estar al día sobre el progreso de la actividad).

Fuente: Jose Miguel Bolivar http://www.optimainfinito.com/2010/04/desarrollo-profesionalproyectos-mas-productivos-con-raci.html

● Matriz DOFA/FODA/ DAFO/ FOCA o SWOT La matriz DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ó por sus siglas en inglés SWOT: Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats, es una herramienta que facilita el diagnóstico de la situación en que se encuentra la empresa y cómo se puede ver afectada en el futuro por el entorno competitivo en el que se desenvuelve, para que en consecuencia se puedan tomar decisiones que orienten hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos. Partiendo de identificar la situación actual de la empresa, sus elementos positivos, los factores internos que la ponen en desventaja frente a la competencia; y, por último, los factores externos que permiten la predicción de los obstáculos que pueden comprometer las metas propuestas.

Fuente: https://definicion.de/foda/

2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO

La empresa objeto de estudio para la Matriz de Análisis empresarial del sector turístico es el HOTEL ANDINOS PLAZA ubicado en la ciudad de Florencia Caquetá en la dirección calle 18 # 9-07, centro histórico de la ciudad, su ubicación privilegiada permite el fácil acceso a las principales vías de entrada y salida de la ciudad. El hotel brinda comodidad, tranquilidad y descanso con lo mejor de la hotelería nacional e internacional, su valor agregado son las nuevas instalaciones, la seriedad sobriedad, elegancia, calidad y atención que lo posicionan como uno de los mejores de la región.

3. IDENTIDAD CORPORATIVA DEL HOTEL ANDINOS PLAZA

3.1 Misión Brindar un excelente producto hotelero, ofrecido con profesionalismo, amabilidad y actitud de servicio logrando la satisfacción total de nuestros clientes para establecer fuertes lazos de lealtad que nos privilegian con su preferencia.

3.2 Visión Aspiramos a ser líderes creando experiencias únicas, gracias a nuestro auténtico interés de superar las expectativas de nuestros huéspedes brindándoles siempre un servicio excepcional y convirtiéndolos en clientes incondicionales.

3.3 Valores de la empresa 3.3.1 Calidad en servicio Procurar siempre estar a la vanguardia en servicios implementando nuevas opciones de acuerdo a las tendencias mundiales, todo ello para ofrecer a nuestros clientes vivencias positivas únicas e inolvidables. 3.3.2 Trabajo en equipo

Compartimos un propósito común, nos respetamos, colaboramos y necesitamos mutuamente con el objetivo de alcanzar resultados de calidad en forma colectiva, siendo productivos, participativos y creativos.

3.3.4 Imagen, servicio y calidad Andina

Brindamos comodidad, tranquilidad y descanso con lo mejor de la Hotelería nacional e internacional, nuestro valor agregado, las nuevas instalaciones, la seriedad, sobriedad, elegancia, calidad y atención, nos posiciona como uno de los mejores Hoteles de nuestra región. 3.3.5 Política de la empresa. ● Honestidad y lealtad, Como virtud de la conciencia de cada colaborador de la organización. ● Servicio de Calidad, como marca y reconocimiento de nuestra empresa. ● Competitividad, como motor para el futuro. ● Amabilidad y Jovialidad, como características intrínsecas de cada uno los individuos de nuestra corporación. ● Respeto, Como base de la cultura empresarial. ● Responsabilidad Social y Ambiental, como actitud esencial de la conducta de nuestro personal.

4. SECTOR EMPRESARIAL DEL HOTEL ANDINOS PLAZA

El Hotel Andinos Plaza, pertenece al sector Hoteles y Restaurantes, conformado por un conjunto de todos aquellos establecimientos comerciales que, de forma profesional y habitual, prestan servicios de alojamiento y alimentación esporádicos u ocasionales. En los últimos años, este segmento ha sufrido un considerable desarrollo en el país, gracias a los beneficios tributariamente hablando impulsados por el Estado, que ha implementado una política de apoyo al turismo con la finalidad de que éste aporte el crecimiento económico necesario para compensar estos sacrificios tributarios. Además, cabe apreciar, que, de igual forma, el fortalecimiento del sector hotelero colombiano va de la mano del sector turístico nacional ya que secuencialmente este (sector hoteles) ha dependido directamente de su desarrollo y funcionamiento (sector turismo).

5. RESEÑA HISTORICA HOTEL ANDINOS PLAZA

El hotel Andinos Plaza abre sus puertas en el año 2018 en la ciudad de Florencia Caquetá, simultáneamente se abre una sucursal en la ciudad de Pitalito, en el departamento del Huila. Se destaca que este hotel, cuenta con inversión cien por ciento nacional y regional. El Hotel Andinos Plaza es un hotel 4 estrellas, moderno y familiar que ofrece una completa estadía con las mejores comodidades y servicios, por lo tanto, su nivel de competitividad es elevado. Este se construyó con al ánimo de brindar las locaciones más cómodas, modernas y acogedoras que el cliente más exigente del país pueda solicitar. Además, este hotel, es único en su categoría en la región, ya que es muy inclusivo con todo el tipo de población, dado que se construyó contando con la integración de elementos para personas que pudieran tener una disminución de sus capacidades motoras o sensoriales.

6. TEORIA ORGANIZACIONAL UTILIZADA POR LA EMPRESA El sector hotelero se mantiene en constante transformación e innovación, por lo tanto, no hay lugar a la improvisación, ya que el descuido de cualquier detalle puede significar la pérdida de clientes que cada vez manifiestan más necesidades que, sin duda, serán atraídos por la competencia dispuesta a cumplir sus exigencias. Así que la infraestructura, ubicación, servicios, atención y seguridad, entre otros, son conceptos a tener en cuenta en el desarrollo de nuevas propuestas para enfrentar la demanda de clientes que cada vez resultan ser más complejos y de una competencia que también se encuentra en continua evolución. Con la finalidad de lograr alcanzar las metas propuestas por la organización Hotel Andinos Plaza, se identifica plenamente la implementación de la teoría organizacional de Henry Fayol, denominada “Doctrina Administrativa”.

7. PRINCIPALES PRINCIPIOS DE FAYOL APLICADOS POR LA EMPRESA.

Antes de plantear cuáles son los principios a los que el Hotel Andinos Plaza le aplica prioridad, es prudente plantear una breve descripción acerca de dichos principios formulados por el teórico de la Administración Francesa, Henry Fayol. Los catorce principios de administración de Henry Fayol son: 1. División del trabajo: La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y mejore continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda ser cada vez más productivo. 2. Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir equilibrada la responsabilidad de su función. 3. Disciplina. Disciplina significa el respeto a las normas y reglamentos de la organización. La disciplina puede ser autodisciplina, o puede ser forzada. La autodisciplina es la mejor disciplina. Sin embargo, si no hay autodisciplina, entonces la disciplina debe reforzarse mediante sanciones, multas, etc. 4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas de mando en conflicto. 5. Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de actividades debe de tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero no fluye necesariamente de ella. 6. Subordinación del interés individual (al interés general). La administración debe de considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.

7. Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol analiza un número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto. 8. Centralización (Descentralización). Este es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio y de la calidad del personal. 9. Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles. 10. Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra con la organización y la selección. 11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación de amabilidad y justicia. Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad. 12. Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una contratación insegura y un alto índice de rotación de personal de forma contraria a la organización. 13. Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio de la vanidad personal de parte de muchos gerentes. 14. Espíritu de cuerpo. La administración debe de fomentar la motivación moral de sus empleados. Fayol llega aún más lejos:” El necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y

recompensar a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.” Teniendo en cuenta lo anterior y la investigación realizada, se encontró que todos los principios son importantes para esta organización, y no se encontró grandes contrastes de importancia en su aplicación en la empresa, por tal motivo se determinó incluirlos a todos, sin restarle importancia a alguno.

8. MATRIZ DE ANÁLISIS ARGUMENTATIVO PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL APLICADOS AL HOTEL ANDINOS PLAZA

8.1 División del trabajo. Cuando la organización especializa a sus colaboradores en una tarea específica de acuerdo a sus habilidades y la realiza de forma repetida, se convertirá en un experto, lo cual será un beneficio para la organización, se realizará esa tarea en un menor tiempo logrando los principios estructurados alrededor del trabajo y su remuneración como lo explica Fayol. En el Hotel Andinos Plaza este principio lo aplican de una manera muy acertada, inicialmente cuenta con un organigrama establecido, se aprecia un nivel estratégico, táctico y operacional, están distribuidas las diferentes áreas del hotel logrando una planeación, organización, dirección, coordinación y control en cada una de estas desde el gerente de nivel más bajo al gerente del nivel más alto. Tienen establecido un Manual de funciones y procedimientos, especificando el cargo, los perfiles y por último las funciones generales y específicas que debe realizar cada

colaborador del hotel, logrando especialización y cooperación de las fuerzas laborales en sus diferentes tareas y roles, teniendo como objetivo mejorar la eficiencia del hotel, la orientación al cliente y la competitividad en la región.

8.2 Autoridad. La autoridad y la responsabilidad deben ir de la mano, de acuerdo con Fayol “el resultado de la autoridad es la responsabilidad. Cuando la autoridad se usa, la responsabilidad nace automáticamente”. Es por esto que el Gerente general del Hotel Andinos para lograr el cumplimiento de las metas programadas en la planeación Anual, le da autoridad y autonomía a cada gerente de área para conformar su equipo de trabajo y desarrollar las estrategias necesarias para el cumplimiento de estos objetivos, por ejemplo en el área comercial, el gerente tiene implementada una campaña publicitaria a nivel regional, nacional e internacional donde desde la alta dirección le han dado toda la autoridad y la autonomía para contratar el personal idóneo y los recursos necesarios de acuerdo a la necesidad, ya que si no es proporcionada, el gerente comercial no puede ser responsabilizado por no cumplir las metas propuestas en la planeación anual.

8.3 Disciplina. Para poder ejercer un correcto seguimiento y control del proyecto es necesario que el Jefe de Proyecto dedique todo el tiempo que sea preciso a vigilar el estado de cada una de las tareas que se están desarrollando, prestando especial interés a aquellas que están sufriendo algún retraso. En el momento en que se detecta cualquier desviación hay que analizar las causas para poder efectuar

las

correcciones

oportunas

y

recuperar

el

tiempo

perdido.

El hábito de planear nuestras acciones personales diarias, nos da cada día muy buenos resultados, ya que hacemos con orden, con ahorro, sin estrés ni contratiempos inesperados, los resultados de todas nuestras acciones, y un buen plan necesariamente contiene las bases fundamentales de los objetivos de la institución donde se inscriben los recursos, los tiempos y los responsables, para lograr las metas en los tiempos y con los menores recursos posibles, evitando las improvisaciones

y

desviaciones

que

corrompen

los

procesos.

El seguimiento y control del hotel Andinos plaza tiene dentro de sus principales prioridades la vigilancia y estricto control de todas sus actividades tanto administrativas como operativas, es por eso que para su correcto funcionamiento cuenta con personal idóneo y competente donde cada funcionario conoce y ejecuta de manera disciplinada sus funciones diarias logrando de esta manera que el hotel preste un servicio de excelente calidad tanto para sus clientes externos e internos.

8.4 Unidad de comando. Cada empleado en la cadena de mando es responsable de un área específica de la empresa. Por ejemplo, los supervisores o gerentes de operaciones deben asegurarse de que los trabajadores completen las tareas y actividades de producción, mientras que los empleados de alta dirección deben

establecer

la

dirección

de

alto

nivel

que

la

empresa

necesita.

En una organización empresarial, la cadena de mando se refiere a los niveles de autoridad en la empresa desde el puesto más alto, como el CEO o el dueño del negocio, hasta los trabajadores de primera línea. Las empresas instituyen una cadena de mando para proporcionarles a los trabajadores en todos los niveles un supervisor a quien le pueden hacer preguntas o reportar problemas. Básicamente no existe una cadena de mando muy extensa en el hotel Andinos Plaza por lo que el

jefe de recepción, el jefe de compras, el jefe de sistemas, y el jefe de seguridad son dirigidos por el gerente general y de ahí se desprende la información hacia los empleados. El jefe de recepción es quien más tiene a su mando personal, una vez que se ingresa al hotel Andinos Plaza se encuentran con el departamento de Recepción quienes a su vez son la carta de presentación de la empresa, en esta área también se realizan funciones de controlar, coordinar, gestionar y brindar diferentes servicios durante la permanencia de los huéspedes. El jefe de recepción se encarga de todas las actividades de gestión en el área en sus tres dimensiones administrativo, técnico y social, es la persona encargada de transmitir información acerca de los procesos que deben hacer en esta área coordinando puestos como los de Recepcionistas, Botones, Ama de llaves entre otros. 8.5 Unidad de dirección. Cuando se trata de lograr lo mejores resultados se hace necesaria la unidad de dirección, lo que hace referencia a que debe existir un solo gerente que controle e implemente un plan de acción para un grupo de actividades que tienen un mismo objetivo. No obstante, departamentalizar una empresa con el ánimo de tener claramente identificadas las funciones de los empleados y establecer la autoridad, constituye y delimita responsabilidad, esto de igual forma representa para los gerentes la administración que requiere una empresa orientada al logro de los fines lo cual conlleva al éxito. Por lo anterior la importancia de la dirección es trascendental porque: ● Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.

● A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional. ● La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad. ● Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control. ● A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. Hotel Andinos cuenta con un gerente general, que es quien se encarga de implementar y delegar las funciones, es por ello que cada área tiene definida claramente cada una de sus actividades dentro de la empresa. En Andinos Plaza tienen claro que la orientación y la unión de sus esfuerzos son base fundamental para llegar y lograr los objetivos que tiene propuesto el hotel, quien a pesar de su corta trayectoria en la ciudad, ha logrado posicionarse como el mejor y más completo de Florencia, generando excelentes y gratificantes experiencias y por supuesto prestando un servicio con calidad y compromiso.

8.6 Subordinación de interés individual. En una organización hay dos tipos de interés a saber; el primero se trata del interés individual de los empleados, y el otro es el interés general de la organización. El enfoque de este principio está dirigido a los objetivos que tiene la empresa y no a los del individuo, pues para que la empresa perdure en el tiempo deben prevalecer las decisiones

correctas que se encaminan en los resultados beneficiosos para la organización, pues de ser en sentido contrario la empresa colapsará. Fayol identifica las debilidades humanas que siempre latentes puedes tornar disfuncionales a todas las organizaciones, pues la ignorancia, la ambición, el egoísmo, la pereza, las debilidades y todas las pasiones humanas tienden a hacer perder de vista el interés general en provecho del interés particular. Este principio se aplica en todos los niveles de la empresa y muy especialmente en la dirección, pues si un gerente se encuentra en la posición de tomar una decisión que podría dañarlo personalmente pero cuyo resultado beneficia a la empresa, lo correcto sería que tome la decisión, por el contrario, si una decisión ayuda al gerente de manera personal, pero resulta una pérdida para la empresa, dicha decisión nunca debería ser tomada. El gerente y demás empleados de Andinos Plaza tienen total convicción de que el fortalecimiento y posicionamiento de hotel, es el factor fundamental que los hace crecer y beneficiarse, pues a medida que la empresa se consolida ellos permanecerán y se establecerán en el mercado, por tanto, su estabilidad laboral será mucho más sólida. Es claro que las decisiones que allí se toman, están encaminadas en pro del beneficio y del interés común del hotel de generar ingresos y que dicha rentabilidad les permita cubrir tanto las necesidades del hotel como sus expectativas de surgir a nivel empresarial.

8.7 Remuneración Es importante que en la organización los salarios sean justos, cumpliendo con las expectativas de sus empleados; así se gozará de una eficiencia y eficacia, en el ámbito corporativo, teniendo en

cuenta que vamos a encontrar en ellos satisfacción, motivación, generando disciplina y buenas prácticas empresariales, concomitantemente encontraremos unos inversionistas igualmente satisfechos, con una productividad mayor y buen posicionamiento competitivo. Referente al Hotel Andinos Plaza, este se destaca por su gran aporte laboral en la región e incursiona en el mercado local, siendo el Caquetá una zona que crece turísticamente; su personal cuenta con salarios dignos para su cargo, prestaciones de ley, e incentivos tipo bonificaciones para cadena de supermercados locales, convenios con instituciones educativas para la formación en carreras afines a sus servicios, convenios corporativos y financieros; denotando alegría en el personal que lo conforma; eso se puede destacar al momento del ingresar en el Hotel, conjugando en una expresión alegre al recibimiento de sus clientes. Destaca la aplicabilidad de la legislación laboral, manteniendo unos salarios justos y dignos de una empresa de esta magnitud, quien busca en sus empleados la estabilidad y el mejoramiento de sus capacidades con el objetivo de hacer crecer los ingresos de la organización y por supuesto los beneficios que esto conlleva para el personal que lo conforma, observando lucidez asociado a una excelente actitud a nivel grupal.

8.8 Centralización y descentralización. El manejo de la Centralización o Descentralización, la teoría nos habla del equilibrio que debe existir en ellas, sin desconocer la autoridad que debe ser ejercida por un grupo selecto de personas quien tomará las decisiones transcendentales para la organización, delegándolas en orden jerárquico, quien a su vez genera en ellos responsabilidades articuladas que apuntan siempre a la Visión y la Misión Corporativa.

El Hotel Andinos Plaza Mantiene una línea de mando desde la Gerencia, quien imparte estrategias y conductas a seguir, por parte de jefes de área, y como se ha descrito anteriormente cuenta con un organigrama muy bien estructurado, con un manual de funciones claro para cada cargo. En la organización está marcado el termino Autoridad asociada a la teoría de Henry Fayol, con una Gerencia que toma decisiones elementales para la Empresa y unos gerentes de área con órdenes propias de sus funciones. Pero lo anterior no quiere decir que su manejo sea solo centralizado, es decir, la gerencia permite que el personal subordinado, aporte y participe de las decisiones a tomar y a seguir, confirmando con esto, la alusión desde las dos perspectivas.

8.9 Cadena escalonada. Debe establecerse una línea clara en cuanto a autoridad a lo largo de toda la jerarquía de la organización, desde los niveles más altos a los más bajos y justamente en este sentido y no debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles. El organigrama de la empresa se debe definir, sin ningún tipo de dudas, quién es el superior directo en cada nivel y para cada empleado, de forma que cada empleado pueda reportar la información a la persona adecuada.  De acuerdo con Fayol, la cadena debe ser clara y seguirse de manera estricta. Significa que las comunicaciones deben moverse desde el tope hacia la base y viceversa en una línea recta. La condición importante es que ningún nivel en la cadena de mando sea saltado durante la comunicación: Pero la comunicación lateral es también fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal comunicación. El Hotel Andinos Plaza, dentro de su organigrama tiene muy bien definida la línea de mando, y se ha capacitado el personal, en aras de que se respete siempre los conductos regulares de

comunicación, ya que esto establece un orden y le da solidez a toda la organización, brindando canales claros de comunicación en doble vía.

8.10 Orden. Todos los empleados de la empresa deben disponer de los recursos adecuados para poder trabajar correctamente. Cada empleado debe ocupar el puesto más adecuado a sus capacidades. El orden es un factor clave en toda empresa, tanto a nivel social como físico, es decir, mantener el orden en cuanto a responsabilidades y en cuanto a material, disponer de un ambiente de trabajo seguro, limpio y bien ordenado. Para que reine el orden material, es necesario que se haya reservado un lugar para cada objeto y que cada objeto se halle en el lugar que le ha sido asignado. Esto debe tener por resultado evitar las pérdidas de materiales y de tiempo; por lo tanto, es necesario que el lugar haya sido elegido de manera que facilite todas las operaciones tanto como sea posible. Si esta última condición no se cumple, el orden es sólo aparente. El orden social perfecto exige, además, de un lugar para cada persona, que el lugar convenga al agente y que el agente convenga al puesto. El orden social así comprendido supone resueltas las dos operaciones administrativas más difíciles: una buena organización y un buen reclutamiento. Una vez determinados los cargos necesarios para la marcha de la empresa y seleccionadas las personas que los desempeñarán, cada una de éstas ocupará el puesto donde pueda rendir el máximo de servicios. Este orden exige un conocimiento exacto de las necesidades y de los recursos sociales de la empresa y un equilibrio constante entre estas necesidades y estos recursos. Este equilibrio es muy difícil de establecer y de mantener, y se rompe cuando los intereses particulares han hecho descuidar o sacrificar el interés general, cuando la ambición, el nepotismo, el favoritismo o

simplemente la ignorancia, han multiplicado inútilmente los puestos, o colocado en los cargos indispensables a personas incapaces, se necesita mucho talento, mucha voluntad y más perseverancia para hacer desaparecer los abusos y restablecer el orden. Fayol en su teoría también deja claro que en los negocios privados y principalmente en las empresas de débil envergadura es más fácil disponer el reclutamiento de acuerdo con las necesidades. Siendo el orden, en el Hotel Andinos Plaza, una prioridad muy apreciada, los procesos de selección para contratación son rigurosos, y luego las personas cuentan con capacitación constante, con el propósito de reforzar y mantener la cultura del orden. Así mismo la administración a dispuesto en su infraestructura los lugares más adecuados para que se cumpla este principio, además de suministrar de forma oportuna y constante el presupuesto para que todo funcione de forma sinérgica.

8.11 Equidad. Ser imparcial es el reto que debe cumplirse por parte de la gerencia, todos sus empleados deben tener un trato justo y equitativo, desde lo personal a lo productivo, la exigencia debe ser de forma tal que las cargas y los resultados sean unánimes en todos, manteniendo siempre al empleado satisfecho, y sin denotar déficit emocional en ellos, o pérdida del ánimo; motivo por el cual la ética debe primar en este principio, y es una tarea ardua de la administración lograr que haya un balance entre lo emocional y productivo, manteniéndose un ambiente positivo, teniendo al individuo siempre como eje central de la corporación. Por parte de la dirección del Hotel Andinos Plaza este principio se está cumpliendo al pie de la letra, para ellos el deber-ser de la administración es buscar el equilibrio se su empleado, porque si él está bien sus clientes van a estar mucho mejor, buscando siempre que los funcionarios

mantengan una unión grupal, y solidaria; partiendo siempre de lo colectivo en pro y beneficio de la Organización. Por lo tanto, unas de las políticas del Hotel Andinos Plaza, es el respeto y la disciplina quien hacen parte de los valores éticos principales. Como propuesta a la transformación de la idea machista en nuestro país y el auge que ha tomado la participación de la mujer en todos los sectores, esta empresa dentro de su contratación ha incluido una considerable cantidad de mujeres, quienes ocupan cargos de dirección, hasta los de servicios generales, ubicándolas de acuerdo a sus capacidades y formación académica; pero sin desmeritar su valor como ser humano, y el desempeño laboral, siendo cada día más competente dentro del sector.

8.12 Estabilidad del personal Los administradores deben realizar un esfuerzo por reducir la rotación de personal. Naturalmente, si hay demasiada rotación, se perderá mucho tiempo en capacitación y entrenamiento y subirán los costos. A los costos de reclutamiento y selección se debe sumar el aumento en errores y defectos en la producción y el sentimiento de inestabilidad en los empleados. La retención de empleados productivos debe ser prioritaria. Aunque puede tomar tiempo, los gerentes deben dar suficiente tiempo a los empleados para asentarse en sus nuevos puestos, ya que éstos deben aprender a realizarlos bien para volverse más eficientes. De acuerdo con Fayol, los empleados deben sentirse seguros y estables en su puesto ya que la inestabilidad lleva a la ineficiencia.  En conclusión, no es recomendable cambiar al personal de cargo a cada rato, pues de esta forma, los empleados nunca obtendrán la experiencia necesaria para realizar las labores con éxito. En otras palabras, la empresa debe ofrecer seguridad laboral.

En el hotel Andinos Plaza, la rotación de personal es un tema de mucho cuidado, ya que todos los integrantes de la empresa se consideran entre sí como una familia y siempre están prestos a colaborarse unos a otros, lo que genera un sentimiento de pertenencia con el lugar de trabajo que al final se ha convertido en su segundo hogar. La empresa está constantemente apoyando al empleado en sus procesos de aprendizaje de sus tareas para asegurarse de que se encuentran a gusto en su ambiente laboral, de que cuenten con los medios y herramientas necesarios para cumplir con sus obligaciones y regularmente se organizan actividades de integración con la finalidad de afianzar las relaciones interpersonales del recurso humano de la Compañía.

8.13 Iniciativa. Los empleados deben tener la suficiente libertad para planificar sus labores y llevarlas a cabo, siempre dentro de los límites de la autoridad y disciplina. Los gerentes deben abandonar su falso sentido del prestigio para alentar la iniciativa en los empleados y animarlos a expresar nuevas ideas. Esto motiva el interés y el involucramiento de los empleados, lo cual crea un valor agregado para la empresa y termina por convertirse en una fortaleza para la organización. La iniciativa brinda satisfacción a los empleados y conlleva al éxito de la empresa.  Efectos positivos de la iniciativa: ● Incrementa el poder de pensamiento de los empleados ● Se logra la cooperación entre los empleados al implementar decisiones ● Aumenta el sentimiento de apego hacia la organización

En este orden, lo ideal en el buen sentido es dar libertad a los empleados para que tengan la valentía de dar su opinión para que luego de desarrollar la idea se pueda dar ejecución a sus planes. De esta forma, el miembro participante tendrá la satisfacción de haberle aportado a su empresa, se afianzará la seguridad en sí mismo y no tendrá miedo de mostrar sus capacidades.

En el hotel Andinos Plaza, la gerencia está presta a escuchar las opiniones de los funcionarios con la finalidad de mejorar los procesos internos tanto administrativos como operativos. Además, usan herramientas como el COPASO para que los empleados expresen sus ideas de mejoramiento a través de un representante, lo que facilita mucho más la lluvia de ideas y las oportunidades de desarrollo para la empresa.

8.14 Espíritu de equipo. De acuerdo con este principio, el administrador debe esforzarse continuamente por desarrollar un espíritu de equipo, cooperación y unidad entre sus subordinados. Para lograrlo, el primer paso es utilizar la palabra “nosotros” en vez de “ustedes” al hablar con ellos.

El espíritu de equipo es la unión entre la gerencia y los empleados de la empresa, que lleva a que una organización se sienta orgullosa de lo que hace logrando lealtad de sus empleados y clientes. Contribuye a la cultura organizacional y crea una atmósfera de confianza mutua y entendimiento.    La cohesión entre los empleados es una fuente de gran fortaleza para la organización y una cualidad en los negocios exitosos. El espíritu de equipo le da una verdadera ventaja competitiva a

la organización porque significa que los empleados son entusiastas, están motivados y harán lo que sea por la empresa o la gerencia. En síntesis, el espíritu de equipo es importante ya que así se genera un mejor ambiente de trabajo, este principio hace referencia al trabajo en equipo, donde los conceptos de unión, tolerancia, respeto y cooperación son su bandera. Se deben evitar a toda costa la disociación y el conflicto. En el Hotel Andinos Plaza se motiva a los empleados para que trabajen en equipo para alcanzar logros comunes donde cada quien aporta un poco de su conocimiento y destreza y se ven recompensados con salidas más temprano por terminar rápido sus tareas, lo que representa más tiempo para compartir con sus familias, aparte de todos los demás incentivos del plan de beneficios como el fondo de empleados creado para ayudarles con financiaciones, los convenios interinstitucionales para acceder a descuentos, entre otros que ofrece la empresa.

9. CONCLUSIONES.

Se logró conocer y comprender de forma clara la conceptualización de los principios de la teoría organizacional de Henry Fayol. Se entendió que los catorce principios de Henry Fayol llevan a una empresa a niveles óptimos de eficiencia, siendo la aplicación muy versátil para cualquier organización y a la vez muy asertivos para lograr el éxito en todos los ámbitos de una empresa. Se comprendió la importancia que tiene la implementación de un análisis en el contexto organizacional, como fundamento gerencial ya que como resultado se logró evidenciar que el Hotel Andinos Plaza tiene casi una perfecta consonancia en la aplicación de los principios de la teoría organizacional de Henry Fayol.

REFERENCIAS

Arques, Y. (s.f.). 14 principios de la administración. Recuperado el 6 de 3 de 2019, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/82597798/Cuales-son-Los-14-principios-de-la-administracion Chiavaneto, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Adminstración. Recuperado el 3 de 3 de 2019, de Academia.edu: https://www.academia.edu/36714882/Introducci%C3%B3n_a_la_Teor%C3%ADa_Gene ral_de_la_Adminstraci%C3%B3n Deguate.com. (21 de 1 de 2017). Los 14 principios de la administración de Henri Fayol. Recuperado el 1 de 3 de 2019, de Deguate.com: https://www.deguate.com/artman/publish/gestion_admin/Los-14-principios-de-laadministracion.shtml Gallerano, M. (23 de 6 de 2009). TEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Obtenido de Blogspot.com: http://temasdeadministraciondeempresas.blogspot.com/2009/06/centralizacion-ydescentralizacion.html Hotel Andinos Plaza. (s.f.). Hotel Andinos Plaza Florencia. Recuperado el 5 de 3 de 2019, de Hotel Andinos Plaza: http://florencia.hotelandinosplaza.com/hotel/ La Voz de Houston. (s.f.). Los efectos de la remuneración de los empleados sobre la productividad. Recuperado el 4 de 3 de 2019, de lavoztx.com: https://pyme.lavoztx.com/los-efectos-de-la-remuneracin-de-los-empleados-sobre-laproductividad-7555.html Managershelp.com. (s.f.). Principios Generales de Administración. Recuperado el 1 de 3 de 2019, de Managershelp.com: http://www.managershelp.com/principios-generales-deadministracion.htm Mota, O. (28 de 6 de 2016). La planeación y la disciplina de los procesos. Recuperado el 6 de 3 de 2019, de Acento.com: https://acento.com.do/2016/opinion/8368294-8368294/ Segura, L., Rodriguez, C., Cacua, L., Morales, S., & Torres, J. (2017). Sector económico de hoteles y restaurantes. Recuperado el 4 de 3 de 2019, de Mindomo.com: https://www.mindomo.com/es/mindmap/sector-economico-de-hoteles-y-restaurantes7c4ffeda00c1411f81cfe4683c600fd6 Torrijos Gijón, P. (17 de 6 de 2015). Las 5 mejores matrices de todos los tiempos para una gestión diez. Recuperado el 2 de 3 de 2019, de El blog del mando intermedio: http://elblogdelmandointermedio.com/2015/06/17/5-matrices-imprescindibles-para-unagestion-diez/

Web Y Empresas. (s.f.). Los 14 Principios de Henry Fayol. Recuperado el 5 de 3 de 2019, de Web Y Empresas: https://www.webyempresas.com/los-14-principios-de-henry-fayol/