TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL ALBERT BANDURA PRESENTADO POR: MAYELID RINCÓN FLÓREZ MARISOL SOLARTE RODRÍGUEZ EDGAR JAIR

Views 98 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL ALBERT BANDURA

PRESENTADO POR: MAYELID RINCÓN FLÓREZ MARISOL SOLARTE RODRÍGUEZ EDGAR JAIR RIVERO TORRES

Profesora: ZULEIMA BITAR YIDI

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, 2011

ALBERT BANDURA

Un pequeño pueblo en Alberta, Canadá, fue el hogar de Albert Bandura durante su infancia. Nació el 4 de Diciembre de 1925, siendo sus padres cultivadores de trigo de ascendencia polaca. Se sabe que asistió a una preparatoria donde sólo había 20 estudiantes y dos profesores. Los estudiantes en gran medida tenían que educarse a sí mismos, aunque casi todos ellos hicieron carreras profesionales.

Bandura se tituló en la Universidad de Columbia Británica en Vancuouver en 1949 y realizó su maestría y su doctorado en la Universidad de Iowa en 1951y 1952. Había una tendencia a las ideas hullianas en Iowa, aun así Bandura creía que el departamento de psicología estaba muy adelantado. Pasó un año como interno clínico en el centro de Asesoramiento de Wichita (Kansas) y más tarde aceptó un puesto en la Universidad de Stanford, donde permanece desde entonces. Se convirtió en profesor de tiempo completo en 1964, y en 1974 fue premiado con la fundación de una cátedra.

Bandura ha sido un investigador y escritor activo, publicando varios libros importantes y una gran cantidad de artículos. Su primera investigación fue en

colaboración con Richard Walters (1918-1967), su primer estudiante de doctorado en Stanford. Juntos escribieron muchos de los primeros libros y artículos que proporcionaron las bases para su teoría.

Bandura ha recibido muchos premios por sus contribuciones a la psicología y ha sido asesor de varias organizaciones. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Estadounidense en 1973. En la actualidad, imparte dos seminarios para estudiantes no licenciados, en Stanford, sobre la psicología de la agresión y el cambio personal a social.

DETERMINISMO RECÍPROCO Y EL AUTOSISTEMA

Para Bandura, Skinner es demasiado extremista en su énfasis primario sobre los factores externos. La explicación skinneariana es incompleta y conduce a una visión truncada de la naturaleza humana debido a que no toma en cuenta procesos internos que también guían a la conducta. Por otra parte, Bandura no está de acuerdo en que las teorías psicoanalíticas usen un razonamiento circular al atribuir la conducta a fuerzas inconscientes subyacentes o que la dominante es causada por motivos de poder inconscientes no dice nada nuevo más allá de que la conducta existe. Bandura cree que en una ciencia de la conducta tales constructos no son muy útiles No permiten predecir cómo se comportará una persona en una situación determinada ni explican la amplia variación de la conducta en circunstancias diferentes (1977). Determinismo recíproco. Es la interacción de tres factores que son conductuales, cognitivos y ambientales. Estos operan entrelazados entre sí. Los estímulos ambientales dentro del concepto del determinismo recíproco de Bandura influyen en la conducta; además de los factores personales individuales tales como las creencias y las expectativas. Varios psicólogos están de acuerdo con Bandura en que la conducta surge de las interacciones de una persona y el ambiente en lugar de hacerlo de cualquier factor aislado. Se ha percibido a la persona o a la situación como agentes separados que se combinan para producir conducta o han considerado a la conducta, que producen como producto secundario que no entra en el proceso causal. Bandura cree que su concepto es significativo porque enfatiza la naturaleza recíproca de interacción entre los tres factores. (1989, 1991). Los estímulos externos afectan a la conducta a través de la intervención de procesos cognoscitivos porque las personas así estén realizando una acción están pensando en lo que están haciendo. Los pensamientos influyen en el modo en que su conducta es afectada por el ambiente. Los procesos cognoscitivos determinan cuáles estímulos se reconocerán, cómo se percibirán y cómo se actuaran ante éstos. Por medio de los estímulos también se podrán usar símbolos y realizar el tipo de pensamiento que permite anticipar cursos de acción diferentes y sus

consecuencias. Nos preparamos para esto realizando reforzamientos e influimos en nuestra propia conducta. Autosistema Bandura para referirse a los procesos que se relacionan con el yo lo llama autosistema que es la “estructura cognoscitivas que proporcionan mecanismo de referencias” una “serie de subfunciones para la percepción, evaluación y regulación de la conducta” (1978). Por tanto, el yo en la teoría del aprendizaje social es un grupo de procesos y estructuras cognoscitivas por las cuales las personas se relacionan con su ambiente y lo ayudan a moldear su conducta.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Para Bandura la mayor parte de la conducta humana es aprendida mediante un modelo y no por procesos de condicionamiento clásico y operante. Bandura sugiere que la conducta es aprendiza a través de la observación ya sea de forma accidental o intencional. De esta manera es cómo los niños aprenden a jugar o a hacer actividades en el hogar o a montar bicicleta. Los niños aprenden a hablar porque escuchan a las personas que están a su alrededor e imitándolos. Los padres repiten palabras que son significativas para el niño el cual imita y las aprende a pronunciar. Los observadores a veces son capaces de solucionar problemas que hasta el mismo modelo ha hecho erradamente. Por lo anterior se puede diferir que el aprendizaje por observación excede a la sola imitación: el observador excede a la sola imitación: el observador aprende de los errores a los éxitos del modelo. El aprendizaje por medio de la observación puede explicar las conductas innovadoras y creativas. Por medio de este tipo de síntesis son capaces de desarrollar patrones nuevos de conducta que pueden ser capaces de desarrollar patrones nuevos de conducta que pueden ser muy diferentes de aquellos que han observado en realidad (1974).

ANALISIS EXPERIMENTAL DE LA INFLUENCIA DEL MODELAMIENTO

La teoría del aprendizaje por observación que platea Bandura se basa en el análisis experimental de la influencia del modelamiento en la conducta. El modelamiento típico sujeto observa a otra persona ejecutar la conducta o secuencia de conductas. Después, el sujeto es observado para registrar si la conducta fue imitada o no. Esta es comparada con la conducta de un grupo control que no observó el modelo para identificar si existe alguna diferencia significativa. El experimento más relevante de Bandura se basaba en la utilización de un muñeco inflable y niños de preescolar observaron a un adulto darle golpes y patearlo mientras gritaba frases como ¡Pégale en la nariz! ¡Lánzalo al aire! Y a otro grupo de niños no le presentaron a este adulto con la misma intensión de agresión al muñeco. Luego al grupo experimental se le dio la oportunidad de jugar con el muñeco realizó la misma acción de agresión sobre este. Factores que influyen en el modelamiento: 





Las características del modelo afectan la imitación. Es posible que seamos influidos por alguien que consideremos igual a nosotros que alguien que consideremos diferente. Las conductas simples son imitadas con mayor facilidad que las complejas. Los niños pequeños copian más fácilmente las conductas agresivas y hostiles. Los atributos del observador también son influyentes en el modelamiento. Las personas que carecen de autoestima o son incompetentes son propensas en especial a imitar un modelo. Igualmente los que tienen bajo autoestima o que han sido recompensados con anterioridad por conductas conformistas. Un individuo muy motivado también imitará un modelo para obtener una conducta deseada. Consecuencias recompensantes asociadas con una conducta, estas influyen en la efectividad del modelamiento. El individuo imitará con mayor facilidad una conducta si considera que esta otorgará resultados positivos a corto o a largo plazo.

PROCESO DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Este aprendizaje para Bandura un aprendizaje por medio de la observación no es simplemente por imitación sino un proceso de juicios activos y constructivos. Por medio de la exposición los observados adquieren representaciones simbólicas de formas diferentes de hacer, cosas y esas ideas sirven como guías para su propia conducta. Este proceso se encuentra regido por cuatro procesos:

Retención

Atención Prestar atención y percibir aspectos relevantes del comportamiento del modelo

Capacidad para codificar y almacenar en la memoria los eventos modelados.

Los modelos que generan atención:

Cuando se observa la conducta de alguien sin ejecutar de inmediato la respuesta, se tiene que representar de alguna manera con el propósito de usarla como una guía al momento de ejecutar una acción. Se divide en dos:

Las “celebridades” o especialistas valiosos Los modelos atractivos.

Imágenes y Representaciones verbales

Reproducción Motora Convertir en recordada

acción

la

observación

Fase donde el observador ejecuta las conductas que han sido modeladas. Tiene 4 pasos: Organización cognitiva de la respuesta Iniciación guiada centralmente

Motivación Estar motivado comportamiento

para

adoptar

el

No basta con: observar, almacenar y potencialmente reproducir la conducta hay que estar motivado para que se produzca el aprendizaje. La motivación puede venir de 3 fuentes distintas:

REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Para Bandura el aprendizaje por observación ocurre a través de procesos simbólicos mientras el individuo es expuesto a actividades modeladas y antes de que se dé cualquier respuesta. Por consiguiente no depende del reforzamiento externo. Cuando este reforzamiento desempeña un papel en el aprendizaje por observación, actúa más como un facilitador que como una condición necesaria. Su papel precede en lugar de seguir a una respuesta. Sirve para una función informativa y de incentivo. La anticipación de una recompensa o un castigo en el individuo influye en la manera en que se comporta. Reforzamiento extrínseco Su relación con la conducta es arbitraría o arreglada en forma social más que el resultado natural de la conducta. El reforzamiento externo es efectivo con claridad para crear un cambio conductual y desempeña un papel importante en el desarrollo temprano. Muchas de las actividades que necesitamos aprender en principio son difíciles y tediosas de ejecutar. No se vuelven recompensantes hasta que nos hemos vuelto eficientes en éstas. Si no recibiéramos estímulos positivos en las primeras etapas del aprendizaje de tales conductas, pronto nos desanimaríamos y dejaríamos de aprenderlas.

Reforzamiento intrínseco: Se presenta en tres formas diferentes. Algún reforzamiento intrínseco aparece desde fuera pero se relaciona de manera natural con la conducta por sus efectos sensoriales. Otras conductas producen un efecto fisiológico. En otros casos no es la conducta en sí o la retroalimentación los que son recompensantes, sino la manera en que nos sentimos al respecto. Ejecutar una pieza musical difícil bien puede conducir a un sentimiento de logro. La autosatisfacción sostiene la práctica de la conducta.

Reforzamiento Vicario: Ocurre cuando aprendemos la conducta apropiada por medio de los éxitos y errores de los demás. Puede tomar la forma de una recompensa o de un castigo.

Autorreforzamiento: Se refiere al hecho de que las personas tienen capacidad autorreactivas que les permiten controlar sus propios pensamientos, sentimientos

y acciones. Las personas no se comportan como veletas que cambian en direcciones diferentes de acuerdo con las presiones de aire externas que les son impuestas. En vez de esto, regulan su propia conducta, establecen normas de conducta para sí mismos y responden a sus propias acciones en formas autorrecompensantes o autocastigadoras.

Autorregulación La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos: 1. Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello. 2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos competir con otros, o con nosotros mismos. 3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza). Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja) Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:

Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza. Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión. Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio. Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente. Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de autoconceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación: Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento. Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido. Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no autocastigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

PREGUNTAS

1. La percepción de las personas acerca de su propia actividad o labor se alza como un requisito fundamental para desarrollar con éxito las acciones conducentes al logro de los objetivos personales. Dicha autopercepción, es denominada: a. Autoeficacia b. Motivación c. Autorregulación d. Aprendizaje Rta: a

2. Las variables ambientales y cognitivas están en constante interacción entre sí y con la conducta, de tal manera que las tres se influyan recíprocamente: Lo anterior hace mención a: a. b. c. d.

Bandura Causalidad recíproca Refuerzo Potencial de conducta

3. Según Bandura (1977-1986), muchas de las conductas que exhiben las personas se han adquirido mediante observación y modelado. Sin embargo existen una conducta que preferencialmente se aprende por medio del modelado: a. b. c. d.

Deportiva , académica Lenguajes, bellas artes Morales, sociales Ninguna de las anteriores

RTA: C

Las siguientes preguntas, son de selección múltiple con múltiple respuesta

Si a y b son verdaderas 1

Si b y c son verdaderas 2

Si c y d son verdaderas 3

Si a y c son verdaderas 4

Si a y d son verdaderas 5

4. Es un proceso de aprendizaje observacional, en el que la conducta de un individuo o un grupo (el modelo), actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes, en otras personas que observan la actuación del modelo: a. b. c. d.

Aprendizaje vicario Modelamiento Reforzamiento Aprendizaje observacional

RTA. 1

5. Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos: a. b. c. d.

Atención, retención Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje por recepción Modelamiento, aprendizaje vicario Motivación y reproducción o ejecución

RTA. 5

6. Defina que es atención:

RTA. Prestar atención y percibir aspectos relevantes del comportamiento del modelo.

Los modelos que generan atención: Las “celebridades” o especialistas valiosos Los modelos atractivos. Los que identifican a la persona, por raza, sexo, edad u otra característica. (por esto es que cualquier persona es un modelo potencial) 7. A través del modelo del procesamiento de la información, ¿cómo se explica el aprendizaje? a. Haciendo un analogía con el mundo de las computadoras. b. Haciendo un proceso interno que no puede observarse directamente. c. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas

RTA: A 8. ¿Quién defendió que "la mera observación de un modelo que exhibe un comportamiento es suficiente para que el observador pueda aprender ese comportamiento.?

a. ALBERT BANDURA. b. THORNDIKE. c. SKINNER.

RTA: A

BIBLIOGRAFIA

Bischof, Ledford S; Edición.

Interpretación de las Teorías de la Personalidad, 2da.

Editorial Trillas. México. 1973

Dicaprio, Nicholas S. Teorías de la Personalidad, 2da. edición. Editorial Mc Graw Hill.México. 1989

Fadiman, James y Frager, Robert. Las Teorías de la Personalidad. Editorial Harla. México. 1976

Cloninger, Susan C. Teorías de la Personalidad, 3ra. edición. Editorial Prentice Hall. México. 2003

Schunk, Dale H. Teorías del Aprendizaje, 2da. edición. Editorial Pearson Educación. México. 1997

Engler, Barbara; Introducción a las Teorías de la Personalidad, 4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill, México. 1996