TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA.pdf

Descripción completa

Views 112 Downloads 0 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA    A) DEFINICION DE PRUEBA    Para  Goldschimidt,  es  el  conjunto  de  actos  de  las  partes  que  tiene  por  fin  convencer  al  Juez acerca de la verdad de la afirmación de un hecho.    Respecto del proceso civil guatemalteco la prueba la podemos definir consiguientemente  como, la actividad procesal por la que se tiende a alcanzar el convencimiento psicológico  del  juzgador  sobre  la  existencia  o  inexistencia  de  los  datos  que  han  sido  aportados  al  proceso (libre o sana crítica) o fijarlos conforme a una norma legal (tasada o legal).    B) EL OBJETO DE LA PRUEBA   Carnelutti  define  el  objeto  de  la  prueba  como  el  hecho  que  debe  verificarse y  donde  se  vierte  el  conocimiento  motivo  de  la  controversia.  Son  las  realidades  que  en  general  pueden  ser  probadas,  con  lo  que  se  incluye  todo  lo  que  las  normas  jurídicas  pueden  establecer como supuesto fáctico del que se deriva una consecuencia también jurídica. En  este  sentido  el  planteamiento  correcto  de  la  pregunta  es:  ¿qué  puede  probarse?  Y  la  respuesta  tiene  que  ser  siempre  general  y  abstracta,  sin  poder  referirla  a  un  proceso  concreto.    C) CARGA DE LA PRUEBA  Cuando  se  pretende  a  través  del  cualquier  proceso  que  se  declare  un  derecho  o  que  se  declare  la  extinción  de  una  obligación,  lo  importante  es  probar  los  hechos  que  fundamentan la demanda, para que las pretensiones sean resueltas de manera favorable,  el artículo 1757 del código civil dice,  que incumbe probar las obligaciones o su extinción al  que alega aquellas o esta.    En  el  proceso  civil  la  carga  de  la  prueba  se  establece  en  el  interés  de  las  partes,  para  demostrar  sus  afirmaciones  “quien  alega  un  hecho  debe  comprobarlo”.  Quien  tiene  la  carga de la prueba y no la produce, se perjudica, incluso perdiendo el litigio.  En materia de obligaciones la carga probatoria de la existencia de la obligación le incumbe  al actor, mientras el demandado debe probar su extinción.    D) SUJETOS Y ÓRGANOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA  Entendida como todo medio que sirve para conocer cualquier hecho o como la actividad  de comprobación de los hechos en el proceso, la prueba requiere siempre la intervención  de un sujeto y frecuentemente de varios: de quien la solicita (pero puede faltar cuando el 

www.iusgt.blogspot.com 

Juez  la  decreta  de  oficio)  y  el  juez  que  la  decreta  o  admite,  la  practica  cuando  no  es  documental que sólo se agrega, la valora o aprecia, y a quien está destinada; en ocasiones,  además existe la colaboración de terceros en su práctica, como testigos y peritos o de una  parte cuando es interrogada, y, por último, de quien la contradice. Que es la contraparte  de  quien  la  pide  o  aduce  y  el  ocasional  oponente  en  los  procesos  de  Jurisdicción  voluntaria.    E) FUENTES DE LA PRUEBA  Son  hechos  percibidos  por  el  Juez  y  que  le  sirven  para  la  deducción  del  hecho  que  va  a  probar.  Son  los  hechos  que  constituyen  la  fuente  del  conocimiento  que  el  juez  obtiene  para los fines del proceso. Para que la fuente de prueba llegue a la mente del Juez y éste la  reconozca,  es  indispensable  una  operación  mental  precedida  de  otra  sensorial:  la  deducción que se hace sobre lo percibido. Esa deducción es más clara cuando se trata de  pruebas directas (como la testimonial) porque el hecho que se va a probar es distinto del  hecho que sirve de prueba, y el silogismo necesario para llegar a la conclusión es expreso.    F) DIFERENCIA ENTRE MEDIO Y FUENTE DE PRUEBA  Gracias a los medios de prueba el juez llega a conocer el hecho fuente y de éste deduce el  hecho  que  se  va  a  probar,  bien  sea  en  forma  Indirecta  (mediante  razonamientos  deductivos e inductivos, en cuyo caso es preponderante la operación mental.  La distinción entre medio y fuente opera también en la prueba directa, porque aquél será  la inspección, la confesión, la declaración del testigo que presenció los hechos, y fuente el  hecho inspeccionado, confesado o narrado, del cual se deduce la prueba de otro o de él  mismo.    G) PROCEDIMIENTO PROBATORIO  Este aspecto resuelve el problema a la pregunta Como se prueba.  Se  concibe  un  sentido  lógico  a  que  para  probar  los  hechos  cada  una  de  las  partes  debe  sujetarse a la ley para aportar la misma mediante un procedimiento ajustado al régimen  legal.  Por  lo  que  el  tema  del  procedimiento  de  prueba  consiste  en  saber  cuáles  son  las  formas que es necesario respetar para aportar la prueba al proceso y la prueba producida  sea válida. En este sentido el procedimiento probatorio queda dividido en dos campos en  uno se halla el conjunto de formas y de reglas comunes a todas las pruebas y en el otro de  carácter  especial  se  señala  el  mecanismo  de  cada  una  de  los  medios  de  prueba  a  la  oportunidad  para  solicitarla  y  recibirla  y  las  formas  de  verificación  comunes  a  todos  los  medios de prueba el tema general es el procedimiento para todos los medios de prueba y  el especifico es el funcionamiento de cada uno de los medios de prueba.   

www.iusgt.blogspot.com 

El procedimiento de prueba tiene 3 faces:  1‐ Ofrecimiento:  El  ofrecimiento  es  un  nuestro  derecho  un  anuncio  de  carácter  formal  este  que  da  cumplido  con  las  simple  palabras  “Ofrezco  Prueba”  consignado  en  los  escritos  de  demanda  y  contestación  de  demanda  los  cueles  son  los  momentos  procesales para ofrecer la misma.    2‐ Petitorio  o  Proposición  30  días  apertura  a  prueba:  Es  el  segundo  momento  de  la  prueba  y  este  responde  al  concepto  de  que  la  prueba  se  obtiene  por  mediación  del  juez y el debe determinar su admisión en este momento que es cuando el interesado  solicita  la  prueba  para  su  posterior  diligenciamiento,  en  tal  virtud  el  juez  el  intermediario por lo que no se puede incorporar eficazmente al proceso un medio de  prueba sin la participación de juez, es él a quien s ele formulan las solicitudes y quien  ordena a loa agentes de su dependencia las medidas requeridas para la producción de  diversas pruebas.     3‐  Diligenciamiento:  Es  el  tercer  momento  de  la  prueba  y  el  conjunto  de  actos  procesales  que  es  menester  cumplir  para  así  llevar  a  juicio  os  medios  de  convicción  propuestos  por  las  partes.  Formulada  la  solicitud  por  la  parte  y  accediendo  el  Juez  comienza  el  procedimiento  probatorio  de  cada  uno  de  los  medios  de  prueba  con  la  colaboración  de  los  encargados  de  cada  uno  de  los  medios  de  prueba  y  su  incorporación material a juicio.       H) SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA  Existen fundamentalmente 3 sistemas de valoración de la prueba:    1) El Sistema de la Prueba Tasada o Legal:  La  ley  le  señala  al  Juez  por  anticipado  el  grado  de  eficacia  que  tiene  la  prueba  en  este  sistema el juez no debe apreciar la prueba más bien debe cumplir lo que la ley ordena que  es  que  simplemente  de  por  probado  el  hecho  si  en  la  prueba  concurren  los  requisitos  previos a que está sometida. En la actualidad se ha limitado a la prueba documental y la  Confesión.    2) El Sistema de la Libre Convicción:  Conforme este sistema el Juez está autorizado para formar su convicción de acuerdo con  su criterio no está sometido a una regla de experiencia impuesta por la ley sino a la regla  que libremente elija. El juez aprecia la eficacia de la prueba según los dictados de la lógica  y de su conciencia y puede incluso en circunstancias que personalmente le consten. 

www.iusgt.blogspot.com 

En nuestro código se reconocen como sistemas de valoración de la prueba el legal y el de  la sana critica el primero como excepción el segundo como regla general.    3) Sistema de Sana Crítica:  El  sistema  más  afianzado  para  valorar  la  prueba  es  el  de  la  Sana  Critica,  Sana  Critica  es  sinónimo de recta razón, de buen juicio y de sentido común.    Couture afirma que es un sistema intermedio entre la prueba legal y la de libre convicción  sin la excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la segunda e indica  que son reglas de correcto entendimiento humano en las que intervienen las reglas de la  lógica y las de la experiencia del juez.    La forma de que sistema se usa para valorar la prueba lo encontramos en el artículo 127,  139 y 186 CPCYM.                                                 

www.iusgt.blogspot.com 

MEDIOS DE PRUEBA  Son  los  métodos  aceptados  con  cada  ley  procesal  como  vehículo  de  la  prueba:  por  ejemplo,  el  testimonio,  el  documento,  el  Indicio,  la  confesión,  la  Inspección  por  el  juez  mismo, el dictamen de peritos. A continuación haremos un breve análisis sobre los medios  de prueba aceptados expresamente en el derecho comparado.  Nuestro CPCyM, establece en el artículo 128. Son medios de prueba:  1º. Declaración de las partes.  2º. Declaración de testigos.  3º. Dictamen de expertos.  4º. Reconocimiento judicial.  5º. Documentos.  6º. Medios científicos de prueba.  7º. Presunciones.    La  Ley  de  Enjuiciamiento  Civil  de  España  en  el  artículo  299,  establece:  Los  medios  de  prueba de que se podrá hacer uso en juicio son:  1º. Interrogatorio de las partes  2º. Documentos públicos  3º. Documentos privados  4º. Dictamen de peritos  5º. Reconocimiento judicial  6º. Interrogatorio de testigos  El Código Federal de Procedimientos Civiles de México, preceptúa en el artículo 93.‐ La ley  reconoce como medios de prueba:  I.‐ La confesión.  II.‐ Los documentos públicos;  III.‐ Los documentos privados;  IV.‐ Los dictámenes periciales;  V.‐ El reconocimiento o inspección judicial;  VI.‐ Los testigos;  VII.‐ Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos aquellos elementos  aportados por los descubrimientos de la ciencia; y  VIII.‐ Las presunciones.     El Código de esta materia en Colombia, estipula en el artículo 175: “Medios de pruebas.  Sirven como pruebas,   La declaración de parte,   El juramento,  

www.iusgt.blogspot.com 

El testimonio de terceros,   El dictamen pericial,   La inspección judicial,   Los documentos,   Los indicios   Y  cualesquiera  otros  medios  que  sean  útiles  para  la  formación  del  convencimiento  del  juez”.    MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR    1‐ DECLARACION DE LAS PARTES    1.1  Aspectos  generales:  Se  entiende  por  declaración  de  parte  o  confesión,  la  versión,  informe,  afirmación  o  narración  circunstanciada  y  justificada  de  un  hecho,  punible  o  no  que, en forma libre, en el proceso realiza quien tiene interés propio en las pretensiones,  las excepciones o en el resultado de la acción.     1.2  Concepto: La confesión es una prueba contra quien la presta y a favor de quien la  hace  pues  es  un  principio  de  derecho  natural,  que  salvo  el  Juramento  decisorio  (no  reconocido  por  la  ley  guatemalteca)  nadie  puede  establecer  una  prueba  en  su  favor.  2.  Que  por  ser  prueba  tiende  a  confirmar  la  existencia  de  un  hecho  más  no  una  regla  de  derechos.    Guasp la define como cualquier declaración o manifestación de las partes que desempeñe  una función probatoria.    1.3 Elementos de la Confesión:   Capacidad del Confesante.  Objeto de la Confesión.  Voluntad del que la Presta.    a)  Capacidad  del  Confesante:  En  términos  generales  tienen  capacidad  para  confesar  los  que tienen capacidad para obligarse, no se podría practicar una Declaración de Parte de  un  niño  de  cinco  años  aunque  sea  acompañada  de  su  tutor  o  representante  el  art.  132  CPCYM establece que por los menores de edad prestaran declaración sus representantes  legales pero los mayores de 16 años si pueden declarar.   

www.iusgt.blogspot.com 

b) Objeto de la Confesión: La confesión debe versar sobre hechos personales pues si fuera  de  hechos  ajenos  se  podría  asemejar  a  la  declaración  de  testigos.  Los  hechos  sobre  los  cuales  versara  deben  ser  controvertidos,  personales  al  confesante,  y  favorables  al  que  invoca la prueba y desfavorables al que presta la declaración de parte, verosímiles o sea  no contrarios a las leyes ni al orden público y lícitos.    El  CPCYM  acepta  que  las  posiciones  versen  sobre  hechos  personales  del  absolvente  o  sobre conocimiento de un hecho.     c) El Elemento de Voluntad: Este elemento se refiere a la conciencia o el conocimiento de  que  mediante  la  confesión  se  suministra  una  prueba  al  contrario  y  no  aquel  animus  confidenti  tienda  a  suministrar  una  prueba  al  contrario  con  esto  se  específica  lo  que  se  llama la espontaneidad de la confesión y como  la manifestación de voluntad debe estar  fuera de toda violencia no pudiendo estimarse como tal la citación bajo apercibimiento de  declararlo  confeso.  Por  lo  que  conviene  aclarar  que  aunque  la  confesión  es  una  declaración de voluntad genérica que debe mediar en todo acto carece de sentido.    1.4  Clases de Confesión:  Según el Lugar: Judicial y Extrajudicial.  Según el Origen: Espontánea y Provocada.  Según el Modo: Expresa y Tácita.  Según su Forma: Verbal o Escrita  Según Contenido: Simple o Calificada.  Según sus Efectos: Divisible e Indivisible.    1.5  Procedimiento  para  la  Absolución  de  Posiciones:  El  Art.  132  del  CPCYM  establece:  una vez presentada solicitud ante Juez competente se debe citar al absolvente en la forma  antes expuesta salvo que si el que fuera absolver posiciones se encontrare fuera del lugar  del juicio en cuyo caso el Juez debe comisionar a otro Juzgado acompañando plica.    Si  el  absolvente  comparece  y  siempre  que  no  haya  declarado  sobre  los  mismos  hechos  antes  lo  hará  bajo  juramento.  Una  vez  recibido  el  juramento  el  Juez  abrirá  la  plica  y  calificará  las  preguntas  dirigiendo  las  que  llenen  los  requisitos  debiendo  dar  sus  respuestas el absolvente como antes se indicó.    1.6  El juramento como elemento de la confesión: La declaración de parte se presta bajo  juramento  según  la  ley  éste  a  lo  largo  de  la  historia  ha  tenido  mucha  importancia  apareciendo  a  lo  largo  de  la  misma  muchos  tipos  de  juramentos  como  por  ejemplo  el 

www.iusgt.blogspot.com 

Juramento de Purificación del derecho germánico el cual podría prestar el demandado ya  sea sólo o por medio de juradores.    1.7  Fuerza  Probatoria:  El  Art  139  CPCYM  establece  que  la  confesión  prestada  legalmente  produce  fe  y  hace  plena  prueba,  las  aserciones  contenidas  en  un  interrogatorio  que  se  refieran  a  hechos  personales  del  interrogante  se  tendrán  como  confesión  de  este,  el  declarado  confeso  puede  rendir  prueba  en  contrario,  la  confesión  extrajudicial solo se tiene como principio de prueba.    2.  DECLARACION DE TESTIGOS  2.1 Aspectos Generales: Suele decirse que la palabra testigo viene de la latina testis, que  designa  a  la  persona  que  da  fe,  o  de  testando, que  quiere decir  narrar  o  referir.  Para  la  gran mayoría de los autores, la noción de testigo tiene un sentido estricto y restringido:  comprende únicamente a quienes son llamados a rendir testimonio en un proceso en que  no son partes principales ni secundarias o transitorias.1    2.2  Antecedentes históricos: Los testigos fueron regulados en la famosa ley de las XII tablas,  en  este  tiempo  si  se  negaban  a  comparecer  se  les  obligaba  por  la  fuerza.  La  declaración  testimonial  servía  para  demostrar  hechos  o  afirmaciones  que  alegaban  las  partes,  fue  en  aquel  entonces  la  prueba  más  utilizada  en  el  derecho  romano.  Como  dato  curioso  encontramos,  que  en  la  antigua  Roma  cuando  un  era  testigo  ante  la  justicia,  juraba  tomándose lo testículos, demostrando de esta forma que aceptaba perder lo que fuese por  defender la verdad. Es por esa razón que muchos creen que la palabra testigo proviene de  testículo.    2.3    Admisibilidad:  La  admisión  de  la  prueba  testifical  exige  que  el  juez  dicte  una  resolución al efecto, resolución en la que tiene que señalar día y hora para la práctica de la  diligencia (art. 146, párrafo 1º). Lo que no dice claramente el CPCYM, en cambio, es que el  juez  tenga  que  pronunciarse  sobre  la  admisibilidad  de  cada  una  de  las  preguntas  propuestas.    2.4  Ofrecimiento: En los escritos de ofrecimiento  basta con una designación genérica, lo  que lleva a que la proposición hecha durante el término (plazo) de prueba sea admitida  por  los  jueces.  El  escrito  de  proposición  de  la  prueba  testimonial  ha  de  contener  dos  requisitos de gran trascendencia:                                                               1. Devis Echandía, Hernando. Compendio de la Prueba Judicial, anotado y concordado por 

Adolfo Alvarado Velloso. Editorial Rubinzal‐Culzoni, 1984. Pág. 10    

www.iusgt.blogspot.com 

a) Lista de testigos: Resulta claro que la proposición no puede entenderse completa si  en la misma no se indica el nombre de los testigos cuya declaración se pretende  por la parte, a pesar de que lo único que dice el art. 142, párrafo 3º, es que cada  uno  de  los  litigantes  puede  presentar  hasta  cinco  testigos  sobre  cada  uno  de  los  hechos que deban ser acreditados.    b) Interrogatorio de preguntas: En el memorial o solicitud de proposición del medio  de  prueba  la  parte  presentará  el  interrogatorio  de  preguntas.  Este  interrogatorio  de preguntas sirve para delimitar los extremos sobre los que va a recaer la prueba    2.5    Diligenciamiento:  Comprende  la  preparación  de  la  declaración  y  en  la  realización  de  ésta.  a) Señalamiento y citación: Admitido el medio de prueba, el juez señalará día y hora  para la práctica de la diligencia, debiendo notificarse a las partes con tres días de  anticipación por lo menos.  b) Declaración: El CPCYM organiza la declaración de todos los testigos de cada parte  como  un  único  acto  que  debe  realizarse  con  oralidad,  concentración,  contradicción,  publicidad,  presencia  judicial  (que  no  inmediación)  y  separadamente cada testigo.  c) Documentación:  De  cada  declaración  se  levanta  por  el  secretario  el  acta  correspondiente, y respecto de la misma.    2.6  Tachas:  Las  tachas  tienden  únicamente  a  prevenir  al  juez  de  la  concurrencia  de  una  circunstancia objetiva, en virtud de la cual una persona es sospechosa de parcialidad en la  declaración  testifical  que  ya  ha  prestado.  Las  inhabilidades  impiden  que  una  persona  declare como testigo, las tachas advierten al juez para la hora de valorar lo declarado por  una persona.    2.7  Apreciación: Los tribunales valorarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los  testigos  conforme  a  las  reglas  de  la  sana  crítica,  tomando  en  consideración  la  razón  de  ciencia  que  hubieren  dado,  las  circunstancias  que  en  ellos  concurran  y,  en  su  caso,  las  tachas formuladas y los resultados de la prueba que sobre éstas se hubiere practicado. 2      3. DICTAMEN DE EXPERTOS  3.1   Aspectos generales: El perito no persigue producir efectos Jurídicos determinados con  su dictamen, sino ilustrar el criterio del juez, no es la declaración de voluntad. Tampoco es                                                               2

 Montero Aroca, Juan. Derecho Procesal Civil. Editorial Civitas, Madrid 1996. Pág. 641 

www.iusgt.blogspot.com 

una declaración de verdad, porque puede incurrir en error y se limita a comunicarle al juez  cuál es su opinión personal respecto de las cuestiones que se le han planteado.  Es, pues, la simple declaración de ciencia, técnica, científica  3.2  Concepto: Es un medio de prueba que consiste en la aportación de ciertos elementos  técnicos, científicos o artísticos que la persona versada en la materia de que se trate hace  para dilucidar la controversia, aporte que requiere de especiales conocimientos. 3  3.3    Peritos:  Según  el  autor  Hugo  Alsina,  “perito  es  un  técnico  que  auxilia  al  juez  en  la  constatación de los hechos y en la determinación de sus causas y efectos, cuando media  una imposibilidad física o se requieran conocimientos especiales en la materia”.  3.4  clases:  El  dictamen  de  expertos  en  Guatemala,  sea  cual  fuere  el  tipo,  cuenta  con  diversas formas, siendo las mismas las siguientes:    a) Oral. El dictamen de expertos puede ser oral y el mismo es aquel que por lo general se  presenta cuando la pericia es llevada a cabo en alguna de las audiencias orales existentes  dentro  del  proceso.  En  dicho  caso  se  debe  hacer  constar  en  acta  para  la  posterior  documentación.    b)    Escrito.  El  dictamen  de  peritos  puede  ser  escrito  y  es  el  que  ocurre  en  las  pericias  ordenadas  durante  la  instrucción  y  para  aquellas  pericias  que  cuentan  con  una  mayor  complicación y que requieren de un mayor tiempo para ser analizadas y elaboradas.    c)      Mixto.  El  dictamen  mixto  de  expertos  o  peritos  es  aquel  que  combina  tanto  el  dictamen oral como el escrito para la efectiva y pronta resolución de controversias dentro  del proceso civil guatemalteco.    3.5  Procedimiento de este medio de prueba: Luego que se hubieren designado los expertos  y  eliminado  las  incompatibilidades  que  pudieran  existir  (recusación),  el  juez  dicta  una  resolución  que  debe  contener:  1.‐  Confirmación  del  nombramiento  de  los  expertos;  2.‐  Fijación de los puntos sobre los que deberá versar el dictamen; y, 3.‐ Determinación del  plazo dentro del cual deberán rendir su dictamen, pudiendo exceder del término ordinario  de  prueba  (caso  excepcional).  Luego,  a  continuación,  la  preparación  del  dictamen  envuelve una serie de actividades de los peritos que dependen de la diligencia que pongan  en el cumplimento del encargo. En la fase preparatoria los peritos tienen amplia libertad  para su trabajo de investigación y aunque la función del perito es indelegable, en parte de  su labor si pueden encomendar a otras personas la realización de ciertos actos. A la hora                                                               3

   PARRA QUIJANO, JAIRO: Manual de Derecho Probatorio; Librería Ediciones del 

Profesional Ltda. Decima Quinta Edición, Bogotá 2006.  Pág. 627  www.iusgt.blogspot.com 

de realizar el examen propiamente dicho, los expertos si lo desea pueden hacer una sola  declaración; y el tercero actuará únicamente en caso de discordia.  Realizado el reconocimiento pericial o, mejor, las actividades propias del examen, estudio  y, en su caso, conferencia entre los tres peritos, debe emitirse el dictamen, lo que ha de  hacerse  por  escrito,  con  legalización  de  firmas  o  concurriendo  al  Tribunal  a  ratificarlo.  Cabe así:    1.  º)  Entrega  por  el  o  los  expertos  del  dictamen  único,  o  de  los  varios  dictámenes  si  los  expertos no estuvieren de acuerdo.  2. º) Traslado de la copia del o de los dictámenes a las partes, aunque el Código no lo diga  expresamente.  3.  º)  Petición  por  las  partes  o  decisión  de  oficio  por  el  juez  de  que  los  expertos,  verbalmente  o  por  escrito,  den  las  explicaciones  que  se  estimen  pertinentes  sobre  el  dictamen (resolución contra la que no cabe recurso).    3.6    Dictamen:  El  dictamen  de  expertos  es  la  prueba  suministrada  mediante  terceros  a  encargo  judicial,  basada  en  conocimientos  científicos,  prácticos  o  artísticos  para  deducciones de hechos que sean sometidos al proceso.  3.7  Fuerza probatoria:  Nuestra ley indica que: “El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no obliga  al juez, quien debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza  se haya establecido en el proceso.” En otras palabras estamos frente a la sana crítica.    4   RECONOCIMIENTO JUDICIAL O INSPECCION JUDICIAL    4.1 Naturaleza Jurídica: Para afirmar la naturaleza probatoria del reconocimiento judicial  basta con recordar que:  1. Lo  mismo  que  en  todas  las  pruebas  también  en  el  reconocimiento  estamos  ante  una afirmación de hechos, realizada por una parte y negada por la contraria.    2. Normalmente en el proceso las afirmaciones de hechos que realizan las partes se  refieren  al  pasado,  y  la  prueba  tiende  a  verificar  si  esas  afirmaciones  se  corresponden  con  los  hechos  tal  y  como  ocurrieron,  pero  nada  impide  que  los  hechos  afirmados  por  las  partes  sean  presentes,  esto  es,  que  permanezcan  en  el  momento de la afirmación y de la verificación.   

www.iusgt.blogspot.com 

3. El  reconocimiento  judicial,  como  las  demás  pruebas,  tiende  a  obtener  certeza  respecto  de  las  afirmaciones  de  hechos  de  las  partes  y,  además,  esa  certeza  se  producirá,  no  por  el  establecimiento  de  una  norma  legal  de  valoración,  sino  con  relación a la convicción psicológica del juzgador.    4.2  Objeto:  1) Cualquiera que sea susceptible de apreciación por medio de los sentidos.    2)  Tanto algo en sí mismo considerado en una determinada situación. En estos casos  la  actividad  del  medio  de  prueba  no  consistirá  propiamente  en  el  examen  de  la  cosa, sino que ésta debe ponerse en la situación respecto de la que la parte hizo  afirmaciones de hechos en sus actos de alegación.    3) El reconocimiento ha de poder referirse también a la persona humana, pudiendo  recaer tanto sobre sus características físicas como sobre sus aptitudes mentales y  cualidades.    4.3  Procedimiento: (solicitud, resolución y práctica)  a)  Solicitud:  La  proposición  del  reconocimiento  judicial  puede  hacerse  por  la  parte  en  cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista. Lo positivo de este medio  de  prueba  es  que  el  mismo  puede  ser  acordado  de  oficio  por  el  juez  (aparte  de  la  posibilidad  de  practicar  la  prueba  para  mejor  fallar);  lo  negativo  es  que  los  jueces  no  hacen uso de esa posibilidad.    b)  Resolución:  Será  firmada  por  el  juez,  el  secretario,  testigos,  peritos  y  los  demás  asistentes  que  quisieren  hacerlo.  El  secretario  tiene  que  corresponder  determina  la  fijación del día y de la hora, del lugar en que se está realizando el acto, quienes son los  asistentes  al  mismo  con  su  identificación  y  que  las  firmas  que  figuran  al  final  del  acta  corresponden a las personas que en ella se dice que firman. El secretario debe limitarse a  recoger  en  el  acta  las  manifestaciones  que  el  juez  vaya  haciendo  pues  es  aquél  el  que  tiene que dictar la sentencia.4    c) Practica:   Los sujetos del reconocimiento, en la práctica del reconocimiento existen algunos sujetos  cuya intervención es preceptiva (el juez y el secretario, aunque a éste pueden sustituirlo                                                               4

Montero Aroca, Juan y Chacón Corado, Mauro. Manual de Derecho Procesal Civil. Editorial Magna Terra,  Guatemala, 1999. Pág. 334 y 335. 

www.iusgt.blogspot.com 

dos testigos de asistencia, art. 28, párrafo 2º, del CPCYM) y otros que pueden participar en  el mismo si así lo desean o si así lo decide el juez.  El  lugar,  la  regla  general  de  que  las  pruebas  se  practican  en  el  local  del  órgano  judicial  deberá atemperarse atendida la condición del objeto a reconocer. Cuando ese objeto sea  una cosa mueble que pueda ser trasladada a ese local o una persona, deberá aplicarse la  regla general, pero si el objeto es una cosa inmueble o incluso una mueble que no permite  el fácil transporte, el juez tendrá que desplazarse al lugar en que la cosa se encuentre.    4.4  Fuerza  probatoria:  Partiendo  de  la  no  existencia  de  normas  legales  de  valoración,  la  doctrina se ha referido con reiteración a la apreciación discrecional por el órgano judicial,  a que el reconocimiento no es una prueba privilegiada que haya de prevalecer sobre las  otras practicadas, ni el acta puede ser considerada un documento con el valor propio de  éstos,  y ello  ni  siquiera respecto  de  la  parte  del  acta  que  refleja  las exterioridades  de  la  cosa  inspeccionada,  esto  es,  cuando  lo  consignado  procede  de  lo  que  haya  percibido  el  juez  directamente  por  sus  sentidos  y,  por  tanto,  menos  aún  en  aquellas  otras  partes  en  que  vierte  calificaciones  o  juicios  de  valor  o  en  que  constata  observaciones  de  los  litigantes o de los peritos que los acompañan.    5. PRUEBA INSTRUMENTAL Y DOCUMENTAL    5.1‐  Concepto: Documento es toda incorporación o signo material de un pensamiento.  Documento es el objeto o materia en que consta por escrito una declaración de voluntad  o de conocimiento o cualquier expresión del pensamiento.  Documento es toda escritura, papel que justifica o prueba a acerca de algún hecho.  Alsina  expone:  Que  documento  es  toda  representación  objetiva  del  pensamiento  que  puede ser material que o literal.    5.2‐  Diferencia  entre  prueba  documental  e  instrumental:  La  primera  es  el  género,  pues  se  refiere  a  todos  los  tipos  de  documentos,  en  cambio  la  prueba  instrumental  se  refiere  específicamente a instrumentos públicos y privados.    5.3‐  Instrumentos privados y públicos:   a)      Documentos  Privados.  En  razón  de  su  procedencia  esta  clase  de  documentos  está  determinada  por  la  circunstancia  de  quienes  los  redactan  y  suscriben  son  personas  privadas. El ART184 del CPCYM establece que la parte que desee aportar un documento  privado al proceso podrá si lo creyere conveniente o en los casos en la ley lo establezca,  pedir su reconocimiento por el autor o por sus sucesores.   

www.iusgt.blogspot.com 

b)    Instrumentos  Públicos.  Son  los  que  son  autorizados  por  Notario,  Funcionario  o  Empleado Público en el ejercicio de su cargo con las formalidades y requisitos requeridos  por la ley. Tiene valor tasado o sea producen fe y hacen plena prueba Art. 186 CPCYM    5.4‐    Libros  de  Comercio:  Los  libros  de  comercio  dan  fe  contra  el  comerciante,  sea  que  estén llevados en buena o en mala forma; a favor de él, sólo en el primer caso. En pleitos  entre  comerciantes,  si  los  libros  de  ambos  están  mal  llevados,  el  juez  decidirá  según  el  mérito  que le  suministren  las  otras  pruebas,  porque  entonces  no  tiene  base  para  darles  preferencia a los unos sobre los otros.    Es  relevante  observar  que  los  comerciantes  deben  dejar  copia  de  su  correspondencia  relacionada con sus negocios; tanto estas copias como la correspondencia que reciban, lo  mismo  que  los  comprobantes  de  las  partidas  contables,  forman  parte  integrante  de  la  contabilidad, por lo cual a ellos se extiende la exhibición.    5.5‐  los informes: los informes de instituciones privadas no son certificados, porque éstos  deben  emanar  siempre  de  funcionarios  públicos  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  Su  naturaleza  Jurídica  probatoria,  como  la  de  los  informes  oficiales  de  los  representantes  administrativos de las entidades públicas depende de su contenido, el juez debe aplicarle  la  crítica  propia  de  esa  prueba;  no  existe  la  prueba  de  informes  como  autónoma,  sino  apenas  se  trata  de  una  manera  especial  de  allegar  al  proceso  la  prueba  documental  y  testimonial.    5.6‐    Autenticidad  e  impugnación  de  los  documentos:  Cuando  la  parte  contra  quien  se  opone un documento y que es citada a reconocerlo, manifiesta que no lo acepta o que lo  rechaza,  está  negando  el  hecho  de  su  autenticidad  y  por  lo  tanto  le  impone  a  quien  10  adujo como prueba, la carga de demostrarla, Si se trata de documento público o privado  auténtico  o  cuyas  firmas  gocen  de  presunción  de  autenticidad,  formulada  la  tacha,  la  carga de la prueba de la falsedad corresponde a quien alega ésta.       6.  PRUEBA CIENTIFICA  La  prueba  científica  es  el  resultado  de  grandes  descubrimientos  o  inventos,  que  en  un  momento  determinado  se  le  presentan  al  juzgador  con  el  objeto  de  que  pueda  apreciar  y  verificar la inexistencia o existencia de los hechos que se discuten.  Estos medios de convicción se producen mediante fuentes que proporcionan las ciencias. En  el  anterior  Código  de  Enjuiciamiento  Civil,  Decreto  2009  ya  aparecían  regulados.  Según  palabras de los mismos legisladores de dicho código, en ese momento este tipo de prueba  era una novedad procesal.  

www.iusgt.blogspot.com 

6.1‐  Prueba  Telefónica:  Las  comunicaciones  telefónicas  harán  prueba,  cuando  en  su  diligenciamiento  se  observen  las  disposiciones  legales  aplicables,  de  lo  contrario  podría  incurrirse  en  delito.  Esta  prueba  tiene  forzosamente  que  relacionarse  con  la  prueba  testimonial, ya que EN SI MISMA NO COSNTITUYE UN MEDIO AUTÓNOMO DE PRUEBA, es de  las denominadas pruebas imperfectas.    6.2‐  Prueba  Telegráfica:  Es  de  gran  importancia,  porque  por  lo  general  se  conservan  los  originales durante cierto tiempo, con los cuales pueden acreditarse por lo menos que el  telegrama fue enviado, y si consta su envío, y en algunos casos la presunción de recibido.   La presunción de recibido siempre presentará problema, ya que se niega la recepción del  mismo, y generalmente no hay constancias. Para decidir el valor probatorio del telegrama  debe de establecerse si la copia entregada al destinatario proviene de la persona que envió el  telegrama y si está firmada por él.    6.3‐ Prueba Fotográfica: Con el perfeccionamiento del aspecto científico de la fotografía, esta  ha  pasado  a  formar  parte  de  los  medios  de  prueba.  La  prueba  fotográfica  si  puede  llevar  evidencia ante un Juez, no obstante los peligros que encierra por la gran cantidad de trucos  fotográficos  que  pueden  lograrse  a  través  de  las  cámaras,  ya  que  fotografías  tomadas  de  diferente ángulo pueden dar una impresión distinta de la realidad fotografiada.  Es por esta  razón  que  este  medio  de  prueba  se  admite  con  algunas  reservar  y  SIEMPRE  DEBE  COMPROBARSE SU AUTENTICIDAD, por algún otro medio.  Sin embargo si puede ser útil en  juicio  para  establecer  la  identidad  de  las  personas  y  en  los  juicios  de  divorcio  para  probar  causales de infidelidad, o bien para identificar a los cónyuges.    6.4‐  Prueba Fonográfica: En esta clase de prueba la dificultad consiste en identificar la voz de  una  persona  que  habla  a  través  de  la  grabación.    Sin  embargo  es  posible  obtener  su  reconocimiento    POR  EXPERTOS  o  bien  por  CONFESIÓN,  y  en  algunos  casos  por  testigos  presentes en la grabación.  6.5‐  El telefax: El Telefax es el nombre con el que se denomina comercialmente al facsímil  o aparato que permite la transmisión de documentos bien sean escritos gráficos a través  de la línea telefónica o telegráfica. El termino facsímil viene del latín "fac", imperativo de  hacer  y  "simile",  semejante,  es  decir,  hacer  reproducción  semejante,  exacta.  Para  su  utilización en juicio deben cumplirse las formalidades legales, y su intercepción y copia del  mensaje  es  similar  a  la  grabación  de  la  llamada  telefónica,  la  cual  no  puede  practicarse  sino por el juez siguiendo las formalidades de ley.   

www.iusgt.blogspot.com 

6.6‐  El  ADN:  El  avance  de  la  ciencia  médica  en  el  campo  de  la  genética,  en  el  descubrimiento    del  mapa  del  genoma  humano  y  otra  cantidad  de  descubrimientos  se  desean para  la legislación en el aspecto de la figura de la filiación y sea instituida como  medio    probatorio,  para  permitir  implementar  pruebas  como    la  del  ADN  para  lograr  la   identidad de la persona y descargar así a los jueces de procesos de incidentes y  previos  que entorpecen la pronta, eficaz y cumplida impartición de Justicia. pues está demostrado  que la prueba genética por medio  del análisis del ADN ha resultado ser una prueba con un  margen  mínimo  de  error,  lo    que  ha  conllevado  a  que  la  legislación  extranjera  la  acoja  como  la  prueba  principal,    por  así  decirlo,  en  tratándose  del  aspecto  de  la  filiación  y  nuestro país debe estarse  adecuando en su normatividad.     7.  PRESUNCIONES  7.1‐ Generalidades: Etimológicamente se entiende por presunción (praesumere) suponer  una cosa cierta sin que esté probada o sin que nos conste.     7.2‐    Sus  antecedentes:  En  la  selección  de  los  trabajos  de  los  jurisconsultos  clásicos  romanos, hecha por encargo del emperador Justiniano, se encuentran ya fragmentos de  los clásicos anteriores en los que la palabra praesumere se usa en el sentido de opinión,  suposición o creencia; los compiladores los adicionaron en ocasiones, contraponiendo las  voces  praesumere  y  adprobare  o  probare,  con  lo  cual  se  le  da  ya  el  significado  de  una  hipótesis  que  se  tiene  por  cierta  mientras  no  se  destruya  por  una  prueba  en  contrario:  praesumptum esse debet, nisi contrarium approbeturm.5    7.3‐  Concepto: Consiste en un razonamiento lógico en virtud del cual, partiendo de una  hecho  que  está  probado  o  admitido  por  las  dos  partes,  se  llega  a  la  consecuencia  de  la  existencia de otro hecho, que es el supuesto fáctico de una norma, atendido el nexo lógico  existente entre los dos hechos6    El  Código  Procedimiento  Civil  Peruano,  en  el  articulo  277  nos  proporciona  un  concepto  general  de  presunciones,  a  las  que  cataloga  como  el  razonamiento  lógico  –crítico  que  a  partir de uno o más hechos indicadores lleva al Juez a la certeza del asunto investigado;  aunque más abajo este propio precepto aclara, que la presunción es legal o judicial.                                                                 5

 Devis Echandía, Hernando. Compendio de la Prueba Judicial, Tomo II,  anotado y  concordado por Adolfo Alvarado Velloso. Editorial Rubinzal‐Culzoni, 1984. Pág. 303    6  Montero Aroca, Juan. Flors Maties, José y López Ebri, Gonzalo. Contestaciones al  programa de derecho procesal civil, 3ra. Edición, pág. 20, tema 27°  www.iusgt.blogspot.com 

Por su parte el Código Procesal Civil de México, en el artículo 379 nos da una definición  bastante  somera  pero  concreta,  Presunción  es  la  "consecuencia  que  la  ley  o  el  juez  deducen de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro desconocido"    7.4‐  Clases de presunciones:  a)  Clases de presunciones en la Doctrina  ‐  Presunciones  legales,  en  estas  presunciones  el  nexo  lógico  entre  el  indicio  y  el  hecho  presumido viene establecido por el propio legislador, pero ante la confusión terminológica  de las leyes es preciso advertir que para que se trate de una verdadera presunción legal es  necesaria la existencia de una norma procesal que la establezca, norma que ha referirse a  un  efecto  probatorio  y  en  la  que  han  de  preverse  dos  hechos,  el  indicio  y  el  hecho  presumido. Esa norma tiene que decir que si el juez estima que se ha probado un hecho la  consecuencia es la de que tiene que dar por probado otro hecho.    ‐Presunciones  judiciales,  el  nexo  lógico  entre  el  hecho  base  y  el  hecho  presumido  se  establece  por  el  juez  en  cada  caso  concreto,  correspondiéndole  a  él  determinar  la  existencia de: 1) El hecho base o indicio que debe ser afirmado y probado por la partes y  el enlace directo, preciso y lógico entre el hecho base probado y el hecho presumido (art.  195 del CPCYM). Añadiéndose que la prueba de presunciones debe ser grave y concordar  con las demás rendidas en el proceso.    b) Clases de presunciones en la Legislación:  La  distinción  de  las  presunciones  entre  legales  (iuris)  y  del  hombre  (hominis)  tiene  tan  rancio abolengo que se asume en todos los Ordenamientos jurídicos.    El Código de Procedimiento Civil de Costa Rica brinda especial espacio a las presunciones y  las  tipifica  bajo  la  clasificación  de:  presunciones  legales,  a  las  que  a  su  vez  distingue  en  absolutas y relativas y las presunciones humanas. En cuanto a las primeras y las últimas la  Ley certeramente recuerda que debe acreditarse en cada caso el hecho base.   El Código Procesal Civil de México, en el artículo 190 Y 191 se ocupa de las presunciones y  menciona las legales y humanas.  La legislación Argentina de la materia, las divide en legales y absolutas.    La legislación alemana de la materia, solamente contempla las presunciones legales.    7.5‐ Valor probatorio: Frente a todas las conjeturas y los detractores con que cuenta esta  figura  procesal  en  la  arena  probatoria,  resulta  innegable  su  valor.  Cierto  es  que  las  presunciones  se  inscriben  dentro  de  las  llamadas  pruebas  indirectas,  clasificación  que 

www.iusgt.blogspot.com 

responde a los análisis que anteceden, y en virtud de lo cual es de resaltar el argumento  de que ellas dependen de otros medios de pruebas para hacerse valer, aspecto que le es  consustancial a su estructura misma.    La  especial  connotación  que  le  es  dispensable  a  este  medio  probatorio  radica  en  la  significación  que  cobra  frente  a  los  restantes.  No  se  trata  de  una  simple  herramienta  puesta  a  disposición  del  proceso  civil,  pues  más  que  eso  las  presunciones  brindan  la  oportunidad  de  corroborar  las  controversiales  acaecimientos  fácticos  que  tienen  relevancia respecto de una relación jurídico procesal en que se desenvuelve determinado  proceso,  de  ellas  se  reportan  valederas  dos  de  las  formas  en  que  se  presentan:  como  medio de prueba, que en mi opinión resulta incuestionable, y como método o argumento  de  prueba,  y  en  tal  sentido  se  ve  implícito  en  cualquiera  de  los  restantes  medios  probatorios.     8. INDICIOS  8.1‐  Generalidades:  Indieium  es  una  derivación  de  indicare  que  significa  indicar,  hacer  conocer  algo,  mostrar,  hacer  saber.  Con  un  criterio  dinámico,  preferimos  pensar  que  indicio proviene de indicere, resultante de la contracción de "inde‐dicere", que denotaría  el hecho pero iluminado por el argumento probatorio que de él obtiene el intérprete.7    8.2‐  Concepto: El  indicio  es  un  hecho  del  cual  se  infiere  otro  desconocido. El  Código  de  Procedimiento  Civil  Peruano  en  su  artículo  276  acoge  los  indicios  y  nos  brinda  un  buen  panorama al respecto: Indicio.‐ El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditado a  través de los medios  adquieren significación en su conjunto cuando conducen al Juez a la  certeza entorno a un hecho desconocido relacionado con la controversia    8.3‐  Clases  de  indicios:  El  número  de  los  indicios  es  prácticamente  ilimitado  y  ninguna  clasificación  puede  comprenderlos  totalmente.  Los  modernos  expositores  están  de  acuerdo en que las  clasificaciones sobre indicios son artificiales e inútiles, en presencia de  la  libertad  de  que  goza  el  juzgador  para  la  apreciación  de  su  fuerza  probatoria.  Sin  embargo, conservan cierta utilidad práctica algunas de esas clasificaciones, por ejemplo:     a) la de indicios anteriores, concomitantes y posteriores al hecho desconocido que se trata  de verificar;                                                                  7

 PARRA QUIJANO, JAIRO: Manual de Derecho Probatorio; Librería Ediciones del Profesional Ltda.

Decima Quinta Edición, Bogotá 2006. Pág. 655 

www.iusgt.blogspot.com 

b)  la  de  indicios  personales  o  subjetivos  y  reales  o  materiales,  según  se  refieran  a  condiciones y modos de ser de una persona (como la capacidad intelectual, fisca y moral  para el acto delictivo o el hecho de significación civil) o a cosas, huellas, rastros y similares;     c)  la  de  necesarios  y  contingentes,  según  que  uno  solo  baste  para  producir  el  convencimiento en razón de que supone indispensablemente el hecho indicado (10 cual  sólo ocurre cuando corresponde a una ley física inalterable) o que apenas constituya una  inferencia de probabilidad;     d) la de graves y leves, en que se subdividen los contingentes, o también la de inmediatos  y mediatos, según la proximidad de la conexión entre los dos hechos;     e) la de positivos y negativos, según que concurran a indicar la existencia o la inexistencia  del hecho investigado o de la responsabilidad del sindicado;     f)  la  de  causales  y  de  efectos,  según  que  determinen  la  causa  del  hecho  o  signifiquen  efectos del mismo     g) ordinarios y técnicos o científicos, según exijan o no conocimientos especializados para  apreciarlos.  8.4‐  Método de la prueba indiciaria:  La prueba indiciaria exige que se proceda a varias  selecciones  de  elementos  indispensables  para  que  funcione:  selección  de  datos  que  se  consideran  relevantes,  selección  de  hipótesis,  selección  de  teorías  que  se  piensa  que  deben  ser  confrontadas  con  los  hechos,  selección  de  los  elementos  mismos  que  constituyen  los  hechos.  Cada  una  de  estas  selecciones  implica  decidir  a  su  vez  sobre  criterios para hacer la selección. En consecuencia, la construcción de la certeza final está  basada en múltiples elementos subjetivos o cuando menos altamente controvertibles. En  la prueba indiciaria no tenemos al inicio teorías sino simplemente hechos individuales; y  es a partir de ellos que tendremos que construir la teoría o explicación de la situación bajo  estudio.    8.5‐  Valor probatorio: La razón o el fundamento del valor probatorio de los indicios radica  en  su  aptitud  para  que  el  juez  infiera  lógicamente  de  ellos  el  hecho  desconocido  que  investiga.  Este  poder  indicativo  se  fundamenta,  por  su  parte,  en  la  lógica  apoyada  en  la  experiencia  humana  y  en  los  conocimientos  técnicos  o  Científicos  especializados,  según  sean indicios  ordinarios o técnicos; en el primer caso, se trata de esas máximas o reglas 

www.iusgt.blogspot.com 

generales de la experiencia, que le sirven al Juez de guía segura para la valoración de toda  clase de pruebas y en especial de la indiciaria    Al Juez le basta aplicar a los hechos indiciarios debidamente probados y que conoce con  certeza, esas máximas comunes o los conocimientos especiales que tenga o que le haya  suministrado unos expertos, para obtener con la ayuda de la lógica su conclusión acerca  de SI de aquéllos se induce o deduce el hecho por verificar. Si se contemplan los hechos  indiciarios conocidos y la conclusión que de ellos se obtiene para dar por cierto el hecho  desconocido,  es  indudable  que  la  operación  lógica  que  entonces  se  utiliza,  es  de  naturaleza inductiva: de aquéllos se induce la existencia o inexistencia de éste; desde ese  punto  de  vista  tienen  razón  los  autores  que  consideran  inductivo  el  razonamiento  probatorio que acompaña a los indicios.    DIFERENCIA ENTRE INDICIOS Y PRESUNCIONES  Se ha discutido así si se trata de conceptos idénticos o si son conceptos diferentes, debate  que  refleja,  en  su  misma  existencia,  desconocimiento  de  lo  que  es  realmente  la  presunción, pues ésta sin los indicios carece de sentido, y los indicios sin que sobre ellos  pueda  realizarse  una  presunción  no  tienen  valor.  Atendido  lo  que  es  la  presunción  y  advertido que en la misma han de distinguirse siempre tres elementos: 1) El indicio, 2) El  hecho presumido y 3) La operación lógica, se comprende el absurdo a que ha llegado la  doctrina cuando se ha empeñado en distinguir entre indicios y presunciones, como si se  tratara de conceptos que pueden presentarse por separado. 8   

                                                             8

Montero Aroca, Juan y Chacón Corado, Mauro. Manual de Derecho Procesal Civil.  Editorial Magna Terra, Guatemala, 1999.  www.iusgt.blogspot.com