Teoria de Tyler Ralph

martes, 13 de enero de 2009 AUTORES INTRODUCCIÓN La teoría clásica de Ralph Tyler e Hilda Taba y la Sociología critica

Views 541 Downloads 4 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

martes, 13 de enero de 2009

AUTORES

INTRODUCCIÓN La teoría clásica de Ralph Tyler e Hilda Taba y la Sociología critica del curriculum, nos permite tener un amplio conocimiento, para poder mostrar un panorama general, en la elaboración de un curriculum. El alumnado a través de analizar y englobar las divergencias, los referentes teóricos en los que se apoyan los autores, el concepto de curriculum, Educación, sociedad, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el papel del docente. DESARROLLO TYLER OBRA: Principios Básicos del Curriculum (1949) AUTOR: Ralph. W. Tyler. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Al principio del siglo XX. En Europa el pensamiento pedagógico de la Escuela Nueva, representa el más vigoroso movimiento de renovación de la Educación, Después de la Creación la Escuela Pública burguesa. Debería preparar a los jóvenes para el trabajo, para las actividades practica, para el ejercicio de la competencia, En este sentido la Escuela Nueva, acompaño el desarrollo y el progreso capitalistas. REFERENTES TEÓRICOS ***El Educador Norteamericano John Dewey (1859-1952), fue el primero en formular el nuevo ideal pedagógico, afirmando que la enseñanza debería darse por la acción y no por la instrucción como quería llevarla. La Educación por Dewey era esencialmente pragmática instrumentalizadas, buscaba la convivencia democrática pero no por ello cuestionaba la sociedad de clases. La teoría de la Educación progresiva, para ella la base primordial de los objetivos, se centra en los intereses, del propio estudiante el cual deberá primero identificar y luego servir como centro de atención de los Educadores. ¿QUÉ FINES DESEA ALCANZAR LA ESCUELA? CONCEPTOS Objetivos Educacionales: Son los fines que se quiere lograr para favorecer la conducta del estudiante. Educación: Es un proceso activo que requiere el esfuerzo del propio humano quien, en general, solo aprende las cosas que hace. Educar: Significa modificar las formas de la conducta humana. Escuela: Como el medio que permite ayudar a los jóvenes a enfrentar eficazmente los críticos problemas de la vida actual. Profesor: Deberá identificar lo que se refiere directamente a la educación. A fin de lograr una comprensión sólida acerca de las posibilidades y las dificultades propias de extraer con funciones de los datos acerca de las necesidades e intereses de los estudiantes sobre los objetivos de la educación. QUE SE NECESITA PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Necesidades del niño Necesidades de la sociedad contemporánea Los especialistas FILTROS FILOSOFÍA PRAGMÁTICA: Orienta los objetivos de aprendizaje “La filosofía traza objetivos, los objetivos engendran valores, los valores definen a la filosofía” PSICOLOGÍA CONDUCTISTA: Como podemos apoyar la conducta del estudiante. Discriminación: Conducta del estudiante intelectual, actitudinal en cada nivel. Gradualidad: Se refiere a la presentación graduada de los objetivos alcanzables, ya que ella ofrece una idea aproximada de la magnitud del tiempo requerido para lograr un objetivo. Condicionalidad: Trata de las condiciones necesarias para conseguir aprender ciertos tipos de objetivos. ¿CÓMO SE PUEDEN SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE? Concepto de Aprendizaje: Se refiere a la interacción que se establece entre el estudiante y las condiciones externas del medio ante las cuales esta reacciona. PRINCIPIOS GENERALES PARA SELECCIONAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRINCIPIOS 1. “el estudiante debe vivir ciertas experiencias que le permitirán actuar de acuerdo con el tipo de conducta implícita en los objetivos” 2. “las actividades de aprendizaje deben ser tales que el estudiante obtenga satisfacciones en el tipo de conducta implicará en los objetivos. 3. “las relaciones que de ellas se esperan deben figurar dentro del campo de posibilidades de los alumnos” 4. “existen muchas actividades aptas para alcanzar los mismos objetivos de la educación” 5. “Las mismas actividades de aprendizajes dan, por lo general, distintos resultados”. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO 2. ACTIVIDADES ÚTILES PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS Primera.-Que los estudiantes adquieren la información al mismo tiempo que aprenda a resolver problemas. Segunda.- Seleccionar solamente la información importante Tercera.-Disponer situaciones en las cuales la intensidad y variedad de las impresiones de la información aumente las probabilidades de recordar Cuarta.- Usar el conocimiento con frecuencia y en diversos contextos. 3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ÚTILES PARA ADQUIRIR ACTITUDES SOCIALES La literatura, las artes, la Educación física, las actividades extraescolares, etc. 4.-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE SIRVEN PARA SUSCITAR INTERESES

¿CÓMO ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO? Organización vertical Examina la relación entre las actividades de aprendizaje de geografía de 5º grado y geografía de 6º grado. Organización horizontal Analiza la relación entre las actividades de aprendizaje de geografía e historia de 5º grado. Ambos aspectos tienen la importancia para determinar el efecto acumulativo de las actividades educativas. CRITERIOS PARA UNA ORGANIZACIÓN EFECTIVA Continuidad: Se refiere a la re-interacción vertical de los elementos principales del currículo. Aparece como el principal factor de una organización vertical efectiva. Secuencia: Enfatiza sobre la importancia de cada experiencia sucesiva. Se funde sobre la precedente, pero avanza en ancho y profundidad de la materia que abarca. Integración: Se refiere a la relación horizontal de actividades del currículo, la organización de estas actividades deben ser tales que ayuden al estudiante a lograr un concepto unificado, así como a unificar su conducta en relación con los elementos que maneja.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

NIVEL INTERMEDIO Cursos organizados básicos en secuencia Cursos que constituyen unidades de un semestre o un año

¿CÓMO EVALUAR LA EFICACIA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE? Evaluación El proceso de Evaluación determine qué medida el currículo y la enseñanza satisfacen los objetivos de la Educación. Ofrece dos aspectos importantes: 1. Ella debe juzgar la conducta de los alumnos. 2. La evaluación no deberá limitarse a realizar la valoración de los fines a comprobar la existencia de posibles cambios. Procedimiento de Evaluación Son todos los testimonios válidos acerca de las pautas que procuran los objetivos de la Educación: ü Exámenes escritos ü Cuestionarios ü Recopilación de trabajos ü Objetos construidos en el curso. ü Registros con otros fines para valorar la conducta. OBRA: LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULUM TEORÍA Y APRENDIZAJE. Autora: Hilda Taba CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO Después de la Segunda Guerra Mundial, la enseñanza entre grupos pasó a ser un tema de actualidad en los Estados Unidos. La reorganización de la industria norteamericana en función de las necesidades de la guerra había entrañado una importante migración de la mano de obra desde las zonas rurales hacia las ciudades. Por consiguiente, se produjeron importantes cambios en el modo de vida de la población y en la composición de sus núcleos urbanos, cambios que originaron cada vez más tensiones. En 1944, Detroit fue el escenario de disturbios interracial es bastante graves. Fue la gota que colmó el vaso y, en respuesta a esos acontecimientos, se crearon más de 400 organizaciones públicas en los Estados Unidos (Klarin, 1989). El grupo de investigación de Taba presentó al Consejo Norteamericano de Educación una de las numerosas propuestas encaminadas a la

búsqueda de soluciones para Fomentar la tolerancia entre los estudiantes de diferentes orígenes étnicos y culturales. El proyecto de enseñanza entre grupos fue aceptado e iniciado en Nueva York en 1945, bajo la Dirección de Hilda Taba. El éxito de ese proyecto experimental condujo al establecimiento del Centro de Enseñanza entre grupos en la Universidad deChicago, también dirigido por ella. **INFLUENCIAS TEÓRICAS Teoría Conductista: Es un sistema perfeccionado para la adquisición de capacidades particulares que se aprenden poco a poco y etapa por etapa mediante un ejército mecánico riguroso o bien de memoria. Teoría de campo: Conduce a un currículum destinado a servir objetivos múltiples. Considera una amplia gama de tipos de aprendizaje, considerados en términos más generales y más organizados. En ellos incluye no solo el conocimiento de la asignatura sino también el desarrollo de los procesos cognoscitivos de las actitudes y de la orientación general. Teoría psicológica: teoría de la disciplina mental o la psicología de las facultades. **CONCEPTOS PRINCIPALES Currículum: Es un plan de aprendizaje y la manera de alcanzarlos por medio de contenidos de actividades que se van que se van a relacionar con los objetivos propuestos. Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Sociedad: Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. Escuela: Establecimiento donde se da a los niños cualquier género de instrucción. Etnocentrismo: Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. Aculturación: Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. **ELEMENTOS QUE CONSIDERA HILDA TABA DEBE CONSIDERARSE PARA FUNDAMENTAR LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULUM. El análisis de la sociedad: la fuente de información son los que han hecho los antropólogos y los sociólogos, que dictan como es una sociedad. El análisis de la cultura: Dominio de la tecnología, gestión de la diversidad cultural, intercomunicación con las diferentes culturas, las fuentes de información para el análisis de la sociedad. El papel de la escuela: La escuela tiene que desarrollar la creatividad, la autonomía y la individualidad en una cultura que fomenta el conformismo, la alineación y la orientación Los especialistas: Técnicas de aprendizaje, para estos tiene que acudir a los antropólogos, los sociólogos, para verificar y concientizar el currículum. ELEMENTOS Y PASOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA DESARROLLAR UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Diagnostico de necesidades Formulación de objetivos Selección de contenido Organización de contenido Selección de actividades de aprendizaje Organización de actividades de aprendizaje Determinación de lo que se va a evaluar MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS QUE PROPONE HILDA TABA EN SU OBRA. Organización por materias Currículo de los grandes temas Currículo basado en los procesos sociales Currículo activo o experimental Currículo integral ***HILDA TABA La propuesta curricular adquiere mayor solidez conceptual Las etapas para la formulación de un plan y programa de estudios tiene por objeto lograr la articulación entre la teoría y la practica Parte de investigaciones que desembocan en un diagnostico de necesidades Concibe al programa escolar como un “plan de aprendizaje”, por lo tanto, debe representar una totalidad orgánica y no tener una estructura fragmentada Los programas deben estar sustentados en una teoría curricular Esta teoría debe estar sustentada en la investigación de las demandas y los requisitos de la cultura y la sociedad, tanto par lo presente como para lo futuro Estas necesidades sociales serán la pauta para diseñar los objetivos de la educación, para la selección del contenido y para las actividades de aprendizaje La macro estructura que utiliza es horizontal, dejándose ver la importancia similar que tiene cada uno de estos elementos en la elaboración de los currícula Considera al currículum como una estructura sistemática, en la cual todos sus elementos están estrechamente relacionados entre sí. Integra al currículum los contenidos relacionados con habilidades, procedimientos y valores

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Se desarrolla en la década de los setenta, en Inglaterra y E.U.A. Es alternativa a la sociología funcionalista de la educación. Analizan el proceso de gestión, transmisión del conocimiento y las relaciones de poder que subyacen en la escuela, institución que provoca el fracaso escolar de los grupos desfavorecidos. Exponents Young, Kiddie, Peter Woods, Martin Hamersley, Andy Harvergraves y Stephen B all. Utilizan la etnometodología y el enfoque interaccionista simbólico de la sociología. Descubren aspectos como la organización del conocimiento y las formas de transmisión, las relaciones en el aula, las prácticas de selección y organización del currículum.

Permiten conocer la vida al interior de las escuelas, pero adolece una visión macro social. INFLUENCIAS TEÓRICAS TEORÍAS DE LAS RESISTENCIAS Se desarrolla en la década de los ochenta en E.U.A. y Gran Bretaña. Representantes Henry Giroux, Peter Mc Lacen y Paúl Willis. Critican la visión unilateral de la transmisión de la ideología dominante de las teorías de la reproducción muy en boga en los setenta. Destacan la autonomía de la cultura, donde interactúan los actores, así como la conciencia y las prácticas de los actores. Distinguen prácticas educativas reproductoras y transformadoras. Estudian los movimientos contestatarios y las formas como los estudiantes de la clase obrera producen cultura. Analizan las formas contra hegemónicas, de concientización y el papel intelectual crítico del profesor. TEORÍA EMANCIPADORA Uno de los representantes es Stenhouse que enuncia "El currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierto al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica" (Stenhouse, 1984:29). Crítica el modelo de objetivos ya que confunden la naturaleza del conocimiento y que ello afecta mejorar la práctica y presenta un modelo de proceso para el desarrollo del currículum, mostrando cómo el conocimiento y la comprensión se desarrollan a través de procesamientos que no predeterminan los resultados del aprendizaje, se fomenta la investigación creativa y critica que lleva más allá de las especificaciones de las planeaciones. Se da una importancia vital a la calidad del profesor como investigador. Promueve la emancipación del currículum a los designios externos. Se le pone fuerte atención a los aspectos sociales, políticos y económicos. Retoma elementos desarrollados en la teoría crítica de la educación o sociología crítica de la educación representada por Apple, Giroux, Carr, Penna, etc. LA TEORÍA PRÁCTICA DEL CURRICULUM Schwab J. Joseph, en 1969, en su artículo The practical: a language for curriculum mencionó que el campo del currículum estaba moribundo, por estar fijado en una visión teórica y ante ello propone la concepción práctica. Según Aristóteles la práctica es una forma de razonamiento en la cual las personas no pueden guiarse recurriendo a reglas técnicas de medios fines, aquí se requiere de un juicio prudente. Schwab J. Estaba convencido que los profesores y planificadores deben de desarrollar las artes de la práctica, menciona que el error es haber tomado como recetas los aportes de Tyler y no innovar con base en las realidades escolares. Las teorías utilizadas por los planificadores del currículum han intentado alcanzar lo que

la teoría no puede abarcar: englobar toda la realidad educativa a través de leyes universales o de generalizaciones. Schwab J. aboga por construir artes prácticas, donde las instituciones y prácticas sean transformadas poco a poco, partir de los problemas reales y no de aspiraciones impuestas; generar previsiones alternativas, pensando soluciones alternativas a los problemas curriculares descubiertos y poner en práctica el método de deliberación práctica, que es una forma de problematizar los medio y los fines. Los profesores son los actores principales y se restaura una visión más filosófica de la naturaleza y dirección de la escuela, rechazando el ceder la responsabilidad del currículum a los agentes externos. No se profundiza en el papel de lo político en las decisiones y cambios. TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA Los primeros estudios extensos sobre la reproducción social y cultural, ocupados en mostrar, cuanto mas elevado era el estatus socio económico de los padres, mas alto tendía hacer el del los hijos, y que cuanto mas bajo era el estatus alterno mas deprimido era generalmente, el del los hijos. La teoría de la correspondencia no puede explicar como y por que se dan estos casos. Efectivamente, mientras la estructura de desigualdad de la generación paterna influye poderosamente sobre la estructura de desigualdad de la generación filial, hay algún tipo de oposición en la escolarización que permites estos casos de permeabilidad social. En segundo lugar, puede afirmarse que la reproducción no solo es un proceso económico: la ubicación en una clase social es un amplio fenómeno social, cultural y lingüístico, y la teoría de la correspondencia tiende a configurar el problema de la reproducción en términos de sus determinantes económicos simplemente. TEORÍA DE LA OPOSICIÓN Estas teorías de la reproducción social y cultural sugieren diferente análisis de cómo deben considerarse las relaciones entre la escolarización y el estado. La más moderna teoría de la oposición (como la de Apple y Giroux) pone mayor atención en el papel que el conflicto y la contradicción tienden en el proceso reproductivo, y trata de elaborar la teoría de los procesos y prácticas sociales mediante los que se aseguran generalmente la reproducción social y cultural. Las teorías mas recientes de la oposición ofrecen un campo mucho mas amplio para efectuar análisis profundos sobre como operan la escolarización y el currículo para producir áreas de oposición y para estructurar el “juego” de la escolarización en relación con el beneficio diferencial de los estudiantes “jugadores”. CONCEPTO EL CURRÍCULUM SEGÚN LA PEDAGOGÍA CRÍTICA Es mucho más que un programa de estudio, es la introducción a una forma particular de vida y sirve en parte para preparar a los estudiantes para ocupar posiciones dominantes o subordinadas en la sociedad EL CURRICULUM Es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierto al examen crítico y por ende que pueda ser traducida efectivamente ala practica

LA TEORÍA DIALÉCTICA. Considera las asimetrías del poder y las contradicciones en las relaciones sociales. Se trata de estudiar la sociedad más allá de las apariencias y significados aceptados. Va del todo a la parte, abarca conocimiento y acción, proceso y producto, sujeto y objeto, ser y devenir, retórica y realidad, estructura y función. EL CONOCIMIENTO Es una construcción social, producto del acuerdo, consentimiento e imposición entre los individuos. En su elaboración siempre están latentes las relaciones de poder. CLASE. Implica relaciones económicas, sociales y políticas que gobiernan la vida en un orden social dado. No solo abarca la repartición del ingreso económico, sino la distribución social del poder. CULTURA. Es un conjunto de prácticas, ideologías y valores a partir de los cuales diferentes grupos otorgan sentido a su mundo. Esta vinculada con las estructuras sociales, donde hay diferencias en el tipo de relaciones y distribución del poder, es un campo de lucha, donde se producen formas de opresión y liberación.

CULTURA DOMINANTE. Son las prácticas y relaciones sociales que afirman los valores centrales, intereses y compromisos de la clase social que controla la riqueza material y simbólica de la sociedad. CULTURA SUBORDINADA. Abarca las expresiones culturales de los grupos que viven relaciones subordinadas con respecto a la clase dominante. Ejem. La cultura de clase medieros y obreros. SUBCULTURA O CONTRACULTURAS. Son formas culturales opuestas a la cultura dominante, expresan un malestar social y evidencian una crisis, más que una conspiración contra ella. HEGEMONÍA. Se refiere al mantenimiento de la dominación no sólo mediante la fuerza, sino principalmente por prácticas consensuales, formas sociales y estructuras sociales

producidas en espacios específicos como el estado, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, el sistema político y la familia. Implica no solo el potencial económico, ya que abarca el poderío cultural y moral. Prácticas sociales. Son los hábitos, costumbres y rituales. Formas sociales. Elementos que brindan legitimidad a las prácticas sociales específicas. Estructuras sociales. Implican la clase social. IDEOLOGÍA. Es la producción y representación de ideas, valores y creencias y la forma como son expresadas y vividas individualmente y en grupo para ver e interpretar el mundo al grado de aceptarse como naturales. Atraviesa todas las formas del pensamiento, no hay teoría libre de su presencia social. Existe Ideología dominante e ideología oposición al. CAPITAL CULTURAL. Concepto desarrollado por Pierre Boudieu. Representa las formas de hablar, actuar, modos de vida, movimientos, socializaciones, formas de conocer, prácticas de lenguaje y valores, que posee un individuo o grupo. Es un reflejo del capital económico, pero no es condición determinante. LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. Esta interesada en la comprensión de las relaciones entre el poder y el conocimiento. Retoma el concepto de Discurso que se refiere a la familia de conceptos y reglas anónimas, históricas, determinadas en el tiempo y en el espacio que han definido un período y contexto dado. Se asume que la verdad, no es absoluta, ni relativa sino relacional, dependen de las circunstancias históricas y del beneficio que produzcan. Publicado por EQUIPO en 12:04 No hay comentarios:

Página principal Suscribirse a: Entradas (Atom) http://teoria-curricular.blogspot.mx/